antígenos

5

Click here to load reader

Upload: inmunologia-facultad-de-medicina-unam

Post on 11-Jul-2015

398 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antígenos

Antígenos

Redacción: Miguel Cuéllar

Marvin Rivera

La realización de esta página fue posible gracias al apoyo del Programa

de Apoyo a Proyectos para la Innovación y el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME PE201212).

Facultad de Medicina, UNAM

Se define como un antígeno a aquella sustancia que es reconocida por una

inmunoglobulina o por un receptor de célula T, a estas sustancias se les llama antigénicas;

dentro de estos antígenos hay algunos que son capaces de inducir una respuesta

inmunitaria, este tipo de antígenos recibirán el nombre de inmunógenos. Aquellos

antígenos que sean capaces de “silenciar” la inducción de una respuesta inmune se

conocen como tolerógenos, y aquellos antígenos que llevan a la formación excesiva de

IgE se conocen como alérgenos

La mayor parte de los inmunógenos son ensambles de varios tipos de moléculas, de las

cuales no todas son antigénicas; entonces conoceremos como epítopo (o determinante

antigénico) al conjunto específico de características químicas dispuestas en un contorno

espacial específico sobre la superficie del antígeno que es reconocido por un anticuerpo o

un receptor de célula T determinado, o por decirlo de otra forma el sitio específico al cual

se une la inmunoglobulina o el receptor de célula T; la presencia de múltiples

determinantes antigénicos idénticos en un antígeno se conoce como multivalencia o

polivalencia. Es importante decir que no todos los epítopos son inmunogénicos. Las

macromóleculas son capaces de estimular a los linfocitos B ya que su activación requiere

del acercamiento de múltiples receptores para antígeno o antígenos proteícos para

estimular la cooperación del linfocito T. Se denomina determinante neoantigénico a

aquellos epítopos formados posteriormente a modificaciones postraduccionales de las

proteínas (glucosilación, fosforilación, ubicuitinación, acetilación y proteólisis)

Algunas de las propiedades generales de los inmunógenos son las siguientes:

Tamaño: las proteínas grandes (peso molecular mayor a 100000 Daltons) son los

inmunógenos más potentes, mientras que aquellas con peso menor a 10000 no

suelen serlo. Las moléculas muy pequeñas (con peso molecular menor a 1000)

Page 2: Antígenos

pueden llegar a ser inmunogénicas al unirse a una macromolécula mucho más

grande.

Naturaleza química: La mayor parte de los lípidos celulares de los mamíferos y los

ácidos nucleicos no son inmunógenos (aunque pueden ser antigénicas ). Las

proteínas conforman la mayor parte de los materiales antigénicos, siendo más

inmunogénicas que los polisacáridos, los polisacáridos más que los lípidos y estos

últimos más que los ácidos nucleicos

Heterogeneidad estructural. Aquellos polímeros formados por un solo

aminoácido, aunque fuesen muy grandes tienden a ser pobres inmunógenos;

mientras que aquellos polipéptidos formados por una mayor cantidad de

aminoácidos son mucho más activos. Los aminoácidos aromáticos son más

inmunogénicos que aquellos que no lo son.

Conformación estérica o espacial: A mayor complejidad en la estructura del

antígeno suele haber una mayor inmunogenicidad

Alteridad: Depende de la distancia filogenética entre las diferentes especies.

Mientras más separados se encuentren filogenéticamente mayor será la respuesta.

Configuración óptica: Los D-aminoácidos son menos inmunogénicos que los L-

aminoácidos

Estado físico: aquellos materiales inoculados en forma soluble son poco

antigénicos.

Constitución genética: los polisacáridos puros son inmunogénicos para los seres humanos

pero no para otras especies, y se ha observado la respuesta contra diferentes antígenos

dependiendo de la población humana. Entre los factores que influyen en los diversos tipos

de respuesta se incluye el repertorio de inmunoglobulinas y proteínas receptoras de

linfocito T, la capacidad de las células presentadoras de antígeno de determinado sujeto.

Dosis y vía de administración. Para que se pueda provocar una respuesta inmunológica

los distintos antígenos tienen que pasar una dosis umbral, una vez sobrepasada esta las

dosis crecientes provocan respuestas crecientes; aunque a dosis excesivas se llega a

producir un estado que se conoce como tolerancia de zona alta. Dependiendo de la vía de

administración de determinado antígeno se puede o no producir una respuesta

inmunitaria contra él, uno de estos ejemplos se presenta cuando el antígeno entra en

contacto con la mucosa intestinal, que provocara la formación de un tipo diferente de

anticuerpo que si este mismo antígeno entrara directamente al torrente circulatorio.

Otra forma de clasificar a los antígenos es en naturales, que son aquellos que

corresponden al material como existe en la naturaleza; artificial que es aquel material que

se ha modificado químicamente con inserción de grupos químicos, tratamiento con

Page 3: Antígenos

enzimas o calentamiento y congelación o descongelación; y los sintéticos que son

fabricados por síntesis química a partir de sus componentes elementales. Los antígenos

conjugados se obtienen al insertar moléculas como haptenos a un acarreador.

Los epítopos reconocidos por las células B suelen ser diferentes a aquellos que reconoce el

linfocito T. Las respuestas de anticuerpos contra proteínas naturales y plegadas suele

realizarse contra residuos de superficie de las moléculas, ya que estos se encuentran

accesibles para el anticuerpo. El posible tamaño máximo de un epítopo está determinado

debido a que el sitio de enlace de antígenos en cualquier molécula de inmunoglobulina

tiene un tamaño fijo, entre 3 y 20 aminoácidos. Cuando dos epítopos se encuentran cerca

y disponibles para que cada uno de ellos sea reconocido y unido por un anticuerpo se

habla de que estos epítopos no se encuentran solapados, en cambio cuando la unión de

un anticuerpo a un epitopo evita la unión de un segundo anticuerpo aun segundo epitopo

se habla que estos se encuentran solapados; se denomina efecto alostérico al cambio de

conformación del antígeno posterior a su unión con un anticuerpo.

Se conoce como epítopos lineales a aquellos que se encuentran en una disposición lineal

de un antígeno proteico o de un polisacárido; este tipo de epitopos no son afectados por

el calor o tratamientos que alteran la estructura tridimensional de la proteína. Los

epítopos conformacionales son aquellos que se forman cuando se unen en el espacio

ciertos residuos de aminoácidos o polisacáridos en su conformación tridimensional

normal, estos suelen encontrarse en sitios discontinuos, suelen ser susceptibles a la

desnaturalización por calor. Los anticuerpos fijos a sus epítopos son espacial y

químicamente complementarios entre sí (relación “cerradura-llave”)

Aquellos compuestos pequeños que por sí mismos no son capaces de establecer una

respuesta inmunitaria pero que al unirse a otro más grande inmunogénico la causan

reciben el nombre de haptenos. Las proteínas a las que se unen estos haptenos reciben el

nombre de acarreadores

En el caso de los linfocitos T, estos reconocen a los antígenos a través de las moléculas del

complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Para una adecuada respuesta

inmunológica se necesita de las células T cooperadoras, por lo que un inmunógeno fuerte

debe poseer por lo menos un epítopo para el receptor de la célula T.

Los residuos denominados inmunodominantes son aquellos que contribuyen

desproporcionadamente a interacciones con un anticuerpo o TCR; los determinantes

antigénicos inmunosilenciosos son aquellos que causan una respuesta en un sujeto pero

en otros sujetos pueden no ser reconocidos; se conoce como antígenos

timoindependientes a aquellos que son capaces de inducir respuestas por parte de las

Page 4: Antígenos

células B sin participación de los linfocitos T, estos suelen estar constituidos por múltiples

unidades repetidas; entre estos se encuentran lecitinas, proteínas poliméricas y

polisacáridos, estos no generan memoria; mientras que los determinantes antigénicos

timo dependientes necesitan de la participación de los linfocitos T cooperadores para la

formación de anticuerpos. Los determinantes antigénicos ocultos son aquellos que se

forman al desnaturalizar un antígeno.

Los superantígenos son mitógenos que estimulan subpoblaciones enteras de linfocitos

que comparten la misma familia de TCR o inmunoglobulina independientemente de la

especificidad del antígeno y provocan la producción de grandes cantidades de citocinas.

Un ejemplo de estos son las toxinas del S. aureus

Adyuvantes: Sustancias que son capaces de incrementar la inmunogenicidad de ciertos

antígenos. Debemos de recordar que los adyuvantes solo son vehículos que acarrean al

antígeno y entre sus funciones son capaces de concentrar la cantidad del antígeno

administrado, retenerlo en un sitio de administración, facilita su captura por células

presentadoras de antígeno y sus componentes facilitan la producción de ci tocinas y

acumulación celular. El más utilizado de estos es el adyuvante de Freund.

Se puede generar un estado de tolerancia inmunológica cuando un antígeno se administra

en forma completamente soluble, en dosis muy bajas repetidamente, en dosis

exageradamente elevadas o en etapa perinatal.

Es importante distinguir algunos términos que se utilizan en el momento de describir las

reacciones antígeno anticuerpo:

Afinidad: se usa para describir la fuerza de la interacción de dos moléculas que

interactúan de manera simple una a una o la fuerza de unión entre una sola zona

combinatoria de un anticuerpo y un epítopo

Avidez: Es la fuerza global de la unión del anticuerpo con el antígeno que tiene en cuenta

todos los lugares de unión de un anticuerpo a todos los epítopos disponibles. Esta es

mayor que la afinidad de cualquier lugar de unión al antígeno aislado

Especificidad: Capacidad que se tiene para reconocer un antígeno en particular y no otro.

Valencia: Número posibles de sitios de unión o de interacción entre un antígeno y un

anticuerpo.

Page 5: Antígenos

Bibliografía:

Stites DP, Terr AI, Parslow TG, et al. Inmunología básica y clínica. 9Ed, Editorial Manual

Moderno, Mexico DF, 2000. Pp 79-87

Rojas-Espinosa,O. Inmunología(de memoria). 3ra ed, México DF. Editorial Médica

Panamericana 2006. Pp 93-112

Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular. Séptima

edición,Barcelona:Elsevier 2012.

Male D,Brostoff J, Toth D, et al. Inmunología. 8a edición, Barcelona: Elsevier. 2014.

Bellanti J, Escobar-Gútierrez A, Tsokos G. Immulogy IV. Clinical Aplications in health and

disease. 4th edition. I Care Press, Bethesda Maryland 2012.

Delves PJ, Martín SJ, Burton D. Roitt Inmunología Fundamentos. 11ava edición Buenos

Aires: Medica Pnamericana 2008.

Kindt TJ, Glodsby RA, Osborne BA. Inmunología de Kuby.6ta ed, México DF:McGraw-Hill,

2007.