antiguos hospitales de lima

1
ANTIGUOS HOSPITALES Y EL CONCEPTO DE SALUD EN LIMA COLONIAL TEODORO HAMPE MARTÍNEZ Instituto Panamericano de Geografía e Historia ([email protected]) Resumen Quizá una de las instituciones que, en su concepción y planteamiento, más ha evolucionado con el paso de los tiempos, y que continúa en abierto proceso de renovación, sea la del hospital. Este fue considerado en Occidente, hasta el siglo XII cuando menos, como un albergue gratuito e indiferenciado para acoger a los pobres y cuidar a los enfermos. A partir de la alta Edad Media, en la época de las Cruzadas, cuando se organizan y desarrollan grandes peregrinaciones hacia Tierra Santa, el hospital jugó también el papel de asilo de peregrinos y viajeros. Tan heterogéneo planteamiento se explica sobre todo por el exiguo desarrollo de las técnicas sanitarias y también porque el establecimiento hospitalario constituyó una de las formas principales en que se concretó e institucionalizó el ejercicio de la caridad cristiana. Con el deseo de aliviar las diversas necesidades del prójimo, se puso a su servicio los medios y recursos técnicos de la época. La beneficencia ―entendida como acto de caridad― comprendía la asistencia indiscriminada al desvalido, ya estuviera sano o enfermo. Esa concepción medieval de los hospitales, y de la salud en general, se trasladó a América en la fase del Descubrimiento y Conquista española. Así llegó al Perú, por medio de la Capitulación de Toledo (1529), la ordenanza de erigir albergues para la atención primordial de los viajeros, indigentes y otras gentes desfavorecidas de la Providencia. Primaba entonces la idea de que las capas pudientes estaban en la obligación de ayudar a sus congéneres sumidos en desgracia: había pues un concepto de salud que podemos llamar “vertical”, de arriba abajo, prevalentemente caritativo y benéfico. Con el estudio de los hospitales mayores de Lima virreinal, que fueron los de San Andrés (para españoles), Santa Ana (para indígenas), San Bartolomé (para negros) y la Caridad (para mujeres), ofrecemos la información más seria y rescatable sobre el concepto de salud en nuestra época colonial.

Upload: miguel-pinchi

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Antiguos Hospitales de Lima

TRANSCRIPT

Page 1: Antiguos Hospitales de Lima

ANTIGUOS HOSPITALES Y EL CONCEPTO DE SALUD

EN LIMA COLONIAL

TEODORO HAMPE MARTÍNEZ

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

([email protected])

Resumen

Quizá una de las instituciones que, en su concepción y planteamiento, más ha evolucionado con el paso de los tiempos,

y que continúa en abierto proceso de renovación, sea la del hospital. Este fue considerado en Occidente, hasta el siglo

XII cuando menos, como un albergue gratuito e indiferenciado para acoger a los pobres y cuidar a los enfermos. A

partir de la alta Edad Media, en la época de las Cruzadas, cuando se organizan y desarrollan grandes peregrinaciones

hacia Tierra Santa, el hospital jugó también el papel de asilo de peregrinos y viajeros.

Tan heterogéneo planteamiento se explica sobre todo por el exiguo desarrollo de las técnicas sanitarias y también

porque el establecimiento hospitalario constituyó una de las formas principales en que se concretó e institucionalizó el

ejercicio de la caridad cristiana. Con el deseo de aliviar las diversas necesidades del prójimo, se puso a su servicio los

medios y recursos técnicos de la época. La beneficencia ―entendida como acto de caridad― comprendía la asistencia

indiscriminada al desvalido, ya estuviera sano o enfermo.

Esa concepción medieval de los hospitales, y de la salud en general, se trasladó a América en la fase del Descubrimiento

y Conquista española. Así llegó al Perú, por medio de la Capitulación de Toledo (1529), la ordenanza de erigir albergues

para la atención primordial de los viajeros, indigentes y otras gentes desfavorecidas de la Providencia. Primaba entonces

la idea de que las capas pudientes estaban en la obligación de ayudar a sus congéneres sumidos en desgracia: había

pues un concepto de salud que podemos llamar “vertical”, de arriba abajo, prevalentemente caritativo y benéfico. Con

el estudio de los hospitales mayores de Lima virreinal, que fueron los de San Andrés (para españoles), Santa Ana (para

indígenas), San Bartolomé (para negros) y la Caridad (para mujeres), ofrecemos la información más seria y rescatable

sobre el concepto de salud en nuestra época colonial.