antisepsia en la zona operatoria

5
Antisepsia en la zona operatoria: La antisepsia es el método utilizado para eliminar la mayor cantidad de microorganismos de la superficie cutánea. Los antisépticos son sustancias usadas para la antisepsia, entre ellos tenemos: _Los alcoholes, que poseen una buena actividad contra los microorganismos, excepto las esporas, no son tóxicas, no poseen actividad residual y son inactivas frente a la materia orgánica. _Los compuestos yodados tienen una actividad contra los microorganismos semejante a los alcoholes, aunque ligeramente más tóxicos para la superficie cutánea, poseen actividad residual, pero son inactivos en materia orgánica. _Los clorhexidina, tiene potente actividad antimicrobiana, aunque tiene un efecto más lento, tiene una actividad residual, es inactivo en presencia de sustancias orgánicas y en PH elevado. _El paraclorometaxilenol solo elimina bacterias grampositivas, no es tóxico pero posee actividad residual, es usado en productos de lavado de manos. _Triclosán, actividad solo contra bacterias, es usado en la fabricación de jabones, desodorantes y en algunos productos dentríficos. (2) Uso de soluciones antisépticas Preparación : Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites. 1. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar. 2. Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios o a las recomendaciones del Ministerio de Salud. Su uso debe estar de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Upload: sxmpk-fv

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Clase de instrumentacion quirurgica

TRANSCRIPT

Antisepsia en la zona operatoria:

La antisepsia es el método utilizado para eliminar la mayor cantidad de microorganismos de la superficie cutánea.

Los antisépticos son sustancias usadas para la antisepsia, entre ellos tenemos:

_Los alcoholes, que poseen una buena actividad contra los microorganismos, excepto las esporas, no son tóxicas, no poseen actividad residual y son inactivas frente a la materia orgánica.

_Los compuestos yodados tienen una actividad contra los microorganismos semejante a los alcoholes, aunque ligeramente más tóxicos para la superficie cutánea, poseen actividad residual, pero son inactivos en materia orgánica.

_Los clorhexidina, tiene potente actividad antimicrobiana, aunque tiene un efecto más lento, tiene una actividad residual, es inactivo en presencia de sustancias orgánicas y en PH elevado.

_El paraclorometaxilenol solo elimina bacterias grampositivas, no es tóxico pero posee actividad residual, es usado en productos de lavado de manos.

_Triclosán, actividad solo contra bacterias, es usado en la fabricación de jabones, desodorantes y en algunos productos dentríficos. (2)

Uso de soluciones antisépticas

Preparación:

Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites.

1. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar.

2. Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios o a las recomendaciones del Ministerio de Salud. Su uso debe estar de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

3. El antiséptico utilizado en la preparación debe ser de la misma familia que el antiséptico que se utilizará en la piel, ya que se producen antagonismos entre antisépticos diferentes.

4. Deben estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad. Se debe de consultar los antecedentes de la historia clínica del paciente; o de la evaluación médica o de enfermería, para evitar posibles casos de reacción alérgica.

Selección de los antisépticos

1. Deben ser de amplio espectro.

2. Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.

3. Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.

4. Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente. (3)

Lavado y antisepsia de la piel (procedimiento):

Teniendo al paciente con la anestesia ya administrada y en una posición adecuada, se procede a vestirle para el acto quirúrgico.

1. Se colocan compresas limpias para limitar una superficie de mucho mayor amplitud de lo que será el campo operativo

2. El circulante se calza los guantes estériles con la técnica abierta.3. El circulante moja las gasas con yodóforo y frota la piel, y a la vez irriga la región con

agua estéril. Tradicionalmente se inicia desde el área de donde se hará la incisión, dirigiéndose hacia la periferia, desechándose a terminar, se realiza esta técnica durante 5 a 10 minutos.

4. Algunos cirujanos prefieren dejar secar el yodóforo y no hacen más preparación de la piel y se retiran las compresas (Anexo1).

5. Otros prefieren enjuagar con agua o solución salina estéril, de inmediato un miembro del grupo estéril usando una pinza Foerster aplica yodóforo o tintura de yodo con una gasa estéril totalmente empapada con la misma. El principio de esta técnica es hacerlo desde el centro de donde se realizará la incisión hacia la periferia si retroceder, y desechando la gasa al terminar, durante 15 minutos.

6. Una excepción a esta técnica es en las heridas contaminadas, en este caso la herida se empaca con gasas o compresas estériles, luego se realizan los mismos pasos anteriores y al final se lava la herida con el método más conveniente.

7. Hay regiones difíciles de limpiar en donde el lavado es enérgico y se debe de usar diferentes gasas en sus zonas adyacentes, como el ombligo, estomas externos, el ano, vulva y vagina, entre otros.

Preparación del campo estéril:

Luego del procedimiento de esterilización anterior, se colocarán compresas estériles y sábanas estériles alrededor de la zona de incisión dejando así un campo aislado estéril, en las sábanas se colocarían los instrumentos estériles a utilizarse en la operación.

El material más utilizado para el aislamiento del campo operatorio son las sábanas y las compresas de muselina de algodón, de tejido tupido, hechas con dos capas cosidas por sus bordes y los pespuntes que se cruzan permiten su uso como se fuese de una sola pieza.

Hay también juegos de sábanas y compresas cortadas para operaciones más comunes, que son de material sintético y vienen preparados con pegamento en los bordes, lo que permite sujetarse en la superficie de la piel seca y se fijan en los contornos de las regiones anatómicas.

Las dimensiones de las compresas son variables, las más comunes son de 60x90cm, sirven para circundar y aislar la zona operatoria, y en número se usa para diferentes regiones a operar.

Las sábanas simples son de 120x180cm, se usan para aislar regiones completas, como los pies y la cabecera del enfermo.

La sábana hendida es de 2.5x1.8m, tiene una ventana o hendidura central, de orientación longitudinal y con refuerzo en su borde. Esta sábana cubre al paciente, quien tiene el campo aislado con las compresas, separa el área de trabajo del anestesiólogo en la cabecera de la mesa; se usa en cirugías generales y se adapta a la mayoría de los procedimientos. También hay las llamadas sábanas fenestradas que tienen diferentes dimensiones y el más conocidos es la sábana ojos que tienen una hendidura para los ojos.

Las sábanas simples y fenestradas vienen plegadas en forma de acordeón o abanico para facilitar su apertura y extensión sobre el paciente.

Pasos para el uso de las sábanas y compresas en una cirugía de abdomen:

1. El circulante retira las compresas húmedas que limitaron el campo durante el procedimiento de lavado y antisepsia de la piel. La región está preparada y se ha secado el antiséptico que la cubre.

2. El instrumentista le alcanza una sábana simple que sería la sábana para pies, al ayudante y junto con el cirujano cubren al paciente desde los genitales hasta los pies. (Anexo2)

3. Otra sábana cubre al paciente desde la parte media del tórax hasta la zona cefálica.4. Luego el instrumentista le alcanza cuatro compresas al ayudante que en conjunto con

el cirujano las coloca dobladas por la mitad o a un cuarto de la superficie de tal manera que quede enmarcado el sitio donde se efectuará la operación (Anexo 3).

5. El rectángulo limitado por las compresas se fijan en sus ángulos con pinzas de campo o de Backhaus que proporciona el instrumentista.

6. Por último la sábana hendida sin desdoblar se le alcanza al cirujano, quien la coloca orientada en sentido longitudinal sobre el paciente y luego se extiende en con auxilio del ayudante. Tradicionalmente se cubre primero la cabeza y luego los pies (Anexo 4).

7. Se aproximan la mesa de mayo con los instrumentos ya colocados en ella y la mesa auxiliar.

8. Se colocan las cánulas de aspirador de tipo Jankauer conectadas al tubo de hule ámbar estériles y se fijan con pinzas de campo para evitar que se deslicen (Anexo 4). (1)