antologia ilustracion

13
Colegio IRABIA Departamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato & La dinastía de los Austrias desaparece tras la muerte de Carlos II "el hechizado". El 1700 promete, si vemos sus comienzos, desolación y guerras, iniciándose un conflicto de sucesión del que saldrá vencedor Felipe V, el rey borbón francés que imprimirá un nuevo sistema político, el despotismo centralizador y moderno, del que serán fieles continuadores Fernando VI y, sobre todo, Carlos III. De Francia nos llegan el racionalismo, las "luces ilustradas", la instrucción y las modas neoclásicas. El siglo crea un hombre nuevo, educado, tolerante, intelectualmente cultivado, práctico y útil para la comunidad: el erudito en las artes y las ciencias que revisa cuanto había de tradicional y se cuestiona todo lo comúnmente asumido, reuniendo conocimientos y transmitiéndolos de forma altruista. Es la época de la beneficencia, de la filantropía, del espíritu universalista; tiempo de un gran esfuerzo común como la Enciclopedia, personificada en Diderot, Voltaire, Rousseau y D'Alambert. Es también el momento de Mozart, Bach, Mengs y Goya. 2.ILUSTRACIÓN En literatura la creatividad se somete al yugo de los cánones racionales de la antigüedad, las normas literarias recuperadas de Aristóteles por Luzán. El interés no es la individualidad creadora, sino la utilidad del arte. No hay margen para la imaginación; predomina el modelo imitativo de los clásicos grecolatinos como se demuestra en las fábulas de Iriarte, las anacreónticas de Meléndez Valdés o las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín y las comedias de su hijo Leandro. Junto a ellos surgen también nuevos enfoques genéricos: la prensa, la divulgación científica, los libros de viajes, la crítica de grandes pensadores y reformadores como Forner, Feijoo, Jovellanos y Cadalso. Todos son conscientes de la necesidad imperiosa de actualización y renovación en las letras hispanas, y entre todos conseguirán extender la cultura mediante nuevos instrumentos como son las Sociedades Económicas, las Reales Academias, las bibliotecas y la educación pública. 1

Upload: miguel-angel-sanchez-lailla

Post on 22-Jul-2015

223 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

&

La dinastía de los Austrias desaparece tras la muerte de Carlos II "el hechizado". El 1700 promete, si vemos sus comienzos, desolación y guerras, iniciándose un conflicto de sucesión del que saldrá vencedor Felipe V, el rey borbón francés que imprimirá un nuevo sistema político, el despotismo centralizador y moderno, del que serán fieles continuadores Fernando VI y, sobre todo, Carlos III.

De Francia nos llegan el racionalismo, las "luces ilustradas", la instrucción y las modas neoclásicas. El siglo crea un hombre nuevo, educado, tolerante, intelectualmente cultivado, práctico y útil para la comunidad: el erudito en las artes y las ciencias que revisa cuanto había de tradicional y se cuestiona todo lo comúnmente asumido, reuniendo conocimientos y transmitiéndolos de forma altruista. Es la época de la beneficencia, de la filantropía, del espíritu universalista; tiempo de un gran esfuerzo común como la Enciclopedia, personificada en Diderot, Voltaire, Rousseau y D'Alambert. Es también el momento de Mozart, Bach, Mengs y Goya.

2.ILUSTRACIÓNEn literatura la creatividad se somete al yugo de los

cánones racionales de la antigüedad, las normas literarias recuperadas de Aristóteles por Luzán. El interés no es la individualidad creadora, sino la utilidad del arte. No hay margen para la imaginación; predomina el modelo imitativo de los clásicos grecolatinos como se demuestra en las fábulas de Iriarte, las anacreónticas de Meléndez Valdés o las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín y las comedias de su hijo Leandro. Junto a ellos surgen también nuevos enfoques genéricos: la prensa, la divulgación científica, los libros de viajes, la crítica de grandes pensadores y reformadores como Forner, Feijoo, Jovellanos y Cadalso. Todos son conscientes de la necesidad imperiosa de actualización y renovación en las letras hispanas, y entre todos conseguirán extender la cultura mediante nuevos instrumentos como son las Sociedades Económicas, las Reales Academias, las bibliotecas y la educación pública.

1

Page 2: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

Igualdad natural es la existente entre todos los hombres por la constitución de su naturaleza solamente. Esta igualdad es el principio y fundamento de la libertad.

La igualdad natural o moral se funda pues sobre la humana constitución común a todos los hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de idéntica manera.

Y pues la humana naturaleza es la misma en todos los hombres, es claro que, según el derecho natural, cada uno debe estimar y tratar a los demás, como a tantos otros seres que le son naturalmente iguales, es decir, que son tan hombres como él.

De este principio de la igualdad natural de los hombres se desprenden varias consecuencias [...].

Esto no obstante, no se me haga la injuria de suponer que por espíritu de fanatismo, yo apruebe en un Estado la quimera de la igualdad absoluta, que apenas puede crear una república ideal; yo hablo aquí solamente de la igualdad natural de los hombres, pero conozco sobradamente la necesidad de sus diferentes condiciones, de grados, de honores, de distinciones, de prerrogativas, de subordinaciones que deben reinar en todos los gobiernos. Incluso añado que la igualdad natural o moral no se opone a ello. En estado de naturaleza los hombres nacen evidentemente en la igualdad, pero imposible les sería permanecer en ella; la sociedad se la hace perder, y solamente vuelven a ser iguales por las leyes.

Enciclopedia, s.v. igualdad natural.

&

Pero para esta Ilustración no se requiere más que libertad; y, por cierto, la más inofensiva entre todo lo que puede denominarse libertad, que es, concretamente, hacer en toda ocasión uso público de su razón. Pero entonces oigo gritar desde todas partes: ¡No razonéis! El oficial del ejército dice: ¡No razonéis, sino haced la instrucción! El consejero de Finanzas: ¡No razonéis, sino pagad! El sacerdote: ¡No razonéis, sino creed! (Sólo un único señor en el mundo dice: ¡Razonad cuanto queráis y sobre lo que queráis; pero obedeced!) Aquí hay por todas partes restricción de la libertad. ¿Pero qué tipo de restricción obstaculiza la Ilustración? ¿Cuál no la obstaculiza sino que probablemente, incluso la fomenta? Yo respondo: el uso público de su razón tiene que ser en todo momento libre y sólo él puede producir la Ilustración entre personas.

Kant, Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?

&

El mismo cambio de dinastía, es decir, la introducción de los Borbones en España, puede ser considerado como causa o como consecuencia de la nueva mentalidad: hubo españoles que aplaudieron la presencia de los Borbones porque querían "cambios"; y los Borbones, por su cuenta, vinieron con un programa de cambios para España. Que este programa de reformas coincidiese o no con el que deseaban los españoles que apoyaron el giro dinástico es otra cuestión que de momento no resulta fácil resolver.

Concretamente, uno de los módulos más visibles de la nueva política borbónica consiste en el hecho de que la dinastía recién llegada es de origen francés. "Reformas" supone muchas veces, de hecho, afrancesamiento. Afrancesamiento es un principio formal (instituciones, organización, modas), luego ideológico y, finalmente, político-revolucionario,

2

Page 3: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

una vez que ha estallado en 1789 la gran Revolución francesa. En este sentido, el reformismo del siglo XVIII implica una amplia gama de frentes, en que luchan lo moderno contra lo antiguo, la concepción terrena contra la concepción espiritualista, el criticismo contra el dogmatismo y la innovación extranjerizante contra la tradición españolista. Este último aspecto de la lucha modifica sustancialmente sus condiciones y es muchas veces un arma dialéctica en manos de los tradicionales; porque el dicterio de "afrancesado", por muy grande que fuera entonces el prestigio de Francia, no gustaba ni a los españoles más reformistas. Y, sin embargo, el agotamiento intelectual de España -consecuencia de la crisis del XVII- no permitió el despliegue de una auténtica escuela "ilustrada" española en el siglo XVIII; y el resultado fue que las ideas, los principios, los gustos, hasta las formas concretas, hubieron casi siempre de ser importados. Pese a todos los intentos de una "ilustración cristiana", no fue posible encontrar una síntesis entre lo nuevo y lo español capaz de concretarse en realidades históricas permanentes; y el resultado fue una disociación de la conciencia hispana, que explica, por lo menos en buena parte, la dramática historia interior de los siglos XIX y XX."

José Luis Comellas, Historia de España moderna y contemporánea, IV

@ 2.1. B. J. Feijoo

(1676 - 1764). Prosa: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.

ü 2.1.1. Teatro critico universal

ü 2.1.1.1. Tomo I, discurso V.

Para desconfiar del todo de la voz popular no hay sino hacer reflexión sobre los extravagantísimos errores que en materia de religión, policía y costumbres se vieron y se ven autorizados por el común consentimiento de varios pueblos. Cicerón decía que no hay disparate alguno tan absurdo que no le haya afirmado algún filósofo: Nihil tam absurdum dici potest, quod non dicatur ab aliquo philosophorum. Con más razón diré yo que no hay desatino alguno tan monstruoso que no esté patrocinado del consentimiento uniforme de algún pueblo.

Cuando la luz de la razón natural representa abominable, ya en esta, ya en aquella región, pasó y aún pasa por lícito. La mentira, el perjurio, el adulterio, el homicidio, el robo; en fin, todos los vicios lograron o logran la general aprobación de algunas naciones. Entre los antiguos germanos el robo hacía al usurpador legítimo dueño de lo que hurtaba. Los hérulos, pueblo antiguo poco distante del mar Báltico, aunque su situación no se sabe a punto fijo, mataban todos los enfermos y viejos; ni permitían a las mujeres sobrevivir a sus maridos. Más bárbaros aún los caspianos, pueblos de la Scitia, encarcelaban y hacían morir de hambre a sus propios padres cuando llegaban a edad avanzada. ¿Qué deformidades no ejecutarían unos pueblos de Etiopía, que, según Eliano, tenían por rey a un perro, siendo este bruto, con sus gestos y movimientos, regla de todas sus acciones? Fuera de la Etiopía señala Plinio los toembaros, que obedecían al mismo dueño.

Ni está mejorando en estos tiempos el corazón del mundo. Son muchas las regiones donde se alimentan de carne humana y andan a caza de hombres como de fieras. En el palacio del rey de Macoco, dueño de una grande porción de la África, junto a Congo, se matan diariamente, a lo que afirma Tomás Cornelio, doscientos hombres, entre delincuentes y

3

Page 4: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

esclavos de tributo, para plato del rey y de sus domésticos, que son muchísimos. Los yagos, pueblos del reino de Ansico, en la misma África, no sólo se alimentan de los prisioneros que hacen en la guerra, mas también de los que entre ellos mueren naturalmente; de modo que en aquella nación los muertos no tienen otro sepulcro que el estómago de los vivos. (...)

Policía: urbanidad y buen orden referido a las leyes.; abominable: condenable.

a.- Redacta algún suceso -más si sabes- semejante al anteriormente leído.

ü 2.1.1.2. Tradiciones populares (Tomo V, discurso I).

La regla de la creencia del vulgo es la posesión. Sus ascendientes son sus oráculos, y mira con una especie de impiedad no creer en lo que creyeron aquéllos. No cuida de examinar qué origen tiene la noticia; bástale saber que es antigua para venerarla, a manera de los egipcios, que adoraban el Nilo, ignorando cómo o dónde nacía y sin otro conocimiento que el que venía de lejos.

¡Qué quimeras, qué extravagancias no se conservan en los pueblos a la sombra del vano pero ostentoso título de tradición! ¿No es cosa para perderse de risa el oir en este, en aquel y en el otro país no sólo a rústicos y niños, pero aún a venerados sacerdotes, que en tal o tal parte hay una mora encantada, la cual se ha aparecido diferentes veces? Así se lo oyeron a sus padres y abuelos, y no es menester más. Si los apuran, alegarán testigos vivos que la vieron, pues en ningún país faltan embusteros que se complacen en confirmar tales patrañas. Supongo que en aquellos lugares del cantón de Lucerna, vecinos a la montaña de Fraemont, donde reina la persuasión de que todos los años en determinado día se ve a Pilatos sobre aquella cumbre vestido de juez, pero los que le ven mueren dentro del año, se alegan siempre testigos de la visión, que murieron poco ha. Esto, junto con la tradición anticuada, y el darse vulgarmente a aquella eminencia el nombre de Montaña de Pilatos, sobra para persuadir a los espíritus crédulos.

Ostentoso: magnífico; eminencia: altura.

a.- Argumenta la discordancia existente entre razón ilustrada y la tradición.

ü 2.1.1.3. El no sé qué, I

En muchas producciones, no sólo de la Naturaleza, más aún del Arte, encuentran los hombres fuera de aquellas perfecciones sujetas a su comprensión, otro género de primor misterioso, que cuanto lisonjea el gusto, atormenta el entendimiento; que palpa el sentido y no puede descifrar la razón, y así, al querer explicarle, no encontrando voces, ni conceptos que satisfagan la idea, se dejan caer desalentados en el rudo informe de que tal cosa tiene un no sé qué que agrada, que enamora, que hechiza, y no hay que pedirles revelación más clara que ese natural misterio.

Entran en un edificio, que, al primer golpe que da en la vista, los llena de gusto y admiración. Repasándole luego con un atento examen, no hallan que, ni por su grandeza, ni por la copia de luz, ni por la preciosidad del material, ni por la exacta observancia de las reglas de Arquitectura, exceda, ni aún acaso iguale, a otros que han visto sin tener qué gustar o qué admirar en ellos. Si les preguntan qué hallan de exquisito o primoroso en éste, responden que tiene un no sé qué que embelesa (...).

4

Page 5: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

Primor: hermosura; habilidad.

a.- ¿Serías capaz de definir el "no sé qué"?. ¿Porqué Feijoo ataca a quienes usan esta expresión?.

ü 2.1.2. Cartas eruditas

ü 2.1.2.1. Tomo II, carta XVI.

No es una sola, señor mío, la causa de los cortísimos progresos de los españoles en las facultades expresadas (Física y Matemáticas), sino muchas, y tales que, aunque cada una por sí sola haría poco daño, el complejo de todas forma un obstáculo absolutamente invencible.

La primera causa es el corto alcance de algunos de nuestros profesores (...). La segunda causa es la preocupación que reina en España contra toda novedad. Dicen muchos que basta en las doctrinas el título de nuevas para reprobarlas, porque las novedades, en punto de doctrina, son sospechosas (...). La tercera causa es el errado concepto de que cuanto nos presentan los nuevos filósofos se reduce a unas curiosidades inútiles (...). La cuarta causa es la diminuta o falsa noción que tienen acá muchos de la filosofía moderna, junto con la bien o mal fundada preocupación contra Descartes (...). La quinta causa es un celo pío, sí, pero indiscreto y mal fundado; un vano temor de que las doctrinas nuevas en materia de filosofía traigan algún perjuicio a la religión (...)

@ 2.2. G. M. de Jovellanos

(1744 - 1811). Poesía: Epístola moral a Anfriso, A Arnesto. Comedia: El delincuente honrado. Prosa: Informe sobre la Ley agrícola, Memoria sobre los espectáculos públicos, Elogio de las Bellas Artes, Elogio de Carlos III, Memoria en defensa de la Junta Central, Descripción del castillo de Bellver, Diarios.

ü 2.2.1. Elogio a Carlos III

(...) ¡Ah! cuando los soberanos no han sentido en su pecho el placer de la beneficencia; cuando no han oído en la boca de sus pueblos las bendiciones del reconocimiento, ¿de qué les servirá esta gloria vana y estéril que buscan con tanto afán para saciar su ambición y contentar el orgullo de las naciones? También España pudiera sacar de sus anales los títulos pomposos en que se cifra este funesto esplendor. Pudiera presentar sus banderas llevadas a las últimas regiones del ocaso, para medir con la del mundo la extensión de su imperio; sus naves cruzando desde el Mediterráneo al mar Pacífico, y rodeando las primeras la tierra para circunscribir todos los límites de la ambición humana; sus doctores defendiendo la Iglesia, sus leyes ilustrando la Europa, y sus artistas compitiendo con los más célebres de la antigüedad. Pudiera, en fin, amontonar ejemplos de heroicidad y patriotismo, de valor y constancia, de prudencia y sabiduría. Pero con tantos y tantos gloriosos timbres, ¿qué bienes puede presentar añadidos a la suma de su felicidad? (...)

Parece que este procepto de la filosofía resonaba en el corazón de Carlos III cuando venía de Nápoles a Madrid traído por la Providencia a ocupar el trono de sus padres. Un largo ensayo en el arte de reinar le enseñara que la mayor gloria de un soberano es que se apoya sobre el amor de sus súbditos, y que nunca este amor es más sincero, más durable, más glorioso que cuando es inspirado por el reconocimiento. Esta lección, tantas veces repetida en

5

Page 6: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

la administración de un reino que había conquistado por sí mismo, no podía serlo en el que venía a poseer como una dádiva del cielo.

La enumeración de aquellas providencias y establecimientos con que este beneficio soberano ganó nuestro amor y gratitud ha sido ya objeto de otros más elocuentes discursos. Mi plan me permite apenas recordarlas. La erección de nuevas colonias agrícolas, el repartimiento de las tierras comunales, la reducción de los privilegios, la abolición de la tasa y la libre circulación de los granos, con que mejoró la agricultura; la propagación de la enseñanza fabril, la reforma de la policía gremial, la multiplicación de los establecimientos industriales, y la generosa profusión de gracias y franquicias sobre las artes en beneficio de la industria; la rotura de las antiguas cadenas del tráfico nacional; la abertura de nuevos puntos al consumo exterior, la paz del Mediterráneo, la periódica correspondencia y la libre comunicación con nuestras colonias ultramarinas en obsequio del comercio; restablecidas la representación del pueblo para perfeccionar el gobierno municipal y la sagrada potestad de los padres para mejorar el doméstico; los objetos de beneficencia pública distinguidos en odios de la voluntaria ociosidad, y abiertos en mil partes los senos de la caridad en gracia de la aplicación indigente (...).

Anales: relaciones de sucesos por años; cifra: compendia, reduce; circunscribe; reduce a ciertos límites; timbres: títulos para accciones gloriosas; providencias: previsiones; erección: acción y efecto de levantar; tasa: precio de impuesto; policía gremial: organización de gremios.

a.- Recuerda históricamente los logros de Carlos III.b.- Analiza las expresiones que Jovellanos dedica a su monarca.

ü 2.2.2. Espectáculos y diversiones públicas. Segunda parte: Medios para lograr la reforma en los dramas.

La reforma de nuestro teatro debe empezar por el destierro de casi todos los dramas que están sobre la escena. No hablo solamente de aquellos a que en nuestros días se da una necia y bárbara preferencia; de aquellos que aborta una cuadrilla de hambrientos e ignorantes poetucos, que, por decirlo así, se han levantado con el imperio de las tablas para desterrar de ellas el decoro, la verosimilitud, el interés, el buen lenguaje, la cortesanía, el chiste cómico y la agudeza castellana. Semejantes monstruos desaparecerán a la primera ojeada que echen sobre la escena la razón y el buen sentido; hablo también de aquellos justamente celebrados entre nosotros, que algún día sirvieron de modelo a otras naciones, y que la porción más cuerda e ilustrada de la nuestra ha visto siempre, y ve todavía, con entusiasmo y delicia. Seré siempre el primero a confesar sus bellezas inimitables, la novedad de su invención, la belleza de su estilo, la fluidez y naturalidad de su diálogo, el maravilloso artificio de su enredo, la facilidad de su desenlace, (...).

Pero, ¿qué importa, si estos mismos dramas, mirados a la luz de los preceptos, y principalmente a la de la sana razón, están plagados de vicios y defectos que la moral y la política no pueden tolerar? ¿Quién podrá negar que en ellos, según la vehemente expresión de un crtítico moderno, "se ven pintadas con el colorido más deleitable las solicitudes más inhonestas; los engaños, los artificios, las perfidias; fugas de doncellas, escalamientos de casas nobles, resistencias a la justicia, duelos y desafíos temerarios, fundados en un falso pundonor; robos autorizados, violencias intentadas y cumplidas, bufones insolentes y criados que hacen gala y ganancia de sus infames tercerías"? Semejantes ejemplos, capaces de corromper la inocencia del pueblo más virtuoso, deben desaparecer de sus ojos cuanto más antes.

6

Page 7: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

Es por lo mismo necesario sustituir a estos dramas por otros capaces de deleitar e instruir, presentando ejemplos y documentos que perfeccionen el espíritu y el corazón de aquella clase de personas que más frecuentará el teatro. He aquí el grande objeto de la legislación: perfeccionar en todas sus partes este espectáculo, formando un teatro donde puedan verse continuos y heroicos ejemplos de reverencia al Ser Supremo y a la religión de nuestros padres; de amor a la patria, al Soberano y a la Constitución; de respeto a las jerarquías, a las leyes y a los depositarios de la autoridad; de fidelidad conyugal, de amor paterno, de ternura y obediencia filial; un teatro que presente principios buenos y magnánimos, magistrados humanos e incorruptibles, ciudadanos llenos de virtud y patriotismo, prudentes y celosos padres de familia, amigos fieles y constantes; en una palabra, hombres heroicos y esforzados, amantes del bien público, celosos de su libertad y sus derechos, y protectores de la inocencia y acérrimos perseguidores de la iniquidad. (...).

Bárbara: inculta; cortesanía: urbanidad; preceptos: reglas, cánones; sana razón: el sentido común, educado en el buen gusto y los principios morales; magnánimos: de espíritu elevado; iniquidad: maldad.

a.- Compara las ideas que se tenían sobre el teatro del XVII y las nuevas que se proponen.b.- ¿Cómo definirías, sin concretar demasiado, los espectáculos visuales de hoy?.

ü 2.2.3. Sátira segunda (A Arnesto)¿De qué sirve

la clase ilustrada, de una alta descendencia,sin la virtud?

¿Ves, Arnesto, aquel majo en siete varasde pardomonte envuelto, con patillasde tres pulgadas, afeado el rostro,magro, pálido y sucio, que al arrimode la esquina de enfrente nos acechacon aire sesgo y baladí? Pues ése,ése es un nono nieto del Rey Chico.Si el breve chupetín, las anchas bragasy el albornoz, no sin primor terciado,no te lo han dicho; si los mil botonesde filigrana berberisca que andanpor los confines del jubón perdidosno lo gritan, la faja, el guadijeño,el arpa, la bandurria y la guitarralo cantaran. No hay duda: el tiempo mismolo testifica. Atiende a sus blasones:grabado en berroqueña, un ancho escudode medias lunas y turbantes lleno.Nácenle al pie las bombas y las balasentre tambores, chuzos y banderas,como en sombrío matorral los hongos.El águila imperial con dos cabezasse ve picando el morrión las plumasallá en la cima, y de uno y otro lado,a pesar de las puntas asomantes,grifo y león rampantes le sostienen. [...]Tal es, tan rancia y tan sin par su alcurnia,

que aunque embozado y en castaña el pelo,nada les debe a Ponces ni Guzmanes.No los aprecia, tiénese en más que ellos,y vive así. Sus dedos y sus labios,del humo del cigarrillo encallecidos,índice son de su crianza. Nuncapasó del B-A ba. Nunca sus viajesmás allá de Getafe se extendieron.Fue antaño allá por ver unos novillosjunto con Pacotrigo y la Caramba.Por señas, que volvió ya con estrellas,beodo por demás, y durmió al raso.Examínales. ¡Oh idiota!, nada sabe.Trópicos, era, geografía, historiason para el pobre exóticos vocablos. [...]¡Qué mucho, Arnesto, si del padre Asteteni aún leyó el catecismo! Mas no creassu memoria vacía. Oye, y dirátede Cándido y Marchante la progenie;quién de Romero o de Costillares sacala muleta mejor, y quién más limpiohiere la cruz al bruto jarameño.Haráte de Guerrero y la Catujalarga memoria, y de la malograda,de la divina Lavenant, que ahoraanda en campos de luz paciendo estrellas,la sal, el garabato, el aire, el chiste,

7

Page 8: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

la fama y los ilustres contratiemposrecordará con lágrimas. Prosigue,si esto no basta, y te dirá qué año,qué ingenio, qué ocasión dio a los chorizoseterno nombre, y cuántas cuchilladas,dadas de día en día, tan pujantessobre el triste polaco los mantiene.Ve aquí su ocupación; ésta es su ciencia.No la debió ni al dómine, ni al tontode su ayo mosén Marc, sólo ajustadopara irle en pos cuando era señorito.Debiósela a cocheros y lacayos,dueñas, fregonas, truhanes y otros bichosde su niñez perennes compañeros;

mas sobre todo a Pericuelo el paje,mozo avieso, chorizo y pepillistahasta morir, cuando le andaba en torno.De él aprendió la jota, la guaracha,el bolero, y en fin, música y baile.(...) ¿Qué importa? Venga denodada, vengala humilde plebe en irrupción y usurpelustre, nobleza, títulos y honores.Sea todo infame behetría: no hayaclases ni estados. Si la virtud solales puede ser antemural y escudo,todo sin ella acabe y se confunda.

Varas: medida de longitud equivalente a unos 850 mm.; pardomonte: tipo de paño que usan las clases artesanas; baladí: de poco aprecio; nono: noveno; chupetín: ajustador con faldillas; jubón: vestidura que cubre desde los hombros hasta la cintura; guadijeño: tipo de cuchillo; berroqueña: granito; chuzos: palos armados con un pincho de hierro; morrión: armadura en forma de casco empenachado o emplumado; cruz: parte alta del lomo; jarameño: del Jarama; sus toros eran famosísimos; chorizos y polacos: componentes de los bandos formados en los teatros de Madrid en el siglo XVIII; dómine: maestro; ayo: hombre que custodia la educación de niños y jóvenes; pepillista: aficionado al torero Pepe Illo; guaracha: baile semejante al zapateado; denodada: atrevida; behetría: desorden; antemural: defensa.

a.- Escribe un poema o un retrato en prosa sobre un petimetre de hoy anotando las voces actuales que te parezcan más representativas del lenguaje actual.

@ 2.3. Juan Meléndez Valdés

(1754 - 1817). Poesía: Odas, Idilios, Églogas. Anacreónticas: El lunarcito, La paloma de Filis. Filosóficas y prerrománticas: La beneficencia, El filósofo en el campo, El invierno...

ü 2.3.1. El amor mariposa

Viendo el Amor un díaque mil lindas zagalashuían de él medrosaspor mirarle con armas,dicen que, de picado,les juró la venganza,y una burla les hizo,como suya, extremada.Tornóse en mariposa,los bracitos en alas,y los pies ternezuelosen patitas doradas.

¡Oh!, ¡qué bien que parece!¡Oh!, ¡qué suelto que vaga,

y ante el sol hace alardede su púrpura y nácar!

Ya en el valle se pierde,ya en una flor se para,ya otra besa festivo,y otra ronda y halaga.

Las zagalas, al verle,por sus vuelos y graciamariposa le juzgan,y en seguirle no tardan.Una a cogerle llega,y él la burla y escapa;otra en pos va corriendo,y otra simple le llama,

8

Page 9: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

despertando el bulliciode tan loca algazaraen sus pechos incautosla ternura más grata.Ya que juntas las miradando alegres risadassúbito Amor se muestra,y a todas las abrasa.

Mas las alas ligerasen los hombros por galase guardó el fementido,y así a todos alcanza.También de mariposale quedó la inconstancia;llega, hiere, y de un pechoa herir otro se pasa.

Zagalas: muchachas, pastoras; nácar: capa interior de las conchas; en pos: detrás; fementido: falso, engañoso.

a.- Realiza un comentario literario completo.

@ 2.4. Tomás de Iriarte

(1750 - 1791). Poesía: Fábulas literarias. Comedias neoclásicas: El señorito mimado, La señorita malcriada.

ü 2.4.1. Fábulas literarias

ü 2.4.1.1. La ardilla y el caballo

Mirando estaba una ardillaa un generoso alazán,que dócil a espuela y rienda,se adiestraba en galopar. Viéndole hacer movimientostan veloces y a compás,de aquesta suerte le dijo,con muy poca cortedad: "Señor mío, dése brío, ligereza y destreza no me espanto, que otro tanto suelo hacer, y acaso más. Yo soy viva, soy activa, me meneo, me paseo, yo trabajo, subo y bajo, no me estoy quieta jamás."

El paso detiene entoncesel buen potro, y muy formal,en los términos siguientesrespuesta a la ardilla da: "Tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas (quiero, amiga, que me diga) ¿son de alguna utilidad? Yo me afano; mas no en vano. Sé mi oficio, y en servicio de mi dueño, tengo empeño de lucir mi habilidad." Con que algunos escritoresardillas también seránsi en obras frívolas gastantodo el calor natural.

Cortedad: talento, instrucción; afano: trabajo.

9

Page 10: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

ü 2.4.1.2. El burro flautista

Esta fabulilla,salga bien o mal, me ha ocurrido ahorapor casualidad. Cerca de unos pradosque hay en mi lugar,pasaba un borricopor casualidad. Una flauta en elloshalló, que un zagalse dejó olvidadapor casualidad. Acercóse a olerlael dicho animal,

y dio un resoplidopor casualidad. En la flauta el airese hubo de colar,y sonó la flautapor casualidad. "¡Oh! -dijo el borrico-:¿Qué bien sé tocar!¡Y dirán que es malala música asnal!" Sin reglas del arte,borriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.

Reglas del arte: preceptos.

a.- Redacta un pequeño trabajo sobre el género de la fábula a lo largo de la historia.b.- Comprueba en otras cinco fábulas de Iriarte o de Samaniego sus conclusiones literarias

o morales.

@ 2.5. Nicolás Fernández de Moratín

(1737 - 1780). Poesía: Fiesta de toros en Granada. Tragedia neoclásica: Lucrecia, Guzmán el Bueno.

ü 2.5.1. Lucrecia (Acto 5, escena III)

Claudia

¡Ay desdichado pueblo de Quirino!¡Ay míseras romanas infelicesexpuestas a violencias de tiranos!Ya, ya Lucrecia con sus propias manosa Roma le quitó la mejor vidaque el cielo dio jamás a fiel matrona.Yo vi, yo vi a la intrépida amazonapor oculto interior resquicio breveentrarse con furor precipitada,cerrándose la puerta por adentro.Un suspiro ardentísimo del centrode su pecho arrancó, y al cielo clavalos ojos en sus lágrimas bañados,y aprestando el puñal, con tiernas vocesesta deprecación hizo a los dioses:"Ya, deidades, sabéis que al vil Tarquinocedió mi honestidad, sólo vencidadel miedo de la fama sospechosa.

Si entonces un testigo más piadosame hubiese dado vuestra providencia,hubiérame yo muerto en su presencia,sin dar lugar a que mi honor manchase;mas pues lo quiso así vuestra justicia,recibid este don tal como fuere,y apoyad la inocencia de quien mueregustosa por su honor". Dijo, y en vanola disuadí con lágrimas y ruegos,pues desnudando el pecho de alabastro,clavó en él con furor la aguda punta.Cayó sangrienta, y ya casi difunta,desperdicia el aliento por la herida,que la sangre derrama a borbotones.Ella sin resplandor los claros ojostrémulos mueve ya, y a todos ladosse vuelve con las ansias de la muerte.La joyante madeja destrenzada

10

Page 11: Antologia ilustracion

Colegio IRABIADepartamento de Lengua castellana y Literatura. ESO y Bachillerato

en la sangre caliente y encharcadase empapa con horror, y ella muriendoaun cuidadosa a su decencia atiende;con débil mano ya la falda extiende,pues ni allí faltar quiere a la modestia.

Murió en la flor de sus años juvenilesla matrona de alientos varoniles,y sin ella a ver voy si yo merezcoabandonar la vida que aborrezco.

Quirino: apelativo referido a Rómulo y su deificación; matrona: mujer virtuosa y noble; aprestando: preparando; Tarquino: monarca romano de la dinastía etrusca del VI a.C., conocido como "el soberbio"; alabastro: mármol traslúcido.

a.- Describe el episodio histórico-legendario relatado.b.- ¿Qué rasgos literarios hacen que el texto pertenezca a la tragedia?.

@ 2.6. José Cadalso

(1741 - 1782). Poesía: Ocios de mi juventud. Teatro: Solaya o los circasianos. Sancho García. Prosa: Noches lúgubres, Cartas marruecas, Los eruditos a la violeta.

ü 2.6.1. Anacreóntica

Unos pasan amigoestas noches de Enerojunto al balcón de Cloriscon lluvia, nieve y hielo.

Otros la pica al hombrosobre murallas puestoshambrientos y desnudospero de gloria llenos.

Otros al campo rasolas distancias midiendoque hay de Venus a Marte,que hay de Mercurio a Venus.

Otros en el recintodel lúgubre aposentode Newton a Descarteslos libros revolviendo.

Otros cantando ansiosossus mal habidos pesosatando y desatandolos antiguos talegos.

Pero así lo pasamosjunto al rincón del fuegoasando castañasardiendo un tronco entero.

Hablando de las viñas,contando alegres cuentos,bebiendo grandes copas,comiendo buenos quesos.

Y a fe que de este modono nos importa un bledocuanto enloquece a muchosque serían muy cuerdossi hicieran en la cortelo que en la aldea hacemos.

11

Page 12: Antologia ilustracion

Cloris: bucólico nombre de una imaginaria mujer; talegos: sacos de lona que sirven para guardar cosas; a fe: en verdad.

a.- ¿Quién era el poeta Anacreonte?. Redacta unas breves líneas sobre la poesía clásica griega y latina.

@ 2.7. Leandro Fernández de Moratín

(1760 - 1828). Prosa: La derrota de los pedantes. Comedia neoclásica: El sí de las niñas, La comedia nueva, La mojigata, El barón, El viejo y la niña.

ü 2.7.1. El sí de las niñas (Acto III, escenas XII y XIII)

Doña Irene.- Conque hay eso?Doña Francisca.- ¡Triste de mí!Doña Irene.- ¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí.

(Se encamina a doña Francisca, muy colérica, y en ademán de querer maltratarla. Rita y don Diego lo estorban).Doña Francisca.- ¡Madre!...¡Perdón!Doña Irene.- No señor; que la he de matar.Don Diego.- ¿Qué locura es ésta?Doña Irene.- He de matarla.

Don Carlos, don Diego, doña Irene, doña Francisca, Rita(Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña

Francisca, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. Doña Irene se asusta y se retira)Don Carlos.- Eso no. Delante de mí nadie ha de ofenderla.Doña Francisca.- ¡Carlos!Don Carlos.- (A don Diego). Disimule usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban y no me he sabido contener.Doña Irene.- ¿Qué es lo que sucede? ¡Dios mío! ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo!.Don Diego.- Aquí no hay escándalo. Ése es de quien su hija de usted está enamorada. Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer.

(Se abrazan don Carlos y doña Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego).Doña Irene.- ¿Conque su sobrino de usted?Don Diego.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos; qué es esto?Doña Francisca.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?Don Diego.- Sí, prendas de mi alma... Sí.

(Los hace levantar con expresión de ternura).Doña Irene.- ¿Y es posible que usted se determine a hacer un sacrificio?Don Diego.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita! ¡Qué dolorosa

Page 13: Antologia ilustracion

impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.Don Carlos.- (Besándole las manos). Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...Doña Irene.- ¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...Don Diego.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece, y éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto es lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba. ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!.

Picaronas: personas muy astutas y traviesas; prendas: personas a las que se ama; fundaban: creaban, imaginaban.

a.- Comenta la última intervención de don Diego.