antropología de la salud y la enfermedad. mª bel blázquez

5
1 Programa Asignatura: Antropología de la Salud y la Enfermedad 4º Grado en Antropología Social, curso 2014/2015 Horario: Profesora: Maribel Blázquez Rodríguez. [email protected] Despacho 1214. Teléfono: 913.942.687 Tutorías: xxxxxx. Se ruega pedir cita previa por mail. Breve descriptor: - Construcciones teóricas en la Antropología de la Salud. - La construcción sociocultural de la salud y de la enfermedad como proceso social multidimensional. - Problemas emergentes en Antropología de la Salud. - El rol de la Antropología en las intervenciones en el sector salud. Objetivos: - Manejar las principales perspectivas teóricas y conceptos fundamentales en Antropología de la Salud y la Enfermedad. - Analizar las dimensiones sociales y culturales del proceso de enfermar y el curar. - Abordar desde la perspectiva de la Antropología Social los procesos de subjetivación y categorización implicados en las políticas públicas relativas al manejo de la enfermedad y los padecimientos, y a la prevención y/o promoción de la salud. - Aplicar una mirada y análisis crítico sobre los procesos de gestión de la salud y la enfermedad al igual que en el gobierno de los cuerpos en las sociedades contemporáneas. Competencias: - CG 2. Saber identificar las concepciones y tratamientos de la diversidad cultural implicados en los ámbitos y las prácticas socio-culturales (en este caso, relacionadas con los procesos de salud y enfermedad). - CG3. Conocer y aplicar los distintos modelos teóricos de la Antropología Social y Cultural y disciplinas afines valorando críticamente sus contribuciones para la comprensión de problemas socioculturales contemporáneos en los ámbitos profesionales del antropólogo (en nuestro caso sobre la salud). - CG4. Incorporar una actitud de relativismo cultural sensible a la detección de prácticas etnocéntricas en nuestra sociedad, y a la conculcación de los principios de igualdad según género, edad, origen étnico, discapacidad... - CG5. Identificar y definir las problemáticas y aspectos sociales y culturales abordables desde una perspectiva socio-antropológica. - CG12. Distinguir y establecer relaciones entre las herramientas y las perspectivas de la antropología y las otras disciplinas y profesiones que participan en los mismos campos de intervención, contrastando y coordinando las aportaciones respectivas. - Específicas - CE8. Conocer la variabilidad histórica en la definición de las problemáticas socioculturales y las herramientas que se han establecido para abordarlas. - CE9. Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas problemáticas y nuevos objetos de conocimiento identificando sus dimensiones socio-culturales. - CE27. Conocer los campos de actuación como antropólogo social en la esfera de la salud, la educación, la gestión cultural y patrimonial, el desarrollo y cooperación, la mediación intercultural, etc., relacionando dicha actuación con las de profesionales de otros ámbitos disciplinares. Actividades docentes: Presenciales: 4 créditos. 40 horas.

Upload: ana-sbattella

Post on 15-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

programa de seminario.

TRANSCRIPT

  • 1

    Programa Asignatura: Antropologa de la Salud y la Enfermedad

    4 Grado en Antropologa Social, curso 2014/2015

    Horario:

    Profesora: Maribel Blzquez Rodrguez. [email protected] Despacho 1214.

    Telfono: 913.942.687 Tutoras: xxxxxx. Se ruega pedir cita previa por mail.

    Breve descriptor:

    - Construcciones tericas en la Antropologa de la Salud.

    - La construccin sociocultural de la salud y de la enfermedad como proceso social

    multidimensional.

    - Problemas emergentes en Antropologa de la Salud.

    - El rol de la Antropologa en las intervenciones en el sector salud.

    Objetivos:

    - Manejar las principales perspectivas tericas y conceptos fundamentales en

    Antropologa de la Salud y la Enfermedad.

    - Analizar las dimensiones sociales y culturales del proceso de enfermar y el curar.

    - Abordar desde la perspectiva de la Antropologa Social los procesos de

    subjetivacin y categorizacin implicados en las polticas pblicas relativas al

    manejo de la enfermedad y los padecimientos, y a la prevencin y/o promocin

    de la salud.

    - Aplicar una mirada y anlisis crtico sobre los procesos de gestin de la salud y la

    enfermedad al igual que en el gobierno de los cuerpos en las sociedades

    contemporneas.

    Competencias: - CG 2. Saber identificar las concepciones y tratamientos de la diversidad cultural

    implicados en los mbitos y las prcticas socio-culturales (en este caso,

    relacionadas con los procesos de salud y enfermedad).

    - CG3. Conocer y aplicar los distintos modelos tericos de la Antropologa Social

    y Cultural y disciplinas afines valorando crticamente sus contribuciones para la

    comprensin de problemas socioculturales contemporneos en los mbitos

    profesionales del antroplogo (en nuestro caso sobre la salud).

    - CG4. Incorporar una actitud de relativismo cultural sensible a la deteccin de

    prcticas etnocntricas en nuestra sociedad, y a la conculcacin de los

    principios de igualdad segn gnero, edad, origen tnico, discapacidad...

    - CG5. Identificar y definir las problemticas y aspectos sociales y culturales

    abordables desde una perspectiva socio-antropolgica.

    - CG12. Distinguir y establecer relaciones entre las herramientas y las perspectivas

    de la antropologa y las otras disciplinas y profesiones que participan en los

    mismos campos de intervencin, contrastando y coordinando las aportaciones

    respectivas.

    - Especficas

    - CE8. Conocer la variabilidad histrica en la definicin de las problemticas

    socioculturales y las herramientas que se han establecido para abordarlas.

    - CE9. Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas

    problemticas y nuevos objetos de conocimiento identificando sus dimensiones

    socio-culturales.

    - CE27. Conocer los campos de actuacin como antroplogo social en la esfera

    de la salud, la educacin, la gestin cultural y patrimonial, el desarrollo y

    cooperacin, la mediacin intercultural, etc., relacionando dicha actuacin con

    las de profesionales de otros mbitos disciplinares.

    Actividades docentes:

    Presenciales: 4 crditos. 40 horas.

  • 2

    - Clases tericas: 26 horas. 13 sesiones de 2 horas. 65%.

    - Clases prcticas: 12 horas. 6 sesiones de 2 h. distribuidos en 2 de debates de

    textos obligatorios, 2 de trabajos prcticos y 2 de exposiciones de trabajos.

    Se dividir al grupo en dos subgrupos A y B, que asistirn a las sesiones que le

    corresponden segn el cronograma del curso.

    No presenciales: 2 crditos.

    EVALUACIN:

    Los y las estudiantes que no vayan a asistir a clase o quieran presentarse en la

    convocatoria de septiembre, DEBEN CONTACTAR CON LA PROFESORA.

    Trabajos 80%: son obligatorios los 2 trabajos y deben superarse con ms de un 5.

    - Ensayo individual (40%): se trata de formular un escrito sinttico y crtico sobre

    alguna de las teoras o conceptos de la antropologa mdica. Se debe articular un

    discurso propio, conceptualmente claro y preciso, y formalmente bien estructurado;

    utilizando tanto las explicaciones de clase, las lecturas y otra bibliografa.

    Extensin: 3500-4000 palabras. Entrega: jueves 13 de diciembre de 2012, en papel.

    - Propuesta de anlisis (40%): de una problemtica o realidad relacionada con los

    proceso salud, enfermedad y atencin. Debe incluir: i) una presentacin de la temtica

    a investigar tanto terica, dando cuenta de los conceptos sobre los que se articula,

    como de sus diferentes dimensiones (sociodemogrfica, biolgica, cultural, poltica o

    las que sean pertinentes para su fundamentacin); ii) preguntas o problemticas que se

    deriven; iii) anlisis y conclusiones. Se valorar: i) el manejo de los enfoques y

    problemticas vistos en clase; ii) el uso y el debate de diferente literatura acerca del

    tema, no slo antropolgica; iii) la capacidad de cuestionamiento acerca del tema, las

    preguntas que se formulen; iv) la claridad y profundidad expositiva; v) esfuerzo,

    creatividad y sentido crtico. Este trabajo ser en equipos de 3 personas. Exposicin

    oral y defensa de trabajos en grupos: 10, 16, 17 y 23 de enero de 2013.

    Los temas a analizar sern planteados a la profesora en una primera tutora antes

    del 20 de diciembre de 2012, en la se aceptarn las propuestas y se darn

    orientaciones. Adems, es obligatoria una segunda tutora previa a la presentacin

    oral del trabajo.

    Participacin de calidad en las clases (10%): Se valorar la asistencia, actitud e

    implicacin en el proceso de aprendizaje, particularmente en las clases.

    Evaluacin continuada (10%): se entregar un anlisis de dos lecturas sealado en el

    programa- de unas 500 palabras (con un valor de 0,2 cada una) y 2 notas de trabajo

    correspondientes a 2 prcticas (con un valor de 0,3 cada una).

    CONTENIDOS TEMTICOS:

    Lecturas: (subrayadas: las que se comentarn en clase; en gris: de las que hay que

    entregar ficha de lectura, en la clase anterior se dar un guin para hacerla.

    Estarn disponibles en el campus virtual)

  • 3

    Tema 1. Historia de la antropologa de la salud y la enfermedad. Objetos de

    estudio. Corrientes y campos. Disease, illness y sickness.

    Jess de Miguel, 1980: Introduccin al campo de la Antropologa Mdica, en Michael

    Kenny y Jess M. de Miguel, La Antropologa Mdica en Espaa. Barcelona: Anagrama,

    pp. 11-40.

    Josep M. Comelles, y ngel Martnez, 1993: Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo

    sobre las relaciones entre la Antropologa Social y la Medicina. Madrid: Eudema.

    ngel Martnez, 1996: Antropologa de la Salud. Una aproximacin genealgica, en

    Joan Prat y ngel Martnez, Ensayos de Antropologa Cultural. Barcelona: Ariel, pp 369-

    381.

    ngel Martnez, 1998: Has visto cmo llora un cerezo? Pasos hacia una antropologa

    de la esquizofrenia. Barcelona: Universitat de Barcelona, captulo 1. (Entregar nota

    lectura)

    ngel Martnez, 2010: Antropologa Mdica. Barcelona: Anthropos.

    Tema 2. Enfermedad y salud como procesos sociales: la dimensin sickness.

    Antropologa Mdica Crtica.

    Allan Young, 1982: The Anthropologies of Illness and Sickness. Annual Review of

    Anthropology 11, pp. 257-285.

    Josep M. Comelles, y ngel Martnez, 1993: Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo

    sobre las relaciones entre la Antropologa Social y la Medicina. Madrid: Eudema, pp. 52-

    65.

    Phillipe Bourgois, 2010[1999]: En busca del respeto. Vendiendo crack en el barrio.

    Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

    Arachu Castro y Paul Farmer 2005: El estigma del sida y su evolucin social: una visin

    desde Hait. Revista de Antropologa Social 14: pp. 125-144. (Entregar nota de lectura)

    Tema 3. Dimensiones culturales del enfermar y el curar: la dimensin illness.

    Sistema Mdico y Sistema de Creencias de Salud, Modelos Explicativos, Redes

    Semnticas, narracin. Antropologa Mdica Interpretativa

    Josep M. Comelles, y ngel Martnez, 1993: Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo

    sobre las relaciones entre la Antropologa Social y la Medicina. Madrid: Eudema, pp. 66-

    84.

    Byron J. Good, 2003: El cuerpo, la experiencia de la enfermedad y el mundo vital: una

    exposicin fenomenolgica del dolor crnico. En Medicina, racionalidad y experiencia.

    Barcelona: Bellaterra.

    Byron J. Good, 2003: La representacin narrativa de la enfermedad. En Medicina,

    racionalidad y experiencia. Barcelona: Bellaterra.

    Juan Pedro Alonso, 2008: Cuerpo, dolor e incertidumbre. Experiencia de enfermedad y

    formas de interpelar el cuerpo en pacientes en cuidados paliativos. (Con)textos 2, pp.

    36-50.

    Alves, Paulo; Rabelo, Miriam Cristina, 2009: "Nervios, proyectos e identidades: narrativas

    de la experiencia", en: Mabel Grimberg, Experiencias y narrativas de padecimientos

    cotidianos. Miradas antropolgicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crnico.

    Buenos Aires: Editorial Antropofagia, pp. 53-72. (Entregar nota de lectura)

  • 4

    Tema 4. Hacia una superacin de la oposicin objetivo - subjetivo y la integracin

    de las perspectivas interpretativas y crticas. Hegemona. Embodiment.

    Nancy Scheper-Hugues, 1997[1992]: Nervoso, en: La muerte sin llanto. Violencia y

    vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel, pp 167-212.

    Giovanni Pizza, 2005: Antonio Gramsci y la antropologa mdica contempornea.

    Hegemona, capacidad de actuar (agency) y transformaciones de la persona. Revista

    de Antropologa Social 14, pp. 5-30.

    Nancy Scheper-Hughes y Margaret Lock, 1987: "The Mindful Body: A prolegomenon to

    Future Work in Medical Anthropology". Medical Anthropology Quarterly I, pp. 6-41.

    Tema 5. La biomedicina como sistema cultural. La crtica antropolgica a la

    biomedicina.

    Ronald Frankenberg, 2003: Unidas por la diferencia, divididas por la semejanza: la

    alegremente dolorosa posibilidad de la colaboracin entre medicina y antropologa.

    Cuadernos de Antropologa Social N 17, pp. 51-80.

    Eduardo Menndez, 2000: Factores culturales: de las definiciones a los usos

    especficos, en Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles, eds.: Medicina y cultura.

    Barcelona: Bellaterra, pp. 163-187.

    Jos M. Uribe Oyarbide, 2000: La culpa fue de Durkheim o el amor al chocolate es

    cultura. Para un debate sobre el papel de la antropologa de la medicina en Enrique

    Perdiguero y Josep M. Comelles, eds.: Medicina y cultura. Barcelona: Bellaterra, pp. 189-

    206.

    ngel Martnez, 2010: Antropologa Mdica. Barcelona: Anthropos.

    Tema 6. Medicina y control social: Los procesos de Medicalizacin. Biopoder/

    Biopoltica.

    Foucault, Michel 1990. Historia de la medicalizacin. En La vida de los hombres

    infames. Madrid, Ediciones de la Piqueta, pp.121-152.

    Michael Taussig, 1995: La reificacin y la conciencia del paciente. En Un gigante en

    convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente.

    Barcelona: Gedisa, pp. 108-143.

    Didier Fassin, 2003: Gobernar por los cuerpos, polticas de reconocimiento hacia los

    pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropologa Social 17, pp. 51-80.

    Paul Rabinow y Nikolas Rose, 2006: Biopower today. BioSocieties 1: 195-217.

    Guillaume Boccara, 2007: Etnogubernamentalidad. La formacin del campo de la salud

    intercultural en Chile. Chungara, Revista de Antropologa Chilena 39 (2).

    Reynolds Whyte Susan, 2009: Health identities and subjectivities: the ethnographic

    challenge. Medical Anthropology Quarterly 23(1):6-15.

    Martnez Angel, 2006: La mercantilizacin de los estados de nimo. El consumo de

    antidepresivos y las nuevas biopolticas de las aflicciones. Revista Poltica y sociedad,

    43 (3): 43-56.

    Tema 7. Sexismo en la biomedicina. Aportaciones desde la antropologa feminista

    a los procesos de salud, enfermedad y atencin.

    Marcia Inhorn, 2006: Defining Womens Health. A dozen messages from more than

    150 ethnografies. Medical Anthropology Quartely, 20, num 3, pp. 345-378.

  • 5

    Mari Luz Esteban, 2010: Diagnsticos en salud: aportaciones antropolgicas para una

    perspectiva integral de anlisis, en: Esteban, Mari Luz; Comelles, Josep M y Diez

    Mintegui, Carmen Antropologa, Gnero, Salud y Atencin. Barcelona: Bellatera, 49-67.

    Shipman Gunson Jessica, 2010: More natural but less normal: Reconsidering

    medicalisation and agency through womens accounts of menstrual suppression.

    Social Science & Medicine 71: 1324-31.

    Tema 8. Pluralismo asistencial. Autoatencin. Instituciones sanitarias como

    unidades de estudio antropolgico. La relacin mdico-paciente. La eficacia

    simblica.

    Claude Levi Strauss, 1995: El hechicero y su magia, en Antropologa Estructural.

    Buenos Aires: Paids, pp. 195-210.

    Claude Levi Strauss, 1995: La eficacia simblica, en Antropologa Estructural. Buenos

    Aires: Paids, pp. 211- 227.

    Jess Armando Haro. 2000. Cuidados profanos: una dimensin ambigua en la atencin

    de la salud, en: Comelles, Josep M y Perdiguero, Enrique. Medicina y cultura. Estudios

    entre la antropologa y la medicina, Barcelona: Bellaterra, 100161.

    Eduardo Menndez, 2003: Modelos de atencin de los padecimientos: de exclusiones

    tericas y articulaciones prcticas. En Cinc. sade coletiva, vol. 8,no.1, pp.185-207.

    Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf.

    Antonio Ferrndiz, 2004: Aflicciones, en Escenarios del Cuerpo: Espiritismo y sociedad

    en Venezuela. Bilbao: Publicaciones de la universidad de Deusto.

    Perdiguero, Enrique, 2006: Una reflexin sobre el pluralismo asistencial. En: Fernndez

    Juarz, Gerardo. Salud e Interculturalidad en America Latina. Quito: Ediciones Abya-

    Yala, pp. 33-50.

    Teresa Forcades, 2007: Efecto placebo frente a efecto teraputico en la prctica clnica

    y medicinas complementarias y alternativas. Revista Atencin Primaria 39(2), pp. 99-

    102.

    Tema 9. Epidemiologa Social. La salud pblica. La prevencin, promocin y

    educacin en salud. Estudio especifico de los conceptos de riesgo y Estilo de Vida.

    Paolo Bartoli, 1989: Antropologa en la educacin sanitaria. Arxiu d'Etnografia de

    Catalunya, 7:17-24

    Eduardo Menndez, 1998: Estilos de vida, riesgos y construccin social. Conceptos

    similares y significados diferentes. Estudios Sociolgicos, 46:37-67.

    ngel Martnez, 2008: Addenda. Etnografa y promocin de la salud. Martnez, op. cit.

    Didier Fassin, 2008: El hacer de la salud pblica. Pars: ditions de lcole des Hautes

    tudes en Sant.