antropologia juridica

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS SINOPSIS DE LA UNIDAD CURRICULAR ANTROPOLOGIA JURIDICA

Upload: ygna-hz

Post on 08-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANTOPOLOGIA JURIDICA

TRANSCRIPT

Page 1: antropologia juridica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS

SINOPSIS DE LAUNIDAD CURRICULAR

ANTROPOLOGIA JURIDICA

AGOSTO, 2006.

Page 2: antropologia juridica

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

1.-JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formación integral que ofrece a sus estudiantes el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos; esta unidad curricular se encuentra ubicada en el primer Trayecto. Siendo relevante su inclusión dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos académicos tradicionales, donde la materia jurídica se olvida de la importancia de conocer el enfoque antropológico, y viceversa, además son pocos los centros académicos donde se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aquí se propone, prevé la inclusión de la participación de los actores culturales como investigadores dentro de las comunidades, como también la comprensión que ellos mismos realizarán como futuros juristas de los fenómenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus propios ciudadanos como multicultural, pluriétnica y multilingüe.

I. Contenido

Objetivo general.

Comprender los alcances teórico - metodológicos de la Antropología Jurídica como ciencia social que posibilita la explicación acertada de las dinámicas sociopolíticas de los actores culturales, en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como ciudadanos.

Tema 1. Introducción a la Antropología jurídica.

Objetivo específico 1.1

Conocer el objeto de estudio de la Antropología especialmente el de la Antropología Jurídica.

Objetivo específico 1.2

Conocer el campo de estudio de la Ciencia Jurídica y su pertinencia sociocultural.

Objetivo específico 1.3

Analizar las posibilidades que ofrece el estudio Inter transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras ramas del saber, ej. Historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos, psicología social, ciencia política, etc.

Page 3: antropologia juridica

Tema 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica.

Objetivo específico 2.1

Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia, estado-nacional, pueblo, “minorías étnicas”, control cultural, patrimonio cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural, hibridación cultural, hibridación política, geomítica, descolonización, procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de reivindicación), que permiten la comprensión antropológica de las dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales.

Objetivo específico 2.2

Comprender los principios teóricos formulados en el objetivo específico 2.1 para explicar el surgimiento del fenómeno jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por los actores culturales.

Tema 3. Familia y Propiedad

Objetivo específico 3.1

Analizar las formas de organización social de las comunidades de las cuales formamos parte en tanto sistema normativo social.

Objetivo específico 3.2

Analizar la familia nuclear y la familia extendida, en tanto representación comparada de las sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. indígenas, afrodescendientes)

Objetivo específico 3.3

El Origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico. La propiedad desde el punto de vista civil. Concepto. Fundamentos y características. Contenido y extensión del derecho de propiedad. Defensa de la propiedades n sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. Soberanía territorial en pueblos indígenas: defensa del hábitat).

Page 4: antropologia juridica

Tema 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario.

Objetivos específico 4.1

Analizar los fundamentos teórico-sociales del derecho positivo: Derecho romano, derecho indiano, entre otros.

Objetivos específico 4.2

Analizar los aspectos teórico-sociales que nutren la fundamentación del derecho consuetudinario desde las diversas particularidades culturales.

Tema 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías étnicas”

Objetivo específico 5.1

Vincular los aspectos tratados en el abordaje del Tema 3 con el enfoque jurídico inherente a los procesos autónomos de participación política, esto es analizar la legitimación de los derechos de las “minorías étnicas” (afrodescedientes, indígenas, etc) en el marco constitucional nacional.

Objetivo específico 5.2

Comprender los fundamentos políticos, históricos, sociales y conceptuales que permitieron la consolidación del proceso constituyente venezolano y finalmente, la Constitución Bolivariana de Venezuela. Analizar los procesos generados de ellos como concreción de la participación ciudadana multicultural (Defensa de la Propiedad Intelectual Común, Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas, anteproyecto de ley de pueblos indígenas).

Tema 6. Jurisdicción Internacional y participación política.

Objetivo específico 6.2

Analizar de manera comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas indígenas-campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela.

Page 5: antropologia juridica

Objetivo específico 6.1

Analizar los procesos de legitimación de la autonomía político-cultural de los pueblos dentro del panorama mundial (OEA, OIT, ONU, COICA, Carta Social de las Américas, ALBA, Congreso Bolivariano de los Pueblos).

Page 6: antropologia juridica

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Castro, Vladimir 1999. Ambiente y derechos indígenas en la Agenda Política Internacional. COICA. Quito, Ecuador.

Bonfil Batalla, Guillermo 1989. La teoría del control natural en el estudio de procesos étnicos. Arinsana, Nº 10 – Caracas, Pp. – 36.

Chávez, Hugo 2004. Principios rectores del ALBA. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Constitución de la República de Venezuela 1961 Documentos. Taller “El Derecho comparado indígena en América”.

Quito. Ecuador - Mayo 16 al 19 de 1990. Engels, F. 1979. El papel del trabajo en la transformación del Mono.

Hombros. Editorial Progreso, Moscú. Engels, F. 1988. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Ediciones Caayacan, México. Geertz, Clifford 1996. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Barcelona –España. Gudynos, E. y Y. Evia. Ecología Social.Manual de metodología para

educadores populares. Editorial Popular. Herskovits, M. 1986. El hombre y sus obras. Fondo de cultura

económico. México. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela. Nro 37323 del 13 de Noviembre de 2001. Maine, H. El antiguo derecho y la costumbre primitiva. Editorial La

España moderna. España. Martínez, Benjamín 2004 a. Cosmovisión Indígena y Estado Pluriétnico.

De lo ancestral a la V República. IV Jornadas de Historia y Religión. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.

------------------------------------ b La hibridación política como axis de los procesos de reivindicación política autónoma: el caso de la organización regional de los pueblos indígenas de Amazonas (ORPIA) y el gobierno de Hugo Chávez. II Taller Internacional de Interculturalidad. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Diciembre 2003. Publicado en Antropologando Año 3. Nro 11. (Julio-Diciembre 2004).

--------------------------------2004 c. Premisas etnopsicológicas para abordar el fenómeno de la endoculturación forzada dentro de un Estado-Nación. Gazeta de Antropología. Nro 20. Revista de la Universidad de Granada, España. Documento en línea: http://www.ugr.es

Mato, Daniel, 2001. Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. Crítica de la idea de “Estudios culturales latinoamericanos” y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 7. Nro 3. Sept-Dic Pp 83-109.

------------------- 1995. Crítica de la Modernidad, globalización y construcción de identidades. Universidad Central de Venezuela.

Page 7: antropologia juridica

Morgan, L. 1980. La sociedad primitiva. Editorial Ayuso. Editorial Pluma. Bogota.

Mosonyi, Esteban Emilio. 1998 Plurilingüismo indígena y políticas lingüísticas. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero. Pp. 82-92.

O.E.I. Quinta Centenaria. Olguín Martínez, Gabriela 1998 Estado nacional y pueblos indígena. El

caso de México. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 93-103. Paz Patiño, Sarela 1998. Los territorios indígenas como reivindicación y

práctica discursiva. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 120-129

Rodríguez, Omar 1991. Etnias, imperios y antropología. Ediciones FACES / UCV.

Sevilla, Víctor Rafael. 1997. El Régimen de Excepción y los Derechos Humanos. Edit. Buchivacoa. Falcón.

Silva, F. 2000. Introducción a la Antropología Jurídica. Editorial fondo de desarrollo. Universidad de Lima. Lima.

Yrureta, G. 1981. El indígena ante la ley penal. Universidad Central de Venezuela, instituto de ciencias penales y criminológicas. Caracas. Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas.

C.M.P.I – Consejo mundial de pueblos indígenas.

C.O.N.A.I E. – Confederación de nacionalidades indígenas de Ecuador.

I.L.S.L.A.- Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos.

Apuntes de Sociología Jurídica – Universidad de Carabobo.

Derecho Civil V (Bienes).- Universidad de Carabobo. Dr. Luis Manuel Blonval López.

Leyes Básicas: Constitución 1961, según gaceta oficial Nº

Constitución 1999, según gaceta oficial Nº 5.453.

Ley de tierra y desarrollo agrario.

Ley Penal de ambiente.

Ley de demarcación de tierras y hábitat.

Código Orgánico Procesal Penal.

Internet : Documentos de la ONU

http://www.ohchr.org/spanish/