anuario (parte 2)

12
14 Anuario SNG 2012 Paula Inchaurraga Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) La Ley SOPA fue una iniciativa que fue introducida en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por el republicano texano Lamar S. Smith. Su objetivo era ampliar las capa- cidades de los propietarios de derechos intelectuales para –supuestamente- combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual. El proyecto de ley tuvo repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos, ya que permitió al Depar- tamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, ir contra aquellas webs o servicios que consen- tían o facilitaban la supuesta infracción de los derechos de autor. De haber sido aprobada, la ley permitiría el bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting y les hubiese exigido a las empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) congelar fondos y restringir el uso del servicio. También reclamaba que los servicios de publicidad bloquearan la web o servicio que fuese denunciado así como también, eliminaran enlaces al sitio o a sus servicios. Además las penas propuestas por la ley eran despropor- cionadas. Ejemplo de ello eran los cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno, que se propo- nían. Los defensores de Inter- net que iniciaron una fuertísima campaña en contra de la Ley SOPA, aseguraban que la iniciativa haría que "las redes de navegación anónimas se volverían ilegales, ya que el anonimato en internet es importantísimo para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalita- rios o dictaduras". También afirmaban que este aliento permitía a los Estados espiar oficialmente las comunicaciones privadas de cada ciudadano para deter- minar si incumple la ley o no. Asimismo, aseveraban, que harían que "sitios donde se incenti- va el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería suma- mente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos". Para pensar... “De aprobarse, en un futuro, la Ley tal cual la planteaban en el Parlamento de los Estados Unidos, se desalentaría totalmente la libre creación, promoción y difusión del conocimiento por Internet”, sostuvo hoy Alfonso Baella, comunicador social especialista en estrategias electrónicas y redes sociales. Consideró que la norma no solo perjudicaría seriamente la liber- tad de opinión y el carácter abierto de Internet, sino que -dada su redacción ambigua- generaría una persecución implacable contra quienes difunden información bajo el pretexto de comba- tir la piratería y defender los derechos de autor. El especialista indicó que Internet se sustenta precisamente en la libertad de comunicación y tiene sus propias regu- laciones y por eso muchas personas encuentran en este medio una mejor posibilidad de dar a conocer sus creaciones. Expresó que, por ejem- plo, si alguien profiere insultos, difama o sube a Internet contenidos que afectan a otras personas en las redes sociales, el contenido es retirado a pedido de los afectados. “Sin embargo, la Ley SOPA parte del despropósito de no exigir prueba alguna y basta con una acusación sobre presunta piratería para que se sancione al autor de la publica- ción, al dueño del servidor de donde se publicó la información, al proveedor del servicio de internet, e incluso al que publicita en el portal”, manifestó. Añadió que si bien los alcances de dicha norma abarcarían en principio a la población de los Estados Unidos, cabe la posibilidad de perjudi- car a usuarios de Internet peruanos. “Por ejemplo, qué pasaría si una página web peruana contrata un servidor de los Estados Unidos para que la aloje, la denuncia alcanzaría a los dos según la ambigua redacción de la Ley SOPA y su sentido persecutorio”, comentó.

Upload: jonatan-colombini

Post on 30-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ANUARIO (PARTE 2)

TRANSCRIPT

Page 1: ANUARIO (PARTE 2)

14

Anuario SNG 2012

Pau

la I

ncha

urra

ga

Ley SOPA (Stop Online Piracy Act)

La Ley SOPA fue una iniciativa que fue introducida en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por el republicano texano Lamar S. Smith. Su objetivo era ampliar las capa-cidades de los propietarios de derechos intelectuales para –supuestamente- combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual. El proyecto de ley tuvo repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos, ya que permitió al Depar-tamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, ir contra aquellas webs o servicios que consen-tían o facilitaban la supuesta infracción de los derechos de autor. De haber sido aprobada, la ley permitiría el bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting y les hubiese exigido a las empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) congelar fondos y restringir el uso del servicio. También reclamaba que los servicios de publicidad bloquearan la web o servicio que fuese denunciado así como también, eliminaran enlaces al sitio o a sus servicios. Además las penas propuestas por la ley eran despropor-cionadas. Ejemplo de ello eran los cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno, que se propo-nían.

Los defensores de Inter-net que iniciaron una fuertísima campaña en contra de la Ley SOPA, aseguraban que la iniciativa haría que "las redes de navegación anónimas se volverían ilegales, ya que el anonimato en internet es importantísimo para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalita-rios o dictaduras". También afirmaban que este aliento permitía a los Estados espiar oficialmente las comunicaciones privadas de cada ciudadano para deter-minar si incumple la ley o no. Asimismo, aseveraban, que harían que "sitios donde se incenti-va el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería suma-mente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos".

Para pensar... “De aprobarse, en un futuro, la Ley tal cual la planteaban en el Parlamento de los Estados Unidos, se desalentaría totalmente la libre creación, promoción y difusión del conocimiento por Internet”, sostuvo hoy Alfonso Baella, comunicador social especialista en estrategias electrónicas y redes sociales. Consideró que la norma no solo perjudicaría seriamente la liber-tad de opinión y el carácter abierto de

Internet, sino que -dada su redacción ambigua- generaría una persecución implacable contra quienes difunden información bajo el pretexto de comba-tir la piratería y defender los derechos de autor.El especialista indicó que Internet se sustenta precisamente en la libertad de comunicación y tiene sus propias regu-laciones y por eso muchas personas encuentran en este medio una mejor posibilidad de dar a conocer sus creaciones. Expresó que, por ejem-plo, si alguien profiere insultos, difama o sube a Internet contenidos que afectan a otras personas en las redes sociales, el contenido es retirado a pedido de los afectados. “Sin embargo, la Ley SOPA parte del despropósito de no exigir prueba alguna y basta con una acusación sobre presunta piratería para que se sancione al autor de la publica-ción, al dueño del servidor de donde se publicó la información, al proveedor del servicio de internet, e incluso al que publicita en el portal”, manifestó. Añadió que si bien los alcances de dicha norma abarcarían en principio a la población de los Estados Unidos, cabe la posibilidad de perjudi-car a usuarios de Internet peruanos. “Por ejemplo, qué pasaría si una página web peruana contrata un servidor de los Estados Unidos para que la aloje, la denuncia alcanzaría a los dos según la ambigua redacción de la Ley SOPA y su sentido persecutorio”, comentó.

Page 2: ANUARIO (PARTE 2)

15

Anuario SNG 2012

Pau

la I

ncha

urra

ga

Baella alertó que, al igual que esta iniciativa presentada al Congreso de los Estados Unidos, se elaboraron otros en países como Reino Unido, España, Colombia y México.“La propuesta de Ley SOPA ha inspira-do a otras en diversas naciones, corriéndose el riesgo de desatar una censura global que violentaría uno de los más democráticos derechos: la libertad de expresión y opinión”, acotó.

Reflexiones:

Lo primero que se puede decir es que, se va hacia un escenario donde la censura en internet será en nombre y en defensa del copyright. De aprobarse en un futuro la SOPA (Stop Online Piracy Act) junto a Protect IP, las compañías de entretenimiento o generadoras de contenido de los Estados Unidos conta-rían con la autorización del Congreso de deshabilitar sitios en sospecha de vulnerar el Copyright. Generalizar implica siem-pre un peligro porque realmente no se miden las consecuencias entre grandes y pequeños, y se oculta la verdadera intencionalidad de restringir el derecho a la diversidad. Las encendidas polémi-cas suscitadas a raíz de la fuerte presión de las principales compañías, que bajo un falso pretexto dice defender los derechos de autor y la propiedad intelectual, ha dado en el blanco más ensible de la internet. SOPA (Stop Online Piracy Act); PIPA (ley de propie-dad intelectual) y OPEN (protección

en línea de comercio digital), fundaron -al deslizar la idea de censura de conte-nidos- la protesta de los principales actores de internet como Google, Face-book y Twitter, entre muchos otros. Una de las preguntas que se pueden hacer es ¿internet tiene dueño?; o en su defecto ¿hasta dónde la palabra usuario tiene sentido cuando se vulnera el derecho al intercambio de información? No es la piratería online el enemigo público número 1 sino los

propios gigantes monopólicos que deciden qué se puede consumir y qué no se puede. Y lo que es más grave aún, estos mismos, gastan miles de millones de dólares en grupos de lobbystas para presionar y quebrar voluntades en nombre de un derecho que ellos mismos vulneran a diario. Sin embargo, la intentona de que Estados Unidos se vuelva a convertir en la policía del mundo, -donde obligan a pensar que en defini-tiva el control sobre todo lo que circula en internet lo

Page 3: ANUARIO (PARTE 2)

16

Anuario SNG 2012

Pau

la I

ncha

urra

ga

debe recuperar el usuario- con esta ley se transforma en un eufemismo. Ese poder invisible, que puede magnificarse pensando en el término comunidad virtual y sin fronte-ras, es lo que determinará en un futuro qué tipo de internet tiene legitimidad universal. Sombras similares a lo que promulga la Ley española Sinde, con este intento de SOPA, existiría la posibilidad de deshabilitar sitios webs que se enlacen con otros sospechados, por lo tanto la esencia y el espíritu censor resulta más que evidente porque obliga a jugar de policías a aquellos sitios que conozcan casos en que se viola supuestamente el Copyright. En lo que respecta al eje central del conflicto (SOPA), si tuviese una sanción positiva, la libertad de expresión en internet se vería

seriamente afectada, porque cualquier bloqueo de DNS puede alcanzar a aque-llos usuarios que viven en países con regímenes autoritarios y que con esta herramienta alternativa de comunica-ción transmiten la realidad que CNN oculta, por ejemplo. Comentarios que atenten contra los intereses del gigante norteamericano puedrían considerarse ilegales y por ende prohibidos o sancio-nados. De esta manera, aparece un organismo “vigilador” de los inter-cambios de archivo a nivel internacio-nal, se bloquearían las herramientas vinculadas a la autoorganización de la protesta, se producirían sanciones, detención y condenas ridículas por el simple hecho de ver una película. Se ejercería un control desmedido sobre la información donde este ente vigilador es quien señalaría qué decir, cómo y dónde.

De esta manera, aparece un organismo “vigilador” de los inter-cambios de archivo a nivel internacio-nal, se bloquearían las herramientas vinculadas a la autoorganización de la protesta, se producirían sanciones, detención y condenas ridículas por el simple hecho de ver una película. Se ejercería un control desmedido sobre la información donde este ente vigilador es quien señalaría qué decir, cómo y dónde

* Argentina. Licenciada en Comunica-ción Social con orientación en Planifi-cación (FPyCS, UNLP). Periodista en INFOANPRESS. Se desempeñé en varios medios alternativos como ANRed y RedAcción.

Page 4: ANUARIO (PARTE 2)

Por Julio Trujillo Navarro *

SOPA

Sobre el cierre del 2012

* Español. Sociólogo. Actualmente Director de Proyectos en Acción y Estrategia Digital S.L. Se desempeñó como Director Gerente en Atlantis Interactive, Asesor del Presidente del Gobierno de Canarias, Director Radio Club de Canarias S.A., Es miembro de la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO), y The Internet Society (ISOC). Es autor del Libro Blanco del Comercio en Canarias (Consejería de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias)

La piratería en la nube no solo se da a gran escala; también sucede en el seno de casi la mitad de las empresas que usan el servicio. Según un informe publicado por la Bussines Software Alliance (BSA), el 42% de las compa-ñías que emplean aplicaciones basadas en 'cloud computing' permite o fomenta que sus trabajado-res compartan credenciales. En un escenario ideal cada empleado tendría una licencia propia para usar un software, sin embargo, no sucede así.

El fenómeno de las 'credenciales calien-tes' afecta a un 30% de las empresas pertene-cientes a economías desarrolladas, y escala hasta un 45% cuando de países emergentes se trata. No todos estarían pirateando software, dado que muchos desarrolladores facturan por volumen de tráfico en sus aplicaciones y no por las licencias vendidas, pero son porcentajes demasiado elevados para corresponder solo a la primera modalidad de pago.

Es posible - como apuntan algunos sectores - que costes más asequibles consigan mayor efectividad, pero parece que de momento se cumple la máxima de que la trampa va por delante de la ley

de propiedad intelectual en Internet; una tarea que parece imposible mientras existan países que - al igual que en el caso de los paraísos fisca-les - se muestren impermeables a dichos acuer-do.

Por otra parte, la tecnología se mueve a mucha mayor velocidad que la lenta burocracia legislativa y en estos meses ya ha planteado un nuevo limbo legal: la nube.

El paso de una arquitectura de servidores clásica a una con sus datos dispersos en la nube, de carácter trasnacional, complica enormemente la labor de las autoridades. ¿Dónde están los datos? ¿Quién los aloja?.

Hasta ahora lo que se ha creado es un problema para resolver otro, ya que la defensa de esos derechos afectó a usuarios y empresas que tenían alojados datos propios; y, aunque frenó de manera importante la espiral que afectaba la violación de derechos, ahora se enfrenta a un desafío más importante, ya que antes se podía conocer quienes lo llevaban a cabo y desde donde.

Mientras no exista una legislación común a nivel mundial es prácticamente imposible que se consiga una efec-tividad sobre el derecho

17

SNG 2012

Page 5: ANUARIO (PARTE 2)

20 22

*Por Analia Victoria Corvalan

¿Qué se enseña de la Comunicación?EDUCACION EN EL CONURBANO

Anuario SNG 2012

18

Como resultado, la educación deja de ser capa-citadora y no permite renovar una mirada democratizadora de la realidad donde perdu-ren las visiones personales para convertirse en un espacio que oscila entre la crítica de los Medios de Comunicación y el debate teórico sobre los mismos.Este hecho hace que los alumnos pierdan una oportunidad para potenciar su creatividad, su propia lectura crítica de los medios que ellos deciden consumir. Además, provoca que la enseñanza en Comunicación se convierta en una mera sumatoria de teorías que muy difícil-mente los estudiantes puedan aplicar en su vida cotidiana. Otro punto a resaltar radica en que las currí-culas de estas asignaturas no solo designan el tratamiento de los medios, sino que además le suma otros temas que -por momentos- retrasa e impide el análisis de lo netamente periodísti-co y nuevamente se recae en la sumatoria de contenidos. Este es un punto en el cual hay que seguir trabajando, pero desde todos los ámbitos que engloba la educación: desde los mas altos funcionarios encargados de planificar los planes de estudio hasta aquellos que diaria-mente se comprometen a cambiar este meca-nismo brindando no solo sus conocimientos como docente sino también como alguien que escucha y contiene al adolescente y le da la libertad de poder expresar sus sensaciones.

*Analía V. Corvalán, Licenciada en Comunicación Social con Orientación en Periodismo (UNLP), Profesora en Comunicación Social (UNLP)

esde que se sumaron las nuevas modalida- des de estudio al secundario, su principal objetivo era ofrecer una pluralidad de con-tenidos que permitieran al adolescente poder optar por una de ellas, y que además, le sirviera de puente para su futura incorporación al ámbito universitario. Entre ellas podemos encontrar la referida a la comunicación y el arte que -si bien pertenecen a la misma rama y son materias que se dictan con una carga horaria importante- no son muchos los esta-blecimientos que la adoptan. Esto se deba, quizá, por su poca demanda, o simplemente porque aún no puede competir con las demás orientaciones que están “tradicionalmente” establecidas. Otra dificultad que se puede encontrar en la enseñanza de esta modalidad es en encontrar a quiénes son los más idóneos para brindar sus materias. La docencia en Comunicación, muchas veces, está en manos de profesores que vienen de otras disciplinas, y esto también puede traer apa-rejada diferentes formas de ver a estas materias.

DProf y Lic. Analia Victoria Corvalán con sus alumnos del Instituto Mariano Moreno, Wilde

Page 6: ANUARIO (PARTE 2)

Medios de comunicación y educación

a relación entre la educación y los medios masivos de comunicación permite reflexio- nar en el papel que juega la comunicación en la cultura de los estudiantes, se deben entender sus demandas y necesidades así como también la cultura audiovisual y la del conocimiento afectan la forma de sentir y pensar de estos. María Teresa Quiroz (en “Por una educación que integre el pensar y el sentir”, 2003) considera que por estas razones no se puede continuar pensando la educación al margen de los medios dado que su crecimiento y su continua ocupación del espacio-tiempo social crea-ron un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje. Para Ricardo Nassif (en “Teoría de la Educación”, 1985), las exigencias socioculturales, las concepcio-nes del mundo y de la vida, acentúan una u otra de estas funciones. En este sentido, el sujeto se va produciendo en la medida que organiza sus expe-riencias dentro de “redes de experiencias”, no puede ser externo a la estructura social, ni acomodarse a la misma, sino que la construye. A esta compleja lógica por la cual la estructura es “completada” (reescrita) por los sentidos, le corresponde la imagen de un sujeto que al atribuir significados al mundo tiene un campo de decisiones que tomar.

Los jóvenes se crearon modelos de identificación relacionados con las imágenes que se difunden masivamente, aunque también experimentan otros lenguajes y existen síntomas de una divergencia profunda entre los valores y pautas de comporta-miento de la escuela y los medios. Para Cristina Corea (en “Pedagogía del aburrido”, 2004), la imagen es el fundamento del lazo social posmoder-no. En la actualidad es el discurso massmediático el que da consistencia al lazo social. La subjetividad dominante hoy está constituida, básicamente, por la práctica del consumo y representada por (y en) el discurso massmediático.

Con reflexión similar, Quiroz señala que la expan-sión de la comunicación y la información le plantea a las instituciones educativas una serie de retos como los siguientes: la escuela ya no es la deposita-ria privilegiada del saber socialmente relevante ni ámbito extraordinario de socialización, en el primer caso se transformó en una fuente más que compite con otras como la radio, la televisión, la prensa, sólo por nombrar algunas y en segundo término si la educación tiene que ver con las actitudes, normas y valores, los medios de comunicación, las modas y el grupo de amigos se convierten en los más podero-sos sistemas educativos del momento.

Así Jorge Huergo (en “Comunicación / Educación: ámbitos, prácticas y perspectivas”, 2001) expresa que los medios son “potencialmente educativos” y no hay que quedarse sólo en cuestiones como los “contenidos”, “aparatos” o “mensajes” sino como prácticas y procesos culturales. Este autor mencio-na que la “comunicación educativa” debe alentar el uso de los medios en la educación y particularmente en la escuela. Vale aclarar que, para su utilización se debe tener en cuenta que siempre es necesaria una reflexión sobre estos, además de sus contenidos, las condiciones de la recepción y el receptor, etc.

Jesús Martín Barbero nos propone una mirada específica de la comunicación desde el concepto de mediaciones en el terreno de la cultura. Pero nada de esto podría comprenderse si no se tiene en cuenta su propuesta de leer la cultura en clave polí-tica y lo político en clave de cultura.

Gabrijelcic, Llorens, Roca, Santisi, Zambella (en “Sin miedo a los medios”, 1998) expresan que los alumnos harán el aprendizaje de los medios con o sin nosotros. La diferencia está en que, si nosotros acompañamos el aprendizaje, aportaremos la lectu-ra crítica de nuevos puntos de vista

Anuario SNG 2012

L

19

Page 7: ANUARIO (PARTE 2)

Aportes de la formación en Ciencias Sociales y en Comunicación en el escenario actual

l esquema escolar de la modernidad obe- dece y sirve a la racionalidad de científica y técnico instrumental. La sociedad moderna, montada sobre el mito del progreso y con basada en la ética de empoderamiento sobre la naturaleza, necesitaba trabajadores calificados para lograr el dominio total del mundo. Pero en América Latina nunca hubo ni la calidad, ni la cantidad nece-saria para lograrlo. La formación en Ciencias Socia-les en el modelo de educación moderno se centraba en la imagen del ciudadano. Se lo concebía como un sujeto que formaba parte de una identidad nacional y de una cultura común. A éste se lo educaba con saberes que le sirvieran para actuar adecuadamente en la vida democrática, regulada por el Estado.

Sin embargo, esta postura es hoy más que cues-tionada. Los científicos sociales asumen la compleji-dad de lo real y la diversificación de posibilidades teóricas y epistemológicas. Por ser humanas, las ciencias sociales pueden coexistir diversos paradig-mas, condicionados por las ideologías y los supues-tos básicos de las comunidades científicas que los desarrollan.

Este proceso de diversificación y complejización crecientes, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales.

De aquí que podemos problematizar los hechos de la realidad desde la Comunicación. Sin embargo, pensar que todo es comunicación, es un error que peca de egocéntrico. Sin embargo, visualizar esta cuestión no implica pensarla desde una diversidad de partes. Es necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos.

La Comunicación se presenta en tanto construc-ción colectiva de mensajes; es decir, construye en cada receptor un emisor y viceversa. Se trata de entender a la comunicación en tanto práctica social y no como la actividad comercial de los multimedios o como la tarea individual de un periodista célebre. Cuando decimos comunicación, hablamos de una práctica social, cultural, política.

El papel del Comunicador/ Educador debe ser el de sujeto que comunica para transformar, que en su trabajo cotidiano pone en crisis la realidad social, de nada sirve memorizar las recetas, los modelos y los formatos.

Los medios masivos se proponen como mediado-res entre los sujetos en una relación, principalmen-te, de consumo y aislamiento. Como respuesta a esta realidad, la Comunicación debe pensarse como una práctica en la construcción de los lazos sociales

E

Anuario SNG 2012

20

Page 8: ANUARIO (PARTE 2)

La comunicación como agente transformador

*por María Cristina Castro y Ana Liberatore

21

Anuario SNG 2012

a intención del ensayo es referir a la intervención profe-sional de los comunicado-res en las organizaciones. Para ello, vamos a partir de nuestra experien-cia en diferentes ámbitos de la región, que incluyen gestiones públicas y privadas.

Entendemos por intervención profesional, a generar relaciones de encuentro, a partir de las tensiones y conflictos, teniendo en cuenta las expectativas, intereses y trayecto-rias de los actores. Por otra parte, si hablamos de intervenir, debemos asumir el carácter intencional de nuestro aporte, de nuestra mirada. Estamos detrás de la búsqueda de una transformación, de un cambio de la comunicación como fin último. Reconociendo que el campo percep-tual del comunicador se construye a partir de la reflexión teórica y la conexión con la acción concreta, en un proceso continuo y dinámico y también situacional.El profesional de la comunicación es un actor que participa del proceso, la idea es construir junto con.

Esta posición se diferencia de aque-lla que considera al comunicador como un mero experto o un asesor especializado, desconociendo la importancia de un agente dentro del proceso de cambio. Es oportuno aclarar, que la tarea del comunica-dor también está atravesada por sus tensiones internas y sus posiciones ideológicas. El tomar conciencia de esta situación implica asumir un compromiso liberador del proceso de cambio. Por lo tanto, el comuni-cador, es un actor político dentro de las organizaciones.

En este sentido, nos apropia-mos de la comunicación, entendida como motor de cambio socio-cultural, focalizando en las prácticas cotidianas que atraviesan la realidad de las organizacionesLas organizaciones, son espacios de contradicciones, complejos, dinámi-cos, donde hay que amalgamar los deseos individuales y colectivos. En este marco de las organizaciones como espacios de conflicto, la comu-nicación se revela como un agente posibilitador. La propuesta es reto-mar la base etimológica de la pala-bra comunicación, “cum”, como la raíz de lo común, como el punto de encuentro, como aquello que

permite interpelar a los actores para descubrir lo que los aúna, para, sobre esa base poder encontrar alternativas, caminos que les permi-tan transitar juntos y lograr los objetivos, superando las diferen-cias. En nuestra práctica profesio-nal, hemos tenido que motivar la participación de diferentes y actores, en talleres de gestión pública, para lo cual se realizaron análisis de las matrices que permitieron identificar las necesidades y las diferencias entre estos actores, pero, por sobre todo, reconocer los puntos en común, aquellos rasgos de identifi-cación respecto del tema a tratar, este nuevo conocimiento fue esen-cial para lograr el acercamiento y el reconocimiento del otro

*Ma. Cristina Castro: comunicadora social, ha participado de trabajos como El Plan Estratégico de San Nicolás (2001), la coordi-nación del programa Educamedios de EL NORTE, la apertura de la nueva carrera de Diplomado en Gestión Pública en la provincia de Córdoba.Ana Liberatore: comunicadora social, ha participado de trabajos como El Plan Estraté-gico de San Nicolás (2001). Actualmente es Profesora en Instituto Tecnológico "Rafael de Aguilar" y Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencia Política y RRII Universi-dad Nacional de Rosario

L

Page 9: ANUARIO (PARTE 2)

21

ENSAYO

L a v a c a m u l t i c o l o r

Mi nombre es Pablo Ariel Capos, recibido yo hace pocos meses de licenciado en comunicación audiovisual. En fin, algunos ahora me conocen como Pablo, otros como Lic. Pablo, o Lic. Capos, o Pablín o Pablete, Etc., y

Pablín o Pablete, Etc., y muchos otros más ni siquiera me conocen de ninguna manera at all.En fin, tengo la sensación que mi deber ahora como profesional que mira a los medios de comunicación y encuentra mucho más que decir que antes, es decir justamente algo. Y lo que digo va a continuar a una cita que va a ilustrar mucho mejor mis intenciones que las mejores de mis palabras clarificadoras.La cita iluminadora en cuestión es un breve tramo del diálogo entre Humty Dumty, el huevo con facciones humanas, y la pequeña Alicia (sí, la que visitó el País De Las Maravillas… La mesma)…

“-Cuando yo uso una palabra –insistió Zanco Panco con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos.-La cuestión –insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.-La cuestión –zanjó Zanco Panco- es saber quién es el que manda…, eso es todo(1).”

Y ahora sí, estamos listos. Para que pueda decir lo que quiero decir, estamos listos. Esta es una serie de palabras, no arbitrariamen-te ordenadas ni seleccionadas. Con ellas inten-to, y casi diría que logro, resumir los medios de comunicación masivos circa marzo de 2006 hasta el 1° de noviembre del actual.Quienes tengan conocimientos del logos mediá-tico o de la semiosis que se aplica a este tema notarán que las palabras está dispuesta a modo de lista. Y yo agrego, lista de pistas. Herramien-tas, términos que en lo que quede de 2012 y años subsiguientes tengan más espacio en las bocas y plumas de nuestros profesionales, ya que se lo han ganado

(1) A través del espejo, y lo que Alicia encontró al otro lado (Through the Looking-Glass, and What Alice Found There). Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson). Traducción de Jaime de Ojeda. Alianza Editorial (1973). Página 134

22

Anuario SNG 2012

Page 10: ANUARIO (PARTE 2)

La v

aca

multic

olo

r

23

Anuario SNG 2012

End… The credits.Bueno. Perdón.Nosferatu. Ao.McQueen.Culo.Chapirola.Moruecos.Champanaca.Fa fa fa.Estepario.Volturno.Molgolfiera.Pharmox.Bragas. Mono con timbales.Scusi.Grovesnor.Repiqueteo.Aforkens!.Azaplaf.Rebuzno.Rezongo.Claudia la Paco.Meconio.Remachar.Dolemite/Rudy Ray Moore/Black DynamiteCataplines.Bokanovskificación.Escorbuto. Geek.Orgones.Perenne.Mufasa.

Astrolabio. Mogollón. No hay nada que ver aquí.Patafísico.Rubicundos.Comadrejas.Paraguay.End… The credits.Bueno. Perdón.Nosferatu. Ao.McQueen.Culo.Chapirola.Moruecos.Tabular.Objetivo.Servicio.QTH.Aquaman.Crooner.Hipnagógico.Gametos.Sidekick.Hombre-Muppet.

Saluda atentamente a todos los lectores de este anuario.

Lic. Pablo Ariel Capos. (Lic. Ya saben en qué).

Alicia & Zanco Panco por John Tenniel

Page 11: ANUARIO (PARTE 2)

creadas por los publicistas. El publicista es el responsable de analizar el brief o datos de los clientes, sus necesidades, objetivos y plantear una estragias de COMUNI-CION PERSUASIVA, acorde a los medios a utilizarse, los cuales tienen un costo determinado. El publicista si DEBE conocer el diseño gráfico, aunque a veces esta tarea, se la deja al especialista. Un médico podría atreverse a curar a un animalito, pero segura-mente que recomendará a un veteri-nario, ya éste es el especialista y tiene más experiencia en el diagnósti-co de las enfermedades comunes de nuestras mascotas.”

Pedro Peña, Econo-mista, Universidad

de San Martín“Es como decir que médico y veterina-rio son lo mismo. El diseñador gráfico tiene nociones de publicidad, que le permiten materiali-zar ideas a partir de las estrategias

24

Page 12: ANUARIO (PARTE 2)

a comunicación organizacional dentro de los ámbitos municipales es algo que se toca muchas veces intuitivamente y porque el queha cer diario lo exige. Es, tal vez, muy joven esta disciplina; tanto que sus matri-ces conceptuales y teóricas pasan por la Psicolo-gía Social, la Sociología y las Ciencias de la Administración.Seguramente, por ello en un principio ha sido aplicada municipalmente a través de enfoques mecánicos, psicológicos, sistémicos, contingen-ciales, interpretativos y críticos, los cuales –a simple vista- han estado tasadamente asociados a los cuerpos conceptuales que han estudiado la comunicación masiva. Sin embargo, actualmen-te se aprecian nuevas tendencias en su uso institucional e interpretación local, así como su presencia en el campo de la Comunicación Social.

Por lo pagos varelenses

Como la transformación, este año se hizo innegable en cantidad y calidad, decidimos ir a la fuente para cotejar algunas teorías propias. Resolvimos consultar a la Directora General de Comunicación Gráfica, Ceremonial y Protocolo, Yanina Barontini.

S: Más allá del evidente trabajo de comunica-ción que se realiza para los vecinos en general,se desarrolla en la institución municipal la comunicación interna como una actividad permanente y planificada? Y: Se intenta permanentemente llevar organiza-damente una buena comunicación interna. El trabajo inter-área suele ser difícil de abordar.Una correcta política de la comunicación en una organización -y su adecuada planificación y ges-tión- solamente es posible si se comprende en toda su magnitud el concepto básico de la Comunicación Interna pero también de la Exter-na. Y no estamos hablando simplemente de recordar una definición más o menos acertada de dicha expresión, sino de aceptar e interiorizar la verdadera filosofía de ésta.

Comunicación colectiva, no solo una utopía

Una de las debilidades más comúnmente presentadas entre los colaboradores de las insti-tuciones en general, interáreas e intraáreas, está en la dificultad de comunicarse asertiva-mente. Este punto es claro en la actividad diaria de Yanina.

ENTREVISTA A YANINA BARONTINI

Matrices varelenses para su enfoque comunicativo

Durante el mes de octubre del 2012, se llevó adelante el “Primer Encuentro Nacional de cátedras de comunicación institucional, organizacional y planificación de la comunicación” en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán. Dicho evento fue organizado por uno de los grupos que convocaron a par-ticipar de este anuario: La RedCom (Red de Carreras de Comunicación Social y

Periodismo). A partir de allí, nos surgieron varios interrogantes a nivel local.

25

SNG 2012anuario