aÑo 10 nÚm. 55 mÉxico, d. f., mayo 13 de 2013 director ... · construye en la tempestad de la...

32
AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR GENERAL: RAMÓN COUOH CUTZ PRECIO: $10.00 ¡Viva la CNTE y muera el charrismo del SNTE ! ¡Saludamos la justa lucha del magisterio mexicano contra las Reformas Estructu rales y por la defensa de la Soberanía e Independencia nacional!

Upload: others

Post on 09-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR GENERAL: RAMÓN COUOH CUTZ PRECIO: $10.00

¡Viva la CNTE y muera el charrismo del SNTE!

¡Saludamos la justa lucha del magisterio

mexicano contra las Reformas Estructurales

y por la defensa de la Soberanía

e Independencia nacional!

Page 2: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

2 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

EDITORIAL

¡Viva la CNTE y muera el charrismo del SNTE!

¡Saludamos la justa lucha del magisterio mexicano con-

tra las Reformas Estructurales y por la defensa de la So-

beranía e Independencia nacional!

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fundada el 17-18 de diciembre de 1979 en Tuxtla

Gutiérrez, a sus 33 años, con sus acciones conscientes contra la burguesía y su Estado, decenas de huelgas, sobre

todo hasta hoy la única huelga nacional del magisterio mexicano, la del 17 de abril al 15 de mayo de 1989 que in-

corporó a cerca de 800 mil trabajadores –arrancando grandes conquistas— que facilitó la caída del cacique Carlos

Jonguitud Barrios y la entronización de la nueva cacique –procedente de la misma camarilla y esquirol al servicio

del Estado— Elba Esther Gordillo Morales, hoy defenestrada como cualquier títere por sus amos.

La CNTE, en distintos momentos ha demostrado su capacidad de combate en una práctica de democracia prole-

taria, con movilizaciones de cientos de miles de trabajadores, como las del 2 de febrero de 1981 –más de 300 mil

trabajadores—, la del 24 de abril de 1989 –más de 500 mil trabajadores— y otras en Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca, More-

lia y Chilpancingo.

Son parte de la historia y de la grandeza del sindicalismo clasista de la CNTE, las huelgas de mayo-noviembre de

2006, que permitió la fundación de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y la actual huelga de Guerre-

ro, que ha permitido la fundación del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) movilizando a cientos de miles de

trabajadores de la educación y el pueblo guerrerense, aportando ambas una gran lección, de que el Frente Único se

construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes.

La CNTE, actualmente constituye la vanguardia en las luchas del pueblo mexicano, que en unión con amplios

sectores del proletariado, del campesi-

nado y la pequeña burguesía, está ci-

mentando las bases para la transforma-

ción de la sociedad.

¡Enhorabuena maestros mexicanos, dig-

nos combatientes de nuestra Patria!

Directorio

DIRECTOR GENERAL: Ramón Couoh Cutz; SUBDIRECTOR GENERAL: Alberto Del Canto Hernández; GERENTE GENERAL: Braulio Mena Lagunas. DIRECCIÓN COLECTIVA: Rodrigo Arias Her-nández, Nardo Benavides Ocampo, Braulio Pérez, José Casillas, Ernesto Lucero Flores, Isidro Bautista Reyes, Antonio Cota Araiza, José Pilar Sainz Muñoz, Francisco Javier Salga-do, Julia Oyorzábal González, Germán Peña Ocampo, Alberto Barrera Sandoval, Zenón Rojas, Ricardo Rodríguez, Lilia Abarca Laredo, Leonardo Albino Ramos, Fermín Vázquez Gualberto, Irma Sandoval Samperio, Efraín Ayala Bernal, Perfecto Almorín.

Email: [email protected]

Page 3: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 3

NACIONAL 1.- El empleo está en las calles y es cada

En el año reciente la economía vez más precario. informal generó cuatro veces más puestos de trabajo

que el sector formal, marca que dejó de ser coyuntu-

ral para convertirse en tendencia, reveló este viernes

información oficial. Uno de cada tres trabajadores

remunerados en el país percibe un ingreso no mayor

a dos salarios mínimos, 120 pesos por día, cantidad

insuficiente para tener acceso a los bienes más bási-

cos, según datos publicados por el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (Inegi). La economía informal dio empleo, al cierre de

2011, a 14 millones de personas, reportó el Inegi. Es

un número que supera a los 13.2 millones de trabaja-

dores permanentes que cotizaban al Instituto Mexi-

cano del Seguro Social (IMSS) en diciembre, compa-

ración que da cuenta de la magnitud que ha alcanza-

do el empleo informal –en el que los trabajadores no

tienen acceso a la seguridad social– en la economía

mexicana.

El año pasado, el número de mexicanos que ob-

tienen su ingreso de las actividades informales cre-

ció en 1.6 millones de personas, respecto del univer-

so reportado al concluir 2010, mostraron los datos

del Inegi. El número de trabajadores permanentes

que cotizan en el IMSS creció, en 2011, en sólo 440

mil 902, de acuerdo con información del propio Segu-

ro Social. Esto significa que, en números redondos,

por cada plaza permanente que se añadió a los regis-

tros del IMSS, un indicador sobre el empleo formal, se

sumaron cuatro trabajadores a la economía informal.

Al cierre de 2011, la población ocupada en el país

se situó en 47 millones 836 mil 56 personas. Este

universo mostró un crecimiento de dos millones 474

mil 223 trabajadores, respecto de los registrados al

cierre de 2010, de acuerdo con los datos de la En-

cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) actua-

lizados al cuarto trimestre de 2011, que fueron actua-

lizados este viernes por el Inegi.

Del total de personas en que aumentó la pobla-

ción ocupada el año pasado, dos terceras partes, es

decir, un millón 600 mil, fue aportado por la economía

informal, reveló el organismo.

Empleo precario

En México, uno de cada tres trabajadores remune-

rados percibe como ingreso hasta dos salarios míni-

mos, poco menos de la mitad no tiene acceso a las

instituciones de salud y cuatro de cada 10 laboran sin

ningún tipo de prestación laboral, según el panorama

del mercado de trabajo mostrado por la ENOE.

Del total de trabajadores remunerados, un univer-

so que comprende a 31.5 millones de personas, 9.49

por ciento, esto es, uno de cada 10, obtiene de ingre-

so menos de un salario mínimo. Otro 26 por ciento

devenga de uno a dos salarios mínimos.

Esas cifras se traducen en que 11 millones 239 mil

615 empleados, que representan 35.61 por ciento del

total de trabajadores remunerados del país, tienen un

ingreso no mayor a dos salarios mínimos, cantidad

que, para la zona metropolitana de la ciudad de Mé-

xico, equivale a 124.66 pesos por día.

Así, uno de cada tres trabajadores remunerados

del país tienen un ingreso que, para efectos compa-

rativos, es suficiente para comprar: un litro de aceite

comestible (23.5 pesos); un kilogramo de pollo entero

(34 pesos); un kilogramo de jitomate (18 pesos); un

kilogramo de cebolla (17 pesos); un cuarto de kilo de

chile jalapeño (cinco pesos); un kilogramo de tortilla

(11 pesos) y tres boletos del Metro (tres pesos cada

uno). La suma del costo de esos productos es de

117.56 pesos.

Los precios indicados para cada producto, que

corresponden a este viernes, fueron tomados del

seguimiento diario que hace la Procuraduría Federal

del Consumidor y son los

referentes a la zona me-

tropolitana de la ciudad de

México.

La escala salarial se

completa así: 25.65 por

ciento de la población ocu-

pada percibe de dos a tres

salarios mínimos; 18.8 por

ciento devenga de tres a

cinco salarios mínimos;

otro 9 por ciento cobra por

su trabajo más de cinco

minisalarios, mientras que

el restante 10.9 por ciento

tiene un ingreso no especi-

ficado.

De los 31.5 millones de

trabajadores remunerados

que captó la ENOE, poco

menos de la mitad (46.3

Page 4: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

4 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

por ciento), esto es, 14.6 millones no cuentan con

acceso a instituciones de salud.

Mientras, cuatro de cada 10 trabajadores remune-

rados no gozan de prestaciones laborales diferentes

a la salud, lo que se traduce en un universo de 12.4

millones de trabajadores (39.4 por ciento del total),

según los datos del Inegi. (Roberto González Amador,

La Jornada, Sábado 11 de febrero de 2012, p. 26).

(Calderón dixit), la válvula in-2.- Para vivir mejor terna de escape produce a todo lo que da: en 2011,

un millón 600 mil mexicanos obligadamente se incor-

poraron el ejército de la informalidad, una cantidad

mayor a la suma de empleos formales registrados en

todo el sexenio calderonista. En el año citado, cada

día alrededor de 4 mil 383 connacionales escogieron

avenida, calle o mercado, sacaron su trapito, lo ex-

tendieron en el suelo y a los transeúntes ofrecieron

lo que pudieron para obtener algo de ingreso y sobre-

vivir en esta República de los discursos.

De ese tamaño es el resultado de la presidencia

del empleo. Y la información no la proporciona el

clásico energúmeno que habla mal de México (el su-

sodicho dixit), sino una institución pública, el Inegi, la

cual ayer precisó que 14 millones de personas sobre-

viven en la informalidad, sin ningún tipo de presta-

ción legal, carentes de cobertura en salud y con in-

gresos aún menores a los prevalecientes en el cada

día más pequeño sector formal de la economía (es

necesario precisar que, por metodología, en ese uni-

verso el Inegi no incluye a 2.2 millones de trabajado-

ras domésticas y a 1.8 millones de agricultores de

autosubsistencia, de tal suerte que el número real

ascendería a 18 millones de personas, ni a millones

de informales dentro de la formalidad, por medio del

galopante outsourcing).

Con base en la información divulgada ayer por el

Inegi, se puede precisar que en 11 años de panismo

en Los Pinos el trabajo informal se incrementó 41.12

por ciento, contra 15.7 por ciento de avance en em-

pleos formales permanentes; es decir, por cada uno

de estos últimos la informalidad generó tres. En di-

cho periodo 1.8 millones de mexicanos lograron em-

plearse permanentemente en el sector formal, mien-

tras 4.1 millones terminaron en la informalidad (40

por ciento de ellos sólo en 2011, año en el que, según

dicho del inquilino de Los Pinos, México siguió gene-

rando más oportunidades de estudio y de trabajo

para sus jóvenes). He allí otra realidad que pretende

taparse con discursos.

Lo anterior confirma varias cosas, por si alguien

tuviera duda: la informalidad en México es un grave

problema estructural; que durante la estancia panista

en la residencia oficial siete de cada 10 empleos se

han registrado en la economía informal, como lo do-

cumentó la Organización Internacional del Trabajo, lo

que ha fomentado la pobreza y la inequitativa distri-

bución del ingreso; que la informalidad distorsiona el

nivel de desempleo real en el país; que con este dato

duro puede entenderse parte sustancial de la peli-

grosa situación financiera del IMSS, y que, de plano,

la presidencia del empleo no trascendió el eslogan

de la campaña electoral de 2006.

En cinco años de calderonato, la población eco-

nómicamente activa se incrementó en casi 6 millones

de mexicanos; de ellos, sólo 22.5 por ciento lograron

emplearse (permanente y/o temporalmente) en el

sector formal de la economía. El resto, a la desocu-

pación, la informalidad, el exilio económico o el cri-

men organizado. De ese tamaño son las oportunida-

des que ofrece el modelo económico defendido a

capa y espada por los últimos cinco gobiernos neoli-

berales. En diciembre de 2006, 27.46 millones de mexica-

nos (64 por ciento de la población ocupada) obtenían

un ingreso de cero a tres salarios mínimos; cinco

años después, ese número creció 31.22 millones

(65.3 por ciento de la población ocupada), lo que deja

en claro –por si alguien dudara– de que en el sexenio

de para vivir mejor la situación, de por sí delicada,

empeoró. Y para redondear, en 2006 casi 27 millones

de connacionales (62.68 por ciento de la población

ocupada) no tenían acceso a las

instituciones de salud; al cierre de

2011 esa cifra creció a 30.83 millo-

nes (64.44 por ciento de la pobla-

ción ocupada).

Por lo que toca a la desocupa-

ción oficial en el país, el Inegi in-

formó que en el cuarto trimestre de

2011 los mexicanos en tal condición

sumaron 2.4 millones (4.8 por ciento

de la población económicamente

activa), indicador que no considera

a 6.2 millones adicionales de perso-

nas que de tanto buscar chamba y

no encontrarla simple y sencilla-

mente es calificada como población

disponible, aunque estén desem-

pleadas. En las áreas más urbaniza-

das del país (100 mil y más habitan-

tes) la tasa llegó a 5.8 por ciento,

mientras que en las que tienen de

Page 5: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 5

15 mil a menos de 100 mil habitantes fue de 4.9 por

ciento, en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil se ubicó

en 4 por ciento y en las rurales de menos de 2 mil 500

habitantes se estableció en 3 por ciento. Otro aspecto documentado por el Inegi es el de la

subocupación, entendida ésta como la necesidad de

trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsque-

da de una ocupación complementaria o de un nuevo

trabajo con mayor horario, según apunta. Al respecto,

en el último trimestre de 2011 la población subocu-

pada en el país sumó 4.3 millones de personas, 835

mil más que un año atrás. La presencia de la subocu-

pación representó 9 por ciento de la población ocu-

pada. Llama la atención cómo se compone el universo

de la población ocupada, porque da cuenta que en

este país cada día se produce menos y se sirve más,

es decir, se genera menos riqueza, y se generan más

plazas en el sector servicios. Explica el Inegi que

al considerar a la población ocupada con relación

al sector económico en el que labora, 6.7 millones

de personas (13.9 por ciento del total) trabajan en

el sector primario, 11.2 millones (23.4 por ciento)

en el secundario o industrial, y 29.6 millones (62

por ciento de la población ocupada) en el terciario

o de los servicios. El restante 0.7 por ciento no

especificó su actividad económica. Los montos

correspondientes que se presentaron en el perio-

do octubre-diciembre de 2010, fueron de 6.5, 10.8

y 27.8 millones de personas, en el mismo orden,

de tal suerte que el sector servicios (de todo tipo)

es el que genera las plazas laborales.

En materia de desocupación oficial, las enti-

dades de la República con mayores tasas al cie-

rre del cuarto trimestre de 2011 fueron: Baja Cali-

fornia (7 por ciento de la población económica-

mente activa), Tamaulipas (6.8), Aguascalientes

(6.3), Chihuahua, Distrito Federal, Sonora, Tabas-

co y Zacatecas (6.1 en cada caso), Tlaxcala (6), y

estado de México (5.9). En contraste, las tasas oficia-

les más bajas en este indicador se reportaron en

Guerrero (2.1), Chiapas (2.2), Yucatán (2.4), Morelos

(2.7), Campeche (2.8), y Michoacán y Oaxaca (2.9 en

cada caso). (México SA. Carlos Fernández-Vega. Sá-

bado 11 de febrero de 2012

3.- Cinco mexicanos se suman a la lista For-

Con Carlos Slim como el bes de multimillonarios. más rico del mundo, México aporta 15 miembros al

club. La publicación retiró a El Chapo Guzmán des-

pués de tres años consecutivos en el registro Eva

Gonda, viuda de Eugenio Garza Lagüera, ex presiden-

te de Femsa; José y Francisco Calderón Rojas, hijos

del fundador de la misma empresa, y Michel Subervi-

lle, las nuevas caras

Mexicanos en la lista de Forbes en 2013,

capital en millones de dólares 1.- Carlos Slim Helú y familia: 73,000

2.- Alberto Bailleres: 18,200

3.- Germán Larrea Mota Velasco y familia: 16,700

4.- Ricardo Salinas Pliego y familia: 9,900

5.- Eva Gonda y familia: 6,600

6.- María Asunción Aramburuzavala y familia: 5,000

7.- Jerónimo Arango y familia: 4,000

8.- Emilio Azcárraga Jean: 2,500

9.- Rufino Vigil González: 2,400

10.- José y Francisco Calderón Rojas: 2,300

11.- Carlos Hank Rhon y familia: 1,900

12.- Roberto Hernández Ramírez: 1,800

13.- Alfredo Harp Helú y familia: 1,500

14.- Max Michel Suberville: 1,400

Por primera vez, cinco mexicanos se suman a la

lista de multimillonarios de Forbes en 2013, y al me-

nos tres de ellos deben la mayor parte de su fortuna

a sus participaciones en Femsa. Con estos nuevos

Page 6: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

6 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

ricos, son 15 de esa nación que están en la lista de la

revista de negocios Forbes, incluido Carlos Slim,

quien se mantiene por cuarto año consecutivo como

el hombre más poderoso económicamente, al repun-

tar su fortuna en 73 mil millones de dólares, según la

publicación.

Warren Buffet, con 53 mil 500 millones, pierde el

tercer sitio, al cederlo al español Amancio Ortega,

quien ostenta una fortuna de 57 mil millones, contra

el segundo lugar del listado, que corresponde a Bill

Gates, con 67 mil millones.

Forbes sacó al narcotraficante Joaquín El Chapo

Guzmán de entre los más ricos, después de que figu-

ró durante tres años consecutivos en su cotejo. La

razón, según la edición periódica, es porque sus acti-

vos son difíciles de calcular. En la lista anual 2013,

divulgada el lunes y liderada por Carlos Slim, el capo

de la droga ha sido expulsado, señaló la revista esta-

dunidense.

Los mexicanos inclui-

dos entre los más ricos,

en este caso el segundo

lugar en México después

de Carlos Slim, son Alber-

to Bailleres González, con

18 mil 200 millones de

dólares. Después, Ger-

mán Larrea Mota Velas-

co, con 16 mil 700 millo-

nes, ubicados en las po-

siciones 32 y 40 de For-

bes, respectivamente.

Con una fortuna me-

nor a 10 mil millones de

dólares y ubicados en

posiciones posteriores a

la número 100, la revista

incluyó a Ricardo Salinas

Pliego, Eva Gonda Rivera,

María Asunción Arambu-

ruzabala, Jerónimo Aran-

go, Emilio Azcárraga Jean

y Rufino Vigil González.

También se listó a José y

Francisco José Calderón

Rojas, Carlos Hank Rhon, Roberto Hernández Ramí-

rez, Alfredo Harp Helú, Max Michel Suberville y Juan

Gallardo Thurlow.

Entre quienes figuran como nuevas caras en For-

bes se encuentran Eva Gonda, quien junto con cuatro

hijas poseen una fortuna de 6 mil 600 millones de

dólares. Ella es viuda de Eugenio Garza Lagüera, ex

presidente de Femsa. Más abajo, en el puesto 641, se

ubica a José y Francisco Calderón Rojas, hijos del

fundador de Femsa, José Calderón, con 2 mil 300 mi-

llones de dólares. En el sitio mil 31 se ubica Max Mi-

chel Suberville, con mil 400 millones de dólares, tam-

bién con participación en Femsa. Mientras, Rufino

Vigil hace su debut con 2 mil 400 millones de dólares.

El repunte en la fortuna de Carlos Slim se debe a

un alza en el precio accionario de Grupo Financiero

Inbursa, del Grupo Carso y de la empresa de telefonía

América Móvil, valuada en 36 mil 300 millones de

dólares.

La revista indicó además que Slim se expandió a

Europa, donde adquirió la empresa holandesa de

telecomunicaciones KPN y la firma austriaca Tele-

kom, así como una mayoría en el club de futbol Real

Oviedo.

La publicación destacó que las fortunas de las

personas con más de mil millones en activos en el

mundo, que en 2013 fueron mil 426 individuos, suma-

ron un total de 5.4 billones de dólares, que equivale a

alrededor de 7 por ciento del producto interno bruto

mundial, que ronda los 80 billones de dólares, un

máximo histórico, luego de que el año precedente

alcanzó 4.6 billones de dólares. El creador de Face-

book, Mark Zuckerberg, de sólo 28 años, tiene una

fortuna estimada en 13 mil 300 millones de dólares.

A nivel mundial, el orden de los 10 personajes más

adinerados, según Forbes, es: Carlos Slim, con 73 mil

millones de dólares, con

sus negocios de teleco-

municaciones (América

Móvil); Bill Gates, con 67

mil millones, dedicado al

segmento de informática

(Microsoft); el español

Amancio Ortega, 57 mil

millones, en el negocio

de la indumentaria (Zara);

Warren Buffett, 53 mil

500 millones, con inver-

siones en seguros e in-

versiones (Berkshire Hat-

haway Inc); Larry Ellison,

43 mil millones, con

transacciones en infor-

mática (Oracle); los her-

manos Charles y David

Koch, con 34 mil millones

cada uno, con un con-

glomerado de diversas

empresas (Industrias

Koch); Li Ka-shing, 31 mil

millones, Hong Kong, con

diversas industrias

(Cheung Kong Holdings, HWL); Liliane Bettencourt, 30

mil millones, en el segmento de la cosmética

(L’Oreal), y Bernard Arnault, 29 mil millones, con par-

ticipaciones en bienes de lujo (LVMH).

Warren tuvo un gran año. Es sólo que Amancio

Ortega tuvo un año mejor, dijo el redactor jefe de

Forbes, Randall Lane. Tiene una de las líneas de

ropa dominantes en Europa, agregó. Arnault, del gru-

po de productos de lujo LVMH, bajó a la décima plaza

con 29 mil millones.

Slim, de 73 años, hizo gran parte de su fortuna en

telecomunicaciones, pero también se ha extendido al

comercio minorista, las materias primas, las finanzas

y la energía. Ver a Slim ampliar su ventaja y confir-

marse como el hombre más rico del mundo es un re-

flejo de que la riqueza desde luego es global y ya no

es un monopolio estadunidense, como pareció duran-

te muchas décadas, añadió Lane en entrevista.

Page 7: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 7

La subida de los mercados, animados en parte por

el estímulo monetario de la Reserva Federal de Esta-

dos Unidos, y la fuerza de las marcas impulsaron las

fortunas de aquellos que ya están en la lista y permi-

tieron la inclusión de 210 multimillonarios más.

Larry Ellison, de Oracle, cierra los cinco primeros

puestos con 43 mil millones de dólares, en una lista

que tiene un récord de mil 426 multimillonarios con

un valor medio de 3 mil 800 millones. Es la 27 edición

de la clasificación que elabora esta revista y tiene el

mayor incremento en el número de multimillonarios

en un solo año.

Es un año muy bueno para ser multimillonario, y

un año mucho más fácil para ser

multimillonario. Se tienen fuerzas

económicas y mercados globales

que están subiendo, y eso está

llevando a la gente por encima de

los límites, explicó.

De esta manera, el resto de los

mexicanos que ya forman parte de

la lista son, con sus respectivas

fortunas y el número en la lista

Forbes: 32, Alberto Bailleres Gon-

zález, con 18.2 mil millones de dó-

lares; 40, Germán Larrea Mota Ve-

lasco, 16.7 mil millones; 111, Ri-

cardo Salinas Pliego, 9.9 mil millo-

nes; 239, Jerónimo Arango, 4 mil

millones; 248, María Asunción

Aramburuzabala, 5 mil millones;

589, Emilio Azcárraga Jean, 2.5 mil

millones; 792, Carlos Hank Rhon,

1.9 mil millones; 831, Roberto Her-

nández Ramírez, 1.8 mil millones;

974, Alfredo Harp Helú, 1.5 mil mi-

llones; 1031, Max Michel Subervi-

lle, 1.4 mil millones de dólares.

América, China y Rusia

Estados Unidos es el país con más multimillona-

rios, con 442, seguido de los 386 de la región Asia-

Pacífico y los 122 en China. En Europa hay 366, entre

ellos 110 en Rusia. En América, sin incluir a Estados

Unidos, hay 129, y en Oriente Medio y África, 103.

A finales de esta década habrá más millonarios asiá-

ticos que americanos. De hecho, para mediados de

esta década, dijo Lane. Eso es un reflejo de dónde

está el crecimiento global, agregó. La francesa Lilia-

ne Bettencourt, del imperio de cosmética

L’Oreal, es la mujer más rica del orbe, en la

novena plaza, con una fortuna de 30 mil mi-

llones.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloom-

berg, fundador de la empresa de datos fi-

nancieros Bloomberg, competidora de

Thomson Reuters, cayó del decimotercero al

vigésimo puesto, con una fortuna neta de 27

mil millones.

El multimillonario más joven es Dustin

Moskovitz, empresario de Internet de 28

años, compañero universitario del fundador

de Facebook, Mark Zuckerberg, y uno de los

primeros inversionistas en la red social.

Ocupa el puesto 353 con 3 mil 800 millones

de dólares. (Notimex, Reuters y Afp. La Jor-

nada. Martes 5 de marzo de 2013, p. 26.)

Page 8: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

8 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

MOVIMIENTO OBRERO-CAMPESINO Y SINDICALISMO

¡Ya Basta de infamias contra el magisterio y la educación pública!

¡Huelga Nacional “Insurreccional”

Magisterial Popular!28 de Abril de 2013

Abrogación de la Ley del ISSSTE; de las re-

formas a los artículos 3° y 73 Constituciona-

les y de la “Reforma Laboral”.

Abrogación de la reforma al artículo 27 que

favorece la propiedad de extranjeros en lito-

rales, playas y las fronteras, y toda legisla-

ción que constituya traición a la patria.

Contra la privatización de los recursos ener-

géticos y la entrega de las riquezas de la na-

ción al capital transnacional.

Por el rescate para el pueblo de toda la ri-

queza minera.

Contra las reformas estructurales y por la

soberanía e independencia nacional.

Por la defensa de la educación pública: cien-

tífica, laica, democrática y gratuita para to-

do el pueblo, y por el respeto de la dignidad,

los derechos e intereses de los maestros y

trabajadores de la educación de México.

Saludamos al noble, digno, combativo y heroico ma-

gisterio de Guerrero, orgullo y vanguardia del magis-

terio mexicano y contingente fundamental de la

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-

ción; en lucha por la defensa de la educación pública

y los derechos del magisterio y en contra de los pla-

nes imperialistas y de la burguesía y la clase política

vendepatria mexicana; y cuando la dirección charra

del SNTE se postra y prostituye –que es comprensi-

ble, pues es su esencia corporativa— y cuando algu-

nos dirigentes y corrientes oportunistas arguyen no

tener condiciones para la huelga traicionando la lí-

nea que dicen enarbolar, para ocultar su condición

chapucera, traidora, claudicante, conciliadora y es-

quirol; el magisterio guerrerense, se mantiene en

huelga desde el 25 de febrero, dándonos verdaderas

enseñanzas de auténticos maestros clasistas, de

auténtico sindicalismo, de unidad, organización y

estrecha vinculación con su pueblo, propinando con-

tundentes golpes y reveses a la burguesía y su Esta-

do, y a la clase política prostituida y en feliz amasiato

en el Pacto por México (todos los partidos de Estado,

engendro de derecha y de la supuesta izquierda, par-

ticularmente del PRI, PAN y PRD), desenmascarando

su carácter, atizando al mismo tiempo la llama de la

rebelión social.

Indigna observar la intensa campaña desplegada

por los poderosos (enriquecidos con el saqueo de los

recursos nacionales, la sobreexplotación de la fuerza

de trabajo de los trabajadores mexicanos y causan-

tes de la miseria popular) organizados en la Copar-

mex, Concamín, Concanaco, de partidos políticos

burgueses de Estado, que saquean los recursos pú-

blicos, de gobernantes estatales, e inclusive seudo-

intelectuales, periodistas, dizque analistas, en contra

del magisterio nacional, haciendo responsables a los

maestros de la crisis de la educación, ahora sí enar-

bolando una “educación de calidad”, e imponiendo a

través de sus testaferros legisladores diputados fe-

derales y estatales y el Senado –bien pagados y sa-

queadores del erario público— modificaciones a los

artículos 3° y 73 Constitucionales, que mañosamente

presentan como una reforma educativa, cuyo objetivo

es castigar a los maestros, ocultando su verdadera

finalidad, la privatización de la educación, similar a la

reforma laboral, que acaba con todos los derechos

conquistados por los trabajadores en décadas de

luchas, con la finalidad de abaratar la mano de obra y

poder competir en el mercado mundial a expensas

del hambre y la miseria de la mayoría y para benefi-

cio de un puñado de burgueses y testaferros.

¿Por qué tanto odio a los maestros?

Porque son quienes –particularmente los dignos

maestros de la CNTE— han osado desenmascarar la

política de rapiña del sistema, han enfrentado las

reformas estructurales, desenmascarando su esen-

cia; han denunciado el objetivo de la falsa reforma

educativa. El odio de los enemigos de clase, es por-

que a pesar de su campaña de desprestigio contra los

maestros, utilizando los medios masivos de comuni-

cación, principalmente la televisión, el pueblo apoya

y ama a sus maestros, si no fuera así, porque enton-

ces en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, en el

Distrito Federal y en todo el país en donde los ideales

democráticos de la CNTE se han extendido el pueblo

quiere a sus maestros. El odio de los poderosos capitalistas a los maes-

tros, principalmente de quienes sostienen al grupo

Page 9: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 9

fascista de “Mexicanos Primero”, dependientes en

gran parte de Televisa y la peor reacción nacional, así

como de sus lacayos los Loret De Mola, los Pablo

Iriart, los personeros de “Tercer Grado” y otros, es

porque, ante la profunda alienación a que han some-

tido a una gran parte del pueblo, sobre todo de la

clase obrera para aceptar hasta el momento la “re-

forma laboral” que impone nuevamente condiciones

esclavas a más de 50 millones de mexicanos que

conforman la PEA y sentencian a las futuras genera-

ciones a la terrible explotación y en condiciones mi-

serables, son los maestros quienes se yerguen en

combate defendiendo la dignidad de clase y de la

patria.

El odio de clase burgués terrateniente y caciquil

contra los maestros, porque son quienes estratégi-

camente están distribuidos por todo el territorio na-

cional y que laboran con lo más noble de la sociedad,

los niños, adolescentes y jóvenes, la energía vital de

la sociedad, por lo tanto son quienes se enteran de

los problemas sociales, de las condiciones de exis-

tencia del pueblo, haciéndose sensibles a la proble-

mática social. Por ello no es casual, que en todas las

luchas importantes del pueblo mexicano, los maes-

tros formen parte importante en la vanguardia por la

transformación revolucionaria de la sociedad. En la

gran rebelión de 1910-20, cientos de maestros parti-

ciparon con los magonistas, con Villa y Zapata –y

también con los contingentes burgueses de Carranza

y camarilla.

¿Por qué tanto terror de la burguesía y su Estado y

secuaces, por las acciones de los heroicos maestros

de Guerrero, por las tomas de la Autopista del Sol y

en las sedes de los partidos políticos PRI, PAN, PRD y

PMC en Chilpancingo, y demás oficinas oficiales, y de

ahí la exigencia de represión a los dirigentes?

Porque el sistema capitalista, semifeudal y semi-

colonial mexicano, atraviesa por su peor crisis, con

una deuda interna, externa y contingente superior a

los 20 billones de pesos, que muy pronto les va a

explotar; porque han entregado el país al imperialis-

mo –yanqui principalmente— por medio de los trata-

dos internacionales como el TLCAN, el Plan Mesoa-

mérica-Colombia, el ASPAN, la Iniciativa Mérida y

otros más, en donde no sólo entregan los recursos de

la nación, sino que han acabado con la soberanía y la

independencia nacional; porque la violencia reaccio-

naria del narco y del propio Estado, propiciada por

ellos mismos, no tienen la posibilidad de resolver;

porque han destruido la industria nacional, el campo

mexicano y han hundido a más de 100 millones de

mexicanos en el desempleo, subempleo, el hambre y

la miseria, atizando la llama del descontento social,

que en nada les beneficiaría echarle más gasolina al

pasto seco nacional, pues una chispa puede incen-

diar, en cualquier momento la inmensa pradera, que

ni la invasión yanqui podrá detener.

¿De qué se alarman de que oficinas de los vivido-

res del erario público los partidos de Estado sean

tomadas e incendiadas, cuando el pueblo enardecido

ante la pérdida de sus conquistas históricas, no en-

cuentra otra salida que la protesta social? ¿Por qué

no informan de sus acciones, cuando en miles de

ocasiones, con oficios, pliegos de demandas, en mar-

chas, mítines, los obreros del SME, los mineros, los

maestros no son atendidos, arguyendo que hay diá-

logo pero no dicen que nunca dan solución? Los tra-

bajadores y maestros mexicanos, no queremos “de-

mocracia burguesa”, corporativismo, represión, mise-

rables salarios, inestabilidad laboral, “diálogo”, men-

tiras, demagogia, queremos soluciones a nuestras

demandas, sindicalismo, justicia social.

Por los medios televisivos, la intensa campaña

dice que en nada se afectarán los derechos de los

maestros, entonces que nos aclaren:

1.- Por qué, el presupuesto de educación en 2012

fue de sólo 531 mil millones de pesos, representando

sólo el 3.7% del PIB de 2011. El PIB de 2012 fue de 15

billones 503 mil 426 millones de pesos, cuando el

gobierno de Peña Nieto y su Secretario de Educación

ya habían impuesto la reforma laboral a los artículos

3° y 73, sólo incrementaron el presupuesto de edu-

cación de 2013 a 587 mil millones de pesos, signifi-

cando sólo el 3.78% del PIB. Si el gobierno acepta las

imposiciones de la OCDE, y dicen respetar el derecho,

por qué no respeta las recomendaciones de la UNES-

CO de aprobar un presupuesto de educación del 8 ó

12% del PIB, veamos la diferencia.

2.- El gobierno de Peña Nieto, y sus cancerberos

charros del SNTE –que hoy avalan la “reforma educa-

tiva”, contraviniendo a su madre EEGM y la abando-

nan con el mayor cinismo, que “en la cárcel yace una

ratera”—, por qué no explican en qué consiste su re-

forma educativa, puesto que la reforma es sólo de

carácter laboral, para castigar a los maestros. Hablan

de “educación de calidad” pero no la precisan. No

explican su proyecto de nación, su nueva filosofía y

política educativa, por lo tanto no precisan los fines

de la educación, el tipo de educación que quieren y

menos el nuevo maestro que requieren.

3.- En los tres documentos de fecha 9 de abril de

2013, que están circulando para los diputados y se-

nadores: “Ley General del Servicio Profesional Do-

cente”, “Ley del Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación” y “Decreto por el que se reforman y

adicionan diversas disposiciones de la Ley General

de Educación”, confirman lo que la CNTE ha desen-

mascarado y denunciado, de que la supuesta reforma

es punitiva contra los maestros… con un botón de

muestra basta:

a).- En el primer documento. Art. 20…”El docente

seleccionado estará sujeto a un período de inducción

al servicio con duración de tres años ininterrumpidos,

dentro de las cuales tendrá el acompañamiento de un

tutor designado por la Autoridad Educativa o el Orga-

nismo Descentralizado… b).- Durante el período de inducción… realizarán al

menos una evaluación cada año…

c).- Al término del período de inducción la Autori-

dad… evaluará al docente para determinar si en la

práctica favorece el aprendizaje de los alumnos, y, en

general, si cumple con las exigencias propias de su

función docente. De obtener un resultado favorable

el docente recibirá el Nombramiento Definitivo co-

rrespondiente.

Page 10: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

10 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

d).- El personal que incumpla el período de induc-

ción, con la obligación de evaluación o cuando en

ésta se identifique la insuficiencia en el nivel de

desempeño de la función docente, será separado del

servicio público sin responsabilidad para la Autoridad

Educativa…

e).- De la permanencia… en el art. 47. Dice:

…considerando por lo menos una evaluación cada

cuatro años y vigilará su cumplimiento.

f).- En el art. 48 se dice: Cuando en la evaluación a

que se refiere este Capítulo se identifique la insufi-

ciencia en el nivel de desempeño de la función res-

pectiva, el personal de que se trate deberá incorpo-

rarse a los programas de regularización que la Auto-

ridad Educativa o el Organismo Descentralizado de-

termine según sea el caso. Dichos programas inclui-

rán el esquema de tutoría correspondiente. El perso-

nal deberá sujetarse a una segunda evaluación en un

plazo no mayor de doce meses después de la evalua-

ción inicial… De ser insuficientes los resultados en

la segunda evaluación, el evaluado deberá reincorpo-

rarse a los programas de regularización para sujetar-

se a una tercera evaluación que se llevará a cabo en

un término no mayor de doce meses… Quien no se

incorpore a los programas de regularización o no al-

cance un resultado suficiente en la tercera evalua-

ción que se le practique, será separado del servicio

público sin responsabilidad para la Autoridad Educa-

tiva…

4.- Los cínicos y perversos charros del SNTE, están

difundiendo que los documentos señalados no son

ciertos, desinformando a las masas trabajadoras.

Con la proximidad del Primero de Mayo, están lla-

mando a no movilizarse, por el miedo pánico que los

corroe porque las masas se decidan a sacudirse de

su control, como ya está sucediendo en muchas par-

tes del país.

¿Por qué luchar?

1.- Por la abrogación de la Ley del ISSSTE; de las

reformas a los art. 3° y 73 Constitucionales y de la

“Reforma Laboral”, que atenta crimi-

nalmente contra los derechos e intere-

ses de los trabajadores de México, en-

tre ellos los maestros.

2.- Por la abrogación de la reforma

al artículo 27 que favorece la propiedad

de extranjeros en litorales, playas y las

fronteras, y toda legislación que consti-

tuya traición a la patria.

3.- Contra la privatización de los

recursos energéticos (Pemex. Electrici-

dad, minería, gas, etc.) y la entrega de

las riquezas de la nación al capital im-

perialista o transnacional.

4.- Por el rescate para el pueblo de

toda la riqueza minera, la Banca, etc.

5.- Contra las reformas estructurales

y por la soberanía e independencia

nacional.

6.- Por la defensa de la educación

pública: científica, laica, democrática y

gratuita para todo el pueblo, y por el respeto de la

dignidad, los derechos e intereses de los maestros y

trabajadores de la educación de México.

7.- Contra la represión y el fascismo.

A construir en el proceso el Frente Único de clase. La

experiencia más cercana de la huelga de Oaxaca en

2006, que permitió la construcción de la APPO, y so-

bre todo la reciente experiencia de la CETEG en Gue-

rrero, de la construcción de la Asamblea Popular de

Guerrero, confirman que el Frente Único de clase,

entendido, como la unidad consciente del pueblo en

la lucha por su liberación y emancipación, sólo es

posible en la práctica concreta de la lucha de clases.

A la Huelga Nacional Magisterial y Popular.

La situación actual nos enseña, que para poder de-

fender los derechos de los trabajadores, de los maes-

tros y el pueblo de México, sólo existe democrática-

mente el camino de la Huelga Nacional, en estrecha

vinculación de la CNTE, con todas las organizaciones

de masas y políticas del país en lucha. La lucha del

SME, de los mineros, de los campesinos, de los estu-

diantes y todos los explotados y oprimidos de la so-

ciedad mexicana es una, por lo que la lucha magiste-

rial no debe darse de manera aislada.

Más de 60 mil maestros y trabajadores de Guerre-

ro, están en huelga desde el 25 de febrero. Más de 50

mil maestros de Michoacán se incorporaron a la

Huelga el lunes 22 de abril. Los más de 60 mil maes-

tros de Chiapas y los casi 75 mil maestros de Oaxaca,

se aprestan a la huelga, y otros contingentes están

generando las condiciones.

Es fundamental que todas las fuerzas de la CNTE,

intensifiquen el trabajo político para incorporar a la

huelga nacional a la mayoría del magisterio nacional.

Que cada contingente accione de acuerdo a sus con-

diciones de fuerzas. Lo fundamental es trabajar por

la unidad, la organización, la disciplina y la dirección

clasista de la CNTE.

Page 11: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 11

Este Primero de Mayo, es responsabilidad de todos

los trabajadores y maestros con dignidad y vergüenza

de clase accionar. Los charros no son propietarios de

los trabajadores, al contrario son los polizontes que

han medrado de las masas, Los charros son vividores,

esquiroles, traidores de su clase y de la patria. ¡Los maestros de Guerrero no están solos, son dignos

herederos de quienes nos dieron patria!

La CNTE en sus 33 años de existencia ha demostrado

ser un ejemplo del auténtico sindicalismo.

¡Por una línea de clase en la lucha de los explotados!

EDUCACIÓN Y CULTURA

¡A los Maestros de mi Pueblo! Ramón Couoh Cutz

Febrero 7 de 2013

Elevo esta apología a los maestros de mi pueblo,

pero no a manera de nostalgia, sumisión y lamento,

sino con coraje, indignación, rebeldía y protesta;

contra el burgués explotador que lo atormenta,

su clase política servil y sin principios variopinto,

su Estado cual chacal y fascista venido del establo,

que juntos serán arrojados en el basurero de la historia,

por la dirección, organización, disciplina y fuerza clasista,

que inflama la conciencia de los mejores hijos del pueblo,

hoy, representada con la dignidad y gallardía del maestro,

defensor y forjador de la futura Patria socialista.

Me dirijo a ti maestra mexicana hermosa, sencilla y modesta,

pero que orgullosa y decidida blandes las armas del saber,

Page 12: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

12 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

que para el minero, obrero, albañil, campesino e indio,

son esperanzas de igualdad, libertad y justicia social;

superando los peligros lo mismo enfrentas al cacique rural,

retas con coraje al terrateniente abusivo y opresor,

combates y desenmascaras decidida al burgués explotador,

denuncias las mentiras, demagogia y represión del Estado,

anuncias alegremente el nuevo amanecer.

¿alguna vez se sonrojaron el charro, el burgués y televisa

y protestaron por tus condiciones deprimentes de trabajo,

atendiendo a decenas de niños desnutridos y hambrientos

y tú gimiendo con el insultante salario miserable?

Recuerdo a los maestros de mi pueblo, que sin desmayo,

recorren las sierras de Chihuahua, Durango y el bravo norte,

el indomable sur, lo mismo en Guerrero como en Oaxaca,

transitando las selvas del sureste iluminado de la grandeza,

del imperecedero Maya, enriquecido por las grandes culturas,

de todo Mesoamérica, surcado por las cordilleras de las altas,

Sierra Madre de Occidente,

Oriente y Sur, bañadas por las

aguas,

del gran Pacífico, el rico Golfo y

la hermosura del legendario Ca-

ribe,

no importando desiertos, selvas,

pantanos, inmensos y coloridos

ríos,

y sin olvidar a la grandiosa me-

seta y culturas del Anáhuac,

soportando enfermedades y pe-

ligros alegremente llevan por

todos lados,

la voz del alfabeto, enseñando a

millones de compatriotas niños,

adolescentes, jóvenes y adultos,

con la ilusión de abrir la luz del

entendimiento,

de los discípulos y despertando

la rebelión de los que callan su

dolor.

Tú maestro de mi pueblo que has resistido la opresión,

soportado las desgracias propias del miserable salario,

oponiéndote a la filosofía y la política educativa de apátridas,

causantes de la postración de la Patria forjada por Hidalgo, Morelos, Mina, Guerrero, Victoria, Juárez y la

pléyade de la reforma liberal, Flores Magón, Zapata, Villa, las masas campesinas, indígenas, obreras y

los grandes maestros

Arturo Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Misael Núñez Acosta y Saturnina,

hoy, ante la crisis del sistema capitalista, semifeudal y semicolonial,

en que 100 millones de mexicanos sobreviven en la miseria y la pobreza,

la Patria hipotecada a las transnacionales mineras, saqueadas sus riquezas,

en que penden más amenazas a la nación, por la sevicia y la traición de la abyecta reacción,

Maestro de mi pueblo, eres culpable de la crisis de la educación,

y sobre ti la soga y la guillotina de la punitiva falsa reforma educativa.

Recaen sobre ti, como pesadas montañas la opresión, explotación y represión del poderoso,

Abandonado, como el paria hundido en condiciones de indefensión,

Observando y compartiendo las injusticias que aplastan a miles de electricistas del SME,

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon del Zócalo a Los Pinos para exigir la dero-gación de la reforma educativa Foto: Carlos Ramos Mamahua

Page 13: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 13

La ofensiva retrógrada capitalista que impone sus reformas estructurales,

Que en el mundo y en México someten al productor

Para beneficio de la canalla del burgués explotador.

Maestra, maestros de mi pueblo, despierten ¡ya es hora de cumplir con su deber!

la orfandad de un proletariado sin cabeza alcanza su fin,

al final del túnel de la expoliación, explotación y alienación, surge la luz,

decenas de años de traición y claudicación del charrismo sindical se hacen añicos,

una nueva aurora anuncia la cercanía de un nuevo amanecer,

ser indiferentes a la realidad es para los parias infidelidad,

formemos la compacta masa de desposeídos en son de la felicidad,

avanzando decididamente tomados de la mano en plena unidad,

guiados por la conciencia de alcanzar una nueva sociedad,

que sin explotación, miseria, egoísmos alcancemos la soberana igualdad.

Los maestros no somos culpables de la desgracia nacional,

culpables son los saqueadores y explotadores de la nación,

el puñado de burgueses holgazanes, su Estado y su clase política,

para los millones de parias el camino es la gloria de la revolución,

que acabe con la lacra capitalista y construya la transformación.

Adelante maestros de mi pueblo. NOTA.- Son ideas sueltas para una apología al maestro (a).

Las mentiras de la Reforma Educativa

Una y otra vez en spots de radio y televisión, en cos-

tosos desplegados en periódicos se ha intentado

convencer a la opinión pública y a los maestros que

la reforma educativa contiene el germen de una pro-

funda transformación de la educación, basándose en

las siguientes mentiras:

, en realidad 1.- ES UNA REFORMA EDUCATIVAes una reforma laboral y administrativa, que eleva a

rango de ley todas las afectaciones de la Alianza por

la Calidad de la Educación contra el magisterio; apli-

cando la Reforma Laboral contra los derechos de los

trabajadores.

2.- ELEVA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚ-

“no hay nada en ella que esclarezca hacia BLICA, donde se quiere caminar en el terreno pedagógico…

no hay una sola idea que aclare cómo terminar con la

desigualdad y el rezago educativo en el que se en-

cuentran 32 millones de personas” Luis Hernández

Navarro, Las mentiras sobre la reforma educativa en

La Jornada 15 enero 2013.

3.- RESPETA LOS DERECHOS DE LOS MAES-

, se pasa de la estabilidad a la incertidumbre TROSlaboral, pues no respetará la plaza base al establecer

que el ingreso, la promoción y la permanencia de los

maestros estará sujeta a los resultados de las eva-

luaciones estandarizadas.

4.- NO ES IMPUESTA POR ORGANISMOS IN-

pero el gobierno mexicano firmó TERNACIONALES, un convenio con la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) donde señala que

“México necesita con urgencia un sistema de evalua-

ción docente basado en estándares (…) recompensar

a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes

de menor desempeño. Los docentes que presenten

un bajo desempeño de forma permanente deben ser

excluidos del sistema educativo. (Acuerdo 8).

, “Mentira: la 5.- NO PRIVATIZA LA EDUCACIÓNlegislación abre la puerta para que, en nombre de esa

autonomía, y con el pretexto de involucrar a los pa-

dres de familia en la gestión y el mantenimiento de

las escuelas, se legalice de facto las cuotas, se per-

mita la entrada de empresas a los centros escolares

y se convierta en letra muerta el precepto constitu-

cional que garantiza la gratuidad de la educación

pública. Eso tiene un nombre: privatización” Luis Her-

nández Navarro, Las mentiras sobre la reforma edu-

cativa en La Jornada 15 enero 2013.

6.- RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS

. “No MAESTROS LA BAJA CALIDAD EDUCATIVAhace la menor consideración de los factores socio-

culturales que determinan la vida escolar y sus resul-

tados. Tampoco hace una crítica de los desastres

causadas por las erráticas políticas de los años re-

cientes, ni encarga una evaluación de los daños oca-

sionados por la prueba ENLACE y las acciones del

Page 14: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

14 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

Acuerdo por la

Calidad Educati-

va. A quien hay

que evaluar es a

los maestros,

porque el

desempeño del

docente es el

factor más rele-

vante de los

aprendizajes.

¿Por qué no eva-

lúan a la televi-

sión?” Manuel

Pérez Rocha,

¿Reforma Educa-

tiva? en la Jorna-

da 13 diciembre

2012.

7.- EL ESTA-

DO RECUPERA

LA RECTORÍA

DE LA EDUCA-

; aparen-CIONtando una su-

puesta ruptura

con la cúpula sindical que encabeza Elba Esther Gor-

dillo y firmando el Pacto por México, con partidos

políticos y haciendo eco a organismos internaciona-

les (OCDE), cúpulas empresariales, como “Mexicanos

Primero”, sin consultar a los maestros, académicos y

padres de familia.

8.- UNA EVALUACION JUSTA PARA ATEN-

DER LAS NECESIDADES DE LOS MAESTROS.

Esta reforma otorga facultades plenipotenciarias al

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE)

fundado por Fox, para definir con base en los resul-

tados de la evaluación la “formación, actualización,

capacitación y superación profesional para maestros,

en el marco de la creación de un servicio profesional

docente” Transitorio V del Decreto de Reforma artícu-

los 3o y 73.

9.- FORTALECE EL DERECHO DE LOS MEXICA-

. Decretando NOS A LA EDUCACION DE CALIDADque el Estado garantizará la calidad educativa, pre-

tendiendo que con la imposición de escuelas de

tiempo completo se resuelven los rezagos, producto

de la aplicación de más medidas neoliberales. Sin

generar las condiciones para atender las necesida-

des de los alumnos y las condiciones de enseñanza.

10.- LA REFORMA TRANSFORMARA A LA EDU-

No finca responsabilidades en el Estado CACIÓN.para garantizar un presupuesto suficiente, políticas

adecuadas, el fortalecimiento de la escuela pública y

el pleno respeto a los trabajadores de la educación.

(Pedro Hernández, Profesor de Educación Primaria en ser-

vicio, Secretario de Organización Sección 9 CNTE).

¡El proyecto educativo del pueblo enfrenta

al proyecto educativo de los empresarios! Tomás Cuenca Tadeo

¡EL PUEBLO DE GUERRERO ESTÁ EN LUCHA! y su lucha

son para rechazar la Reforma Educativa de corte em-

presarial de Enrique Peña Nieto, el presidente PRIísta

que responde a los intereses y mandatos de la oli-

garquía nacional e internacional. Sin perder de vista que la actual Constitución Polí-

tica de los Estados Unidos Mexicanos es una ley bur-

guesa, pues es producto de la burguesía como grupo

que ostenta el poder al momento de su elaboración, a

pesar de ello quedan establecidos en ella las aspira-

ciones del pueblo emanadas de la Revolución Mexi-

cana de 1910.

El Artículo 3º Constitucional es producto de la lu-

cha y el derramamiento de sangre de miles de mexi-

canos hermanados en un movimiento armado para

buscar mejores condiciones de vida. Esta lucha que-

dó plasmada en el contenido y la esencia del carácter

Page 15: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 15

de la educación pública, la cual debe ser fundamen-

talmente laica, obligatoria y, sobre todo, gratuita.

Sin embargo la oligarquía nacional y su Estado,

entregan la educación a la iniciativa privada, aten-

tando contra la esencia original del Artículo 3º y por

ende contra la educación pública.

La Reforma Educativa es un mandato impuesto a

nuestro país por los Estados Unidos de Norteamérica,

mediante el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y la Organización para la Coopera-

ción y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el documento de la OCDE titulado “Acuerdo de

Cooperación México – OCDE para mejorar la calidad

de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar

las escuelas: Estrategias para la acción en México.

Establecimiento de un marco para la evaluación e

incentivos para docentes:

Consideraciones para México”, el organismo

enuncia 15 recomendaciones para implementar la

reforma educativa en México. La OCDE a nombre de

los organismos económicos mencionados ordena a la

oligarquía nacional y al gobierno federal en turno la

implementación de la Reforma Educativa diseñada

precisamente por estas instituciones imperialistas.

Para hacerlo realidad, los actuales dueños del

país, es decir la oligarquía financiera, encabezados

por el Grupo Televisa y los grandes empresarios, lide-

rados por la empresa Soriana, llevó de regreso a la

presidencia de la república al Partido Revolucionario

Institucional (PRI), en la persona del manipulable

Enrique Peña Nieto, ahijado de Carlos Salinas de Gor-

tari.

Una vez conseguido su objetivo, la oligarquía, es

decir las 150 familias millonarias del país, quienes se

han agenciado a nuestro país como de su propiedad y

actualmente son los verdaderos dueños de México,

ordenaron a los Par-

tidos Políticos mayo-

ritarios (PRI, PAN Y

PRD) a unirse como

un solo grupo para

sacar adelante las

Reformas Estructura-

les que les permitan

salvarse del desastre

y de la profunda cri-

sis económica, polí-

tica y social en que

ellos mismo han

hundido a la nación

mexicana.

Los partidos polí-

ticos se unieron en

un gran acuerdo polí-

tico que ellos mis-

mos denominaron

Pacto Por México, y

su primera acción

fue aprobar una de

las Reformas estruc-

turales más urgentes

para los empresarios

y oligarcas: La Re-

forma Laboral, que es la muerte del trabajo de base,

la pulverización de los sindicatos, la legalización del

outsourcing y el trabajo por contrato y el pago por

horas, amén de la justificación para despedir al tra-

bajador en cualquier momento sin ninguna responsa-

bilidad para el patrón.

Como un segundo paso, los organismos imperia-

listas transnacionales promovieron, a través del Gru-

po Televisa y su engendro autodenominado “Mexica-

nos Primero”, que los Partidos Políticos del Pacto Por

México aprobaran la mal llamada Reforma Educativa,

aprobación que llevaron a cabo en el mes de diciem-

bre, reformando los Artículos 3º y 27º Constituciona-

les.

Esta mal llamada Reforma Educativa es en reali-

dad una segunda Reforma Laboral, sólo que ésta va

con dedicatoria expresa a los trabajadores de la edu-

cación. Legaliza el despido de los maestros y lo justi-

fica a través de la aplicación de una evaluación es-

tándar aplicada por el Instituto Nacional de Evalua-

ción Educativa, que ya funcionaba desde hace años

pero ahora es elevado a rango constitucional.

Además la Reforma significa la muerte del carác-

ter gratuito de la educación pública, pues legaliza

constitucionalmente que el Gobierno se desentienda

de su responsabilidad de dotar las escuelas de todos

los materiales que requieran los maestros y los

alumnos para el proceso enseñanza – aprendizaje y

de solucionar todas las necesidades de equipamiento

y construcción, así como de mantenimiento y repara-

ción de la infraestructura, haciendo recaer todo el

peso de esta obligación en los padres de familia.

Los diputados federales y los senadores aproba-

ron la reforma y la turnaron a las legislaturas de los

estados para que a su vez la aprobaran. Los dipu-

tados del Congreso de Guerrero, integrado mayorita-

Page 16: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

16 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

riamente por el PRD, la apro-

baron el 5 de febrero de 2013,

siendo la octava legislatura

estatal en hacerlo. Una vez que

la mayoría de Congresos esta-

tales aprobaron la reforma, fue

promulgada por Enrique Peña

Nieto en el Diario Oficial de la

Federación el 25 de febrero de

2013.

El mismo día que Enrique

Peña Nieto promulgaba su

Reforma en un acto exprofeso

en el Distrito Federal, en Chil-

pancingo, capital del Estado de

Guerrero, el pueblo guerreren-

se, aglutinado en el sector

educativo en la Coordinadora

Estatal de Trabajadores de la

Educación de Guerrero (CETEG)

realizó una contundente mar-

cha estatal con cerca de 60 mil

maestros, que fue y es la pri-

mera acción de resistencia y de rechazo total a la

citada reforma educativa empresarial; después de

marchar por las calles de Chilpancingo, la marcha se

dirigió y tomó las instalaciones del Palacio de Go-

bierno y del Congreso del estado; y se declaró en

Paro Indefinido de Labores “en rechazo a la reforma

que mata”.

A los maestros de la CETEG se sumaron los maes-

tros institucionales, quienes rebasaron a la dirigen-

cia de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Traba-

jadores de la Educación (SNTE), que ostenta la repre-

sentación estatal de dicho sindicato; asimismo los

docentes de la Sección 18 del Sindicato Único de

Servidores Públicos al Servicio del Estado (SUSPEG),

que aglutina a los maestros que tienen plaza estatal;

y los alumnos de las 9 normales públicas de la enti-

dad aglutinados en el Frente Único de Normales Pú-

blicas del Estado de Guerrero (FUNPEG), lo que dio

origen al Movimiento del Magisterio Movilizado, CE-

TEG – SNTE – SUSPEG – FUNPEG.

El movimiento discutió y elaboró una Propuesta de

Iniciativa de Reforma a la Ley Estatal de Educación,

la cual es una alternativa de reforma educativa sur-

gida del pueblo, que defiende la gratuidad de la edu-

cación y respeta la estabilidad laboral de los maes-

tros.

Pero a dos meses de iniciado el paro indefinido, el

Presidente de la República, el Congreso Fede-

ral,(todos los partidos), el Gobernador del Estado, los

Diputados Locales de todos los partidos (PRI, PAN,

PRD, Partido Verde, PANAL y Movimiento Ciudadano),

y la Procuraduría General de Justicia del estado han

quedado en evidencia al unirse en un sólo grupo con-

tra los maestros y negarse por todos los medios a

aprobar una iniciativa popular que realmente benefi-

cia al pueblo, expresando que nadie va a detener la

reforma educativa de los empresarios.

En contraparte el magisterio, fue ganando adep-

tos en el mismo pueblo y, luego del violento desalojo

que sufrió el movimiento el 5 de abril en la autopista

del sol, se han unido al movimiento magisterial los

padres de familia y las organizaciones sociales del

pueblo como la Asamblea Popular de los Pueblos de

Guerrero, (APPG), el Taller de Desarrollo Comunitario

(TADECO), el Movimiento de Regeneración Nacional,

(MORENA), el Movimiento Social de Izquierda (MSI), el

Consejo de Ejidos y Comunidades Opuestas a La Pa-

rota (CECOP) los sindicatos de la Universidad Autó-

noma de Guerrero, el de Bachilleres, y por lo menos

otros 12 sindicatos más aglutinados en el Frente Úni-

co Estatal de Representantes Sindicales Autónomos

(FUERSA), Sindicato Único de Trabajadores del DIF-

Guerrero, y la Coordinadora Regional de Autoridades

Comunitarias, (CRAC) y las propias Policías Comunita-

rias (PC) de la entidad.

Esta unión de organizaciones del Pueblo dio paso

a una segunda etapa del movimiento, con la evolu-

ción del Movimiento del Magisterio Movilizado hacia

la conformación del Movimiento Popular Guerreren-

se, con la demanda central de la aprobación de la

iniciativa de reforma propuesta por el magisterio y el

rechazo a la reforma educativa del gobierno federal.

En este momento los medios nacionales e inter-

nacionales tienen los ojos y oídos puestos en la ciu-

dad donde el Generalísimo José María Morelos y Pa-

vón concibió los Sentimientos de la Nación, y donde

se estableció el Primer Congreso de Anáhuac; En

Chilpancingo, Guerrero, la lucha y la resistencia ante

la imposición del gobierno significa que se enfrentan

dos proyectos distintos de nación.

Un proyecto que pretende privatizar la educación

pública y pregona el despido de los maestros aca-

bando con la estabilidad en el empleo, y que ha evi-

denciado como traidores del pueblo al presidente de

la república, al gobernador de Guerrero, y a los dipu-

tados de todos los partidos políticos, a los empresa-

rios, a los medios de comunicación y al propio Sindi-

cato Nacional de Trabajadores de la Educación, y al

SUSPEG, así como al propio poder judicial que usa a

la procuraduría de justicia tanto federal como estatal

Page 17: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 17

y a la policía federal, el ejército y la marina como

instrumentos de represión contra el pueblo.

Si triunfa la oligarquía no sólo se va a aplicar un

concepto empresarial en educación, sino que el

pueblo sufrirá las consecuencias de pagar el servi-

cio educativo, comprar todos los materiales de uso

común del maestro y del alumno, de construir, man-

tener y reparar el equipo y el edificio escolar, y so-

lamente faltaría que cada mes realice el pago co-

rrespondiente a la colegiatura para pagar el salario

de los maestros.

Y lo peor las demás reformas privatizadoras se

aplicarán sin tapujos, privatizando PEMEX, impo-

niendo el IVA a alimentos y medicinas y a todo los

productos de primera necesidad y cargando mayo-

res impuestos al pueblo, se legalizarán los gasolina-

zos y los incrementos al gas, y privatizarán el agua

“potable”.

Y en contraparte se encuentra un proyecto surgido

del pueblo, que lucha por hacer realidad una educa-

ción pública gratuita y de verdadera calidad en bene-

ficio del propio pueblo, que asume como suyas las

necesidades de la población y se une a él para darles

solución; en este proyecto confluyen las organizacio-

nes que han surgido del propio pueblo, y sobre todo

cuenta con el gran apoyo de los padres de familia de

toda la entidad.

De lo que pase en Chilpancingo, depende el futuro

del país… por lo menos en lo que a reformas estruc-

turales y educación se refiere.

La reforma educativa del pueblo enfrenta a la re-

forma educativa empresarial en una gran batalla.

Solamente un estado de la federación está dando

esta lucha. Pero todos los estados están al pendiente

de su resultado. Lo mismo los gobernantes y empre-

sarios como el pueblo.

El magisterio consciente aglutinado en la Coordi-

nadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) al parecer está moviéndose de acuerdo al re-

sultado de esta batalla, pero más temprano que tarde

tendrá que entrar a la refriega, para am-

pliar el campo de batalla y darle la punti-

lla a las reformas estructurales. El Banco Mundial, el FMI, la OCDE y el

propio Estados Unidos, están preocupa-

dos y con los focos rojos, pues su mode-

lo educativo empresarial y su exigencia

de privatizar la educación ha sido des-

enmascarada por el magisterio y el pue-

blo de Guerrero; el modelo impuesto por

el imperialismo está por derrumbarse y

será el pueblo guerrerense unido en la

lucha quien la sepulte.

Tenemos que parar las reformas es-

tructurales y lo primero es parar la re-

forma educativa. El Pueblo de Guerrero

lo tiene claro.

Por eso es prioritario apoyar al Movi-

miento Popular Guerrerense, pues su

triunfo significa parar en los hechos las

reformas estructurales impuestas por el

imperialismo yanqui, impulsadas por

Peña Nieto y defendidas por todos los

partidos y todo el aparato del Estado.

Como reza la consigna “El pueblo

unido jamás será vencido”. El triunfo será del pueblo

guerrerense y del país. La derrota de la reforma edu-

cativa será un hecho. Y entonces las demás entida-

des federativas tendrán en la lucha y resistencia del

pueblo guerrerense, en la batalla que se libra, como

dijera Morelos, en el venturoso pueblo de Chilpancin-

go, un ejemplo a seguir y las luchas populares por la

defensa de la educación pública en cada estado del

país podrían desgranarse en cascada, como el polen,

creando una nueva primavera magisterial.

¡¡¡ EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LAICA,

GRATUITA, CIENTÍFICA Y OBLIGATORIA!!!

¡¡¡ EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO!!!

¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!!!

Page 18: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

18 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION

V CONGRESO NACIONAL

DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA 25, 26 y 27 de Abril de 2013

¡¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITU-

CIONAL Y EL EMPLEO, Y POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE ÚNICO NACIONAL!!

PRESENTACIÓN

El V Congreso Nacional de Educación Alternativa,

organizado por la Coordinadora Nacional de Trabaja-

dores de la Educación (CNTE) los días 25, 26 y 27 de

abril de 2013, fue un éxito rotundo, pues contó con la

participación de más de 400 delegados de 20 entida-

des del país así como de académicos, investigadores,

representantes de organizaciones sociales, sindica-

les, estudiantiles y colectivos pedagógicos, a través

de conferencias, paneles, presentaciones de libros,

mesas de trabajo y una gran Jornada Pedagógica el

27 de abril, en la Plaza de Santo Domingo frente a la

Secretaria de Educación Pública (SEP) con talleres

pedagógicos, conferencias y un programa artístico

donde participaron niños, padres de familia y maes-

tros, concluyendo los trabajos con la lectura del Ma-

nifiesto del V Congreso Nacional de Educación, Alter-

nativa. El 25 de abril, se dieron cita en la Sede Nacional

de la CNTE, los Delegados de las Secciones 7 y 40 de

Chiapas; Sección 8 de Chihuahua; 9, 10 y 11 del Dis-

trito Federal; 13 de Guanajuato; 14 de Guerrero: 15 de

Hidalgo; 17 del Valle de Toluca; 18 de Michoacán; 19

de Morelos; 20 de Nayarit; 22 de Oaxaca; 23 de Pue-

bla; 26 de San Luis Potosí; 28 de Sonora; 31 de Tlax-

cala; 32 de Veracruz y 36 del Valle de México. Tam-

bién, se contó con la asistencia del Sindicato de la

Unión de Trabajadores del Instituto de Educación

Media Superior (SUTIEMS), el Movimiento por una

Educación Alternativa (MOPA), el Frente Popular

Francisco Villa-Independiente (FPFV-I), la Unión Popu-

lar Emiliano Zapata (UPREZ) y estudiantes de la Pre-

paratorias del Distrito Federal, de la Universidad au-

tónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autó-

noma de la Ciudad de México (UACM).

Las diversas ponencias presentadas señalaron

que la educación pública en México, avanza acelera-

damente en su privatización, imponiéndose un mode-

lo educativo afín a los intereses del imperialismo y la

reacción nacional, atentando contra los intereses del

pueblo mexicano, y es por eso que la CNTE exige la

abrogación de la reforma al artículo 3º y 73º constitu-

cionales, toda vez que no es una reforma educativa,

sino administrativa y laboral, que violenta y elimina

los derechos humanos a la educación y la garantía

laboral, exigiendo la obligación del Estado de impar-

tir educación pública, laica y gratuita, desde el nivel

de educación inicial hasta el nivel de educación su-

perior.

Además, se determinó el rechazo a las reformas

estructurales que privatizan y enajenan los bienes

nacionales, entregando a la iniciativa privada los

recursos energéticos, públicos, naturales, territorio

nacional, mares, aguas, etc.

En esta feroz ofensiva del patrón-Estado el cha-

rrismo sindical enquistado en el SNTE ha sido cómpli-

ce, autor y promotor de la política que ha condenado

a los maestros a la pérdida de sus derechos laborales

y profesionales más elementales, por eso debemos

enfrentarlos firme y decididamente, hasta erradicarlo

de nuestra organización sindical.

El V Congreso Nacional de Educación Alternativa

de la CNTE, reconoció la necesidad de construir, el

plan de la transformación educativa revolucionaria y

popular de México, en donde convergen en la com-

plementariedad de los colectivos, proyectos y pro-

gramas de las secciones de la CNTE. Estableciendo

que la filosofía, epistemología, axiología, ontología,

metodología, evaluación, sistematización, seguimien-

to y socialización de la alternativa transformadora de

la educación de México, estará fundamentada en la

teoría y pedagogía crítica. Ya que nuestro proyecto

de educación debe poner como centro de interés, la

formación del Nuevo sujeto a la escuela, donde a

partir de la recuperación del trabajo como bien so-

cial, se forme al sujeto comprometido con la trans-

formación social en beneficio de la humanidad.

Finalmente, se resaltó que la Huelga Nacional, es

el único camino para defender la educación pública,

por lo que se convoca a todos los trabajadores de la

educación, padres de familia y estudiantes a herma-

narnos en la lucha y construir el Frente Único Nacio-

nal para defender los derechos políticos del pueblo.

Page 19: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 19

MESA 1: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

CONSIDERANDO:

Que el capitalismo está en una etapa de reconfi-

guración mundial, donde el capital trasnacional se

disputa el reparto del mundo, así como el saqueo

feroz e irracional de los recursos naturales sobre

todo en los países dependientes económicamente,

sometiéndolos a una crisis financiera, energética,

alimentaria, política, social y cultural.

Que la receta utilizada para salir de esta crisis es

la aplicación de la tecnología en su máxima expre-

sión en los pueblos - nación para la sobreexplotación,

saqueo y depredación de las riquezas naturales, así

como la adecuación de las leyes mediante reformas

estructurales, como es el caso de México.

Que en nuestro país, con la imposición, mediante

el fraude electoral y las prácticas más corruptas de la

derecha, de un supuesto nuevo gobierno, esta receta

se lleva al pie de la letra como con las reformas labo-

rales y educativas, dando paso a la pérdida de los

derechos universales y constitucionales.

Que con la reforma educativa, a la par de emular

la laboral, viene a acentuar la colonización de los

saberes a través de los medios de comunicación ma-

sivos, la clase eclesiástica y un nuevo sistema educa-

tivo que fortalece el régimen de explotación, de exal-

tación de las competencias individuales y se corta

todo rasgo de colectividad y comunidad.

Que a pesar del “nuevo” sistema educativo que se

nos intenta imponer, en contraparte los trabajadores

de la educación, aglutinados en la Coordinadora Na-

cional de Trabajadores de la Educación, en nuestro XI

CONGRESO NACIONAL ORDINARIO, realizado en More-

lia, Michoacán en diciembre de 2012, ratificamos

nuestra disposición a seguir defendiendo a la Educa-

ción Pública como un derecho del pueblo de México.

Que la construcción de un Proyecto Alternativo de

Educación, solo será posible con la participación de

las organizaciones democráticas, de los padres de

familia y de la sociedad en su conjunto, para que este

sea acorde a las necesidades de la población.

Que la evaluación universal a través del INNE, no

toma en cuenta la diversidad de los contextos del

País y sus necesidades.

ACUERDOS:

La CNTE exige la abrogación de la reforma al ar-

tículo 3º y 73º constitucionales, toda vez que no es

reforma educativa, sino administrativa y laboral, vio-

lenta expropiando los derechos humanos a la educa-

ción y la garantía laboral, exigiendo la obligación del

Estado de impartir educación pública, laica y gratuita,

desde el nivel de educación inicial hasta el nivel de

educación superior, fortaleciendo la inclusión del

nivel de Educación para adultos con sus tres sub-

niveles: misiones culturales, CEOS, y CEBAS.

Rechazo y abrogación a las reformas estructura-

les en general que privatizan y enajenan los bienes

nacionales, entregando a la iniciativa privada los

recursos energéticos, públicos, naturales, territorio

nacional, mares, aguas, etc.

Concretar la conformación del Frente Único Na-

cional de lucha, acordado en el XI Congreso Nacional

de la CNTE.

Convocar a foros con otros sectores y luchas en

defensa de la educación pública y gratuita; impul-

sando mesas de diálogo con padres de familia para

poder tomar acuerdos de educación alternativa.- par-

tir de lo regional, nacional e internacional - conside-

rando los diversos referentes latinoamericanos de

educación.

Consolidar el PARO NACIONAL INDEFINIDO de ma-

nera inmediata

Julio-agosto.- Convocar a un encuentro nacional pe-

dagógico con todos los niveles educativos y de es-

cuelas formadoras de docentes

Mayo-junio.- Convocar a todas las fuerzas sociales

a un ‘pacto del pueblo contra las reformas estructura-

les, el cuál parta de una CONSULTA democrática na-

cional y popular sobre el alcance de la modificación

al art. 3º y 73º constitucionales; previo análisis con

padres de familia.

Que se nombren los representantes a incluirse en

la conformar el órgano nacional de educación alter-

nativa de la CNTE que incluya los proyectos desarro-

llados en todos los estados, que permita la consoli-

dación de un Plan Nacional de Educación, para ele-

varlo a rango de INICIATIVA DE LEY

Llamado a los órganos de Dirección nacional para

que retomen la orientación de la jornada de lucha

nacional.

Diseñar el Plan de Acción Nacional de la CNTE, que

sume a todos los brotes de protesta social a nivel

nacional.

Difundir los principios de la CNTE, que evite el

oportunismo de organismos alternos a la CNTE

Que el equipo jurídico de la CNTE, prepare el sus-

tento jurídico que permita la abrogación de la refor-

ma a los artículos, 3º y 73º constitucionales, que

acompañen nuestra Jornada de Lucha: movilización-

negociación-movilización.

TAREAS

Elaborar la memoria del V Congreso Nacional de

Educación de la CNTE para su difusión nacional.

Responsabilizar a la Comisión de Prensa y Propa-

ganda para que reactive el boletín como espacio de

información y análisis de la CNTE.

Realizar el sábado 27 abril.- Mitin político, en -

Casa Guerrero- contra la criminalización de la lucha

de la CETEG y por la cancelación de las órdenes de

aprehensión.

Elaborar un Manifiesto político sobre el accionar

como CNTE, en base a sus ejes político, jurídico y

pedagógico.

Construir la Consulta Nacional Democrática y

Popular para el 15 de mayo.

Convocar a un encuentro de los trabajadores del

nivel de educación especial para 19 de octubre del

Page 20: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

20 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

2013 en el auditorio 15 de mayo de la sección 9ª de-

mocrática.

La UNAM se solidariza y abre sus puertas a los

profesores de la CNTE, para brigadeos conjuntos,

para lo cual se tendrán que programar dichas activi-

dades.

PRONUNCIAMIENTOS:

Coberturar la lucha de Guerrero por todas las or-

ganizaciones y evitar su aislamiento o cerco.

Rechazo total a las órdenes de aprehensión.

Rechazo a la Ley de expulsión de trabajadores de

la educación en Perú, y en contra de la persecución

política en particular al SUTEP- Sindicato Único de

Trabajadores de la Educación de Perú, exigimos tam-

bién la liberación del presidente de la Coordinadora

CONARE del SUTEP, el compañero Efraín Condolí.

Manifiesto por el diálogo para resolver el conflicto

en la UNAM.

Rechazo a cualquier tipo de represión a los estu-

diantes de la UNAM.

Llamamos a todos los contingentes para generar

la unidad en el accionar nacional de la CNTE.

Por la dignificación de la lucha de la CETEG, de

todos los contingentes de la CNTE y en rechazo a la

política mediática estatal y nacional.

¡Por la liberación de todos los presos políticos y

los luchadores sociales en el país!

Castigo total a Elba Esther Gordillo Morales, a

Juan Díaz de la Torre y su desconocimiento de la diri-

gencia nacional del SNTE.

Repudio y desconocimiento a los integrantes del

órgano rector del mal llamado Instituto Nacional de

Evaluación Educativa.

Reinstalación de compañeros cesados de Puebla.

No al reconocimiento de los integrantes del INEE,

violenta la soberanía de la educación, por lo que no

debe existir..

México D. F. a 27 de abril de 2013

¡¡Unidos y Organizados, Venceremos!!

La Mesa de los Debates

RELATOR, Profa. Dominga Escobar Luís, MODERA-

DOR, Prof. Sergio Miranda (Sección XXII y

(Secc. X)

MESA 2. LA EDUCACIÓN QUE NECESITAMOS LOS MEXICANOS.

Siendo las 16:00 horas del horario de la resistencia,

del día 25 de abril del 2013 se instaló la mesa 2 con

el tema: LA EDUCACION QUE NECESITAMOS LOS MEXI-

CANOS. EDUCACION POPULAR Y ALTERNATIVA, acto

continuo se dio el nombramiento de dos moderado-

res: Maestra. Elvia Herrera Ramos, Maestro Sergio

Vásquez Altamirano y tres relatores: Profa. Sanjuana

Castor Estrada, Prof. Hyderabad Chávez Medina y el

Lic. Juan Antonio Salinas Vargas. Estando presentes

las secciones combativas de la CNTE: 7 y 40 de Chia-

pas, 9, 10 y 11, del D.F. 14 de Guerrero, 18 de Michoa-

cán, 22 de Oaxaca, 26 de San Luis Potosí, 32 de Vera-

cruz, 8 y 42 de Chihuahua, 51 de Nayarit, 36 del Valle

de México. Y colectivos invitados.

INTRODUCCION.

Ante la embestida del gobierno neoliberal y con la

implementación de las reformas estructurales del

estado y sus instituciones que imponen de manera

arbitraria y violenta, las políticas dictaminadas por

los organismos financieros internacionales, instru-

mentos imperialistas como la OCDE, FMI, BM acorde a

sus intereses, afectando criminalmente a la clase

trabajadora y a todos los mexicanos.

Por estas problemáticas nos conjuntamos las sec-

ciones que conforman la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de Educación (CNTE) arribamos al 5º

Congreso Nacional de Educación alternativa para

analizar y debatir sobre el tema y posibilitar la cons-

Page 21: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 21

trucción de acciones que coadyuven en la defensa de

los Derechos Laborales y efectos de la embestida del

estado, así mismo el rumbo a nuestro gremio y forta-

lecimiento de la CNTE a nivel nacional; se hacen evi-

dentes las afectaciones al sector popular y comuni-

tario, por tal motivo implementaremos propuestas

alternativas de cada una de las secciones para frenar

la explotación irracional y depredadora del mundo

natural por las empresas trasnacionales, que en su

afán de enriquecerse mantienen en la pobreza a la

mayoría de los mexicanos.

Dentro de ello la participación de la escuela en la

sociedad nos plantea un gran reto como es enfrentar

con un sentido crítico, compromisos, responsabilida-

des, iniciativas y esfuerzos del trabajo colectivo y

comunal.

En este escenario, la CNTE desde sus orígenes ha

manifestado su preocupación por democratizar la

escuela, por transformar la educación y en particular

la práctica educativa a través de un proyecto de edu-

cación alternativo nacional, que conlleve a la pobla-

ción civil a la construcción de una autonomía huma-

nista. A esta reflexión le corresponde una transfor-

mación enfocada al pensamiento revolucionario de la

pedagogía y teoría crítica.

Por ende el magisterio Na-

cional exige la abrogación in-

mediata de la reforma consti-

tucional impuesta por la oli-

garquía, al 3º y 73º, leyes re-

glamentarias, lineamientos

generales, acuerdos interse-

cretariales, evaluaciones es-

tandarizadas para profesores y

alumnos.

CONSIDERANDOS:

El perfil del estudiante trans-

formador debe constituirse y desarrollarse en los

siguientes aspectos y significados:

1. Humanista, con conciencia de clase, con sen-

tido de justicia y libertad.

2. Pedagógico, con amplio desarrollo de sus ca-

pacidades con un sentido propositivo

3. Intelectual, reflexivo, crítico, creativo

4. Físico

5. Social

6. Que se forme en la ciencia, la tecnología y el

arte.

7. Con identidad nacional

8. Patriótico.

RESOLUTIVOS

Los contingentes de la CNTE de la mesa 2 llegamos a

los siguientes resolutivos:

Que la filosofía, epistemología, axiología, ontolo-

gía, metodología, evaluación, sistematización, se-

guimiento y socialización de la alternativa transfor-

madora de la educación de México, estará fundamen-

tada en la teoría y pedagogía crítica, establecidas en

el plan de la transformación educativa nacional.

El reconocimiento y respeto de los diversos con-

textos de orden nacional en el proceso pedagógico

de transformación educativa y social implican llevar a

la praxis, la comunidad como eje rector de las mani-

festaciones culturales, diversidad lingüística e iden-

tidades de los pueblos originarios de México.

Con base a los trabajos del 5º Congreso Educativo

de la CNTE es necesario construir, el plan de la trans-

formación educativa revolucionaria y popular de Mé-

xico, en donde convergen en la complementariedad

de los colectivos, proyectos y programas de las sec-

ciones de la CNTE.

Que las reformas estructurales de la oligarquía

mexicana que responden a los designios e intereses

de la OCDE, FMI y del BM y organizaciones como me-

xicanos primero, concentradas en el Pacto por Méxi-

co, lesionan y reforman el Art. 3º y 73º de la Constitu-

ción Política Mexicana, quitándole la laicidad y gra-

tuidad de la Educación en México atentando contra

los Derechos laborales y Humanos de los trabajado-

res; la defenderemos a partir de tres vertientes:

El Plan de la Transformación Educativa de la CNTE

desde nuestra práctica docente implementando pro-

puestas pedagógicas, populares y alternativas de los

contingentes de la Coordinado-

ra Nacional.

Jurídico por lo que exigimos la

abrogación del decreto a los

artículos antes señalados.

Político-sindical, los contin-

gentes de la CNTE realizaremos

movilizaciones contundentes

hasta la abrogación de la ne-

fasta reforma educativa, im-

puesta por el gobierno imperia-

lista; desarrollando formas de

lucha creativas, que nos permi-

tan difundir nuestra lucha y

acercándonos a los padres de

familia y nuestro pueblo.

Pronunciamiento:

La respuesta del Movimiento Popular Guerrero (MPG)

a la represión fascista del Estado avalada y aplaudi-

da por toda la reacción y los voceros del PRI, PAN,

PRD y otros partidos, fue una respuesta ejemplar

digna, justa y necesaria. ¡Apoyo total al MPG, exigi-

mos la cancelación inmediata de las órdenes de

aprehensión contra los compañeros del MPG!

Los Delegados del 5° Congreso Educativo Nacio-

nal de la CNTE, nos pronunciamos contra de las modi-

ficaciones a los artículos 3° y 73° constitucionales

en sus aspectos de ingreso, permanencia , ascenso y

terminación de las relaciones laborales, porque vio-

lentan los derechos laborales de los trabajadores de

la educación y ponen en riesgo la educación laica y

gratuita.

México D. F. a 27 de abril de 2013

¡¡Unidos y Organizados, Venceremos!!

La Mesa de los Debates

Page 22: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

22 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

MODERADORES: Maestra Elvia Herrera Ramos,

Maestro, Sergio Vásquez Altamirano.

RELATORES: Profa. Sanjuana Castor Estrada, Prof.

Hyderabad Chávez Medina, Lic. Juan Antonio Salinas

Vargas

MESA 3.-

PLAN PARA LA TRANFORMACION DE LA EDUCACION EN MEXICO. En la mesa hubo un registro de 55 delegados, de las

Secciones: VII Chiapas, IX, X y XI del D. F., XIV, de

Guerrero, XVIII de Michoacán, XXII de Oaxaca, y

XXXVI del Valle de México.

PONENCIAS:

1.- PARA CONSTRUIR EL PLAN PARA LA TRANSFOR-

MACION DE LA EDUCACION EN MEXICO. (FMIN SECC.

X).

Todo plan alternativo, solo puede imponerse com-

batiendo el Sistema Educativo Nacional corporativo,

que desarrolla el gobierno a través de una organiza-

ción vertical y autoritaria en todos los niveles.

La permanente superación del maestro, tiene que

ver con la constante relación de consulta con los pa-

dres de familia y escuchar la crítica de los alumnos.

Se propone la lucha por la Abrogación del artículo

3 y 73 constitucionales.

La unidad de todos los trabajadores y el llamado a

movilizarse para exigir el restablecimiento de nues-

tros derechos.

Luchar por la democratización del Sistema Educa-

tivo Nacional.

Recuperar la tradición de las organizaciones y los

pueblos que lograron sus propios proyectos.

Que este congreso defina un proyecto educativo

que se exprese en el pueblo de acuerdo a su contexto

y sus necesidades.

Que ese proyecto sea acorde a lo que anhelamos

como nueva Nación.

Se proponen tres ejes o campos para el nuevo

Proyecto: Científico, pedagógico y político-social.

Se propone también universalizar los programas

alternativos construidos en los diferentes espacios y

en los diversos contingentes y entidades.

PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACIÓN

EN MÉXICO.

RESOLUTIVOS DE CONGRESOS ESTATALES.

Presentan resolutivos de congresos estatales las

siguientes secciones:

SECCIÓN XXII DE OAXACA

SECCIÓN VII DE CHIAPAS, BLOQUE DE DELEGACIONES

DEMOCRATICAS

SECCIÓN XVIII DE MICHOACAN

SECCIÓN XXXVI DEL VALLE DE MÉXICO

PUNTOS FUNDAMENTALES PARA UNA VERDADERA

REFORMA EDUCATIVA.

Se da lectura al documento que resulta de la dis-

cusión entre la Dirección Política Ampliada con Espe-

cialistas en educación que contempla los siguientes

Puntos.

Democracia.

Autonomía.

Contenidos y prácticas democráticas en la escuela.

Evaluación.

Recuperar la práctica de las maestras y maestros.

EJES PARA LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA:

1.-Evaluacion de los Docentes

2.-Formacion continúa de docentes

3.-Desarrollo y enfoque curricular

4.-Gestion escolar

5.-Financiamiento educativo y cuotas escolares

6.- Pueblos Originarios (multiculturalidad e intercultu-

ralidad)

7.- Educación Normal.

RELATORIAS DE LOS FOROS REGIONALES DE LA CNTE:

En esta mesa solo se presentó la relatoría del Foro

Regional de Occidente.

PUNTOS DE ANÁLISIS DE LA MESA TRES:

PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCACION:

Un primer gran consenso de ésta mesa es que

existe coincidencia en las ponencias, y las participa-

ciones todos buscamos construir un proyecto educa-

tivo desde la humanización.

Asimismo, el proyecto alternativo de educación se

debe construir con el vínculo de la nación que anhe-

lamos, dado esto el proyecto debe caminar en el te-

nor de la emancipación estableciendo un nuevo en-

Page 23: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 23

foque que retome elementos esenciales como lo so-

cial, lo político, lo cultural, la epistemología , la filo-

sofía, la soberanía, la justicia, la democracia, etc.

Se propone sustentar nuestro proyecto alternativo

de educación en el pensamiento libertario y educati-

vo de nuestros referentes históricos pedagógicos,

así como de las teorías educativas y sociales que

fortalecen lo colectivo y lo comunitario. También en

los principios de gratuidad, laicidad, obligatoriedad y

pública en todos los niveles educativos.

Sobre el diseño curricular se propone principal-

mente las teorías y las practicas concretas de la pe-

dagogía crítica.

Que los procesos educativos, políticos y sociales

se den a través de la didáctica crítica y que seamos

capaces de teorizar nuestra práctica concreta.

Este diseño curricular debe empezar por las es-

cuelas normales con la premisa de que: “Sin teoriza-

ción no hay transformación”.

Con nuestro proyecto de educación se debe poner

como centro de formación del Nuevo sujeto a la es-

cuela, donde a partir de la recuperación del trabajo

como bien social, se forme al sujeto comprometido

con la transformación social en beneficio de la hu-

manidad.

RUTA PEDAGOGICA NACIONAL. TRABAJO EN COLECTI-

VO:

La ruta que claramente se nos marca para cons-

truir una propuesta pedagógica (plan de transforma-

ción o una verdadera reforma educativa) pasa poder

abrogar las leyes que fortalecen las políticas educa-

tivas empresariales.

En este sentido hoy más que nunca es necesaria

la unidad de los trabajadores y la demanda central de

la abrogación del 3o y 73 constitucional.

En la ruta pedagógica de la CNTE y del pueblo, a

través del plan para la transformación de la educa-

ción de México, se desarrollan procesos alternativos

de educación, que sientan sus bases sobre el princi-

pio de la colectividad, incorporando elementos como

la alimentación, los conocimientos universales de la

naturaleza y los procesos sociales.

PROYECTO EDUCATIVO Y COMUNITARIO:

Se debe reconocer la Resistencia de los pueblos

originarios, que a partir de la vida en comunidad han

preservado aspectos culturales y organizativos con-

trarios a la conquista y colonización y que en la eta-

pa actual se resiste a esta nueva etapa del Nuevo

colonialismo.

En este sentido se plantea la recuperación de los

saberes locales de los pueblos originarios, además

de una serie de conocimientos de enfoque humanís-

tico y la cosmovisión de los mismos, incluyendo la

lengua materna.

Se debe tomar a la escuela como el espacio de

transformación social que dé solución a la problemá-

tica cotidiana con la intervención de los agentes edu-

cativos; padres de familia, alumnos, docentes y el

personal de apoyo que integran cada comunidad es-

colar

Asimismo se considera que deben retomarse la

conformación de comedores donde se involucre a la

comunidad escolar en la elaboración de alimentos

sanos para el consumo de los alumnos en todos los

niveles de educación.

Impulsar la lucha organizada con integrantes de

cada sector de la sociedad para hacer un plantea-

miento único de transformación social, que responda

a las necesidades específicas del momento histórico

en que se desarrollen.

RESOLUTIVOS.

Abrogación de las reformas y adi-

ciones a los artículos 3o y 73 con

constitucionales y a los procesos

normativos que destruyen la bilate-

ralidad laboral y la educación públi-

ca, tales como la evaluación univer-

sal y estandarizada, los programas

compensatorios, etc.

Que una de las vías para trans-

formación de la educación en México

son los proyectos alternativos cons-

truidos desde los colectivos.

Demandar el reconocimiento de

los proyectos alternativos que se

operan y enriquecen en cada uno de

los estados.

Rechazo a los proyectos de “educa-

ción ambiental” de tendencia neoli-

beral, que solo benefician a las em-

presas transnacionales y culpan a la

sociedad de los problemas ecológi-

cos.

Page 24: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

24 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

Impulsar foros de intercambio de experiencias

educativas y alternativas que se están generando en

diferentes estados del país aglutinados en la CNTE.

Que la colectividad desde la escuela y la comuni-

dad, es un principio básico de unidad para hacer po-

sible el plan de transformación de la educación en

México.

Los proyectos comunitarios estarán construidos a

partir de la problematización de las necesidades so-

ciales, culturales, filosóficas y económicas del con-

texto donde se desarrolla el quehacer pedagógico e

investigativo. Hacer valer la autonomía en los niveles de educa-

ción básica donde tenemos desarrollos alternativos

de educación para generar nuestros propios planes y

programas de estudio para la transformación de la

educación en México.

Refuncionalización de la Comisión Nacional de

Educación para la realización de foros y actividades

de seguimiento de los acuerdos y tareas a fin de im-

pulsar el plan de transformación de la educación de

México.

Incorporar al arte en las propuestas alternativas

de educación, considerándolo como una forma de

expresión y experimentación del entorno en la bús-

queda de desarrollar un sujeto creativo que tenga la

posibilidad de ver en la creatividad no solo la repre-

sentación artística sino la resolución de problemas.

TAREAS

Concretar la escuela de formación política de la

CNTE, incluyendo a la Educación como parte del plan

de estudio.

Publicar la revista educativa CNTE donde se

plasmen propuestas teóricas Educativas.

Difundir los avances educativos alternativos que

cada uno de los estados está construyendo a fin de

consolidar el plan de transformación de la educación

pública en México.

Incorporar al personal de apoyo y asistencia a la

educación a los proyectos comunitarios que se cons-

truyen y desarrollan en cada uno de los estados del

país.

Impulsar el reconocimiento de la educación ini-

cial, como un derecho de los niños y niñas en sus

primeros años de vida.

Asegurar el servicio de CENDI, a la madre trabaja-

dora que presta sus servicios en el trabajo educativo.

Establecer la permanencia educativa en la estruc-

tura Estatal y Nacional del Nivel de adultos (CEOS,

CEBAS, Misiones culturales) coberturando pedagógi-

camente los servicios que ofrece este nivel en el

país.

Realizar Congresos educativos cada año con la

finalidad de recuperar las experiencias educativas e

ir construyendo nuevas alternativas de educación.

México D. F. a 27 de abril de 2013

¡¡Unidos y Organizados, Venceremos!!

La Mesa de los Debates

MODERADOR: JAVIER S. LOPEZ MORALES, PRIMER

RELATOR, SEGUNDO RELATOR, ALEJANDRA LINARES

CRUZ, JUAN MELCHOR ROMAN, PRIMER ESCRUTADOR

SEGUNDO ESCRUTADOR, JUANA DE LOS SANTOS SIL-

VA, HERIBERTO DIAZ CASIMIRO

DESPUÉS DE UN AMPLIO ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y

APROBACIÓN DE LOS RESOLUTIVOS EMANADOS DE

LAS TRES MESAS, SE CONCLUYERON LOS TRABAJOS

DE LA PLENARIA GENERAL DEL V CONGRESO NACIO-

NAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA DE LA COORDINA-

DORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCA-

CIÓN SIENDO LA UNA HORAS CON 10 MINUTOS DEL

DÍA 27 DE ABRIL DE 2013.

LOS INTEGRANTES DE LA MESA DE LA PLENARIA GE-

NERAL;

PRESIDENCIA COLECTIVA: DIRECCIÓN POLÍTICA NA-

CIONAL DE LA CNTE, VICEPRESIDENTE: LUIS DELOYA

HERRERA, SECCIÓN 22.

RELATORES: JUANA DE LOS SANTOS SILVA, ALBERTO

DEL CANTO HERNÁNDEZ HORACIO GÓMEZ PINEDA,

(SECCIÓN 22

SECCIÓN 36, SECCIÓN

22)

ESCRUTADORES: STA-

LIN AQUINO, MARINA

RÍOS, CONCEPCIÓN

BÁEZ MEDINA,

MARCELA BARRIGA

JIMÉNEZ, (SECCIÓN 22,

SECCIÓN 22, SECCIÓN

9, SECCIÓN 18)

Page 25: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 25

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO La actual "reforma educativa" que promueven los

poderes formales (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y

fácticos (OCDE, organismos empresariales, "Pacto

por México" ) del país y del extranjero, no es nueva,

es la consumación de un proceso de imposición,

acuerdos, pactos y alianzas cupulares en este sec-

tor, registrados en los últimos 20 años, cuyo objetivo

real es PRIVATIZAR la educación que imparte el Esta-

do, para que ésta ya no responda a los intereses y

fines públicos y nacionales, sino privados y extranje-

ros: calidad (empresarial) educativa para recalificar

masivamente la mano de obra (educación por compe-

tencias), tanto en el nivel interno (maquiladoras),

como externo (migración).

Esta reforma, al igual que las otras que integran el

paquete de "reformas estructurales", se está impo-

niendo con el uso desmedido de la VIOLENCIA insti-

tucional y extrainstitucional del Estado Mexicano,

como lo demuestran: la millonaria campaña en contra

de los maestros, que se propaga a través de los me-

dios (des)informativos; el desprecio de los gobiernos

y la "clase política" hacia el magisterio, a los padres

de familia y los estudiantes, al no consultar este tipo

de reformas que son de gran impacto para la vida

nacional; la violenta agresión a los derechos labora-

les, sindicales, salariales, profesionales y humanos

de los trabajadores de la educación, los cuales son

expropiados y conculcados con las modificaciones

recientes a los artículos 3º y 73 de la Constitución.

Violento es también el discurso autoritario de quien

ocupa el cargo de Secretario de Educación, reconoci-

do por su complicidad en los hechos de Acteal e in-

cumplimiento a los acuerdos de San Andrés Larráin-

zar.

Ante la falta de argumentos convincentes, los

promotores y defensores de la "reforma educativa"

recurren a la mentira permanente. Está claro que los

responsables de la grave crisis estructural en la que

se debate nuestro país, son ellos: la clase política y

empresarial, uncidas a las corporaciones trasnacio-

nales y sus organismos internacionales (OCDE, FMI y

BM). Ellos y sus acuerdos, pactos, alianzas y refor-

mas, son los responsables del desastre educativo,

porque así conviene a sus intereses inconfesables.

Lo que realmente buscan con su reforma es destruir

el derecho social a la educación y los derechos del

magisterio. La "reforma educativa" no suscita el con-

senso del magisterio ni de la sociedad en su conjun-

to, pues acentúa el carácter elitista y excluyente del

actual modelo educativo.

La gran mayoría de l@s maestros mexicanos he-

mos manifestado, a través de distintas formas, nues-

tro rechazo a la multicitada reforma, pues estamos

conscientes de las graves consecuencias que ella

implica. Los trabajadores de la educación de la mano

del pueblo organizado, desde cada comunidad, muni-

cipio y entidad federativa, vamos a persistir en nues-

tra lucha por defender y fortalecer todos los dere-

chos sociales y conquistas de la Revolución Mexica-

na.

Ante la imposición violenta de la reforma a los

Artículos 3º y 73 Constitucionales, hemos recurrido a

la vía del amparo para demandar la derogación de

dicha reforma. De manera organizada hemos inter-

puesto más de 200 mil amparos en las instancias del

Poder Judicial de la Federación. No estamos de

acuerdo en que los amparos pretendan resolverse

ignorando la grave contradicción que contiene el

nuevo artículo 3º, que por un lado, nos expropia toda

la carta de derechos adquiridos y por otro afirma

que respetarán nuestros derechos constitucionales.

Lo que es cierto es que la llamada Ley General del

Servicio Profesional Docente deroga de facto toda la

legislación del Apartado B (estabilidad laboral, plaza

base, inamovilidad, salario remunerativo, etc.), y nos

priva arbitrariamente del ejercicio del derecho hu-

mano a la libre negociación bilateral. ¡No permitire-

mos el despido de ningún compañero, ni que se vio-

lenten sus derechos laborales!

A lo largo de más de 30 años y a contracorriente

de la política educativa oficial, l@s maestros de la

CNTE, hemos logrado importantes desarrollos regio-

nales y estatales en el diseño y puesta en marcha de

iniciativas de transformación educativa, de las cuales

se han configurado planes estatales como el Progra-

ma de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO), el

Proyecto Democrático de Educación y Cultura (PDEC)

para Michoacán, la Red de Escuelas Altamiranistas

en Guerrero, la Escuela de Jornada Integral en el Dis-

trito Federal, entre otros; así como el logro de recur-

sos financieros y materiales para asegurar el carác-

ter gratuito de la educación: libros de texto, útiles,

uniformes y desayunos escolares para los alumnos;

construcción, equipamiento y mantenimiento escolar,

etc. Nuestro Proyecto Educativo Alternativo, surge

como parte de los principios fundacionales de la

CNTE: luchar por la democratización de la educación

en nuestro país, entendida ésta como el acceso de

todos los niños y jóvenes a una educación pública

laica, gratuita, obligatoria, integral y científica, tal y

como lo establece el Artículo 3º Constitucional en su

versión original. Una educación pública concebida

como un derecho social de todos los mexicanos y

pilar fundamental para el desarrollo de la Nación y el

fortalecimiento de nuestra identidad en el contexto

internacional. Por todo lo anterior, la CNTE sostiene

la exigencia de la asignación del 12% del PIB a la

educación.

Consecuentes con nuestro origen y pertenencia de

clase, el Proyecto Educativo Alternativo de la CNTE

recupera lo mejor de las experiencias de la escuela

rural mexicana, de las comunidades y pueblos indí-

genas, pero también se nutre de los desarrollos re-

cientes de la teoría como la filosofía de la praxis y la

filosofía de la liberación, la epistemología y la dialéc-

tica crítica, la psicología construccionista, la pedago-

gía crítica y de la transformación. Todo ello, bajo los

Page 26: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

26 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

principios de una educación humanista, popular y

emancipadora. Los maestros de la CNTE estamos

comprometidos con una formación integral y verda-

deramente profesional, cercana a los intereses y

problemática de nuestras comunidades. Ratificamos

nuestra lucha por la defensa y fortalecimiento del

Normalismo mexicano, así como la asignación de la

plaza automática para todos los egresados de las

escuelas normales públicas del país, quienes fueron

acreditados por una institución formadora reconoci-

da oficialmente y cuentan con el perfil y el derecho

correspondiente.

Ante el carácter antidemocrático, autoritario y

centralista de la "reforma educativa" del régimen, la

CNTE reivindica los principios fundamentales de la

DEMOCRACIA participativa y protagónica, empezando

por la democratización del SNTE y su recuperación

como instrumento de lucha por la defensa de la edu-

cación pública y los derechos de los trabajadores,

eliminando la práctica anacrónica del "charrismo

sindical"; la AUTONOMIA y la libre autodeterminación

de los pueblos y entidades federativas, así como la

PLURALIDAD de nuestra cultura nacional. Ante la

"evaluación" (medición) educativa vertical, punitiva y

discriminatoria que plantea la clase política y empre-

sarial, nosotros reivindicamos una evaluación hori-

zontal, democrática, integral, comunitaria, multicultu-

ral, formativa, permanente, de todo el sistema educa-

tivo. Rechazamos el llamado Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (INEE) y sus consejeros recién

impuestos, por su carácter burocrático y su falsa au-

tonomía.

Demandamos al Gobierno Federal, a la SEP, al

Poder Legislativo y Judicial, abrogar la "reforma edu-

cativa" e iniciar, en lo inmediato, un debate nacional

y popular sobre la situación de la educación pública y

las medidas para realmente mejorarla y fortalecerla.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-

cación ratifica su compromiso de participar en el

debate y en la construcción de propuestas viables y

pertinentes para alcanzar la justicia social en nuestro

país.

Exigimos el cese a la represión administrativa,

física, psicológica y penal en contra de cualquier mili-

tante de la CNTE, particularmente en contra de los

compañeros del Estado de Guerrero.

CONVOCAMOS a todos los trabajadores de la edu-

cación básica y media superior del país, a los padres

y madres de familia, a los estudiantes, a las organi-

zaciones sociales y populares, al pueblo mexicano en

su conjunto, a participar en la lucha que la CNTE

promueve por la defensa y fortalecimiento del dere-

cho social a la educación y contra la reforma regresi-

va a los artículos 3º y 73 de la Constitución. A prepa-

rar todos el PARO INDEFINIDO DE LABORES (como ya

se desarrolla en los estados de Guerrero y Michoa-

cán) y el PARO CIVICO NACIONAL contra "las reformas

estructurales" del régimen y por el rescate de la Na-

ción.

México, D.F., 27 de abril de 2013

ATENTAMENTE

¡¡Unidos y Organizados, Venceremos!!

V CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA

DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES

DE LA EDUCACION

El papel del profesor en la transformación

de la sociedad Juan García Sánchez

Mayo 10 de 2013 Históricamente el maestro ha tenido una importante

participación en la transformación revolucionaria de

la sociedad; ha participado activamente en la forma-

ción de la niñez, la adolescencia y la adultez, y ha

contribuido enormemente en el cambio social. En

México, los profesores son hoy en día el grupo social

que ha participado de manera más crítica en el cues-

tionamiento de la sociedad burguesa. Son un ejemplo

de desalienación y descosificación, ya que han cues-

tionado la reforma educativa del gobierno reacciona-

rio de Enrique Peña Nieto y se manifiestan en las

calles del país para proponer un camino social distin-

to. Sin embargo los medios de comunicación en gene-

ral y en especial la prensa, la radio, el internet y la

televisión han tratado de denigrar su lucha; en espe-

cial la de los profesores de Guerrero y de buena parte

de otros estados. En ese sentido es importante de-

fender contra viento y marea al heroico magisterio de

Guerrero, orgullo y vanguardia del magisterio mexi-

cano y contingente fundamental de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación. Ellos han

establecido una valiosa lucha por la defensa de la

educación pública y los derechos del magisterio y en

contra de los planes imperialistas y de la burguesía y

la clase política vendepatria mexicana, la cual conti-

nuamente aplica los planes del Fondo Monetario In-

ternacional, el Banco Mundial, la Organización Mun-

dial de Comercio y otros organismos similares. Por

otro lado la dirección charra del SNTE, encabezada

por Juan Díaz de la Torre se prostituye poniéndose al

servicio del estado y del capital financiero interna-

cional. Los maestros de Guerrero combaten y se man-

tiene en huelga desde el 25 de febrero, dándonos

verdaderas enseñanzas de auténticos maestros cla-

sistas, de auténtico sindicalismo, de unidad, organi-

zación y estrecha vinculación con su pueblo, dándo-

Page 27: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 27

les fuertes golpes y reveses a la burguesía y su Esta-

do, y a la clase política prostituida y en luna de miel

en el “Pacto por México”, desenmascarando su ca-

rácter, atizando al mismo tiempo la llama de la rebe-

lión social. Eso demuestra la importancia de los pro-

fesores mexicanos y su importante papel en la trans-

formación de la sociedad.

A su vez nos parece siniestra la intensa campaña

desplegada por los poderosos en contra de la lucha

de los maestros de Guerrero y de otros contingentes

de la CNTE, como los profesores de Oaxaca. La postu-

ra política de la Coparmex, Concamín, Concanaco, de

partidos políticos burgueses de Estado, que saquean

los recursos públicos, de gobernantes estatales, e

inclusive de seudointelectuales como Leo Zucker-

man, Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y otros

empleados de televisa y TV azteca, elaborando inter-

pretaciones pagadas en contra del magisterio nacio-

nal, haciendo responsables a los maestros de la cri-

sis de la educación, para enarbolar una supuesta

“educación de excelencia”, e imponiendo a través de

sus lacayos, legisladores: diputados, federales y es-

tatales y el Senado, una serie de modificaciones a los

artículos 3° y 73 Constitucionales, que mañosamente

presentan como una re-

forma educativa, cuyo ob-

jetivo es castigar a los

maestros, ocultando su

verdadera finalidad, la

privatización de la educa-

ción, similar a la reforma

laboral, que acaba con

todos los derechos con-

quistados por los trabaja-

dores en décadas de lu-

chas, con la finalidad de

abaratar la mano de obra y

poder competir en el mer-

cado mundial a expensas

del hambre y la miseria de la mayoría y para benefi-

cio de los explotadores. Es claro que los maestros de

la CNTE no son los responsables de la miseria ins-

truccional del estado mexicano, sino la misma es-

tructura económica, política y social existente.

Hemos asistido en México a una nefasta campaña

contra los profesores, ya que ha sido uno de los po-

cos grupos sociales que ha logrado enfrentarse cuer-

po a cuerpo a los órganos represivos del estado y

han tenido la capacidad de plantear una contrapro-

puesta clasista a la reforma educativa burguesa.

Todo ello nos lleva a preguntarnos. ¿A qué se debe

tanta saña, rencor y tirria contra los maestros que

luchan por la defensa de sus intereses como clase,

de la educación y por el cambio social?

En primer lugar porque han criticado la reforma

educativa del gobierno neoliberal del “Pacto por Mé-

xico” encabezado por el PRI, PAN y PRD, cuyo objeti-

vo real es PRIVATIZAR la educación que imparte el

Estado, para que ésta ya no responda a los intereses

y fines públicos y nacionales, sino privados y extran-

jeros.

En segundo lugar porque han demostrado su dig-

nidad y entereza ante el brutal embate de la violencia

institucional y extrainstitucional del Estado Mexi-

cano, como lo demuestran: la millonaria campaña en

contra de los maestros, que se propaga a través de

los medios mal llamados de información; el desprecio

de los gobiernos y la "clase política" hacia el magis-

terio, a los padres de familia y los estudiantes, al no

consultar este tipo de reformas que son de gran im-

pacto para la vida nacional; la violenta agresión a los

derechos laborales, sindicales, salariales, profesio-

nales y humanos de los trabajadores de la educación,

los cuales son expropiados y conculcados con las

modificaciones recientes a los artículos 3º y 73 de la

Constitución. En esta lucha el heroico magisterio

mexicano ha salido adelante y con la frente en alto.

En tercer lugar a lo largo de más de tres décadas,

los maestros de la CNTE hemos propuesto una con-

cepción científica del mundo, sustentada en el razo-

namiento y la argumentación con el propósito de

transformar la consciencia de los educandos. La bur-

guesía en el poder y los partidos que la apoyan han

querido responsabilizar a los profesores de su fraca-

so educativo, cuando en realidad son ellos, los títeres

del imperialismo, los responsables de la bancarrota

instruccional, ya que han querido aplicar los modelos

europeos y estadouniden-

ses al pueblo mexicano.

Ellos pretenden cerrar más

el acceso a las masas tra-

bajadoras a la vida esco-

lar, en aras de remarcar el

carácter absolutista de su

política educativa.

En cuarto lugar los pro-

fesores han rechazado de

norte a sur la nefasta re-

forma educativa, ya que

pretende despedir a la

mayoría de los maestros

conscientes del país. El

remedo de Instituto de Evaluación educativa en la

que participan Gilberto Guevara Niebla y Silvia Sch-

melkes es una caricatura que no llegará a ningún

lado, pues en el fondo se pretende, pese a los cantos

de sirena de estos pseudo pedagogos, despedir a los

activistas que se manifiestan abiertamente contra el

aparato represor. Finalmente, el proyecto educativo

alternativo de la CNTE propone un paradigma desena-

jenador capaz de denunciar el carácter opresor, re-

cuperando las propuestas antropológicas de la es-

cuela rural, del modelo indigenista y de los criterios

más avanzados de la filosofía de la educación. Para

ello propone democratizar la educación cuestionado

el charrismo del Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación e impulsando un verdadero sindica-

lismo clasista. Debido a las cuestiones anteriormente

señaladas, los enemigos de la vida odian al maestro,

ya que se ha constituido en una auténtica vanguardia

clasista en la lucha por una sociedad mejor.

Ahora bien, los maestros mexicanos nos han dado

el ejemplo para no permanecer pasivos y son un ver-

dadero paradigma en la lucha por la abrogación de la

Ley del ISSSTE; de las reformas a los art. 3° y 73

Constitucionales y de la “Reforma Laboral”, que

Page 28: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

28 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

atenta criminalmente contra los derechos e intereses

de los trabajadores de México, entre ellos los maes-

tros. Por otro lado han combatido por la abrogación

de la reforma al artículo 27 que favorece la propiedad

de extranjeros en litorales, playas y las fronteras, y

toda legislación que constituya traición a la patria. A

su vez, denuncian de manera ejemplar la privatiza-

ción de los recursos energéticos (Pemex. Electrici-

dad, minería, gas, etc.) y la entrega de las riquezas de

la nación al capital imperialista o transnacional. Así

como por el rescate para el pueblo de toda la riqueza

minera, la Banca, etc. se opone a las reformas estruc-

turales y defienden la soberanía e independencia

nacional. Se manifiestan por la defensa de la educa-

ción pública: científica, laica, democrática y gratuita

para todo el pueblo, y por el respeto de la dignidad,

los derechos e intereses de los maestros y trabajado-

res de la educación de México. Están contra la repre-

sión y el fascismo. He ahí su importancia.

La gran lección de la lucha de los profesores, nos

enseña, que para poder defender los derechos de los

trabajadores, y el pueblo de México, sólo existe de-

mocráticamente el camino de la Huelga Nacional, en

estrecha vinculación de la CNTE, con todas las orga-

nizaciones de masas y políticas del país en lucha. La

lucha del SME, de los mineros, de los campesinos, de

los estudiantes y todos los explotados y oprimidos de

la sociedad mexicana es una, por lo que la lucha ma-

gisterial no debe darse de manera aislada. Se debe

estar unido para luchar por un mundo mejor. En esa

vía podemos decir que el maestro mexicano ocupa un

lugar destacado en el proyecto de emancipación de

nuestro pueblo. Su ejemplo nos ayudará a construir

una educación democrática, científica y popular que

permitirá la construcción de la sociedad de nueva

democracia.

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

HACIA LA EDUCACION QUE NECESITAMOS

LOS MEXICANOS Los que nos manifestamos en contra de esta llamada

reforma educativa, somos cientos de miles de traba-

jadores de la educación de todos los estados del

país, integrados en la CNTE. Están en este movimien-

to representados los trabajadores de la educación de

las ciudades y del campo, entre ellas, las entidades

federativas con más pobreza, explotación y violencia.

Nuestra presencia, en cada comunidad, pueblo y

ciudad, nos permite conocer la parte más problemáti-

ca de la nación y la incapacidad que desde hace dé-

cadas, tiene el Estado para ofrecer una educación

digna a los niños y jóvenes. Somos los maestros a

quienes el país ha encargado desde hace décadas la

tarea siempre difícil de formar a millones de estu-

diantes, siempre con pocos recursos, con escuelas

llenas de carencias. Entre ellos está la gran parte de

la población escolar que habla una lengua que no es

el castellano, que deben trabajar desde pequeños,

que llegan a clases sin desayunar y que tarde o tem-

prano se verán obligados a abandonar la escuela.

Pero también somos los maestros de la periferia de

las poblaciones grandes y pequeñas del norte, de la

península y del centro del país, de las colonias y ba-

rrios donde, vecinos a la prosperidad de las zonas

privilegiadas, abundan los niños y jóvenes con muy

poco futuro. Es la parte de México que los gobernan-

tes prefieren ignorar, y ante la que reaccionan con un

gran enojo represivo cuando su gente se vuelve

consciente y se organiza para protestar. Son los que

–con su trabajo mal pagado- contribuyen a la acumu-

lación de riqueza de un país que se precia de ser la

décima cuarta potencia económica del mundo pero

mantiene a millones en la pobreza.

Precisamente porque no pocos de los maestros que

hoy nos manifestamos provenimos de la parte olvi-

dada de México que está en todas las regiones del

país, nuestra protesta no sólo tiene raíces sociales

muy profundas, sino que se nutre del conocimiento,

de una constante discusión, de numerosos foros,

conferencias, reuniones, encuentros, libros y mate-

riales impresos que ahora circulan con gran profu-

sión y que convierten a nuestro movimiento magiste-

rial en un lugar de encuentro de ideas e incluso de

maneras distintas de ver la educación.

Desde nuestra posición de maestros, comprometidos

con el país, reiteradamente hemos dicho que esta-

mos en contra de esta reforma porque lo único que

ofrece es que habrá más exámenes estandarizados y

todo un aparato de supervisión y vigilancia sobre las

niñas y niños, los maestros y las escuelas. Porque no

es una reforma que retome las grandes carencias y

les ofrezca una respuesta más allá de medir. Nada

les ofrece desde la educación que sirva para apoyar

los esfuerzos personales y colectivos que hacen gran

parte de los mexicanos por salir de la pobreza y la

subordinación. Al contrario, se trata de una reforma

persecutoria que amenaza con despedir a miles de

maestros y con seguir descalificando como insufi-

cientes a millones de niños. Esta reforma no habla

de rutas, de propósitos capaces de convocar a fami-

lias, maestros y estudiantes a modificar el deplorable

estado en que se encuentra desde hace décadas la

educación nacional. Ofrece sencillamente –aunque

ahora como mandato constitucional y legal- básica-

mente las mismas estrategias que se anunciaron y

Page 29: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 29

que se han aplicado –sin éxito- desde 1992: medir,

vigilar, estimular y, sobre todo ahora, castigar.

Los maestros hemos denunciado que la reforma edu-

cativa es la puerta de entrada a una etapa de super-

visión y sanciones contra los maestros y eso se con-

firma ahora con las propuestas de norma para el

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE), Ley General del Servicio Profesional Docente

(LGSPD) y modificaciones a la Ley General de Educa-

ción (LGE). Ahí aparece como una reforma profunda-

mente autoritaria, que fortalece la burocracia, el cen-

tralismo y la uniformidad, que establece una nube de

controles y reglas en torno a la escuela y que se apo-

ya en una evaluación formalista y vertical para per-

seguir maestros, pero incapaz de generar procesos

de transformación. Es decir, una reforma administra-

tiva y laboral, que está muy lejos de ser educativa.

Proponemos una verdadera transformación educati-

va, que arranque con un planteamiento desde el nú-

cleo mismo del proceso educativo, que sea capaz de

movilizar en torno suyo a los actores y fuerzas socia-

les más importantes en la educación.

Proponemos una educación humanista que sustituya

los valores del mercado por la práctica de valores

universales; que recupere y coloque en primer plano

el respeto y la ampliación del derecho humano a la

educación, el fortalecimiento de la educación pública

y un proceso educativo sólidamente arraigado en las

necesidades del desarrollo de las personas y de sus

comunidades y regiones.

Una educación fincada en la memoria histórica de

nuestro pueblo, pero abierta a la cultura y el conoci-

miento universal, con una visión amplia de la ciencia

y las humanidades. Una educación sólidamente an-

clada en la autonomía y la participación democrática

dentro y fuera del aula.

Es decir, un proceso educativo que esté orientado a

la formación de mujeres y hombres sabios, autóno-

mos, críticos, solidarios, preocupados por el bienes-

tar de todos y especialmente por el de su comunidad

y familia. Una educación que no se finca en la sepa-

ración clasista entre educación técnica y propedéuti-

ca, sino que integra ambas dimensiones en una sola

formación de alto nivel y amplios horizontes. Se tra-

ta, además, de convertir al proceso educativo en un

espacio de creatividad, exploración y participación,

libre de rigideces y fincado en la curiosidad, el com-

promiso responsable de maestros, estudiantes y de

la comunidad; y en el interés y compromiso solidario

de los niños y jóvenes por lo que ocurre a su alrede-

dor. Por otro lado, se busca que esta educación esté

disponible a todos los habitantes del país, por lejana

y pequeña que sea su comunidad y por enorme que

sea el número de aspirantes a las escuelas e institu-

ciones en las ciudades. Y esta educación -creativa y

para todos- es una responsabilidad de la sociedad

que asume el Estado a través de la educación públi-

ca, gratuita y laica.

Para alcanzar un proceso educativo como el arriba

descrito la ruta no es mediante una reforma adminis-

trativa y laboral como la que hoy está en la agenda

gubernamental, sino que es necesario reforzar en el

marco legal y en la Constitución lo que ya existe: que

la educación debe ser para todos, en todos los nive-

les, y es necesario también recuperar en los planes y

programas de estudio las lecciones pedagógicas an-

tiguas y modernas que nos permitan ofrecer a niños y

jóvenes una educación a profundidad, amplia y de

alto nivel; en consecuencia, deben transformarse los

libros de texto, manteniendo su gratuidad.

Requiere además de un planteamiento diferente en

la relación entre la comunidad y la escuela a fin de

que puedan generarse procesos de conocimiento

desde la comunidad, con el apoyo de los colectivos

escolares y con maestros específicamente dedicados

a esta tarea en coordinación con los padres de fami-

lia.

Supone también un esfuerzo financiero del 12 por

ciento del PIB para la educación1 a fin de garantizar

la ampliación de la infraestructura en educación en

todos los niveles, equipamiento y número de maes-

tros. Exigimos que todos los centros escolares del

país cuenten con las condiciones óptimas materiales

y humanas para desarrollar su labor.

Requiere de un planteamiento serio de actualización

para los maestros en servicio en todos los niveles de

educación. Se necesita de un sistema nacional de

bibliotecas presenciales y virtuales y acabar con el

analfabetismo.

Demandamos al Gobierno Federal, a la Secretaria de

Educación Pública, al Poder Legislativo y Judicial,

ABROGAR la reforma educativa (a los artículos, 3º y

73 Constitucionales) e iniciar, en lo inmediato, un

debate nacional y popular sobre la situación de la

educación pública y las medidas para realmente me-

jorarla y fortalecerla.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-

cación ratifica su compromiso de participar en el

debate y en la construcción de propuestas viables y

pertinentes para alcanzar la justicia social en nuestro

país.

Proponemos una ruta con foros en escuelas, zonas

escolares, regiones, estados y a nivel nacional, pro-

piciando una amplia consulta y participación de los

maestros, estudiantes, padres de familia, investiga-

dores y demás sectores de las comunidades.

La importancia de este planteamiento radica en que

la llamada reforma educativa no surgió de un proceso

de amplia participación y no puede llamarse demo-

crática. Introducida como iniciativa presidencial el 10

de diciembre 2012, fue aprobada apenas días des-

1 El PIB de México en 2012 fue de 15 billones 503 mil millones de pesos, con base en la recomendación de la UNESCO de destinar el 12 % del PIB a educación debería ser de 1 billón 860 mil millones de pesos; para el 2013 el presupuesto educativo es de apenas 567 mil 379 millones de pesos, que equivalen al 3.78 % del PIB.

Page 30: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

30 La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013

pués, de manera sumamente apresurada, sin un de-

bate parlamentario y por supuesto sin una consulta

más amplia a la sociedad y grupos y personas intere-

sadas. Autoritaria en su origen, la actual reforma ni

siquiera intenta ser democrática en su orientación y

contenidos. No tiene una propuesta pedagógica res-

pecto de procesos educativos alternos orientados a

la democracia, ni tampoco respecto de una forma de

conducción escolar asentada en la participación de

los actores escolares. Por el contrario, es una modifi-

cación constitucional que a juzgar por las propuestas

de leyes reglamentarias, dibuja un perfil autoritario,

restrictivo y rígido al interior del proceso educativo.

En contraparte, planteamos la importancia de que

además de la formación en conocimientos, esta debe

apuntar a convertir a los estudiantes en verdaderos

ciudadanos –conscientes y preocupados por “el inte-

rés general de la sociedad” (Art. 3º constitucional).

En ese sentido, la escuela debe ser una comunidad

que se desarrolle en un clima de libertad, en ausen-

cia del miedo y normada por los acuerdos y linea-

mientos que en sus respectivos ámbitos construyan

los estudiantes y maestros a nivel de aula, escuela y

relación con la comunidad.

Acuerdos que favorezcan la formación de los estu-

diantes en el descubrimiento y el conocimiento de las

dinámicas de responsabilidad y éticas ciudadanas,

dentro y fuera de la escuela. Rechazamos la concep-

ción de que la escuela debe copiar la estructura y

clima de una empresa. Porque se propone que debe

estar a cargo de un carismático gerente que comanda

a un grupo de empleados (maestros) y garantiza a sus

clientes (estudiantes y padres de familia) un buen

servicio (la calidad).

Rechazamos la concepción de que la educación es un

ejercicio de subordinación donde el estudiante es

sólo un alumno pasivo que recibe información y que

luego debe dar cuenta de ella en un examen estanda-

rizado. Estos rasgos muestran que la idea de “edu-

cación de calidad” en realidad es un proceso de edu-

cación mercantilizado y autoritario que subordina a

estudiantes y profesores).

En contraposición debemos comenzar a discutir cómo

vamos a hacer que nuestra educación sea autónoma,

de tal manera que nuestras escuelas tengan mayor

libertad para, en el marco de una educación nacional.

Definir cómo deben ser los planes y programas, los

contenidos y las prácticas pedagógicas dentro y fue-

ra del aula que permitan a nuestra educación res-

ponder a los rezagos, a las necesidades tan diversas

de niños y jóvenes de decenas de culturas distintas,

del campo y de la ciudad, del norte y del centro y sur

del país, desde Yucatán hasta Baja California. Una

autonomía que permita dejar atrás la cultura de la

uniformidad, de un solo libro de texto gratuito, una

misma evaluación para estudiantes y docentes de

todo el país. Debemos construir un marco nacional

legal y educativo que sea capaz de arropar y propiciar

–no limitar- la exuberante riqueza de expresiones

culturales y educativas a niveles locales y regionales.

No necesitamos tener lo que hoy vivimos: una autori-

dad federal y central cuya ocupación fundamental en

estos días es rechazar las iniciativas de normatividad

y proyecto de la educación que surge desde las re-

giones y entidades federativas.

Esta autonomía no es sinónimo para que los gobier-

nos estatales y federal, abandonen o disminuyan su

responsabilidad en el financiamiento de la educación

pública como estipula el Transitorio Quinto, Fracción

III, inciso a) de la reforma a los artículos 3º y 73 Cons-

titucionales: “Fortalecer la autonomía de gestión de

las escuelas ante los órganos de gobierno que co-

rrespondan con el objetivo de mejorar su infraestruc-

tura, comprar materiales educativos, resolver pro-

blemas de operación básicos…”

La CNTE demanda, para garantizar la equidad en la

educación, la dotación de útiles escolares, uniformes

y calzado, así como becas y la dotación de libros en

todos los niveles educativos.

El actual intento de reforma de la educación atenta

directamente contra lo que es este país: un mosaico

de culturas, regiones, lenguas y economías distintas.

Atenta también contra la definición que de nuestro

país hace la constitución cuando señala que “la na-

ción mexicana tiene una composición pluricultural”

(Art. 4º Constitucional). Para un país enorme y pro-

fundamente diverso la reforma que se impone plan-

tea un solo organismo (el Instituto Nacional de Eva-

luación Educativa) como el gran vigilante, una “auto-

ridad a nivel nacional, en materia de evaluación edu-

cativa”, que –para prolongarse en una estructura aún

más vertical y burocrática- será la cabeza de todo un

“Sistema Nacional de Evaluación Educativa” (Art. 6

propuesta de Ley INEE). Establece, además, como

algo constitucional del país, “la medición” (Art. 3º.

reformado), la forma más superficial, discriminatoria

y uniformadora de evaluar. Con todo esto, todos los

maestros y estudiantes, desde los de la Sierra Norte

de Puebla hasta los de las zonas residenciales de las

grandes ciudades, pasando por las colonias periféri-

cas y las escuelas rurales, serán evaluados con una

medida única, como si este fuera un país de una sola

lengua, homogéneo y básicamente igualitario. En

lugar del camino hacia el fortalecimiento de nuestras

múltiples identidades y construir a partir de ellas un

país de potencialidades diversas, se perfila un futuro

educativo de una, todavía más, poderosa y avasalla-

dora centralización de la educación.

El nuevo marco legal que se propone para la educa-

ción refuerza esa tendencia al centralismo y el carác-

ter único de la educación y de la evaluación cuando

señalan que “las entidades federativas mantendrán

sus legislaciones acordes con esta ley” (Art. 1º en

propuesta de LGSPD). Por cierto, una ley tan detalla-

da que prácticamente no se deja resquicio alguno

para que se manifieste otra de las características

esenciales del país: su constitución en torno a un

pacto de entidades soberanas: “es voluntad del pue-

blo mexicano constituirse en una República repre-

sentativa, democrática, federal, compuesta de Esta-

dos libres y soberanos en todo lo concerniente a su

régimen interior” (Art. 40).

Page 31: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

La Verdad del Pueblo Núm. 55, México D.F., mayo de 2013. 31

Las nuevas modificaciones que se impulsan eliminan

facultades que todavía hoy tienen las entidades fe-

derativas, como, por ejemplo, la de realizar evalua-

ciones por su cuenta (propuesta de modificación al

Art. 29, LGE).

En contraparte, nosotros proponemos una evaluación

distinta, de abajo hacia arriba. Una evaluación hori-

zontal realizada desde las propias escuelas y comu-

nidades, desarrollada como un ejercicio dialógico a

nivel de cada zona, región y entidad federativa. Una

evaluación que, al mismo tiempo que describe los

problemas, analiza los factores que los causan, los

remedios que pueden darse y recoge las experiencias

exitosas de maestros y escuelas para mejorar la edu-

cación. A partir de estos procesos de evaluación que

comprometen a estudiantes, maestros, escuelas,

comunidades y autoridades con la definición y solu-

ción de la problemática local y regional, es posible

construir a nivel nacional y desde abajo políticas

educativas ampliamente consensadas con los acto-

res. Son procesos que sirven además para definir la

amplitud, contenidos y también las formas que deben

adoptar los programas de formación permanente del

magisterio, permiten detectar además de manera

tangible e inequívoca las insuficiencias en infraes-

tructura y equipos, y servirán finalmente para recupe-

rar ejemplos de iniciativas concretas que de manera

espontánea y sistemática han venido estableciendo

grupos de escuelas, regiones y entidades federati-

vas. Es indispensable, sin embargo, que estos proce-

sos de evaluación sean apoyados con asesorías ex-

pertas y estudios descriptivos y de diagnóstico que

permitan que desde otros ángulos de visión se anali-

ce la problemática de la educación y que así se forta-

lezcan aún más los procesos de mejora.

Estos procesos deben también ser apoyados por

cambios constitucionales y legales que al mismo

tiempo que establecen los grandes propósitos de la

educación y sus condiciones mínimas, crean un mar-

co donde las regiones del país puedan expresar y

responder a sus necesidades en el marco del federa-

lismo y una sola nación y también una sola, pero di-

versa, educación.

Una propuesta de evaluación y mejoramiento de la

educación como esta, que involucra directa y siste-

máticamente a los actores del proceso educativo y a

padres de familia, comunidades, hace posible gene-

rar un dinamismo de participación y compromiso con

el proyecto mucho más profundo que el que puede

desatar un proceso autoritario, vertical, centrado en

torno a las autoridades y con rasgos laborales per-

secutorios y represivos claramente en contra del 123

constitucional. La poderosa fuerza de la participa-

ción real de los actores ha estado sistemáticamente

ausente de las iniciativas y reformas verticales de las

últimas décadas y ahora, una vez más, se pretende

dejar afuera.

Proponemos que en cada escuela se forme un Conse-

jo de Evaluación electo por la comunidad, que consi-

dere diversos elementos como las condiciones mate-

riales del plantel, el trabajo docente, la carga admi-

nistrativa, asistencia regular de alumnos, aprove-

chamiento académico, desempeño de las autorida-

des educativas, etc. Este modelo debe reproducirse a

nivel estatal.

Necesitamos un salario digno y la garantía de contar

con nuestro empleo, por eso, demandamos que nin-

gún trabajador de la educación debe ser despedido a

consecuencia de la medición punitiva que hoy se nos

quiere imponer, antes bien, exigimos implementar un

programa de basificación masiva para los trabajado-

res de la educación que hoy cubren plazas tempora-

les.

Una verdadera transformación educativa no debe de

dejar fuera a las instituciones formadoras de docen-

tes. Estamos de acuerdo en generar una refundación

de las escuelas normales para fortalecer su misión

histórica. La discusión debe girar en por lo menos

tres ámbitos: ético, político y epistemológico. Ratifi-

camos nuestra lucha por la defensa y fortalecimiento

del normalismo mexicano. Demandamos la asigna-

ción de la plaza automática para todos los egresados

de las escuelas normales públicas del país, quienes

fueron acreditados por una institución formadora

reconocida oficialmente y cuentan con el perfil y el

derecho correspondiente.

La democracia no sólo debe pasar por el ámbito edu-

cativo y su conducción, también debe cruzar por ofre-

cer a los maestros el derecho elemental de elegir

libremente a sus representantes sindicales, negado

durante décadas por el gobierno federal, gobiernos

estatales y por la cúpula que ha secuestrado a nues-

tro sindicato. Demandamos la realización de Congre-

sos Estatales y Congreso Nacional para elegir a una

representación por los maestros de base. Es impos-

tergable la DEMOCRATIZACIÓN del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación.

Exigimos el cese a la represión administrativa, física,

psicológica y penal en contra de cualquier militante

de la CNTE, particularmente en contra de los compa-

ñeros del Estado de Guerrero. Asumimos plenamente

las demandas de todos nuestros contingentes, así

como de las organizaciones sociales, sindicales,

campesinas, y estudiantiles.

Con la fuerza de la movilización seguiremos reivindi-

cando nuestro derecho, el de los padres de familia y

estudiantes de todos los niveles a ser escuchados.

Llamamos a un diálogo serio y responsable al go-

bierno federal y a los poderes legislativo y judicial,

que permita la solución a las legítimas demandas y

reivindicaciones

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación

1 de mayo del 2013

Page 32: AÑO 10 NÚM. 55 MÉXICO, D. F., MAYO 13 DE 2013 DIRECTOR ... · construye en la tempestad de la lucha de clases, y no en reuniones reformistas y oportunistas de membretes. La CNTE,

El 15 de Mayo: ¡Movilización Nacional Magisterial-

Popular en defensa de la educación pública y los

derechos de los trabajadores de la educación!

¡Saludamos la huelga de Guerrero y Michoacán y la incorporación de

Chiapas, esperando pronto a Oaxaca y demás contingentes!