año 6 buenos aires, marzo de 2004 núm. 42 · 2015. 2. 25. · pág.2 buenos aires, marzo de 2004...

8
La historia es memoria, presente y futuro Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 NO VOLVER A EQUIVOCARSE Nuestra historia, como todas, es la historia que se recuerda y la que se olvida, la que se escribe y la que se omite, la que duele y la que se festeja. Es, fundamentalmente, la que nos obliga a ejercitar la memoria, como un compromiso cotidiano, porque creemos en el valor transformador de la memoria, como el mejor legado para las generaciones que nos sucedan. Sabemos que faltarán muchos temas en este Cronista ... Faltan los libros que no se podían leer, las películas que no se podían ver, las ropas que no se podían usar, los pelos que había que cortar, las hojas de la agenda arrancadas, los papeles quemados, los nombres callados, las ideas que no se podían pensar, y Norma que se fue a Perú, y Carlos, y Teresa con Martín en su panza, al que todavía están buscando. Para los que vendrán, dedicamos este Cronista con respeto y homenaje a quienes seguirán respirando a través de nuestra memoria. EL GOLPE A partir del golpe militar de 1930, el encumbramiento de los militares en el poder fue una suerte de recambio natural en el gobierno de la Nación. Con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen se quebraba el lento proceso de construcción de la democracia política que se había iniciado en 1912. Las crisis económicas y el reordenamiento político internacional irán determinando los vaivenes de la política argentina. 1943, 1955, 1966, 1976. Casi con la precisión de un cronómetro, los golpes militares irrumpirán en la vida institucional argentina, con la complicidad o la indiferencia de gran parte de la sociedad civil, que asignará a las Fuerzas Armadas un papel salvador frente a las crisis políticas. “Revolución Libertadora”, “Revolución Argentina”, “Proceso de Reorganización Nacional”, tan sólo fueron eufemismos para iniciar una historia de proscripción, persecución y muerte. Osvaldo Pugliese. Horacio Salgán. “Terrorismo de Estado, nunca más” No volver a equivocarse A pesar de la confusión, la falta de paciencia, la ausencia de la justicia, el vaciamiento del Estado y la corrupción creciente ningún “padre salvador” podrá hacerlo por nosotros. Ya somos adultos, ahora depende de nosotros. Liliana Barela 4ta. EDICIÓN

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

La historia es memoria, presente y futuro

Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42

NO VOLVER A EQUIVOCARSENuestra historia, comotodas, es la historia que serecuerda y la que se olvida,la que se escribe y la que seomite, la que duele y la quese festeja. Es,fundamentalmente, la quenos obliga a ejercitar lamemoria, como uncompromiso cotidiano,porque creemos en el valortransformador de lamemoria, como el mejorlegado para las generacionesque nos sucedan.Sabemos que faltaránmuchos temas en esteCronista...Faltan los libros que no sepodían leer, las películas queno se podían ver, las ropasque no se podían usar, lospelos que había que cortar,las hojas de la agendaarrancadas, los papelesquemados, los nombrescallados, las ideas que no sepodían pensar, y Norma quese fue a Perú, y Carlos, yTeresa con Martín en supanza, al que todavía estánbuscando.Para los que vendrán,dedicamos este Cronista conrespeto y homenaje aquienes seguirán respirandoa través de nuestra memoria.

EL GOLPE

A partir del golpe militar de1930, el encumbramiento delos militares en el poder fueuna suerte de recambionatural en el gobierno de laNación. Con elderrocamiento de HipólitoYrigoyen se quebraba ellento proceso deconstrucción de lademocracia política que sehabía iniciado en 1912. Lascrisis económicas y elreordenamiento políticointernacional irándeterminando los vaivenes dela política argentina.1943, 1955, 1966, 1976. Casicon la precisión de uncronómetro, los golpesmilitares irrumpirán en lavida institucional argentina,con la complicidad o laindiferencia de gran parte dela sociedad civil, queasignará a las FuerzasArmadas un papel salvadorfrente a las crisis políticas.“Revolución Libertadora”,“Revolución Argentina”,“Proceso de ReorganizaciónNacional”, tan sólo fueroneufemismos para iniciar unahistoria de proscripción,persecución y muerte.

Osvaldo Pugliese.

Horacio Salgán.

“Terrorismo de Estado, nunca más”

No volver a equivocarseA pesar de la confusión, la falta de paciencia, la ausencia de la

justicia, el vaciamiento del Estado y la corrupción creciente ningún

“padre salvador” podrá hacerlo por nosotros.

Ya somos adultos, ahora depende de nosotros.

Liliana Barela

4ta. EDICIÓN

Page 2: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

P á g . 2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42

EL PASO DEL TIEMPOY LA REFLEXIÓN SOBRE EL

24 DE MARZO DE 1976

a historia es, en primera y última instancia, el registro que cada generación hace de sus generaciones pasadas. Estafecha, el 24 de marzo de 1976, es el parteaguas de muchas convicciones,muchas alternativas, muchas elecciones políticas que son tambiénsiempre sociales. Una coyuntura que obliga a barajar y dar de nuevo, aponer en juego nuestra capacidad especulativa sobre hechos yjustificaciones, a esclarecer la realidad de la fantasía, el ordenamiento delcastigo, la abominación de la culpa.

¿Se conoce o no se reconoce esta cesura en nuestra historia?,¿podríamos pensarnos sin el 25 de mayo de 1810, nosotros, losargentinos?, ¿cuál es la síntesis que tendremos que adoptarfrente a ese 24 de marzo de 1976? Pensando en la coyunturainsalvable, en nuestro pasado próximo, frente a las reiteradasinterrupciones institucionales a partir de los años 30, y lasmucho más frecuentes a partir del 55, la pregunta obvia es: ¿qué tuvoy tiene de distinta a lo que ocurrió antes, diez años antes, en el 66?

Quizás esté aquí el meollo de la indagación. Quizás no tenemosla respuesta unívoca e incontrovertida. En el 76 la decisión estabatomada a priori. Cancelar la protesta, acallar los alaridos,silenciar los reclamos, acabar con montoneros, erpistas, místicosy guevaristas, todo daba igual. Y de una buena vez. Restaurar laobediencia, que es silencio. Cancelar la libertad de expresión, quecomunica, confunde, convierte, expande, convence, ratifica.Instalar ORDEN, sobre todo, a cualquier costo. Merecer estarvivo, habrá sido la consigna callada. Avalar la estrategia deldesaparecido, conseguir los hilos de la comunicaciónsubterránea, LOS FINES JUSTIFICANDO LOS MEDIOS.Esta última consigna eliminaba todo recaudo político, jurídico,social y la guardia celestial asegurada. Más grave todavía espensar de esta manera, convencidos de que se logra laaceptación de los “grandes poderes” internacionales. LosDERECHOS HUMANOS, burlados y denostados comoinstrumento de rebeldía, encabezarán sin embargo los primerosmovimientos defensivos, y darán lugar a OTRA HISTORIA, cuyosentido estará en los pañuelos blancos de las madres, en lasestrategias de abuelas, en el cambio de consignas.

No se trata aquí de reivindicar estos sucesos trágicos, ni deomitirlos. Precisamente, buscamos o pensamos que debemosbuscar, cubrir esa demora, esa sensación de ausencia, esevaciamiento reflexivo, que puede confluir en desentendimiento oignorancia.

Hebe Clementi

Carlos Gardel.

EL 24 DE MARZO DE 1976

El tangobailado por

hombreshacia 1910.

La desaparición

Con un par de conviccionesy algunas blasfemiasviolaron la cerradura a tiros.Animales de caza nocturnalo sacaron de la cama. La presano alcanzó a despedir su rostroni poner a salvo su nervio principal.En la vejación, el mundoperdía su nombre y sospechóno más poemas después de eso.En nombre de un ordenque despuebla la vida, lo condujeronen un coche cerrado como un ataúdhurtando la vergüenza al exterior.Entonces atravesaronla vasta oscuridad sin juecesde una ciudad en la que desaparecióy en cuyos jardines había amadocon un cuerpo visible tendido al sol.

Joaquín O. Giannuzzi

El 24 de marzo de 1976 esderrocado el gobiernoconstitucional y las FuerzasArmadas, a través de la juntamilitar, integrada por Videla,Massera y Agosti, asumen elgobierno. Mediantedocumentos y comunicados se“informaba” al puebloargentino que ante el caos, lacorrupción, el vacío de poder,la subversión y la cesación depagos a los acreedoresexternos, las Fuerzas Armadastenían la irrenunciableobligación ética y moral deasumir la conducción del país.Sin demora, se anunciaron lasprimeras medidas tendientes aconjurar toda posibilidad deoposición, se declarabancaducos los mandatos de las

autoridades constitucionales,en el orden nacional, provin-cial y municipal. Se disolvía elCongreso Nacional, laslegislaturas provinciales y losconsejos comunales en todo elpaís, Corte Suprema y losTribunales, los partidospolíticos, instituciones y demásorganizaciones civiles.Quedaban prohibidas todas lasactividades gremiales y seintervino la C.G.T. y C.G.E., almismo tiempo que se disolvíanlas 62 Organizaciones y seintervenían militarmente lossindicatos.En la memoria de gran partede la población, la llegada delos militares al poder se debióal desorden del gobierno deIsabel Perón, a la caótica

situación económica, alaccionar de los grupossubversivos, a la debilidad delos partidos políticos. Pocosaluden a que las FuerzasArmadas llegaron paracambiar radicalmente elmodelo de país. Un modelopolítico, económico y socialque necesitó del terrorismo deEstado para implantarlo.

TERRORISMO DE ESTADO

El terrorismo de Estadocomienza cuando el Estadoutiliza sus Fuerzas Armadascontra los ciudadanos y,controlando la totalidad de lasinstituciones que dependen delgobierno, los despoja de todossus derechos fundamentales ytambién de la vida.Durante la dictadura militarque gobernó el país entre 1976y 1983, el terrorismo deEstado fue el mecanismo decontrol ejercido sobre toda lapoblación, logrando infundir untemor que paralizó por muchotiempo todo tipo decuestionamiento al régimenmilitar.

LOS CENTROS DEDETENCIÓN

Otro método utilizado por elterrorismo de Estado fue elsistema concentracionariocomo un dispositivo deabsorción, desaparición yolvido de las personas y latortura como elementorelevante de la metodología.Los centros de detención, queen número aproximado fueronmás de trescientos cuarenta,existieron en toda la extensiónde nuestro territorio,

constituyeron el presupuestomaterial indispensable de lapolítica de desaparición depersonas.En los campos deconcentración se intentó,desde adentro, el olvido delsujeto, el olvido del mundoexterior, sus leyes y susnormas. Desde la sociedad, elolvido de los desaparecidos“para siempre”. Sin embargo,después de la caída delgobierno militar, los testimoniosy las publicaciones aparecieroncomo aluvión. La memoriacomenzó a manifestarse y sermemoria colectiva gracias a losmedios de comunicación, perotambién por su efecto, setransformó en un producto deconsumo. En pocos meses saturóal público. La gente se aburrió deoír algo tan desagradablecomo inquietante.

LOS DESAPARECIDOS

“No se podía fusilar.Pongamos un número,pongamos cinco mil. Lasociedad argentina no sehubiera bancado losfusilamientos: ayer dos enBuenos Aires, hoy seis enCórdoba, mañana cuatro enRosario, y así hasta cinco mil.No había otra manera. Todosestuvimos de acuerdo en esto.Y el que no estuvo de acuerdose fue. ¿Dar a conocer dóndeestán los restos? ¿Pero qué eslo que podemos señalar? ¿Elmar, el río de la Plata, elRiachuelo? Se pensó en sumomento dar a conocer laslistas. Pero luego se planteó: sise dan por muertos, enseguidavienen las preguntas que no sepueden responder: quién mató,dónde, cómo.”

Mujer: “Lo que meacuerdo es la caída deIsabel. Me acuerdo que

mi novio me llamó alas 3 de la mañana

para decirme... todo elmundo lo esperaba, lo

deseaba...”

Mujer: “cambiaban a losmilitares como si nada,por eso cuando vino

Videla...y después pasólo que pasó y no nos

enterábamos de nada”

CARTA ABIERTAA LA JUNTA MILITAR

“El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del queformaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores desu política represiva, y cuyo término estaba señalado por eleccionesconvocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo queustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sinola posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediaramales que ustedes continuaron y agravaron (...) Invirtiendo ese caminohan restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minoríasderrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotanal pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puedeimponerse transitoriamente prohibiendo partidos, interviniendo lossindicatos, amordazando a la prensa e implantando el terror másprofundo que ha conocido la sociedad argentina...”

Fragmento de Carta abierta a la Junta Militar, escrita a un año delgolpe por el escritor y periodista Rodolfo Walsh, quien ese mismo díaintegraría la lista de “desaparecidos”.

Page 3: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

Núm. 42 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Pág. 3

Edmundo Rivero.

En los 70, la utopía de larevolución parecía estar a la vueltade la esquina y la debacledefinitiva del capitalismo sólo eracuestión de tiempo. Vietnam,Cuba, Allende en Chile y elMovimiento de Sacerdotes parael Tercer Mundo mostraban quela ansiada era del socialismo comosalida de la crisis económica ysocial se abría como el caminohacia un mundo nuevo. Nuestropaís no estaba ajeno a esto, lavuelta del peronismo al poderdespués de tantos años deproscripción, significaba paramuchos el retorno a una políticade estado redistributiva. Sinembargo, la muerte de Perón, lasdivisiones internas dentro deloficialismo, una economía encrisis, el accionar de gruposparamilitares no sólo pusieronpunto final al sueño de una patriasocialista, sino que se instaló en elinconsciente de todos losargentinos la idea de que lasinstituciones democráticas nopodían dar una respuesta paraencontrar la salida.La dura realidad mostraba algobierno de la presidente MaríaEstela Martínez de Perón contralas cuerdas, la presión sindicalante el ajuste económico impuestopor el FMI, la corrupción instaladaen el Ministerio de BienestarSocial, los manejos de fondospoco claros y el famoso entornopresidencial encabezado por“Lopecito” -López Rega- queante los reclamos sobre su gestiónsorprendió con su retiro del país,con un supuesto nombramientocomo embajador. Todo y másponía al gobierno al borde delabismo.El llamado a nuevas eleccionespresidenciales se había adelantadoa octubre, sin embargo octubreparecía como muy lejano. En eleditorial de Buenos Aires Heralddel 4 de marzo de 1976 aparecenlos conceptos del líder delradicalismo, Ricardo Balbín: “... elpaís llegaría a las eleccionesaunque fuera con muletas. Luegorectificó su pronóstico, a medidaque el estado de la democraciaiba empeorando; opinó que parallegar serían necesarios tanto unacamilla como un marcapasos.Últimamente no ha aventuradomás diagnóstico acerca de quéposibilidades tiene el gobiernoconstitucional de sobrevivir a lafecha de las elecciones. En sulugar se ha dedicado a vaticinar ungolpe inminente.” Más adelante se

sostiene que “prácticamentehemos llegado al punto en que lamayoría de los ciudadanosfestejaría un ‘golpe’ aunque másno fuera ‘para que algocambiara’. Y este es el peligro...Es la vieja demencia de suponerque ‘nada puede ser peor queesto’... al buscar mediante ungolpe una renovación milagrosa.Si el golpe llega será porquehemos fracasado (todos, no sólolos políticos...) para saber qué eslo que queremos. Entoncesmiraremos a los militares para quenos den la respuesta ... Pero sihace tres años nos pusimos deacuerdo en que la dictadura militarno funciona, ahora deberíamosredoblar nuestros esfuerzos parahacer funcionar la democraciaresistiendo ese loco afán de‘cambiar’ sin saber ante todo loque se quiere”. Pero este llamadoa respetar las instituciones ybuscar una salida democrática noera compartido por todos. En larevista Extra que se publicó enmarzo de 1976, BernardoNeustadt se confesaba: “Diremosalgún día que los militares nobuscaron el poder. Pero que elvacío de poder buscó a losmilitares... todos deseamos a lademocracia como expresión delas mayorías eligiendo a losmejores y no la dedocraciaseleccionando los peores... No esun ataque a la democracia.Muchos sectores que entre 1946y 1955 no le dieron tregua alperonismo y pusieron lupa grandesobre cada uno de sus actos, estavez acompañaron el proceso, aveces se sumaron a él, para nodividir más al país donde está.Para que no hubiera excusas. Se

hizo una oposición casi delicada.En puntas de pie. ¡Fue inútil! Peroqueda la conciencia limpia. Si losprotagonistas fueron piadosos, lahistoria de estos 3 años seráimpiadosa”. Para Neustadt, lasalida a la crisis era el regreso delos militares, la paciencia parecíaestar agotada para una salidainstitucional. Finalmente, el traumade la debilidad del gobierno civilera una constante en la historiaargentina y sobrevolabanuevamente la atmósfera. Elcolapso económico y la presiónsindical minaban más la capacidadde negociación del gobierno. LaRevista Confirmado, muycercana a los intereses militares,sostenía que “Silenciar o esconderla posibilidad de una instanciasuperadora institucional comoconsecuencia de la crisisinstitucional sería muy cínico o, entodo caso, una grave falta para elperiodismo: la falta de objetividadpara apreciar la realidad; está enla calle esta idea, en cada hogar yen cada centro de decisión y no esproducto de ‘una campaña derumores’ -como suele argüirse enmedios oficiales- sino comoresultado de la ruptura del

equilibrio del Estado y elconsecuente vacío que seproduce. Desequilibrio que sesiente directamente sobre laarmonía que debe imperar entiempos normales, entre el podercivil y el militar... elcomportamiento de las F.F.A.A.ha demostrado que existe lamadurez militar. No se haexaltado el poder aunqueargumentaciones no sobraron; seha permitido no actuando, noopinando que el libre juego delpoder civil diera el resultadonecesario que lograra la armoníanacional”. Claro que resistir latentación es difícil, pero loscaminos institucionales llenos deescollos, parecen ser la primeraalternativa que plantean losmilitares, el 16 de marzo Balbíndeclara “todo enfermo insalvabletiene salvación hasta cincominutos antes de la muerte”, en laciudadanía se instaló el supuestode que tarde o temprano losmilitares iban a intervenir, ante elcolapso económico e institucionalparecía no quedar otra alternativa.Los rumores de golpe, cada vezmás fuerte forman parte de lainformación que aparecen en losdiarios, el martes 23, en la sexta,La Razón publica como título “Esinminente el final. Todo estádicho”, y ésta es la sentencia anteun gobierno sin respuestas y unaoposición incapaz de dar unasalida política a la crisis. En laedición del diario Mayoría del 24el título es “La crisis llega a supunto culminante: en horas haydefinición” y el golpe llega pero noes la caída de un gobierno, es lafundación de un nuevo orden através de la abolición de lasdiferencias. El código militar va aregir los destinos de la sociedadcivil, se clausura el Congreso, se

UN FINAL ANUNCIADO

suspende la actividad política ygremial, se da asueto escolar,cambiario y bancario; también seincluye a la administración pública.La vida se paraliza, frente a laemisión constante decomunicados, pero todo seacomoda para que se puedaseguir por radio los goles de laselección nacional que estaba degira en Europa. El proceso dereorganización nacional hacomenzado y con él una alteraciónen la vida cotidiana, el enemigoestá dentro y la violencia va a serel signo dominante de la época.La democracia pasó al olvido, sóloservía para votar y los argentinosno habíamos aprendido la leccióntodavía. Es en los 80 cuando serevaloriza la democracia porquecon la democracia se educa, setrabaja, se respeta la pluralidad deopinión, pero sobre todo es elúnico camino posible para vivir enlibertad.

25 AÑOS DE “LA GUERRA DE LOS CACHORROS”

Adolfo Bioy Casares creó -productode su imaginación adiestrada en lopolicial, en lo sociológico y a la vezen lo futurista-, la “Guerra delCerdo”, donde los jóvenesprocuraban el aniquilamiento de losancianos. Permítaseme que yo hable,como reverso, de la “Guerra de loscachorros”. El 24 de marzo de 1976fue la fecha adoptada por el decreto158/83 -que dio vida einstitucionalizó a la ComisiónNacional sobre la Desaparición dePersonas (CONADEP)- paramarcar el inició del “Terrorismo deestado”. Podría decirse que nosatisface las exigencias de la realidadhistórica, ya que los militares quederrocaron al “gobierno” de MaríaEstela Martínez (Isabelita) viuda delpresidente por tercera vez, JuanDomingo Perón, habían yainaugurado la represión porizquierda en febrero de 1975 con el“Operativo Independencia” y elobjetivo de “aniquilamiento delaccionar subversivo”. Pero tampocose accede así a la verdad porque eloperar de la autodenominada TripleA (Alianza AnticomunistaArgentina), organizado y dirigidopor el entorno del Poder EjecutivoNacional, en coordinación con lasautoridades militares y de seguridad,ya se había iniciado mucho antes,inclusive en vida del General Perón,pues el atentado contra el senadorHipólito Solari Yrigoyen, que voló

su modesto Citroen 2CV cuando intentóponerlo en marcha en el garaje próximo alCongreso donde lo guardaba, fue ennoviembre de 1973, y el secuestro ydesaparición forzada del abogado de laCGT de los Argentinos, doctor AlbertoDelleroni y de su esposa, producido en laestación de Bella Vista, en horas de lamañana y ante numerosos testigos, fuecontemporánea a este hecho terrorista.Sin mencionar los antecedentes dedesapariciones forzadas producidasdurante las sucesivas dictadurasmilitares, comenzando con el jovenmetalúrgico Felipe Vallese, reiniciadacon el doctor Néstor Martins y sucliente el boliviano Nildo Zenteno hastalas postrimerías de la llamada a sí misma“Revolución Argentina”. La “Guerra delos cachorros” fue dirigida contra losjóvenes, pudiendo calcular, comoSecretario que fui de la CONADEP, queel 80% de los 30.000 muertos por elterrorismo de estado, perfectamentedescripto por informe de la CONADEP,de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos de la O.E.A., y porlas sucesivas sentencias judicialesnacionales y extranjeras, eran jóvenesmenores de 25 años.Por qué la destrucción de la juventud?Por qué la pasividad cómplice de lasociedad, nacional e internacional? Comodice el joven profesor Enrique Vázquez,en el acto celebrado en 1996 en el ColegioNacional Buenos Aires: “Desde el ’83hasta hoy muchos miran críticamenteaquellos años y señalan: esos jóvenes

eran violentos, bien intencionadospero sin convicciones democráticas.Como dice una canción de SilvioRodríguez: Nos vienen a convidar aarrepentirnos. Desde qué valores,desde qué ética se hace este reclamo?Qué era entonces la democracia?Desde 1955, democracia parecíaproscripción e ilegitimidad, era unsistema vacío del pueblo, era unaexperiencia casi desconocida. Sesupone que debíamos haber leído unmanual europeo de teoría política yllegar a la conclusión de que ese era elcamino correcto? Algunos grandesdemócratas de hoy fueron losintelectuales de los golpes deaquellos años. No teníamos la menoridea de cómo era vivir en unademocracia y nos acostumbramos aconvivir con la violencia. Tenemosque pedir disculpas por haber creídoque la lucha política se resolvía acorto plazo de manera violenta? Laviolencia era el estado natural de lascosas, no la impusimos, ni lainventamos. La respiramos ymuchos la tomaron. Simplemente,ahí estaba.”Como documentación paradigmáticade “La guerra de los cachorros” en ellibro Glorias y tragedias en elColegio Nacional Buenos Aires, quefue editado por Editorial Leviatán,reproduzco el pedido de informes delJuez Federal de Mercedes, provinciade Buenos Aires, doctor EduardoPisoni, en la causa N° 19.581:

“Múltiple homicidio en Fátima,partido de Pilar”, sobre si lossiguientes alumnos habían dejado deconcurrir en la misma época:Alejando Alfredo Goldar Parodi (17años), Hugo Osvaldo Toso (17),Juan Carlos Marin (17), PabloAndrés Dubcovsky (17), GabrielEduardo Dunayevich (17), MirtaBeatriz Lovazzano (18), JoséRosemblum Tish (17), GustavoMarcelo Juárez (17) y Franca Jarach(18). La mayoría de ellos estabadetenido en “Coordinación Federal”,policía política. El día del atentadoque se atribuyeron los“Montoneros”, fueron sacados 30adolescentes, llevados en un furgón aFátima, pasando Pilar, y muertosmediante una bomba. Todo ello endesafío a las órdenes del Jefe dePolicía, General Corbeta, queintentaba iniciar una represión “porderecha” y tuvo que renunciar.Los “cachorros”, desaparecidos omuertos en falsos enfrentamientos,terminaron victoriosos, porque lasFuerzas Armadas no han quedado encondiciones de nuevos golpes deEstado, y sus desesperados gestosmoralmente reinvindicatoriospudieron terminar en una guerramayor con Chile, con una posiblepérdida de la Patagonia, visto el nivelcombativo que demostraron en laguerra del Atlántico Sur.

Raúl Aragón

Page 4: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

P á g . 4 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42

El Proceso de ReorganizaciónNacional puso especial enfásisen silenciar cualquier tipo deoposición, evitando por todoslos medios que aquéllos queestaban en condiciones dedesnudar la verdaderanaturaleza política del procesoen marcha pudieran alzar suvoz, separando la maleza delos pretextos, discursos yexpresiones retóricas para quequedaran al descubierto susreales objetivos.Era preciso, además, inhibirtoda capacidad de respuestasocial, aplastando lasprevisibles resistencias a lapolítica económica querepresentaba los intereses delas grandes multinacionales, elpoder financiero internacionaly de la oligarquía, que tenía surepresentante por excelencia:José Alfredo Martínez de Hozinspirado en los dictados de laTrilateral Comisión y lasfórmulas de la Escuela deChicago.Así, se congela todo tipo deactividad sindical y política.Detienen, secuestran, torturany matan a todo aquél queesbozara oposición a susdesignios.Fuerzas militares ocuparon loscomplejos industriales de todoel país, provistos de “ListasNegras”de dirigentes ymilitantes obreros “rebeldes”.Para expurgar a los mismos,se multiplicarían las

detenciones de dirigentessindicales y activistas que yano volverían a aparecer convida.La brutal acción represivaalcanzaría también acolecciones enteras depublicaciones consideradas“subversivas” que fuerondestruidas en las bibliotecas detodo el país, quemando librosal mejor estilo de laInquisición.En este marco, elegimos alSindicato de Luz y FuerzaCapital (SLYFC) comoejemplo de lo que significó larepresión contra elMovimiento obrero argentino.Al producirse el golpe, elSLYFC y la FederaciónArgentina de Trabajadores deLuz y Fuerza (FATLYF)contaba con el conveniocolectivo 75/78 “ComunidadOrganizada” de vanguardia enla Argentina, con alrededor de24000 afiliados, un proceso degestión sindical en la empresaSEGBA, la Autogestión y unelemento clave paracomprender en toda suextensión la situación

planteada, el control obrerosobre el sistema de produccióny distribución de energíaeléctrica en la Capital Federal,Gran Buenos Aires y el restodel país, a través del SistemaInterconectado Nacional(S.I.N.).A través de un documento quetomó estado público, elaboradopor el secretario general OscarSmith y firmado por todos lossindicatos de energía eléctricadel país, se enjuicia en duraforma la destrucción de losconvenios colectivos de trabajo.Este documento fue larespuesta a la ley 21400 deSeguridad Industrial que penabala actividad gremial y prohibíalas huelgas.El 4 de octubre de 1976comenzaron a llegar lostelegramas de despidos a 264trabajadores de la empresaSegba, estaban entre ellos todoslos miembros del sindicato,delegados y activistas. Enforma clandestina se decidióresponder con medidas defuerza, realizando actos yasambleas en los lugares detrabajo y paros de brazoscaídos. El 5 de octubre de 1976se decidió una concentración enel sindicato, Defensa 453. Lostrabajadores de Segba cesaronen sus tareas y se concentraronpara expresar su repudio,realizando la primeramovilización callejera contra elrégimen militar “(...) La marchadel sindicato, casi como un viejohimno guerrero y atávico,resonaba ya desafiante frente ala sede misma de laorganización, ocupada por unaintervención militar (...) Elomnímodo poder militar eradesafiado en su momento demayor encumbramiento.(...)En la avenida Belgrano sehabían acantonado ya dospelotones de la Infantería deMarina que amenazaban conavanzar sobre los manifestantesy otro tanto ocurría desde el sur,Venezuela y Defensa (...).”Smith ordenó ladesconcentración que se realizóen forma pacífica. Al díasiguiente, la Junta militar emiteun comunicado: “Ante unreciente hecho de carácterlaboral, que motivó por parte deun sector gremial una públicaexteriorización provocandoinconvenientes en el tránsitovehicular y peatonal (...), elComando de la Zona I delEjército Argentino, empeñadoen resguardar el orden público yla seguridad de los bienes y delas personas y del Estado,coadyuvando al Proceso de

Reorganización Nacional,recuerda y previene a lapoblación en general y al ámbitoproductivo en particular, que seencuentra en vigencia la ley21400 que prohíbeexpresamente actos como losreseñados, reprimiéndolos segúnsu participación desde la pérdidadel empleo, hasta la prisión.Ciudadano, Ciudadana protejansu fuente de trabajo; desoigan aquienes los incitan a perturbarsu labor; no se dejen sustraerdel esfuerzo noble en el quetodos estamos empeñados. Espor su bien, por el de su familiay por el de su patria¨.En los días subsiguientes fuerondetenidos 90 operarios deSegba, 27 en Puerto Nuevo y18 en Pilar, también seproducen detenciones en laCompanía Italo Argentina deElectricidad (C.I.A.D.E.) y enlas zonas de Quilmes, Morón,Lanús, San Miguel y CentralCostanera. Agua y EnergíaEléctrica también despidetrabajadores. El conflicto seextiende. En el mes de enero de1977 el sumistro eléctrico esdisminuido, la empresa Segbaamonesta a todo el personal porparticipar de las medidas defuerza y notifica las sanciones a

EL GOLPE MILITAR Y EL SINDICALISMOEl caso de Luz y Fuerza

EL GOLPE MILITAR DE 1976 YLA CONCIENCIA DEMOCRÁTICA

CÍVICO-MILITARLas penosas y lamentables consecuencias que en todos los órdenes trajoal país el golpe militar de 1976, mucho más grave que las queprovocaron sus antecesores de 1930, 1943, 1955, 1963 y 1966, nos estáindicando que en el país debe desarrollarse una conciencia democráticacívico-militar que nos mantenga a salvo de estas calamidades.Los golpes castrenses son ejecutados por militares, pero la resolución desu materialización está en planos superiores. Hay quienes determinancuándo deben ejecutarse y hacía dónde debe dirigirse el gobiernoresultante. Prueba de ello es que durante los gobiernos de facto, losuniformados sólo ocupan los cargos represivos (por ejemplo, ministrodel Interior o jefe de Policía). Pero en aquellos puestos de decisión,donde se resuelve realmente el futuro del país (hipotecándolo, porejemplo, por varias generaciones), se ubican funcionarios civiles, perono se trata de cualquier civil. Éstos deben pertenecer a una determinadaextracción socio-económica, como lo demuestra la lista de ministros deEconomía de todos los gobiernos militares argentinos, desde 1955 enadelante.Para producir un golpe de estado no basta sólo la voluntad castrense, esnecesaria además la “mano de obra civil” que garantice también elconsenso internacional y el apoyo de la clase dirigente vernáculadependiente de los intereses supranacionales.Asimismo, para poder tomar el poder es necesario crear consenso en lamasa de la población; para ello se cuenta con los medios de difusiónmasivos (en manos de la clase dirigente ya citada), la acción de lasagencias de informaciones internacionales y, lamentablemente, enépocas por suerte aparentemente ya superadas, con el apoyo de lajerarquía eclesiástica. Todo ello va creando la sensación de que el golpeno sólo es inevitable, sino también justo y necesario. Logradas lascondiciones favorables se “inventa” al líder (véase con qué rapidezaparecen y desaparecen los líderes militares), y ya se está listo para laacción.Por lo tanto, si bien muchos militares sienten satisfechas las ambicionesde su egolatría, en realidad son simples mascarones de proa de barcosque manejan otros, son pobres títeres que se ponen o se sacan según lasconveniencias del establishment. Durante la última dictadura, fuerontambién los ejecutores materiales de un genocidio que buscó crear elterror necesario para poder imponer un modelo socio-económico que lamayoría del país rechazaba.Lamentablemente, a la “mano de obra” civil que posibilitó y luegoapoyó el golpe militar la vemos después en cargos ejecutivos similares oconvertidos en “hombres de confianza” de los gobiernosconstitucionales que siguen a las dictaduras.Todo esto tiene que terminar pues así lo exige el bien de la Patria. Paraello debe mejorar sensiblemente la cultura democrática de los militares...y también de los civiles.

Coronel (R) Horacio Ballester.

aplicar, al mismo tiempo queirrumpen las fuerzas militaresamenazando a los trabajadoresen sus puestos de trabajo, éstosrechazan la sanción negándosea firmarla. Luego de distintasnegociaciones para poner fin alconflicto, se manifiesta que seha encontrado un principio desolución. Esto ocurrió el 10 defebrero de 1977.El 11 de febrero desaparecíaOscar Smith, secretario generaldel sindicato.

Mujer: “Fíjense que losargentinos en el 78

salíamos a festejar elmundial, y resulta queestábamos todos en la

calle festejandomientras a nuestros

hermanos les estabanhaciendo de todo.”

Page 5: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

Núm. 42 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Pág. 5

Instalada la dictadura militar el 24de marzo de 1976, el contextorepresivo, de ausencia dejuridicidad e impunidad en elejercicio del poder, además deencubrir la muerte, secuestro ydesaparición de miles de personas,eran las condiciones impuestaspara la reconversión y adaptacióneconómica y política del país.Este artículo trata sucintamentesobre la forma particular en quese vieron afectadas la vidacotidiana y destino de uno de lossectores de la población másdesamparados: los villeros.Todos los cuestionamientos,prejuicios sociales y raciales setransformaron en la ideologíaoficial que sustentó el más vastoplan de expulsión y trasladomasivo de personas: laerradicación de las villas de laCapital Federal.Las villas se conformaron nocomo un fenómeno marginal sinointrínseco del desarrollo de lasgrandes ciudades. Llegados desdediversas provincias y paíseslimítrofes en busca de mejorescondiciones de vida y trabajo,muchas personas encontraron allí,debido a la escasez de recursos,

una solución para arraigarse en laciudad.Este proceso deriva demodificaciones estructuralesgeneradas por la industrialización,la concentración desmesurada debienes de producción y depersonas en grandes ciudades y latransformación social rural ycontinua marginación económicadel interior del país. Si bien seremonta a la década del 40 y 50adquirió mayores proporcionesdesde los años 60. En 1976,según estadísticas oficiales,había 213.823 personas enesas condiciones. En 1983, enlas postrimerías de ladictadura quedaban 12. 593 enla Capital Federal.El plan de erradicación se propusola eliminación física de las villas dela ciudad presionando a sushabitantes al éxodo o mediantetraslados compulsivos.La mayoría de los erradicados seasentaron en peores condicionesen antiguas y nuevas villas delGran Buenos Aires, agravando lagestión municipal de la dictadurasu situación social, laboral, desalubridad, de educación;ignorando sus historias y susvínculos. El Subsecretario dela Comisión Municipal de laVivienda, Dr. Guillermo DelCioppo, lo negaba endeclaraciones al diario Clarínen marzo de 1981 y agregabaal respecto: “Por ahora hayque crear una frontera en laAvda. General Paz, formar unepicentro que puedaextenderse ya que esimposible proceder de formaglobal”. En mayo de ese año, elministro de Gobierno de laProvincia de Buenos Aires,Guillermo Fernández Gil

explicaba en el mismo medio enmayo de 1981: “ La provincia,como consecuencia de laerradicación realizada por laMunicipalidad de la Ciudad deBuenos Aires, recibió un éxodoimportante de personas que vivíanen esos asentamientos, yactualmente debe haber en sujurisdicción 300.000 habitantes enesas condiciones”.Según una publicación oficial, losvilleros eran “sectoresmarginales” y las villas“amenazaban la calidad de vida dela población”; vivían “en formailegal sin tener que pagar por elloni un solo peso” (declaraciones delIntendente Osvaldo Cacciatore enClarín); “no es que no puedanpagar sino que se trata más biende un problema cultural”, “nocreemos que el número deindigentes efectivos sea superior aun 30% de la población de lasvillas. Y claro, es lógico que sequiera obtener beneficios del nopago de gabelas, de la luz gratuitay la proximidad de áreasdensamente pobladas” (decía DelCioppo).Desde 1956 los diversos gobiernosciviles y militares elaboraronplanes de acción social para lasvillas, también presionados por lospropios villeros que pugnaban pormejorar sus vidas. Pero no fueronreconocidas como parte de laciudad, siempre soportaronrazzias, planes de erradicación,discriminación.Entre ambigüedades y variacionesde la política oficial -que losconsideraba usurpadores ilegaleso proponía planes de asistencia-

contando con el esfuerzo propio, laorganización interna del barrio eintervillas, y la ayuda de diversasorganizaciones y personas -curasvilleros, militantes políticos ysociales además deorganizaciones de la Iglesia comoCáritas- consiguieron paulatinasmejoras como la provisión deagua, luz, salas de primerosauxilios, comedores, etc.,transformando lugaresoriginalmente descampados obasurales en extensas barriadaspopulares.El plan ejecutado desde mediadosde 1977, basado en falacias yjustificado en la supuesta mejorade vida ciudadana, entre falsaspromesas de asistencia incluyópresiones, intimidación, trasladosforzados, destrucción de viviendas,vejación de mujeres, atropellos.Aún en las peores condicioneshubo actos de resistencia de lospobladores, aunque susorganizaciones fueran casitotalmente acalladas. Se persiguióla actividad política, se prohibiótoda reunión barrial (aún las másinofensivas) y reprimió a“sospechosos”. Un puñado decuras villeros, a riesgo de susvidas -la dictadura llegó a asesinara obispos y monjas- se opuso aesa política con su compromisodentro mismo de las villas.La erradicación fue otro acto

del terrorismo de Estado queafectó a decenas de miles depersonas. Fue un gigantescoejercicio de cinismo yencubrimiento de la pobreza queno resistió siquiera lascontradicciones políticas internasentre funcionarios de la mismadictadura. El Ministro de Salud dela Provincia de Buenos Aires,declaraba en Clarín el 24 de abrilde 1981: “Las villas deemergencia del Gran Bs. As.,después de haber sido eliminadasen gran parte de la CapitalFederal, han seguido enprogresivo aumento... lascondiciones de vida soninfrahumanas... es necesarioiniciar una tarea en busca desoluciones en forma rápida...antes de que vengan los fríos y laslluvias que van a colocar a losniños que habitan en ellas encondiciones de salud con peligropara su vida”. Sin embargo, DelCioppo se jactaba (Clarín, 19 demarzo de 1981) “Los resultadosestán a la vista... -producida laerradicación de las villas de Retiroy Perito Moreno- se produce unasensible disminución en los casosde tuberculosis y sífilis...”El “problema” continuaba latente.Y apenas soltado el ceporestrictivo de la militarización, lasvillas - la 31 de Retiro, 1-11-14 delBajo Flores, “Ciudad Oculta” deMataderos, la 21 de Barracas, laINTA de Lugano. etc... serepoblaron con antiguoshabitantes, sus familiares onuevos pobladores recién llegados,y comenzó otra historia, en elfondo, la misma historia...

LA VERDAD SOBRE LAERRADICACIÓN DE LAS VILLAS DE

EMERGENCIAEquipo de curas villeros. Octubre de 1980. Fragmento.

“La actitud menos justificable y de todo punto de vista censurable es laadoptada en la práctica por funcionarios de la Municipalidad de BuenosAires a partir del mes de junio de 1977 (...)Desconociendo y tergiversando (la) realidad y en base a casos aisladosy anecdóticos han montado en casi todas las villas de Capital, conabundante personal y recursos, un aparato cuasi policial paradesalojar compulsivamente a sus moradores como si todos por igualfueran delincuentes (...)Las razones en que se basó este tremendo operativo, fueron en el fondomeramente estéticas, edilicias y mezquinas: las villas afeaban la ciudady había que recuperar terrenos para la comuna (...)Nosotros, un pequeño grupo de sacerdotes sin apoyo ni medios hemosvisto con nuestros propios ojos centenares de familias realojadas deuna villa a otra en condiciones cada vez más miserables; hemos vistovarios lugares del Gran Bs. As. donde se levantaron nuevas y peoresvillas con los erradicados en la Capital Federal. (...)Queda aún por destacar que este compulsivo operativo de erradicación,además de los padecimientos, humillaciones y angustias que causó amiles de familias al privarlas del único techo que las cobijaba,involucró graves y constantes violencias y atropellos a la dignidadhumana. (...)Los responsables directos e inmediatos de este amplísimo y prolongadooperativo con tan graves consecuencias para miles de familias son: elComisario Osvaldo Lotito, en el área ejecutiva; el Dr. Guillermo DelCioppo, como Director de la Comisión Municipal de la Vivienda y elIntendente de la Ciudad de Buenos Aires, Brigadier (R.E.) OsvaldoCacciatore.”

Pobladores de Villas deemergencia de la CapitalFederal:1956 ............................. 33.9201966 ............................. 93.5541976 ........................... 213.8231978 ............................ 103.8391983 ............................. 12.5931991 ............................. 50.9451997 ............................. 65.5721999 ............................ 100.000(estimado)Fuente: Dirección de Estadística yCensos, MCBA (excepto lo estimado).Serie metodológica Nº8, diciembre 1991y actualizaciones.

LA ERRADICACIÓNDE LAS VILLAS MISERIA

Page 6: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

P á g . 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42

La dictadura militar abrió lapuerta a una economía deespeculación que destruyó elaparato productivo del país. Laapertura de la economía, ellibre funcionamiento de losoperadores financieros y lagran oferta de capitalesespeculativos provocó que elEstado argentino contrajera unamplio endeudamientoexterno. Para conseguirempréstitos de bancosprivados internacionales-muchos en complicidad con ladictadura- el gobierno endeudóno sólo a las empresaspúblicas sino que le exigía lomismo a las empresasproductivas argentinas.El timón era comandado porJosé Alfredo Martínez de Hozque, desde el primer momento,tenía claro el rumbo de sucamino: el desmantelamiento

LA TABLITA urante la permanencia de Martínez de Hoz en Economía una “tablita” regía la devaluación mensual prevista del peso, detal manera que, mientras él fuera ministro, estaría garantizado quequienes convertían dólares en pesos -para aprovechar las altas tasasofrecidas por las financieras- podrían recuperarlos al precio previsto.

ara mitigar ladesocupación provocada por laerradicación de industrias, ladictadura fomentó laconstrucción de obras públicasdispensiosas que permitieronel enriquecimiento decontratistas y proveedoresvinculados al poder.

del Estado argentino. Supolítica apuntó a reducir laimportancia del sector indus-trial en beneficio delfinanciero, para esto seaumentó la entrada decapitales extranjeros y sesubió la tasa de interés. Estos

EL SUCESORDE MARTÍNEZ

DE HOZLorenzo Sigaut reemplazó aMartínez de Hoz en elministerio de Economía en1981, y en el término de tresmeses dispuso cuatrodevaluaciones. Sigaut fue elautor de una frase que con eltiempo entraría en nuestrahistoria: “Esta vez, el queapuesta al dólar pierde”, luegoen un año, el dólar subió de2.000 a 11.000 pesos.

capitales, de tipo especulativo,crearon una euforiaeconómica singular; y laelevada inflación y los altosintereses que pagaban bancosy financieras profundizaron laespeculación. Los industrialessufrieron la competencia deproductos importados, queentraban fácilmente, debido ala reducción de los arancelesaduaneros y a la sobrevaluación del peso.A la vez, se comenzó unareforma financiera, que seasentó en la liberalización delmercado de dinero y lagarantía estatal a los depósitosa plazo fijo. La apertura de laimportación y la especulaciónestimuló también la llamadaépoca de “plata dulce”,caracterizada por unconsumismo desmedido porparte de un sector de lasociedad tras una aparenteprosperidad, que conducía aterminar con la vieja industriade sustitución deimportaciones. Durante losaños de la “plata dulce”, elBanco Central dispuso laliquidación del Banco deIntercambio Regional (BIR): lamedida afectó a 350.000ahorristas.Paralelamente a la pérdida depuestos de trabajos, secongelaron los salarios delsector público, se aumentaronlos impuestos, se disolvieronlas centrales sindicales y sesuspendió el derecho a huelga.En este contexto, el BancoCentral garantizaba losdepósitos a plazo fijo. El dólarbarato estimulaba los viajes a

José Alfredo Martínez de Hoz.

LAS OBRASPÚBLICAS

Europa y Estados Unidos,donde los argentinos eranvistos como fervientesconsumistas que todoadquirían por partida doble,desde un reloj hasta untelevisor, ganando la fama de“Deme dos”.El plan sistemático del horror,la desaparición forzada depersonas, la apropiación debebés cobran sentido si setiene en cuenta que formabaparte de un plan, tambiénsistématico, desde loeconómico. El análisis militarsubrayaba la eliminación de la“subversión”, y se conjugabacon el de los sectoreseconómicos afines al poderque tenían como metaprescindir del protagonismo delsector industrial. Es así que sedebían redefinir de maneradrástica los roles de una claseobrera “indisciplinada” y un

empresariado industrial“ineficiente”.Para la implementación delnuevo “modelo”se gozó de unpoder impune y sin límites,que, como una promesaretórica, hablaba de instaurarun capitalismo competitivo concapacidad de crecimiento ymejora de los niveles de vidade los argentinos. No fue así,la economía se sumió en elestancamiento y la depresión,el país se vacióproductivamente y la deudaexterna subió entre 1976 y1983 de 7.875 a 35.671millones de dólares.

LA ECONOMÍADE LA DICTADURA

EL CASO YPFYPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la principal empresapetrolífera pública argentina, fue obligada a endeudarse en el exterior, apesar de que disponía de recursos suficientes para su propiodesarrollo. Antes del golpe, la deuda externa de YPF era de 372millones de dólares, en 1983 era de 6 000 millones de dólares y elactivo de la empresa estaba representado por el endeudamiento.

Page 7: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

Núm. 42 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Pág. 7

El dolor, los crímenes y elexterminio que partieron desdeel Estado en la década delsetenta y que tuvieron a ladictadura militar como su puntomás alto hicieron que lasociedad civil generaraasociaciones para sobrevivir, obien para enfrentar la búsquedade amigos o familiares quedesaparecían de la noche a lamañana.Así, asociaciones como Madresy Abuelas de Plaza de Mayo,Familiares de Detenidos yDesaparecidos por razonespolíticas, la AsambleaPermanente por los DerechosHumanos (APDH), el Centrode Estudios Legales y Sociales(CELS) o el MovimientoEcuménico por los DerechosHumanos (MEDH), entre otrosagrupamientos fueron surgiendocomo los anticuerpos necesariospara un país que caía bajo ungenocidio planificado y brutal.Como es sabido, lasdesapariciones no comenzaronen la fecha trágica del 24 demarzo, sino -como recuerda unade las mujeres emblemáticas deMadres de Plaza de MayoLínea Fundadora, TatyAlmeida- durante el gobierno deIsabel Perón bajo la influenciade la Alianza AnticomunistaArgentina. La temible Triple A.Durante ese régimen, endiciembre de 1975, RosaPantaleón convocó a unareunión en la Casa de EjerciciosEspirituales que dependía de laIglesia de la Santa Cruz. Allí, elobispo de Neuquén, Jaime deNevares, el rabino MarshallMeyer, el obispo CarlosGatinoni, Alicia Moreau deJusto, Raúl Alfonsín, OscarAlende, Susana Pérez Gallart,Adolfo Pérez Esquivel yAlfredo Bravo fueron los que sesentaron alrededor de una mesa

para dar origen a la primeraasociación que se proponíaluchar contra las violaciones alos derechos humanos: laAPDH.Pocos meses después, y en laantesala de la trágica fecha quedaría comienzo al genocidio, enla Catedral de Quilmes serealizaba la primera liturgia porlos derechos humanos. Corríafebrero del 76 y religiosos dedistintos credos se reunían conel mismo objetivo. Miembros dela Iglesia Evangélica MetodistaArgentina, de la Evangélica delRío de la Plata, de losDiscípulos de Cristo, de laValdense del Río de la Plata, laLuterana Unida, AsociaciónIglesia de Dios, la IglesiaReformada Argentina y variasDiócesis de la Iglesia Católicaconviven en el MEDH.El 27 de febrero daban aconocer un comunicado deprensa encabezado con laspalabras de Jesús“Bienaventurados los quetienen hambre y sed dejusticia: porque ellos seránsaciados” (Mateo 5:6). En esapresentación pública, elflamante movimientoexplicaba cuáles iban a ser loslineamientos básicos: “orar porla unidad y la pacificación.Actuar solidariamente conquienes sufren negación a susderechos humanosfundamentales. Manifestarseproféticamente a favor de ladefensa de los derechoshumanos y en la denuncia desus violaciones”.En documentos sucesivos, laAsamblea afirmará: “la primeraprioridad fue luchar por la vida yla libertad, derechos esencialesque fueron sistemáticamenteviolados durante la dictaduramilitar. El restablecimientode la democracia abrió otraetapa en la que la APDHempeñó su esfuerzo tras lasbanderas de verdad y justicia,en una firme lucha contra laimpunidad”.

LAS MADRES

Producido el Golpe, lasdesapariciones comenzaron apenetrar toda la estructurasocial. Las madres de cientosde jóvenes que habían abrazadodistintas causas y que seproponían el cambio social (ycientos que sólo eranespectadores de los debates quese producían en una sociedadaltamente politizada) iban yvenían por las distintasdependencias estatales enbusca de una respuesta alparadero de sus hijos. Loshabían capturado en la escuela,arrancado de sus camasmientras dormían, ointerceptado en la calle a plenaluz del día.En esas recorridas que seconvirtieron en una letaníainsoportable, las madrescomenzaron a reconocerse.Una tarde de abril del 77mientras esperaban que lasatendiera el secretario delVicario Castrense, una de ellas,Azucena Villaflor deDevincenti, pensó en voz alta ydijo: “individualmente no vamosa conseguir nada ¿Por qué novamos todas a Plaza de Mayo?Cuando vea que somos muchas,Videla tendrá que recibirnos”.Unos días después, el 30 deabril, las catorce madres quehabían escuchado a Azucena enla iglesia fueron a la Plaza. Deese puñado de mujeres solas enla inmensa Plaza de Mayo,surgió uno de los movimientosmás dignos e inquebrantablesdel mundo. Estas madres, consu dolor en el alma,permanecían paradas en grupo,de pie y sin caminar. Pero lospolicías no podían permitirsemejante aberración en plenoestado de sitio: les pedían quecircularan o que se fueran. Asícomenzaron las rondasalrededor de la Pirámide quedesde entonces, cada jueves,hasta el día de hoy se repite conlluvia o con sol con sus pañuelosblancos como símbolo dejusticia.

ABUELAS

En octubre de 1977 y con elobjetivo de “buscar a esos niños,localizarlos y restituirlos a susfamilias legítimas, a la vez quepara procurar justicia paranuestros hijos -sus padres-”nace Abuelas de Plaza deMayo. Las Abuelas surgenporque entre los miles dedesaparecidos había mujeresembarazadas y pequeños decorta edad. Muchos chiquitos

nacen en los campos deconcentración habilitados por laDictadura Militar y son privadosde su verdadera identidad yentregados a padres que enalgunos casos eran los mismostorturadores de los padresbiológicos.Las Abuelas afirman que “nadani nadie nos detuvo para buscara los hijos de nuestros hijos.Tareas detectivescas sealternaban con diarias visitas alos Juzgados de Menores,Orfelinatos, Casas Cunas a lavez que investigábamos lasadopciones de la época.También recibíamos y seguimosrecibiendo las denuncias que elpueblo argentino nos hace llegarcomo una manera de colaboraren la tarea de ubicación de lospequeños”.Los organismos hoy continúansu lucha incansable, con suscontinuadores biológicos yéticos; HIJOS, Hijos por laIdentidad y la Justicia contra elOlvido y el Silencio: losherederos de aquella lucha queun cuarto de siglo después es lade todo un pueblo que no olvidael terrorismo de Estado.

Alicia Moreau de Justo.

LOS ORGANISMOSDE DERECHOS HUMANOS

Mujer: “Mi hijatrabajaba con médicos

y viene un día y medice: ‘Mamá hay cam-pos de concentración,hay secuestros, hay

torturas’. Yo lecontestaba: No, en

Alemania, ya sé... fueterrible... ‘Mamá acá en

Argentina...’ Pero nonena... y mi hija

contesta: ‘Bue... igual,que todos...’ Mi hija

hoy me lo reprocha.”

REPRESENTAR LA HISTORIA

“Sin duda, la política o la historia política han elegido, o creen haberelegido, su corte de simbologías, su dinastía de palabras, su codificaciónde imágenes. De ahí el inagotable debate: hay un dilema de efectividad,que el político cree adecuado resolver con cuotas rápidas de referenciasrealistas, y que el artista suele invitar a que se lo trate investigandonuevos signos, íconos, imágenes...En la Argentina de estos días, a veinte años del golpe de Estado quetrastocó la vida y el lenguaje colectivo, es necesario, para que vuelva ahaber política, que el arte revuelva las palabras, y para que vuelvan laspalabras, que la política se interrogue a sí misma también con lasconsignas provistas por la investigación en los signos del arte...La materia artística, aquí como en todos los casos, se siente llamada apensar y obrar con los materiales del arte, a favor de la restitución de lapalabra, pero una restitución por medio de imágenes que al fin nos hagaver lo que, sin saber, sabíamos, y lo que, aunque sabido, precisaba deltrato con una nueva plasticidad del lenguaje, para que saber nunca sea unhecho estabilizado de nuestra conciencia sino un indicio más de laintranquilidad de la historia...”

Fragmento del prólogo de Horacio González al libro Veinte años. 361imágenes contra los crímenes de ayer y de hoy.

Page 8: Año 6 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 · 2015. 2. 25. · Pág.2 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42 EL PASO DEL TIEMPO Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976 a historia

P á g . 8 BUENOS AIRES, MARZO DE 2004 Núm. 42

Yo siempre fui una granluchadora. Me crié en elcampo, viajaba 7 km en sulkytodos los días para ir a laescuela primaria. Despuéssuperé muchas dificultades,estudié, me recibí de obstetra.Cuando se llevaron a mi hijaera una jubilada más.Hasta ese momento era unapersona apolítica, pacifista,disfrutaba, me gustaba lalectura, ir a un concierto. Nopuedo comparar lo que fueantes de la desaparición de mihija y lo que fue después. Aella la llevaron el 6 de octubrede 1978.Nosotras somos madres yabuelas a la vez, nuestrabúsqueda comenzó para saberqué pasó con nuestras hijas,con nuestras nueras. Íbamos alos hospitales para ver si

BIBLIOGRAFÍA• Alonso, Elisalde y Vázquez.Historia: La Argentina del SigloXX, Buenos Aires, Aique, 1997.• Baizán, M. y Mercado, S. OscarSmith: el sindicalismo peronistaante sus límites. Buenos Aires,Puntosur Editores, 1987.• Calveiro, Pilar. Poder ydesaparición. Los campos deconcentración en la Argentina,Buenos Aires, Colihue, 1998.• Canitrot, Adolfo. La disciplinacomo objetivo de la políticaeconómica. Un ensayo sobre elprograma económico delgobierno argentino desde 1976.Buenos Aires, Cedes, 1979.• Cavarozzi, Marcelo.Autoritarismo y democracia.Buenos Aires, Centro editor deAmérica Latina, 1983.• Gerchunoff, Pablo y Llach,Lucas. El ciclo de la ilusión y deldesencanto. Buenos Aires, Ariel,1998.• Graziano, Ricardo. La Gestiónsindical en Segba. Buenos Aires,CEAL N° 254, 1989.• Jauregui, Rubén. Hechos yprotagonistas de las luchasobreras argentinas. Oscar Smith.Buenos Aires, EditorialExperiencia, Cuaderno N° 2,1984.• Revista Acción, Nº 710, marzo1996.• Schvarzer, Jorge. La políticaeconómica de Martínez de Hoz.Buenos Aires, Hyspamérica,1986.• Seoane, María y Muleiro,Vicente. El dictador, BuenosAires, Sudamericana, 2001.• Voces Recobradas Nº10

habían pasado por ahí,después, cuando calculábamosque ya había pasado la fechade parto, empezamos a ir a loshospicios, los orfanatos, lascasas cunas. A partir deencontrarnos en esos lugares,doce abuelas presentaron a laJusticia un documento firmadopor ellas. Tomamos el 21 deoctubre de 1977 comonacimiento de Abuelas de Plazade Mayo.El trabajo que hacemos es muyduro, tener que revivir todo loque hemos padecido, cada díauna tiene que volver a contarlo,es doloroso tener que recordartodos los días. Hay mucho dolor,mucha historia, mucha historiatriste.Pero también está el otro lado,encontré a mi nieto en junio de2000 pero esperamos porque

ENTREVISTA AROSA ROISINBLIT

• El 23 de marzo de 2000 laLegislatura de la CiudadAutónoma de Buenos Airessancionó la Ley Nº 355 queestablece declarar el 24 de marzode cada año como el DIA DE LAMEMORIA en homenaje a todaslas personas que sufrieronpersecuciones, encarcelamientos,torturas, muerte o desaparicióndurante la represión llevada a cabopor el terrorismo de Estado.• Ese día se izará la Bandera amedia asta en los establecimientoseducativos y oficiales y se incluiráen el calendario escolar una clasealusiva a los golpes de estado y ala violación de los DerechosHumanos, fortaleciendo losvalores del sistema democrático ysus instituciones.

queríamos preservarlo,queremos hacer las cosas conmucha cautela, para que sepuedan ir incorporando esascircunstancias tantraumatizantes; pero cuando nosenteramos que el 8 de febreroel apropiador iba a ser citadopor la Justicia evaluamos queera el momento de hacerconocer la verdad y yo salí ahacer públicos los hechos.Tengo confianza en la juventudargentina y sé que el día que lasAbuelas de Plaza de Mayo noestemos, ellos van a seguirtrabajando para encontrar anuestros nietos. (1)

Rosa Roisinblit,vicepresidenta de Abuelas dePlaza de Mayo, encontró a sunieto pero no terminó sutrabajo, debe seguirluchando para encontrar acada uno de esos nietos deesas abuelas que todavía notienen respuesta y parasaber qué pasó con su hija;

ESCUELA SUPERIOR DE MECÁNICA DE LA ARMADA -ESMA –FUTURO MUSEO DE LA MEMORIA

La Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA),antiguamente llamada Escuela de Oficiales de Mar, se levantó enterrenos cedidos por la Municipalidad, en 1924.Con fecha 19 de diciembre de 1924, se autoriza al departamentoEjecutivo a transferir al Ministerio de Marina una fracción de terrenomunicipal de una superficie de catorce y media hectáreasaproximadamente, con un frente de cuatrocientos cuarenta metrossobre el arroyo Maldonado. El terreno había sido adquirido por laMunicipalidad en remate público con fecha 30 de noviembre de 1904a la sucesión del terrateniente Diego White, por 105 mil pesosnacionales de esa época. Los datos constan en la copia de laescritura manuscrita firmada por el intendente Carlos Roseti,representando a la parte compradora, y por el juez Nicanor González

del Solar, por la vendedora. Durante la presidencia de Marcelo T.Alvear, el Concejo Deliberante dicta la ordenanza cediendo lafracción del terreno con la condición de que, si por cualquier causase diera otro destino al terreno, éste pasaría inmediatamente a poderde la Municipalidad con todas las construcciones que se hubieranefectuado sin derecho a indemnización alguna.Durante la dictadura militar que ejerció el poder entre 1976 y 1983, laESMA fue utilizada como centro clandestino de detención por el quepasaron miles de personas, en su mayoría desaparecidas, según sedesprende de los testimonios aportados a la CONADEP y durante eljuicio a los Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.Su ubicación actual: Avenida del Libertador y Avenida ComodoroMartín Rivadavia.

el Estado se la llevó y elEstado debe decirle por quéy quién se la llevó, quién lajuzgó y dónde está su hija.Rosa sigue su lucha por laVerdad y la Justicia.

(1) Extracto de un reportajeque pertenece a la revistaVoces Recobradas N° 10.

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefe de GobiernoLic. Jorge Telerman

Secretario de CulturaDr. Gustavo López

Subsecretaria de Patrimonio CulturalArq. Silvia Fajre

Publicación preparada por el

Avda. Córdoba 1556, 1er. piso(1055) Buenos Aires

Tel: 54 11 4813-9370 / 5822E-mail: [email protected]

Directora:Lic. Liliana Barela

Jefa Depto. Investigación:Prof. Lidia González

Investigación histórica y redacción:Daniel Paredes

Jorge GómezMaría Alejandra Jones

Edición:Rosa De Luca

Marcela Barsamian

Diseño:Fabio Ares

Archivo:Biblioteca y Archivo Técnico

del Instituto Histórico

Colaboran:Matías MéndezRoberto AraujoGabriel VignoloMercedes Miguez

Lucía DorinElza Scalco

Colaboración especial:Hebe ClementiRaúl Aragón

Cnel. (R) Horacio BallesterLaura Martino