año xviii. nueva época. n.° 187. 16 - 31 de diciembre 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la...

9
Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014

Upload: lamdat

Post on 10-May-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014

Page 2: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 3

SUMARIOAÑO XVIII. NUEVA ÉPOCA. NÚMERO 187. 16 - 31 DICIEMBRE 2014

4 ANDALUCÍA• Andalucía, a la cola en la ratio de

enfermeras por habitantes

• Aprobada la oferta 2014 del SAScon 121 plazas de enfermería

• La enfermería que cambió la vida de Sandra

• Una enfermera de Jaén participacomo ponente en el congresomundial de nutrición

ACTUALIDAD

Premian a enfermeros de Huelva por un trabajosobre la mejoría de una grave discapacitada

Andalucía es la región española con mayordéficit de enfermeras por habitantes

El SAS aprueba la oferta de empleo de 2014 con121 plazas para enfermería

12. Entrevista: Joaquín Jesús Blanca Gutiérrez,enfermero doctorado en el programa de Gerontología

14. Anuario del Colegio de Enfermería de Málaga: Ha sido noticia

16. Miles de plazas de formación gratuita para colegiados

ENFERMERÍA FACULTATIVA no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta revista.

Director: Florentino Pérez Raya. Directora técnica: Maribel Ruiz ([email protected]). Redactores provincias: MaríaMedina (Almería), Inmaculada Martínez (Cádiz), Maribel Ruiz (Córdoba), Yolanda Gutiérrez (Granada), Elena Lara (Jaén), Victoria Contreras(Málaga) y Nadia Osman (Sevilla). Consejo Editorial: José M.ª Rueda, Gonzalo García, M.ª Carmen del Pozo, Rafael Campos, M.ª Carmen

Ramos, José Francisco Lendínez, Juan Antonio Astorga, Anselmo Menéndez. Maquetación: Ángel Martínez y Fernando Gómara. Diseño: OMB/ÓscarMariné. Redacción y realización de Enfermería Facultativa Andalucía: Consejo Andaluz de Enfermería. C/ Campo Santo de los Mártires, 4. 14004 Córdoba. Edita:UPE. Depósito Legal: M-30977-1995. ISSN: 1697-9044. Ámbito de difusión: Andalucía.

STAFF

2 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

EDITORIALDESPIDIENDO 2014

El 2014 llega a su recta final y parece que lo hace con pequeñas pinceladasde esperanza. Puede que haya sido un año transitorio a un 2015 que tantolos medios como el Gobierno central y el autonómico nos presentan como elaño del aperturismo económico, de los coletazos finales de la profunda crisis.Todos ellos nos anuncian un año nuevo con más presupuestos para sanidad,el Gobierno promete devolver tan solo una parte de la extra que nos quitóen 2012 —los salarios seguirán congelados por quinto año consecutivo—,la Junta de Andalucía repone el complemento que eliminó de las extra, secompromete a contratar al 100% a los eventuales y unirá tres convocatoriasde oposiciones en una para ofertar más de 3.000 puestos en el SAS.

Al menos, en apariencia, se nos infunden esperanzas que nos gustaríaconfiar que no solo sean fruto del periodo electoral que arranca con 2015,sino que, todos esos derechos perdidos bajo el pretexto de la crisis serestituyan para no volver a perderlos nunca más.

Fruto de estos años de inestabilidad y recortes son los resultados del informesobre los recursos humanos sanitarios en 2014, elaborado por el Gabinetede Estudios del Consejo General de Enfermería que, por segundo añoconsecutivo, sitúa a Andalucía a la cola en el número de enfermeras porhabitantes, al ser la Comunidad Autónoma con mayor déficit de estosprofesionales, con una ratio de 378 enfermeras por cada 100.000 personas.Por todo ello, el anuncio de la Oferta Pública de Empleo del ServicioAndaluz de Salud, no es si no un intento de poner a punto unas plantillasque han sido castigadas con tijeretazos de uno y otro lado, y sacar delpadecimiento del desempleo a algunos compañeros, sin que con ello sellegue a subsanar el enorme déficit que revela el estudio del CGE.

A pesar de todo, pueden empezar a reconocerse intentos porque todo vaya amejor en la sanidad, por dejar atrás lo malo y empezar a recuperar lo quenos corresponde. Por continuar en esa línea de avances y progresos en lapolítica sanitaria que a todos los profesionales nos incumbe, continuaremostrabajando con la consejera de Salud, M.ª José Sánchez Rubio, a la vez quecon idéntica intención nos hemos presentado ante el nuevo ministro deSanidad, Alfonso Alonso, para que las relaciones con ambos y con lasinstituciones que representan sean prósperas y fructíferas en el próximo añoque comienza.

¡Feliz Navidad y próspero año nuevo a todos!

Florentino Pérez RayaPresidente del ConsejoAndaluz de Enfermería

9 PRENSAActualidad enfermera en los diarios

10 COLEGIOS10. Profesionales de

enfermería se forman en maniobras de RCP

11. El Colegio de Huelva espera que “por fin se concluya el CHARE de Lepe”

Page 3: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

4 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

ANDALUCÍA

MARIBEL RUIZ. Andalucía

ndalucía, con 378 profe-sionales de enfermeríapor cada 100.000 habi-tantes, es la comunidadautónoma española con

mayor déficit de enfermeras, si-tuándose por segundo año conse-cutivo a la cola de la media nacio-nal en esta ratio. Así se desprendedel Informe sobre recursos huma-nos sanitarios en España y la UniónEuropea 2014, que elabora anual-mente el Gabinete de Estudios delConsejo General de Enfermería.

Según este estudio, en Europa lamedia por cada 100.000 habitanteses de 811 profesionales. España ocu-pa el puesto número 22 en la lista depaíses europeos, con 508 enferme-ras, según los datos de la OMS; unamedia que es superada por casi to-dos los países más industrializadosde la UE. Solo seis países europeostienen una ratio inferior: Letonia(473), Eslovenia (471), Bulgaria(468), Chipre (446), Portugal (436) yGrecia (386). En el lado opuesto, en-cabezando el ranking, se encuentraFinlandia, con 2.396 profesionalespor cada 100.000 habitantes, seguidade Dinamarca con 1.609, Bélgica(1.578) e Irlanda (1.520).

Andalucía, a la cola en la ratiode enfermeras por habitantes

ANDALUCÍA

A

INFORME DEL CGE SOBRE RECURSOS HUMANOS SANITARIOS EN ESPAÑA Y LA UE 2014

Por segundo año consecutivo, es la región española con mayor déficit de profesionales, con 378 por cada 100.000 personas

sa el Sistema Nacional de Salud”. Apartir de ahí, Navarra sigue siendola única región que supera la mediaeuropea, con 828 profesionales,mientras que, por contra, Andalu-cía es la comunidad con la ratiomás baja, con 378.

Por encima de la media nacional,a Navarra le sigue, con mucha dife-rencia, País Vasco (709 enfermeraspor cada 100.000 habitantes), Cas-tilla y León (635), la ciudad autóno-ma de Melilla (627), La Rioja (619),Madrid (611), Aragón (606), Can-tabria (595), o Extremadura (579).Por debajo de la media nacional es-tarían Ceuta (519), Galicia (501),Baleares (487), la Comunidad Va-lenciana (477), Canarias (476),Murcia (379), y Andalucía (378).

Profesionales necesariosEn total, España necesita 131.040enfermeras más de las que tiene ac-tualmente, simplemente para alcan-zar la ratio europea (811), lo cual re-queriría un incremento del 46,76%.

Andalucía es la región españolaque más enfermeras necesitaría hoy:faltan 36.286 profesionales paraigualar la media europea. Le siguenCataluña, que necesita 17.293 enfer-meras más, la Comunidad Valencia-na (16.562), y Madrid (12.752).

Aprobada la oferta 2014 del SAScon 121 plazas de enfermería MARIBEL RUIZ. Andalucía

l Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía ha apro-bado el decreto para la con-vocatoria de la Oferta deEmpleo Público del Servi-

cio Andaluz de Salud (SAS) corres-pondiente a 2014, compuesta por492 plazas de personal sanitario yno sanitario —282 de turno libre y210 de promoción interna—, segúnse ha publicado en el BOJA n.º 241,de 11 de diciembre de 2014.

En total, para la categoría de enfer-mería se han ofertado este año 121

plazas, 66 en turno libre y 55 de pro-moción interna, así como 3 puestosde matrona, 2 de libre acceso y 1 depromoción interna, tal y como se hadado a conocer en este medio en losúltimos meses, a partir de los acuer-dos de la Mesa Sectorial de Sanidadque anunció la Consejería de Salud.

La convocatoria de 2014 se fusio-nará con la anterior, es decir, laaprobada para 2013, y con la si-guiente, correspondiente a 2015,que está previsto que se apruebe enel próximo mes de enero. Juntas,sumarán lo que Salud llama unaOferta Pública de Empleo agrega-

da, que se resolverá mediante unúnico concurso oposición que ten-drá lugar en 2015.

Dicha oferta superará las 3.000plazas entre todas las categorías, al-canzando al menos 611 plazas deenfermería y 22 de matrona, comoresultado de la acumulación de las256 de enfermería y 12 de matronasde 2013, de las 121 y 3 recién apro-badas para 2014 y, de momento, delas 234 y 7 de turno libre para en-fermería y matronas respectiva-mente previstas para 2015, a faltade conocer el número de puestosde promoción interna.

PUBLICADA EN EL BOJA

ERespecto a las comunidades au-

tónomas y provincias, el informeanaliza estas ratios recurriendo acifras del Instituto Nacional de Es-tadística, que reflejan que en Espa-ña hay 246.138 enfermeros no jubi-lados. A partir de este número, elestudio calcula que España real-mente cuenta con 529,24 enferme-ros por cada 100.000 habitantes, un34,77% menos que la media euro-pea, aunque no varía su posición enel ranking europeo.

Inequidad autonómicaTal y como figura en el estudio, “siobservamos los datos desglosadospor comunidades autónomas en-contramos que existen grandescontrastes entre todas ellas, un datoque cuestiona el principio de equi-dad en el que supuestamente se ba-

Andalucíanecesita 36.286profesionalespara igualar lamedia europea

Portada del Informe sobre recursos humanossanitarios en España y la Unión Europea 2014

Page 4: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

ANDALUCÍAANDALUCÍA

ANA MUÑOZ / REDACCIÓN. Andalucía

n grupo de profesionalesde enfermería dedicados ala gestión de casos enHuelva ha logrado mejorarla calidad de vida de una

niña con una discapacidad gravedesde su nacimiento, un trabajo queha sido reconocido desde Almeríacon el primer premio del III Congre-so Internacional Virtual de Enferme-ría Familiar y Comunitaria, que hacontado con el patrocinio del CAE.

La comunicación ganadora, bajoel título de Advocacy y resultados enla gestión de casos complejos, esobra de un equipo de cinco enfer-meras constituido por MargaritaPérez Collado y Leopoldo PalaciosGómez, del Distrito de AtenciónPrimaria Huelva-Costa, y SantiagoTeso Manzano, Carmen De la TorreMartín y Rafael Septién Sánchez,del Hospital Juan Ramón Jiménez.

En el trabajo presentado recogenla historia de Sandra (nombre ficti-cio, para proteger su identidad), quenació en un parto distócico que ledejó graves secuelas, entre ellas una

lesión medular a nivel cervical. Des-de el inicio su vida quedaba atada auna cama, a la ventilación mecánicay a una gastrostomía para poder ali-mentarse. Por ello, sufría un impor-tante sobrepeso. Ahora tiene cuatroaños y su vida ha cambiado: respirapor sí sola durante el día, se alimen-

ta por la boca y ha empezado a con-trolar cuello y tronco. Además, mo-viliza de manera espontánea piernasy brazos. Grandes avances en su ca-lidad de vida que han sido posiblesgracias, entre otros factores, a la en-fermería gestora de casos.

Un caso complejoHasta quince especialistas llevaban elcaso de Sandra, casi todos fuera de

La enfermería que cambió lavida de Sandra

6 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

Huelva, su provincia. El entorno so-ciofamiliar de la paciente tampocoera el más propicio, además de quelos progenitores estaban poco prepa-rados para garantizar a la niña lacompleja asistencia que necesitaba.Por eso, cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra recibiera el al-ta, los enfermeros que llevaban sucaso pensaron que debían hacer algo.

Encontraron en la enfermeríagestora de casos una posible salida.La prioridad era organizar a todoslos equipos que intervenían en laasistencia de la paciente para mejo-rar su efectividad y garantizar lacontinuidad de los cuidados. Paraasegurar la coordinación entre ni-veles asistenciales, un enfermeroencabezó las gestiones desde elHospital Juan Ramón Jiménez yotro desde Atención Primaria.

Este último, Leopoldo Palacios,explica que “durante los dos mesesprevios al alta estuvimos planifican-do las necesidades de la niña encuanto al respirador y al uso de lagastrostomía. Se trataba de habilitara sus familiares para que pudierancuidar de ella en casa sin tener a los

Leopoldo Palacios, Santiago Teso, Margarita Pérez y Mª Carmen De la Torre, cuatro de los cinco profesionales involucrados en el caso de la pequeña Sandra

profesionales sanitarios a su alrede-dor. Vimos que era un caso comple-jo en el que era difícil mantener unavisión integral, dada la multitud deespecialistas implicados y los cuida-dos avanzados que la niña precisaba”.

Advocacy: La paciente, lo primeroDurante una de las atenciones do-miciliarias a Sandra, los sanitariosdetectaron que la paciente iba me-jorando su funcionalidad. Que apesar de padecer una lesión medu-lar a nivel de cervicales iban apare-ciendo signos que evidenciaban laexistencia de algo de movilidad, yeso les hizo replantearse todas lasactuaciones. Si Sandra podía moverlevemente un pie, quizá también

podría respirar por sí misma. Peropara eso era necesario coordinar alos distintos especialistas.

Fue entonces cuando decidieronadoptar la posición de advocacy(“defensa”, en su traducción literal),cada vez más implantada en el con-texto anglosajón y que se basa enhacer prevalecer, ante todo, los inte-reses del paciente: “Conseguimosque se realizaran pruebas que de-mostraron la posibilidad de unamejora funcional. Empezamos atrabajar de forma conjunta con elequipo de rehabilitación domicilia-ria y de terapia ocupacional la po-tenciación de sus capacidades y pla-nificamos con los especialistas lamodificación de los parámetros

U

ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 7

Enfermeras gestoras de casos de Huelva han obtenido el primer premio del III Congreso Virtual de EnfermeríaFamiliar, patrocinado por el CAE, por un trabajo sobre la mejoría de una niña con una grave discapacidad

ventilatorios, con el fin de llegar aun punto en que la paciente fueracapaz de respirar por sí misma.También empezamos a darle ali-mentos por la boca, porque vimosque era capaz de deglutir”, explicaLeopoldo.

ResultadoEl resultado de sus intervencioneses que Sandra ya no necesita el res-pirador durante el día —su usoqueda reservado a las noches—, yse le ha podido cerrar la gastrosto-mía. Ha adelgazado 13 kg y ya no laatienden quince especialistas, sinotres. Además, controla cuello ytronco y ha empezado a mantenerbipedestación.

MARIBEL RUIZ. Andalucía

Ana Domínguez Maeso, superviso-ra de enfermería de la UGC de En-docrinología y Nutrición del Com-plejo Hospitalario de Jaén, haparticipado recientemente en LasPalmas de Gran Canaria en el IIIWorld Congress of Public Health Nu-trition con una ponencia en la mesadedicada a la enfermería que, ade-más de su representación, contó conotras tres ponentes y con la presi-denta del Colegio de Enfermería deLas Palmas como moderadora.

La investigación de enfermeríaen los cuidados nutricionales fue eltema expuesto por Maeso dentrodel simposium sobre Nutrición ycuidados. En su presentación, hizoun recorrido por la evolución de laenfermería desde sus orígenes has-ta la actualidad, cuando “la forma-ción académica es considerable”, yofreció datos de una búsqueda bi-bliográfica en la que analizó la in-vestigación de la enfermería en ma-

teria de nutrición, señalando quehay pocos estudios exclusivamenteenfermeros sobre esta disciplina.

Para concluir su ponencia, AnaDomínguez, que también es profe-sora asociada a la Universidad deJaén, subrayó que “cada vez sonmás los trabajos científicos del finalde nuestra graduación que tratansobre temas relacionados con cual-quier aspecto nutricional. La for-mación postgrado es el pilar funda-

mental donde basar la investigaciónenfermera”. El World Congress of Pu-blic Health Nutrition, reúne a exper-tos de las más diversas categoríasprofesionales del mundo, de ahí laimportancia de la presencia de unamesa enfermera, en la que ademásde Domínguez, han participadoCarmen Martín, profesora de laUniversidad Autónoma de Madrid,así como Marina Francés y Lourdesde Torres, de Zaragoza.

Una enfermera de Jaén participa comoponente en el congreso mundial de nutrición

“Durante los dosmeses previos alalta estuvimosplanificando susnecesidades”

Ana Domínguez (3.ª por la izqda.), junto a la presidenta del Colegio de Las Palmas (centro), una miembrode la Junta colegial (1ª por la izqda.), y otras enfermeras participantes

Page 5: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

Málaga acoge las jornadas de SAECC y FASAEN

8 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 9

ANDALUCÍA

VICTORIA CONTRERAS. Andalucía

l 10 de diciembre se cele-braron las IV Jornadas deOtoño SAECC en la Facul-tad de Enfermería de laUniversidad de Málaga. En

esta ocasión también se llevaron acabo conjuntamente las I Jornadasde la Federación Andaluza de Socie-dades y Asociaciones Enfermeras(FASAEN), integrada por la Socie-dad Andaluza de Enfermería deCuidados Críticos (SAECC), la Aso-ciación de Enfermeras de Hospitalesde Andalucía (ASHENOA) y laAsociación Andaluza de EnfermeríaComunitaria (ASANEC). Ambas ci-tas han contado con el patrocinio yla colaboración del Colegio de En-fermería de Málaga y del ConsejoAndaluz de Enfermería (CAE).

El acto inaugural corrió a cargodel presidente del Colegio de Mála-ga, Juan Antonio Astorga; el presi-dente de la SAECC, Luis Torres; lapresidenta de ASHENOA, Inmacu-lada Perteguer, y la presidenta deASANEC, Yolanda Gómez.

Con el lema Viejos problemas.¿Nuevas Soluciones? se abordarondos temas de gran interés y actuali-dad: los Cuidados transicionales y lahospitalización evitable, y las Enfer-medades transmisibles en la actuali-dad. Como objetivo de las jornadasfigura el de poner de relieve la po-tente influencia que la disciplinaenfermera y su área de conoci-miento preferente, el cuidado, tie-nen en el abordaje de los problemasde salud que afectan a la ciudada-nía, ya sean agudos o crónicos.

Entre los ponentes que participa-ron destacan profesionales de reco-

Igualmente participaron expertosen el manejo de pacientes potencial-mente infecciosos en situacionescomplejas, como la capitán enferme-ra de la Unidad Médica de Aeroeva-cuación Cristina González. Cerró lajornada la periodista y especialistaen comunicación mediática MichelSantiago, que trasladó a los asistentessus reflexiones a propósito del análi-sis de los discursos que se han mane-jado en torno a la denominada “cri-sis del ébola” en España.

Presentación oficial y premiosDurante la jornada de tarde tuvo lu-gar la presentación a los medios dela FASAEN, así como del Grupo deEvidencia PICUIDA-FASAEN, cuyalabor se centra en la búsqueda de in-tervenciones cuidadoras excelentes.

Las jornadas se clausuraron con laentrega de los premios a las mejorescomunicaciones en formato póster,de la que se encargó el presidente delColegio de Enfermería de Málaga enrepresentación del CAE, entidad pa-trocinadora de los galardones.

Los trabajos premiados fueron,en primer lugar: Variabilidad glucé-mica según muestra de origen en elpaciente crítico, de Javier IgnacioMartín, María Esther Rodríguez,Tania Cedeño, Fernando Reche,Eva María García y José Martín,enfermeros del área de gestión sa-nitaria de Granada. Y el segundopremio se otorgó a: Influencia deljuicio clínico enfermero para el diag-nóstico y abordaje terapéutico de lasurgencias domiciliarias, de SusanaMartín, Cecilio Linares, Sergio R.López, José Enrique Avellaneda, Jo-sé Antonio García y Ana. I. Martí-nez, del distrito sanitario Málaga.

E

CON LA COLABORACIÓN DEL CAE Y DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA

El presidente del Colegio entrega el primer premiodel CAE a una de las enfermeras ganadoras

Astorga junto a Susana Martín, la responsable dela comunicación que recibió el segundo premio

nocido prestigio como el Dr. JoséMiguel Morales, profesor de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud de laUniversidad de Málaga y directordel Departamento de Enfermería yPodología. Su participación versósobre la relación entre frecuenta-ción de pacientes crónicos a servi-cios de urgencias y la práctica avan-zada enfermera.

Page 6: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

Paco Lao Barón y su hijo Francisco Javier Lao Moya imparten el curso en la sede del Colegio de Almería

REDACCIÓN. Huelva

no de los proyectos sanita-rios andaluces  más de-mandados, y a la vez in-cumplidos por parte de laJunta lo constituye, sin du-

da alguna, el tantas veces anuncia-do Centro Hospitalario de Alta Re-solución (CHARE) de la localidadde Lepe que, además de dar cober-tura a esta población, abarcaráa más de 80.000 habitantes de todala costa occidental de Huelva. Puesbien, lo último conocido es elanuncio de la propia Junta de pro-ceder a la licitación de las obras pa-ra la culminación del CHARE confondos que, en su gran mayoría,proceden de la Unión Europea. 

El Colegio Oficial de Enfermeríade la provincia ha saludado este pe-núltimo anuncio de la administra-ción regional con la “esperanza deque sea el definitivo y una buenaparte de los ciudadanos onubensescuenten con una atención inmedia-ta, cercana, de calidad, tal y comovienen esperando desde el año2008”.

El proyectado, y largamente pen-diente, CHARE de Lepe puede ha-ber entrado en su definitiva etapade finalización. Así lo traduce elanuncio realizado por la Junta deAndalucía cuando, a través del BO-JA, daba cuenta de la licitación delas obras de terminación de la ins-talación lepera con un presupuestoque casi alcanza (4,9) los 5 millonesde euros. Es preciso decir que el yapolémico CHARE está edificado enun 80% de su ejecución, hasta quelas obras quedaron paralizadas pa-ra desesperación de la ciudadaníade la parte occidental de la costa

COLEGIOS

M.M. Almería

l hospital Torrecárdenas deAlmería atiende, de media,un infarto cada día. La ma-yoría de estos sucesos ocu-rren en presencia de al-

guien y hasta la mitad suceden enel domicilio del paciente. Se tratade momentos cruciales, puesto quecomprometen la vida de quien lospadece y resulta fundamental quequien los presencia inicie la llama-da cadena de supervivencia, no so-lo para evitar el fallecimiento delinfartado, sino también para redu-cir al máximo las secuelas.

Así de claro lo tiene Francisco Ja-vier Lao Barón, enfermero y super-visor de la UVI en Torrecárdenas, yque estos días ha impartido el cursoResucitación Cardiopulmonar enAdultos en la sede del Colegio Ofi-cial de Enfermería de Almería.

10 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

E

COLEGIOS

ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 11

rística que allí reside durante, prác-ticamente, muchos meses del calen-dario anual.

El proyecto económico para aca-bar, definitivamente, un CHAREque está paralizado con el 80% delas obras ya levantadas, asciende a4,9 millones de euros, cantidadque, además, va a salir en su granmayoría (80%) de fondos proce-dentes de la Unión Europea, que-dando el 20% restante a cargo de laJunta.

Por eso, muchos rememoran quefue en el 2008 cuando, con la cere-monia publicitaria  habitual de es-tos casos, la Consejería de Saludprocedió a anunciar la colocaciónde la primera piedra del futuro cen-tro hospitalario. Por entonces, lasautoridades regionales, con M.ª Je-sús Montero al frente de Salud, ase-guraron que el CHARE estaría fun-cionando en 2011 con todas susdotaciones humanas y tecnológicasque acercaran la mejor asistencia atantos miles de ciudadanos onu-benses.

Esperanza renovadaEl Colegio Oficial de Enfermeríade Huelva, por medio de su presi-dente Gonzalo García, no ha du-dado en expresar “su renovada es-peranza para que el CHARE deLepe deje de ser un mosaico deincumplimientos y se convierta enla dotación sanitaria de calidadque miles de ciudadanos llevanaños esperando. De ello se van abeneficiar tanto la población co-mo, obviamente, los colectivos sa-nitarios y, muy especialmente, elde enfermería en nuestra provin-cia de Huelva, que sufre un eleva-do número de desempleados”.

Minutos vitalesUn total de 22 enfermeros han asis-tido al curso, que ha contado conuna fase no presencial y con otrafase fundamentalmente práctica.Durante ocho horas, los “alumnos”han refrescado las maniobras de re-

animación cardiopulmonar (RCP).Una técnica que va modificándoseen función de las recomendacionesque dicta el Consejo Europeo, pero

onubense, y que supera las más de82.000 personas repartidas por losdiferentes municipios que llevanaños aguardando esta infraestruc-tura.

Fondos EuropeosEstos son, además de Lepe, los deCartaya, Isla Cristina, San Silvestrede Guzmán, Villablanca, Sanlúcarde Guadiana y, por fin, la fronterizaAyamonte. No es necesario incidiren la alta densidad de población tu-

Gonzalo García Domínguez, presidente del Colegiode Enfermería de Huelva

Profesionales de enfermería seforman en maniobras de RCP

El colegio espera que “por fin seconcluya el CHARE de Lepe”

UEl supervisor de la UVI de Torrecárdenas forma a 22 enfermeras en el Colegio de Almería

Almería espionera enAndalucía enjornadas masivasde formación enesta técnica

que ha de iniciarse cuanto antes.Los primeros cinco minutos tras su-frir un infarto son vitales. Hay quehacer algo y los enfermeros alme-rienses están reciclándose estos díaspara hacerlo de manera que el pa-ciente salga adelante y con las míni-mas secuelas.

Más conocedores de la maniobraEl rehabilitador cardíaco acostum-bra, muchas veces, a ser un familiarde la víctima, un docente o cual-quier ciudadano con el que se topala persona que sufre el suceso. Deahí la importancia de que cada vezsean más quienes conozcan las ma-niobras de resucitación cardiopul-monar. Almería es, en este sentido,pionera en Andalucía a la hora deprogramar jornadas masivas de for-mación en RCP. De la mano del 061,sanitarios, miembros de los cuerposy fuerzas de seguridad del Estado,miembros de la Legión, bomberos yagentes de Protección Civil, ademásde enfermeros como Francisco Ja-vier Lao, forman a miles de escola-res, legionarios, periodistas, profeso-res y miembros de la comunidadeducativa en los pasos más básicosde las maniobras de resucitación.Hacer una llamada al servicio de ur-gencias sanitarias es el primer paso.Después se comenzaría con las ma-niobras propiamente dichas.

Estas maniobras son las que re-frescan estos días el supervisor dela UVI en Torrecárdenas y su hijo,también instructor enfermero,Francisco Javier Lao Moya. Cuan-tas más personas conozcan esta téc-nica, menos fallecimientos habrápor parada, insisten.

La Junta licita las obras paraculminar uncentro quecolocó la primerapiedra en 2008

Page 7: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

12 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

ENTREVISTA

de primera mano sus experienciasy percepciones, analizar sus rela-ciones personales dentro de estoscentros y tratar de comprender quétipo de cuidados y de relación hu-mana pretenden de sus enfermerosy enfermeras.

En definitiva, se trataba de apro-ximarnos de una manera profundaa la vida de las personas mayoresinstitucionalizadas, pero desde supropio punto de vista.

ENTREVISTA

ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 13

nalizadas en nuestro contexto y síen otros como en el de los paísesnórdicos.

En segundo lugar porque connuestro trabajo, hemos desarrolladouna teoría para tratar de explicar elproceso de adaptación de las perso-nas que ingresan en uno de estoscentros. La teoría extraída de los da-tos, a la que hemos denominado “te-oría de las díadas de intercambio”,hace referencia a cómo las experien-cias de las personas mayores institu-cionalizadas pueden articularse entorno a un proceso de intercambio.El más importante de estos truequeses aquel en que la persona mayor ce-de su poder de decisión a cambio dela obtención de unas condicionesmás óptimas de seguridad.

¿Qué aporta su investigación altrabajo enfermero con personasmayores?Para el trabajo enfermero, o para elde cualquier profesional que se dedi-que o que vaya a iniciar su trabajo enuna residencia de personas mayores,también para los estudiantes o parael público en general, este trabajopretende servir de ayuda para descu-brir las experiencias y sentimientosque constituyen el día a día de estosresidentes. En definitiva, con esta in-vestigación intentamos aportar unaherramienta que facilite empatizarcon sus pacientes a aquellas personasque se dedican al cuidado o a laatención sanitaria-social de estaspersonas. En este caso, la investiga-ción cualitativa puede aportar un ti-po de información fidedigna, ampliay profunda, que puede además com-plementarse con los datos obtenidosen cuestionarios y encuestas.

Previamente a la formación deldoctorado, ¿qué máster siguió? Cursé el máster en Gerontología So-cial: Longevidad, salud y calidad dela Universidad de Jaén, en el queactualmente participo como profe-sor y evaluador en los tribunales de

los trabajos finales de máster de losalumnos.

¿Qué otros reconocimientos haobtenido por su investigación,además de la nota más alta?En el año 2012 la investigación ob-tuvo el premio de investigación queotorga la entidad FUDEN (Funda-ción para el Desarrollo de la Enfer-mería).

Los diversos resultados de la mis-ma han sido acogidos con interés yplasmados en cinco artículos publi-cados en revistas internacionalescon factor de impacto incluido enel JCR (Journal Citation Report),además de haber publicado un li-bro sobre esta temática.

No solo es investigador, también llevamuchos años de trabajo asistencial.¿Cómo ha compaginado ambastareas?La verdad es que los más complica-dos fueron los años de formaciónen el máster, para los cuales habíade acudir a la Universidad de Jaénentre dos o tres veces por semana.Gracias a la comprensión de miscompañeros y a sus cambios de tur-no, era capaz de asistir a las clasespresenciales.

Además de la labor asistencial,también tenía en esos momentos ypor supuesto tengo otro trabajomuy importante, que es el cuidadode mis dos “peques”, que espero quecuando sean un poco mayores sesientan orgullosos de su papá.

Actualmente, ¿tiene algún proyectoentre manos?En la actualidad formo parte delGrupo de Investigación del Plan An-daluz de de Investigación Desarrolloe Innovación (PAIDI) sobre Longevi-dad: Valoración e intervención, perte-neciente a la Universidad de Jaén, enel que llevamos a cabo diversos tra-bajos centrados en la mejora de lacalidad de vida y funcionalidad delas personas mayores.

MARIBEL RUIZ. Córdoba

El punto de vista de los mayoresinstitucionalizados, sus experien-cias y sentimientos aplicables a loscuidados geriátricos han sido teni-dos en cuenta en la investigación deJoaquín Jesús Blanca; un plantea-miento innovador que en 2011 lehizo merecer el doctorado con so-bresaliente cum laude por la Univer-sidad de Jaén a este enfermero de laUnidad Especial-Urgencias del Hos-pital de Montilla.

Pregunta: ¿Cuál es el título de sutesis y qué tema ha abordado?Respuesta: El título es Metaestudiosobre la experiencia vital de las per-sonas mayores que viven en residen-cias como fundamento de los cuida-dos enfermeros geriátricos.

Los objetivos que pretendíamoscon este trabajo era estudiar el nivelde satisfacción de las personas ma-yores institucionalizadas, conocer

¿En qué ha consistido el estudio?¿Qué profesores le han guiado?El diseño del trabajo de campo haconsistido en un estudio cuantitativo(tipo cuestionario) y en un trabajocualitativo basado en la realizaciónde entrevistas en profundidad a es-tas personas mayores. También he-mos llevado a cabo una técnica parasintetizar y reconstruir los hallazgosque otros investigadores habíanaportado sobre este tema, conocidacomo “análisis de metadatos”.

Los directores de esta investiga-ción fueron los profesores de laUniversidad de Jaén María LuisaGrande Gascón, enfermera y Dra.en Ciencia en Política, y Manuel Li-nares Abad, enfermero, matrón yDr. en Antropología.

El tribunal calificó su investigacióncon sobresaliente cum laude. ¿Quéexpertos le valoraron?Los miembros del tribunal califica-dor fueron José Manuel Mayán(Santiago de Compostela), M.ª Car-men Jiménez (Jaén), Juan FernandoJiménez (Las Palmas), Bienvenidadel Carmen Rodríguez (Las Pal-mas). Todos ellos son consideradosreferentes nacionales e internacio-nales en el campo de la Geriatría yla Gerontología. También el profe-sor César Hueso, el cual es un des-tacado precursor de la metodologíade investigación en Ciencias de laSalud.

¿Por qué este estudio es tannovedoso?En primer lugar porque no se habíatrabajado con las experiencias deestas personas mayores institucio-

JOAQUÍN JESÚS BLANCA GUTIÉRREZ, ENFERMERO DOCTORADO EN EL PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

“Desarrollamosuna teoría paratratar de explicarel proceso deadaptación alcentro”

“Aportamos una herramientaque facilita al profesionalempatizar conestos pacientes”

En el centro, Joaquín Jesús Blanca junto a los directores de su tesis, Manuel Linares y María Luisa Grande

Joaquín Jesús Blanca posó junto a los miembros del tribunal, los directores del estudio y sus padres trasla lectura de la tesis, en marzo de 2011

“El estudio profundiza en la vidade los mayores en las residencias”

Page 8: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

COLEGIOS

ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 15

COLEGIOS

14 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

REDACCIÓN. Málaga

Se acaba el 2014 y en el Colegio de Enfermería de Málaga echa-mos la vista atrás para hacer recuento de aquellos eventos, pre-miados y acontecimientos que han sido noticia no solo en elámbito interno de nuestra institución, sino también en los me-dios de comunicación locales.

Con ello damos un repaso a las noticias más significativas deeste año, del que nos despedimos con el propósito de continuarofreciéndoles siempre las últimas novedades relacionadas con laenfermería malagueña y su Colegio provincial.

ANUARIO: COLEGIO DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA

Rosa María Merchán, enfermera del Hospital de Alta Resolución (CHARE) de Benalmádenaganaba el premio al mejor trabajo científico en el XIII Congreso de la Asociación Española enEnfermería Traumatológica y Ortopedia (AEETO), celebrado en Málaga del 23 al 25 de abril

26/04/14

La UGC de Aparato Digestivo del Hospital Regional de Málaga incorpora una consulta deenfermería de práctica avanzada —la primera de estas características en la provincia—,para la atención y educación sanitaria a personas con enfermedad inflamatoria intestinal

30/06/14

Un equipo de profesionales del Virgen de la Victoria, liderados por el enfermero Jesús Burgos, harecibido un premio por un estudio que verifica el correcto funcionamiento de la telemedicina enel control a distancia en pacientes que portan un dispositivo de estimulación cardiaca

10/07/14

El delegado de Salud, Daniel Pérez, visitaba por primera vez el Colegio de Enfermería deMálaga con motivo de la celebración del día del Patrón, San Juan de Dios, por el que serealizó el acto institucional de jubilación de los profesionales que concluían su vida laboral

7/03/14

Día Internacional de Enfermería, bajo el lema Las enfermeras: una fuerza para el cambio. Sedistinguió a ocho profesionales esenciales: Magdalena Cuevas, Fernando José Flores, RafaelGálvez, Cándida Moro, Mercedes Muñoz, Rocío Pérez, Luis Pernia y María José Rodríguez

12/05/14

Enfermeras del Servicio de Neurocirugía de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de laVictoria recibían el premio a la mejor comunicación en el último Congreso Nacional de laAsociación Española de Enfermería en Neurociencias, celebrado en Granada

2/07/14

Cristina Arcos, Eva María Mingorance y José Miguel García, enfermeros de la Unidad deCuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Regional de Málaga, han sido premiadosen el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos

29/08/14

En una apuesta decidida por el apoyo a los profesionales de la enfermería y su formación, elColegio de Enfermería de Málaga presentaba la Guía de atención enfermera envacunaciones, cuyo autor es el enfermero Juan Francisco Rufino

20/03/14

La Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC) organizaba su asambleaprovincial en Málaga, bajo el título ‘Investigación y eSalud: Realidad y Reto para laenfermería’

18/06/14

El Colegio de Málaga pone en marcha el proyecto ‘Enfermeras para el retorno’, con el que sepretende reivindicar el retorno de las más de 500 enfermeras que, en los últimos tres años,han solicitado la documentación para partir al extranjero en busca de una oportunidad laboral

15/07/14

La Unión de Profesionales Sanitarios de Málaga (UPROSAMA) distinguía la labor decolectivos y personalidades malagueñas como el Málaga C.F., la asociación de ELAAndalucía, Bancosol alimentos y Ana Navarro

10/10/14

Ha sido noticia

Page 9: Año XVIII. Nueva época. N.° 187. 16 - 31 de DICIEMBRE 2014€¦ ·  · 2014-12-19sobre la mejoría de una grave discapacitada ... cuando se acercaba el mo-mento de que Sandra

COLEGIOS

ELENA LARA. Jaén

El próximo 31 de enero concluye elplazo para presentar los trabajos alos certámenes nacionales Enferme-ría Jaén. Así, los profesionales de laenfermería que estén colegiados encualquier colegio del territorio na-cional podrán enviar sus obras a lasdiferentes modalidades: de Investi-gación José López Barneo, Pintura,Fotografía y Narrativa. Los trabajosdeberán ser remitidos o entregadosdirectamente en la sede del colegio(Sefarad, 42, Jaén) e identificadoscon el certamen al que concurren,título y seudónimo. El certamen na-cional de Investigación José López

Barneo, el más relevante, tiene unadotación económica de 3.200 eurosy un accésit de 1.200. Por su parte, elcertamen de Narrativa cuenta conuna dotación económica de 600 y300 euros para el primer premio y elaccésit, respectivamente, y la exten-sión debe ser entre 15 y 20 folios. EnFotografía la dotación es de 500 y250 euros para el primer premio y elaccésit. Y, en Pintura, los premiosson de 1.000 y 500 euros para el pri-mero y accésit.

Los premios serán entregados enlos actos que se celebran con moti-vo de la festividad del patrón de laenfermería, San Juan de Dios, en elmes de marzo.

16 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA

El plazo para presentar los trabajos al certamenEnfermería Jaén termina el 31 de enero

Miles de plazas de formacióngratuita para colegiados

hecho, desde septiembre hasta di-ciembre han sido varios miles deplazas las ofertadas para los cursosque se están desarrollando por todala provincia. Entre ellos, prepara-ción de oposiciones en diferentessedes (Jaén, Linares, Úbeda, Andú-jar, etc.) y acceso a las especialida-des, cursos de idiomas —principal-mente, inglés—, Búsqueda deevidencias en cuidados, Operador deRayos X con fines diagnósticos o nu-merosos talleres, entre los cualesuno de los más exitosos ha sido elde heridas y suturas u hospitaliza-ción domiciliaria.

El presidente de la institución co-legial, José Francisco Lendínez Co-bo, asegura que la formación esuno de los objetivos prioritarios del

Clase de preparación de oposiciones en la sededel Colegio de Enfermería de Jaén

colegio y con mayor razón si tieneque ver con la estabilidad laboraldel colectivo. Lendínez tambiéndestaca la gran calidad de los cur-sos y del profesorado, que aúna ex-periencia y cualificación.

Estas acciones formativas, aligual que otros talleres y cursos, secelebran, no solo en la sede de lainstitución colegial en la capital, si-no también en diferentes localiza-ciones. El objetivo es que todos loscolegiados, independientementedel lugar en el que residan y/o de-sarrollen su trabajo, puedan acce-der de igual manera a la formaciónque dispensa el Colegio de Enfer-mería de Jaén, uno de los serviciosmás demandados por parte del co-lectivo.

ELENA LARA. Jaén

El Colegio Oficial de Enfermería deJaén cierra el año con un gran volu-men de plazas de formación. De

Cartel de los certámenes