aÑo xx- nro. 253 femecon informade salud de la nación “el compromiso de nuestra gestión es el...

12
FEMECON INFORMA AÑO XX- Nro. 253 FEBRERO 2016 Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido. e ditorial Pág. 2 e ntrevista Pág. 7 Organización de recursos en salud FEMECON tuvo su primera reunión con el Presidente del IOMA Pág. 3 A 20 años de la recuperación del Hospital de Morón Pág. 6 Dengue: Jornada de la Superintendencia de Servicios de Salud El abordaje multidisciplinario como estrategia sanitaria Pág. 6 Dr. Eduardo Munin, Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas autorida- des de la cartera sa- nitaria nacional, el camino trazado pro- mete más ordena- miento de recursos y la integración de los subsectores en el ámbito sanitario.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

FEMECON INFORMA

AÑO XX- Nro. 253 FEBRERO 2016

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

IOMA: Al Convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido.

editorial Pág. 2

entrevista Pág. 7

Organización de recursos en salud

FEMECON tuvo su primera reunión con el Presidente

del IOMAPág. 3

A 20 años de la recuperación

del Hospital de Morón

Pág. 6

Dengue: Jornada de la Superintendencia de Servicios de Salud

El abordaje multidisciplinario como estrategia

sanitariaPág. 6

Dr. Eduardo Munin, Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación

“El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del

sistema de salud”A poco menos de dos meses de asumir las nuevas autorida-des de la cartera sa-nitaria nacional, el camino trazado pro-mete más ordena-miento de recursos y la integración de los subsectores en el ámbito sanitario.

Page 2: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

Presidente: Dr. Roberto Scarsi

Vicepresidente: Dr. René Vidal

Secretario General: Dr. Edmundo Filippo

Pro Secretario: Dr. Carlos Grebín

Tesorero: Dr. Marcelo Maucci

Pro Tesorero: Dr. Alberto Gómez

Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco

Secretario de Actas: Dr. Jorge Pianelli

Vocal 1: Dr. Adrian Balbín

Vocal 2: Dr. Augusto Fulgenzi

Vocal 3: Dr. Oscar Pafundi

Vocal 4: Dr. Alejandro Vallejo

Vocal 5 : Dra. Rosario Vidal Próspero

Vocal 6: Dr. Silvio Temnik

Vocal 7: Dr. Jorge Callegari

Vocal 8: Dr. Anibal Funes

Vocal 9: Dr. Celso Lazo Amaya

Vocal 10: Dr. Julio Panini

Miembros Titulares

1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes

1. Dr. Roberto Gadea

2. Dr. Raúl Ainstein

Miembros Titulares

1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio

3. Dr. Omar Medano

Miembros Suplentes

1. Dr. Oscar Corrado

2. Dr. Daniel Koffman

3. Dr. Norberto Pedreira

Director

Dr. Roberto Scarsi

Jefe de Redacción

Dr. Abelardo Di Ludovico

Redactores

Dr. Héctor Sainz

Lic. Camila Balbín

Redacción General

María José Ralli

Diseño Gráfico

Verónica Spitznagel

Consejo DirectivoFEMECON

Comisión Revisora de Cuentas

Informamos a los colegas nuestra página de internet y dirección de e-mail :

[email protected] publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

2

Federación Médicadel Conurbano

editorial

FEMECON INFORMA

Tribunal de Honor

Organización de recursos en saludEn el espacio territorial que se conoce como AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires), la atención hos-pitalaria, los servicios de emergencias y las condiciones sanitarias de la cuenca Matanza Riachuelo necesitan una acción coordinada de las dos jurisdicciones sanitarias que la comparten, tratando de integrar servicios sin reconocer límites ni en la General Paz ni en el Riachuelo.

El conflicto que se agudizó en los últimos años radica en la falta de coordinación de los diferentes servicios de salud entre la Nación, la Ciudad y la Provincia, que comparten a diario porteños y bonaerenses. Hoy ante ante situaciones de emergencias se discute quién debe hacerse cargo.

Que hoy Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires pertenezcan a un mismo signo político debería fa-cilitar una coordinación eficiente para gestionar y financiar la salud pública en el AMBA, con un sistema equitativo de cobertura universal para todos los habitantes del área, desde la atención primaria hasta la alta complejidad.

Las prioridades deberían ser la atención materno neonatal, brindar respuestas coordinadas ante catástro-fes naturales o por accidentes, la ampliación del SAME a algunos municipios que no cuenten con un buen servicio de emergencias médicas, etc.

Además, crear comités de crisis entre ciudad y provincia para enfrentar casos de desastres naturales como inundaciones, derrumbes, incendios, explosiones, epidemias, que no deberían tener en cuenta los límites geográficos para la atención o internación de los pacientes. Ya se está implementando la ampliación del SAME al partido de Tres se Febrero que no contaba con un servicio de emergencias domiciliarias.

Los hospitales bonaerense a tienen una cama cada 423 habitantes y en los centros porteños hay una cama cada 68 habitantes. Es un ejemplo claro de que el gasto en salud no es insuficiente sino que está mal distri-buido, tanto en recursos materiales como en recursos humanos.

Reforzar la inversión en hospitales del Conurbano y aumentar su dotación de personal también debe ser imperativo y prioritario.

No perdamos la oportunidad de trabajar en el diseño de políticas conjuntas, unificando los criterios esen-ciales de la salud pública en el área metropolitana, reorganizando los servicios y prestaciones para dar respuesta a la población, mejorando la calidad y la eficiencia de la atención de manera sostenida en el tiempo.

Page 3: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

gremiales3

Comenzaron las reuniones con los gremios estatales provincia-les, aunque no se prevé discutir pautas salariales por ahora.

Comenzarán las reuniones con los docentes y luego con los demás estatales en lo que serán comisiones técnicas para tratar temas de mejores condiciones de trabajo, de higiene, seguridad y salud.

Según la Gobernadora Vidal la discusión de la pauta salarial

Paritarias

IOMA: Al Convenio lo

defendemos entre todos. No al cobro

indebido.

FEMECON tuvo su primera reunión con el Presidente del IOMA

El pasado 21 de enero el Presidente de la Federación Médica del Conur-bano, Dr. Roberto Scarsi mantuvo con el Lic. Sergio Cassinotti la pri-mera reunión desde que asumieron en diciembre las nuevas autorida-des del Instituto.

“Durante el encuentro que fue muy cordial, se abordaron múltiples te-mas vinculados a la relación bilateral y al funcionamiento propio del Ins-tituto”, expresó el Dr. Scarsi. Cas-sinotti hizo hincapié sobre la nece-sidad de avanzar en la autarquía del Instituto, “que entre otras cosas permitiría una mejor disponibilidad del presupuesto”.

Durante el encuentro el titular del IOMA también se refirió a la nece-sidad de modernizar los circuitos administrativos. “Esto llevaría a una burocaracia más eficiente y ágil, como así también a la revisión de algunos mecanismos de provisión de servicios e insumos en pos de la

mejora de la relación costo/eficien-cia”, explicó el Dr. Scarsi.

En la reunión quedó expresamente clara la continuidad de los convenios institucionales, “teniendo como re-ferentes del sector a las entidades representativas, que desde siempre prestamos los servicios, en nuestro caso la atención médica, en sus dis-tintas modalidades”, agregó el pre-sidente de la FEMECON.

Cassinotti finalmente destacó la necesidad de actualizar los conve-nios vigentes, que tal como deta-lló Scarsi, “por el paso del tiempo, enmiendas parciales, aparición de nuevas prestaciones, etc. mere-cen una revisión, destacando que se hará siempre en el marco de la discusión y el aporte de los in-volucrados teniendo como norte la mejora continua de la atención de la salud de los beneficiarios del IOMA y el reconocimiento del tra-bajo profesional”.

quedaría para la primera sema-na de febrero, pues se espera en Economía los resultados de la re-caudación fiscal de enero.

Se habla de un piso de 30 al 35% con un techo de 45%, que se considera necesario para re-componer el salario ante los au-mentos de la canasta básica regis-trados en noviembre, diciembre y enero y considerar también la prometida modificación del im-puesto a las ganancias.

El sábado 23/01/2016 se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata la reunión mensual del FREMEBO con la asistencia de representantes de todas las instituciones que lo componen.Se trataron extensamente las reuniones que con el nue-vo presidente del IOMA mantuvieran representantes de FEMECON, FREMEBO y otras instituciones profe-sionales, siendo la opinión mayoritaria haberse llevado una favorable impresión respecto del futuro manejo de esa institución.Se aprobó la incorporación del Círculo Médico de San Pedro al FREMEBO recientemente separado de FEMEBA.Se trazó el lineamiento general de la Jornada anual del FREMEBO a realizarse en la ciudad de la plata en el mes de abril de 2016.Por último se aprobó el diseño de la página web, el logo y sus características principales.La próxima reunión se llevará a cabo en la Ciudad de

Ensenada el 20/02/2016.

Reunión del FREMEBO

Page 4: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

4

“El que gana gobierna y el que pierde acompaña”

Asumió en la cartera nacional el coordinador general del pro-yecto de Desarrollo de Seguros Públicos Provinciales de Salud. Se trata de Eduardo Martínez, que ya se reunió con su equipo para coordinar el trabajo del proyecto destinado a aumentar el uso de los servicios de salud primordiales para la población destinataria que no cuenta con seguro.

El proyecto está destinado a “(a) aumentar el uso y la calidad de servicios de salud clave en relación con la población objetivo sin cobertura explícita; y (b) mejorar la capacidad de gestión institu-cional mediante el fortalecimiento de los incentivos por resultados en las Provincias Participantes y entre los Prestadores Autorizados”, según menciona el decreto.

El proyecto prevé el apoyo a los Seguros Públicos Provinciales de Salud; el fortalecimiento institucional y de gestión del Ministerio de Salud de la Nación (MSN) y de los ministerios de Salud pro-vinciales (MSP); y el desarrollo de la capacidad de Prestación de Servicios del MSN y de los MSP.

Además, será ejecutado por la cartera sanitaria nacional a través de la Secretaria de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Co-munitaria, a cargo de Néstor Pérez Baliño y con el apoyo en ma-teria administrativa, financiera, de adquisiciones, supervisión del proceso de monitoreo y evaluación del proyecto de la Unidad de Financiamiento Internacional de Salud (UFIS), dependiente de la Subsecretaría de Coordinación.

Martínez, quien asumió con la jerarquía de director nacional, es docente adjunto en la cátedra de Salud Pública de la Universidad Nacional de La Plata y docente de posgrados en la Universidad Católica Argentina. Además, creó y durante 12 años trabajó en el Programa de Garantía de Calidad de Atención de la Salud de la Provincia de Buenos Aires.

“Este trabajo me permite continuar con mi vocación de servicio a nivel público y estoy muy agradecido por ello”, destacó Martínez.

Nuevo coordinador General de

Desarrollo de Seguros Públicos

El verbo intransitivo incumbir deriva del latín incumbere que se-ñala que una persona está a cargo de una tarea o un tema. La incum-bencia significa que un sujeto está obligado a realizar determinada cosa.

Esta atribución no surge del sexo, raza, religión u otro atributo mági-co de ese ser humano, sino de sus conocimientos y/o aptitudes físi-cas.

Algunos de los que creemos que la medicina se debe realizar en equipo, también entendemos que el médico es el jefe natural del mis-mo y que le incumbe tener la úl-tima palabra en cualquier decisión de importancia que se tome al res-pecto. Debe escuchar debidamente a todos los integrantes de su grupo de trabajo, y luego tomar la deci-sión que le parezca más adecuada. Si no procede de ese modo será un mal jefe, sus decisiones serán capri-chosas y el futuro de la institución que representa y de su equipo será incierto.

Esto lo puedo afirmar luego de más de 50 años de ejercicio de la profesión y por haber practicado estas normas cuando me tocó ejer-cer una jefatura. Después de reco-ger todas las opiniones decidía y me hacía cargo de las consecuencias de la decisión tomada. Lejos estuve del Doctor dixit, pero nunca escapé a mis responsabilidades. Si no sabía o dudaba sobre cual era la mejor vía para solucionar el problema con-sultaba a mis superiores, los que en

Acerca de las incumbenciasgeneral, en base a una mayor expe-riencia, resolvían al respecto.

Por todo ello nunca entendí a aquellos que pretenden adjudicar nuestro rol a profesionales no mé-dicos, ignorando la currícula uni-versitaria de cada uno de ellos.

Digo, ¿puede un médico legista transformarse en Decano de una Facultad de Derecho? Creo que no. Si puede y debe ser el jefe de un servicio de medicina forense y/o ser profesor titular de una materia al respecto.

Bienvenidos sean los diferentes profesionales al campo médico. Ellos nos ilustrarán mejor en cier-tos temas específicos y nos darán precisiones sobre los mismos. Tam-bién aportarán una mirada diferen-te que no obedece a sus caprichos sino a los conocimientos adquiri-dos en el devenir universitario.

Por eso escuché con satisfacción, durante la celebraciones del Día del Médico realizadas por la Fede-ración Medica de la Capital Federal (FEMECA) y por la Asociación de Médicos Municipales de la ciudad de Buenos Aires (AMM), las pa-labras del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Jorge Lemus referentes al tema en cuestión El ministro se-ñaló la necesidad de llevar adelan-te en salud políticas de estado, de solucionar la fragmentación y seg-mentación del sistema, de reorgani-zarlo, de combatir la judicialización parasitaria, de mejorar la calidad de atención sobre todo de la primaria, de crear una Agencia de evaluación

tecnológica y dijo específicamente sobre las incumbencias médica; “ el equipo de salud es muy importan-te, siempre que no avance sobre la incumbencias médicas, que están plasmadas en una ley, que se debe respetar y defender.”

Al respecto el Dr. Jorge Gilardi, presidente de la AMM manifestó: “a la salud pública de los hospita-les porteños la manejan los médi-cos sanitaristas Que quede bien en claro, Los CEO administran, pero las políticas en salud las fijamos no-sotros, con nuestros conocimien-tos, de acuerdo a las necesidades y prioridades y con el apoyo de la población que sabe adonde va-mos. No somos las bestias negras del sistema, tampoco la esperanza blanca, si somos la esperanza del guardapolvo blanco, eso si”.

Agregaría que para ello estudia-mos en la Facultad adecuada, nos ejercitamos en las instituciones correspondientes y nos responsabi-lizamos de las decisiones tomadas, a veces en situaciones extremas, porque nos incumbe hacerlo, no por ser blancos, limpios y ricos, sino porque adquirimos los cono-cimientos para ello.

Si alguien quiere asumir el rol que nos pertenece, bienvenido, que estudie en la Facultad de Medicina, se reciba y viva la profesión, que es hermosa y gratificante, cuando se la ejerce con honestidad y se vive con probidad.

Augusto E. Fulgenzi - Médico

Más nombramientos en Salud

Ha sido esta una premisa que caracterizó desde su fundación al partido peronista, y que se cum-plió no siempre a rajatabla, pero si mayoritariamente, por lo menos mientras vivió su líder y guía.

También en febrero de 1973 el prestigioso dirigente radical Juan Carlos Pugliese cuando se le ofreciera a esa agrupación, con-cretamente al Dr. Ricardo Balbín integrar como vicepresidente la fórmula del FREJULI, contestó el que gana las elecciones gobierna y el que pierde ayuda.

Uno piensa quizás con cierta inocencia que también debiera trasladarse a la actividad general del gobierno del país tanto en el orden nacional, provincial o municipal.

Pero lamentablemente no ha ocurrido así: El resentimiento de los malos perdedores ha llevado

a asumir actitudes en contra del país, que es lo mismo que decir en contra de ellos mismos y de sus fa-milias.

Basta mirar hacia atrás (Kierke-gaard decía “La vida hay que vi-virla hacia adelante, pero solo se puede comprender hacia atrás”), y nos encontraremos con las más ridículas justificaciones para opo-nerse a medidas gubernamentales, o apelar a paros o huelgas, y tam-bién conspirar para generar golpes de mando o gobiernos de facto que nunca fueron verdaderas revo-luciones.

No olvidemos al mirar hacia atrás que los numerosos golpes de estado que sufrió nuestro país, siempre estuvieron fogoneados por civiles que actuaron embozada-mente o no mucho, y que fueron los verdaderos gestores de la caída

de gobiernos democráticos.Uno piensa que el verdadero rol

de los legisladores, debiera ser en cada tema presentar su proyecto, tratar de demostrar las razones y argumentos que lo hacen conve-niente, aceptar modificaciones ra-zonables, consensuar cambios, y si se pierde controlar y señalar errores sobre la marcha, con honestidad y sin dobles intenciones. Alguno lo habrá hecho.

(Un bicho raro).Tanto los que ganaron como los

que perdieron, salvo excepciones, se manejaron con ideologías cuan-do no con intereses espurios, tan-to para llevar adelante proyectos como para ejercer oposición.

Hoy nuestro país se encuentra ante una nueva encrucijada.

Inflación, deuda externa e inter-na sideral, arcas vacias del Banco

Central, ñoquis por todos lados, corrupción en todos los niveles, inseguridad insoportable, pobre-za inaudita para un país como el nuestro, déficit de atención de la salud a nivel estatal y crecientes dificultades de obras sociales y pre-pagos por las nuevas imposiciones que se le cargan, el acoso judicial y la violencia; y por último el nar-cotráfico instalado y muy difícil de combatir.

Es muy probable que a través de nuestra historia hayamos pasado por malos momentos.

El triste recuerdo del 2001-2002 está todavía muy fresco en nuestra memoria.

Pero creo que nunca se ha dado en forma simultánea esta serie de dificultades que hacen que se dude mucho sobre lo que pueda ocurrir en el futuro si no se trabaja en con-

junto, con honestidad y mirando el interés general.

No se trata de aceptar cualquier medida sin objetar, o no oponerse y hacerlo ver cuando se esté come-tiendo un error.

Pero no se saldrá de esta situa-ción sin un gran acuerdo nacional, explícito o un simple compromiso, sin infantiles rebeldías y aceptando que todos podamos sacrificarnos y perder algo, en pos de un futuro mejor para nuestros hijos.

Es quizá una utopía mirando ha-cia atrás como decía Kierkegaard, pero alguna vez podemos permitir-nos soñar y abrigar la esperanza de tener un país mejor.

Dr. Edmundo FilippoPresidente Asoc. de Médicosde Gral. San Martín y Tres de

Febrero

Page 5: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

5

Banfield - Alsina 647 - 4202-6509Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000Lomas de Zamora - Lomas Center - Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100

Morón - R. O. del Uruguay 327 - 4489-7500/7501/7502Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264 Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313

OSMEcON SALUD Sami Salud

Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587

cmsalud

ASOCIACIÓN MÉDICADE ALTE. BROWNAdrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 2056-1507Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345Tel.: 4297-3292 o 4297-3567Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264 Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949www.samisalud.comCentro de atención al socio: 0-800-333-6763Facebook: /samisaludSami – Osmecon: CIRCULO MÉDICO DE LA MATANZARamos Mejía: Av. de Mayo 780 Tel. 4469-6500San Justo: Almafuerte 2933 Tel. 4651-2073Moron: Alte. Brown 475 Tel. 4489-4468 / 4238

El ministro de Salud de la Na-ción, Jorge Lemus, tuvo una re-unión con directivos de la Con-federación Médica Mundial de la República Argentina (COMRA) para adelantarle los temas a tratar y detalles de la 203 ª sesión del Consejo de la Asociación Médi-ca Mundial (AMM), de la cual la COMRA es miembro, y que se desarrollará por primera vez en el país. Jorge Lemus manifestó el apoyo de la cartera sanitaria nacio-nal a la sesión de la AMM ante los integrantes del Consejo Directivo de la COMRA, el presidente, Jor-ge Coronel, el secretario de Ha-cienda, Jorge Iapichino y el secre-

Lemus se reunió con representantes de la Confederación Médica Argentina

El encuentro se basó en la sesión núme-ro 203 de la Asociación Médica Mun-dial que se realizará entre el 28 y 30 de abril en la Ciudad de Buenos Aires.

tario Institucional Jorge Jañez. En la reunión también participaron Rubén Tucci, presidente del Cole-gio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires y Luis Mazzuoccolo, director de la Caja de Previsión y Seguro Médico de Buenos Aires.

La sesión del Consejo de la Aso-ciación Médica Mundial se reali-zará entre el 28 y 30 de abril en la Ciudad de Buenos Aires y entre otros temas se debatirá sobre am-biente y salud; obesidad en niños; investigaciones clínicas en seres humanos; tabaquismo; violencia en el sector salud y seguridad para los trabajadores de salud.

Page 6: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

6

Se cumplieron dos décadas de aquel 30 de diciembre de 1995, cuando las autoridades del Muni-cipio de Morón, encabezado por el Intendente Rousselot intentaron el cierre del Hospital Municipal a través de despidos masivos de los trabajadores de la salud, dejando a la población en una vulnerable si-tuación y sin cobertura sanitaria.

En ese momento, profesionales y no profesionales de la salud toma-ron acciones conjuntas en defensa no sólo de los puestos de trabajo sino del hospital público, libre y gratuito y sumaron la adhesión de toda la comunidad, diferentes aso-ciaciones de profesionales de otros hospitales, el Círculo Médico de Morón, el Colegio de Médicos, entre otras instituciones.

El pasado 30 de diciembre de 2015 en el hall del Hospital se conmemoró el 20 aniversario de la recuperación del Hospital de Morón. Se hicieron presentes tra-bajadores del establecimiento y ex trabajadores que hace dos décadas recibían su telegrama de despido.

Así lo recuerda la Dra. Mirta Gelo: “hace 20 años comenzaban a llegar telegramas de despido. Fuimos 247 los despedidos por el

A 20 años de la recuperación del Hospital de Morón

Intendente Rousselot, pero noso-tros decidimos seguir trabajando. Autoconvocados tomamos el hos-pital y organizamos asambleas, guitarreadas. La comunidad nos acompañó muchísimo, y sin duda solos no hubiéramos podido. Des-pués de varios meses de lucha con-seguimos la reincorporación. Por eso para nosotros hoy es una fecha muy importante y por eso hoy es-tán todos besándose y abrazándo-se, recordando que a este hospital se lo defiende con los trabajadores adentro”.

El Director del Hospital, Dr. Luis Quintas, también estaba allí ese 30 de diciembre de 1995: “tengo el telegrama guardado como testimonio de lucha, y hoy estamos aquí, en este mismo hos-pital veinte años después, rindien-do homenaje a todos los que pu-sieron su grano de arena para que el hospital público siga siendo lo que es, un lugar de atención para los que menos tienen, que además de ser nuestra casa de trabajo, es un lugar de pertenencia para to-dos los vecinos de Morón. Hoy es un día de alegría, tenemos un hospital nuevo, hermoso, que te-nemos que cuidar y estamos todos

para hacerlo”. Para Miguel Duarte, Presidente

de la Asociación de Profesionales, los recuerdos también son frescos: “En ese momento hubo que sol-ventar familias que se quedaron sin sustento, nos organizamos para sumar esfuerzos y por eso lo recordamos. Hay gente nueva en el hospital que tiene que saber que esto tiene una historia. Por eso esto significa la memoria de una comunidad que no bajó los bra-zos”.

El Dr. Antonio La Scaleia tam-bién se acercó a la conmemora-ción. “Yo era el presidente de la Asociación de Profesionales de este hospital y Jefe de Guardia el día que empezaron a llegar los telegramas de despido. Pensamos al principio que se trataba de un error, pero en menos de una hora había 50 compañeros despedidos. En ese momento lo único que pensábamos era en defender un hospital que siempre había esta-do cerca de la gente y decidimos hacer dos cosas muy importantes: ponernos al lado de los ciudadanos y no cerrar el hospital, seguir tra-bajando para que todos supieran que no estábamos defendiendo

sólo el salario, sino el concepto de la salud pública, gratuita e iguali-taria para toda la comunidad. Sa-bíamos que no eran sólo fuentes de trabajo lo que se iban a perder, sino que las autoridades estaban decididas a cerrar este hospital y otros más en la provincia de Bue-nos Aires. Con los compañeros emprendimos la tarea de defender el hospital uniéndonos con los no profesionales, y eso significó poder salir adelante”. Y agregó: “Para no-sotros este momento es muy sen-sible porque es parte de nuestra

vida, expusimos nuestros ideales y los defendimos con todo. Durante más de 90 días sostuvimos la aper-tura del Hospital con el apoyo del Colegio de Médicos, compañeros de otros hospitales y toda la co-munidad, y hoy tenemos la alegría de tener un establecimiento nue-vo que merecen los ciudadanos y que sigue siendo gratuito y para la gente. Cuando uno tiene las raí-ces puestas en el lugar de trabajo y se identifica con esa camiseta, uno pone todo para defender las conquistas”.

La Superintendencia de Servicios de Salud llevó a cabo el pasado 25 de enero una Jornada de Preven-ción orientada a obras sociales y entidades de medicina prepaga para informar sobre las medidas preven-tivas para enfrentar al Dengue, el Zika y el Chikungunya.

A cargo del Dr. Silvio Dessy, Ge-rente de Control Prestacional de la Superintendencia de Servicios de Salud, el encuentro con entidades prestadoras de salud se organizó ante los nuevos casos de Dengue que surgieron en diferentes provin-cias de nuestro país. “Es importan-te extremar las medidas de preven-ción entre los Agentes del Sistema Nacional de Seguro de Salud, Em-presas de Medicina Prepaga y Pres-

Dengue: Jornada de la Superintendencia de Servicios de Salud

El abordaje multidisciplinario como estrategia sanitaria

tadores. La convocatoria a estas entidades cobra especial relevancia en este contexto, ya que constitu-yen un vehículo privilegiado de comunicación con la población beneficiaria distribuida en todo el país”, sostuvo.

El Dr. Dessy explicó las medidas preventivas que son necesarias para controlar al vector Aedes Aegypti, que transmite estas tres enfermeda-des. “Ante el rebrote epidémico en países vecinos y teniendo en cuenta la gran cantidad de viajeros que este verano llegan a zonas endémicas, lo mejor que podemos hacer todos es estar informados y actuar contra el mosquito evitando su reproduc-ción, colaborando en el proceso de descacharización y tomando las

medidas preventivas como la pro-tección mediante repelentes, mos-quiteros y tules; como así también utilizar la ropa adecuada si se está en zonas donde proliferan mosqui-tos, recomendando las mangas lar-gas, los pantalones largos, gorros y medias largas”, explicó el directivo.

El Dr. Dessy también hizo hin-capié en la importancia de la apli-cación de insecticidas en los am-bientes sin gente ni animales, en la recomendación de no autome-dicarse bajo ninguna circunstancia y evitar las aspirinas que favorecen las hemorragias.

Dessy agregó que la reproducción del mosquito se da en los ámbitos domiciliarios, y es por esto que la problemática tiene una “implican-cia comunitaria. Todos tenemos que transformarnos en agentes sa-nitarios”, subrayó.

Junto al Ministerio de Salud de la Nación, la Superintendencia de Servicios de Salud solicitó a las en-tidades prestadoras de salud contri-buir a la identificación de síntomas y desarrollar acciones preventivas.

Para evitar la formación de criaderos de mosquitos se recomienda:* Eliminar los objetos en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, lona, bidones cortados, etc.).* Poner boca abajo baldes, palanganas y bidones.* Tapar los tanques y recipientes para recolectar agua.* Rellenar floreros y portamacetas con arena o tierra.* Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.* Destapar los desagües de lluvia y canaletas.* Cepillar con frecuencia el bebedero de mascotas.* Mantener patios y jardines desmalezados.* Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

Además, es importante prevenir las picaduras: Usar repelente y renovarlo cada 3 horas cuando se está al aire libre.Utilizar espirales o tabletas repelentes en las habitaciones.Colocar tules en cunas y cochecitos. Nunca automedicarse y Consultar al médico si aparecen los siguientes síntomas: Fiebre (sin resfrío)Dolor detrás de los ojos, muscular o de articulacionesNáuseas o vómitosCansancio o malestar general.Sarpullido

“El dengue no es una enferme-dad de la pobreza”, desmitificó el representante de la SSS, así como subrayó que no todos los mosqui-

tos transmiten el dengue y que tampoco se transmite de persona a persona.

Page 7: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

7

entrevista Por María José Ralli

Femecon Informa: ¿Cuáles son los ejes de trabajo de la Se-cretaría de Políticas, Regulación e Institutos?

Dr. Munin: La función de esta Secretaría es principalmente fi-jar políticas de todo lo inherente al plan sanitario a nivel nacional. Además de regular todo lo que se encuentra bajo el ala de esta área que dirijo, como es la Superinten-dencia de Servicios de Salud que regula el funcionamiento de las obras sociales, y la ANMAT, que regula alimentos, medicamentos y tecnologías. Otro tema que de-pende de esta sección son los ins-titutos nacionales de investigación y los establecimientos asistenciales nacionales como el Hospital Posa-das, el Neuropsiquiátrico Montes de Oca y los hospitales SAMIC (Servicios de Atención Médi-ca Integral para la Comunidad), descentralizados y prácticamente autárquicos como el Garrahan y el Hospital El Cruce de Floren-cio Varela. Ahora están en cons-trucción siete establecimientos SAMIC más, uno en El Calafate (que ya está funcionando), tres en la provincia de Buenos Aires (dos en La Matanza y otro en Cañue-las), dos en Misiones y uno en La Pampa, que ya tienen concluida la obra civil y les falta equipamiento y recurso humano.

Femecon Informa: ¿El Estado desde esta Secretaría manejará entonces más hospitales autár-quicos o la idea es provinciali-zarlos?

Dr. Munin: Hasta ahora el Es-tado nacional y el Ministerio de Salud de la Nación ejerce como rector fijando políticas y verifi-cando que se cumplan, además de manejar el financiamiento para que esas políticas se puedan llevar a cabo. Ahora estamos viendo de qué manera establecemos que las provincias se hagan cargo de estos establecimientos. A su vez, estos hospitales generan mucho dinero en su funcionamiento. Por ejem-plo, en la provincia de Buenos Aires se sumarían tres hospitales, más el Posadas eventualmente. Lo más racional sería que fuera pro-vincial ya que atiende a toda la

Dr. Eduardo Munin, Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación

“El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud”

A poco menos de dos meses de asumir las nuevas autoridades de la cartera sanitaria nacional, el ca-mino trazado promete más ordenamiento de recursos y la integración de los subsectores en el ámbito sanitario. El Dr. Eduardo Munin adelanta el plan de trabajo de la Secretaría a su cargo.

zona de influencia. No es el caso del Garrahan, que atiende a todo el país e incluso de países limítro-fes. Pero en aquellos casos donde es estrictamente provincial la aten-ción, competería que se hiciera cargo la provincia donde funciona el establecimiento. También so-mos conscientes de que hay pro-vincias como la de Buenos Aires, que no puede recibir de golpe tres hospitales. Ya tiene una estruc-tura de 77 establecimientos con problemas desde el punto de vista presupuestario. Con el devenir del tiempo vamos a ir poniendo en funcionamiento lo que se necesite y en el futuro se verá de analizar el traspaso de hospitales a las pro-vincias pero con presupuesto. Te-nemos que aprovechar la oportu-nidad histórica que se da de tener la misma administración en Na-ción, Provincia y Ciudad de Bue-nos Aires, y de hecho ya estamos trabajando en forma integrada en todo lo referente a problemática de salud.

Femecon Informa: ¿Cómo se soluciona la superposición de prestaciones de salud?

Dr. Munin: La Argentina tiene un sistema de salud muy particu-lar, con gente con cinco coberturas de salud y gente con ninguna. Es un sistema muy desordenado y te-nemos por delante la titánica tarea de ordenarlo para luego conducir-lo. Es algo que hay que resolver para poder utilizar la asignación de recursos de la manera más ópti-ma, de lo contrario el presupuesto no llega a cumplir con la finalidad que uno busca, que es mejorarle la calidad de atención a la gente y que la salud sea más equitativa. La novedad y el compromiso de

nuestra gestión es el ordenamien-to. El recurso sin duda puede ser mucho más rendidor si hay un re-ordenamiento de la oferta. Lo que hay que buscar es la coordinación y no la superposición y trabajar en la desfragmentación, que es lo que sucede hoy en el sistema de salud.

Femecon Informa: ¿Cómo piensan articular con los subsis-temas de la Seguridad Social y el sector privado de la salud?

Dr. Munin: El tema el subsec-tor de la seguridad social ya lo estamos resolviendo. Se utilizan los efectores públicos muchas ve-ces en muchas situaciones para prestaciones a la seguridad, que se está facturando, cobrando y reinvirtiendo en el sistema. Es una buena relación porque nos ayuda a resolver problemas mutuos y nos permite mejorar la inversión. Con el sector privado hay que de-jar los prejuicios de lado y saber que la medicina prepaga tiene un objetivo y una finalidad que no tiene la medicina pública. El Es-tado se tiene que hacer cargo de toda la problemática de salud de la población, sea rentable o no. El sector privado cubre un sector de la población que puede acceder a sus prestaciones y está muy bien. Lo que tenemos que ponernos a pensar es que en ciertas ocasio-nes con determinadas prácticas, es más económico o más sencillo contratar prestaciones del sector privado que montarlas desde el público. Esto se puede hacer con contratos transparentes, valores preacordados y buscar un nivel de integración que permita brindar prestaciones sin superposición de recursos y optimizar los que exis-ten. La población es una, tenemos que buscar caminos que beneficien a todos y que en definitiva, permi-

ta que toda la población acceda a las mismas prácticas.

Femecon Informa: En una de sus primeras apariciones públi-cas el Ministro Lemus se refirió a la Agencia Gubernamental de Tecnología. ¿Cuál sería su ámbi-to de acción?

Dr. Munin: Es un gran desafío lograr una Agencia Gubernamen-tal de Tecnología, y muy necesa-ria su creación. Hemos visto que a lo largo de estos años la Justicia determina si tal o cual tecnología o prácticas médicas son beneficio-sas para el paciente o no, cuando llega a una instancia judicial. Apa-recen recursos de amparo y sen-tencias, sin evaluar a conciencia el costo beneficio de esas prácticas. A veces pueden ser excesivamente costosas en relación al beneficio real del paciente. Estas decisiones no se toman con ningún tipo e asesoramiento en la Justicia, como

“Con el sector privado hay que dejar los pre-juicios de lado y saber que la medicina pre-

paga tiene un objetivo y una finalidad que no tiene la medicina

pública”

sí existen en otros países como Estados Unidos o Gran Bretaña. Queremos encontrar la manera de lograr un asesoramiento en gene-ral y en particular para la Justicia, y de esta manera utilizar con ra-cionalidad los recursos existentes. Es un terreno difícil pero hay que abordarlo. En algunos casos, es mucho más perjudicial el encar-nizamiento terapéutico que los beneficios que se obtienen. Para esto hay que tener profesionales altamente calificados y personas irreprochables para formar un or-ganismo asesor del Estado en estos temas. Tenemos para esto la Aca-demia Nacional de Medicina que es muy prestigiosa, universidades nacionales importantes incluso internacionalmente, y tenemos la experiencia de otros países para tener en cuenta intercambiando opiniones y modos de llevar esta idea a cabo. Queremos tomar me-jores decisiones en Salud.

Page 8: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

Pág. 88

El flamante titular del IOMA Sergio Cassinotti se reunió con la ministra de Salud Zulma Ortiz para ajustar detalles para los pri-meros pasos del funcionario frente a la obra social bonaerense.

En el encuentro se remarcó que el objetivo es “la atención de los afiliados”, y se admitió que temas como la cobertura de medicamen-tos oncológicos y prótesis de alto costo “son cuestiones sensibles”.

Si bien no tiene los problemas de otras obras sociales provinciales o del PAMI, el IOMA es fuente de algunas tensiones, reconocieron.

El nuevo titular de la obra social comenzó a delinear su gestión, y puso la cobertura de medicamen-tos y la atención de los afiliados como metas inmediatas.

Reunión entre la Ministra Zulma Ortiz y el presidente del IOMAAmbos repasaron diversos temas

relacionados con la obra social en aspectos sensibles, como la cober-tura de medicamentos oncológicos y prótesis de alto costo.

Además, se habló de los progra-ma de atención de fármacos, que los afiliados retiran en las farma-cias.

Además, Cassinotti y Ortiz acordaron “la planificación de ini-ciativas y políticas sanitarias que mejoren los procesos de trabajo y la atención de los afiliados de la principal obra social de la Provin-cia”. En este sentido, la titular de la cartera sanitaria expresó “la ne-cesidad de fortalecer el rol de rec-toría del ministerio a su cargo en los establecimientos de salud del subsector privado que son presta-dores del IOMA, en el marco de

un proceso de mejora continua, que asegure la calidad de la aten-ción de los afiliados”.

También la Ministra le explicó a Cassinotti su proyecto de generar un nuevo sistema de registro, análisis y

reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil en todo el sistema de salud de la Provincia.

Durante el mes de enero, la mi-nistra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz, jun-to a la subsecretaria de Gestión y Contralor del Conocimiento, Redes y Tecnologías sanitarias, Elsa Andina, se reunió con las au-toridades de La Plata, Lanús y La Matanza.

Recibió en su despacho al in-tendente de La Plata, Julio Ga-rro y al secretario de Salud mu-nicipal, Alfredo Oscar Luchessi, para realizar un diagnóstico de la situación sanitaria de la capital provincial y planificar acciones conjuntas a futuro.

Durante el encuentro, se plan-teó la necesidad de rediseñar y

La ministra Ortiz se reunió con las autoridades de La Plata, Lanús y La Matanza

fortalecer el sistema de Emergen-cias de la ciudad a fin de que sea más eficiente y prever un plan de contingencia frente a situaciones críticas como por ejemplo, la po-sibilidad de inundaciones.

Además, se plantearon la nece-sidad de mejorar la articulación entre los 46 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) con los 13 hospitales públicos pro-vinciales que tiene la ciudad. Por otra parte, se proyectó fomentar la realización de actividades de prevención en espacios públicos entre los que mencionaron los controles de hipertensión arterial, una afección que padece un ter-cio de la población del país.

Al día siguiente mantuvo una reunión de trabajo con el inten-dente de Lanús, Néstor Grindetti y su secretario de Salud, Andrés Scarsi, para conversar sobre las iniciativas sanitarias que se im-plementarán en ese distrito del Conurbano.

En la reunión se analizó la si-tuación de los establecimientos de salud provinciales que funcionan en ese distrito: los hospitales Ar-turo Melo, Evita y Narciso López además de la Unidad de Pronta Atención. Abordaron también las necesidades en materia de salud mental y en oncología, dado que en ese municipio se encuentra el hospital zonal especializado en

Oncología de Lanús, que también depende de la cartera sanitaria de la Provincia.

Al finalizar el encuentro, Ortiz adelantó que “con el intendente Grindetti acordamos que vamos a reunir a nuestros equipos técnicos para que, en 60 días, definamos un plan de acción para esta pri-mera etapa de la gestión en sa-lud”.

Días más tarde, recibió en su despacho a la Subsecretaria de Salud de La Matanza, Gabrie-la Álvarez, con quien realizó un análisis de la situación sanitaria de ese distrito para planificar las primeras intervenciones en mate-ria de salud para ese partido.

Durante el encuentro, se com-prometieron a fortalecer el tra-bajo en red entre el municipio, la región sanitaria XII (a la que pertenece el distrito) y las demás dependencias y programas de sa-lud del ministerio.

Se analizó, también, la situa-ción de los establecimientos de salud que funcionan en ese dis-trito: los hospitales provinciales Paroissien, Simplemente Evita y Alberto Balestrini, además de la Unidad de Pronta Atención. También conversaron sobre pro-blemáticas puntuales de los hos-pitales municipales de Niños de San Justo, Germani, Equiza y el Policlínico de San Justo.

Page 9: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

9

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con pro-blemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimien-tos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.

La seguridad del paciente es un componente fundamental de la atención de salud, constituye una actividad compleja ya que en ella se conjugan aspectos propios del sistema sanitario y acciones huma-nas. La seguridad de la atención en salud es un proceso que se centra en el conocimiento de los riesgos de efectos adversos, la eliminación de los innecesarios y la prevención de aquellos que son evitables a tra-vés de intervenciones basadas en evidencia científica con demostra-da efectividad. Los principales fac-tores de riesgo de tener un evento adverso asociado a la atención son las condiciones propias de salud de los pacientes, en particular la gravedad de la enfermedad de base y otras condiciones concomi-tantes. Muchos de estos pacientes, en particular aquellos sometidos a intervenciones quirúrgicas y hos-pitalizados en unidades de cuida-dos intensivos son sometidos a va-rios procedimientos diagnósticos o terapéuticos, aumentando de por sí el riesgo de sufrir daño. La evidencia disponible sobre el daño asociado a la atención de salud destaca que los eventos adversos son frecuentes y que algunos de ellos pueden ser graves causando invalidez permanente o la muerte. Los eventos adversos con frecuen-cia se insertan en una serie de he-

chos, generalmente precedidos de: errores en la atención; incidentes que casi causan daño; eventos ad-versos leves y, los eventos adversos graves.

Se entiende por evento adverso a una situación o acontecimien-to inesperado, relacionado con la atención sanitaria recibida por el paciente que tiene, o puede tener, consecuencias negativas y que no está relacionado con el curso na-tural de la enfermedad. Algunos de los eventos adversos ocurren en circunstancias en que existen me-didas de prevención que deberían haber estado instaladas. La existen-cia de medidas preventivas conoci-das hace que estos eventos tengan importancia para desencadenar acciones preventivas en otros pa-cientes expuestos. Es fundamental que toda vez que ocurra un evento adverso y que cuente con medidas de prevención establecidas, deben ser reportados para su revisión y análisis local. Seguridad en cirugía

Evento adverso: 1- Enfermedad trombo-

embólica(ETE) en pacientes quirúrgi-

cos (trombosis venosa profunda o tromboem-bolismo pulmonar)

Medidas que deben ser supervi-sadas:

- Normas y protocolos de pre-vención de ETE en todos los pacientes quirúrgicos de riesgo. - Evaluación de riesgo de ETE al paciente.

- Aplicación de medidas de pre-vención de ETE en todo paciente evaluado con riesgo

Protocolo de manejo clínico de la ETE en el caso centinela

2- Cirugía de paciente equivocado

Medidas que deben ser supervi-sadas:

- Aplicación de la lista de che-queo en todos los pacientes ope- rados

- Normas de identificación del paciente

- Procedimiento de identifica-ción aplicado en el caso centinela.3- Cirugía de sitio equivocado Medidas que deben ser super-

visadas- Aplicación de la lista de che-

queo en todos los pacientes ope-rados

- Procedimiento de marcación del sitio quirúrgico.

- Normas de identificación del paciente.

4- Cuerpo extraño olvidado Medidas que deben ser supervi-

sadas- Aplicación de la lista de che-

queo en todos los pacientes ope-rados

- Realización del recuento de compresas e instrumental

5- Paro cardíaco intraoperatorio

Medidas que de deben ser su-pervisadas

- Aplicación de la lista de che-queo en todos los pacientes ope-rados

- Protocolos de evaluación prea-nestésica en el caso centinela 6- Extirpación no programada

de un órgano Medidas que deben ser supervi-

sada- Aplicación de la lista de che-

queo en todos los pacientes ope-rados.Seguridad en atención obstétri-ca

Evento adverso 1- Muerte MaternaMedidas que deben ser supervi-

sadas:- Protocolo se trabajo de parto.- Protocolo de vigilancia y ma-

nejo de trabajo pre parto, parto y puerperio. - - Protocolo evaluación y mane-jo de pacientes con alto riesgo. - Protocolo de anestesia obstétrica. - Protocolo de manejo de compli-caciones severas y urgencias obsté-tricas.

2- Muerte fetal tardíaMedidas que deben ser supervi-

sadas: -Protocolo de derivación opor-

tuna de pacientes con alto riesgo obstétrico.

- Protocolo de manejo de riesgo obstétrico.

- Protocolo de evaluación de unidad feto placentaria en grupos de alto riesgo.

3- Asfixia neonatal Medidas que deben ser supervi-

sadas:-Protocolo de atención y manejo

prenatal en grupos de alto riesgo.- Protocolo de atención inme-

diata del recién nacido.- Protocolo de reanimación car-

diopulmonar neonatal.Infecciones asociadas al cuidado de la salud

Eventos adversos1- Prolongación o reaparición

de brote epidémico.Medidas que deben ser supervi-

sadas:- Normas de prevención reco-

mendadas por el Comité en Con-trol de Infecciones.2- Distribución de material no

estéril a los servicios. Medidas que deben ser su-

pervisadas:- Normas de esterilización del

material. - Identificación y seguimiento

de los pacientes que fueron aten-didos con el mismo material.Seguridad en medicina transfu-sional

Eventos adversos1- Transfusión de paciente

equivocado Medidas que deben ser supervi-

sadas:-Procedimientos de identifica-

ción del paciente. - Cumplimiento de indicación

de transfusión de hemoderivados de acuerdo a protocolo.

- Trazabilidad de los productos. 2- Transfusión de componen-

tes sanguíneos sin tamizajes microbiológicos.

Medidas que deben ser supervi-sadas:

- Procedimientos de laboratorio, etiquetado, almacenamiento y dis-tribución.

- Cumplimiento de indicación de transfusión de hemoderivados acorde a protocolo. - Trazabilidad de los productos.

3- Infecciones por un agente transmisible que se puede trans-

mitir por transfusiones. Medidas que deben ser supervi-

sadas. - Procedimientos de laboratorio

incluida calibración de equipos y otras.

- Trazabilidad de productos. - Cumplimiento de indicación de transfusión de hemoderivados.

4- Reacción hemolítica aguda por incompatibilidad de grupo Medidas que deben ser supervi-

sadas:- Procedimientos de identifica-

ción de pacientes.- Procedimientos de pruebas

pretransfusionales.- Cumplimiento de indicación

de transfusión de hemoderivados.5- Reacción por sobrecarga de

volumenMedidas que deben ser supervi-

sadas:- Cumplimiento de indicación

de transfusión de hemoderivados.Seguridad en la atención y cui-dado de los pacientes

Eventos adverso1- Caída de pacientes con o sin

daño severo. Medidas que deben ser supervi-

sadas:- Cumplimiento de medidas

institucionales de prevención de caídas.

2- Ulceras de PresiónMedidas que deben ser supervi-sadas:

- Evaluación de riesgo de úlce-ras de presión de los pacientes. - Aplicación de las medidas de prevención de úlceras de presión en pacientes evaluados con media-no y alto riesgo.

3- Error en la administración de medicamentos

Medidas que deben ser supervi-sadas:

- Procedimientos de identifica-ción de pacientes.

- Procedimiento de administra-ción de medicamentos por dife-rentes vías (oral, endovenosa, in-tramuscular).

4- Extravío de biopsiasMedidas que deben ser supervi-

sadas:- Procedimiento de etiquetado,

traslado y recepción de biopsias.

Dr. Héctor Emilio Ralli. Secretario de la CIDCAM

La C.I.D.C.A.M. y la seguridad del paciente

Page 10: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

10

Técnicas que cambian la vida

La ciencia que cura El Dr. Flavio Requejo es prestador del Círculo Médico de San Isidro. Junto a un equipo multidisciplinario del Hospital Ga-rrahan recibió un premio por la implementación de una técnica contra el retinoblastoma en niños pequeños que logró aumen-tar considerablemente la tasa de curación de esta enfermedad.

Un reciente estudio a nivel Lati-noamericano, publicado en OPS, indica que alrededor del 70% de los profesionales afirman haber sido víctimas de violencia física o verbal; antes era el 54%

La violencia hacia los profesio-nales del ámbito de la salud ge-nera creciente alarma. Estimar su verdadera dimensión es complejo, dado que la gran mayoría de estos eventos no se registran e incluso los más graves no suelen informar-se a las autoridades. Su frecuencia es variable en las publicaciones, en parte por las definiciones de vio-lencia utilizadas y las poblaciones evaluadas. Se conoce el efecto no-civo que situaciones como estas ocasionan en la voluntad y en la sa-lud del personal sanitario, y se han descrito cuadros clínicos graves precipitados por el trabajo en en-tornos desfavorables, con un clima psicológico de violencia y agresivi-

Agresiones contra el personal de saluddad. Asimismo, el impacto de este fenómeno sobre los trabajadores se ha relacionado con experiencias de estrés negativo, con disminución de la productividad y de la calidad del cuidado del paciente.

Dado que en países latinoame-ricanos de habla hispana existe escasa información sobre la inci-dencia y las características de esta problemática, el propósito de este estudio es determinar la frecuencia de agresiones al personal sanitario en una red social de profesionales de la salud cuyo ámbito de in-fluencia es predominantemente latinoamérica-hispano parlante, y caracterizar aspectos que pro-fundicen su comprensión, con la expectativa de que la información obtenida permita reflexionar sobre eventuales estrategias que permi-tan prevenir y afrontar esta proble-mática.

El objetivo de este estudio fue

determinar la frecuencia de agre-siones al personal sanitario en una red social de profesionales de la salud y caracterizar aspectos que profundicen su comprensión y el desarrollo de estrategias de preven-ción.

Para ello se realizó una encuesta electrónica voluntaria y confiden-cial a través del sitio web Intra-Med. Se analizó la frecuencia de agresiones verbales y físicas y su asociación con variables demográ-ficas, ocupación, carrera, especia-lidad, eventuales consecuencias, percepción de inseguridad en el lugar de trabajo y propuestas para reducirla.Resultados

Se analizaron 19 967 encuestas. En 13 323 (66,7%), se refirieron agresiones. El 11,3% de las agre-siones fueron físicas. El 73,4% ocurrieron en instituciones pú-blicas, principalmente en áreas de

emergencia. Los desencadenantes más frecuentes fueron la demo-ra en la atención y la carencia de recursos. Se informó, en los agre-sores, intoxicación por alcohol o drogas en 13,8%, estado mental

alterado por otra causa o enferme-dad psiquiátrica en 13,9%, y en 63% no se detectó alteración de las facultades mentales.

En 16,9% de los casos se infor-maron secuelas en los profesionales agredidos, en 7,9% secuelas físicas y en 28% de los lesionados sus-pensión temporaria de la actividad laboral. En 46,6% se refirió inse-guridad en el lugar de trabajo y se sugirieron diversas medidas para reducirla, entre las que se destacó la educación comunitaria.Conclusiones

La violencia verbal o física hacia el personal de la salud resultó fre-cuente, con la consecuencia de se-cuelas laborales, psíquicas e incluso físicas. La información aportada por este estudio podría utilizarse para desarrollar estrategias orienta-das a su prevención y control.

Fuente: Intramed.

Estudio de la OPS

Formado en Alemania y Nueva York el neurocirujano Flavio Re-quejo forma parte del equipo del Hospital Garrahan que recibió el premio Bernardo Houssay en far-macología del Centro de Estudios para el Desarrollo de la industria Químico-farmacéutica Argentina (CEDIQUIFA). El reconocimien-to fue a la implementación exitosa de un procedimiento específico contra el retinoblastoma, cáncer que afecta a los ojos de los niños de entre uno y dos años. Los re-sultados fueron óptimos: bajar los efectos adversos de los tratamien-tos con quimioterapia y aumentar la tasa de curación a niveles consi-derables.

“Hice la residencia en el Hos-pital Pirovano y luego trabaje en el Hospital de San Isidro y como mi gran vocación dentro de la neurocirugía es el tratamiento de las enfermedades vasculares, fui a Alemania (Universidad de Fri-burgo) para aprender las técnicas endovasculares. Hace ocho años estoy en el Hospital Garrahan, y desde que estoy a cargo del área

de Neurocirugía Endovascular me empecé a dedicar no sólo a las enfermedades vasculares que afectan al cerebro y de la médula (aneurismas, malformaciones ar-teriovenosas, fistulas etc), sino que también empecé a tratar en forma endovascular malformaciones vas-

culares de la cara y el cuello”. En el hospital se trabaja en forma multi-diciplinaria, explica el Dr. Reque-jo, el Garrahan es la punta de la pirámide donde se deben resolver todas las patologias complejas.

“Siempre busqué un lugar que fuera muy bueno para trabajar, que me demandara mucha exigen-cia y a la vez que pudiera atender muchos pacientes. Y ese lugar es el Hospital Garrahan. Ahí pude ca-nalizar todos mis aprendizajes”.

Lo que llega al Garrahan no se puede derivar, hay que resolverlo. Además de ser un establecimiento reconocido nacional e internacio-nalmente, es un hospital que esti-mula a los profesionales para que viajen al exterior para especializar-se, o ampliar su formación.

Y así se formó el Dr. Flavio Re-quejo para lograr la cura del reti-noblastoma, un tumor que afec-ta a niños de alrededor de uno a dos años de edad. “Hasta hace un tiempo podía llegar a ser mortal o en el mejor de los casos, la cu-ración conllevaba enuclear el ojo. Un grupo en Estados Unidos,

encabezado por el Dr. Abramson que es un oftalmólgo dedicado a la oncología, retomó el concepto de que si la quimioterapia en vez de ser sistémica se aplicaba a través de la arteria que nutre el ojo (arte-ria oftalmica), podía tener mejo-res resultados. Junto al Dr Gobin (neurointervencionista) perfeccio-naron una técnica que ya habían comenzado a utilizar los japoneses en los 80”.

“Yo aprendí esta técnica llamada quimioembolizacion o quimioci-rugia en Nueva York en el Memo-rial Sloan Kettering Cancer Center y el Presbiterian Medical Center en septiembre del 2014 con los doctores Abramson y Gobin. Des-de noviembre de ese año hasta la fecha tenemos realizados aproxi-madamente 150 procedimien-tos”, explica Requejo y agrega: “Si bien el retinoblastoma no es una neoplasia común, el Hospital Ga-rrahan es un centro de referencia nacional y de países limítrofes y el único donde se hace este procedi-miento en el medio público ”.

¿En qué consiste la técnica? “Con un microcatéter se navega la arteria carotida interna hasta llegar a la arteria oftálmica, allí se administran las drogas logrando una mayor efectividad local con menor cantidad de quimioterapi-co y por lo tanto, menor toxicidad sistémica”, explica el neurociru-jano y agrega: “Con esto se logró

salvar el globo ocular y mejorar la sobrevida de una cantidad impor-tante de niños. El segundo paso es intentar salvar en forma completa la visión”.

Esto es un trabajo que involucra a un equipo multidisciplinario: hay un equipo de oftalmólogos que realiza el diagnóstico y oncó-logos que estadifican al paciente, establecen qué avance tumoral tiene e indican el tratamiento de quimioembolización por la arteria oftálmica.

“Lo más maravilloso de esto es que se logró transformar la reali-dad de muchos niños que antes re-cibían una gran cantidad de droga en forma más invasiva. Es todo un desafío lograr estos cambios y que la ciencia y la tecnología avancen en este sentido. Yo quiero desta-car la importancia de la multidis-ciplina. No es importante sólo el diagnóstico y el procedimiento, sino también el cuidado poste-rior. Es tan importante esto como la intervención quirúrgica. Entre todos hacemos un gran equipo”, concluye.

Se llegó a un gran objetivo y se sigue trabajando por más. “Aho-ra se está trabajando en tratar de que el niño no pierda la visión, y la otra es que aquellos niños que tienen una metástasis en el sistema nervioso, con el mismo método ser más agresivos y si no se puede salvar el ojo, sí salvarles la vida”.

Por María José Ralli

Page 11: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

11

Por Camila Balbín

Los viajes por vacaciones con-ducen a los argentinos hacia zonas donde se registran casos de dengue, fiebre chikungunya y virus zika. Por eso, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires di-fundió las medidas para prevenir estas enfermedades, y recomendó consultar de inmediato al médico a quienes presenten, a su regreso, síntomas febriles. Al cierre de esta edición, había 30 casos confirma-dos en distritos bonaerenses, de los cuales 6 son autóctonos.

“Actualmente, las zonas de ries-go para el viajero son donde están circulando los tres virus, dengue, chikungunya y zika, las tres son trasmitidas por el mismo mosqui-to y son urbanas. La prevención debe ser ropa adecuada y uso de repelente cada tres horas tanto en el área rural o selvática como en la cuidad”, afirma el Dr. Tomás Orduna, Jefe del Servicio de Pato-logías Regionales y Medicina Tro-pical del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz.

En cuanto a los viajes dentro del país, “debemos evitar las pica-duras de mosquito tanto en el li-toral como en Córdoba, San Luis, Misiones y Formosa. Además debemos tener en cuenta que te-nemos potencialmente el ingreso de chikungunya y zika”, explica el Dr. Orduna.

En el caso de los viajes a Brasil, Colombia y Centroamérica, el Ministerio de Salud de la Provin-cia de Buenos Aires advirtió que las mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo deben “ex-tremar las medidas de prevención frente al riesgo de zika”, ya que se-gún un informe oficial divulgado por el Ministerio de Salud de Bra-sil se señalaba que, desde octubre hasta ahora, se registraron 3.530 casos de microcefalia en bebés, y que se sospecha que podrían ser consecuencia de la infección de las madres durante el embarazo por el virus zika. Ante esta situación, el Dr. Orduna sostiene: “Desde el Hospital, estamos desaconse-jando fuertemente el viaje de las embarazas en el primer y segun-do trimestre en regiones donde ya sabidamente hay circulación de zika, si bien aún le falta un cierre asociativo con una evidencia más fuerte entre zika y la microcefalia, lo que es claro es que la incidencia de microcefalia ha cambiado de

Medicina del viajero

El Ministerio de Salud bonaerense pide precaución a los turistas

El sistema público de salud cuenta con centros de Medicina del Viajero que

ofrecen asesoramiento a los viajeros en forma gratuita:

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funcio-na el Servicio de Medicina del Viajero y Medicina Tropical en el Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Uspallata 2272. Se otorgan turnos telefónicos o en persona: (011) 4304-5554/2180, interno 231, de lunes a viernes de 8.30 a 12.30 horas. Su e-mail: [email protected] Hospital San Martín de La Plata, Calle 116 en-tre 69 y 70, también tiene este servicio. Debe solicitarse turno telefónico de lunes a vier-nes al (0221) 425-1717 interno 217.

forma brutal entre 2014 y 2015 y está ocurriendo en las regiones donde hay transmisión de este vi-rus”.

En general, cuando se viaja por la región “debemos estar alerta a la transmisión de enfermedades por insectos (dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, malaria, etc.) y al contacto con animales por la po-sible transmisión de rabia”, afirma el Dr Orduna y explica que du-rante el viaje hay que estar alerta a la aparición de fiebre, sobre todo estando en trópico y subtrópico, a la aparición de lesiones cutáneas, a la diarrea dependiendo el tipo y a aquellos signos o síntomas que no puedan ser explicados como un mareo, cefalea prolongada o la aparición de algún tipo de hemo-rragia. Todos estos casos ameritan una consulta inmediata.

Desde el Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, se recomien-da fuertemente que los viajeros realicen consultas pre-viaje con médicos especialistas en medicina del viajero, sobre todo para des-tinos exóticos que son los asocia-dos a áreas tropicales y subtropi-cales. “También deben consultar si o si los que llamamos viajeros especiales que tienen potencial-mente mucho más riesgo, donde contemplamos a las embarazadas, los niños, los ancianos, a todos los que tengan patologías de base como diabetes, cardiopatías o in-munocomprometidos”, explica el Dr. Orduna.

Durante las consultas pre-viaje

se valoran los motivos, itinerario, características del viaje, antece-dentes personales del viajero y se diseña el plan de medidas. Una de las herramientas fundamentales para la prevención de enferme-dades al viajar son las vacunas. El especialista en medicina del viajero evaluará su calendario de vacunación y le brindará las reco-mendaciones necesarias según su edad, actividades y estilo de vida. También se recomienda llevar un botiquín para algunas situaciones que quiebren la salud durante el viaje, sobre todo para poder ac-tuar antes de entrar en contacto con un sistema de salud. Esto va asociado con la recomendación de llevar un seguro de viaje.

En la consulta post-viaje se incluye la evaluación de los via-jeros que retornan sanos, como así también, el diagnóstico y tra-tamiento de aquellos que lo ha-cen con enfermedades adquiridas durante el viaje. “En el Hospital tenemos un 5% de las consultas del post-viaje que son personas sanas que han estado expuestas a multitud de cosas y quieren una evaluación para descartar que se haya adquirido algo que luego les traiga algún problema en lo me-diato o en lo futuro. Sin embargo, en general, la consulta del post-viaje está cargada por las personas que presentan algo que asocian a ese viaje: el 50% de los pacientes tienen patologías dermatológicas, un 30% tiene fiebre y la primera causa es el paludismo o malaria,

también tenemos dengue u en-fermedades comunes como neu-monía o anginas. Después tene-mos un pequeño porcentaje que presenta la diarrea del viajero”, asegura el Dr. Orduna.

“En principio, uno siempre debería antes de emprender un viaje, sobre todo fuera del país, realizar una consulta con médi-cos especialistas en medicina del viajero. Sin embargo, en la prác-tica es muy difícil que ocurra por que viajan 5 millones de argenti-nos al extranjero en un año, por lo tanto no habría capacidad para poder soportar esa demanda de

consultas. Por eso, no solo tene-mos la necesidad de concientizar al público en general y sino tam-bién a los colegas sobre la Medi-cina del Viajero. Es importante que los grandes lineamientos de la medicina del viajero sean ad-quiridos por médicos generalis-tas, clínicos, médicos de familia y pediatras. A partir de La Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, en el modelo de Argenti-na, ya hemos podido dar 11 cur-sos y capacitar a más de 450 per-sonas, es un gran logro y genera esa mayor difusión”, concluye el Dr. Orduna.

Page 12: AÑO XX- Nro. 253 FEMECON INFORMAde Salud de la Nación “El compromiso de nuestra gestión es el ordenamiento del sistema de salud” A poco menos de dos meses de asumir las nuevas

FEMECON INFORMA

AÑO XX - Nro. 253 FEBRERO 2016

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

CARTELERA

“FEBRERO 2016”

Rehabilitación Cardiovascular con Tango Todos los lunes de 18 a 19.30 hs

P.3° - Salón Dr. Alfonso Del Giúdice

Informes e Inscripción: Romina Seco: Tel. 15-5-403-7977.

Interesados presentar certificado médico que acredite que está apto para realizar actividad física.

Museo de la Medicina Ubicación:

Pasaje Gonzalez 53Horario: Lunes a viernes

de 14.30 a 18 hs.

Visitas programadas contactar

al 4294-0173

“Las Horas Fuera de los Márgenes”

Versión de Javier MargulisSobre un cuento de Bruno SchulzCon Fidel VitaleFunciones: Sábados a las 21:30hsLocalidades: $130.- Estudiantes y jubilados: $100.-www.alternativateatral.com CLUB La Nación 2 x 1Patio de Actores, Lerma 568 – 4772 9732www.patiodeactores.com.ar

Un anciano recuerda y extraña en soledad los tiempos en los que se dedicaba a algo, aquellos en los que en-ganchaba su existencia a una silla propia con un almohadoncito, reglas y lápices en un escritorio de oficina.

No hay márgenes para sus horas y el tiempo marcha hacia la eternidad.Una mañana de otoño, sentado en un banco de plaza lo sorprende un violento tumulto; son los pequeños

escolares que como si fueran prófugos, salen huyendo por las escaleras de mármol como monos, gesticulando en medio de un griterío infernal.

Tal vez porque su altura se fue atrofiando con el tiempo y su rostro adquirió un aspecto infantil, los salvajes lo toman por su coetáneo… Se gana sus simpatías y se vuelve popular.

Al tiempo decide llevar adelante una empresa fantástica: Solicitar al director de la escuela primaria su rein-corporación, y lo consigue convirtiéndose en un “Veterano del abecedario”.

Ahora cuando regresa a su casa, lo hace rodeado por una pandilla de salvajes, su existencia se llena de calor y de vida, y vuelve a ser niño para siempre.

300 millones

Autor: Roberto Arlt - Repone el Lunes 15 de fe-brero de 2016.

Lugar: Del Pueblo (Av. Roque Sáenz Peña 943 – 4326-3606)

Horario: Lunes a las 20 horas.Precio de las localidades: $130.

Te estaba esperando

Autor: Martín Marcou - Estreno: 5 de febrero. Lugar: Camarín de las Musas (Mario Bravo 960 - 4862 0655)Horario: Viernes a las 23hsPrecio de las localidades: $130.

A kilómetros de una ciudad, en una zona rural, vive El Nene junto a un padre ausente, una madrastra que lo exige y su media hermana con síndrome de Peter Pan. La obra comienza con una tragedia. Acaba de morir en un accidente La Nana que hace años lo cuidaba. Hay que suplantarla y eso traerá sus consecuencias. *El texto resultó uno de los cinco finalistas del Proyecto 34°S / teatro en traslación - Intercambio artístico: África - Latinoamérica. La obra fue publicada en su versión traducida, en ingles, conjuntamente con las otras 4 obras argentinas finalistas, en un volumen que es distribuido actualmente en Sudáfrica.

La obra tiene su origen en un hecho policial real sobre el que Roberto Arlt tuvo que escribir una cró-nica. El suceso lo turba durante largo tiempo, por lo injusto y por lo atroz, y Arlt lo apropia y lo transfor-ma en su primera obra teatral. Sofía, una sirvienta, escapa de su realidad a través de los sueños y gracias a la intervención de diversos personajes oníricos. Uno de ellos, Rocambole, le comunica que ha recibido una herencia de trescientos millones de pesos. Ella moldea una vida en su realidad imaginaria, ahora viaja por el mundo, puede enamorarse y tiene una hija. La pieza es una invitación a un mundo de fantasías y realidades que se entrelazan. Una invitación a un mundo de fantasmas que actúan para una sirvienta millonaria, construyendo situaciones disparatadas, desopilantes, terribles y trágicas. El detrás de escena de los sueños.