“calidad de vida en pacientes atendidos con …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/umb/128/1/cieza...

51
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS Presentada para obtener el Título Profesional de: Licenciado en Psicología AUTOR: CIEZA PEREYRA JUAN CARLOS ASESORA: MG. MARY CLEOFE IDROGO CABRERA. Chiclayo, enero de 2019 “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON TUBERCULOSIS EN DOS CENTROS DE SALUD DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ ABRIL DEL 2018”

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

Presentada para obtener el Título Profesional de: Licenciado en

Psicología

AUTOR: CIEZA PEREYRA JUAN CARLOS

ASESORA: MG. MARY CLEOFE IDROGO CABRERA.

Chiclayo, enero de 2019

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS

CON TUBERCULOSIS EN DOS CENTROS DE SALUD

DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ ABRIL DEL 2018”

Page 2: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

1

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON TUBECUOSIS EN

DOS CENTROS DE SALUD DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ ABRIL DEL 2018”

Elaborada por

______________________________

Cieza Pereyra Juan Carlos .

AUTOR

Aprobado por:

____________________________________

Mg. Esmeralda Suclupe Bances

PRESIDENTA

____________________________________

Mg. Nayr Suárez Padilla

SECRETARIA

____________________________________

Mg. Ana Lucia Chirinos Antezana

VOCAL

____________________________________

Mg. Mary Cleofé Idrogo Cabrera.

ASESORA

Page 3: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

2

DEDICATORIA

La obtención de esta tesis está dedicada principalmente a

mis padres. Juan Cieza Gálvez y Edith Maruveny Pereyra

Alva, pilares fundamentales en mi vida, ya que impartieron

en mí la educación con ímpetu, tenacidad y lucha

convirtiéndose en un gran ejemplo a seguir y destacar, no

solo para mí, sino también para mis hermanos y familiares

en general, para quienes a la vez está dirigido este logo,

porque depositaron su entera confianza en cada reto que se

me presentaba sin dudar ni un solo momento de mis

capacidades y muy por el contrario celebrando jubilosos

cada éxito a mi lado y por ellos que soy lo que soy ahora.

Familia los amo con mi vida.

Page 4: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino

de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada

miembro de mi familia que de una u otra manera siempre

me han dado su fuerza y apoyo incondicional; así mismo

dedico esta tesis a mi esposa, quién supo sembrar tesón en

mí en aquellos momentos de decline y cansancio; en tercer

lugar y no menos importante a mi institución universitaria

por su formación y preparación quien con la buena

formación de excelentes docentes formaron de mi un

profesional en psicología.

Page 5: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

4

RESUMEN

La tuberculosis (TBC), es una de las enfermedades infectocontagiosas que más

afecta la calidad de vida por su carácter infeccioso, ya que las bacterias se liberan en el

aire cuando una persona con TBC tose, estornuda, habla o canta; por ello este estudio

tuvo como objetivo determinar el nivel de calidad de vida y sus dimensiones en los

pacientes atendidos con tuberculosis de dos centros de salud de José Leonado Ortiz en

abril del 2018. Es una investigación cuantitativa, no experimental descriptiva. La

población estuvo constituida por 45 pacientes con diagnóstico de TBC de dos centros de

salud del distrito de José Leonardo Ortiz atendidos en abril del 2018, que cumplieron

los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó el inventario de Calidad de Vida

(WHOQOL-BREF) con confiabilidad de 0,96. Los datos se procesaron en Microsoft

Excel 2010. Se aplicaron estrategias para asegurar los aspectos éticos y los criterios de

cientificidad. Los resultados revelaron que en la dimensión de Salud Física el 71% de la

población posee un nivel moderado; en la dimensión de Salud Psicológica el 71% de la

población posee un nivel moderado; en la dimensión de Relaciones Sociales el 57% de

la población, presenta un nivel moderado; en la dimensión Ambiente reflejaron un nivel

alto predominante con un 52% de las población evaluada. Llegando a la conclusión que

el nivel de calidad de vida predominante es moderado, ya que indicaron 81% de esta

categoría en los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José

Leonado Ortiz, en abril del 2018.

Palabras Clave: Tuberculosis, Calidad de vida, enfermedad infectocontagiosa,

pacientes con TBC.

Page 6: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

5

ABSTRACT

The Tuberculosis (TBC), is one of the infectious diseases that most affects the

quality of life due to its infectious nature, since bacteria are released into the air when a

person with TBC coughs, sneezes, speaks or sings; Therefore, this study aimed to

determine the level of quality of life and its dimensions in patients treated with

tuberculosis from two health centers of José Leonado Ortiz in April 2018. It is a

quantitative, not experimental, descriptive investigation. The population consisted of 45

patients diagnosed with TBC from two health centers in the district of José Leonardo

Ortiz attended in April 2018, who met the inclusion and exclusion criteria. The Quality

of Life inventory (WHOQOL-BREF) with reliability of 0.96 was used. The data was

processed in Microsoft Excel 2010. Strategies were applied to ensure the ethical aspects

and the criteria of scientificity. The results revealed that 71% of the population has a

moderate level in the Physical Health dimension; in the Psychological Health

dimension, 71% of the population has a moderate level; in the Social Relations

dimension, 57% of the population has a moderate level; in the Environment dimension

they reflected a predominantly high level with 52% of the population evaluated. The

conclusion is that the predominant level of quality of life is moderate, since they

indicated 81% of this category in patients with tuberculosis treated in two health centers

of José Leonado Ortiz, in April 2018.

Key Words: Tuberculosis, Quality of life, infectious disease, patients with TB.

Page 7: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

6

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON TUBERCULOSIS

EN DOS CENTROS DE SALUD DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ ABRIL DEL

2018”

CARATULA.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE Pág.

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................8

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL .......................................................14

2.1. Antecedentes de investigación. .....................................................................................14

2.2. Aspecto teórico - conceptual: ...................................................................................15

Tuberculosis ......................................................................................................................16

Calidad de vida .................................................................................................................18

2.1. Definición Operacional de la variable .....................................................................21

CAPITULO III. ASPECTO METODOLÓGICO .................................................................24

Tipo de investigación ........................................................................................................24

Diseño metodológico. ........................................................................................................24

Población y muestra. ........................................................................................................24

Criterios de inclusión. ......................................................................................................25

Criterios de exclusión. ......................................................................................................25

Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................26

Procedimiento de recolección de la información. ...........................................................27

Método de procesamiento de la información. .................................................................27

Principios éticos. ...............................................................................................................28

Criterios de cientificidad. .................................................................................................29

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................30

4.1. Presentación de los resultados. .....................................................................................30

4.2. Discusión de los resultados............................................................................................35

CONCLUSIONES ....................................................................................................................36

RECOMENDACIONES ..........................................................................................................37

Page 8: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

7

REFERENCIAS .......................................................................................................................38

ANEXOS ...................................................................................................................................41

Page 9: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

8

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Últimamente han surgido investigaciones referidas a las enfermedades crónicas e

infectocontagiosas, estas siguen en aumento y abordando de manera descriptiva la

incidencia y prevalencia de estas dolencias y sus repercusiones en la calidad de vida

(CV), que obligan al cambio de los hábitos y estilos de vida que la persona debe

afrontar. (Candela, 2017; Minaya, 2018)

La tuberculosis (TBC), es considerada una de las enfermedades que más afecta

la CV, ya que las bacterias se liberan en el aire por las gotitas de flugge en los

momentos que una persona con TBC en su primera fase o sin tratamiento tose,

estornude o hable; generando de esta manera temor al contagio en su grupo familiar o

social, lo que también representa problemas en la CV del paciente (González, Lupercio,

Hidalgo, León & Salazar, 2013).

Esta enfermedad, es conocida desde la antigüedad y actualmente ha cobrado

importancia al resurgir y estar relacionada con diversas enfermedades; como diabetes,

VIH/SIDA, entre otras que hacen que las personas sean más sensibles ante

complicaciones e incluso la muerte. Esta enfermedad, por su carácter infectocontagioso

afecta primordialmente la sociabilidad, dado que el ser humano por naturaleza y

necesidad es sociable y necesita de otras personas para poder relacionarse.

En el plano internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(2018), detectó que la incidencia, prevalencia y mortalidad a causa de la TBC en Haití,

trabajaron en la mejora de su detección y tratamiento, generando consecuencias

satisfactorias de esta labor, donde más del 70% de los pacientes con tuberculosis

identificados en Haití fueron curados, representando así un aumento del 11% de casos

favorables, lo que generó establecer casi 230 centros de diagnóstico y tratamiento para

la TBC.

Page 10: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

9

En Panamá, el 49,6% de los casos incidentes (719 de cada 1.449 habitantes),

corresponden a formas pulmonares bacilíferas positivos; el 18,8% fueron casos con

bacilos negativos (272 de cada 1.449 habitantes), donde mediante estrategias de salud

para el 2015 las cifras se mostraban con una disminución considerable, teniendo en

cuenta que el 17,0% fueron casos extra-pulmonares, el 7,5% fueron casos por recaídas y

7,1% fueron casos pulmonares sin baciloscopía, como tendencia de TBC considerada

descendente en los últimos años debido que la tasa de incidencia de esta enfermedad ha

oscilado entre 37 y 55 casos por 100.000 habitantes (Fondo mundial de lucha contra el

sida, la tuberculosis y la malaria, 2015).

En México, donde la prevalencia se mantiene en 31.7 casos para cada 100 000

pobladores, no existen estudios de la afectación de la CV en estos pacientes a pesar de

encontrarse el país entre los 7 que concentran más del 80 % de casos considerados de

TBC para la región (González, et al., 2013).

Con frecuencia la enfermedad se localiza y enfoca hacia los pulmones, pero

pudiendo afectar cualquier órgano del ser humano, encontrando como signos y síntomas

característicos: tos mínima, fiebre leve, fatiga, pérdida involuntaria de peso, tos

sanguinolenta o con producción de flema, sudoración nocturna, entre otros

(Monteghirfo, 2016)

Esta como otras enfermedades infectocontagiosas afectan la estabilidad familiar,

sobre todo porque la TBC provoca vergüenza al paciente que lo padece y a los

miembros de la familia siendo de mucha importancia el apoyo familiar; se ha descrito

que los pacientes que lo perciben como insatisfactorio calificando su estado de salud

como pobre, reportando mayor angustia psicológica; mientras que, los pacientes con

apoyo familiar satisfactorio, independientemente de percepción de salud informan poca

angustia psicológica y una propicia CV (Balcazar, Ramírez, & Rodríguez, 2015).

Page 11: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

10

En una investigación ecuatoriana, se reportó que los pacientes con diagnóstico

de tuberculosis presentaron a nivel general una buena CV, sin evidencias negativas en

las actividades relevantes de su vida diaria, ya que provienen en su gran mayoría de

familias funcionales (Arce, León, Gonzalez, & Ruíz, 2016)

En el Perú, existen estadísticas alarmantes que lo posicionan como uno de los

países con mayores casos de TBC y aunque alcanzó la meta de reducir a la mitad la

mortalidad por TBC respecto al año 1990 (con una disminución estimada del 71%, de

34 muertes por cada 100 mil habitantes en 1990 a un 9.8% para el año 2012); donde la

morbilidad se identificó en casos multidrogoresistentes (MINSA, 2015).

En la región Lambayeque, se reportó que existen 90 casos por cada 100 mil

habitantes con TBC, lo cual implica que las estrategias desarrolladas han logrado

controlarla; en el 2012 en Chiclayo existieron 174 pacientes con TBC, siendo el distrito

de José Leonardo Ortiz donde se registraron el mayor número de afectados con una cifra

de 147 pacientes (Grupo La República, 2013).

Estos pacientes, generalmente refieren una serie de limitaciones en las que se

encuentran atrapados y sin poder realizar actividades cotidianas del hogar con

normalidad, generando así pérdida de energía y fatiga, al mismo tiempo sensación de

dolores, sueño continuo y malestares generales que afectan directamente la salud física

del paciente presentando complicaciones también en su salud psicológica con presencia

de baja autoestima, sentimientos negativos y pensamiento distorsionado, así como

dificultades en sus relaciones sociales debido a un pobre apoyo familiar o de amigos y

la presencia de un ambiente desfavorable por la existencia de hostilidad en el hogar, un

sistema sanitario social deficiente o con limitaciones económicas; situaciones que

afectan directamente la CV de quienes padecen la TBC; siendo estos sucesos de vida

con la enfermedad que generaron inquietud y me llevó a formular la siguiente

Page 12: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

11

interrogante: ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de José Leonardo Ortiz en abril del 2018?.

Es preciso considerar en todo momento que el conocer el nivel de la calidad de

vida es importante en todas las etapas de la vida, más aún en quienes tienen el virus de

la TBC, ya que se considera un indicador que permite diferenciar las intervenciones en

promoción de la salud en los pacientes; además, permite la evaluación periódica de

diferentes aspectos relacionados con la salud y el bienestar en la población (Camargo,

Orozco, & Niño, 2017).

Teniendo como objeto de estudio, el nivel de calidad de vida en los pacientes

con tuberculosis, definido como la percepción de algún individuo de su posición en la

vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación

con sus objetivos, expectativas, valores y preocupaciones (Organización Mundial de la

Salud, 2004).

Hecho que me llevó a considerar como objetivo general el determinar el nivel de

calidad de vida en los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de

José Leonado Ortiz en abril del 2018. Así mismo se consolidó la investigación con los

objetivos específicos: determinar la calidad de vida en la dimensión de Salud Física en

los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz

en abril del 2018; determinar la calidad de vida en la dimensión de Salud Psicológica en

los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz

en abril del 2018; determinar la calidad de vida en la dimensión de Relaciones Sociales

en dos pacientes con tuberculosis atendidos en los centros de salud de José Leonado

Ortiz en abril del 2018; determinar la calidad de vida en la dimensión del Ambiente en

los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz

en abril del 2018.

Page 13: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

12

En el Perú, más de 30,000 peruanos llegan a padecer de TBC cada año y de ellos,

más de la mitad de pacientes, radica en Lima Metropolitana (Alianza Multisectorial e

Intergubernamental, 2014).

Por otro lado, el jefe del Departamento de Epidemiología del hospital Las

Mercedes de Chiclayo, expresó que más de 300 personas del distrito de José Leonardo

Ortiz tienen tuberculosis y cerca de 600 más, presentan baciloscopía positiva, mientras

que en Lambayeque el alto índice de esta enfermedad se registra en el distrito

Leonardino, que para el año 2015 surgió un aumento al 100 por ciento (RPP, 2016)

Teniendo en cuenta las cifras e intereses de otros autores es que consideramos muy

importante el conocimiento acerca de la CV de los pacientes con tuberculosis para los

centros de salud de la región, todo ello con el fin de mejorar y brindar estrategias

sanitarias que logren mejorar la CV en estos pacientes, además de ampliar la noción de

la CV en pacientes con TBC ha resultado muy útil, ya que ha obligado a pensar en

forma más crítica sobre la situación por la que pasan los pacientes con TBC,

estimulando así la investigación de forma prometedora, en la que se colabora con

información útil a fin de informar sobre la CV de los que padecen la enfermedad.

Por todo lo descrito, se desarrolló la investigación, con el fin de poder dar a

conocer la CV en los pacientes con TBC ya que se pueden explicar por factores sociales

múltiples que han sido identificados como factores clave para este tipo de problema en

el cual tiene que ver la pobreza, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias, la escasa

conciencia de la TBC, conceptos erróneos acerca de la enfermedad, la edad, el género,

la historia de la inmigración, el estigma de la enfermedad, el tiempo para llegar a un

diagnóstico y una preferencia por opciones alternativas de tratamiento de vida.

Posibilitando a un punto de partida para determinar cuáles son los aspectos que se deben

tomar en cuenta para evitar que los pacientes con TBC tengan dificultades en diferentes

Page 14: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

13

dimensiones de su CV; por otro lado, dar a conocer a los estudiantes y futuros

profesionales de la carrera de psicología de la universidad Privada Juan Mejía Baca y

quienes tengan acceso a esta información, la importancia que tiene el conocimiento de

la enfermedad y los resultados obtenidos en su relación con la CV, dejándola de esta

manera como fuente de consulta y como base de investigación para que se continúe

abordando diferentes aspectos relacionados a este interesante y apasionante tema. Por lo

tanto, este informe está estructurado por capítulos, que se plantean a partir de la

metodología aplicada en la investigación, los resultados obtenidos durante la ejecución

de dicho trabajo y la discusión de los mismos; llegando finalmente a presentar las

conclusiones, recomendaciones y sugerencias.

Page 15: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

14

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de investigación.

La investigación ecuatoriana denominada: “Calidad de vida y funcionalidad

familiar en tuberculosis pulmonar y extrapulmonar” sustentada por Arce, León,

Gonzalez, & Ruíz (2016), plasmando como objetivo principal valorar las dimensiones

de la calidad de vida, para medir el grado de funcionalidad familiar. Sustentando como

resultados que los pacientes con diagnóstico de tuberculosis presentaron a nivel general

una calidad de vida buena, sin notarse limitaciones en las actividades relevantes de su

vida diaria, y que proviene la gran mayoría de familias funcionales.

González, et al., en el año 2013 en México, realizaron una investigación titulada

“Calidad de vida relacionada con la salud y trabajo en pacientes con tuberculosis en

Guadalajara”; el objetivo principal fué evaluar la percepción de Calidad de Vida

Relacionada con la Salud (CVRS) de pacientes con diagnóstico de tuberculosis y la

relación con su trabajo, donde se llegó a concluir que la percepción de la CVRS en

general para esta población es de "regular" a "baja", siendo las más afectadas por la

enfermedad el rol físico, la percepción de la salud general, vitalidad y dolor corporal.

Así mismo, se llevó a cabo un estudio de casos y controles prospectivos que

incluyó a pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar recurrente (TBC)

confirmada bacteriológicamente y a controles sanos que acudieron a un hospital de

tercer nivel. Se utilizó el WHOQOL-BREF para evaluar la calidad de vida de los

pacientes al iniciar el tratamiento acortado estrictamente supervisado, donde se

estableció como objetivo evaluar la calidad de vida de los pacientes con TBC en

comparación con la calidad de vida observada en sus contactos domiciliarios sanos.

Llegando a la conclusión que los pacientes con TBC activa tienen dificultades en la

realización de las actividades diarias y alteraciones psicológicas (Fernández, García, &

Pérez, 2014)

Page 16: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

15

En nuestro país, a pesar de la lucha constante también tenemos cifras alarmantes

de casos de TBC incluso en el área de la salud, así como lo muestra la investigación

realizada por Soto, et al. (2016) titulada “Tuberculosis en trabajadores de salud en el

Perú, 2013-2015”, que tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas

de la tuberculosis en trabajadores de salud del Perú; llegando a obtener como resultados

que 67% de los casos fueron tuberculosis pulmonar con confirmación bacteriológica,

siendo así que la tuberculosis constituye un riesgo laboral importante para los

trabajadores de salud de los establecimientos de salud públicos y privados, afecta

principalmente al grupo de profesionales y técnicos de la salud que realizan labores en

áreas de cuidado y atención directa con pacientes en grandes hospitales de Perú.

En el ámbito local, los especialistas de la GERESA – Chiclayo, identifican a los

populosos distritos de La Victoria y José Leonardo Ortiz que por la densidad de

población, existe un aumento de brotes de la TBC, especialmente por las migraciones y

costumbres adquiridas en las zonas de origen. Además se informó que las tasas de

mortalidad por TBC incrementaron en los últimos años. Donde llegaron a concluir que

el 30% de los casos de muerte reportados se deben al abandono de los tratamientos por

parte de los pacientes, mientras que el 7% es por fracaso de los mismos. (Grupo La

República, 2013).

2.2.Aspecto teórico - conceptual:

Calidad de vida, es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes, todo esto

influido de un modo complejo por la salud física, su salud psicológico, las relaciones

sociales y su ambiente o entorno (OMS, 2005).

Page 17: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

16

A continuación se incluyen diversos autores para poder llegar a una definición

certera de tuberculosis y calidad de vida, considerando diversos puntos a tomar en

cuenta como parte de nuestro marco teórico.

Tuberculosis

La tuberculosis es una infección bacteriana causada por el Mycobacterium

Tuberculosis, también llamado bacilo de Koch, que es un bastoncito de 2 a 4 micras de

longitud y 3 micras de espesor. Su transmisión es a través de los microorganismos que

son transportados en gotitas por el aire de 1 a 5 metros, la vía principal de entrada es la

vía aérea, a través de la inhalación, la cual se produce cuando el enfermo bacilífero tose,

conversa, estornuda o ríe y lanza al exterior aerosoles que contienen la bacteria

penetrando hasta los bronquios y alvéolos donde pueden ocasionar la enfermedad

dependiendo de las defensas del huésped, el tamaño del inocuo y su virulencia. Tras la

exposición inicial, se desarrolla una infección tuberculosa localizada, que en la mayoría

de los casos cicatriza de forma espontánea. Queda una lesión calcificada (nódulo de

Ghon), y la enfermedad clínica puede aparecer muchos años más tarde, generando una

alteración en la calidad de vida de paciente, ya que se alteran todos los espacios de

interrelaciones (Bravo, 2015).

Los síntomas de la enfermedad varían entre unos usuarios y otros, dependiendo de

la extensión de la enfermedad. El síntoma más habitual de la tuberculosis pulmonar es

la tos, puede ser mínimamente productiva de esputo amarillo o verde al principio, que

puede ser no productiva, pero si la enfermedad progresa sin tratamiento se convierte en

productiva, con expectoración hemoptisis (toz acompañada de sangre); en la

tuberculosis pulmonar activa, incluso la enfermedad moderada o grave, los pacientes

pueden no tener síntomas, sin embargo "no se sienten bien", pues se desarrollan

gradualmente anorexia, fatiga y pérdida de peso a lo largo de varias semanas, o bien

Page 18: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

17

pueden tener síntomas más específicos como el no querer relacionarse con los demás

por vergüenza en muchas ocasiones, incluso llegar a entrar en un estado de depresión y

dependiendo de la gravedad, podría llegar a situarse en un trastorno asociado de estrés

post-traumático (Tisoc, 2015).

El tratamiento de la tuberculosis se basa en regímenes de terapia combinada

(varios medicamentos) de corta duración acompañada de intervención psicológica por

aquellos pensamientos negativos o irracionales generados en la etapa de padecimiento,

formulados en los decenios 1970, 1980, y que han ido mejorando en el transcurso de los

años; se toman en cuenta también tres propiedades fundamentales de los medicamentos

antituberculosis: capacidad bactericida, capacidad esterilizante, y capacidad para

prevenir la resistencia. Nos enfrentamos a su vez a fenómenos biológicos relacionados a

la presencia de enfermedades como el VIH/SIDA o la Diabetes Mellitus, que favorecen

a la presencia de la TB, además los fenómenos de resistencia a las drogas, la

Multidrogorresistencia y la Extrema Resistencia, y por lo tanto a escenarios mucho más

complejos para el control de la Tuberculosis en el país (MINSA, 2016)

En el Perú, hemos acumulado en los últimos años una reconocida experiencia

internacional en el manejo de la Tuberculosis en general y en la Multidrogorresistencia.

Como menciona La Alianza Multisectorial del Perú; tener como fin el fortalecer los

servicios de salud con los recursos indispensables para combatir la tuberculosis.

(MINSA, 2016)

El tratamiento farmacológico de la Tuberculosis sensible a las drogas considera dos

fases, ambas supervisadas:

A. PRIMERA FASE de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para

reducir rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida

Page 19: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

18

(lográndose destruir al 90% de la población bacteriana en los primeros 10 días) y para

prevenir la resistencia y con ello el fracaso al tratamiento.

B. SEGUNDA FASE de mantenimiento o esterilizante: de administración intermitente.

En este momento la población bacteriana se multiplica 1 vez por semana o menos

frecuentemente, de manera que ya no requiere tratamiento diario. Incluye menor

número de medicamentos, suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos

persistentes y evitar así las recaídas.

De la misma manera en cómo se manifestaron detalles relacionados a la TBC,

también se realizará lo mismo con la calidad de vida.

Calidad de vida

Es importante describir la calidad de vida, debido que llega a ser nuestra variable

de estudio y es lo que justamente viene a ser afectado, generándose de esta manera un

desequilibrio en las diversas dimensiones que afectar de múltiples maneras en las

personas, teniendo en cuenta ello, es importante constatar que no existe una definición

acertada de calidad de vida ya que distintos autores utilizan diferentes definiciones

tácitas pero no las explicitan, refiriéndose generalmente a una propiedad que tiene el

individuo para experimentar situaciones y condiciones de su ambiente dependiendo de

las interpretaciones y valoraciones que hace de los objetivos de su entorno; teniendo en

cuenta lo mencionado varios autores toman en cuenta lo siguiente para explicar la

definición de CV:

Como se había citado anteriormente tenemos definida la CV como la percepción que un

individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de

valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus

Page 20: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

19

inquietudes, todo esto influido de un modo complejo por la salud física, su salud

psicológico, las relaciones sociales y su ambiente o entorno (OMS, 2005).

Es considerada la CV como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un

concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto,

su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su

relación con los elementos esenciales de su entorno (WHOQOL Group, 1995)

“La calidad de vida es una combinación de elementos objetivos y de la evaluación

individual de dichos elementos. Calidad de vida objetiva y calidad de vida percibida son

dos conjuntos de factores que interactúan” (Ardila, 2013).

Mientras que Kagan (2017), considera la CV como una medida subjetiva de la

felicidad en gran manera, ya que esta depende de multiples factores, donde las

decisiones financieras juegan un rol muy importante en el ser humano.

La CV se ve disminuida, en especial en quienes padecen TBC, ya que además de

ser un enfermedad que debilita a quien lo padece, generando causas de disminución de

la CV dirigidas hacia repercusiones psicológicas como los estados de ansiedad,

sentimientos de soledad, depresión e incluso aislamiento social; problema agudizado

cuando se está desarrollada la multidrogorresistencia (Giraldo, Valencia, & Cardona-

Arias, 2017).

Es imprescindible incluir la información rescatada por Cantú-Martínez (2015),

quien refiere que es importante reconocer y tener siempre en cuenta, que las políticas

económicas neoliberales nos han conducido a un sistema donde las desigualdades

sociales han aumentado en gran manera, implicando en ello pobreza, desempleo y

Page 21: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

20

enfermedades como la TBC que tiene cifras alarmantes entre las personas que padecen

la enfermedad; entre otras desventajas que menguan la calidad de vida de las personas.

Siendo necesario para poder tener un concepto más claro y propio de la calidad de

vida, añadir las declaraciones universales de las Naciones Unidas sobre la calidad de

vida de los seres humanos (Cantú-Martínez, 2015).

“Principio 1 El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute

de condiciones de vida adecuadas, en un medio ambiente de calidad tal que le permita

llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y

mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras”.

Principio 8 “Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para

todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de

producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas”.

Punto 8: “Reafirmamos también la importancia de la libertad, la paz y la seguridad, el

respeto de todos los derechos humanos, entre ellos el derecho al desarrollo y el derecho

a un nivel de vida adecuado, incluido el derecho a la alimentación, el Estado de

Derecho, la igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y el

compromiso general de lograr sociedades justas y democráticas para el desarrollo”.

Punto 13: “El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de

biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza,

cobrándose cada vez más tierras fértiles; se hacen evidentes los efectos adversos del

cambio del clima, los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los

países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del

aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida

digna”.

Page 22: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

21

Teniendo en cuenta lo antes mencionado es que se identifican al desarrollo

económico y social como aspectos indispensables para asegurar un ambiente de vida y

trabajo favorable, creando condiciones necesarias de mejora de la calidad de vida, más

aun considerando a los pacientes con diagnóstico de TBC; sin dejar de lado el equilibrio

que se tiene que tener en las diversas dimensiones de la calidad de vida, ya que la falta o

carencia de alguna de ellas, generan niveles bajos en la calidad de vida de estas

personas.

2.1.Definición Operacional de la variable:

Es el resultado de la aplicación del cuestionario WHOQOL-BREF en el cual se

van identificar dimensiones como salud física, que implica interferencias en diversos

aspectos como falta de energía, fatiga, dolores frecuentes acompañado de malestares

generales y apneas; en la salud psicológica, se pueden identificar aspectos relacionados

con carencias en aceptación de su imagen corporal y apariencia, sentimientos negativos

presentes, autoestima baja, pensamiento distorsionado de algunos aspectos de la vida,

aprendizaje limitado o distraído, memoria y concentración baja debido al pensamiento

negativo; en relaciones sociales, implica alteraciones en las relaciones personales y el

ámbito social, además de generarse limitaciones o nulidad en la actividad sexual;

mientras que en la dimensión ambiente, se pueden identificar situaciones con falta de

recursos económicos, libertad y seguridad física limitados en el hogar o la sociedad, con

un sistema sanitario y social discriminatorio por temor al contagio (OMS, 1991).

Variables

Dimensiones

Indicadores

Categoría

Técnicas e

instrumentos

Energía y fatiga Alta

Page 23: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

22

Calidad de

Vida

Salud Física Dolor y Malestar

Sueño y Descanso

Moderada

Baja

WHOQOL-

BREF

Salud

Psicológica

Imagen corporal y

apariencia

Sentimientos negativos

Sentimientos positivos

Autoestima

Pensamiento,

aprendizaje, memoria y

concentración

Relaciones

Sociales

Relaciones personales

Apoyo social

Actividad sexual

Ambiente

Recursos económicos

Libertad y seguridad

física

Sistema sanitario y

social

Ambiente del hogar

Oportunidades de

adquirir información y

habilidades nuevas

Participación en y

oportunidades de recreo

Page 24: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

23

Ambiente físico

Transporte

Page 25: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

24

CAPITULO III. ASPECTO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La presente investigación se basó en el paradigma cuantitativo, ya que permite

observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos, además que

representa un conjunto de procesos, donde cada etapa precede a la siguiente y no se

puede eludir ninguno de los pasos; todo surge de una idea que al momento de ser

delimitada se derivaron los objetivos y preguntas de investigación. En la parte del

diseño se midieron las variables en un determinado contexto, para seguidamente

analizar las mediciones obtenidas mediante un método estadístico y finalmente se

extrajeron las conclusiones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Esta es una investigación aplicada, ya que depende de los descubrimientos y

aportes de la investigación básica, además de haberse dirigido a su aplicación inmediata

y no al desarrollo de teorías (Vásquez, 2005).

Diseño metodológico.

Es una investigación de tipo no experimental descriptiva, ya que se busca

especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Siendo

también transversal, ya que tiene como propósito describir variables e indagar los

niveles en cada una de sus dimensiones y proporcionar su descripción en un

determinado momento (Hernández et al., 2010).

De acuerdo al tiempo de ocurrencia de los fenómenos estudiados, se trata de una

investigación prospectiva, dado que investiga datos actuales (Vásquez, 2005).

Población y muestra.

Es considerada a la población como un conjunto de Individuos, objetos, elementos o

fenómenos en los cuales puede presentarse determinada característica de ser susceptible

para ser estudiada (D’Angelo , 2012).

Page 26: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

25

En este estudio se considera como población, a los pacientes con diagnóstico de TBC

atendidos en los centros de salud de José Leonardo Ortiz, en abril del 2018. La

proyección de 45 pacientes con diagnóstico de TBC atendidos en abril del 2018,

quienes estarán distribuidos de la siguiente manera:

CENTROS DE SALUD POBLACIÓN

Paul Harris 24

José Leonardo Ortiz 21

TOTAL 45

Para seleccionar las unidades de análisis, se toman por conveniente los siguientes

criterios:

Criterios de inclusión.

- Pacientes con diagnóstico de TBC de 18 años a más que estén recibiendo

tratamiento con el esquema 1 y 2 que acepten participar voluntariamente en el

estudio.

Criterios de exclusión.

- Pacientes diagnosticados con TBC iletrados o con alteraciones mentales. .

- Pacientes diagnosticados que no completen el cuestionario aplicado.

Así mismo se considera como muestra, al subconjunto o parte del universo o

población en que se llevará a cabo la investigación, respetado dos criterios: que sea

representativa y adecuada (López , 2004).

Se utilizará la población muestral, donde todos los elementos de la población

tienen posibilidad de ser escogidos para seleccionar la unidad de análisis (Hernández et

al., 2014).

Page 27: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

26

C.S. N n

Paul Harris 24 24

José Leonardo Ortiz 21 21

TOTAL 45 45

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La técnica es definida como un conjunto de instrumentos y medios a través de

los cual se efectúa el método y este se aplica a una ciencia, además que es indispensable

en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la

cual se organiza la investigación para poder obtener resultados que puedan sustentar los

fenómenos estudiados (Doupovec, y otros, 2010).

Dada la definición anteriormente citada es que se consideró indispensable con la

encuesta en esta investigación, ya que es considerada como un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir, el cual debe ser congruente al planteamiento del

problema e hipótesis (Hernández et al., 2014).

Así mismo se consideró como instrumento aquello que nos permite resumir en

cierta medida toda la labor previa de una investigación que en los criterios de selección

de estos instrumentos se expresan y reflejan las directrices dominantes del marco,

particularmente aquellas señaladas en el sistema teórico, (variables, indicadores e

hipótesis) para el caso del paradigma empírico-analítico y las fundamentaciones teóricas

y conceptuales incluidas en este sistema (Cerda, 1991)

Por consiguiente se tomó como instrumento de esta investigación el cuestionario,

que es considerado como un conjunto de preguntas estandarizadas que se realiza en un

interrogatorio, con un carácter técnico (Hernández et al., 2014).

Page 28: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

27

El cuestionario a utilizar fué el WHOQOL-BREF, el cual tiene preguntas de

escala de tipo Likert, es decir un conjunto de ítems que se presentan en forma de

afirmaciones para medir la relación del sujeto en 5 categorías; además consta de 26

ítems, los cuales van enmarcados a 4 dimensiones específicas, las cuales son salud

física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente. Así mismo su validez de

contenido es de 95% y su confiabilidad con un alpha de crombach de 0.96.

Procedimiento de recolección de la información.

Se solicitó la autorización del médico jefe de los centros de salud del distrito de

José Leonardo Ortiz seleccionados para la realización de la investigación.

Se le informó a la enfermera encargada del programa de estrategias sanitarias de

TBC de cada centro de salud, que se cuenta con la autorización correspondiente

para dicha investigación.

Se les informará a los pacientes la importancia de su participación dentro de la

investigación y el objetivo de la misma, recordándoles que será ejecutada de

manera anónima y voluntaria.

Se presentó un consentimiento informado a cada uno de los participantes de la

investigación (Anexo 2)

Método de procesamiento de la información.

En esta investigación se empleó el método de investigación de tipo teórico que

empleada para procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de

la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar

resultado (datos agrupados y ordenados (Hernández et al., 2014).

Para ello se recurrió al método de análisis y síntesis, ya que consiste en la

separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la

reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis); es

Page 29: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

28

decir analizaremos finalmente los resultados obtenidos de cada uno de los pacientes

mediante el cuestionario empleado (López , 2004).

Para esta investigación se empleó la estadística descriptiva ya que nos permite

recolectar, presentar y caracterizar un conjunto de datos con el fin de describir

apropiadamente las diversas características de ese conjunto (Becerra, 2010).

Paralelamente se recurrió al estadígrafo moda, ya que consiste en un conjunto de

datos numéricos que enfatiza el valor que más se repite, es decir, el que tiene el mayor

número de frecuencias absolutas, lo emplearemos para poder determinar el nivel exacto

de calidad de vida en relación a la incidencia de los resultados obtenidos (Becerra,

2010).

Principios éticos.

Para desarrollar la presente investigación, se tomó en cuenta los estándares éticos-

legales que estipula el Reporte Belmont de 1979, el respeto a la dignidad humana,

entendida por el principio de autonomía y capacidad para dar valor a las

consideraciones y opciones de las personas, y a la vez de abstenerse de poner

limitaciones a sus acciones.

Por otro lado, la beneficencia que se entiende frecuentemente como aquellos actos

de bondad y de caridad que van más allá de la obligación estricta, por lo tanto en este

estudio se buscó siempre incrementar al máximo los potenciales de beneficio para los

participantes de la investigación y reducir los riesgos (Ávila, 2012)

También se consideró a la justicia, como igualdad en la distribución; por ello se

otorgó el mismo tiempo de aplicación para todos los participantes, además de contestar

todas sus dudas o interrogantes respecto a los ítems (Osorio, 2000).

Page 30: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

29

Criterios de cientificidad.

En esta investigación se aseguró la objetividad en la aplicación de los

instrumentos, en cuanto a la no alteración de las variables para de esta manera, obtener

resultados que reflejen el objetivo de la presente investigación.

El instrumento WHOQOL-BREF, el cual tiene preguntas de escala de tipo Likert,

presenta su validez de contenido del 95% y su confiabilidad con un alpha de crombach

de 0.96.

Page 31: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

30

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de los resultados.

A continuación se presentan los resultados de las variables en estudio, en función a los

objetivos planteados.

Figura N° 01.

Calidad de vida en los pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud del

distrito de José Leonado Ortiz, en abril del 2018.

Fuente: Cuestionario de calidad de vida de la OMS (WHOQOL - BREF).

En la presente figura se evidencia un 14% de la población con un nivel alto en su

calidad de vida; mientras que el 81% de la población, presenta una calidad de vida con

un nivel moderado, sin estar en riesgo alguna de las áreas que mide la prueba; también

se puede apreciar que el 5% por ciento de la población presenta un nivel de calidad de

vida baja, donde se manifiestan debilidades en algunas áreas de la prueba que no

permite puedan desarrollar una adecuada calidad de vida.

BAJA 5%

MODERADA 81%

ALTA 14%

BAJA

MODERADA

ALTA

Page 32: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

31

En las siguientes figuras que se presentan en este informe apreciaremos los resultados

de la investigación realizada por dimensiones, tal como se esperaba para responder a los

objetivos específicos.

Figura N° 02.

Calidad de vida en la dimensión de Salud Física en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de José Leonado Ortiz, en abril del 2018.

Fuente: Cuestionario de calidad de vida de la OMS (WHOQOL - BREF).

En esta figura se muestran los resultados de la evaluación en la dimensión de salud

física, donde se aprecia que el 71% de la población refleja un nivel moderado, que no

existe complicaciones comprometedoras en la parte física de las personas evaluadas,

mientras que un 29% de la población refleja una adecuada salud física con un nivel alto

en la mencionada dimensión; por otro lado no se evidencia persona alguna con un bajo

nivel en esta dimensión.

0%

71%

29%

BAJA

MODERADA

ALTA

Page 33: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

32

Figura N° 03.

Calidad de vida en la dimensión de Salud Psicológica en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de José Leonado Ortiz, en abril del 2018.

Fuente: Cuestionario de calidad de vida de la OMS (WHOQOL - BREF).

En esta figura podemos apreciar los resultados obtenidos de la dimensión salud

psicológica, que hace énfasis en los aspectos relacionados a la mente; donde el 60% de

la población refleja un nivel moderado reflejando la inexistencia de complicaciones

comprometedoras en la parte psicológica de las personas evaluadas, mientras que un

40% de la población refleja un nivel alto en la mencionada dimensión; por otro lado no

se evidencia persona alguna con un bajo nivel en esta dimensión.

La siguiente figura corresponde a la dimensión de las relaciones sociales, que enmarca

los niveles de cómo es que se encuentran los evaluados en esta dimensión.

BAJA 0%

MODERADA 60%

ALTA 40%

BAJA

MODERADA

ALTA

Page 34: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

33

Figura N° 04.

Calidad de vida en la dimensión de Relaciones Sociales en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos centros de salud del distrito de José Leonado Ortiz, en

abril del 2018.

Fuente: Cuestionario de calidad de vida de la OMS (WHOQOL - BREF).

En esta figura podemos evidenciar que, si bien es cierto existe un resultado para cada

nivel de la dimensión hay un nivel moderado que predomina con un 57% de la

población, mientras que el 24% de la población refleja un nivel bajo en la dimensión de

las relaciones sociales, donde esta puede afectar otras dimensiones o áreas del desarrollo

biopsicosocial de la población; por otro lado el 19 % de la población refleja un nivel

alto en la mencionada dimensión habiendo inexistencia de complicaciones

comprometedoras en la parte social.

24%

57%

19%

BAJA MODERADA ALTA

Page 35: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

34

En esta figura se puede apreciar los niveles en los que se encuentra la población en

cuanto al ambiente donde conviven y se desarrollan las personas evaluadas.

Figura N° 05.

Calidad de vida en la dimensión del Ambiente en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de José Leonado Ortiz, en abril del 2018.

Fuente: Cuestionario de calidad de vida de la OMS (WHOQOL - BREF).

En esta figura se puede apreciar los niveles en cuanto a la dimensión ambiente de los

pacientes y como es que ellos se pueden apreciar frente a los espacios brindados y

compartidos para poder llevar una calidad de vida; como se puede apreciar hay un nivel

alto en esta dimensión que se refleja con el 52% de las población evaluada; mientras

que el 48% refleja un nivel moderado en esta dimensión, sin presentarse alguna persona

con un nivel bajo de la dimensión.

BAJA 0%

MODERADA 48%

ALTA 52%

Page 36: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

35

4.2. Discusión de los resultados.

En este estudio encontramos que los pacientes con TBC tienen una C.V.

significativa, en la cual el 81% de los pacientes evaluados presenta un nivel moderado

en la variable estudiada con tendencias positivas, siendo en estas proporciones

obtenidas que la mayoría no tiene dificultades en su C.V.; teniendo como prevalencia el

mismo nivel para las dimensiones evaluadas en esta investigación.

Esta investigación en relación a otras realizadas como la de Fernández et al.

(2014); quienes llegaron a concluir que existe una dismunicion en los parametros de la

C.V. de los pacientes con TBC activa, dato por el que se observa una diferencia de los

niveles respecto a esta investigación, donde se obtubo un aumento en los niveles de

calidad de vida y sus dimenciones, debido al tratamiento y los criterios de inclusion que

se tomaron en cuenta al realizar la investigación.

Por otra parte tambien podemos observar que una investigación denominada

“Calidad de vida y funcionalidad familiar en tuberculosis pulmonar y extrapulmonar”

sustentada por Arce et al. (2016), obtiene un nivel elevado en la C.V. de las personas

con TBC, ya que se consideró dentro de su investigacion la dinamica familiar de

quienes pdecen la enfermedad y en un cotexto distingo; obteniendo así puntajes mas

elevados que los resultados de esta investigación.

Mientras que otra investigacion realizada por Castillo (2014) en nuestra

localidad, denominada: “Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis

reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012”, donde se obtuvo un nivel alto en

las dimenciones de la CV, mientras que en esta investigacion se puede apreciar un nivel

moderado.

Page 37: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

36

CONCLUSIONES

El nivel de calidad de vida es moderada indicando 81% de esta categoría en los

pacientes con tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz, en

abril del 2018.

La calidad de vida en la dimensión de Salud Física en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz, en abril del 2018; es del 71%

de la población quienes poseen un nivel moderado; el 29% de la población refleja nivel

alto en su salud física mientras que no se evidencia persona alguna con un bajo nivel en

esta dimensión.

La calidad de vida en la dimensión de Salud Psicológica en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz, en abril del 2018;

es del 71% de la población quienes poseen un nivel moderado; el 29% de la población

refleja nivel alto en su salud física mientras que no se evidencia persona alguna con un

bajo nivel en esta dimensión.

La calidad de vida en la dimensión de Relaciones Sociales en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz, en abril del 2018,

evidencian un 57% de la población con presencia de una CV moderada, mientras que el

24% de la población refleja un nivel bajo y por otro lado el 19 % de la población refleja

un nivel alto en la mencionada dimensión.

La calidad de vida en la dimensión de ambiente en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud de José Leonado Ortiz, en abril del 2018; un nivel alto

Page 38: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

37

predominante con un 52% de las población evaluada; mientras que el 48% refleja un

nivel moderado, sin presentarse porcentaje alguno con un nivel bajo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar investigando aspectos relacionados a quienes padecen de TBC,

ya que existen variables diversas que podrían ser investigadas.

Se recomienda a los profesionales de la salud mental, brindar apoyo terapéutico a los

pacientes, incentivando en ellos las estrategias con el fin de mejorar aspectos frágiles en

su CV.

Se recomienda a los pacientes continuar con el tratamiento correspondiente y tomar las

precauciones del caso para evitar contagiar a otras personas al acudir al establecimiento

de salud.

Se recomienda a los familiares de los pacientes con TBC, brindar y/o continuar con el

apoyo y soporte emocional, motivando en ellos la lucha frente al tratamiento, con la

finalidad de que redoblen sus esfuerzos al combatir la enfermedad.

Se recomienda a la jefa del área de TB, disponer la realización de talleres con apoyo del

personal de psicología, enfocados en el bienestar mental de los pacientes donde les

ayuden a manejar sus miedos y aceptar su situación, mejorando su autoestima e

incentivando así la recuperación de los pacientes.

Page 39: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

38

REFERENCIAS

Alianza Multisectorial e Intergubernamental. (11 de Setiembre de 2014). "Lima Respira Vida,

Juntos contra la tuberculosis". Obtenido de

http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/materiales/Pacto_TB.pdf

Arce, F., León, R., Gonzalez, J., & Ruíz, E. (2016). Calidad de vida y funcionalidad familiar en

tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Ecuador. Obtenido de https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/calidad-vida-tuberculosis-pulmonar-

extrapulmonar/

Ardila, R. (2013). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de

Psicología, 35(2), 161-164. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Ávila, J. (2012). Informe Belmont. México. Obtenido de

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe_belmon

t.html

Balcazar, L., Ramírez, Y., & Rodríguez, M. (2015). Depresión y funcionalidad familiar en

pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Especialidades Médico Quirúrgicas, 135-

143. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/473/47345917003.pdf

Becerra, J. (2010). MATEMÁTICAS BÁSICAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 1.

Bravo, S. (2015). NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TUBERCULOSIS. Puno. Obtenido de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4668/Bravo_Aguilar_Silvia_M

agaly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Camargo, D., Orozco, L., & Niño, G. (2017). Calidad de vida en estudiantes universitarios.

Evaluación de factores asociados. Colombia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277323374_Calidad_De_Vida_En_Estudian

tes_Universitarios_Evaluacion_De_Factores_Asociados

Candela, C. (2017). Calidad de vida en pacientes con diabetes millitus tipo II del club de

diabéticos de un Hospital Nacional. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Obtenido de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/175302

Cantú-Martínez, P. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente

y Desarrollo, 09-21. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5237386.pdf

Castillo, D. (08 de mayo de 2014). Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis

reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012. Obtenido de Repositorio de tesis

USAT:

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/342/1/TL_Castillo_Farfan_DanitzaIvett.pdf

Page 40: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

39

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Obtenido de

http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

D'Angelo, M. (14 de diciembre de 2014). Amen! (D'Angelo's Back). Obtenido de

https://www.gq.com/story/dangelo-gq-june-2012-interview

Doupovec, M., Atagua, M., Donatti, D., Ferrer, J., Guillent, Y., Maraima, R., . . . Morejón, L.

(2010). Conceptos Básicos de la Metodología de la investigación. Obtenido de

http://metodologia02.blogspot.pe/p/tecnicas-de-la-investigacion.html

Fernández, M., García, M., & Pérez, J. (2014). Impacto de la tuberculosis pulmonar en la

calidad de vida de los pacientes. Un estudio de casos y controles. Medigraphic, 1-7.

Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn111g.pdf

Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. (2015). Nota conceptual

para la tuberculosis y el VIH. Obtenido de

http://www.undp.org/content/dam/panama/docs/documentos/undp_pa_nota_conce

ptual_hiv.pdf

Giraldo, N., Valencia, D., & Cardona-Arias, J. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en

tuberculosis: Revisión sistemática y metanálisis. Infectio, 124-130. Obtenido de

www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/download/722/758

González, R., Lupercio, A., Hidalgo, G., León , S., & Salazar, J. (1 de Abril de 2013). Calidad de

vida relacionada con la salud y trabajo en pacientes con tuberculosis en Guadalajara,

(México. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522013000100003

Grupo La República. (23 de marzo de 2013). Chiclayo presenta mayor número de casos de TBC.

La Republica. Obtenido de http://larepublica.pe/22-03-2013/chiclayo-presenta-mayor-

numero-de-casos-de-tbc

Grupo La República. (24 de Marzo de 2013). Lambayeque registró 632 nuevos casos de

Tuberculosis en el 2012. Obtenido de La República:

http://larepublica.pe/archivo/699591-lambayeque-registro-632-nuevos-casos-de-

tuberculosis-en-el-2012

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(Sexta ed.). México.

Kagan, J. (14 de Noviembre de 2017). Quality of Life. Obtenido de Investopedia:

https://www.investopedia.com/terms/q/quality-of-life.asp

López , L. (Octubre de 2004). Punto Cero. Obtenido de Punto Cero:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

Minaya, T. (2018). Calidad de vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa

pública de zona rural de huaraz, 2016. Huaraz: Universidad San Pedro. Obtenido de

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/192813

Page 41: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

40

MINSA. (Junio de 2015). Analisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú,

2015. Lima, Lima, Perú. Obtenido de MINSA:

file:///G:/tesis%20JC/tesis%20de%20verdad/epidemiologia-TBC-minsa.pdf

MINSA. (2016). NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. Perú.

Obtenido de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/ESN-

tuberculosis/normaspublicaciones/VFCapTrat.pdf

Monteghirfo, M. (2016). Epidemiología molecular de Mycobacterium tuberculosis mediante

PCR en tiempo real y análisis de alta resolución en especímenes clínicos del Hospital

Nacional Arzobispo Loayza. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Obtenido de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/114195

OMS. (1991). WHOQOL-BREF. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/substance_abuse/research_tools/whoqolbref/en/

OMS. (2005). Calidad de Vida. Obtenido de blogger.com:

http://vidacalida.blogspot.pe/2010/12/oms-calidad-de-vida-2005.html

Organización Mundial de la Salud. (2004). Escala Calidad de Vida. Andalucia. Obtenido de

http://www.who.int/es/.

Osorio, J. (2000). PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS Y EN

ANIMALES. 255-258. Obtenido de http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol60-

00/2/v60_n2_255_258.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Haití lucha contra el SIDA y la

tuberculosis. Obtenido de

http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourwork/democratic-

governance/successstories/haiti_s-fight-against-aids-and-tuberculosis.html

RPP. (26 de Agosto de 2016). Se incrementan los casos de tuberculosis en el distrito de José

Leonardo Ortiz. Obtenido de http://rpp.pe/peru/lambayeque/se-incrementan-los-

casos-de-tuberculosis-en-el-distrito-de-jose-leonardo-ortiz-noticia-990169

Soto, M., Chávez, A., Arrasco, J., & Ayagui, M. (2016). Tuberculosis en trabajadores de salud en

el Perú, 2013-2015. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4),

607-615. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342016000400002

Tisoc, J. (2015). Niverl de Conocimiento en Pacientes Afectados de Tuberculosis. Calcuta.

Obtenido de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/467/1/Tisoc_j.pdf

Vásquez, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de Gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

WHOQOL Group. (1995). Evaluación de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud

(WHOQOL). Obtenido de

http://depts.washington.edu/seaqol/docs/WHOQOL_Info.pdf

Page 42: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

41

ANEXOS

ANEXO 1

INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA DE

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Edad: ___________ Sexo: __________

Por favor. Lea cada pregunta y encierre en un círculo el

número la alternativa que usted cree conveniente.

N° Ítems Muy

mal Poco

Lo

normal

Bastante

bien

Muy

bien

01 ¿Cómo puntuaría su

calidad de vida? 1 2 3 4 5

02 ¿Cuán satisfecho está

con su salud? 1 2 3 4 5

Page 43: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

42

Las siguientes preguntas hacen referencia a cuanto han

experimentado ciertos hechos en las dos últimas semanas.

N° Ítems Nada Un

Poco

Lo

normal Bastante

Extrema

damente

03

¿Hasta qué punto piensa

que el dolor (físico) le

impide hacer lo que

necesita

1 2 3 4 5

04

¿Cuánto necesita de

cualquier tratamiento

médico para sentirse bien

en su vida?

1 2 3 4 5

05 ¿Cuánto disfruta de la

vida? 1 2 3 4 5

06 ¿Hasta qué punto siente

que su vida tiene sentido? 1 2 3 4 5

07 ¿Cuál es la capacidad de

concentración que posee? 1 2 3 4 5

08 ¿Cuánta seguridad siente

en su vida diaria? 1 2 3 4 5

Page 44: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

43

09

¿Cuán saludable es el

ambiente físico de su

alrededor?

1 2 3 4 5

Las siguientes preguntas hacen referencia a “cuan totalmente”

usted experimentó o fue capaz de hacer ciertas cosas en las dos

últimas semanas.

N° Ítems Nada Un

Poco Moderado Bastante Totalmente

10 ¿Tiene energía suficiente

para su vida diaria? 1 2 3 4 5

11 ¿Es capaz de aceptar su

apariencia física? 1 2 3 4 5

12

¿Tiene suficiente dinero

para cubrir sus

necesidades?

1 2 3 4 5

13

¿Cuán disponible tiene la

información que necesita

en su vida diaria?

1 2 3 4 5

14

¿Hasta qué punto tiene

oportunidad de realizar

actividades de ocio?

1 2 3 4 5

15 ¿Es capaz de desplazarse

de un lugar a otro? 1 2 3 4 5

Page 45: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

44

Las siguientes preguntas hacen referencia a “cuán satisfecho o bien feliz”

se ha sentido en varios aspectos de su vida en las últimas semanas.

N° Ítems

Muy

insatisfec

ho Poco

Lo

normal

Bastante

satisfecho

Muy

satisfecho

16

¿Cuán satisfecho está con

su sueño? 1 2 3 4 5

17

¿Cuán satisfecho está con

su Habilidad para realizar

sus actividades de la vida

diaria? 1 2 3 4 5

18

¿Cuán satisfecho está con

su capacidad de trabajo? 1 2 3 4 5

19

¿Cuán satisfecho está de

sí mismo? 1 2 3 4 5

20

¿Cuán satisfecho está con

sus relaciones personales? 1 2 3 4 5

21

¿Cuán satisfecho está con

su vida sexual? 1 2 3 4 5

Page 46: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

45

N° Ítems

Muy

insatis

fecho

Poco Lo

normal

Bastante

satisfecho

Muy

satisfecho

22

¿Cuán satisfecho está

con el apoyo que

obtiene de sus

amigos?

1 2 3 4 5

23

¿Cuán satisfecho está

de las condiciones

donde vive?

1 2 3 4 5

24

¿Cuán satisfecho está

con el acceso que

tiene a los servicios

sanitarios?

1 2 3 4 5

25 ¿Cuán satisfecho está

con su transporte? 1 2 3 4 5

La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con que usted ha sentido

o experimenta ciertos hechos en las dos últimas semanas.

N° Ítems Nunca Rarame

nte

Mediana

mente

Frecuenteme

nte

Siempr

e

26

¿Con qué frecuencia

tiene sentimientos

negativos?

1 2 3 4 5

Page 47: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

46

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La investigación realizada por Cieza Pereyra Juan Carlos, estudiante del

último ciclo de estudio de Psicología de la Universidad Privada “Juan Mejía

Baca”, quién cuentan con la autorización correspondiente de su centro de

salud, para la realización de la investigación titulada “Calidad de vida en los

pacientes con tuberculosis atendidos en los centros de salud de José Leonado

Ortiz, abril del 2018”; el cual tiene por objetivo determinar el nivel de calidad de

vida que usted tiene.

Así mismo para la realización del estudio se le pedirá su participación

voluntaria así como la posibilidad de retirarse en cualquier momento sin que le

perjudique económicamente o en alguna otra manera.

Si usted accede a participar en este estudio, se le requerirá responder

preguntas del cuestionario, denominado “Instrumento de evaluación de calidad

de vida de la Organización Mundial de la Salud” (WHOQOL-BREF), el mismo

que requerirá de 20 minutos.

Page 48: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

47

Si alguna de las preguntas le parece incomoda, tiene derecho a hacerlo saber

al investigador o no responderla.

Si usted tiene alguna duda sobre esta investigación, puede realizar las

preguntas que crea conveniente, en cualquier momento durante su

participación en él.

__________________________

Firma del evaluado

DNI:

Juan Carlos Cieza Pereyra

[email protected]

Page 49: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

48

ANEXO 3

MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA.

PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en los pacientes con tuberculosis atendidos

en dos centros de salud del distrito de José Leonado Ortiz, abril del 2018?

OBJETO:

El nivel de calidad de vida en los pacientes con tuberculosis, definido como la

percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y el

sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas,

valores y preocupaciones. (Organización Mundial de la Salud, 2004)

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de calidad

de vida en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos

centros de salud del distrito de

José Leonado Ortiz, abril del

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la calidad de vida en la dimensión de

Salud Física en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de

José Leonado Ortiz, abril del 2018.

Determinar la calidad de vida en la dimensión de

Page 50: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente

49

2018.

Salud Psicológica en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos centros de salud del

distrito de José Leonado Ortiz, abril del 2018.

Determinar la calidad de vida en la dimensión de

Relaciones Sociales en los pacientes con

tuberculosis atendidos en dos centros de salud del

distrito de José Leonado Ortiz, abril del 2018.

Determinar la calidad de vida en la dimensión del

Ambiente en los pacientes con tuberculosis

atendidos en dos centros de salud del distrito de

José Leonado Ortiz, abril del 2018.

DISEÑO:

El diseño de esta

investigación es

de tipo no

experimental

descriptivo simple.

POBLACIÓN/MUESTREO:

Se utilizará la población

muestral, donde todos los

elementos de la población

tienen posibilidad de ser

escogidos para seleccionar

la unidad de análisis, donde

se incluyen los 45 pacientes

atendidos en os centros de

salud de José Leonardo

Ortiz

TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS:

La presente investigación será

ejecutada con el instrumento

WHOQOL-BREF, el cual tiene

preguntas de escala de tipo

Likert, presenta su validez de

contenido del 95% y su

confiabilidad con un alpha de

crombach de 0.96.

Page 51: “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ATENDIDOS CON …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/128/1/CIEZA PEREYRA.pdf · social, lo que también representa problemas en la CV del paciente