“cuernitos de escarabajo”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23707/2...la recopilación...

102
“Cuernitos de escarabajo”: Las capacidades del Pensamiento Científico en Estudiantes del Ciclo II de la Escuela Rural “La Argentina”. Liz Estefani Méndez Peñuela Director: PhD. Jhonn Edgar Castro Montaña Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Línea de Investigación: Naturaleza, Memoria y poder 2019

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • “Cuernitos de escarabajo”:

    Las capacidades del Pensamiento Científico en Estudiantes del Ciclo II de la Escuela

    Rural “La Argentina”.

    Liz Estefani Méndez Peñuela

    Director:

    PhD. Jhonn Edgar Castro Montaña

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Facultad de Ciencias y Educación

    Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Línea de Investigación: Naturaleza, Memoria y poder

    2019

  • Contenido

    Anexos ........................................................................................................................................ 1

    Compilado de los Diarios de Campo ......................................................................................... 2

    Reconocimiento de la institución educativa 29-08-2013 ....................................................... 2

    Primer rompe-hielo 05-09-2013 .......................................................................................... 4

    “Re- conociendo mi entorno” (I parte) 26-09-2013 ............................................................... 6

    “Re- conociendo mi entorno” (II parte) plantas en casa 03-10- 2013 .................................... 9

    “Mi contexto familiar” 17-10-2013 ................................................................................... 10

    “Reconociendo mi cotidianidad” 07-11-2013 ................................................................... 12

    Taller de suelos 06-03- 2014 ............................................................................................... 18

    “Un tesoro de vida” 20-03-2014 .......................................................................................... 19

    “Las semillas también son seres vivos” 27-03-2014 ............................................................ 21

    “Re-encontrando el tesoro” (II parte) 3 de abril 2014 .......................................................... 25

    “Sembrando sueños de vida” 10-04-2014 ............................................................................ 27

    Visita a las casas en busca de las huertas familiares” 15-05-2014 ...................................... 30

    “Que aprendí de mi observación las huertas” 22-05-2014 ................................................... 32

    “Contemos cuánto sabemos” 28-08-2014 ......................................................................... 33

    “Descubramos el mundo de las basuras” 04-09-2014 ....................................................... 36

    “Descubramos el mundo de las basuras” (II Parte) 11-09-2014 ....................................... 37

    “El compostaje” 18-09-2014 ............................................................................................. 39

  • “Criaturas del compost” 02-10-2014 ................................................................................. 41

    “Las tres Erres (R. R. R) Aprendiendo a reducir, reutilizar y reciclar las reglas del medio

    ambiente” 16-10-2014 .............................................................................................................. 44

    “¿Qué es una Biohuerta?” 19-02-15 .................................................................................... 47

    Preparación semilleros y siembras 26-02-15 ....................................................................... 49

    “Prácticas de siembras”05-03-15 ......................................................................................... 52

    “Súper lombrices” 23-04-15 ................................................................................................ 53

    “La biohuerta que yo quiero” 07-05-15 ............................................................................... 55

    “Construcción de la biohuerta: siembra y alimentación del suelo”. 21-05-15 ..................... 58

    Entrevistas ................................................................................................................................ 61

    Entrevista N° 1: Señora de servicios generales (SSG4) ....................................................... 61

    Entrevista N°2 : Profesora titular de ciclo II (PT2) .............................................................. 63

    Entrevista N° 3: Profesora titular ciclo I (PT1) .................................................................... 65

    Entrevista N° 4: Profesor titular ciclo III (PT3) ................................................................... 66

    Matriz de análisis de la saturación de la información recuperada............................................ 67

    Fotografías ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

  • 1

    Anexos

    En el presente documento se encuentran los diarios de campo, las entrevistas realizadas a los

    tres docentes y a la señora de servicios generales de la Escuela Rural La Argentina, la matriz de

    análisis de la información recuperada y las fotografías que fueron tomadas en algunas de las

    sesiones ejecutadas con los niños y las niñas de ciclo II.

  • 2

    Compilado de los Diarios de Campo

    Reconocimiento de la institución educativa 29-08-2013

    SESION N° RECONOCIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 29-08-

    2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Considero que las grandes historias traen consigo comienzos humildes,

    inicios que van tejiendo de forma compleja una colcha de acontecimientos

    interesantes que se integran trozo a trozo para darle aún más fuerza a lo que

    se cuenta, y al terminar de coser a veces tenemos finales inesperados, pero

    esos retazos tienen una intención y es la de mostrarle al mundo que

    efectivamente, ha nacido una gran historia producto de una secuencia de

    sucesos que comunican un mensaje: la esperanza de que nosotros los y las

    ‘profes’ podemos cambiar de forma positiva las formas de ver la educación

    con nuestras acciones.

    Así comenzó mi historia una mañana de jueves, era el 29 de agosto de

    2013 y la primera sesión fue llamada “Reconocimiento de la institución

    educativa” ya que ésta era nuestra primera práctica formativa en el ciclo de

    profundización y en la línea de investigación “naturaleza, memoria y poder”

    de la licenciatura en pedagogía infantil, para mí y para muchas de mis

    compañeras. Las expectativas y los nervios se apoderaban del ambiente,

    que, por supuesto auguraba distinción incluso desde antes de la llegada a la

    escuela, yo sabía que, aunque Usme era aún parte de Bogotá, la zona a la

    que tendríamos acceso era rural y eso ya marcaba una diferencia. Es

    inimaginable que lo rural esté inmerso en lo urbano, y esta concepción parte

    de la ignorancia, así es la vereda “La Argentina” ubicada en la localidad de

    Usme. Es una grata sorpresa llegar a un espacio en el cual se configura

    como rural, pero aún sigue siendo parte de la ciudad.

    En la escuela rural La Argentina, solamente hay cursos desde transición

    hasta quinto de primaria. Estos seis cursos se encuentran divididos de a dos

    por profesor configurando tres ciclos: ciclo I, II y III, por lo tanto, la escuela

    cuenta con tres profesores, tres aulas de clase, el salón de sistemas, la

    biblioteca, un parque y una cancha. El colegio tiene plantas por todos lados,

    pero son sembradas en distintos objetos de reciclaje dándole un ambiente

    único. También hay un espacio dedicado solamente para plantas aromáticas

    y medicinales como la sábila, el poleo, la insulina entre otras.

    Al reunirnos con los tres profesores, ellos nos empiezan a contar el

    porqué del nombre de la escuela y así mismo nos cuentan algunas de las

    problemáticas principales y/o generales del contexto las cuales son: la

  • 3

    inserción y deserción escolar en cualquier momento del año, ¿debido al

    nomadismo rural; los distintos casos de violencia intrafamiliar; las

    adaptaciones que se deben tener en cuenta para la implementación de la

    jornada continua en la escuela, entre otras.

    Asimismo, los profesores titulares nos dieron a conocer algunos de los

    proyectos que había ejecutado en años anteriores, lo cuales procuraban la

    integración de los y las estudiantes no solamente de la escuela rural La

    Argentina, sino también de otras escuelas cercanas, tales como: Olarte, El

    Hato, El Curubital y Los Arrayanes de la localidad de Usme en Bogotá,

    configurando de esta manera el grupo de Centros Educativos Distritales

    Rurales C.E.D OHACA, en los cuales se estaban trabajando en torno a

    proyectos pedagógicos productivos, como por ejemplo el proyecto de

    granja, el proyecto de lectura y el de reciclaje. Finalmente, con los

    profesores titulares se pactan las sesiones de práctica para los días jueves,

    mientras tanto, los profesores titulares nos asignan los grupos de trabajo y

    ellos nos presentan de forma esporádica. Debíamos elegir el curso a

    trabajar, así que nos dividimos en dos grupos de a tres personas y uno de 4.

    Para la época, en el caso de los cursos segundo y tercero (ciclo II) que tenía

    más estudiantes le correspondía al grupo de docentes practicantes de 4

    personas, del cual yo hacía parte. Por lo tanto, ese fue nuestro grupo a

    trabajar. Este constaba de 15 estudiantes.

    Aunque no tuvimos un contacto formal con los niños y niñas, ellos/as

    comenzaron a acercarse a nosotros, llevados por la curiosidad de saber

    quiénes éramos y cuál era nuestro papel a desempeñar de ahora en adelante

    cada jueves.

    Los tres docentes titulares argumentan que la escuela cuenta con

    estudiantes “autónomos y tranquilos” que “hacen caso y son juiciosos” que

    “no dan problemas”, lo cual manifiesta uno de ellos “facilita bastante su

    labor como docentes”. Pude observar que los docentes de la escuela rural la

    Argentina ejercen un control sobre las acciones y actitudes de los/as

    estudiantes en beneficio de su labor. No lo podía negar, estaba nerviosa, me

    sentía preocupada porque no sabía cómo se iban a abordar las ideas que

    llevábamos para los niños, cómo las tomarían los docentes, ¿terminaría

    haciendo algo que satisfaga mi labor como docente practicante? No lo sabía,

    tanta “libertad” me asfixiaba. Terminó la jornada y era necesario planear

    sesiones que nos permitieran un acercamiento más puntual con los y las

    estudiantes de ciclo II.

    Dificultades La lejanía del espacio de práctica a la cabecera urbana de Bogotá, lo cual

    dificulta el desplazamiento y llegada a la institución.

  • 4

    Aciertos

    La institución educativa promete ser un espacio enriquecedor para la

    formación de las docentes practicantes dado las posibilidades que ofrece el

    contexto rural.

    Situaciones

    inesperadas

    La curiosidad de los estudiantes de la institución por nuestra llegada, era

    algo que las docentes practicantes no esperábamos, lo cual nos invita a

    formar los primeros lazos de relación con los estudiantes para irlos

    afianzando cada sesión en que llevemos a cabo la práctica.

    Primer rompe-hielo 05-09-2013

    SESION N° PRIMER ROMPE-HIELO 05-09-2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Llegó el siguiente jueves, era la hora de la verdad, el momento preciso

    donde las practicantes tendríamos contacto con los niños y niñas que

    transitarían junto a nosotras los senderos de nuestros sueños. Aquella sesión

    como las de todas las primeras sesiones que viví durante las vivencias

    también fue denominada “Primer rompe-hielo” que se llevó a cabo el 5 de

    septiembre de 2013, me gusta ese nombre porque es importante romper las

    paredes de hielo que hay entre nosotros los docentes y los estudiantes.

    Así como habíamos tenido un acercamiento con los docentes titulares en

    la sesión a la cual llegamos a la institución educativa, en esta quisimos tejer

    relaciones con los y las estudiantes que nos habían asignado. Para comenzar

    nuestra integración realizamos dos juegos: uno consistía en armar un circulo

    con los niños y niñas buscando que cada uno/a nos dijeran sus frutas y colores

    favoritos, sin embargo, cuando era su turno dejaban que otros respondieran

    en lugar de responder por sí mismos. Al llegar al salón la docente titular les

    recuerda a los estudiantes que nosotras vamos a acompañarlos cada jueves,

    por lo que también nos presenta como profesoras, Sin embargo, me

    sorprendió muchísimo la actitud de la docente titular, pues yo creía que ella

    nos acompañaría en toda la intervención, cuando llegamos, nos saludó, tomó

    sus pertenencias y se fue a la sala de informática.

    El segundo juego que abordamos con los/as niños/as de ciclo II fue tingo,

    tingo tango, el cual tenía la intención de presentarnos y con el que

    buscábamos saber sus nombres, lo cual para mí fue una gran sorpresa

    encontrarme con niños y niñas muy tímidos/as, fue muy complicado que cada

  • 5

    quién dijera su nombre, y casi siempre hubo intervenciones de otros niños y

    niñas, así que sucedió lo mismo que en el primer momento de la sesión.

    La recopilación de la memoria histórica en los niños y niñas de ciclo II del

    colegio “La Argentina”, sería una apuesta de trabajo con la que se buscaba re

    significar territorios, tradiciones orales e inmateriales, con el fin de

    enriquecer los espacios académicos de los y las estudiantes desde la escuela.

    Para ello se trabajó en torno a una actividad denominada “¿Quién soy?” se

    repartió a cada niño y niña hojas donde ellos dibujaron o escribieron las

    respuestas con respecto a las siguientes preguntas: ¿quién soy? ¿Cuántos años

    tengo? ¿Con quiénes vivo? ¿Qué es lo que más me gusta hacer?, Esto se hizo

    con el fin de identificar la población infantil a la cual nos estábamos

    acercando. En este ejercicio pude confirmar que efectivamente había niños y

    niñas de otros lugares como Boyacá, Santander y Cundinamarca. Algunos de

    los niños no hicieron la actividad, notamos que tenían dificultades para

    escribir, entonces a ellos les pedimos que dibujaran y entramos en dialogo,

    para que nos contaran las respuestas de las preguntas y así poderlos ayudar a

    escribirlas: una niña de tercero (N10), nos decía que había llegado

    recientemente de Boyacá, junto con su hermana (N1) y el resto de su familia,

    ellas tenían problemas de disgrafía, lo cual no sólo estaba causando

    dificultades académicas sino que también de socialización con sus demás

    compañeros de clase.

    Uno de los hallazgos interesantes del ejercicio fue encontrar dibujos que

    referían paisajes verdes, para lo cual yo (DPL1), empecé a indagar entre

    algunos de los estudiantes:

    (DPL1): - ¿qué es lo verde? -. Pregunté a (N2)

    N2: - Profe, esas son las maticas que le gustan a mi mamita y las dibujé

    porque ella estuvo maluca la semana pasada y ella se hizo un agua y la

    curaron-

    (DPL1): - ¿qué es lo que coloreaste de verde y café? -. Pregunté a (N10)

    N10: - Profe, es un cultivo de papa que teníamos en Aposentos, - respondió

    DPL1: ¿qué es lo café, las papas?

    N10: No profe, lo que pasa es que las heladas y la lluvia lo dañó todo,

    entonces por eso nos vinimos para acá, porque mi papá se quedó sin plante y

    un amigo le dijo que aquí podía jornalear, que el día lo pagaban bueno-.

    (DPL1): - ¿qué es lo que coloreaste de verde? -. Pregunté a (N12)

    N12: - Mis maticas que tenemos en mi huerta, porque son bonitas y se

    parecen a las del jardín de SSG4–

    (DPL1): - ¿Dibujaste animales? -. Pregunté a (N13)

    N13: - si-.

  • 6

    (DPL1): - ¿qué animales dibujaste? -. Pregunté a (N13)

    N13: - dibujé las gallinas, a la vaca que se llama Florencia y al perrito que

    se llama guardián–.

    Teniendo en cuenta la diversidad de apreciaciones, para nuestro siguiente

    encuentro dejamos una pequeña actividad en casa que consistía en las

    siguientes preguntas: “¿qué plantas tienes en tu casa? Dibujar las plantas

    que tengo en mi casa y preguntar: ¿Para qué sirve cada una? Traer un

    Trabalenguas o una copla que te hayan enseñado tus padres”. No lo puedo

    negar, en medio de mis preocupaciones esto fue lo que se me ocurrió y la

    actividad del trabalenguas fue idea de la profe DPC4, las otras compañeras

    estuvieron de acuerdo (DPP2 y DPE3). Sin embargo, al analizarlo con más

    calma, me di cuenta que después de todo no era precipitada mi decisión los

    niños tienen contacto con el entorno natural de forma permanente, es

    importante trabajar con ellos/as desde lo que conocen y qué mejor que hacerlo

    desde sus acciones cotidianas.

    En general, fuimos bien recibidas por quienes configuran la comunidad

    educativa: los tres docentes, el celador, la señora del aseo y en sí mismos, los

    niños y niñas pertenecientes al ciclo II.

    Dificultades

    Aunque el grupo se presentó muy tímido e inhibido, quizás es por lo

    que de una u otra manera llegamos como personas desconocidas.

    Sin embargo, este fenómeno también se presenta seguramente porque

    a los niños del colegio casi no les realizan actividades que ayuden a

    desarrollar la parte corporal y la expresión oral en público.

    Aciertos

    Uno de los grandes aciertos definitivamente fue la actividad “quién

    soy”, a pesar de que algunos estudiantes no escribieron, sí dibujaron

    y el dibujo es una forma de comunicar gráficamente, y en este caso

    dar cuenta de las solicitudes que hicimos para la actividad.

    Situaciones

    inesperadas

    La timidez de los estudiantes es algo con lo que nosotras no

    contábamos, es necesario trabajar en la confianza mutua, para que el

    trabajo se desenvuelva de forma más amena

    “Re- conociendo mi entorno” (I parte) 26-09-2013

    SESION N° “RE- CONOCIENDO MI ENTORNO” (I PARTE) 26 DE

    SEPTIEMBRE DE 2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Por primera vez, en los años que llevaba en la universidad estaba asustada,

    preocupada, sentía como si realmente no pudiera lidiar con tanta realidad, la

    burbuja en la que me formé se había estallado antes de graduarme. En la sesión

  • 7

    denominada: “Re- conociendo mi entorno” (I parte) llevada a cabo el 26 de

    septiembre de 2013” tenía como intención fundamental integrar a los grupos

    que estaban implícitos en una sola área de trabajo, unir a los niños y niñas con

    cosas que viven a diario. Así como lo había mencionado antes los grados

    segundo y tercero conformaban el ciclo II y a pesar de compartir un espacio

    en común los niños y niñas siempre han tenido discordias entre ellos/as: si he

    de ser sincera, no esperaba que los niños y las niñas fuesen a traer la tarea.

    No recordaba la última vez en la cual me había sentido tan bien en mis

    prácticas, todos querían hablar, todos querían contarnos qué tenían en la casa,

    nadie quería guardar silencio. Mis compañeras y yo consideramos que esta

    intervención se enfocaba en la socialización de las preguntas propuestas para

    desarrollar en casa desde la sesión anterior, las cuales consistían en que los

    niños y niñas tuvieran un acercamiento consciente a su entorno natural, pero

    que también dieran muestras de las semejanzas de sus cotidianidades, a su vez

    elaborando en nosotras --las docentes en formación-- una visión del contexto

    de cada estudiante, pudiendo evidenciar su desenvolvimiento en la oralidad,

    en lo que escribieron y finalmente su relación de contexto y con el medio

    ambiente:

    DPL1: ¿Qué plantas tienen en sus casas?

    N6: -yo tengo hierbabuena, cebolla, cilantro, papa, zanahoria, fresa y

    manzanilla-.

    N10: - Mi papá cuando llegamos volvió a cultivar papa, para el dueño de

    la finca y de ahí también comemos-.

    DPL1: - ¿Solo tienen papa en la casa? -.

    N10: No profe, también hay uchuvas, caléndula, hierbabuena y cebolla

    N15: -Mi mami sembró la limonaria y las alcachofas y cuando baja a

    Bogotá ella las vende en la plaza-.

    N12: - Nosotros tenemos poleo, que ese sirve para la agua panela cuando

    tenemos tos, también hay hierbabuena, menta perejil, fresas y papa-.

    N8: -Mi abuelita sembró cubios, papa, cebolla y otras matas que tiene para

    hacerse remedios.

    DPL1: Bueno algunos ya nos contaron para qué las tienen, por ejemplo, la

    papa, las fresas, las uchuvas se comen, ¿verdad?, pero ¿Para qué servirán las

    demás, por ejemplo, la caléndula?

    N15: -profe, es que dicen que la canendula es buena para sacar el frio, así

    como la ruda, y también es rica con los huevos.

    No obstante, después de descanso se realiza la actividad de los trabalenguas

    que a mi parecer no funcionó con el avance que habíamos tenido en la primera

  • 8

    parte de esta intervención, pues sentí que los niños y niñas estaban obligados

    a decir el trabalenguas, el grupo se dispersó, todos murmuraban y cada vez el

    ambiente se hacía más denso, así que se me ocurrió pedirles que se levantaran

    y aplaudiera con cinco dedos, luego con cuatro, con tres, dos un dedo y todo

    se tornó en silencio. Pedimos a dos niñas que continuaran con los trabalenguas

    y volvió a suceder la distracción. Luego, hubo una actividad extracurricular

    guiada por una funcionaria y recreacionista del IDRD, donde prestamos

    servicio de apoyo al ejercicio propuesto Se decidió no realizar más actividades

    ese día, pues el tiempo no alcanzó, pero tampoco se anexó a la sesión siguiente

    pues debíamos avanzar con las otras actividades debido a que se acaban pronto

    el proceso escolar de este año.

    Sería una completa mentira decir que no me sentí nuevamente frustrada,

    pero tampoco podía darme golpes de pecho; me había dado cuenta que los

    niños y niñas querían seguir hablando de sus plantas, de lo que se hacían con

    ellas en casa, del porqué las tenían sus familias y esto me dio una esperanza

    para trabajar con ellos/as, ya no me importaba la dispersión, la diferencia de

    grados o de edades, ni los líos de escritura o lectura, ahora quería darle

    relevancia a eso que querían contar, a eso que conocían de todos los días.

    Dificultades Dispersión del grupo respecto a la actividad de trabalenguas, no todos

    querían participar de ella y además sólo querían hablar de las plantas

    Aciertos

    Considero un acierto haber indagado sobre las plantas, porque al parecer la

    gran mayoría tiene una relación diaria con ellas y están en constante contacto,

    se discutió sobre los usos de las mismas

    Situaciones

    inesperadas

    La llegada de la funcionaria del IDRD cortó con nuestro trabajo y con la

    planeación propuesta

  • 9

    “Re- conociendo mi entorno” (II parte) plantas en casa 03-10- 2013

    SESION N°

    “RE- CONOCIENDO MI ENTORNO” (II PARTE) PLANTAS EN

    CASA 03 DE OCTUBRE DE 2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    No sé cómo, ni tampoco recuerdo los argumentos con los cuales convencí

    a mis compañeras en insistir en esas actividades, ¡pero lo logré!, así que

    hicimos una segunda parte de “Re- conociendo mi entorno- Plantas en casa”

    el jueves 03 de octubre de 2013, si bien hubo algo que pude comprender a

    través de los argumentos que los niños y niñas dieron en estas dos sesiones

    fue que las plantas son parte esencial del territorio en el que se desenvuelven

    a diario:

    N7:- Profe, mi mamá tiene muchas matas que ella usa para muchas cosas.

    DPP2:- ¿Qué plantas tiene?-.

    N7: -Ella tiene yerbabuena para cuando me dan dolores de barriga,

    también hay canendula (N7)

    N15: No sé dice “canendula” se dice Caléndula-. Le dijo N15 a N7 con

    interés en lo que nos contaba.

    N6:- Profe, mi abuelita también tiene matas de esas y ella las pone a hervir

    y nos las pone cuando nos aporriamos para que no se nos hinchen las

    espinillas-.

    N5: Yo sé que la Caléndula también sirve para cuando uno tiene mucho,

    mucho frío y se toma con agua de panela y uno se calienta-.

    DPL1: Entonces tenemos tres funciones de las flores de la caléndula: nos

    quita el dolor, nos quita el frío de adentro y baja la hinchazón de la piel

    cuando hay golpes-.

    Incluso las otras personas que trajeron como planta la cebolla decían que

    también era de uso medicinal:

    N14: profe DPL1, mire que cuando yo estoy mal de la barriga , mi tía pone

    a suazar la cebolla

    DPL1: ¿pero ¿cuál, la cebolla cabezona o la larga?

    N14: no importa, la suaza un ratico y pone una olletica con agua y pone

    otro pedacito para hacerme agua de cebolla con tantica sal y la suazada me la

    pone en la barriga dándome masajes y se me quita el dolor.

    Estas apreciaciones dan cuenta de la importancia de los conocimientos

    cotidianos en los estudiantes de ciclo II de la escuela rural la Argentina,

    porque parten de su realidad, para dar cuenta de acontecimientos que les

    afectan en su diario vivir.

  • 10

    Después de descanso se realiza la actividad de los trabalenguas que falto

    de la sesión anterior y en el caso de la actividad musical se decide no realizar

    ese día pues el tiempo tampoco nos alcanzó.

    Dificultades

    La medición del tiempo respecto a las actividades a realizarse, se convierte

    en una contra para nuestras sesiones. Es necesario estar más pendientes de las

    horas de descanso y de la división de la jornada

    Aciertos

    Los estudiantes manifiestan interés, no solamente en dar cuenta de sus

    experiencias con las plantas, sino de los espacios que comparten día a día,

    con sus familiares y con sus mascotas

    Situaciones

    inesperadas No se generó alguna situación que amerite ser inesperada

    “Mi contexto familiar” 17-10-2013

    SESION N° “Mi contexto familiar” 17-10-2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Al iniciar la sesión, ocurrió lo habitual, la PT2 toma sus objetos personales

    y se va para la sala de informática, luego de que sale, las docentes practicantes

    les pedimos a los estudiantes que guarden todo lo que tienen encima de la

    mesa y que las corramos a un lado para poder jugar a “la loca”. Dado que el

    espacio del salón es pequeño tuvimos que acomodar los pupitres unos encima

    de otros para poder realizar el juego, no pudimos salir al patio porque llovía

    fuertemente y los estudiantes podían enfermarse si llegábamos a jugar afuera.

    Al principio se tornaron tímidos porque el juego requiere de movimientos

    y baile, ya que consta de una ronda, pero el ánimo de las docentes practicantes

    ayuda a que los niños y niñas se animen a jugar, esta actividad les ayudó a

    dejar a un lado la timidez, calentar el cuerpo y jugar. Luego de un rato y

    cuando ya todos habían pasado, les pedimos a los estudiantes que realizaran

    unos ejercicios de estiramiento, para que no perdieran el calor adquirido con

    la anterior actividad, luego pasamos a organizar el salón y a sacar las

    preguntas que habían sido dejadas para esta sesión.

    Es tan valioso ese conocimiento que se va tejiendo a lo largo de nuestras

    vidas en la cotidianidad. Los niños y niñas que configuran el ciclo II de la

    escuela rural “La Argentina” cuenta con una riqueza diversa en cuanto a sus

    orígenes, los docentes titulares nos han contado que los niños y niñas no

    solamente provienen o han habitado esta y otras zonas aledañas de Usme

    rural, sino que también son procedentes de otros sitios del departamento de

    Cundinamarca y de otros lugares del país, pues hay niños y niñas que han

    llegado de Santander y Boyacá. No obstante, los niños y niñas no se muestran

    ajenos a la ciudad. En esta sesión y en la de “rompe-hielo” se hicieron

  • 11

    evidentes a través de las actividades “quién soy”, que llegaban con sus

    familias buscando oportunidades de empleo y de establecer su hogar.

    Un dicho popular reza que “la escuela es nuestra segunda casa” cuatro

    niñas entre los siete y once años provenientes de Boyacá, una niña de

    Santander y algunos otros niños y niñas de otras partes de Cundinamarca me

    sugiere que la escuela, más que una casa es un hogar de paso, en donde no

    tienes nada seguro, en donde no se sabe si haya que marcharse y traer consigo

    el uniforme de la escuela anterior, dejar atrás a los amigos que se hicieron en

    otros lugares, intentar ganar otros en el nuevo lugar y adaptarse, hace parte

    de la cotidianidad de los niños y niñas de ciclo II de la escuela rural La

    Argentina. Asimismo, así como lo manifiesta la PT2, en uno de los descansos

    de los niños: “siempre llegan o se van niños y niñas nuevos/as” “siempre hay

    líos que rodean sus vidas y muchas cosas que contar o callar”.

    Ya no se trataba solamente de dónde venimos, ni de decirles a los

    estudiantes que eso hacía parte de su identidad, partimos de algunas preguntas

    que les pedimos que resolvieran con sus familiares en casa: ¿cómo se llama

    el lugar donde nací? ¿De qué lugar son mis padres? ¿Qué lugares conozco a

    parte de mi casa? Cuáles son los lugares que más me gustan y los que menos

    me gustan ¿por qué?

    Comenzamos a evidenciar algunas de las procedencias de los niños y las

    niñas, de cómo fueron llegando a la vereda junto con sus familias, las

    situaciones que esos traslados produjeron tanto en ellos como en sus

    familiares. Por ejemplo, “N1” de 7 años me manifestaba que junto con sus

    hermanos provienen de la vereda Aposentos, ubicada en el municipio de

    Sutamarchan en Boyacá:

    N1: -Nos vinimos de allá porque mi papá no conseguía trabajo y un amigo

    le dijo que en Usme el trabajito no le iba a faltar, que le tocaba jornaliar, pero

    que mi mami iba a estar más tranquilita.

    También encontramos niños y niñas que incluso eran de la localidad, pero

    que sus familias decidieron irse hacía las veredas por cuestiones laborales.

    N15 de 8 años me cuenta:

    N15: -Yo nací en Usme y mis papás también son de Usme, ellos se

    conocieron en una fiesta, mi papi y mi mami estaban sin trabajo, entonces

    primero se subieron pa’l Olarte, allá mi papi jornalió y mi mami ayudaba a

  • 12

    una señora a sembrar y a cocinar para los peones, luego se subieron para acá

    porque el trabajo estaba mejor para mi papá y mi mami ya no tenía que

    cocinar para ese montón de gente-.

    La idea fundamental de esta sesión era que ellos/as evidenciaran a través

    eventos de su vida y de acciones cotidianas ejecutadas a diario, que esto les

    permitía generar diversas experiencias personales, comprendiendo que no

    todas las personas se desempeñan de las mismas formas en un mismo

    contexto, que podemos realizar tareas semejantes, transitar por sitios

    semejantes y adquirir muchos conocimientos. La sesión se iba desarrollando

    hasta que funcionarios de la secretaria de salud llegaron a realizar una jornada

    de vacunación a los niños y niñas de la escuela rural La Argentina.

    Dificultades

    El manejo del silencio y de la escucha por parte de los estudiantes

    dificulta llevar a cabo cualquier actividad, por tanto se tomó la

    decisión de trabajar por grupos focalizados y así dar voz a los

    estudiantes.

    Aciertos

    Es necesario afianzar lazos de confianza con los estudiantes y hasta

    el momento, al preguntar sobre sus actividades diarias, genera puentes

    de comunicación que son importantes

    Situaciones

    inesperadas

    La jornada de vacunación por parte de la secretaria de salud de Bogotá

    era un evento inesperado, esto nos descompensó el tiempo.

    “Reconociendo mi cotidianidad” 07-11-2013

    SESION N° “Reconociendo mi cotidianidad” 07-11-2013

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Ésta sesión la comenzamos con la actividad “agua de limones”. Ha sido

    magnífico trabajar con este tipo de actividades, porque permiten que los niños

    y niñas de ciclo II de la escuela rural La Argentina, confíen más en nosotras,

    incentivan el juego y además los estudiantes liberan tensiones. Luego de jugar

    en el patio, y a pesar de que el clima no nos favoreció, volvimos al salón un

    poco más relajados y comenzamos a ejecutar la segunda actividad que fue

    planteada como tarea para la casa el 24 de octubre.

    Retomar los conocimientos de los y las estudiantes de ciclo II a partir de

    sus cotidianidades, se torna relevante, por ello en “Mi contexto familiar” que

    se llevó a cabo el 17 de octubre de 2013 y “Reconociendo mi cotidianidad”

    ejecutada el 07 de noviembre de 2013, fueron sesiones en las cuales se hacen

  • 13

    preguntas e indagaciones sobre la vida de los estudiantes, que nos permite

    tener algunas ideas de sus formas de vivir a diario su vida:

    Esta actividad la vinculamos haciendo un puente a partir de las preguntas

    planteadas el 17 de octubre y específicamente se basó en las siguientes

    preguntas: ¿cuáles son los lugares que más me gustan y los que menos me

    gustan? ¿Por qué? Se tuvo en cuenta para realizar un mapa donde se

    evidenciarían los lugares que más recorren partiendo desde el colegio a la

    casa y viceversa.

    En estas dos sesiones comenzamos a evidenciar algunas de las

    procedencias de los niños y las niñas, de cómo fueron llegando a la vereda

    junto con sus familias, las situaciones que esos traslados produjo tanto en

    ellos como en sus familiares. En esta sesión nos enfocamos principalmente

    en situaciones y lugares que les produjera agrado y molestia.

    DPL1: ¿Cuáles son los lugares que más les gustan?

    N13: -A mi me gusta estar con mi papá cuando ordeña, porque me enseñó

    a manear la vaca.

    N4: -A mi me gusta acompañar a mi mamá cuando baja a Bogotá porque

    vamos a la casa de mi tia y allá jugamos a yu-gi-oh con mis primos.

    N5: -A mi me gusta mi casa, pero cuando está de dia y cuando no hace

    frío, porque después de llegar de la escuela, puedo llevarle el almuerzo a mi

    papá y me voy con el perro.

    N9: A mí me gusta la casa de mis abuelitos, pero es muy lejos.

    N10: A mí me gusta ir a cultivar con mi papá porque él me enseña a surcar,

    N4: A mí me gusta la huerta de mi casa, porque tiene bichitos y las maticas

    crecen rápido.

    DPL1: ¿Y cuáles son los lugares que menos les gusta y por qué?

    N5: Mi casa, pero cuando es de noche y cuando llueve en la noche, porque

    las latas suenan duro y pienso que se van a caer, no me gusta que el baño esté

    lejos, me da mucho miedo

    N1: A mi no me gusta la tienda, porque se la pasan esos señores borrachos

    y le dicen cosas a uno

    DPL1: ¿Qué cosas?

    N1: Me dicen, chao mamita, y a mi no me gusta, me da miedo.

    DPL1: ¿Le has dicho a tus papás?

    N1: Yo le conté a mi papá pero él me dijo que no les pusiera cuidado, y le

    dije a mi mamá y ahora vamos con N10 y con mi hermano mayor, y no nos

    demoramos cuando ellos están ahí.

  • 14

    N2: A mí no me gusta pasar por lugares donde hay basura regada, se ve

    muy feo.

    Luego de recoger algunas opiniones, las docentes practicantes

    comenzamos a revisar la actividad que se hizo en el cuaderno. Realmente

    quedé preocupada con las estudiantes N1 y N10 porque siendo niñas se

    sienten acosadas por adultos. Al terminar la sesión busque a PT2, le comenté

    sobre la situación y me dijo que iba a hablar con los padres de las niñas para

    ponerlos al tanto.

    Más allá de creer que son los lugares lo que nos pueden llegar a inquietar,

    tambien son las personas quienes pueden producir sensaciones de desagrado,

    e incluso miedo. Quizás, este tipo de sesiones nos sirvan para exteriorizar

    situaciones que incluso pueden poner en peligro las vidas de nuestros

    estudiantes y que ocasionalmente como adultos desconocemos.

    Dificultades

    Algunos estudiantes fallan frecuentemente los días jueves, esto dificulta

    la ejecución de los planes

    Quienes asisten olvidan las actividades en casa y no las traen, les

    solicitamos hacerlas en clase, esto nos resta tiempo para ejecutar el plan de

    forma adecuada

    Aciertos

    Me siento feliz de poder hacer este tipo de planeaciones porque es fácil

    habla de aquello que nos agrada y muy complejo poner en la mesa, aquello

    que nos incomoda. Considero que lo que la niña contó en clase es un asunto

    delicado que necesitaba ser contado y escuchado y que esta sesión se prestara

    para hacer esto, me hace pensar que definitivamente es importante escuchar

    a nuestros estudiantes, crear ambientes de confianza y seguridad

    Situaciones

    inesperadas No considero que hubiera situaciones inesperadas.

    “¿Qué es la huerta?” 20-02-2014

  • 15

    SESIÓN:

    “¿QUÉ ES LA HUERTA?” 20 DE FEBRERO DE 2014

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Volver de nuevo a la institución significaba reencontrarme con rostros

    desconocidos, y otros que ya me eran familiares. El frio de la zona caló en

    mis huesos como si fuera la primera vez que pisara los territorios de la

    escuela, sentía esa sensación; esa cosquillita de la que muy bien nos hablaban

    las profesoras Galia Ospina y Clara Cuervo en sus clases, cuando me decían

    que era tan importante sentir eso en el estómago unos minutos antes de

    atravesar un salón de clases. Los nervios. Esos benditos nervios que nos

    hacen sentir vivos y nos recuerdan que aun siendo practicantes somos

    profesores.

    Cuando llegamos a la institución, específicamente al salón, notamos que

    los y las estudiantes estaban realizando actividades sugeridas por la

    profesora titular. Cada vez que nosotras hacemos presencia en el salón la

    maestra titular toma sus objetos personales y se aparta de nosotras, no

    interviene en la planeación de las actividades que proponemos.

    Nos encontramos con las elecciones de gobierno escolar llevadas a cabo

    por los maestros y lo estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de elegir

    y ser elegidos para las diversas funciones que ello requería. La profe DPC4

    y yo DPL1, ahora éramos las profesoras practicantes encargadas del ciclo II.

    En la sesión anterior preguntamos: “¿Qué es una huerta?” y la respuesta

    de los estudiantes fue muy positiva, todos querían participar pero el tiempo

    de la intervención se había agotado. Así que la profe DPC4 y yo decidimos

    para la siguiente sesión denominarla “¿Qué es la huerta?”, la cual intentaba

    tejer un puente entre mis intereses personales y las cotidianidades de los/as

    estudiantes de ciclo II. Volví a lanzar la pregunta como quien arroja plumas

    al viento, los resultados no se hicieron esperar. Algunos de los y las

    estudiantes de los tres grados respondieron: “N6:- hay que tractorar la tierra,

    N11:- en la huerta se usa veneno para los bichos, N8:- fumicida, cambiar la

    tierra, N2: es arar la tierra, N12:- abono, N9: semillas, N2:luz del sol,

    N14:agua y gallinaza” Daban algunas de las características que componen

    una huerta: arar y tractorar hacen parte de un oficio de la huerta, cambiar o

    remover, incluso aporcar la tierra hace parte de la huerta, las semillas se

    albergan en la tierra, el sol, el agua y la gallinaza ayudan a las plantas a

    obtener lo mejor de la tierra. Entonces comenzamos a construir el concepto:

    DPC4:- La huerta es…

  • 16

    N7: -Un pedazo de tierra.

    N5:- Un sitio profe.

    N4:- Un lugar como el de mi casa.

    DPL1: -¡Okey!-. Continúe: - La huerta es un lugar donde…

    N2: es arar la tierra

    N11: ¡Se siembran matas profe!

    DPC4:- ¡Vale! La huerta es un lugar donde se siembran plantas… para…

    N9:- ¡Comer profe!

    N11:- Sirven para comer y no aguantar hambre

    DPL1:- ¡Ah, perfecto! Entonces la huerta es un lugar donde se siembran

    plantas para comer y, ¿para qué más?

    N3:- En mi casa las tenemos para decorar.

    DPL1: Bien.- Asentí muy contenta, y continué: – La huerta es un lugar

    donde se siembran plantas para comer y para decorar el hogar. ¿Estamos de

    acuerdo?

    N10:- ¡No profe!

    DPL1: ¿por qué no?

    N10: -porque en mi huerta tenemos matas que no son ni para decorar ni

    para comer, por ejemplo, la manzanilla, la caléndula, la sábila y la

    hierbabuena nos sirven para cuando estamos enfermos.

    DPL1: ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

    N6:-Hay que tractorar la tierra

    N11:- en la huerta se usa veneno para los bichos

    N8:- fumicida, cambiar la tierra

    N12:- abono

    N9:- semillas

    N2: -luz del sol

    N14:- agua y gallinaza.

    Todas las apreciaciones las fuimos anotando con DPC4 en el tablero

    para poder construir de forma colectiva el concepto de huerta, teniendo en

    cuenta el que nosotras llevábamos y las ideas de los estudiantes. Este es el

    concepto que llevábamos:

    “Se denomina huerta al espacio específicamente diseñado para el cultivo de

    vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo. Tanto en términos de tamaño,

    tipo de cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser

    muy variada y diferente, sumándosele a esto la posibilidad de que el clima o

    el tipo de tierra también influyan en las características particulares de cada

    huerta. Es por esto que a la hora de describir una huerta uno de los elementos

    más importantes es la noción de un espacio cultivado que se utiliza por lo

    http://www.definicionabc.com/general/huerta.php##http://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.phphttp://www.definicionabc.com/general/huerta.php##

  • 17

    general para consumo de los mismos dueños o trabajadores y no para

    producción masiva”.

    Y el concepto construido con los estudiantes fue:

    “La huerta es un lugar o espacio, de porciones grandes o pequeñas de

    tierra, destinados para el cultivo de plantas diversas, por ejemplo: alimentos,

    plantas decorativas y medicinales. Para hacer una huerta necesitamos la luz

    del sol, agua, semillas, plantas, tractorar la tierra, y nutrirla para que crezcan

    plantas sanas y fuertes.”

    .

    Para finalizar esta sesión dejamos unas preguntas de tarea para la próxima

    sesión: ¿cuál es la diferencia entre suelo y tierra? ¿por qué es importante el

    suelo?, ¿por qué es importante el suelo?

    Tomamos un pequeño espacio para realizar nuestra primera entrevista a

    SSG4, es una maravillosa persona, nos cedió un poco de su atareado tiempo

    para realizarle unas preguntas, ya que ella es la persona que se ha encargado

    de construir y apoyar los proyectos pedagógicos productivos junto a los

    docentes titulares de la institución, en cuanto a las plantas medicinales y el

    proyecto de jardín ornamental, tuvimos una charla un poco corta pero

    bastante agradable y muy rica porque se nota que es una persona que le

    agrada su oficio y está muy comprometida con el mundo de las plantas en la

    escuela.

    Dificultades

    ● La ropa para desempeñar esta sesión no era la adecuada para los

    estudiantes, para lo cual se sugiere que los días jueves vengan en

    sudadera

    ● Tener en cuenta el manejo y distribución del tiempo en cada actividad

    ● La sugerencia de tareas para el hogar dificulta que las mismas sean

    consultadas debido a los lapsos de encuentro poco frecuentes, lo que

    obstruye el seguimiento del proceso

    Aciertos

    ● Partir de los saberes previos de los y las estudiantes acerca del tema

    tratado.

    ● Poner en diálogo la teoría, los saberes previos y la práctica respecto

    al suelo y a su importancia

    ● Haber generado ambientes de aprendizaje distintos al convencional

    Situaciones

    inesperadas ● La baja asistencia de estudiantes

    http://www.definicionabc.com/economia/produccion.php

  • 18

    Taller de suelos 06-03- 2014

    SESIÓN: TALLER DE SUELOS 6 DE MARZO DE 2014

    Descripción del

    trabajo

    desarrollado

    La sesión se inicia preguntando a los niños y las niñas sobre quiénes

    habían respondido las preguntas acerca de la diferencia entre suelo y tierra,

    solo dos personas habían realizado la consulta

    Para la segunda parte de la sesión nos dispusimos a trabajar en clase desde

    la pregunta ¿qué es el suelo? se hizo un listado de lo que los estudiantes

    creían que era el suelo y lo que ellos/as respondieron fue:

    N4:“árboles

    N15 ratones

    N9: semáforos

    N12: semillas

    N7: piso,

    otros niños decían y repetían las respuestas: “tierra, piedras, carros,

    carreteras, alcantarillas, papas...” etc.

    N3: yo creo que el suelo es donde tenemos los pies.

    Para comprobar lo que los y las estudiantes decían sobre el suelo, salimos del

    salón y nos dirigimos a la parte trasera del colegio que lleva hacia el parque;

    en ese trayecto existe un barranco que posee distintos tipos de suelo,

    dividimos en tres grupos mezclados, tomamos las muestras y regresamos

    hacia las canchas, formamos un círculo, nos sentamos y dejamos las muestras

    de suelo en la mitad: cada muestra fue organizada según su nivel y las

    pasamos una a una por las manos de los y las estudiantes, les pedimos que

    desmoronen las muestras de suelo, que las observen y nos cuenten qué

    encuentran en cada una de ellas.

    DPL1¿Qué hay en cada muestra?

    N8: la de nosotros tiene muchas piedras

    N5: tiene raíces y una tijereta

    N9: tiene tierra amarilla

    DPJL5:¿las muestras son diferentes? por qué?

    N6: el color es diferente

    N2: profe la que es más negra tiene raíces y ahí estaba la tijereta, las otras

    tierras parecieran que solo tuvieran piedras

    Llevamos las muestras al salón, y por grupos las dibujamos, mientras se

    hace la lectura en voz alta del cuento: “la vida secreta del suelo”. Las

    reacciones de los niños y las niñas son diversas

    ● La falta de compromiso por parte de los y las estudiantes para

    desempeñar actividades extraescolares.

  • 19

    N2: la tierra negra tiene a las plantas, por eso tenía raíces y la tijereta

    N9: yo he visto las chizas y también he visto babosas debajo de las piedras y

    las lombrices salen cuando llueve.

    N15: profe, yo pienso que el suelo es como una casa, porque ahí nacen las

    plantas y viven insectos.

    N6: profe, si uno siembra en la tierra y tapa las semillas, ¿Cómo hacen las

    plantas para crecer?

    DPL1: ¿tú cómo crees que eso sucede?

    N1: la semilla se va

    N4: es que la semilla se vuelve planta

    N6: la semilla se muere y se vuelve planta

    Sinceramente no supimos cómo responder, quizás responder también

    implicaba decir todo el proceso de las plantas, pero el tiempo ya se había

    agotado. Hablamos con la profe titular y le preguntamos si era posible que

    pudiéramos hacer compostaje en la escuela, yo había visto un buen lugar para

    esto, pero implicaba salir, era un hueco que había al frente de la entrada del

    colegio, era un lugar accesible si bajábamos por la ladera, se podría limpiar

    porque tenía mucha basura, y adecuarse para hacer compostaje. Al principio

    la profe titular lo dudó, pero luego nos dijo que como era al frente del

    colegio, que no había problema. Nosotras ese mismo día comenzamos la

    limpieza y adecuación de ese lugar para instalar allí la zona de compostaje

    Para cerrar la sesión se solicita a los estudiantes traer cascaras de plátano, de

    otras frutas, de papa, tomate, etc. N7 nos pregunta que para qué son los

    hollejos

    Dificultades

    Teniendo en cuenta que no hubo clase la sesión anterior, fueron pocos

    los niños y niñas que trajeron su tarea realizada, lo cual atrasa el trabajo

    a adelantar

    Aciertos

    Haber salido del salón a tomar muestras del suelo fue un gran acierto

    porque los niños y las niñas se percataron de las diferencias que pueden

    existir en el suelo

    Situaciones

    inesperadas La pregunta hecha por N6, no supimos cómo responderla

    “Un tesoro de vida” 20-03-2014

    SESIÓN: UN TESORO DE VIDA” 20 DE MARZO DE 2014

  • 20

    Descripción del

    trabajo

    desarrollado

    A diferencia de las sesiones anteriores encontramos a los estudiantes

    haciendo una labor diferente a la habitual asignada por la profesora titular:

    estaban trasladando los libros que estaban guardados en el salón hacia la

    biblioteca, al percatarse de nuestra presencia la profesora titular reúne a los/as

    estudiantes y solo deja dos de ellos a su disposición para que le sigan

    colaborando con la tarea. Aprovechamos que el salón de ciclo tres estaba vacío

    y nos trasladamos allá para comenzar nuestras actividades, comenzamos con

    algunos ejercicios de estiramiento, luego se abordó la lectura de un libro

    llamado “La granja” de María Grazia Boldorini.

    Probablemente el cambio de salón contribuyó a la dispersión del grupo, para

    lo cual se implementó la lectura colectiva, la condición era que para que todos

    pudiéramos leer, debíamos escuchar al lector que tenía el libro, así cada

    estudiante tuvo la oportunidad de leer no solamente las palabras sino también

    los dibujos que tenía el libro. Al terminar la lectura los/as estudiantes salieron

    a tomar el refrigerio y al regresar, volvimos a nuestro salón de clases,

    La siguiente actividad fue dirigida por las docentes practicantes DPJL5 y

    DPJP6, con los/as estudiantes se trató de buscar el tesoro escondido partiendo

    de algunas pistas que habían sido distribuidas por todo el colegio.

    DPJP6: ¿Qué creen ustedes que hay dentro del tesoro?

    N4: dulces

    N7: plata

    Los niños y niñas se dirigieron al patio, se hicieron ocho grupos para iniciar

    esta búsqueda, el último grupo encontró el cofre de madera donde estaba el

    “tesoro de vida” el cual contenía diversas clases de semillas. Los niños y niñas

    tenían que reventar bombas, cuyo contenido tenía la pista a donde iba a llevar

    a las personas que buscaban el tesoro. Los niños y niñas se reunieron, estaban

    a la expectativa de saber cuál era el contenido del cofre de madera y al abrirlo

    se encontraron con algunas clases de semillas tenían diversas formas:

    DPL1: ¿será que todas las semillas que tenemos aquí están vivas?

    N15: sí, si se siembran, ellas brotan

    N12: No creo que estén vivas

    DPL1: ¿por qué crees que no?

    N12: porque están todas secas

    N10: pero es que la planta está por dentro

    DPL1: ¿cómo así?

    N10: Es que la planta está por dentro de la semilla. Cuando se siembran y

    no las vemos, sale la mata

  • 21

    Como siempre, el tiempo es poco. En cuanto a los hollejos, solo tres niños los

    trajeron, aun así, salimos al barranco donde vamos a hacer la zona de

    compostaje y se arrojaron ahí los desperdicios orgánicos, se les pidió a los

    estudiantes traer las peladuras y las cáscaras de huevo.

    Dificultades

    Las distracciones que se generan en situaciones como la que se presentó

    en esta sesión, por ejemplo el cambio de salón hizo que los estudiantes

    estuvieran dispersos

    Aciertos

    Incluir el juego con las bombas como medio de aprendizaje en el

    emprendimiento de la búsqueda del tesoro

    Realizar actividades que permitan recuperar la atención de los

    estudiantes como por ejemplo los ejercicios realizados con el cuerpo

    Trabajar desde la vida cotidiana de los y las estudiantes respecto a las

    plantas que tienen en casa promueve la participación activa

    La improvisación de las docentes practicantes frente a situaciones

    inesperadas puede solucionar los imprevistos teniendo en cuenta la

    planeación y tratando de seguir las ideas planteadas en el plan

    Situaciones

    inesperadas

    El cambio inesperado de salón al principio pudo ser un problema, sin

    embargo el manejo de grupo es indispensable para combatir la

    dispersión y la falta de atención de los y las estudiantes

    “Las semillas también son seres vivos” 27-03-2014

    SESIÓN:

    “LAS SEMILLAS TAMBIÉN SON SERES VIVOS” 27 DE

    MARZO DE 2014

    Descripción del

    trabajo desarrollado

    El día de hoy se dio inicio a la intervención con una actividad

    muy llamativa, aunque no estaban todos los niños, la actividad tuvo

    gran acogida por los niños(as), pues en primer lugar se hizo una

    pequeña contextualización entre todos acerca de lo que es un

    trabalenguas, a lo que varios de los niños respondían con otro

    trabalenguas como en el caso de N15 una niña de 8 años, que

    empezó recitar uno que su padre le había enseñado, y así

    sucesivamente fueron participando, luego se realizaron grupos de

    cuatro niños a través de la numeración, donde los números en

    común conformaban un equipo, a cada uno se le dio un trabalenguas

    asociado a la temática de la naturaleza y de la huerta, y

  • 22

    adicionalmente asignaban un nombre al grupo de acuerdo al

    trabalenguas que les correspondió, dramatizó su propio trabalenguas

    ante el salón, es interesante ver como los niños a pesar de su

    timidez, deciden exponerlo ante los demás compañeros e incluso

    hubo grupos que por iniciativa decidieron ir a los otros salones y

    exponerlo a los otros compañeros del colegio.

    Luego, y como es de costumbre, se realizó la lectura propuesta

    “En el restaurante” de H. Oxenbury.

    En general, los niños y las niñas estaban muy atentos de lo que

    sucedía en cada una de las páginas del labor e inclusive se

    realizaban las preguntas de inferencia según las imágenes que iban a

    pareciendo y los niños inmediatamente respondían dando posibles

    situaciones que tal vez creían que sucederían, adicionalmente

    algunos de ellos se identificaban con las travesuras que el niño

    protagonista del cuento iba cometiendo a lo largo de la historia e

    incluso recordaban situaciones y describían lo que había sucedido en

    aquellos recuerdos personales.

    Después continuamos con la siguiente actividad la cual consistía

    nombrar las partes de una semilla, luego realizamos una serie de

    preguntas entorno a las partes de las semillas (embrión, radícula,

    plúmula, cotiledón, hipocotilo, epicotilo).

    (DPC4): ¿qué creen ustedes que significan cada palabra de las

    partes de la semilla?

    Los niños (as) conformaron seis grupos para intentar dar

    respuesta e iban dando su explicación a lo que ellos creían que era

    cada palabra, para todos eran palabras misteriosas y desconocidas,

    pues a pesar de que reconocían que las semillas tienen esas partes no

    sabían los nombres técnicos o científicos ni la funcionalidad. Luego

    de haber repartido las partes de las semillas entre los grupos

    anteriormente creados e indicando que debían dibujar la parte según

    lo que se les ocurriera, salimos al patio y empezaron a compartir

    opiniones entre todos e incluso creando historias alrededor de la

    palabra misteriosa, por ejemplo, en el grupo de N8 un niño de tercer

    grado de 8 años, empezó a dibujar un pájaro volando y decía que –

    el pájaro se llama embrión y le dicen así porque cada vez que está

    volando empieza a hacer popo en las cabezas de mis compañeros.

    El grupo de N3 tuvo a cargo la palabra “plúmula” y estaban

    dibujando plumas de colores y de diferentes pájaros:

    DPL1: ¿qué palabra les correspondió y qué están dibujando?

    N3: tenemos plúmula, y estamos dibujando plumas

  • 23

    DPL1: ¿por qué plumas?

    N1: es que creemos que esa palabra es muy parecida a las plumas

    de los pájaros

    N5: ¿profe es cierto que algunas semillas vuelan?

    N1: las semillas no vuelan, no tienen ni alas ni plumas

    DPL1: ¿por qué dices que vuelan?

    N5: Es que mi mamá me dijo que las del diente de león se iban

    volando con las cositas que uno sopla

    El grupo de radícula, dibujaron raíces pequeñas sobre una raíz

    principal;

    DPL1: ¿qué palabra les correspondió y qué dibujaron?

    N6: dibujamos una raíz de una mata

    DPL1: ¿por qué?

    N10: es que la palabra radícula suena como si fueran una raíz

    mamá y unas raíces chiquitas, como bebés.

    Cuando los niños (as) terminaron de dibujar lo que ellos creían

    que significaba cada palabra, como en forma de galería iban

    sustentando su obra frente a los compañeros, luego nos dirigimos al

    salón nuevamente y empezamos a realizar la retroalimentación con

    los conocimientos previamente indagados a cerca de las partes de

    las semillas, a contar a los niños(as) por qué recibían éste nombre y

    cuál es la función de cada una. Mostramos el dibujo de una semilla.

    Al ir nombrando cada una de las partes los estudiantes estaban

    atentos según las respuestas que dieron en los grupos

    DPL1: la radícula es la primera raíz que tiene la semilla. A partir

    de esa raíz se desarrollan otras raíces y pelillos para mejorar la

    absorción de nutrientes que necesita la planta para vivir

    N10: profe, si vé yo le dije que era una raíz mama con sus bebés

    DPC4: la plúmula es la base de las que serán las hojas y está

    arriba de la radícula.

    N5: ¿profe y las semillas si vuelan?

    DPL1: ¿tú por qué crees que vuelan?

    N5: yo creo que vuelan porque el viento las hace flotar

    Finalmente, para responder la pregunta de N5 y complementar

    los conocimientos sobre las partes de las semillas, llevamos a los

    niños al salón de grado quinto donde nos facilitaron el computador

    de la sala y junto a algunos niños curiosos del ciclo III proyectamos

    unos videos relacionados con las partes de la semilla, el primero era

    “video del crecimiento de una planta” y con éste explicábamos

    brevemente para que sirve cada parte de las semillas, por qué

  • 24

    debemos cuidarlas, la importancia de ellas y el proceso de

    germinación, en ésta actividad los niños estuvieron muy atentos

    pues les gustó mucho ver cómo crecía la semilla de frijol del video,

    también estaban entusiasmados porque les gusta que los lleven a ver

    videos, según lo manifestado por algunos de ellos, además nos

    hicieron la observación de que los lleváramos con más frecuencia.

    El segundo video era un cuento y se titulaba “el coleccionista de

    semillas”, el cual cuenta la historia de un niño que le gusta

    coleccionar y sembrar semillas para tener varias plantas

    DPL1: las semillas del diente de león vuelan gracias al vilano que es

    la parte que parece una plumita en las flores, llevándose la semillita.

    N5: ¿y hay otras que vuelan?

    DPL1: si hay otras plantas que producen vilanos y vuelan con sus

    semillas gracias al viento.

    Sin embargo, el día de hoy no hubo demasiado tiempo para

    realizar la actividad denominada “comparando semillas” pues, se

    trataba de las semillas encontradas en la búsqueda del tesoro,

    empezar a compararlas buscando sus similitudes, diferencias y las

    partes por tal motivo se dejó pendiente para próximas sesiones.

    Por último, se pidió a cada uno de los niños llevarán un huevo

    para la realización de semilleros en el siguiente encuentro.

    Dificultades

    ● La discusión entre algunos niños y niñas de los mismos grupos,

    a la hora de ponerse de acuerdo sobre la definición de las partes de

    las semillas y la dramatización de trabalenguas, pues hay conflictos,

    no se caen bien entre ellos y pelean frecuentemente, es la exclusión

    hacia algunos de ellos mismos.

    · Algunos de los niños y niñas no permiten la participación

    de otros, pues no respetan la palabra ni la opinión entre ellos y

    realizan comentarios ofensivos respecto a lo que dicen, a veces es

    tan frecuente el ruido que no nos escuchan.

    Aciertos

    ● El hecho de haber llevado los videos, fue un acierto porque

    logramos captar su atención y además participaron mucho después

    de la presentación de los videos, acerca de lo que entendieron y lo

    que recordaban, fue una manera didáctica de dar a conocer

    conceptualmente lo que significa cada parte de la semilla y su

    función.

    ● Fue un acierto el hecho de haber realizado parte de la actividad

    al aire libre, pues en ocasiones hemos evidenciado que el encierro

    del salón tensiona las relaciones entre ellos, y la cuestión del

  • 25

    escuchar al otro es más frecuente, al aire libre se distraen, pueden

    despejar un poco más la mente y liberar tensiones.

    Situaciones

    inesperadas

    ● Una situación inesperada y positiva es que, por iniciativa

    misma de los estudiantes, decidieron ir a los otros salones a

    socializar lo aprendido con los trabalenguas, e inclusive hicieron

    que los niños del ciclo III participaran mencionando también otros

    trabalenguas que ellos se supieran de memoria, fue una experiencia

    muy enriquecedora, pues tuvieron la posibilidad también de

    aprender de sus otros compañeros.

    ● Tres estudiantes decidieron llevar la semilla de algunas de las

    plantas que se les había solicitado hace dos clases anteriores, y fue

    oportuno pues a partir de estas pudimos mostrar muy bien las partes

    de las semillas. Como lo muestra la imagen de inferior es un esqueje

    de una planta de fresa, la cual decidimos sembrar inmediatamente

    para que no muriera.

    “Re-encontrando el tesoro” (II parte) 3 de abril 2014

    SESIÓN:

    “RE-ENCONTRANDO EL TESORO” (II parte) 3 DE

    ABRIL 2014

    Descripción del trabajo

    desarrollado

    Para dar inicio a ésta sesión, se tuvo que adecuar previamente el

    salón de sistemas, para la lectura del libro propuesto para el día de

    hoy pues éste se encontraba en medio magnético y era necesario

    que se proyectara ampliamente tanto las imágenes como la

    escritura, pues los niños y las niñas participaron de la lectura a

    manera colectiva. El libro propuesto el día de hoy era temático en

    relación a la huerta pues sus personajes eran sólo hortalizas, leímos

    dos escenas del libro ya que es un poco extenso y dejamos la

    historia para continuarla en la siguiente sesión.

    Luego de esto, con los materiales que llevamos para la

    intervención del día de hoy, organizamos las mesas de trabajo en

    la cancha del colegio aprovechando el día soleado del momento, y

    se les indicó que cada niño debía tener una pareja con la cual se iba

    a compartir la botella plástica para la realización del semillero,

    luego se les entregó la botella y con nuestra ayuda las dividimos en

    dos partes, cada niño se quedaba con una, luego con las témperas y

    pinceles empezamos a decorar nuestra maceta o recipiente que

    servirá para depositar la semilla bebé de cada niño(a).

  • 26

    Después de que los semilleros estaban totalmente decorados los

    dejamos a la intemperie para que se secaran, mientras tanto los

    niños colaboraron, ayudando a recoger los materiales y

    organizándolos y luego inició la hora de descanso, al cabo de que

    todos habían terminado, los semilleros ya estaban secos y

    continuamos con la recolección de las muestras de suelo para la

    preparación de la tierra que servirá para el crecimiento de la

    semilla, nos dirigimos hacia la parte lateral del colegio y

    empezamos a seleccionar la que mejor servirá para el crecimiento

    positivo de la semilla bebé, luego cada uno tuvimos que empezar a

    triturar la tierra que en grandes rasgos los niños mencionan “arar

    la tierra”, mientras que los niños desmenuzan muy bien las

    partículas de la tierra y la dejaban al punto, nosotras estábamos

    buscando la tierra para nuestro semillero, es una labor muy difícil

    cuando no se tiene la práctica de ésta técnica “arar la tierra”, pues

    a los niños se les facilitaba más.

    DPJL5: entonces, ¿cuál creen que es la mejor tierra para

    sembrar?

    N6: es la negra, porque la que vimos que dia tenía las raíces y la

    tijereta

    N8: La tierra negra es en la que se siembra, porque si tiene greda

    no nace casi la papa, ni las otras matas prenden

    Al finalizar las actividades del día llevamos junto con los niños

    los semilleros decorados y con la tierra lista en la zona de

    semilleros al costado de la escuela, para la siguiente clase proceder

    con la siembra.

    Dificultades

    ● Al iniciar la sesión, nos dimos cuenta que el día de

    hoy hubo un número considerable de inasistencias y

    además se llevaron algunos niños a una salida pendiente

    preparada por la escuela.

    ● Cuando propusimos la actividad para éste día no

    preveíamos que la decoración de los semilleros debía ser

    realizada después de la recolección de la tierra y de su

    preparación e hidratación, pues al finalizar este segmento

    de la actividad, a algunos semilleros se les había corrido o

    caído la témpera, o tal vez hubiera sido mejor haber

    empleado otro tipo de material.

  • 27

    ● No todos los niños llevaron ese día el huevo, por lo

    que no pudimos culminar la actividad final denominada “re

    descubriendo el tesoro: sembrando las semillas ‘bebés”

    pues la actividad de la recolección de suelos llevó más

    tiempo del previsto, por eso hubo la necesidad dejar

    pendiente ésta actividad. (Para éste entonces ya habían dos

    actividades pendientes, la de la siembra de semillas bebés y

    la comparación de semillas del tesoro encontrado).

    Aciertos

    ● Consideramos que fue un acierto haber tomado la

    decisión de explorar los suelos con sesiones anteriores, pues

    el día de hoy pudimos recolectar buenas muestras e incluso

    los mismos niños(as) nos iban asesorando y enseñando por

    qué coger de un tipo de tierra y no de otro, además en la

    facilidad para algunos de adecuar y preparar la tierra para el

    semillero.

    ● La idea de las botellas recicladas también es un

    acierto pues algunos de los niños(as) nos manifestaban que

    ellos en ocasiones también en reciclan las botellas para

    realizar la siembra de plantas al igual que en el colegio

    reciclan los empaques para la reutilización.

    Situaciones inesperadas

    ● Una situación inesperada se manifestó al iniciar el día pues

    no contábamos con que se iban varios niños a salida organizada por

    la escuela y tampoco que algunos de ellos no iban a asistir ese día.

    ● Cada uno de los niños(as) al momento de la lectura del

    cuento, se organizaron para realizar la lectura aleatoriamente y

    propiciaron ideas para la realización de una obra de teatro o la

    dramatización del cuento.

    “Sembrando sueños de vida” 10-04-2014

    SESIÓN: “SEMBRANDO SUEÑOS DE VIDA” 10 DE ABRIL DE 2014

    Descripción del

    trabajo desarrollado

    En ésta sesión hubo un evento que llamó particularmente mi

    atención; los niños y niñas estaban con diversos libros sentados en

    cada uno de sus puestos y leía, PT2 al vernos llegar tomo sus

    pertenencias como siempre y se fue para la sala de informática, le

    pregunté a N10 sobre lo que estaba pasando y ella me respondió que

    la profe les dice que tienen que tomar libros y leer, pero que ella no

    entendía para qué, y que lo deben hacer mentalmente y en silencio. se

    retomó las dos actividades que estaban pendientes anteriormente y que

  • 28

    por cuestiones de tiempo no fue posible abordarlas. En primer lugar,

    desarrollamos la lectura temática y didáctica del libro propuesto la

    semana pasada, en relación a la huerta, la lectura se llevó a cabo con la

    misma metodología de la clase anterior pues los niños se turnaban la

    lectura en voz alta y a medida que la lectura avanzaba surgían

    preguntas y predicciones alrededor de las imágenes de los textos.

    Luego nos dirigimos al salón y con ayuda de los niños y las niñas

    socializamos lo encontrado en la actividad denominada “el tesoro

    perdido”, por lo que realizamos un circulo donde nos íbamos rotando

    las semillas y mencionando a su vez las características y la especie a la

    cual pertenecían, a su vez en el tablero una de nuestras compañeras

    escribía las semillas existentes para que los niños fueran escogiendo y

    eligiendo una de las semillas. Las semillas del tesoro escondido eran:

    cilantro, lechuga, cebolla cabezona, pepino de guiso, manzana, papa,

    ajo, aguacate, arveja verde, durazno, naranja, fresa, etc.

    Luego de haber nombrado todas las semillas existentes, con ayuda

    de los niños(as) y la experiencia tanto de ellos como de nosotras,

    seleccionamos cuales de esas especies eran aptas para sembrar en el

    semillero, pues no todas crecen en las mismas condiciones, así que

    después de haber realizado la clasificación, cada uno ya podía

    empezar a elegir la especie a sembrar, entonces cada uno de los

    niños(as) fue a buscar su semillero, el cual estaba ubicado a un

    costado del colegio, encontrándonos con la sorpresa de que algunos de

    los semilleros tenía demasiada agua, por lo tanto la tierra no era apta

    para la siembra, así que tuvimos que volver a prepararla, mientras

    tanto las docentes practicantes DPL1 y DPC4, recogieron los huevos

    que los niños(as) llevaron y que se les había solicitado con

    anterioridad, y empezamos a abrir los huevos, claro que previamente

    una de nuestras practicantes ya había llevado algunas cáscaras listas

    para la siembra, de no ser así no hubieran alcanzado, preparamos las

    cáscaras del huevo, haciendo dos pequeñas aberturas a los extremos

    que sirvieron de “cuna” para la semilla que nació.

    | Además los huevos que llevaron los niños éste día fueron

    empleados en la realización de una tortilla de huevo la cual fue

    dividida en partes iguales y compartimos la experiencia del placer de

    comer huevo en el aula.

    En la fotografía superior encontramos a N7 una alumna de segundo

    grado con su semillero listo para la siembra.

    Finalmente, cuando la tierra estaba preparada, y la semilla estaba

    lista para ser sembrada, culminamos la actividad introduciendo la

  • 29

    semilla dentro de la cáscara de huevo y cada niño las ubicaron

    realizando un hoyo en el semillero y rellenando de tierra el espacio

    dentro de la cáscara, y mientras tanto DPC4 entregaba las “actas de

    nacimiento” de la semilla a cada uno de los niños, donde se

    registraba el nombre de la semilla, los nombres del padre, la fecha de

    nacimiento, los testigos, y seguidamente se pegaban en el cuaderno

    del proyecto de huerta escolar y a su vez se les hacía la claridad de que

    éste era un certificado oficial que acredita a cada niño y niña como

    partícipes del proyecto de la huerta escolar y que a partir de ese día se

    comprometían a sacar adelante a la semilla (bebé) y que se debía

    cuidar al ser vivo y frágil, según las indicaciones ya mencionados en

    clases anteriores, algunos de los niños(as) sonreían al firmar los

    certificados y se sentían orgullosos del compromiso que habían

    adquirido.

    Dificultades

    ● Es una dificultad frecuente que algunos de los niños

    (as) no asistieron a la sesión del día, por motivos familiares o

    médicos, pues se van atrasando.

    ● Algunos de los niños (as) que no asistieron en la sesión

    anterior no tenían semillero, con el cual realizarían la siembra

    del día por lo que hubo la necesidad de que lo hicieran

    rápidamente para alcanzar a realizar la siembra.

    ● En cuestiones de tiempo, consideramos que es muy

    poco en relación al proyecto que queremos adelantar en la

    escuela, por lo tanto hay ocasiones en la que no alcanza para

    desarrollar lo que llevamos propuesto, por ejemplo en ésta

    ocasión quedó pendiente abordar una aproximación breve

    hacia los tipos de siembra que existen.

    Aciertos

    ● Cada uno de los niños(as) son felices con la labor de la

    siembra y les llama la atención, poseen una conciencia más

    sensible hacia el cuidado de las plantas, pues se les reflejaba en

    sus rostros y actitudes al momento de recibir las semillas y de

    sembrarlas.

    ● El hecho de dejar por escrito el nacimiento de la planta

    es muy significativo para algunos de los niños(as), pues hay

    una constancia del compromiso que adquirieron cuando

    recibieron la semilla y les genera un sentido de pertenencia por

    ella.

    Situaciones

    inesperadas

    ● Una situación inesperada, surge cuando uno de los

    alumnos decide tomar la iniciativa y sugerir de llamar a SSG4

    que es la encargada del mantenimiento de la escuela en general

  • 30

    y al celador, con el fin de pedir ayuda en la caracterización de

    algunas de las semillas pues no sabías de qué especies eran, y

    también preguntándole cuáles de las semillas podíamos

    sembrar en ese ambiente, pues no todas resultan ser aptas.

    ● No contábamos con que los semilleros estuvieran

    algunos llenos de abundante agua, tanto así que parecía un

    charco de barro, y otras se habían vuelto rocosas por lo que

    hubo la necesidad de dedicar un buen tiempo para la

    preparación nuevamente de la tierra, agregar tierra o

    desmenuzarla más.

    Visita a las casas en busca de las huertas familiares” 15-05-2014

    Sesión: EEXPERIENCIA DE LA VISITA A LAS CASAS EN BUSCA DE

    LAS HUERTAS FAMILIARES” 15 DE MAYO DE 2014

    Descripción del

    trabajo desarrollado

    · Este día la intervención inicio con la organización de los niños y las

    niñas en círculo en el salón de clases, la idea era realizar un breve

    recuento de cada una de las actividades desarrolladas hasta el

    momento, de cada uno de los conceptos adquiridos a lo largo del

    semestre, un recuerdo de todos los libros y adivinanzas leídas en clase,

    de la apropiación sobre el ambiente escolar más específicamente la

    ubicación de la huerta, y de la socialización para saber cómo les ha

    ido con la semilla.

    Algunos de los niños y las niñas nos contaban que habían olvidado a sus

    semillas bebé, pero se comprometían a estar más pendientes de cuidar

    de los semilleros.

    Mientras tanto, decidimos dar un pequeño recorrido por la zona de

    compostaje, para revisar cómo iba el compost. Notamos que había

    muchas moscas de la fruta ayudando a descomponer los hollejos, sin

    embargo, aún no había gusanos o alguna otra anomalía que pudiera

    afectar la descomposición adecuada de los materiales orgánicos que

    hemos venido vertiendo en la zona

    Luego por indicaciones de la docente PT2, la titular, nos informa que

    los niños y las niñas no pueden salir hasta los refrigerios lleguen y

    ellos coman algo porque algunos de ellos, no desayunan en la casa,

    pues se confían del refrigerio que el colegio les brinda.

    · Alrededor de las 10 am aproximadamente emprendimos nuestro

    recorrido hacia la casa de N7 la cual se encuentra a una media hora a

    pie. A esa hora creíamos que de veras ya no saldríamos, Emprendimos

  • 31

    el recorrido con PT2, DPC4, DPJL5, y DPJP6, junto con los niños y

    niñas. Los paisajes eran increíbles, los cultivos, ver a las personas

    jornaleando en las parcelas. Pregunté a uno de los niños sobre que

    estaban haciendo los señores y me contaban que hacían el aporcado

    para que las plantas de papa crecieran mucho mejor y fueran más

    abundantes las cosechas.

    A medida que avanzamos íbamos conociendo la vereda en general, las

    vías de acceso, los cultivos que más abundan en la región y los que

    menos abundan, también observamos la vegetación y la fauna

    doméstica. En primer lugar visitamos la casa de N7 y los niños

    preguntaban con frecuencia a cerca de las plantas que se encontraban

    allí, los cuidados que hay que tener, las estrategias de siembra y la clase

    de plantas que allí se encontraban, era una huerta pequeña con cebollas,

    cilantros, fresas y otras plantas que no pude identificar, pero los niños

    y niñas estuvieron receptivos, entre ellos se charlaban y se contaban lo

    que veían luego nos quedaba un poquito de tiempo y decidimos a

    última hora pasar por la huerta hogar de N2, para observar la diversidad

    de plantas que existan en ella, pues había arracacha, lechuga, ajo,

    mucha cebolla, entre otras, en las dos visitas realizadas se interactúo

    con las dos madres de la familia, que son las que más conocimiento

    tienen acerca de las plantas, y las aprovechamos al máximo

    investigando e indagando sobre la huerta y el proceso que ésta lleva.

    Dificultades

    ● Una dificultad, es que algunos niños no llevaron firmados los

    permisos, y por éste motivo casi no dejan que asistan todos,

    finalmente la profesora accedió a que todos nos acompañarán

    en el recorrido.

    ● No podían salir sin refrigerio, pues unos no habían desayunado

    aún, además el refrigerio estaba demorado por el paro de

    maestros.

    Aciertos

    ● cada uno de los niños se sintió identificado, pues siempre

    estaban en constante observación de las labores del campo

    siembra y dio la casualidad de que uno de los padres de una de

    las nuestras alumnas se encontraba trabajando.

    ● Los niños y las niñas estaban muy emocionados con la salida

    que estaba prevista a realizar, al momento de salir nos iban

  • 32

    guiando, pues conocen a perfección la región, y nos informaban

    acerca del nombre de los lugares.

    Situaciones

    inesperadas

    ● No esperábamos que se tomara la decisión de no dejar ir a

    los niños y las niñas, por el permiso no firmado, tanto así que

    nos conmovió un alumno de grado primero llamado N6 , pues

    al enterarse de esto empezó a llorar, pues él era uno de los

    más entusiasmados, finalmente todos fueron. Además, la

    ímpetu de los niños cuando llegamos a la casa de N7 y ya

    estábamos de regreso dijeron que alcanzábamos a visitar a N2

    así él no haya asistido a clase ese día, efectivamente,

    realizamos una visita muy corta y fue muy enriquecedora

    tanto para ellos como para nosotras.

    “Que aprendí de mi observación las huertas” 22-05-2014

    SESIÓN: “QUE APRENDÍ DE MI OBSERVACIÓN LAS HUERTAS ” 22 DE MAYO

    DE 2014

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Como es costumbre encontramos a los niños y niñas haciendo sus

    actividades propuestas por la profesora titular. Para iniciar la sesión

    comenzamos preguntando a los /as estudiantes acerca de las visitas a las

    casas que hicimos en la sesión anterior. Hubo estudiantes que no asistieron

    por lo cual se solicitó a quienes sí habían ido narrar todo lo visto en las

    visitas a las casas de los niños, durante esta socialización pudimos

    evidenciar la apropiación y familiaridad del tema de las huertas por parte de

    las personas que narraban sus experiencias.

    Esta socialización nos permitió dar paso a la siguiente actividad que

    consistió en organizar los grupos de trabajo conformados por las docentes

    practicantes en sesiones anteriores, pero antes, los/as estudiantes salieron a

    tomar el refrigerio y a su regreso se propone la creación de murales

    plasmando todo lo visto en los recorridos de la salida en la sesión pasada.

    A través del dibujo los cuatro subgrupos liderados por las docentes

    practicantes comienzan a recordar aspectos significativos vividos por cada

    quien en la visita, se dibujaron los recorridos del colegio hasta la primera

    casa de una de las compañeras del grupo; dibujaron la huerta, las plantas

    que allí estaban escribiendo también los nombres de ellas.

  • 33

    Al terminar esta actividad solicitamos a los y las estudiantes ir al patio

    del colegio y exponer los trabajos en grupo, posteriormente se le pide a

    los/as estudiantes formar un círculo y se hacen una serie de preguntas: ¿qué

    plantas crecen en clima frío?, ¿qué plantas crecen en clima caliente? ¿qué

    plantas crecen en clima templado?, ¿por qué unas plantas crecen en ciertos

    climas y otras no?

    Los/as estudiantes infirieron en cada una de las preguntas partiendo de

    su contexto respecto a las plantas que crecen y no crecen en clima frío; por

    ejemplo, las plantas que crecen en clima frío son la papa, la caléndula, las

    fresas, los cubios, la lechuga, la sábila, etc., las plantas que crecen en clima

    caliente son: el aguacate, las uvas, las manzanas, la piña, el mango, etc.,

    concluimos que algunas plantas siendo de clima caliente o frío también

    compartían su condición de crecimiento y desarrollo en clima templado.

    Dificultades

    ● La inasistencia de los estudiantes dificulta el trabajo de sesiones

    posteriores puesto que atrasa los procesos que se adelantan en cada

    encuentro.

    Aciertos

    ● El trabajo desde las experiencias de los y las estudiantes permite

    otorgarles importancia a sus conocimientos en las actividades

    propuestas

    ● Trabajar actividades que involucran disciplinas diversas como el

    dibujo o la lectoescritura motivan el trabajo a realizar por los y las

    estudiantes

    ● El relato de las experiencias vividas a raíz de acontecimientos nos

    permite una comunicación más fluida y con relevancia cobrando

    significado para los y las estudiantes

    Situaciones

    inesperadas

    ● No se tuvo en cuenta que los estudiantes que no asistieron a la visita

    de las huertas caseras no tendrían experiencias para contar y/o

    participar de las actividades que se planearon.

    “Contemos cuánto sabemos” 28-08-2014

    SESION “Contemos cuánto sabemos” 28-08-2014

    Descripción

    del trabajo

    desarrollado

    Regresar de nuevo a la institución educativa a retomar el proceso que se

    había iniciado con los niños y niñas del ciclo II me dio mucha ilusión. En esta

    sesión en particular nos encontramos con una muy buena disposición de parte

  • 34

    de los niños y niñas y de la docente titular. A nuestro regreso, DPJP6, DPJL5,

    DPC4 Y DPL1, teníamos la curiosidad de ver cómo había surgido los

    semilleros que habíamos construido.

    Para iniciar la sesión jugamos con los niños y niñas “agua de limones”. El

    juego nos ha permitido afianzar la confianza en el grupo, lo cual ha facilitado

    enormemente nuestra labor en las sesiones y ejecutar las prácticas de una

    forma más adecuada.

    Luego de jugar pedimos a los niños y niñas que trajeran sus semilleros, y

    quedamos perplejas porque solo dos semilleros habían surgido. En la

    actividad de observación de los semilleros les pedimos a los niños y las niñas

    que observaran cada uno de sus semilleros para saber qué sucedió con ellos

    y responder a la pregunta ¿qué pasó con mi planta bebé? En el semillero de

    N7 nació una planta de fresas, ella nos contó que cuando vio que estaba

    naciendo se la llevó para la casa y la había traído desde la semana pasada y

    se la ayudó a cuidar su mamá para que no se le muriera, y el de N3 tuvo

    plantas de arveja, de las cuales dos se murieron, pero la que quedó que era la

    más pequeña fue creciendo poco a poco.

    Cuando lanzamos la pregunta para saber lo que había sucedido con las

    plantas, algunos de los niños y niñas explicaron:

    N4: yo creo que mi frijol no cre