“efecto de mangifera indica sobre la hiperglicemia aguda...

43
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología “EFECTO DE Mangifera indica SOBRE LA HIPERGLICEMIA AGUDA EN RATAS NORMOGLICEMICAS” Adrián García Moreira Rafael Ignacio Rocha González. 2005

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

“EFECTO DE Mangifera indica SOBRE LA

HIPERGLICEMIA AGUDA EN RATAS

NORMOGLICEMICAS”

Adrián García Moreira

Rafael Ignacio Rocha González.

2005

“EFECTO DE MANGIFERA INDICA SOBRE LA HIPERGLICEMIA AGUDA

EN RATAS NORMOGLICEMICAS”

Tesis entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA

Por

Adrián García Moreira

Rafael Ignacio Rocha González

2005

DIRECTOR DE TESIS:

Sandro Edgardo Bustamante Delgado.

PATROCINADOR:

Sylvia Ortiz Zúñiga

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFIRME DE APROBACION

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por los candidatos:

Adrián García Moreira

Rafael Ignacio Rocha González

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al

grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el

21 de Diciembre del 2005.

DIRECTOR DE TESIS

Sandro Bustamante Delgado ……………………….

COMISION INFORMANTE DE TESIS

Nombre:………………………………………….…. Firma:……………………….

Nombre:………………………………………….…. Firma:……………………….

Nombre:………………………………………….…. Firma:……………………….

Nombre:………………………………………….…. Firma:……………………….

A mi familia y especialmente a mis padres

por educarme con tanta paciencia, comprensión, dedicación y amor.

Adrián García.

A mis padres, por apoyarme

incondicionalmente en todo y por creer en mí.

Rafael Rocha.

AGRADECIMIENTOS

A Don Juan por su ayuda y asistencia desinteresada,

a nuestro tutor por guiarnos y soportarnos constantemente,

al Dr. Francisco Baldor por sus revisiones y consejos,

a Don Victor Díaz (Ph.D.) por su incomparable análisis estadístico,

a mi suegra Mari por su búsqueda y cooperación en el trabajo,

a mi novia Sol por apoyarme.

A todos aquellos quienes nos colaboraron en el

desarrollo de este trabajo, como mi tia Gabriela y mi tio

Roberto y mi polola Fernanda por su apoyo.

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................... i

ABSTRAC ………………………………………………………………………..…. ii

ABREVIATURAS ……….………………………………………………………... . iii

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………… 2

Pregunta de investigación……………………..………..……………2

Justificación………………………………………………………..………..… 2

Viabilidad……………………………………………………………………… 2

REVISION BIBLIOGRAFICA ………………………….…………………………... 3

Regulación de la Glicemia ………………………..……………………….… 3

Importancia de la regulación de la Glicemia ………………………………… 4

Diabetes mellitus ……………………………………………………………. 5

- Diabetes mellitus tipo 1 ………………………….………………………… 5

- Diabetes mellitus tipo 2 ………………………….……………………….. 9

Tratamiento de la Diabetes …………………………………………………. 10

Mangifera indica ……………………………………………………………. 12

OBJETIVOS ………………………………………………………………………… 15

HIPÓTESIS …………………………………………………………………………. 15

MATERIAL Y MÉTODO ………………………………………………..………… 15

Método …………………………………………………………………………… 15

Población de estudio …………………………………… ……………..……. 15

Tipo de Estudio ………………………………………… …………….……. 15

Diseño de Investigación ………………………………… … ………………. 16

Variables ………………………………………………… … ……………… 16

Muestra ………………………………………………………… ……………….. 16

Diseño Experimental ……………………………………… … ……………. 17

Materiales ………………………………………………………… …………….. 17

Recurso físico ………………………………………………………………... 17

Animales ……………………………………………………………………. 17

Procedimiento …………………………………………………………… ……… 18

Preparación y administración de la glucosa y el extracto ……………….…... 18

Determinación de la glicemia ………………………………………………. 18

Descripción del procedimiento ……………………………………………….19

Análisis estadístico …………………………………………………….....…. 19

RESULTADOS …………………………………………………………………….... 20

DISCUSION ………………………………………………………………………..... 21

CONCLUSION ……………………………………………………………………... 23

PROYECCIONES …………………………………………………………………... 24

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA..…………………………………………….... 25

ANEXO 1 ……………………………………………………………………………. 28

ANEXO 2 ……………………………………………………………………………. 29

ANEXO 3 ……………………………………………………………………………. 30

ANEXO 4 ………………………………………………………………………….... 31

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Evolución temporal de los niveles plasmáticos de glucosa ……………..…. 19

Figura 2. Variación porcentual de los distintos grupos respecto al Grupo (0) en T30….29

Figura 3. Variación porcentual de los distintos grupos con respecto al Grupo (0)

en los distintos tiempos………………………………………….…………...29

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de los promedios y desviaciones estándar de los distintos

grupos a los distintos tiempos ……………………..………….……………30

RESUMEN

La Mangifera indica (Anacardiacea) ha sido utilizada ampliamente en la etnomedicina de los países

de zonas tropicales y subtropicales con diferentes indicaciones de uso, tanto con los extractos

acuosos de sus partes aéreas como de las partes leñosas. Se ha reportado el uso de las decocciones de

hojas para el tratamiento de la diabetes y del extracto acuoso de sus hojas por su acción

hipoglicemiante. No obstante, los resultados son contradictorios.

El extracto etanólico de las hojas ha mostrado ser hipoglicémico, pero no el extracto acuoso de las

hojas. Por otra parte, en ratas diabéticas tipo 1, el extracto acuoso no muestra ser activo.

La hiperglicemia aguda y crónica provoca múltiples efectos deleterios como hipertensión, aumento

del riesgo de infarto agudo del miocardio, enfermedad renal terminal, retinopatía diabética y

ceguera, entre otras.

Los distintos tratamientos farmacológicos para el control de la glicemia demandan control y

supervisión médica para el éxito del tratamiento en el paciente diabético y no están exentos de

reacciones adversas. La utilización de un fármaco de origen natural (fitofármaco) tendría ventajas

respecto de los fármacos alopáticos actuales en el tratamiento de la diabetes, debido a que los

primeros tienen igual eficacia y por lo general poseen incidencia de reacciones adversas y de menor

severidad que los segundos.

El objetivo de esta tesis fue determinar las propiedades antihiperglicemiantes del liofilizado del

extracto acuoso de alta temperatura de la corteza del tronco de Mangifera indica (EMI), en ratas

hiperglicémicas agudas. Determinamos el efecto antihiperglicemiante utilizando tres

concentraciones (50, 250 y 750 mg/Kg/ml.) de EMI en un modelo de hiperglicemia aguda in vivo en

ratas normoglicémicas. Se midió la evolución temporal de la glicemia tras la administración de EMI

(30 minutos antes de la glucosa) por vo, utilizando un sistema de bioamperometría.

Nuestros resultados mostraron que el tratamiento con EMI (50 mg/Kg) presenta una actividad

antihiperglicemiante significativa (p<0,05, 90,25 mg/dL) a los 90 minutos después de administrada

la glucosa, lo que no sucedió con los Grupos 250 y 750 (107,25 98,5 mg/dL respectivamente). El

Grupo 250 tuvo la menor actividad antihipergrlicemiante.

Nosotros concluimos que el EMI tiene propiedades antihiperglicemiantes, y que su acción no tiene

un comportamiento dosis-dependiente en un modelo de hiperglicemia aguda in vivo en ratas

normoglicémicas.

Palabras claves: Mangifera indica, diabetes mellitus.

ABSTRAC

The Mangifera indica (Anacardiacea) has been widely used in the etnomedicine of countries from

tropical and subtropical zones with different indications of use, with the aqueous extracts of its aerial

parts as well as its bark. The use of the boiling of its leaves for the treatment of the diabetes has been

reported. In addition, the aqueous of its leaves has been reported to have hypoglycemic action.

However, the results are contradictory in relation to the hypoglycemic capacity in the treatment of

diabetes. The ethanol extract of the leaves has shown to have hypoglycemic action, but not the

aqueous extract of the leaves. On the other hand, in diabetic rats type 1, the aqueous extract does not

show to be active.

The different pharmacological treatments for the control of glycemia demand control and medical

supervision for the success of the treatment in diabetic patients, not being free from adverse

reactions. The use of a natural origin drug would have advantages over present allopathic drugs in

the treatment of diabetes, taking into cosideration that natural origin drugs are as effectiveness as

allopathic drugs and generally have minor incidence of adverse reactions and less severity.

The objective of this thesis was to determine the antihyperglycemic properties of the lyophilization

of the aqueous extract of high temperature of the crust of the trunk of Mangifera indica (EMI) in

acute hyperglycemic rats. We determined the antihyperglycemic effect using three concentrations

(50, 250 and 750 mg/Kg/ml.) of EMI in an acute model of hyperglycemia in live normoglycemic

rats. The temporary evolution of glycemia mediated after the administration of EMI (30 minutes

before the glucose) orally, using a bioamperometry system. Our results indicated that he treatment

with EMI (50 mg/Kg) demonstrated to present a significant antihyperglycemic activity (p<0,05,

90,25 mg/dL) 90 minutes after the glucose was adminitered. Groups 250 and 750 did not have same

antihyperglycemic activity (107,25 and 98,5 mg/dL respectively). Group 250 had the lowest

antihyperglycemic activity. We conclude that EMI have antihyperglycemic properties and his action

does not have a dose–effect behavior in a hyperglycemia acute model in live normoglycemic rats.

Key words: Mangifera indica, diabetes mellitus.

ABREVIATURAS

ANOVA: Análisis de varianza.

DM-1: Diabetes mellitus insulino dependiente.

DM-2: Diabetes mellitus no insulino dependiente.

EMI: Extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica.

INTRODUCCIÓN

La diabetes es un conocido síndrome endocrino metabólico que, debido a las lesiones

tisulares que provoca, conlleva a complicaciones tales como: infarto de miocardio, ictus,

enfermedad renal terminal, retinopatía diabética y ceguera entre varias otras (Guyton

and Hall, 2002).

La Mangifera indica, familia Anacardiacea, contiene mangiferina, un componente del

cual se tienen reportes tanto como hipoglicemiante (Aderibigbe y cols, 1999, 2001),

antiviral (Zheng and Lu, 1990; Zhu y cols, 1993; Yoosook y cols, 2000) e inmuno

moduladora (Guha y cols, 1996; Leiro y cols, 2004).

Existen resultados contradictorios en relación a la capacidad antihiperglicemiante del

extracto en el tratamiento de la diabetes. El extracto etanólico de las hojas ha mostrado

ser hipoglicemiante (Sharma y cols, 1977; Aderibidge y cols, 2001), pero no el extracto

acuoso de las hojas (Teixeira y cols, 1998). En ratas diabéticas tipo 1, el extracto acuoso

no muestra ser activo (Aderibidge y cols, 1999; 2001).

En vista de los datos expuestos y teniendo en cuenta que existen pacientes que poseen

factores de riesgo tales como sobre peso y resistencia a la insulina pero aún no son

candidatos al tratamiento farmacológico, es de interés poder determinar si el liofilizado

del extracto acuoso de alta temperatura de la corteza del tronco de M. indica, posee

propiedades antihiperglicemiantes, ya que si se ha demostrado la actividad

antihiperglicemiante del extracto etanólico de las hojas, es probable que el liofilizado

del extracto acuoso de la corteza pueda presentar efectos sobre el curso temporal de los

niveles plasmáticos de glucosa en ratas hiperglicémicas agudas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de Investigación

¿Es el extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica capaz de evitar el alza

transciente de glicemia en ratas normales después de una carga de glucosa?

Justificación:

Debido a los conocidos efectos deletéreos que provocan los altos niveles de glucosa en

sangre, la calidad de vida se ve disminuida, por lo que nos resulta de interés buscar

distintas alternativas farmacológicas al tratamiento de estas irregularidades.

Viabilidad:

La realización de este estudio se vio facilitada debido a que se efectuó en el Laboratorio

de Farmacodinamia y Fitofarmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Chile, recinto que cuenta con los implementos necesarios y a disposición de nuestro

proyecto. Sumado a la disponibilidad de recursos, cabe destacar, la colaboración y

disposición de profesionales competentes y con gran experiencia en materias

relacionadas al presente estudio.

REVISION BIBLIOGRÁFICA

Regulación de la Glicemia:

La concentración de glucosa plasmática de una persona sana está sometida a un

riguroso control. Habitualmente oscila entre 80 y 90 mg/dL de sangre por la mañana

antes del desayuno. Esta concentración se eleva hasta 120 a 140 mg/dL en la primera

hora después de las comidas, si bien los sistemas de retroalimentación devuelven la

glicemia de inmediato a sus valores habituales, casi siempre a las 2 horas desde la

última absorción de carbohidratos. En cambio, en el ayuno prolongado, la

glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática suministran la glucosa que se requiere para

el mantenimiento de los valores en ayunas (Guyton and Hall, 2002).

Los mecanismos involucrados en este control riguroso son los siguientes:

1. El hígado funciona como un importante sistema amortiguador de glicemia.

Posterior a la ingesta de alimentos, el aumento de la concentración de glucosa

plasmática al sobrepasar un nivel crítico, induce un alza en la liberación de

insulina, lo que hace que hasta dos tercios de la glucosa absorbida sea

almacenada en el hígado en forma de glucógeno. Luego, en las horas sucesivas,

cuando la concentración de la glucosa en la sangre y la tasa de secreción de

insulina empiezan a disminuir, el hígado devuelve glucosa a la sangre. De esta

manera, el hígado reduce las fluctuaciones de la glicemia, hasta en un tercio de

lo que sucedería en caso contrario. De hecho, los enfermos con una hepatopatía

grave no logran mantener la glicemia dentro de estos límites tan estrechos.

2. La insulina y el glucagón operan como sistemas retroactivos esenciales para

mantener la glicemia dentro de límites normales. Cuando la concentración de

glucosa aumenta, se secreta insulina; a su vez, la insulina reduce la glicemia

hasta valores normales. En cambio, el descenso de la glicemia estimula la

secreción de glucagón; éste actúa de forma contraria y aumenta la glicemia en

las condiciones habituales. El mecanismo retroactivo de la insulina tiene

mucha más importancia que el del glucagón, pero en caso de ayuno o de

utilización exagerada de la glucosa durante el ejercicio u otras situaciones de

estrés, también se recurre al mecanismo del glucagón.

3. Además, en las hipoglicemias graves, el efecto directo del descenso de la

glicemia en el hipotálamo estimula el sistema nervioso simpático. Por su parte,

la adrenalina, secretada por glándulas suprarrenales, continúa propiciando la

liberación de glucosa por el hígado. De esta manera se evita una hipoglicemia

grave.

4. Por último, durante unas horas o días, tanto la hormona de crecimiento como el

cortisol se liberan cuando existe una hipoglicemia prolongada; estas dos

hormonas reducen la tasa de utilización de la glucosa por casi todas las células

del organismo, que empiezan, en cambio, a consumir más lípidos. De este modo,

también se ayuda a la normalización de la glicemia.

Importancia de la Regulación de la Glicemia:

Cabe preguntarse: ¿por qué es tan importante mantener la glicemia constante, sobre todo

si la mayoría de los tejidos pueden pasar a la utilización de grasas y proteínas con fines

energéticos cuando falta glucosa? La respuesta radica en el hecho que la glucosa es el

único nutriente que utilizan de forma habitual el encéfalo, la retina y el epitelio germinal

de gónadas en cantidad suficiente para disponer de energía. Por eso, resulta esencial

mantener la glicemia dentro de valores fisiológicos (Guyton and Hall, 2001).

Casi toda la glucosa formada por gluconeogénesis durante el período interprandrial se

destina al metabolismo encefálico. De hecho, conviene que el páncreas no secrete insulina

en esta fase ya que, de otro modo, las escasas cantidades de glucosa disponibles pasarían

al músculo y a otros tejidos periféricos y privarían al encéfalo de su fuente de energía. Un

valor elevado de glicemia, promueve al menos cuatro efectos deletéreos sobre el

organismo: en primer lugar, la glucosa puede ejercer presión osmótica intensa en el

líquido extracelular, y si aumentara hasta valores exagerados, provocaría una

deshidratación celular llamativa. En segundo lugar, la concentración exagerada de glucosa

en la sangre induce una pérdida de la misma por la orina. En tercer lugar esta pérdida

causa una diuresis osmótica renal que disminuye los líquidos y electrolitos orgánicos. En

cuarto lugar, el incremento a largo plazo de la glicemia puede dañar muchos tejidos, sobre

todo, los vasos sanguíneos. Las lesiones vasculares, junto con una diabetes mellitus no

controlada, aumentan el riesgo de ataques al corazón, ictus, enfermedad renal terminal y

ceguera (Guyton and Hall, 2001).

Diabetes Mellitus:

La diabetes mellitus es un síndrome endocrino metabólico donde se altera el

metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, bien por falta de secreción

de insulina o por disminución de la sensibilidad tisular a esta hormona. Se conocen dos

grandes tipos de diabetes mellitus:

1.- La diabetes mellitus de tipo 1, también denominada diabetes mellitus

insulinodependiente (DMID), debida a una falta de secreción de insulina.

La lesión de las células beta del páncreas, o las enfermedades que alteran la

producción de insulina, pueden ocasionar una diabetes de tipo I. Las infecciones

víricas y los trastornos autoinmunitarios pueden contribuir a destruir las células

beta de muchos enfermos con diabetes de tipo 1. La herencia también desempeña

una función primordial que establece la vulnerabilidad de estas células a su

destrucción. En algunos casos, puede existir una tendencia hereditaria a la

degeneración de las células beta sin ninguna infección vírica ni enfermedad

autoinmunitaria (Guyton and Hall, 2001).

Suele empezar a los 14 años de edad y, por esta razón, también se denomina

diabetes mellitus juvenil. La diabetes de tipo 1 puede empezar de manera muy

brusca, en tan solo unos días o semanas, con tres secuelas esenciales: 1)

hiperglicemia, 2) aumento de la utilización de las grasas con fines energéticos y

de la síntesis de colesterol en el hígado y 3) reducción de las proteínas orgánicas.

La falta de insulina reduce la eficacia en la utilización periférica de la glucosa

y aumenta la producción de ésta, con lo que sus valores plasmáticos suben

hasta 300 a 1200 mg/dL. El incremento de la glucosa plasmática ejerce

numerosos efectos por todo el organismo (Guyton and Hall, 2001).

Características de la diabetes mellitus tipo 1:

- Pérdida de glucosa por la orina (Glucosuria):

La elevación de la glicemia hace que se filtre más glucosa al túbulo renal de la que

puede reabsorberse; el exceso de glucosa se elimina con la orina. Así sucede, de

ordinario, cuando la glicemia aumenta por encima de 180 mg/dL, valor que se

denomina «umbral» sanguíneo para la aparición de glucosa en la orina. Si la

glicemia se eleva entre 300 a 500 mg/dL —valores habituales entre las

personas con diabetes grave no tratada—, no es raro que se pierdan 100 o más

gramos de glucosa todos los días por la orina (Guyton and Hall, 2001).

- Deshidratación:

Niveles altos de glicemia (a veces, hasta de 8 a 10 veces mayores que las de un

enfermo con diabetes grave no tratada) pueden ocasionar una deshidratación

celular grave. Esto sucede sólo en parte porque la glucosa no difunde con

facilidad por los poros de la membrana celular y porque el incremento de la

presión osmótica del líquido extracelular provoca la salida de agua fuera de la

célula.

Además del efecto deshidratador celular directo del exceso de glucosa, la

pérdida de glucosa en la orina induce una diuresis osmótica. Esto significa

que el efecto osmótico de la glucosa en el túbulo renal reduce mucho la

reabsorción tubular de líquidos. El resultado neto es la pérdida masiva de

líquidos con la orina, la deshidratación consiguiente del compartimiento

extracelular y, por último, la deshidratación compensadora del compartimiento

intracelular. Los síntomas clásicos de la diabetes son, por tanto, poliuria (elimi-

nación excesiva de orina), deshidratación intra y extracelular y polidipsia

(aumento de la sed) (Guyton and Hall, 2001).

- Lesiones tisulares:

Si la glicemia no se controla bien durante períodos prolongados, los vasos

sanguíneos de muchos tejidos del organismo empiezan a alterarse y experi-

mentan cambios estructurales que determinan un aporte insuficiente de sangre a

los tejidos en la diabetes mellitus. A su vez, todo ello incrementa el riesgo de

infarto de miocardio, ictus, enfermedad renal terminal, retinopatía y ceguera, así

como isquemia y gangrena en las extremidades.

La hiperglicemia crónica también daña muchos otros tejidos. Por ejemplo la

neuropatía periférica (función anómala de los nervios periféricos) y las alteraciones

del sistema nervioso autónomo representan complicaciones frecuentes de la diabetes

mellitus crónica no controlada. Estas alteraciones del control vesical, disminución

de la sensibilidad en los miembros y otros síntomas de daño de los nervios

periféricos.

Los mecanismos exactos que inducen las lesiones tisulares de la diabetes no se

conocen del todo, pero probablemente obedecen a numerosos efectos que la

hiperglicemia y otras anomalías metabólicas ejercen sobre las proteínas de las

células endoteliales y del músculo liso vascular, así como de otros tejidos. Además,

los enfermos con diabetes sufren a menudo hipertensión, secundaria a la lesión

renal, y aterosclerosis, secundaria al metabolismo anómalo de los lípidos, que

multiplican el daño tisular causado por la hiperglicemia.

- Reducción de las proteínas del organismo:

La falta del uso de la glucosa con fines energéticos determina una mayor utilización

y un menor almacenamiento de las proteínas y de la grasa. Por tanto, una persona

con una diabetes, no tratada, sufre un adelgazamiento rápido y astenia (cansancio

físico), aunque consuma grandes cantidades de alimento (polifagia). Si no se aplica

tratamiento, estas alteraciones metabólicas determinan una grave atrofia de los

tejidos corporales y la muerte a las pocas semanas. (Guyton and Hall, 2001)

2. La diabetes mellitus de tipo 2, también denominada diabetes mellitus no

insulinodependiente

(DMNID) está producida por una sensibilidad muy mermada de los tejidos efectores

a las acciones metabólicas de la insulina, estado conocido como resistencia a la

insulina. Este síndrome, al igual que la diabetes de tipo 1, se acompaña de

numerosas alteraciones metabólicas, pero los cetoácidos no suelen elevarse.

La diabetes tipo 2 es mucho más común que la de tipo 1, y supone del 80% al 90%

de todos los casos de diabetes. En general, empieza a partir de los 40 años, a

menudo en la década de los 50 a los 60, y se instaura de manera gradual. Por eso, a

este síndrome se le conoce como diabetes del adulto (Guyton and Hall, 2001).

Características de la diabetes mellitus tipo 2:

- Aumento de la insulina plasmática:

A diferencia de la tipo 1, la diabetes de tipo 2 se asocia con un incremento de la

insulina plasmática. Esto se debe a una respuesta compensadora de las células beta

del páncreas por el descenso en la utilización y depósito de los carbohidratos y el

incremento consiguiente de la glicemia. No obstante, incluso estas cantidades

mayores de insulina no bastan para mantener normal la regulación de la glucosa por

la falta de sensibilidad tan considerable de los tejidos periféricos a la insulina. El

resultado es una hiperglicemia discreta tras la ingestión de carbohidratos en las

primeras fases de la enfermedad. En las últimas etapas de la diabetes de tipo 2, las

células beta del páncreas se «agotan» y no son capaces de producir la insulina

suficiente para evitar una hiperglicemia más intensa, sobre todo tras ingerir

una comida rica en carbohidratos (Guyton and Hall, 2001).

- La mayoría de los enfermos son obesos:

La resistencia a la insulina es secundaria, casi siempre, a la obesidad. Sin embargo,

los mecanismos que vinculan la obesidad con la resistencia a la insulina se conocen

mal. En algunos estudios, se sugiere que el número de receptores, sobre todo del

músculo esquelético, hígado y tejido adiposo, de los sujetos obesos es menor que el

de los sujetos delgados. Sin embargo, casi toda la resistencia a la insulina parece

obedecer a alteraciones de las vías señalizadoras que vinculan la activación de los

receptores con los múltiples efectos celulares.

Ciertas personas obesas, pese a una resistencia a la insulina considerable y aumentos

posprandiales de la glicemia superiores a los normales, jamás sufren una diabetes

mellitus; al parecer, el páncreas de estas personas produce la insulina suficiente para

evitar anomalías graves del metabolismo de la glucosa. No obstante, el páncreas de

otros se va agotando poco a poco tras secretar grandes cantidades de insulina y el

enfermo presenta una diabetes mellitus florida.

En muchos casos, la diabetes de tipo 2 responde muy bien al tratamiento, por lo

menos en sus etapas iniciales, que se basa en una restricción calórica y en el

adelgazamiento, y no es necesario administrar insulina por vía exógena. Los

medicamentos que aumentan la sensibilidad a la insulina, como las tiazolidindionas

y la metformina, o aquellas que determinan una liberación adicional de insulina por

el páncreas, como las sulfonilureas, son también útiles. No obstante, en las fases

finales, a menudo hay que administrar insulina para controlar la glucosa plasmática.

(Guyton and Hall, 2001)

Tratamiento de la Diabetes:

La teoría del tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 1 se basa en administrar la

insulina suficiente para que el metabolismo de los carbohidratos, lipídico y proteico del

enfermo se normalice lo más posible. La insulina se expende en varias formas. La

insulina «regular» se caracteriza por una duración de sus efectos de 3 a 8 horas,

mientras que otras formas de insulina (precipitadas con zinc o con diversos

derivados proteicos) se absorben lentamente desde el lugar de inyección y sus

efectos se prolongan hasta 10 a 48 horas. En general, un paciente con diabetes de

tipo 1 grave recibe una sola dosis de una de las insulinas de acción prolongada al

día para aumentar el metabolismo de los carbohidratos general durante el día.

Luego, se inyectan cantidades suplementarias de insulina regular durante el día en

los momentos en que la glicemia tiende a elevarse en exceso, como sucede en las

comidas. Así pues, cada paciente recibe una pauta personalizada de tratamiento.

La dieta y el ejercicio se recomiendan, a menudo, a los enfermos con diabetes tipo

2, con la idea de que adelgacen y de que reviertan la resistencia a la insulina. Si

estas medidas fracasan, se pueden administrar fármacos que aumentan la

sensibilidad a la insulina o estimulen la producción de insulina por el páncreas.

Sin embargo, muchos enfermos precisan insulina por vía exógena para regular la

glicemia.

En otras épocas, la insulina utilizada para el tratamiento provenía de páncreas de

animales. Sin embargo, desde hace poco, se produce insulina humana mediante

técnicas de recombinación del ADN, porque algunos enfermos presentaban

reacciones inmunitarias y alérgicas frente a la insulina animal, que limitaba su

eficiencia (Guyton and Hall, 2001).

- Relación entre el tratamiento y la arteriosclerosis:

Los enfermos diabéticos presentan aterosclerosis, arteriosclerosis, enfermedad coronaria

grave y numerosas lesiones microcirculatorias con mucha más frecuencia que las

personas sanas, sobre todo por la elevación del colesterol y de otros lípidos en sangre

circulante. De hecho, aquellos con una diabetes relativamente mal controlada en la

infancia tienen más probabilidad de fallecer por cardiopatía en los albores de la vida

adulta.

La tendencia actual es que el enfermo siga una dieta con un contenido casi normal de

carbohidratos y reciba insulina en cantidades suficientes para metabolizar dichos

hidratos. Así se reduce la tasa del metabolismo lipídico y también las cifras elevadas de

colesterol en la sangre.

Debido a que las complicaciones de la diabetes -como aterosclerosis, aumento de las

infecciones, retinopatía diabética, cataratas, hipertensión y enfermedad renal crónica- se

relacionan íntimamente con los valores sanguíneos de los lípidos y de la glucosa, la

mayoría de los médicos también administran fármacos hipolipemiantes para evitar estas

alteraciones. (Guyton and Hall, 2001)

Mangifera indica:

En numerosos países, las plantas medicinales poseen un gran impacto cultural y

económico. Los métodos de la Medicina Tradicional se pasan de generación en

generación, heredando claves importantes respecto de la preparación de los remedios

derivados de plantas y, especificando la parte a utilizar para el logro del beneficio

medicinal. La Mangifera indica L. (Anacardiaceae) es un árbol muy común en los

países de las regiones tropicales y subtropicales, ampliamente utilizado en la medicina

tradicional. Para estos efectos, tanto las partes aéreas como las leñosas de algunas

especies de Anacardiaceae se utilizan en extractos acuosos o alcohólicos.

El uso etnomédico de las Anacardiaceae está bien documentado; se utilizan extractos

acuosos calientes de la corteza como antidiarreicos y para tratar la disentería (Le Grand,

1989; Akendengue, 1992; Coe and Anderson, 1997). Se ha descrito la utilidad de la

administración oral de los extractos acuosos de sus tallos leñosos para el tratamiento del

dolor de estómago (Jamir, 1990). Del mismo modo, se describe que la ingestión de las

hojas (Wilbert y cols, 1991) o de su extracto acuoso (Morton, 1968) son de utilidad

como antidiarreico y contra la disentería respectivamente.

Se han reportado efectos cardiovasculares con extractos de sus hojas, como

antihipertensivo (Morton, 1968) y para aliviar la angina (Le Grand, 1989). Los

extractos metanólicos de las semillas han demostrado ser biológicamente activos en

pruebas antinflamatorias de edema pedal inducido por carragenina, serotonina,

bradikinina y prostaglandinas (Das, 1989). Los extractos alcohólicos de la corteza del

tronco inducen actividad espasmolítica en íleon de cuye (Kambu y cols, 1990),

mostrando una significativa reducción de la actividad inducida por acetilcolina, con un

orden de potencia de un 87% a 34% de acuerdo a la naturaleza del alcohol utilizado en

la extracción (extracto en alcohol isopentanílico, butanólico y metanólico). El extracto

butanólico también ha mostrado ser efectivo en reducir la contracción ileal inducida por

soluciones despolarizantes (70 mM a 100 mM K+) (Kambu y cols, 1990).

Los extractos acuosos de la corteza han mostrado capacidad antioxidante en diversos

modelos experimentales, en parte por la gran cantidad de polifenoles presentes en esta

fracción acuosa, el más abundante y más largamente estudiado en forma pura es la

mangiferina (Anexo 1).

El proceso de extracción separa compuestos polares que están presentes en algunas de

las fracciones, pero no en otras, por la naturaleza de los solventes utilizados

(Samuelsson, 1991). Como los extractos acuosos son difíciles de dosificar, pueden ser

diluidos pero no concentrados con facilidad, siempre se tiende a utilizar alguna forma

sólida del extracto. La más común es la liofilización de extractos acuosos, ya sean

extraídos a alta o baja temperatura.

Trabajos preliminares en el Laboratorio de Farmacodinamia y Fitofarmacología han

mostrado que el liofilizado del extracto acuoso de alta temperatura de la corteza del

tronco de M. indica (EMI), desarrollado por el Centro de Química Farmacéutica (CQF,

1998), posee propiedades farmacológicas interesantes, ya que exhibe mayor potencia

comparado a su extracto madre (acuoso), como actividad antiespasmódica en íleon de

rata, actividad vasorrelajadora dependiente de endotelio y directa sobre el músculo liso

vascular (Bustamante y cols, 2005) y actividad estabilizadora de radicales hidroxilo y

anión superóxido (Acuña y cols, 2002; 2005).

Existen resultados contradictorios en relación a la capacidad antihiperglicemiante y en

el tratamiento de la diabetes. El extracto etanólico de las hojas ha mostrado ser

antihiperglicémico (Sharma y cols, 1977; Aderibidge y cols, 2001), pero no el extracto

acuoso de las hojas (Teixeira y cols, 1998). En ratas diabéticas tipo 1, el extracto acuoso

no muestra ser activo (Aderibidge y cols, 1999; 2001).

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar si el extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica tiene

capacidad antihiperglicemiante en ratas normoglicémicas.

Objetivos específicos:

- Analizar la evolución temporal de la glicemia en ratas normoglicémicas con

hiperglicemia aguda inducida.

- Determinar si la actividad antihiperglicemiante del extracto seco liofilizado de la

corteza de

Mangifera indica tiene relación dosis efecto en ratas normoglicémicas.

HIPOTESIS

H11: El extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica suministrado 30

minutos antes de una carga de glucosa es capaz de evitar el alza transciente de

glicemia en ratas normoglicémicas.

H21: La actividad antihiperglicemiante de el extracto seco liofilizado de la corteza

Mangifera indica suministrado 30 minutos antes de una carga de glucosa tiene relación

dosis efecto en ratas normoglicemicas.

MATERIAL Y MÉTODO

METODO

Población de estudio: Ratas Sprague-Dawley. N=20

Tipo de estudio: Explicativo.

Diseño de investigación: - Experimental in vivo.

- Longitudinal prospectivo.

Variables

Variable Dependiente, cuantitativa numérica: Nivel de glicemia.

Definición conceptual: Glucosa presente en el plasma sanguíneo.

Definición operacional: Cuantificación de la glucosa (mg/dL) en sangre capilar

completa mediante el dispositivo ACCUTREND®

Complete (Laboratorio Roche).

Variable Independiente, cuantitativa numérica: Extracto de Mangifera

indica.

Definición conceptual: Extracto liofilizado de la fase acuosa de la corteza de

Mangifera indica.

Definición operacional: Administración de las distintas concentraciones

disueltas en agua destilada a 37º C por vía gástrica.

Variables Desconcertantes:

- Variación interindividual e intraindividual del operador en la

aplicación del protocolo experimental.

- Variación del estado de la rata durante la toma de muestras.

MUESTRA

- Criterios de inclusión: cepa Sprague-Dawley, de ambos sexos, 270 ± 50 g de

peso, glicemia 70 ± 20 mg/dL y ayuno de 24 horas.

- Criterios de exclusión: menor de 220 g y mayores de 325 g de peso, con

alteraciones en el comportamiento de la glicemia.

Diseño Experimental:

Las ratas fueron asignadas aleatoriamente en 5 grupos a razón de 4 ratas por grupo.

A cada grupo se le administró 2 mg de glucosa por Kg de peso corporal disueltos en 4

mL de agua. Al Grupo Control sólo se le administró 4 mL de agua (0 mg de glucosa/Kg

de peso).

Las distintas concentraciones de EMI administradas a cada grupo (Grupo 0: 0 mg,

Grupo 50: 50 mg, Grupo 250: 250 mg y Grupo 750: 750 mg) fueron disueltas en 2 mL

de agua destilada y administradas a 30 minutos antes de la administración de Glucosa.

La siguiente tabla resume la descripción anterior:

MATERIALES

Recurso físico:

Los experimentos fueron realizados utilizando la infraestructura instalada del

Laboratorio de Farmacodinamia y Fitofarmacología, Programa de Farmacología

Molecular y Clínica, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile, considerando además los animales equipos y

reactivos.

Animales:

Se utilizaron ratas de ambos sexo Sprague-Dawley, de 270 ± 50 g de peso, obtenidas del

Bioterio Central del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Se mantuvieron con

GRUPOS Concentración de Glucosa(2 mg/Kg/4 mL)

Concentración de EMI (mg/Kg/2 mL)

(Control) - - (0) + 0 (50) + 50 (250) + 250 (750) + 750

dieta normal de alimento (Champion Nutrición Animal, Santiago, Chile) y agua

proporcionados ad libitum, de acuerdo a las normas internacionales dadas por la Guía

para el Cuidado y uso de Animales de Laboratorio, publicada por el National Institute of

Health (publicación 85-23, Revisión 1985).

PROCEDIMIENTO

Preparación y administración de la glucosa y el extracto:

La glucosa fue pesada en una balanza analítica Sartorius (± 0.0001 mg), luego se

preparó en agua destilada a concentración 2mg/4mL y se mantuvo almacenada por 24

horas a -7 °C. Se calentó con baño termorregulado a 37º C y se administró por vía

gástrica mediante una sonda gastro-esofágica aguda con una jeringuilla desechable de 5

mL.

El extracto de M. indica fue pesado y se preparó, a la concentración especificada según

el grupo, en agua destilada y se mantuvo almacenada por 24 horas a -7 °C. Se calentó

con baño termorregulado a 37º C y se administró por vía gástrica mediante una sonda

gastro-esofágica aguda con una jeringuilla desechable de 1 mL.

Todas las ratas fueron previamente pesadas en una balanza digital (± 0,0001 Kg) para

adecuar las dosis de glucosa y extracto a sus pesos. Se utilizaron 3 jaulas para su

transporte.

Determinación de la glicemia:

Se realizó un corte de 2 mm de la punta de la cola con una tijera, para obtener una gota

de sangre capilar la cual se dejó caer sobre la cinta reactiva ACCU-check® de glicemia

del dispositivo ACCUTREND® Complete (Laboratorio Roche) (Anexo 2).

Descripción del procedimiento:

Se determinaron los niveles de glicemia después de un ayuno de 24 horas a todas las

ratas. (T0). A los grupos tratados con las distintas concentraciones de EMI (cantidad

especificada según peso), el extracto se le administró 30 minutos antes de la

administración de glucosa. Después de transcurridos 30 (T30), 60 (T60), 90 (T90), 120

(T120), 180 (T180) y 240 (T240) minutos se volvió a medir la glicemia.

Los datos recolectados se muestran en el ANEXO 4 en una tabla que incluye grupos de

estudios, tiempos, promedios y desviación estándar.

Análisis Estadístico:

Los datos primarios obtenidos dentro de los tratamientos de cada grupo fueron

sometidos primeramente a un análisis descriptivo estimándose la media aritmética,

desviación típica, error típico, el límite inferior y superior del intervalo de confianza de

cada tratamiento, así como el valor mínimo y máximo de cada uno de ellos.

Para comparar si existían o no diferencias de los tratamientos analizados en cada uno de

los grupos examinados, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para un factor con

datos balanceados y empleando el modelo I de acuerdo con Díaz, 2005. En todos los

casos se procedió a realizar la comparación múltiple de medias Duncan, de acuerdo con

Lerch, 1977.

Ambos análisis fueron realizados en una comparación entre todos los grupos desde T0

hasta T240.

El nivel de significación utilizado es de α = 0,05.

0

50

100

150

200

TIEMPO (min)

GL

ICE

MIA

(mg/

dL)

G-0 G-50 G-250 G-750 G-Control

RESULTADOS

Todos los valores obtenidos de glicemia están presentados en el ANEXO 4.

En T0 y T240 el ANOVA no determinó diferencia significativa (p>0,05).

Para los tiempos desde T30 hasta T120, el Grupo Control mostró una diferencia

significativa (p<0,05) con respecto al resto de los grupos.

Dentro de los grupos tratados, el Grupo 50 en T90, mostró tener el mayor efecto

antihiperglicemiante (p<0,05, glicemia de 90,25 mg/dL), sin embargo llama la atención

que el Grupo 250 tuvo el menor efecto en todos los tiempos y el Grupo 750 tuvo un

efecto mayor que el Grupo 250 (98,5 frente a 107,25 mg/dL) a T90 pero no tan

significativo como el Grupo 50. (Figura 1). Esta variación se muestra en el ANEXO 3

donde se aprecia la variación porcentual con respecto al estímulo de glicemia del Grupo

0 a T30 (Figura 2) y la variación porcentual de los valores de la glicemia con respecto a

Grupo 0 en cada tiempo (Figura 3).

ŧ * * * *

0 30 60 90 120 180 240

Figura 1: Evolución temporal de los niveles plasmáticos de glucosa (mg/dL). (*p<0,05) (ŧ p<0,5).

DISCUSIÓN

Nuestros resultados muestran que entre los tiempos T0 y T240 no existe diferencia

significativa entre los niveles plasmáticos de glucosa del Grupo Control. Estos

resultados demuestran que las ratas eran normoglicémicas ya que los mecanismos de

regulación, tanto en un ayuno de veinte y cuatro horas como después de cuatro horas de

haber ingerido glucosa, estabilizaron los niveles de glicemia como lo documenta

Guyton and Hall, 2002.

Del mismo modo podemos evidenciar el funcionamiento de dichos mecanismos de

regulación en los tiempos T120 y T180, donde dos horas después de la carga de glucosa

inicial (2 mg/Kg/4mL) los niveles plasmáticos de glucosa comienzan a mostrar una

tendencia a la estabilización (Guyton and Hall, 2002).

El análisis de los tiempos T30 y T60, muestran una diferencia significativa en los

niveles de glicemia de los Grupos 0, 50, 250 y 750 con respecto al Grupo Control. Estos

resultados no son sorprendentes ya que este último grupo sólo fue tratado con el

vehículo tanto de la glucosa como del extracto. Esta misma tendencia se mantuvo para

los tiempos T120 y T180.

Al comparar los resultados de los grupos en el tiempo T90, encontramos un

efecto antihiperglicemiante de los Grupos 50, 250 y 750. Sin embrago, nos llama la

atención que el Grupo 750, aunque presenta un menor efecto que el Grupo 50, su

capacidad antihiperglicemiante es mayor que la del Grupo 250. Dicho otro modo en el

Grupo 250 la actividad farmacológica parece estar disminuida. Esto evidencia un

comportamiento trifásico del extracto seco liofilizado de la corteza de la M .indica con

lo que comprobamos que el extracto no posee relación dosis – efecto. Se ha reportado

un efecto similar para el EMI en la relajación muscular de los vasos aórticos de ratas

donde bajas dosis (50 mg/mL in vitro) del extracto producía vaso relajación, en cambio,

concentraciones por encima de los 100 mg/mL producían una notable vaso constricción,

evidencia del efecto bifásico sobre la musculatura lisa vascular (Bustamante y cols,

1998).

Podríamos suponer que, dada la distinta composición y distribución de los

compuestos presentes en el extracto, la dosis de 50 mg/Kg contiene una mayor

proporción de compuestos farmacológicamente activos sobre la actividad

antihiperglicemiante.

Nuestro modelo experimental no nos permite determinar mecanismos de acción,

sin embargo, los resultados obtenidos nos llevan a pensar en el posible mecanismo de

acción, que en primera instancia supondríamos que estaría dado por una disminución de

la absorción de glucosa a nivel del tubo digestivo. Por otro lado hay evidencia de que el

extracto acuoso de las hojas no presenta efecto antihiperglicemiante en ratas diabéticas

tipo I (Aderibigbe y cols, 1999 – 2001) y frente a nuestro modelo con ratas

normoglicémicas, el extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica sí

presenta efecto antihiperglicemiante; por lo tanto también podríamos suponer que el

EMI actúa en presencia de insulina, ya sea aumentando su secreción o mejorando la

sensibilidad.

CONCLUSION

• El extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica suministrado 30

minutos antes de una carga de glucosa es capaz de evitar el alza transciente de

glicemia en ratas normoglicémicas, por lo que se aprueba la hipótesis H11.

• La actividad antihiperglicemiante del extracto seco liofilizado de la corteza de

Mangifera indica no tiene relación dosis efecto en ratas normoglicémicas, por lo

que se rechaza nuestra hipótesis H21.

• El máximo efecto antihiperglicemiante del extracto seco liofilizado de la corteza

de Mangifera indica se observa con dosis de 50 mg/kg a los 90 minutos después

de suministrada la glucosa en ratas normoglicémicas.

PROYECCIONES

A partir de los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos establecer que

el extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica posee efecto

antihiperglicemiante en ratas normoglicémicas. Esta propiedad es independiente de la

relación dosis – efecto. Estos resultados podrían guiar el proceso de obtención del

extracto a mejorar la distribución y composición del mismo, para lograr así un producto

con una mayor proporción de compuestos farmacológicamente activos sobre la

actividad antihiperglicemiante, para así acercarnos a la obtención de nuevas opciones

fitofarmacológicas al tratamiento de la distintas enfermedades metabólicas como la

Diabetes Mellitus.

Pensamos que son necesarios estudios futuros a corto plazo para dilucidar

aspectos farmacocinéticas y farmacodinámicos que nos ayuden a determinar el

mecanismo de acción, como por ejemplo medir la absorción de glucosa intestinal frente

al extracto seco liofilizado de la corteza de Mangifera indica.

La investigación de los parámetros farmacocinéticos del EMI como su capacidad

de absorción, biodisponibilidad, metabolización, unión a proteínas plasmáticas y

toxicidad aumentarían los conocimientos en general de los fitofármacos.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Acuña, V., Zubiaguirre, M.C. 2002. Determinación de la capacidad del

extracto liofilizado de Mangifera indica en la protección in vitro de la alteración

vascular inducida por estrés oxidativo en aortas de ratas. Tesis Escuela de

Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 53 pp. Santiago,

Chile.

Acuña, V., Zubiaguirre, M.C., Bustamante, S.E. 2005. Mangifera indica

extract prevents abnormal vascular reactivity induced by in vitro oxidative

stress. Phytomedicine, (en prensa).

Aderibigbe, A.O., Emudianughe, T.S., Local, B.A. 1999. Antihyperglycemic

effect of Mangifera indica in rat. Phytotherapy Research 13, 503-507.

Aderibigbe, A.O., Emudianughe, T.S., Local, B.A. 2001. Evaluation of

antidiabetic action of Mangifera indica in mice. Phytotherapy Research 15, 456-

458.

Bustamante S.E., Garrido G., Martínez J.L., Núñez A., Morales M.A. 1998.

“Efectos vasculares, cardíacos e intestinales de QF-808, extracto de Mangifera

indica”. I Congreso Internacional de Farmacología. Sociedad Cubana de

Farmacología. Centro de Eventos ORTOP, La Habana, Cuba. 19-23 de Octubre.

Bustamante, S.E., Garrido, G., Núñez-Sellés, Morales, M. 2005.

Cardiovascular and intestinal effects of Mangifera indica L. extract.

Phytomedicine, (en prensa).

Center of Pharmaceutical Chemistry. 1998. Pharmaceutical compositions

including a mixture of polyphenols, terpenoids, steroids, fatty acids, and

microelements with antioxidant, analgesic, anti-inflammatory, and anti-

spasmodic properties. Patent pending 203/98; OCPI-Havana, Cuba.

Chopra, R.N., Nayar, S.R., Chopra, I.C. 1956. Glossary of Indian Medicinal

Plants. CSIR, New Delhi, 161 pp.

Coe, F.G., Anderson, G.J. 1996. Screening of medicinal plants used by the

Garífuna of eastern Nicaragua for bioactive compounds. J. Ethnopharmacol 53,

29-50.

Das, P.C., Das, A., Mandal, S., Islam, C.N., Dutta, M.K., Patra, B.B.,

Sikdar, S., Chakrabartty, P.K. 1989. Antiinflammatory and antimicrobial

activities of the seed kernel of M. indica. Fitoterapia 60, 235-240.

Díaz, V.P. 2005. Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística

para Médicos, Odontólogos y Estudiantes de Ciencias de la Salud. Editorial

Universidad Finis Térrea. Santiago.

Guyton, A.C., Hall, J.E. 2001. Tratado de fisiología Médica. McGraw-Hill

Interamericana, Décima Edición, España.

Jamir, N.S. 1990. Some interesting medicinal plants used by Nagas. J. Res.

Edu. Ind. Med., 9(2): 81-87.

Kambu, K., Tona, L., Kaba, S., Cimanga, K., Mukala, N. 1990.

Antispasmodic activity of extracts proceeding of plant antidiarrheic traditional

preparations used in Kinshasa, Zaire. Ann. Pharm. Fr 48, 200-208.

Le Grand, A. 1989. Antiinfectious phytotherapy of the tree-savanah, Senegal

(Western Africa)III: A review of the phytochemical substances and

antimicrobial activity of 43 species. J. Ethnopharmacol 25, 315-338.

Leiro, J., Arranz, J.A., Yanez, M., Ubeira, F.M., Sanmartin, M.L., Orallo,

F. 2004. Expresión profiles of genes envolved in the mouse nuclear factor

factor-kappa B signal transduction pathway are modulated by mangiferin.

International Journal of Immunopharmacology 4, 763-778.

Lerch, G. 1977. La Experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas.

Editorial Cientifico-Técnica. La Habana.

Morton, J.F. 1968. A survey of medicinal plants of Curaçao. Econ. Bot. 22, 87.

Sánchez, G.M., R, L., Giuliani, A., Núñez-Selles, A.J., Davison, G.P., León-

Fernández, O.S. 2000. Protective effects of Mangifera indica L extract,

mangiferin and selected antioxidants against TPA-induced biomolecules

oxidation and peritoneal macrophageactivation in mice. Pharmacological

Research 42, 565-573.

Samuelsson, G. 1991. Assay for pharmacological activity: non specific assays.

In: K. Hostettmann, Assays for Bioactivity, Vol. 6, In: P. M. Dey and J. B.

Harborne (Eds.), Methods in Plant Biochemestry, Academic Press, New York.

Wilbert, W., Haiek, G. 1991. Phytochemical screening of a Warao

pharmacopoeia employed to treat gastrointestinal disorders. J. Ethnopharmacol.

34, 7-11.

Yoosook, C., Bunyapraphatsara, N., Boonyakiat, Y., Kantasuk. C,, 2000.

Anti-herpes simples virus activities of crude water extracts of Thai medicinal

plants. Phytomedicine 6,411-419.

Zheng, M.S., Lu, Z.Y., 1990. Antiviral effect of mangiferin and isomangiferin

on herpes simples virus. Chinese Medical Journal 103, 160-165.

Zhu, X.M., Song, J.X., Huang, Z.Z., Wu, Y.M., Yu, M.J., 1993. Antiviral

activity of mangiferin against herpes simples virus type 2 in vitro. Chung Kuo

Yao Li Hsueh Pao 4, 452-454.

ANEXO 1

Composición cualitativa y cuantitativa de la mezcla de polifenoles, terpenoides,

esteroides, ácidos grasos y microelementos del extracto seco liofilizado de Mangifera

indica. (CQF, 1998)

COMPONENTES CONTENIDO (%)

Polifenoles Totales 20 – 60

1.1 Manguiferina 10 – 20

1.2 3-Pentadecilfenol 5 – 10

1.3 3-Octilfenol 5 – 10

1.4 Amentoflavona 10 – 20

Terpenoides Totales 10 – 40

2.1 Ácido mangiferónico 15 – 30

2.2 Beta-elemeno 5 – 10

2.3 Alfa-guaieno 5 – 10

2.4 Aromandreno 5 – 10

2.5 Hinesol 1 – 5

2.6 Cicloartanoles 1 – 5

2.7 Ledol 1 – 5

2.8 Taraxerol 1 – 5

Esteroides Totales 5 – 15

3.1 Gamma-sitoesteroles 2 – 8

3.2 Beta-sitoesterol 2 – 8

3.3 Campesterol 1 – 5

3.4 Daucoesterol 0,5 – 3

3.4 Multifluorenona 0,5 – 3

Ácidos Grasos Totales 1 – 5

4.1 Mirístico 0,1 – 3

4.2 Palmítico 35 – 45

4.3 Linoléico 15 – 35

4.4 Oléico 20 – 40

4.5 Esteárico 0,1 – 1

4.6 Eicosatrienóico 1 – 3

Microelementos Totales 1 – 3

5.1 Potasio 0,8 – 1

5.2 Calcio 0,2 – 0,4

5.3 Magnesio 0,1 – 0,2

5.4 Hierro 0,1 – 0,2

5.5 Cobre < 0,01

5.6 Zinc < 0,01

5.7 Selenio 0,03 – 0,08

ANEXO 2

ACCUTREND® Complete (Laboratorio Roche).

Equipo diseñado para el control de la glicemia.

Utiliza cintas reactivas Accutrend Glucosa.

El test requiere una gota de sangre capilar fresca la cual se deja caer en la cinta reactiva.

Rangos de lectura:

Glicemia: 20 – 600 mg/dL.

Tiempo de reacción:

Glucosa: 12 segundos.

Principio por el cual se realiza la determinación:

La glicemia se determina por bioamperometría, por la reacción de conversión de

glucosa en gluconolactona mediante la enzima glucosa-deshidrogenasa.

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

TIEMPO (minutos))

POR

CEN

TAJE

DE

VA

RIA

CIÓ

N

-60%-50%-40%-30%-20%-10%

0%10%20%

TIEMPO (minutos)

POR

CEN

TAJE

DE

VA

RIA

CIO

N

ANEXO 3 T30 T60 T90 T120 T180 T 240 Figura 2: Variación Porcentual de los distintos grupos con respecto al Grupo (0) en T30. Grupo Control n = 4. Grupo 0 n = 4. Grupo 50 n = 4. Grupo 250 n = 4. Grupo 750 n = 4.

* ŧ * * * * T30 T60 T90 T120 T180 T 240 Figura 3: Variación Porcentual de los distintos grupos con respecto al Grupo (0) en los distintos tiempos. Grupo Control n = 4. Grupo 0 n = 4. Grupo 50 n = 4. Grupo 250 n = 4. Grupo 750 n = 4. (*p<0,05) (ŧ p<0,5)

ANEXO 4 Tabla 1: Valores de los promedios y desviaciones estándar de los distintos Grupos a los distintos tiempos.

GRUPO 0 GRUPO 50 GRUPO 250 GRUPO 750 GRUPO Control TIEMPO PROMEDIO SD PROMEDIO SD PROMEDIO SD PROMEDIO SD PROMEDIO SD

EMI - 30 55,75 13,38 58,5 7,9 56,25 7,8 0 51,50 4,65 63,25 11,18 59,25 7,04 60,50 10,97 66,75 7,93

30 133,50 25,09 116,25 8,81 120,75 5,12 113,25 24,24 69,50 8,89 60 123,75 20,01 111,00 13,37 123,75 15,80 115,50 11,39 69,75 10,7890 117,00 17,57 90,25 11,32 107,25 6,85 98,50 11,15 61,75 9,54 120 92,75 14,27 82,25 7,41 96,25 9,50 84,00 8,45 59,25 14,45180 69,00 1,41 70,25 7,63 73,50 2,89 72,75 5,68 55,00 11,05240 66,75 11,24 75,50 13,20 73,25 6,18 74,25 6,80 58,75 9,25

31