“el orden economico internacional” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. en...

46
Facultad de Economía - UNP Departamento Académico de Economía Asignatura: Economía Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL”

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

Facultad de Economía - UNP

Departamento Académico de Economía

Asignatura: Economía Internacional

Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

“EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL”

Page 2: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

2

Al término de la Segunda Guerra Mundial se produjo una

reestructuración del ordenamiento económico entre los

países. El mundo se dividió en cuanto a influencia estratégica

en dos grandes grupos liderados por Estados Unidos y la

Unión Soviética, bipolaridad que dio inicio a la Guerra Fría.

Por aquel entonces, para reducir la influencia soviética,

Estados Unidos aplicó políticas específicas para ayudar a los

perdedores de la guerra y sus aliados políticos (como

Alemania, Francia y Japón), aplicando el Plan Marshall, con

el que importantes recursos fueron trasladados a estos

países.

Page 3: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

3

¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL PLAN MARSHALL?

Oficialmente llamado European Recovery Program (ERP), fue el

Programa de Recuperación Europea en el que Estados Unidos invirtió

US$13,300 millones.

Este era básicamente un plan de ayuda que fue propuesto también a la

Unión Soviética, pero esta declinó el ofrecimiento y obligó a sus países

satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del

imperialismo y la hegemonía americana.

La propuesta fue aceptada por dieciséis países que se reunieron en una

Conferencia en París en septiembre de 1947, y que tenía un triple

objetivo:

1. Impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas

consecuencias para la economía norteamericana

2. Prevenir la expansión del comunismo en Europa

3. Crear una estructura que favoreciera la implantación y el

mantenimiento de regímenes democráticos.

Page 4: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

4

El nombre del plan de rescate económico se debe al Secretario

General estadounidense George Marshall (Premio Nobel de la

Paz, 1953).

El plan fue ejecutado bajo el control de un organismo

especialmente creado para tal fin: la Administración para la

Cooperación Económica (ACE).

Resultados:

1. El racionamiento desaparece: en Francia, las cartillas de

racionamiento fueron retiradas de circulación a principios de

1949.

2. En el ámbito económico, se comienza hablar del "milagro

francés", del milagro Británico y del milagro Italiano.

Page 5: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

5

3. Al comienzo de la guerra de Corea, en junio de 1950, la

economía europea se encontraba dispuesta a salir de

nuevo a la conquista de los mercados exteriores,

modernizada, y con una capacidad de producción que le

permitía continuar con su crecimiento sin la ayuda del

gobierno norteamericano.

4. En diciembre de 1951, el balance de planificación de recursos

empresariales, era testimonio del rápido éxito de la

reconstrucción europea; la producción industrial era superior

en un 64% a la de 1947 y en un 41% a la de antes de la

guerra; la cantidad de acero colado se había duplicado; la

producción alimenticia había progresado en un 24% en

relación a 1947, y en un 9% en relación a 1939.

Page 6: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

6

LA NEGATIVA SOVIÉTICA

Stalin estuvo cautelosamente interesado en la oferta en un primer

momento.

La doctrina leninista decía que, cuando las economías capitalistas

empezaran a derrumbarse, intentarían desesperadas comerciar con los

adversarios comunistas. Así las cosas, Stalin pensaba que en estas

circunstancias los soviéticos podrían dictar los términos de la ayuda, y

envió a París a su ministro de exteriores, Viacheslav Mólotov.

La propuesta a los soviéticos consistía en que cualquier país que se

sumase al plan debería someter su situación económica interna al

control de organismos o personas extranjeras, y que cualquier tipo de

ayuda debería ir acompañada por la creación de una economía europea

unificada, lo cual era enteramente incompatible con la estricta

planificación económica soviética. Mólotov, pues, rechazó la ayuda y

abandonó París.

Page 7: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

7

En este contexto de cambios, los países acordaron la

creación de nuevas organizaciones que pudieran ayudar al

crecimiento de los países y asegurar la paz mundial.

En el campo del comercio internacional, este nuevo

ordenamiento se plasmó en el Acuerdo General de

Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and

Trade - GATT) en 1947.

En la segunda mitad de la década del 50 se crea la

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Page 8: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

8

De otro lado, un nuevo Sistema Monetario

Internacional se sustentaba en dos pilares: la libre

convertibilidad entre el oro y el dólar norteamericano y el

establecimiento de políticas de tipo de cambio fijos.

Sobre esta base se estableció el Acuerdo de Bretton

Woods en 1944, que dio origen al Fondo Monetario

Internacional (FMI). Se crearon también el Banco

Mundial; los bancos de apoyo regional, como el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco

Asiático de Desarrollo (BAD); y las Comisiones de las

Naciones Unidas para asesorar a los gobiernos en sus

políticas de desarrollo, como es el caso de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 9: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

9

EL SISTEMA MULTILATERAL

Banco MundialFinancia Proyectos de Desarrollo, Reforma

Estructural y Transición de las antiguas Economías

Centralmente Planificadas hacia Economías de

Mercado

Organización de las Naciones UnidasVela por la Paz Mundial, la

cooperación entre naciones y el desarrollo

Fondo MonetarioInternacional

Apoyo de la Balanza de Pagos y al aseguramiento de las Políticas de Ajuste y

Estabilización

Organización Mundial de ComercioEncargada de todos los aspectos

multilaterales del comercio

Page 10: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

10

ACUERDO GENERAL DE ARANCELES Y COMERCIO – GATT

Fue fundado en 1947 con la participación de 23 países, los que

formaron parte de los mas de 50 países que elaboraron un

proyecto de carta de una Organización Internacional de Comercio

(OIC), que había sido un organismo especializado de las Naciones

Unidas.

La carta tenía por objeto establecer:

• Disciplinas de comercio mundial.

• Normas en materia de empleo.

• Acuerdos sobre productos básicos.

• Prácticas comerciales restrictivas.

• Inversiones internacionales e incluso comercio.

Su trasfondo: contrarrestar el proteccionismo, dando énfasis en

el tema arancelario.

Page 11: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

11

LAS FUNCIONES DEL ACUERDO GATT´47

El Acuerdo actuaba en tres aspectos principales:

1. Como un conjunto de normas acordadas

multilateralmente que regían el comportamiento

comercial de los gobiernos (buscando la ruptura total del

bilateralismo que había sido uno de los responsables de

la II Guerra Mundial).

2. Como foro de negociaciones comerciales en el que el

entorno comercial se liberalizaba.

3. Como “tribunal internacional” en el que los gobiernos

podían resolver sus eventuales diferencias con otros

miembros del GATT.

Page 12: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

12

Así, el Sistema Multilateral de Comercio, sustentado en el

Acuerdo GATT de 1947 y sus modificaciones, se

sustentaba en tres elementos:

1. El Acuerdo General con sus 38 artículos;

2. Los posteriores Acuerdos Conexos sobre las normas

relativas a la lucha contra el dumping y otras

cuestiones no arancelarias o sectoriales; y

3. El acuerdo Multifibras que rige para el sector de los

textiles y el vestido.

Page 13: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

13

LOS PRINCIPIOS DEL ACUERDO GATT´47

El GATT no se constituyó como una institución, sino como un

foro de reunión entre varios países que contaba con nueve

principios básicos para su funcionamiento:

1. Comercio no discriminatorio.

2. Protección mediante aranceles.

3. Base estable para el comercio.

4. Promoción de la competencia leal.

5. Restricciones cuantitativas a la importación.

6. Excepciones y medidas de emergencia.

7. Acuerdos comerciales regionales.

8. Condiciones especiales para los países en desarrollo.

9. Excepción para los textiles y el vestido.

Page 14: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

14

FUNCIONAMIENTO DEL ACUERDO GATT´47

Funcionó desde su creación como un órgano superior

constituido por las partes contratantes, reunidas en su

período de sesiones, generalmente de frecuencia anual.

Luego estaba el Consejo de Representantes, facultado

para ocuparse tanto de asuntos en trámite como los de

carácter urgente entre los períodos de sesiones; así como

temas de diferencias comerciales bilaterales, nuevas

adhesiones, exenciones e informes de los grupos de

trabajo.

Page 15: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

15

Los Comités Permanentes del GATT, entre otras cosas,

administraban los distintos acuerdos de las “Rondas de

Negociaciones”, tratando cuestiones de especial interés para los

países en desarrollo, examinando la situación de los países que

aplicaban restricciones comerciales para proteger su balanza de

pagos; administrando el Acuerdo Multifibras, examinando las

cuestiones arancelarias y supervisando el presupuesto del GATT.

La Secretaría del GATT tenía su sede en Ginebra y contaba con

el apoyo de funcionarios especializados en los distintos aspectos

de las negociaciones multilaterales de comercio; brindaba

servicios a los Comités Permanentes y a las Rondas de

Negociaciones Comerciales, así como apoyo técnico a los países

en desarrollo.

Page 16: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

16

LAS RONDAS DE NEGOCIACIONES COMERCIALES

“Reuniones periódicas de las partes contratantes del GATT

para liberalizar el comercio a base del consenso”.

Desde 1947 hasta 1993 se desarrollaron 8 rondas

comerciales de negociaciones.

Hay quienes las denominaron “las ocho vidas del GATT”.

La mayor de parte de ellas concentraron su trabajo en

temas de aranceles, y en algunas de ellas se incorporaron

temas de política antidumping, barreras no arancelarias. La

última fue la más amplia en contenidos tratados.

Page 17: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

17

RondaNombre

EspecíficoAño Temas

Reducción

Arancelari

a

DuraciónNúmero

de PaísesCaracterísticas

Ginebra - Suiza 1947 Aranceles 20% 1 año 23Ronda Inicial

Se pasa de estrategia bilateral a

multilateral

Annecy - Francia 1949 Aranceles 2,50% 1 año 13Negociación producto por

producto. Pocos avances

Torquay - Inglaterra 1951 Aranceles 2,50% 1 año 38 Pocos avances

Ginebra - Suiza 1956 Aranceles 2,50% 2 años 26 Pocos avances

Ginebra - Suiza Ronda Dilón 1960-61 Aranceles 2,50% 2 años 26 Pocos avances

Ginebra - Suiza Ronda Kennedy 1964-67Aranceles y

Antidumping35% 3 años 62

Pocos avances. Impone nuevas

técnicas de negociación

Ginebra - Suiza Ronda Tokyo 1973-79

Aranceles y

Barreras

No Arancelarias

30% 6 años 102

Establece "Cláusula de

Habilitación General" para

países en desarrollo, como trato

especial y diferenciado

Ginebra - Suiza Ronda Uruguay 1986-93 Aranceles 7 años 123

Permitio incluir en el Acuerdo

temas agricultura, servicios,

propiedad intelectual,

medioambiente, tratamiento a

los textiles, y crea la OMC

GATT: Rondas de Negociaciones Comerciales Multilaterales, 1947 - 1993

Notas: En la Tercera Ronda en Torquay - Inglaterra se incorpora Perú.

Fuente: Organización Mundial de Comercio

Page 18: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

18

EL ACUERDO GATT DE 1994

El 15 de diciembre de 1993 culminan las negociones de la Ronda

Uruguay con relativo éxito.

El 15 de abril de 1994 se suscribe el Acta, en Marrakech -

Marruecos, y entro en vigor a principios de 1995.

Los resultados se resumen en tres puntos:

1. Profundización de lo que ya existía.

2. Incorporación de los nuevos temas del comercio internacional.

3. Reforma institucional.

Se apostó por estimular un comercio internacional sin

barreras ni restricciones que contribuya al crecimiento y

bienestar mundial.

Page 19: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

ACUERDO GENERAL DE ARANCELES Y COMERCIO - GATT

En las décadas del ‘50 y del ’60, los economistas llegaron a la

conclusión de que el GATT contribuyó al crecimiento mundial

gracias a las continuas reducciones de aranceles. Sin embargo,

en las dos décadas siguientes (’70 y ’80), el Acuerdo sufrió una

crisis ya que, ante la mayor competencia, Europa y Estados

Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el

proteccionismo.

Page 20: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

20

LOS ACUERDOS DEL GATT DE 1994

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Fue el resultado mas importante de la Ronda Uruguay.

Encargada de la administración de todos los acuerdos

concluidos en dicha Ronda.

Según el Acta de Marrakech:

“(…) La OMC constituirá el marco institucional común para

el desarrollo de las relaciones comerciales entre sus

miembros en los asuntos relacionados con los acuerdos e

instrumentos jurídicos conexos incluidos en los anexos del

presente Acuerdo”.

Page 21: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

21

FUNCIONES DE LA OMC

• Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento del

Acuerdo y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales.

• Ser el foro de negociaciones entre sus miembros acerca de

sus relaciones comerciales multilaterales en asuntos tratados

en el marco de los respectivos acuerdos.

• Administrar el entendimiento relativo a las normas y

procedimientos por lo que se rige la solución de diferencias.

• Administrar el mecanismo de examen de las políticas

comerciales.

• Cooperar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial y sus organizaciones conexas, a fin de lograr una

mayor coherencia de las políticas económicas a escala

mundial.

Page 22: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

22

La Organización Mundial de Comercio esta conformada

con una Conferencia Ministerial, El Consejo General, los

Consejos Permanentes, los Comités Especiales y la

Secretaría General.

Importantes características de la OMC:

• Los miembros se comprometen a aceptar en bloque

todos los acuerdos multilaterales;

• El sistema de toma de decisiones es por consenso

(misma práctica del GATT´47) o en su defecto por

votación (un voto por país miembro);

• Se constituye en el foro de todas las negociaciones

comerciales multilaterales.

Page 23: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

23

En el Acuerdo sobre la Agricultura, tres temas importantes

a destacar:

• Mayor acceso a los mercados.

• Tratamiento de las Subvenciones.

• Las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Se modificó la regulación del Acuerdo Multifibras (AMF) al

Acuerdo sobre Textiles y Vestido (ATV).

Se fortalecieron, ampliaron, precisaron y/o perfeccionaron

las medidas referentes a Código Antidumping,

subvenciones, medidas compensatorias, denominaciones

de origen, entre otros temas.

Page 24: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

24

La inclusión de los servicios y de la protección de la propiedad

intelectual, en sus diversos matices, es otro de los logros mas

saltantes del nuevo sistema de comercio multilateral.

Otro de los nuevas temas fue el de las medidas en materia de

inversiones relacionadas con el comercio, definiéndose cuales

de estas medidas se consideraban incompatibles con la

búsqueda de un comercio internacional mas libre.

En suma, el Acuerdo GATT´94 planteaba buenas perspectivas

para el desarrollo del comercio internacional, tanto para los

países industrializados como para los países en desarrollo.

Page 25: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

ORGANISMOS FINANCIEROS

INTERNACIONALES

Page 26: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

26

EL SISTEMA MULTILATERAL

Banco MundialFinancia Proyectos de Desarrollo, Reforma

Estructural y Transición de las antiguas Economías

Centralmente Planificadas hacia Economías de

Mercado

Organización de las Naciones UnidasVela por la Paz Mundial, la

cooperación entre naciones y el desarrollo

Fondo MonetarioInternacional

Apoyo de la Balanza de Pagos y al aseguramiento de las Políticas de Ajuste y

Estabilización

Organización Mundial de ComercioEncargada de todos los aspectos

multilaterales del comercio

Page 27: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El Banco Mundial

Banco Mundial es la denominación que se ha adoptado para

designar al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF) y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Estas

dos organizaciones otorgan préstamos con intereses bajos,

créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo.

Concebido el 1º de julio de 1944, durante la segunda guerra

mundial, en Bretton Woods (Estados Unidos), al principio ayudó

a la reconstrucción de Europa después de la guerra.

Page 28: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

La reconstrucción sigue siendo un aspecto importante de la

labor del Banco, ya que las economías en desarrollo y en

transición se ven afectadas por desastres naturales y

emergencias humanitarias y deben llevar a cabo

actividades de rehabilitación después de los conflictos. No

obstante, ahora, el Banco concentra más su atención en la

reducción de la pobreza como objetivo principal y mundial

de su labor.

Page 29: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El Banco Mundial es internacionalmente reconocido por:

1. Ser el proveedor de mayor financiamiento externo para la

educación, la lucha contra el sida y los programas de salud

y de diversidad biológica, entre otros;

2. Propender al alivio de la deuda externa;

3. Trabajar conjuntamente con otras instituciones;

4. Liderar la lucha contra la corrupción en el mundo;

5. Colaborar con los países afectados por conflictos,

respaldando los esfuerzos internacionales a través de la

ayuda a las poblaciones asoladas por la guerra, y

reanudando el proceso de desarrollo en condiciones de paz.

Page 30: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

Se creó en la conferencia internacional de Bretton Woods, pero

fue precisamente en diciembre de 1945 que el FMI inició sus

actividades con la firma del Convenio Constitutivo por los

primeros 29 países.

Fue establecido para promover la cooperación monetaria

internacional, para impulsar el crecimiento económico y los

altos niveles de empleo; y proveer asistencia financiera

temporal a los países que presenten fallas en la balanza de

pagos. Con sede en Washington, hoy, el gobierno del FMI

cuenta con mas de 180 países miembros, casi la totalidad del

mundo.

Page 31: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El FMI es la institución central del sistema monetario

internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales

y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la

actividad económica entre los países. Sus fines son evitar

las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar

medidas de política económica bien fundadas. Como su

nombre indica, la institución es también un fondo al que los

países miembros que necesiten financiamiento temporal

pueden recurrir para superar los problemas de su balanza

de pagos.

Page 32: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

A través de la supervisión que realiza de la política

económica de los países miembros, el FMI examina,

principalmente, el conjunto de los resultados económicos,

un concepto que suele conocerse como “resultados

macroeconómicos”. Esto incluye el gasto total (y sus

componentes principales como gasto de consumo e

inversión empresarial), producto, empleo e inflación y

también la balanza de pagos del país, es decir, la posición

externa representada por las transacciones de un país con el

resto del mundo.

Page 33: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El FMI se centra principalmente en la política

macroeconómica, a saber, las medidas de política que tienen

que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de

interés, el dinero y el crédito, el tipo de cambio y la política

del sector financiero que comprende la regulación y

supervisión bancarias y de otras entidades financieras.

Además, presta especial atención a las medidas de carácter

estructural que influyen en los resultados macroeconómicos,

comprendida la política del mercado laboral que repercute en

el empleo y el comportamiento de los salarios.

Page 34: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que

pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores

para alcanzar, de manera más eficaz, objetivos tales como un

alto nivel de empleo, una baja inflación y un crecimiento

económico sostenido, o sea, el tipo de crecimiento que puede

mantenerse sin que conduzca a dificultades como la inflación

o problemas de balanza de pagos.

Mediante la labor que realiza para fortalecer el sistema

financiero internacional y acelerar la lucha contra la pobreza,

además de promover las medidas bien fundadas de política

económica en todos los países miembros, el FMI contribuye a

que la globalización funcione en beneficio de todos.

Page 35: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

35

CARTA DE INTENCIÓN

Mecanismo de negociación ampliamente usado por el FMI, mediante

el cual se estipula de común acuerdo con el país Deudor la

evolución de los principales agregados macroeconómicos, con

especial referencia al saldo en la Balanza De Pagos.

En la práctica la carta representa formalmente los términos del

acuerdo alcanzado con el Fondo, pues estipula las metas a cumplir.

Al contar con el Aval del organismo internacional el

país Deudor puede negociar con mayor facilidad con sus

acreedores, los que asignan gran importancia al acuerdo, puesto

que el Fondo supervisa y asesora cercanamente al país prestatario

en lo que a Política Económica se refiere. Sin embargo, esto a veces

va acompañado de fuertes exigencias en términos de Política

Monetaria que por lo general provocan alto Desempleo.

Page 36: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y

antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en

diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el

progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La

creación del Banco significó una respuesta a las naciones

latinoamericanas que por muchos años habían manifestado su

deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera

los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco

estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y

Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del

hemisferio, incluyendo Canadá.

Page 37: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones

industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con

la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993

ingresaron 18 países extra regionales.

Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del

desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco puso

énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la

industria; los sectores de la infraestructura física, como energía y

transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y

ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las

prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la

reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el

medio ambiente.

Page 38: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

La Corporación Andina de Fomento (CAF)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución

financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo

sostenible de sus países accionistas y la integración regional.

Atiende a los sectores público y privado, suministrando

productos y servicios financieros múltiples a una amplia

cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los

Estados accionistas, instituciones financieras y empresas

públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las

variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones

criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad.

Page 39: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

La CAF está conformada actualmente por 17 países de

América Latina, el Caribe y Europa, los cuales son:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay,

Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago,

Uruguay y Venezuela, y 15 bancos privados de la

región andina.

Page 40: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

Estas son algunas de sus actividades principales

• La CAF actúa como intermediario financiero, movilizando

preferiblemente recursos desde países industrializados

hacia la región y sirviendo de puente entre la región y los

mercados internacionales de capital.

• Financia el desarrollo de infraestructura productiva,

especialmente aquella que facilite la integración física y

fronteriza.

• Promueve el desarrollo, la consolidación y la integración de

los mercados financieros y de capital en sus países

accionistas, especialmente en la región andina.

Page 41: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

• Fomenta el comercio, las inversiones y nuevas

oportunidades de negocio.

• Apoya al sector empresarial, desde las grandes

corporaciones hasta las microempresas.

• Apoya los procesos de reforma estructural que están

llevando a cabo sus países accionistas para asistirlos en la

modernización de sus economías y en el aumento de sus

inserciones competitivas en el proceso de globalización.

Page 42: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

42

EL CLUB DE PARÍS

Fundado en 1956, el Club de París es un grupo de 19 países

reunidos como acreedores, y conocido así debido a que la

base de sus operaciones se encuentra en la capital francesa.

Los 19 países que lo conforman como miembros permanentes

son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,

Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia,

Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia, Suiza

y Reino Unido.

Conforman el grupo de países asociados: Abu Dhabi, Brasil,

Corea del Sur, Israel, Kuwait, México, Argentina, Marruecos,

Nueva Zelanda, Portugal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y

Turquía.

Page 43: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

43

Los países miembros suelen reunirse entre 10 y 11 veces por año y pese a que

no constituye un organismo oficial de crédito, sino que es un grupo "informal“,

tiene los siguientes principios:

• Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.

• Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

• Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e

implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto

significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación

previamente aprobado por FMI.

• Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de

acuerdo.

• Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar

un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un

consenso en el Club de París.

Los llamados países emergentes de Asia, África y América latina, a su vez

integrantes del G-20, representan un tercio de la deuda total con el Club de

París

Page 44: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

44

LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas,

fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo

económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas

de los países de la región, tanto entre sí como con las demás

naciones del mundo.

Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se

incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

En 1996, los gobiernos miembros actualizaron su misión

institucional y establecieron que la Comisión debía desempeñarse

como centro de excelencia, encargado de colaborar con sus Estados

miembros en el análisis integral de los procesos de desarrollo.

Page 45: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

45

Esta misión incluye la formulación, el seguimiento y la

evaluación de las políticas públicas, así como la prestación de

servicios operativos en los siguientes campos: información

especializada, asesoramiento, capacitación, apoyo a la

cooperación y coordinación regional e internacional.

La promoción del desarrollo económico y social se realiza

asimismo mediante la cooperación para la integración a

escala regional y subregional, la planificación de proyectos de

cooperación técnica en ambos ámbitos, la organización de

conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y

de expertos, y la incorporación de la perspectiva regional

sobre los problemas mundiales en los foros internacionales.

Page 46: “EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL” · crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. En el campo del comercio internacional, este nuevo ordenamiento se plasmó en el Acuerdo

46

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros

de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del

Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos,

económicos y culturales con la región. En total, los Estados

miembros son 44, y 8 los miembros asociados, condición

jurídica acordada para algunos territorios no

independientes del Caribe.