“embárcate en una vida saludable”...bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se...

24
ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL NVG/MMM-ENE.2019 1 ORIENTACIONES PLAN PROMOCIÓN SISTEMA DE SALUD NAVAL AÑO 2019 “Embárcate en una vida Saludable” 09 de Enero de 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 1

ORIENTACIONES PLAN PROMOCIÓN

SISTEMA DE SALUD NAVAL AÑO 2019

“Embárcate en una vida Saludable”

09 de Enero de 2019

Page 2: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 2

I. INTRODUCCION

Chile, al igual que el resto del mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y del déficit en calidad de vida. Al mismo tiempo, los factores de riesgo y los determinantes sociales, como lo corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual. La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad, la prevención de la enfermedad y la promoción de salud son fundamentales. Para lo cual se requiere otorgar predominio a un paradigma biopsicosocial por sobre el biomédico imperante; y proporcionar un adecuado balance con las acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación, a través de estrategias integrales e innovadoras de salud y sostenibles en el tiempo.

La Promoción de la Salud es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas, Incluye las acciones de información, educación, comunicación, trabajo comunitario y participación, donde la población actúa para construir estilos de vida y entornos saludables abogacía empoderamiento saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento, acción intersectorial, construcción de políticas públicas y de un sistema social que les permita vivir más sanamente, con mayor calidad de vida y equidad. La promoción de salud se realiza donde la gente vive, estudia y trabaja, vale decir, en las comunidades, barrio o comuna, en las escuelas y establecimientos de educación de todo tipo, en los lugares de trabajo. Se centra en las elecciones y responsabilidades personales, y en el cambio social y del medio, derivadas de las responsabilidades públicas. Se basa en un marco teórico-práctico que integra un conjunto de disciplinas académicas: la Educación, Psicología, Sociología, Epidemiología y Salud Pública, Trabajo Social y Política Social, Comunicación y Mercadeo Social (Social Marketing), Administración y Economía, Filosofía y Antropología.

Page 3: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 3

MARCO LEGAL PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD EN EL SISAN

Ley de Salud de las FF.AA. N°19.465, señala en su artículo 4°”los Servicios de Sanidad de las Fuerzas Armadas, serán los responsables de la ejecución de las acciones que tiendan a la promoción, protección, recuperación, y rehabilitación del estado de salud de los beneficiarios del sistema”. La ley 20.670 del 31 de Mayo 2013, crea sistema Elige Vivir Sano, en su artículo 4° indica “Los órganos de la Administración del Estado con competencia en materias vinculadas a promover hábitos y estilos de vida saludables procurarán incorporar en sus políticas, planes y programas, medidas que tengan por finalidad informar, educar y fomentar la prevención de los factores y conductas de riesgo asociadas a las enfermedades no transmisibles, derivadas de hábitos y estilos de vida no saludables.”

II. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO PROMOCIONAL Y PREVENTIVO

A. ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (DSS)

La salud es, de acuerdo a este enfoque, el resultado de una cadena de asociaciones

múltiples que se dan entre las condiciones de vida y de trabajo, del ambiente y de las

oportunidades que tengan las personas para desarrollar su potencial. Los

determinantes son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y

trabajan, es decir, las características sociales en las cuales la vida tiene lugar. Incluyen

las características del contexto social que influyen directamente en la salud y también

las vías o mecanismos por los cuales las condiciones sociales se expresan en

efectos en la salud. Los principales determinantes estructurales de la salud son la

educación, las condiciones de trabajo y empleo, el ambiente físico y el equipamiento

territorial. De ahí nace la necesidad de fortalecer el trabajo intersectorial que permita

abordar estos factores a nivel nacional y en los territorios.

Page 4: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 4

Fuente Diagrama DSS: Orientaciones Programáticas MINSAL 2018.

B. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA

El enfoque de curso de vida provee un marco conceptual que permite entender

cómo múltiples determinantes de la salud interactúan a lo largo del curso de vida y entre

generaciones para producir resultados en salud (Hareven & Adams, 1982). Es así,

como intervenciones durante la niñez y la adolescencia, tendrán efecto en el adulto,

adulto mayor y también en las siguientes generaciones. Por ejemplo, mejorar la ingesta

de calcio en la adolescencia disminuye la osteoporosis, fracturas y discapacidad en

el adulto mayor, y prevenir el tabaquismo durante el embarazo adolescente

reduce la incidencia de recién nacidos con bajo peso de nacimiento, y disminuye la

incidencia de obesidad y síndrome metabólico en la próxima generación (Barker &

Clark, 1997; Gluckman & Hanson, 2008).

Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario

para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida, continuidad en el

cuidado y otros factores que determinen un envejecimiento saludable y activo.

(Committee on the Future Health Care Workforce for Older Americans, 2008).

Page 5: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 5

C. ENFOQUE DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Riesgo implica la probabilidad que la presencia de una o más características o factores

que incremente la aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de

vida, la supervivencia personal o de otros. El conocimiento del riesgo da una medida de

la necesidad de atención y la integralidad de los factores que se toman en cuenta,

aumenta la posibilidad de que la intervención sea adecuada. Sin embargo, no conduce a

la certeza de que el daño se produzca. Se ha constatado, por ejemplo, que el riesgo de

tener un accidente es distinto para individuos y grupos de individuos de una población

determinada (Suárez y Krauskopf, 1992).

El enfoque de riesgo asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos,

mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos, cambiando las

condiciones que exponen a un individuo o grupo a adquirir la enfermedad o el daño -

prevención primaria-; modificar sus consecuencias asegurando la presencia de servicios

si el problema se presenta, al intervenir en la fase precoz del proceso mórbido y prevenir

su desarrollo o propagación -prevención secundaria-. La prevención primordial se orienta

a promover el desarrollo y las condiciones del mismo y la prevención terciaria se dirige a

quienes ya están dañados o enfermos e interviene para tratar las manifestaciones

patológicas, controlar la progresión y evitar mayores complicaciones, así como controlar

su propagación (Silber, 1992).

D. MODELO DE CAMBIO CONDUCTUAL:

La promoción de la salud, implica manejar herramientas para asegurar que las personas cambien las conductas no saludables, en tal sentido y para una mejor comprensión del proceso de cambio humano se utilizará Modelo Transteórico para explicar las etapas en el cambio conductual (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). De acuerdo a este Modelo existen cinco etapas en las que una persona podría estar respecto a la adopción de determinadas conductas en relación a su salud, las cuales son categóricas para su pronóstico: Precontemplación. La persona no admite interés en cambiar, se siente incapaz y falto de habilidades, enfatiza los costos del cambio, en lugar de beneficios. No hay disposición a emprender modificaciones de conductas.

Contemplación. Admite interés en cambiar, pero se siente igual de incapaz en poder realizarlo, hay mayor conciencia en los beneficios del cambio, pero también se destacan los costos y desventajas. Aún no se da paso de pensar a actuar.

Preparación para la acción. La persona está consciente de la necesidad del cambio y tiene la decisión de efectuarlo, contando con algún plan para hacerlo. Los beneficios superan a los costos, pero existe un temor a fallar.

Acción. Fase de ejecución, existen altos riesgos de recaídas por lo que se busca elaborar estrategias de apoyo y afrontamiento ante situaciones de abandono.

Mantención. Se considera luego de seis meses de adopción del cambio, y representa altas posibilidades de que el cambio en los Estilos de Vida sea permanente.

Page 6: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 6

Para que la modificación de la conducta sea exitosa, se debe evaluar en qué etapa se encuentra cada individuo con el fin de actuar acorde a metas.

En las primeras etapas de precontemplación y contemplación las metas se enfocan en ayudar a identificar las preferencias personales acerca del estilo de vida y facilitar la toma de conciencia respecto a conductas de riesgo, reforzar la motivación entendiendo los costos y beneficios de las conductas actuales, entregando información y estímulos para la adquisición de nuevos hábitos.

Ya en etapas de preparación para la acción y acción, las metas se enfocan en estimular el inicio de un plan de acción que considere lo analizado previamente, ayudar a prever las facilidades y dificultades que enfrentarán, revisar y reforzar habilidades de enfrentamiento y resolución de problemas, de manera de evitar situaciones de recaídas, todo lo cual también debe contemplarse en los primeros meses de la etapa de mantención.

Prochaska sugiere que una persona debe pasar por cada una de estas etapas, partiendo por aquella en la que se encuentra para llegar a la acción. El autor también agrega la importancia de conocer los factores personales (creencias, valores, costumbres, medio familiar y social) que explican que el individuo se encuentre en determinada etapa, para considerar los factores que faciliten la modificación de la actitud.

La comunicación fluida y relación positiva entre el profesional de la salud y el individuo que desea modificar su actitud, es fundamental para establecer el cambio, en el sentido que el profesional debe ser un facilitador del proceso, consejero y guía.

Page 7: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 7

III. PROMOCIÓN DE LA SALUD

La Promoción de la salud, es una piedra angular de la Atención Primaria y una función

esencial de la salud pública; el fundamento de su desarrollo se materializa en la

eficiencia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto social y económico

de las enfermedades, dándose un amplio consenso en cuanto a la relación existente

entre promoción de la salud, desarrollo humano y económico.

En la última década, el reconocimiento de la naturaleza social de la salud, ha incluido

fuertemente la mirada de los determinantes sociales de la salud para el desarrollo de

políticas públicas, en este contexto la OMS ha impulsado el enfoque de Salud en Todas

las Políticas (SeTP), previamente enunciado en la declaración de Adelaida (Australia,

2010), fundamentando una posibilidad real de que las políticas de gobierno en sectores

diferentes al de salud, tales como vivienda, trabajo, educación, transporte ofrezcan

oportunidades reales para mejorar la salud y reducir las brechas sanitarias.

La orientación hacia la promoción de la salud y la atención integral e integrada

planteada por los organismos internacionales, recomienda que los sistemas de salud

centrados en la atención individual, los enfoques curativos y el tratamiento de la

enfermedad, deben avanzar hacia el desarrollo de acciones dirigidas hacia la promoción

de la salud, lo que demanda el desarrollo de nuevas funciones y competencias en los

profesionales de salud. Esto implica que la promoción debe considerarse parte

consustancial del trabajo de cada uno de los actores de la red de salud, con énfasis en

la Atención Primaria.

En el SISAN la función de promoción de la salud, está mandatada por la misma Ley

19.465 y desde el año 2011 se han implementado en forma sistemática acciones y

actividades tendientes a promover Estilos de Visa Saludable y a modificar factores a

nivel estructural que favorezcan estos nuevos Estilos de Vida, potenciando el cambio de

modelo de atención, con énfasis promocional y preventivo, estandarizando y evaluando

sistemáticamente el quehacer en este ámbito.

OBJETIVOS SANITARIOS DE LA DÉCADA Y FACTORES

PROTECTORES ASOCIADOS

Salud Óptima /Estilos de Vida Saludable/Vida Sana.

Consumo de tabaco / Ambientes Libres de Humo de Tabaco

Consumo de alcohol / Vida Libre de Alcohol y Consumo sin Riesgo.

Sobrepeso y obesidad/ Alimentación Saludable y Actividad Física.

Sedentarismo / Actividad Física Suficiente.

Conducta sexual /Afectividad y Sexualidad responsable.

Consumo de drogas ilícitas / Vida Libre de

Drogas.

Page 8: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 8

IV. PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 2019

El desarrollo del Plan de Promoción de la Salud para el Sistema de Salud Naval, durante

el año 2019 consolida sus áreas de acción en:

1. A nivel de UU.EE. con Atención Primaria, contribuyendo a su fortalecimiento:

Actividad de Educación Individual:

Consejo Breve: sobre estilos de vida saludable en las consultas de control

en los Programas infantil, adulto y mujer.

En anexo se detalla el proceso del consejo breve como herramienta

técnica en salud. Y en la siguiente dirección electrónica se encuentran las

“Guías Saludables I y II” que entregan el contenido del consejo breve de

acuerdo a factor de riesgo detectado en el control y grupo etario.

http://intranet.sanidadnaval.cl/departamento-de-salud/div-salud-

previsional/Promocion/materialeducativo.

Consejería: en Salud Sexual y Reproductiva Programa de la mujer,

Consejería familiar Individual y de pareja en el Programa de Salud.

Mental.

El INTA define la Consejería en Salud de la siguiente forma:”es una

relación de ayuda entre un profesional y un usuario, con el fin de

promover la salud de éste, a través del fomento de su capacidad de tomar

decisiones respecto a su propia salud y actuar en consecuencia”. Además

señala que el éxito de la consejería depende en gran medida de la

participación voluntaria del usuario.

La misma puede ser aplicada en distintos ámbitos y problemas de salud,

tiene una duración entre 20 y 30 minutos. En anexo se detalla el proceso

de la consejería como herramienta técnica.

Actividad de Educación grupal amplia: promoción de estilos de vida saludable,

por medio de charlas y/o reuniones motivadoras e informativas, sobre factores de

riesgo priorizados. Las UU.EE. con Atención Primaria deben realizar al menos 1

charla al mes en las UU.RR. de su jurisdicción para dar cobertura a una mayor

cantidad de población de activos. En anexo se detalla el proceso de la charla

educativa como herramienta técnica.

Actividad de Educación a grupos focalizados: Talleres educativos a grupos sin

y con factores de riesgo. Los talleres protocolizados por programa son:

Page 9: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 9

N° PROGRAMA NOMBRE TALLER

1

INFANTIL

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y AFECTIVO

2 PREVENCIÓN MAL NUTRICIÓN POR EXCESO

3

MUJER MUJER EMBARAZADA

4 MUJER ENTRE 45 Y 64 AÑOS

5

ADULTO

UU.EE. PROMOTORA DE LA SALUD: FACTOR "ACTIVIDAD FISICA"

6 UU.EE. PROMOTORA DE LA SALUD: FACTOR "BIENESTAR Y AUTOCUIDADO"

7 ACTIVIDAD FISICA SUPERVISADA (CRÓNICOS)

8 CONOCIMIENTO Y MANEJO ENFERMEDAD CRÓNICA

9 MONITORES DE SALUD

10 CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

11 PREVENCIÓN DE CAIDAS

12 GRUPO AUTOAYUDA

En la siguiente dirección de intranet se encuentran publicadas las orientaciones técnicas

de cada Taller según programa. http://intranet.sanidadnaval.cl/departamento-de-

salud/div-salud-previsional/Promocion/talleres.

Los talleres del Programa del Adulto N° 11 y 12 son nuevos, es decir, su implementación

es a contar del 2019, las orientaciones generales son las siguientes:

a) Taller para Prevención de Caídas en el Adulto Mayor: Programar por ciclo de 8 a 16

sesiones, 1 o 2 sesiones semanales, con la duración de sesión habitual, es decir 30

minutos preparación, 60 minutos ejecución y 30 minutos evaluación. Taller a cargo de

Kinesiólogo. En caso que UU.EE. no disponga de este profesional, deberá contemplar

capacitación a otro profesional o Técnico de Enfermería. Orientaciones Técnicas del taller

en elaboración.

Page 10: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 10

Este Taller está orientado al Adulto mayor, que tenga alterado el equilibrio estático y

dinámico, es decir que presenten ≤ a 4 segundos en la estación unipodal y ≥ a 15

segundos en el Timed Up and Go. Detección realizada en por Enfermera en el ESAM o en

control médico.

b) Taller formación de Grupo de Autoayuda: Programar por ciclo de 10 a 15 sesiones (los

primeros meses serán sesiones semanales o quincenales y luego mensual proceso de

formación y acompañamiento respectivamente), con la duración de sesión habitual, es

decir 30 minutos preparación, 60 minutos ejecución y 30 minutos evaluación. Taller a

cargo de un profesional de la UU.EE. Orientaciones Técnicas del taller en elaboración.

Un grupo de autoayuda es un espacio en donde los individuos que comparten un

problema o situación similar, ventilan emociones y sentimientos, intercambian experiencias

y se brindan apoyo mutuo. A las personas les ayuda a tomar conciencia de su problema,

atender sus propias necesidades y comenzar a cuidarse a sí mismos. También les

proporciona la satisfacción que resulta de compartir y ayudar a otros, y descubrir que no

se está solo en su proceso.

Ejemplos: Grupos de personas que realizan actividad física, grupo de adultos mayores,

familiares y pacientes con alguna patología de salud mental, grupos antitabaco, personas

con alguna discapacidad física o mental, de crónicos, entre otros.

Pausa Activa: Como su nombre lo indica, una pausa activa es un momento de activación que

permite un cambio en la rutina del día para quienes participan en ella, donde se pueden

combinar una serie de movimientos que impulsan y fortalecen los sistemas musculo-

esquelético, cardiovascular, respiratorio y cognitivo.

Esta actividad en la UU.EE. deberá realizarse entre 2 y 3 veces a la semana con una

duración de 5 a 10 minutos. En este período de tiempo, la persona obtendrá la energía

necesaria para continuar con las actividades de la jornada. La pausa activa estará a cargo de

profesional capacitado de la UU.EE. y será realizada en sala de espera, tomando la

precaución de que participen en ella usuarios que estén en condiciones de hacerlo y los

funcionarios que participan y cuya carga laboral se lo permita. En anexo se detalla el proceso

de la Pausa Activa como herramienta técnica.

Quienes NO pueden participar en la pausa activa:

Personas que tengan las siguientes enfermedades deben consultar con su médico antes de

realizar las pausas activas

• Fracturas no consolidadas

• Hipoglicemia

• Personas hipertensas

• Personas que necesiten o requieran reposo.

Beneficios de las pausas activas

Disminuyen el estrés, contribuyen a disminuir la fatiga física-mental, mejoran el desempeño,

favorecen el cambio de posturas y rutina, liberan el estrés articular y muscular, estimulan y

Page 11: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 11

favorecen la circulación, mejoran la postura corporal, favorecen la autoestima y capacidad de

concentración, motivan y en contextos laborales mejoran las relaciones interpersonales,

promueven la integración social.

Las distintas actividades promocionales deben ser:

1. Sinérgicas, convocando a los tres Programas de Salud vigentes para trabajar

mensualmente en el tema establecido.

2. Con un fuerte énfasis en el trabajo en equipo, para el diseño y preparación de las

actividades de marketing social o de difusión seleccionadas.

3. Actividades que convoquen o lleguen a los usuarios de la UU.EE. en forma masiva.

4. La actividad mensual debe contemplar al menos 1 charla a ser realizada en UU.RR.

Temas por Mes para Charlas y OAP:

Para el presente año 2018, la Dirección General del Personal de la Armada ha solicitado

poner especial énfasis en la Promoción de factores Protectores relacionados a la Vida libre

de drogas.

MAR Familia Saludable

ABR Familia Saludable

MAY Lugar de trabajo saludable

JUN Vida libre de drogas

JUL Prevención Cáncer

AGO Cuidemos nuestro corazón

SEP Actividad Física y Alimentación

Saludable

OCT Actividad Física y Alimentación

Saludable

NOV Cuidemos nuestro corazón

DIC Familia Saludable

*Programa Infantil y de la Mujer deben adaptar los temas desde la mirada cómo cada

factor afecta la salud del niño y mujer respectivamente.

2. A nivel de la Dirección de Sanidad Naval:

Campaña Comunicacional para difusión del Plan: (En coordinación con división de

Difusión de D.S.A.)

Mantenimiento de imagen corporativa para el Plan de Promoción: Imagen, eslogan

y banner en portal Sanidad naval

Publicación mensual de Boletín “Embárcate en una Vida Saludable”.

Page 12: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 12

Participación en eventos y medios de difusión institucionales (cartelera digital en

UU.EE., artículos en revista Vigía, página de sanidad naval, Boletín CAPSAPRIM,

radio naval).

3. A nivel de Reparticiones y Unidades a Flote con enfermerías:

Charlas promocionando estilos de vida saludable dadas por médico y/o enfermero

naval de la enfermería correspondiente. Cada UU.RR. envía planificación anual en el

mes de marzo de cada año y reporta mensualmente a la División de Salud Previsional

el estado de avance de dicha planificación.

V. EVALUACIÓN

En promoción de salud para que una intervención sea eficaz, se requieren multiestrategias (conductuales, ambientales, sociales y políticas), provenientes en gran medida del ámbito de las ciencias sociales, junto con combinar metodologías y niveles.

Una promoción de salud eficaz logra introducir cambios en los determinantes de la salud relacionados tanto con las conductas (estilos de vida) como con el entorno (condiciones de vida). De ahí la importancia de evaluar las estrategias y sus actividades de modo de contar con evidencia que permita medir el impacto de las intervenciones y realizar las correcciones pertinentes para una mejor efectividad de las acciones. Para lo anterior, es fundamental que se utilicen los distintos mecanismos dispuestos para controlar y medir las intervenciones tanto a nivel de las UU.EE. como a nivel de la Dirección de Sanidad, de modo de generar información suficiente y sistemática que permita evaluar el Plan a nivel de estructura, proceso y resultado.

Page 13: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 13

Nutbeam D, Eficacia de la Promoción de Salud. Las Preguntas que debemos responder. En: La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud, UIPES Ministerio de Sanidad y Consumo, España 2002.

INDICADORES PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UU.EE. SISAN

DIMENSIÓN ESTRUCTURA: Orientados a evaluar disponibilidad y pertinencia de los RRHH, materiales, estructura física y organización, que permitan dar sustentabilidad y continuidad en el tiempo de las actividades de promoción de la salud.

INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓN

1.-Horas profesionales No médicos para realizar act.de promoción han sido utilizadas en el período según lo programado.

Programación anual. Estadística mensual

2.-Existe destinación de horas médicas en las act.Promoción sólo en caso de brecha (+).

Programación anual. Estadística mensual

3.-Espacio físico es Apropiado a las Necesidades de promoción.

Supervisión Terreno

4.- El Apoyo administrativo es apropiado a las necesidades de promoción.

Supervisión Terreno

5.- Materiales e insumos disponibles son apropiados a las necesidades de todas las act. De Promoción.

Supervisión Terreno

6.-Horas del encargado de Promoción para coordinar act. Son apropiadas.

Programación anual. Estadística mensual

DIMENSIÓN PROCESO: busca medir el conocimiento y manejo por parte del equipo profesional respecto a las distintas estrategias de promoción de la salud, de sus orientaciones técnicas, de la programación anual, del estado de avance, de la forma de evaluación, entre otros aspectos operativos. Asimismo evalúa la consistencia entre la información estadística reportada mes a mes y la disponibilidad de los registros de las actividades y sus mecanismos de evaluación.

INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓN

7.-Equipo de salud demuestra conocimiento y manejo de orientaciones técnicas de las act. de Promoción.

Supervisión Terreno

8.-El equipo de salud manifiesta estar en conocimiento de los indicadores de las act. de Promoción y la evaluación al período.

Supervisión Terreno

9. Actividades realizadas consistente con estadística informada a DSA.

Supervisión Terreno, Estadística mensual

10.-Existe registro (lista a asistencia, inscripción, evaluación asistentes) por cada taller realizado al período.

Supervisión Terreno, Archivos Impresos y/o digitales.

11-Existe registro (lista a asistencia, programa, difusión) de las charlas al período.

Supervisión Terreno, Archivos Impresos y/o digitales.

12.- Existe registro de las Otras Actividades de Promoción realizadas al período.

Supervisión Terreno, Archivos Impresos y/o digitales.

13.- Está Implementada la derivación interna de pacientes nuevos del PRCV a los talleres de Promoción.

Estadística mensual

14.-Existe trabajo en equipo para act. de Promoción.

Supervisión Terreno

15.-Existe trabajo y/o coordinación con UU.RR para act. de Promoción.

Supervisión Terreno, Estadística mensual Archivos Impresos y/o digitales.

16.-Existe trabajo y/o coordinación con la Supervisión Terreno, Estadística mensual.

Page 14: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 14

comunidad local para act. de Promoción. Archivos Impresos y/o digitales.

DIMENSIÓN RESULTADO: busca medir el impacto de las intervenciones en los usuarios y obtener así la respectiva retroalimentación para implementar acciones de mejoramiento en las distintas actividades de promoción, objeto de tener usuarios más comprometidos con su salud y satisfechos con la UU.EE.

INDICADORES MEDIO VERIFICACIÓN

17.-Existe registro estadístico de pacientes nuevos del PRCV que asisten a talleres de crónicos.

Estadística mensual.

18.-Existe evaluación del nivel de conocimiento adquirido de los pacientes que asisten a talleres.

Supervisión Terreno, Estadística mensual (hoja notas UU.EE. debe informar resultados), Archivos Impresos y/o digitales.

19.-Existe evaluación nivel de satisfacción de los usuarios de los talleres.

Supervisión Terreno, Estadística mensual (hoja notas UU.EE. debe informar resultados), Archivos Impresos y/o digitales.

Las dimensiones antes expuestas y sus respectivos indicadores forman parte de la pauta utilizada

para las supervisiones en terreno realizadas a las UU.EE., por parte de la División de Salud

Previsional del Departamento de Salud de la Dirección de Sanidad.

V. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1. Orientaciones para la Programación de Promoción y Actividad Clínica SISAN año 2019.

2. Bases conceptuales para la Planificación y Programación en Red 2019, Ministerio de

Salud de Chile.

3. Plan de Salud Familiar II, Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Facultad

de Medicina, U. de Chile.

4. Guía Modelos de Intervención Promocional en los Centros de Atención Primaria del

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, año 2004.

VI.- ANEXOS

Page 15: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 15

ANEXO N°1 ORIENTACIONES TÉCNICAS

A.- Consejo Breve en Vida Sana: Las prestaciones de Promoción disponibles para los beneficiarios del SISAN en las UU.EE. con Atención Primaria permitirán que éstos accedan no sólo a ser examinados para detectar condiciones de riesgo de enfermar y/o enfermedades en etapas tempranas y participar en Charlas y talleres educativos; sino además los beneficiarios recibirán individualmente recomendaciones orientadas hacia mantener y/o adoptar estilos de vida saludables para ellos y sus familias. Para lograr lo anterior, empleará el Consejo Breve, el cual se define como: Acción que se incorpora a las actividades realizadas por el personal de salud, que tiene como objetivo detectar uno o más factores de riesgo (estilos de vida no saludables), valorar los estilos de vida saludables y aconsejar un cambio de conducta. Estos tres objetivos planteados ocupan entre 3 a 5 minutos de la consulta o control de los programas en ejecución en el establecimiento de salud. Este consejo debe ser diferenciado según la etapa del ciclo vital en el cual cada usuario se encuentre. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Si bien la vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados para cada etapa, estas tienen características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Este cuidado continuo, debe considerar la transición de una etapa a la siguiente. El consejo Breve quedará registrado en la ficha clínica, junto con las demás anotaciones correspondientes a las acciones propias del control y/o consulta de salud en el cual se realiza. Importante registrar el tema (factor de riesgo) sobre el cual trató el consejo. El medio de verificación será auditorio de ficha clínica impresa o electrónica. Se recomienda utilizar un timbre objeto sirva de recordatorio al profesional que realiza el control de salud que debe brindarlo. No es una actividad programable dado que se realiza en la consulta o control de salud. El contenido del consejo breve, está definido por factor de riesgo priorizado y expuesto en las Guías Saludables parte I y parte II. Publicadas en:

http://intranet.sanidadnaval.cl/departamento-de

salud/divsaludprevisional/Promocion/materialeducativo.

B.- Charlas Educativas: Reunión formal, obedece a objetivo previamente establecido, requiere trabajo de difusión previo. Se lleva a cabo en 3 etapas: 1.- Organización y Difusión de la actividad 2.- Ejecución de Actividad: charla y/o reunión 3.- Evaluación de la actividad Descripción de cada etapa:

1.- Organización y Difusión: A diferencia de un taller, la actividad charla educativa, se realiza a población beneficiaria general de la UU.EE. con Atención Primaria, por lo que requiere un grado de organización previa a su

Page 16: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 16

ejecución que favorezca la inclusión de beneficiarios de distintas características y grupos etarios. Para lo cual es preciso realizar coordinaciones vía conducto regular, para focalizar acción por horario de atención, programa de salud, identificando factores aglutinantes y motivadores para los asistentes. Así mismo, se pueden realizar coordinaciones con organizaciones que agrupen a beneficiarios de la jurisdicción de la UU.EE. (círculos de pensionados, colegios, entre otros). Para lograr la concurrencia de asistentes a la charla y/o reunión es importante realizar una amplia difusión. Tanto el equipo de salud de la UU.EE., como a los usuarios deben ser informados de la actividad(es). El insumo central para realizar la difusión, es la información sobre la actividad educativa, la cual debe ser entregada, a través, de los medios de comunicación con los cuales cuente el centro o la entidad donde se realizará (diario mural, boletín interno, afiche alusivo, radio o prensa local, correo naval, reuniones internas), debiendo centrarse en información básica de la charla y/o reunión, como son: Tema a tratar, lugar y Calendario de realización (día y horario).

La difusión es crucial para tener un impacto en la población y hacer un uso eficiente y

eficaz de los recursos destinados.

2.- Ejecución de Actividad Charla Educativa:

2.1. Lugar de realización: La actividad educativa, en su modalidad de charla o reunión, será ejecutada en la UUEE con Atención Primaria u otro establecimiento de acuerdo a coordinación previa, asegurando que el lugar cuente con espacio físico (sala para reuniones y servicios higiénicos para asistentes) y equipamiento apropiado (TV, PC, data, sillas) para la cantidad de personas que se espera convocar.

2.2. Duración: la actividad educativa será de 60 minutos de duración efectiva, si se realiza en la UU.EE. De realizarse fuera se debe considerar el tiempo para traslados.

2.3.- El Equipo profesional: La actividad de educación, puede ser ejecutada por 1 o 2 profesionales del equipo de salud: Enfermera(o), Nutricionista, Psicólogo(a) y Kinesiólogo(a), se debe evitar que la responsabilidad de realizar estas actividades recaiga en un solo profesional y de ésta forma además se fomenta el compromiso del equipo de salud con las acciones de promoción. Tipo de profesionales ejecutores está sujeto a disponibilidad de cada CAPS.

Es necesario que los profesionales involucrados programen la charla y/o reunión en su agenda semanal, de acuerdo a su participación en el.

Los profesionales médicos en general no tienen horas para esta actividad. Los Jefes de Programa y/o Jefes de UU.EE. pueden participar con las horas administrativas que tienen destinadas para estas funciones.

La responsabilidad y coordinación de estas actividades está a cargo del Director o Jefe de la UUEE, o de quién éste designe, manteniendo él la responsabilidad.

2.4.- Material de apoyo: es imprescindible apoyar la charla y/o reunión con material educativo impreso y/o audiovisual, ya que, este facilita a los asistentes retención del contenido y revisión posterior cuando lo requieran. Además el material será llevado a su hogar, lugar de trabajo o estudio, donde idealmente otra persona podrá leerlo. Se recomienda entregar el material de difusión al finalizar a fin de evitar distracción de los asistentes en lectura de documentos.

3.- Evaluación de los asistentes a la charla y/o reunión:

Para realizar la evaluación del nivel de satisfacción de los beneficiarios asistentes a la actividad, se utilizará cuestionario de evaluación aspectos operativos, el cual debe ser aplicado al finalizar la charla y/o reunión. De igual forma en cada charla y/o reunión se debe tomar lista de los asistentes, y dejar medios gráficos de su realización (fotos, videos). Se adjuntan formatos.

El Director o Jefe de la UUEE, junto a su equipo ejecutor de charlas y/o reuniones, deberán

informar en forma mensual, la cantidad de charlas realizadas por programa y los asistentes.

Page 17: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 17

Informar en hoja nota (de la estadística) los aspectos cualitativos a ser destacados. La evaluación

por parte de usuarios es de acuerdo a nota promedio obtenida en los aspectos operativos, de

modo que permitan corregir los aspectos débiles en las siguientes charlas.

FORMATOS TIPOS PARA REGISTRO DE CHARLAS

INFORMATIVO PARA LA DIFUSIÓN DE CHARLA Y/O REUNIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

o Promover los factores protectores de la salud en niños, Adolescentes, adultos y adultos mayores. o Contribuir a establecer que el tabaquismo es un hábito socialmente Inaceptable y perjudicial para la salud. o Difundir prestaciones y beneficios de Atención Primaria en materia de Promoción y

Protección de la Salud: EFOS, Charlas y talleres.

POBLACIÓN OBJETIVO Todas las personas beneficiarias del Sistema de Salud de la Armada, de La jurisdicción correspondiente a la UUEE con Atención Primaria, ubicada en___________________

TEMA POR SESIÓN: (indicar cuál)

o Alimentación Sana o Actividad física o Ambiente Libre del Humo de Cigarro, evitar tabaquismo. o Vida Libre de Alcohol o Vida Libre de Drogas o Afectividad y sexualidad responsable. o Prestaciones y Beneficios gratuitos que encuentra en Atención Primaria, en

materia de fomento y cuidado de la salud, como el EFOS, charlas y talleres a grupos focalizados.

LUGAR, DÍAS Y HORARIO (desde- hasta) DE LA CHARLA O REUNIÓN. IMPORTANTE DEJAR REGISTRÓ GRÁFICO (FOTOS, VIDEOS) DE LA

REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Page 18: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 18

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SATISFACCIÓN ASISTENTES

ESTIMADO(A) USUARIO(A), CON LA FINALIDAD DE CONOCER SU OPINIÓN RESPECTO A LA REALIZACIÓN DE LA CHARLA/TALLER, SOLICITAMOS RESPONDA EN FORMA ANÓNIMA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO. CALIFIQUE CON NOTA DE 1 A 7 LA ALTERNATIVA QUE MEJOR REFLEJE SU OPINIÓN FRENTE A LA AFIRMACIÓN PLANTEADA: SÍ USTED DESEA HACER ALGÚN COMENTARIO, FELICITACIÓN, SUGERENCIA O ESPECIFICAR ALGUNA DE SUS RESPUESTAS POR FAVOR HÁGALO A CONTINUACIÓN:

Su opinión es Importante, Muchas gracias.

a. N° Asistentes satisfechos (usuario nota promedio >=6.0 por cuestionario) por taller/N°Total Asistentes por taller*100

AFIRMACIÓN

Totalmente De acuerdo (7)

Medianamente De acuerdo (6-5)

En desacuerdo (4 y menos)

No Sabe

Considero que los Objetivos de la charla se cumplieron

La charla cumplió con mis expectativas personales

Los contenidos tratados fueron novedosos para mi

Los contenidos tratados son aplicables a mi realidad actual, permitiendo mejorar salud

La forma de realizar la charla me facilitó el aprendizaje de los contenidos

La Sala donde se realizó la charla fue cómoda

El material de apoyo entregado me gustó.

El profesional mostró dominio y manejo de los temas tratados

El profesional permitió la participación de los asistentes

El profesional dio ejemplos prácticos de los temas tratados

Page 19: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 19

LISTA ASISTENCIA

UU.EE.:________________________CHARLA N°: _____________________

FECHA: _____________ LUGAR: __________________________

PROFESIONALES PARTICIPANTES: _________________________________

TEMA: ___________________________________________________

HORA INICIO: ____________ HORA TÉRMINO: _________

Nº Nombre Rut Firma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Page 20: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 20

C.- CONSEJERIA: Definición de Consejería: La consejería se define como el proceso en el que un profesional capacitado, escucha, informa y orienta a adolescentes o jóvenes, mujeres y hombres, a tomar decisiones personales relacionadas con la temática consultada, brindando información amplia y veraz, considerando sus necesidades y problemática particular. También, puede ser un espacio, para orientar a la madre, padre o adulto responsable que les acompaña, para ayudarlos en su rol de modelar y apoyar la implementación y mantención de conductas saludables en sus hijos o hijas. La consejería no es:

No es sólo un suministro de información, aunque durante el proceso de ayuda ésta pueda proporcionarse.

No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones.

No es influir, abierta o sutilmente, sobre las creencias o conductas por medio de la persuasión, creencias o convicción, por más indirectas o inocuas que puedan ser.

No es influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, disciplina u otros modos de obligar.

No consiste solamente en realizar entrevistas, sino en la actitud con la que éstas se llevan a cabo.

Asimismo, resulta necesario, diferenciarla claramente de la psicoterapia, ya que no está dirigida a la resolución de problemas en la esfera de la salud mental. En caso de detectar alguna problemática psiquiátrica o psicosocial de base, se debe derivar al usuario al programa de salud mental. Puede ser realizada por profesionales de la salud que posean el entrenamiento adecuado en conocimientos y habilidades de consejería. Fases de la Consejería A continuación se presentan las fases o etapas de la consejería, las cuales requieren de la aplicación técnica y habilidades con fundamentos teóricos provenientes de la teoría de la comunicación humana y las vertientes cognitivo-conductual y humanista de la psicología.

Page 21: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 21

Figura: Esquematización del proceso de consejería utilizando técnicas de cambio conductual y comunicación centrada en el usuario. INTA. El primer factor a considerar al momento de realizar la consejería es la definición de la conducta sobre la cual se quiere influir, para no perder de vista posteriormente el objetivo de la intervención. Factores a considerar al momento de formular el diagnóstico:

a. Factores Predisponentes: Son aspectos internos del sujeto que inciden en su motivación para realizar la conducta que se busca promover, ya sea la información con que cuenta, las actitudes, percepción de riesgo y sensación de eficacia para realizarla, así como los valores y creencias en torno a las prácticas sobre las que se busca influir.

b. Factores Facilitadores: Se refiere a las facilidades que existen para que la persona realice la conducta, una vez que está motivada para realizarla, apuntando hacia las habilidades que tiene para afectar la conducta y para influir en su entorno de modo de disminuir las dificultades o amenazas para llevarla a cabo, como también, a la existencia y accesibilidad de recursos y servicios que faciliten su realización.

c. Factores Reforzantes: Son los elementos posteriores a la realización de la conducta que constituyen premios o sanciones para la persona, provenientes de otras personas significativas y/o del logro de beneficios físicos o recompensas tangibles.

Estos factores son parte del modelo PRECEDE, desarrollado por Green, este autor sostiene que es necesario actuar primero sobre los factores predisponentes, de modo de lograr que la persona quiera efectuar un cambio, luego sobre los facilitadores, de modo que la persona se sienta capaz de efectuar un cambio, para finalmente concentrarse en

Factores a

abordar

Plan de

Acción (definido en

conjunto)

Seguimiento (nueva

consejería, de

ser necesario)

Metas de la

Consejería.

Diagnóstico

Desplegando

comunicación centrada

en el usuario.

Equilibrando

motivaciones de poder,

logro y afiliación.

Apuntando al fomento

del control, autocuidado

y toma de decisiones del

usuario.

Page 22: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 22

los reforzantes que hacen que la persona se sienta recompensada por haber efectuado el cambio. Es conveniente integrar este modelo con el modelo de las etapas del cambio conductual, objeto de tener una comprensión integral del comportamiento humano en los procesos de cambio conductual. ¿Qué se requiere para realizar la consejería por parte del profesional de la salud?

Empatía

Respeto

Presencia reflexiva y crítica

Prudencia

Compromiso - acción En el Sistema de Salud Naval la Consejería será utilizada en el Programa de Salud Mental y en el Programa de la Mujer, cada una con códigos diferentes.

D.- PAUSA ACTIVA: Las pausas activas son breves descansos durante la jornada que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés, todos trastornos propios de un estilo de vida sedentario. Cuando los músculos permanecen estáticos, en ellos se acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una vida sedentaria, el cansancio y las molestias musculares se concentran comúnmente en el cuello y los hombros; también se presenta en las piernas al disminuir el retorno venoso, generando calambres y dolor en los pies. Todas las personas que realicen una labor continua por 2 horas o más; trabajos de oficina, trabajos que implican postura bípeda o de pie, o aquella que dedique más de 3 horas continuas de su tiempo a una sola labor, debe parar un momento y realizar una pausa por el bienestar de su salud física y salud mental. Esta pausa activa puede ser realizada en cualquier momento del día, antes de que aparezca la fatiga muscular. No obstante, es recomendable hacerla al inicio y mitad de la jornada diaria de trabajo o de la rutina del día y durante los 7 días de la semana. Sus principales beneficios son:

Reducen la tensión muscular. Previene lesiones osteomusculares. Disminuye el estrés y la sensación de fatiga. Mejoran la atención y la concentración. Mejoran la postura.

Quienes no pueden realizarla:

Personas que tengan las siguientes enfermedades deben consultar con su médico antes de

realizar las pausas activas

Fracturas no consolidadas

Hipoglicemia

Personas hipertensas

Personas que necesiten o requieran reposo.

Page 23: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 23

Al momento de realizar una Pausa Activa debe tenerse en cuenta lo siguiente:

La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible. Realizar ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento. Concentrarse en sentir el trabajo de los músculos y la articulación a la cual se le va a

realizar estiramiento. En el momento del estiramiento no se debe sentir dolor, si se llegase a presentar es a

causa de que no se está realizando el estiramiento de forma adecuada. Elegir en primer lugar ejercicios para relajar la zona donde más se sienta que se acumula

el cansancio. Para que un ejercicio sea realmente beneficioso debe hacerse suavemente y acompañado

de la respiración adecuada.

A continuación se presentan algunos ejemplos de ejercicios para realizar en la Pausa

Activa.

Cada persona debe realizarla por lo menos 5 veces a la semana e idealmente los 7 días

de la semana, con una duración de 5 a 10 minutos. En este período de tiempo, la persona

obtendrá la energía necesaria para continuar con las actividades de la jornada.

La actividad en la UU.EE. deberá realizarse a lo menos 3 veces a la semana y estará

a cargo de profesional capacitado de la UU.EE. y será realizada en sala de espera,

Page 24: “Embárcate en una vida Saludable”...Bajo el enfoque de curso de vida, el nivel primario, se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN DE SANIDAD DEPTO. DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL

NVG/MMM-ENE.2019 24

tomando la precaución de que participen en ella usuarios que estén en condiciones

de hacerlo y los funcionarios autorizados, durante 5 a 10 minutos.

ANEXO N°2 ESQUEMA COMPONENTES PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

SISAN

Elaborado por: Aprobado por: Autorizado por:

Mabel Moya Marambio

FF.PP. Asistente Social Asesor

División Salud Previsional

Depto. de Salud, DSA.

Dra. Nélida Velásquez González

EE.CC. Jefe División Salud

Previsional

Depto. de Salud, DSA.

CN SN Mauricio López

Valenzuela.

Jefe Departamento Salud

Dirección Sanidad Naval.

Firma:

Firma: Firma: