“guía pedagógica para la implementación de huerto escolar...

168
Felipe Terraza López “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar en el Instituto NUFED. Aldea Canaquil, municipio de Nebaj, Quiché”. Asesor: Lic. Juan Pérez Velasco Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Junio de 2017

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

Felipe Terraza López

“Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar en el

Instituto NUFED. Aldea Canaquil, municipio de Nebaj, Quiché”.

Asesor: Lic. Juan Pérez Velasco

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Junio de 2017

Page 2: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

Guatemala, Junio de 2017

Este informe fue presentado por el autor

como informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-, previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

INDICE

CONTENIDO Pág.

RESUMEN ........................................................................................................................ i

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. ii

Capítulo I: Diagnóstico ............................................................................................... 1

Municipalidad de Nebaj, Quiché ................................................................................ 1

1.1 Contexto. ........................................................................................................ 1

1.1.1 Ubicación .................................................................................................... 1

1.1.2 Colindancia ................................................................................................. 1

1.1.3 Historia ........................................................................................................ 1

1.1.4 Contexto Económico ................................................................................ 3

1.1.4.1 Ocupación y salarios .............................................................................. 3

1.1. 4.2 Ocupación y salarios ............................................................................. 4

1.1.5 Contexto Social .......................................................................................... 5

1.1.5.1Seguridad ciudadana ............................................................................... 5

1.1.5.2 Participación ciudadana ......................................................................... 5

1.1.5.3 Centros de recreación ............................................................................. 5

1.1.5.4 transportes ............................................................................................... 6

1.1.5.5 Comunicaciones...................................................................................... 6

1.1.6 Contexto Político ........................................................................................ 8

1.1.6.1 El Concejo Municipal .............................................................................. 8

1.1.6.2 El sistema de los consejos de desarrollo ............................................. 8

1.1.6.3 Alcaldías Auxiliares ................................................................................ 9

1.1.6.4 Comités comunitarios ............................................................................. 9

1.2 Institucional ....................................................................................................... 9

1.2.1 Nombre de la institución ........................................................................... 9

1.2.2 Tipo de institución ..................................................................................... 9

Ubicación geográfica................................................................................................ 10

1.2.3 Visión ........................................................................................................ 10

1.2.4 Misión ........................................................................................................ 10

1.2.5 Políticas .................................................................................................... 10

Page 4: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

1.2.6 Objetivos ..................................................................................................... 10

1.2.7 Metas. .......................................................................................................... 11

1.2.8 Estructura organizacional de la Municipalidad de Nebaj. ....................... 13

1.2.9 Recursos ..................................................................................................... 14

1.2.10 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico....................................... 15

1.2.11 Análisis de viabilidad y factibilidad ........................................................ 15

1.3 Nexo/razón/conexión con la institución/comunidad avalada .................... 15

1.4 Análisis institucional ................................................................................... 15

1.4.1Geografía de la Comunidad ........................................................................ 15

1.4.2 Social ........................................................................................................... 16

1.4.3 Salud ............................................................................................................ 17

1.4.4 Historia de la Comunidad .......................................................................... 17

1.4.5 Economía .................................................................................................... 18

1.4.6 Política ......................................................................................................... 19

1.4.7 Nombre de la institución ............................................................................ 20

1.5.8 Ubicación geográfica ................................................................................. 20

1.4.9 Visión ........................................................................................................... 20

1.4.10 Misión ........................................................................................................ 20

1.4.11 Políticas ..................................................................................................... 21

1.4.12 Objetivos ................................................................................................... 21

1.4.13 Metas ......................................................................................................... 21

1.4.14 Estructura Organizacional ....................................................................... 22

1.4.15 Desarrollo histórico .................................................................................. 23

1.5 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

(cuadro que visualice carencia problema – hipótesis-acción ........................... 25

1.6 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto) ...................................................................................... 27

1.7 Hipótesis acción ............................................................................................ 28

1.8 Descripción opcional por indicadores del problema ................................. 28

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................. 29

2.1.1 Desnutrición. .................................................................................................... 29

Page 5: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

2.1.2 Determinantes de la Desnutrición Infantil ................................................ 30

2.1.3 Estado Nutricional ...................................................................................... 31

2.1.4 Educación para la Salud ............................................................................. 32

2.1.5 Objetivos de la Educación para la Salud .................................................. 34

2.1.6 La Escuela como Escenario de la Educación para la Salud ................... 35

2.1.7 Conceptos Básicos de la Nutrición ........................................................... 36

2.1.8 Desarrollo de Habilidades Alimenticias .................................................... 36

2.1.9 Nutrición en la Infancia y Adolescentes .................................................. 38

2.1.10 Recomendaciones Generales para Mejorar la Conducta Alimenticia .. 39

2. 1. 11 Recomendaciones de Actividad Física ................................................. 39

2.1. 12 Calorías Vacías ........................................................................................ 40

2.1. 13 Hipernutrición .......................................................................................... 40

2.1. 14 Trastornos de la Conducta Alimentaria .................................................. 41

2.1.15 Influencia de los Medios Masivos de Comunicación.............................. 42

2.1.16 El Huerto Escolar y el Medio Ambiente. .................................................. 44

2.2 FUNDAMENTOS LEGALES. ................................................................................... 45

2.2.1 (La ley del Organismo Ejecutivo, Decreto No. 114-97 del Congreso de la

República) ................................................................................................................. 45

2.2.2 (Constitución Política De La Republica De Guatemala, 1985) dice Artículo

1o. Protección a la persona. .................................................................................... 46

2.2.3 (Código de Salud. Congreso de la República. Decreto 90-97, 2000) en el

Artículo 43. ................................................................................................................ 47

2.2.4 Alimentación y Nutrición .............................................................................. 48

CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN (PROYECTO) ............. 49

3.1 Tema/título del proyecto ........................................................................................ 49

3.2 Hipótesis Acción………………………………………………………………….....49

3.3 Problema seleccionado ................................................................................... 49

3.4 Ubicación Geográfica de la Intervención. ...................................................... 49

3.5 Gerente/ejecutor de la intervención ............................................................... 49

3.6 Unidad ejecutora .............................................................................................. 49

3.7 Descripción de la intervención ....................................................................... 49

Page 6: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

3.8 Justificación de la intervención ...................................................................... 50

3.9 Objetivos de la intervención: general y específicos ..................................... 50

3.10 Actividades para el logro de objetivos ......................................................... 51

3.11 Cronograma .................................................................................................... 52

3.12 Recursos ......................................................................................................... 54

3.13 Presupuesto .................................................................................................... 54

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención. .... 56

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ............. 56

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades –

resultados) ................................................................................................................ 56

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas…etc) ...................................... 59

4.3 Sistematización de la experiencia. ................................................................. 60

4.3.1 Actores. ......................................................................................................... 60

4.3.2 Acciones ....................................................................................................... 61

4.3.3 Resultados .................................................................................................... 61

4.3.4 Implicaciones ............................................................................................... 61

4.3.5 Lecciones aprendidas .................................................................................. 61

Guía para Implementación de Huerto Escolar ........................................................... 63

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO ........................................................... 105

5.1 Del diagnóstico ................................................................................................. 105

5.2 De la fundamentación teórica ...................................................................... 105

5.3 Del diseño del plan de intervención. ........................................................... 105

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención ................................ 105

CAPÍTULO VI: EL VOLUNTARIADO. ......................................................................... 105

6.1 Descripción del Voluntariado ............................................................................ 105

6.2 ¿Qué es el medioambiente? ......................................................................... 106

6.3 Problemas severos que deteriora el medioambiente: ................................ 106

6.4 Soluciones para conservar el medioambiente: .......................................... 106

6.5 Algunas razones para plantar árboles. ........................................................ 107

6.6 Diferencia entre forestar y reforestar........................................................... 107

6.7 Evidencias de Logro...................................................................................... 107

Page 7: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………109

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..………110

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.........................................................111

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………113

APENDICE……………………………………………………………………………………115

ANEXO………………………………………………………………………...……………...151

Page 8: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

RESUMEN Esta investigación fue realizada con el objetivo de elaborar una Guía para la

Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para la mejora de los

hábitos alimenticios. Esta fue dirigida a los jóvenes, señoritas, padres de familia del

Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo NUFED de la aldea de Canaquil,

municipio de Nebaj, departamento de Quiché.

Se realizó un diagnóstico cualitativo en el cual se definieron las prácticas actuales de

alimentación de los jóvenes del instituto y también con los padres de familia de los

estudiantes y personas voluntarias que tenían interés en el tema.

También se identificó los materiales más apropiados para tratar el tema que mejorará

los conocimientos que se tienen y que luego los lleven a la práctica en su cotidianidad.

Se establecieron elementos didácticos de forma y contenido que se deben de tomar en

cuenta para mejorar la sensibilización sobre las consecuencias de la mala nutrición que

se dan en los infantes y adolescentes mismas que contribuyen en su mal rendimiento

educativo.

Como resultado se obtuvo que la mejor forma de minimizar la desnutrición es consumir

productos con nutrientes y tener una dieta balanceada, el consumo de vegetales es de

vital importancia para el desarrollo del cuerpo y tener un crecimiento adecuado La

desnutrición en la comunidad está relacionada con varias causas que se presentan con

mayor relevancia en los sectores marginales de nuestro país, , se sostuvo una reunión

con los líderes comunitarios, director, personal docente con el propósito de consensuar

criterios en viabilizar acciones positivas tomando como puntos de partida las

necesidades de prioridad, dentro de ello se determinó que el problema prioritario es la

desnutrición.

El proceso se concluye que es necesario de inculcar hábitos de cultivos a los jóvenes

en el nivel medio, por medio de una implementación de un huerto escolar, el proyecto

consiste en la elaboración de una Guía para la implementación de un huerto escolar

con los estudiantes del Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo (NUFED)

que contribuye en tener una alimentación balanceada y adecuada en las familias de la

comunidad como también propiciando el mejoramiento de la salud de los estudiantes.

i

Page 9: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

INTRODUCCIÓN El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisada –EPS-, de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, contiene el proyecto ejecutado, “Guía

Educativo para la Implementación de Huerto Escolar en el Instituto Núcleo Familiar

Educativo para el Desarrollo (NUFED), aldea Canaquil, de Nebaj, Quiché”. Es a través

del EPS que se logra que el estudiante tenga la posibilidad de convertirse en agente de

cambio dentro del ámbito de la administración educativa y proyectarse socialmente en

la realización de tareas de administración, docencia, investigación y servicio.

El EPS consta de seis etapas, las cuales se describen a continuación:

Capítulo I. Estudio Diagnóstico institucional: consistió en la recopilación de información

de la institución avaladora y de la comunidad avalada, con el objetivo de identificar,

priorizar y definir un problema así mismo el análisis de alternativas de solución.

Capítulo II. Fundamentación Teórica, en este capítulo se investigó temas que tiene

relación con el problema, la propuesta pedagógica y fundamentos legales.

Capítulo III. Plan de acción de la Investigación, consistió en definir claramente los

elementos que tipifican el proyecto seleccionado,

Capítulo IV. Ejecución y sistematización de la Investigación: consistió en la elaboración

de un documento de apoyo técnico administrativo y docente al servicio de la comunidad

educativa para la implementación de un huerto escolar.

Capítulo V. Evaluación del Proceso: esta consistió en la verificación de los logros

alcanzados durante cada una de las etapas del EPS.

Capítulo VI. El Voluntariado: este capítulo consistió en la siembra de seiscientos

pilones con el apoyo municipal. Luego de la ejecución de cada una de estos capítulos,

se procedió al análisis de los resultados obtenidos, deduciendo así las conclusiones,

recomendaciones y al final del informe, aparecen el apéndice y anexo.

ii

Page 10: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

1

Capítulo I: Diagnóstico

Municipalidad de Nebaj, Quiché

1.1 Contexto.

1.1.1Ubicación

El municipio de Nebaj se encuentra ubicado al norte del departamento de Quiché y

forma parte de los 21 municipios del departamento. También forma parte de la

comunidad lingüística Ixil, integrado por los municipios de Chajul, Nebaj y Cotzal. La

extensión territorial del municipio, es aproximadamente de 608 kilómetros cuadrados

que representa el 7.06% del territorio del departamento.

1.1.2 Colindancia

Limita al Norte con el municipio de Ixcán, al Sur con los municipios de Cunen y

Sacapulas, al Este con Chajul y Cotzal y al Oeste con Chiantla, San Juan Ixcoy,

Aguacatán, Santa Eulalia y Barrillas (Huehuetenango).

Tiene una altitud de 2,001 m. sobre el nivel del mar. Su topografía es semiplano

quebrado y tiene las siguientes coordenadas: Latitud Norte de 15º24'15” y Longitud

Oeste de 91º08'52”.

1.1.3 Historia

Dos acontecimientos han marcado la historia de los habitantes de Nebaj, la invasión

española y muy recientemente el conflicto armado. Casos que de alguna manera, han

contribuido a la situación actual de miles de familias, que en su mayoría se caracterizan

de pobreza y pobreza extrema. Estos acontecimientos se resumen a continuación:

Historia precolombina: El Pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas, que habitaron

la parte del territorio de Guatemala. Se considera que para el período histórico

denominado clásico, la Región Ixil estuvo poblada. Restos arqueológicos encontrados

en la región constatan asentamientos humanos desde 500 años A.C. como una pieza

de jade labrada en Nebaj y que data del año 750 D.C. perteneciente al periodo clásico

de la gran cultura Maya (Thompson: 1954; 240). Parece ser que los asentamientos

Ixiles de la región fueron contemporáneos a la gran ciudad Maya de Tikal y de

KaminalJuyú. Pude ser que la Región Ixil era una ruta de comercio entre la zona baja

de los mayas con el altiplano, los Ixiles desde ese tiempo mantenían comunicación y

comercio con Chiapas y Peten (Thompson: 1970; 73). Sobre el origen del nombre, la

Page 11: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

2

versión más aceptada es la de “Lugar de Nacimiento de Agua” por la delineación

gramatical de la palabra NA’BA`, y concuerda con la característica real del municipio ya

que en el existe gran cantidad de nacimientos de agua.

La venida de los españoles: los ixiles fueron conquistados en el año 1,530. Luego de

la invasión se inició la etapa de las Encomiendas, por medio de las cuales las personas

ixiles como también sus tierras fueron entregadas a los primeros pobladores españoles,

a cargo de un encomendero, aunque esta institución fue abolida por la corona en 1,770.

Los ixiles fueron divididos en cuatro pueblos: Nebaj, Chajul, Cotzal e Ilon, que gracias a

las dificultades de acceso pudieron mantener su identidad cultural y actividad religiosa.

El conflicto armado: ante los diversos acontecimientos sociales, económicos y

políticos que le ha tocado vivir a la población Guatemalteca, el pueblo Ixil no ha sido la

excepción y quien le ha tocado sufrir de diversas maneras a lo largo de su historia; tales

como la invasión, el colonialismo, la esclavitud, la explotación y últimamente el conflicto

armado interno, como factor de riesgo que determinó la vida de los Ixiles a partir de la

década de los 60.

Sólo en el departamento de El Quiché, se registró el 45.52% de todas las violaciones de

derechos humanos y hechos de violencia, la mayor parte de estos hechos, se

registraron en la Región Ixil. En donde el ejército realizó acciones represivas, como; el

asesinato a 40 líderes de las cooperativas en Chajul, 28 en Cotzal y 32 en Nebaj entre

febrero de 1976 y noviembre de 1977. Acciones que fueron reforzadas mediante las

ofensivas contrainsurgentes y planes de campaña como ceniza 81, victoria 82 y firmeza

83… Sus objetivos fueron definidos por los propios militares con metáforas, tales como

la necesidad de “quitarle el agua al pez”, refiriéndose a la población que se tenía que

eliminar, ya que se consideraba como el bastión de apoyo para la guerrilla. La represión

militar y como política de Estado, equivalía al exterminio completo de la población Ixil y

con esto se justificaba, la quema total de cosechas, siembras, casas, matanza de

animales, quema de extensiones de bosques utilizado como refugio o escondite de las

víctimas y por supuesto, la práctica de toda crueldad e inhumana contra los indígenas.

Page 12: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

3

1.1.4 Contexto Económico

Una de las fortalezas del municipios es su ubicación geográfica, esto le ha permitido ser

centro comercial que abastece a sus propios habitantes y a otros municipios aledaños,

una actividad económica que poco a poco se ha incrementado de forma espontaneo y

que ahora necesita de una intervención y apoyo para desarrollarse de manera

ordenada, planificada y descentralizada en el territorio.

De acuerdo lo anterior, se deben también valorarse y articularse los recursos que

tienen, como el fin de potencializar las actividades productivas, especialmente la

producción de hortalizas que en algunos lugares se ha desarrollado muy bien. La

producción de cultivos perennes, como el café que han sido la base de ingresos

económicos de alguna familias, así como en la actualidad los nuevos cultivos que se

están expandiendo y que en el futuro beneficiaran a las familias, tal es el cultivo del

aguacate y el cultivo del melocotón.

No debe olvidarse sus actividades pecuarias, especialmente los del área rural, que

desarrollan la crianza del ganado mayor y menor. Otro de las riquezas, es su valor

paisajístico, su cultura, su arte, su historia y sus riquezas naturales que pueden

contribuir en la diversificación y mejora de la economía de las familias Ixiles.

Para entender mejor la dinámica y las condiciones de la situación económica y

productiva del municipio, en los siguientes apartados se hace un detalle que a

continuación se presenta.

1.1.4.1 Ocupación y salarios

La población del Municipio, se ocupa en actividades de agricultura, pecuaria, artesanía,

comercio y servicios. Entre las actividades descritas, la agricultura es la que presenta el

mayor peso en la economía del Municipio, con un aporte del 65% de personas

económicamente activas, generalmente del área rural.

Al comparar dicho resultado con lo reflejado en el XI censo de población y VI de

habitación del INE de 2002, no tuvo variación. En 1994, la agricultura ocupó el primer

lugar.

De 1994 al primer semestre del año 2008, las actividades de servicios y comercio,

ofrecen cada vez, más fuentes de empleo, concentrándose especialmente en el área

urbana, sin embargo la agricultura aún es la principal generadora de ocupación.

Page 13: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

4

El salario de las personas que se dedican a las actividades agrícolas es de Q35.00

diarios, lo que equivale a Q840.00 mensuales. Al 2002 la remuneración se ubicó entre

Q16.00 a Q25.00, mientras que para 1994 se pagaban Q15.00 diarios. El incremento en

el salario, se debe a la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional (inflación)

que ocasiona incrementos en el precio de la canasta básica. Hay que mencionar que

dicho incremento no ha sido equitativo, lo que provoca que miles de familias sigan en

condiciones precarias y contravienen con el salario mínimo establecido por el código de

trabajo.

1.1. 4.2 Ocupación y salarios

La pobreza es más amplia que la falta de ingresos [...] es una privación en muchas

dimensiones. Si el ingreso no es la suma total de la vida humana, la falta de ingreso no

puede ser la suma total de la privación humana (INDH). Nebaj ocupa el puesto número

59 en un rango de muy baja calidad de vida, tomando en cuenta variables como;

Marginalidad, pobreza, seguridad alimentaria, viviendas, sistemas de agua, escolaridad,

etc. (SEGEPLAN 2008). Por otro lado, se encuentra dentro de los 125 municipio con

mayor pobreza general con 85.50 % y en el mismo grupo, en extrema pobreza con una

población de 29.50%.

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene

impactos políticos y sociológicos. Los índices y de acuerdo a investigaciones realizadas,

revelan que la situación de pobreza que enfrenta la población, se deriva del

estancamiento en el desarrollo económico que provocó el conflicto armado, falta de

fuentes de empleo, ingresos que no alcanzan el salario mínimo y el sistema de

producción.

La situación de pobreza, obstaculiza el camino para tener un mejor futuro y la única

opción viable para consolidar la democracia es ampliar los derechos humanos y

Democráticos, es decir, hacer que la ciudadanía guatemalteca se extienda también

hacia los pobres. Y esto sólo es posible emprendiendo un combate frontal, decidido y

sostenido en contra de la pobreza, que además daría vida a la Constitución Política que

rige al país.

Page 14: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

5

1.1.5 Contexto Social

1.1.5.1Seguridad ciudadana

El municipio de Nebaj, no se cuenta con alguna institucionalidad propia que trate los

asuntos de la seguridad ciudadana. Sin embargo y como deber del propio Estado, para

atender este tema, en la actualidad se cuenta con una comisaría de la Policía Nacional

Civil, que cuenta con 14 elementos, de los cuales 3 son mandos y que están divididos

en 3 grupos. Por lo regular, se cuenta con 2 elementos activos en cada turno, esto se

debe a situaciones administrativas que hay que atender, por ejemplo; los descansos,

vacaciones y ciertas comisiones que le corresponde realizar a los miembros de la

comisaría, lo que ocasiona que los servicios y la presencia de la seguridad no sea

efectiva.

1.1.5.2 Participación ciudadana

La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y

acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo

democrático al que se aspira, comprende la participación social organizada de los

ciudadanos, como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus

organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las

políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de

los servidores públicos.

En precepto de lo anterior y en el marco del Sistemas de los Consejos de Desarrollo, la

participación de la población de Nebaj es evidente, y está se da mediante las

organizaciones legalmente constituidas y reconocidas por el Gobierno local y la

población, tales como los COCODES de primer y segundo nivel.

1.1.5.3 Centros de recreación

En el municipio se encuentra un Eco turística aldea Acul, es una comunidad que cuenta

con todos los servicios básicos para un turista, rodeado de altas montañas, y en su

alrededor corre el río San Juan. En la hacienda Milamores se han hospedado

personalidades importantes del país y se ubica a 10 kilómetros de la cabecera

Municipal, la minoría de la población efectúa actividades como salir al parque a dar un

paseo con la familia, o un día domingo visitar los parques de diversión como Turifresa,

Page 15: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

6

Boxbolandia la planta y la mayoría de la población rural toma como recreación realizar

el día de mercado en la cabecera municipal.

En el casco urbano se encuentran: dos balnearios, dos parques, un estadio de futbol,

dos campos de Futbol, un polideportivo y siete canchas sintéticas.

1.1.5.4 transportes

Los vehículos más utilizados de acuerdo a las necesidades de los usuarios son

Microbuses que viajan de las diferentes comunidades rurales a la cabecera municipal,

así mismo de Nebaj a Santa Cruz del Quiché y viceversa.

Camionetas, Viajan de diferentes comunidades a la cabecera municipal y de Nebaj a

Quiché y viceversa.

Camiones, son utilizados para el trasporte de materiales de construcción y mercadería.

Pickups, utilizados para cargas livianos.

200 Moto taxis al servicio de la población en la cabecera municipal.

Motocicletas, un 70% es utilizado por maestros para trasladarse a sus lugares de

trabajo y 30% por campesinos.

Bicicletas, para realizar ejercicios y mandados a corta distancia.

Caballos, utilizados para trabajo.

1.1.5.5 Comunicaciones

Los medios de comunicación que prestan servicio en el municipio de Nebaj son:

Correos y telégrafos

Teléfonos

Celulares

Internet

Emisoras radiales

Page 16: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

7

Canales televisivos

Cetros publicitarios

Prensa escrita y revistas

Grupos religiosos

Se encuentran en los diferentes cantones, caseríos y aldeas las siguientes religiones

Católicos

Evangélicos

Adventistas del séptimo día

Testigos de Jehová

Guías espirituales

Curanderos y adivinos

Asociaciones sociales

Comité de convite, consejo comunitario de mayores, comité de ferias.

Composición étnica

En el municipio de Nebaj se encuentran las siguientes etnias

Ixiles

Ladinos

Quichés y Kanjobales.

Page 17: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

8

1.1.6 Contexto Político

1.1.6.1 El Concejo Municipal

La administración y gobierno del Municipio está a cargo del Concejo Municipal,

integrado por el alcalde, dos síndicos titulares y un suplente, siete concejales, titulares y

tres suplentes, quienes fueron electos para un período de cuatro años, tal como lo

establece la ley. Teniendo como principio el de promover el desarrollo integral del

Municipio, por medio de la ejecución de proyectos, servicios y participación ciudadana.

La organización y los canales de comunicación con las diferentes dependencias de la

Municipalidad, está de acuerdo a la siguiente estructura.

1.1.6.2 El sistema de los consejos de desarrollo

La participación ciudadana se ve representada con la integración de los COCODES y

COMUDES que se constituyeron de manera oficial a partir del año 2003, esto se da con

la vigencia de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002

del Congreso de la República de Guatemala. Forman parte del Sistema de Consejo de

Desarrollo Urbano y Rural; su fin primordial es que la comunidad participe en la

planificación y desarrollo municipal.

Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE: El Municipio se encuentra representado

por un Consejo Municipal de Desarrollo, integrado por nueve personas de la

Municipalidad y un representante de las siguientes instituciones: Apedibimi, hospital,

Asuntos Agrarios, Derechos Humanos, Policía Nacional Civil, Concejo Comunitario de

Desarrollo de la Mujer, Comercio y Asociación de Discapacitados. Las asambleas están

contempladas a cada mes, donde las autoridades aprovechas para dar informaciones

de sus gestiones, así como espacio que se aprovecha para proponer prioridades que

deben ser planificadas y gestionadas por las autoridades.

Consejos de Desarrollo Comunitario –COCODES-: Su función es promover, facilitar,

apoyar la organización, participación de las comunidades y sus organizaciones en la

priorización de las necesidades, problemas y sus posibles soluciones, para el desarrollo

integral de las comunidades.

La mayoría de los centros poblados cuentan con Consejos Comunitarios de Desarrollo,

quienes sirven de enlace entre los habitantes de las comunidades y las autoridades

municipales. Se registraba 82 COCODES de Primer Nivel. También 10 COCODES de

Page 18: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

9

Segundo Nivel, este último representa a cada microrregión del municipio. En este tipo

de organización, la mujer ocupa una proporción de 12% especialmente en los COCODE

de Primer Nivel, lo cual demanda mayor atención a la mujer, especialmente en el

fortalecimiento de sus capacidades de gestión y participación.

1.1.6.3 Alcaldías Auxiliares

Las alcaldías auxiliares cumplen funciones de enlace entre la Municipalidad y la

población de sus respectivas comunidades. Son elegidos por la asamblea de la

comunidad a cada fin de año y con la aprobación del gobierno municipal, esto indica

que solo tienen un año para ocupar el cargo. A cada mes se reúnen con el gobierno

municipal, espacio que se aprovecha para que las autoridades planteen aspectos

relacionados a sus comunidades. Este tipo de organización es respaldada por el Código

Municipal y están organizados en el 100% de las comunidades del área rural, además

incluye algunos cantones de la cabecera municipal.

1.1.6.4 Comités comunitarios

Las personas de las comunidades, para sobresalir o buscar solución a las situaciones

precarias en que vive la mayoría, los han llevado a organizarse en pequeños comités.

Este tipo de organización les ha permitido gestionar pequeños apoyos, aunque solo

tiene jurisdicción municipal, es decir no pueden transcender fuera del territorio y de las

dependencias Municipales. Así mismo les limita hacer gestión de proyectos de impacto,

optan por este tipo de organización por su bajo costo.

En el municipio se identificaron 110 centros poblados con comité de padres de familia

de las escuelas primarias. En 80 centro poblados se identificaron comités de agua, así

mismo de todos los centros poblados se determinó un 25% de comités de mujeres.

1.2 Institucional 1.2.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Nebaj, departamento de Quiché.

1.2.2 Tipo de institución

Pública autónoma

Page 19: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

10

Ubicación geográfica

5ª.Calley 4ª Avenida zona 1.Cantón Batzbaca, frente al parque central.

1.2.3 Visión

Ser una Municipalidad moderna e innovadora, organizada al servicio de la población en

pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral de la persona.

Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 – 2025

1.2.4 Misión

Somos un equipo estratégico que brinda a la población Nebajense bienes y servicios de

alta calidad para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 – 2025

1.2.5 Políticas

El fortalecimiento institucional consiste en tres elementos principales

a. Creación de un ambiente propicio con marcos legales y de políticas adecuados;

Desarrollo institucional, incluido la participación de la comunidad y de la mujer en

particular.

b. Desarrollo de recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas de gestión.

Todos estos elementos deben combinarse en forma equilibrada ya que uno sin el otro

lleva a un desarrollo sesgado e ineficiente. Por consiguiente, el fortalecimiento

institucional no solo se trata de capacitación o desarrollo de recursos humanos, sino

que es más amplio y abarca a los tres elementos mencionados precedentemente a fin

de crear un ambiente, en el que realmentese puedan aplicar los conocimientos y las

habilidades que se poseen. El fortalecimiento institucional es visto como un concepto

integrador que amalgama temas de políticas, legislación, regulación, instituciones y

recursos humanos en un enfoque holístico”.

Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 – 2025

1.2.6 Objetivos

General

Ejercer un gobierno local moderno, innovador, incluyente, responsable, transparente y

con apego a la legalidad, la justicia, la igualdad y la equidad, promotor de la

participación ciudadana en los asuntos públicos e impulsor del desarrollo integral en los

ámbitos económico, social, político, cultural y ambiental.

Page 20: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

11

Específicos

Garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona.

Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los asuntos

públicos y toma de decisiones garantizando la administración transparente de los

recursos del municipio para alcanzar el desarrollo integral.

Propiciar y establecer relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad y multilingüismo.

Replantear el desarrollo local sustentable innovando la infraestructura y

ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado.

Restablecer, conservar y mantener el equilibrio ambiental y el desarrollo humano

sostenible, promoviendo la ciudadanía responsable y la cosmovisión maya.

Realizar una gestión eficiente y con identidad cultural para el desarrollo

sostenible y armónico con sus recursos naturales.

Impulsar la gobernabilidad, el orden público y el pleno ejercicio de la ciudadanía

para incidir en el desarrollo económico, social, político, cultural y ambiental.

Reactivar los valores éticos y morales de los habitantes de Nebaj a través del

sistema de los Consejos de Desarrollo Comunitario - COCODE como

mecanismos de participación e incidencia ciudadana en el desarrollo local

sustentable.

Impulsar proyectos para una vida de calidad, con equidad, justicia,

interculturalidad y representación de la sociedad civil organizada.

Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 – 2025

1.2.7 Metas.

Prestar servicios de calidad a la población Nebajense.

Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los asuntos

públicos y toma de decisiones garantizando la administración transparente de los

recursos del municipio para alcanzar el desarrollo integral.

Fortalecimiento de la organización municipal de mujeres para su participación

activa y propositiva en el COMUDE y otros espacios de participación ciudadana.

Page 21: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

12

Al 2020, el 70% de las organizaciones de niñez y juventud del territorio participan

en el desarrollo integral.

Al 2020 los habitantes del territorio cuentan con mecanismos que garantizan su

seguridad.

Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 – 2025

Page 22: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

13

1.2.8 Estructura organizacional de la Municipalidad de Nebaj. Fuente: plan de desarrollo municipal de Nebaj, Quiché 2011 - 2025

C O N C E J O M U N I C I P A L

ASESORÍA A L C A L D E M U N I C I P A L

SECRETARÍA

Secretario

Oficial I

Oficial II

Oficial III

Oficial IV

DIRECCIÓN FINANCIERA

Director

Tesoreria

Contabilidad

Presupuesto

Almacén

Receptoria

DMP

Director

Secretaria

Planificacion y

Digitalizacion

Diseño y Perfil de Proyectos

Técnico Comunitario I

Tecnico Comunitario II

JUZ. DE A. MUN.

Juez

Secretaria

Asistente

GERENTE

Servicio de mateni. de

infraestructura

Salon Municipal

Salon de Artesanias

Mercado

Terminal de buses

Parque

Sotano

Campo de Futbol

Eventos Comerciales

DIRECCION DE SERVICIOS PÚBLICOS

Responsable I

Agua y Saneamiento

Aguas Residuales (Rios

Contaminados)

Responsable II

Vertedero Municipal

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Cementerio

Alumbrado Publico

Areas de Recreacion

DESARROLLO SOCIAL

OMM

Juventud

Pers. con Discapacidad

Adulto Mayor

PHC/Des. Agrario

OF. AMBIENTAL Y FORESTAL

Tecnico Forestal

Tecnico Ambiental

COM. SOCIAL MUNICIPAL

UIP

Com. social

PMT

Director

Subdirector

Secretaria

Agentes

PM

Comisario

Policia municipal

AUDITORÍA

Page 23: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

14

1.2.9 Recursos Humanos Concejo Municipal

Un alcalde municipal

Diez concejales(entre titulares y suplentes)

Tres síndicos(dos titulares y un suplente) Empleados de la Municipalidad

a) Materiales Un camión de volteo que se encuentra en mal estado, 3 motocicletas, un pickups,

inmuebles, equipo de oficina, mobiliario, suministros de limpieza, edificio propio,

instalaciones deportivas, un salón de usos múltiples, un mercado y dos parques.(

Parque del cantón de salquilito, parque central)

b) Financieros

Empleados de

la Municipalidad

No.

Descripción de puesto Cantidad de empleados

1 Secretaria 7

2 Tesorería 5

3 Dirección de Planificación Municipal

DMP.

7

4 Juez de asuntos municipales 5

5 Gerencia 5

6 Dirección de servicios públicos 36

7 Desarrollo social 5

8 Oficina ambiental y forestal 2

Total 72

Page 24: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

15

La municipalidad se sostiene con los arbitrios, renta de locales, pago de ornato, fondos

del Consejo Departamental de Desarrollo y aporte constitucional.

1.2.10 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico de la institución se utilizaron las siguientes técnicas

de investigación: observación, guía de análisis contextual e institucional, entrevista, y

para su aplicación se usaron instrumentos tales como cuestionario, lista de cotejo,

cámara.

1.2.11 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Elaborar Guía Educativo para la implementación de huerto escolar.

Opción 2. Implementar proyectos productivos.

1.3 Nexo/razón/conexión con la institución/comunidad avalada

La aldea de Canaquil, es una de las comunidades del área rural del municipio de

Nebaj, se ubica a 17 kilómetros de la cabecera municipal.

Comunidad avalada: aldea Canaquil

1.4 Análisis institucional

1.4.1Geografía de la Comunidad

La aldea Canaquil se ubica al occidente del municipio de Nebaj, a una distancia de 17

kilómetros de la cabecera municipal, la aldea está a un lado del cerro de los

Cuchumatanes que se limita con Huehuetenango, el principal rio que colinda la aldea es

el rio Chel.

Actualmente se cuente con 75 familias, 1,200 personas de las edades de cero a

ochenta años, la clima de la comunidad es templado, su suelo es de tierra cultivable sus

principales recursos naturales son: la comunidad cuenta con suficientes nacimiento de

aguas, cuenta con bosques dónde sacan leñas y maderas para el consumo familiar, sus

vías de comunicación son: las radios locales, el teléfono celular, los buces que circulan

de la comunidad a la cabecera municipal como también de las otras aldeas

circunvecinas, la carretera es de terracería desde la cabecera municipal a la

comunidad.

Page 25: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

16

1.4.2 Social

La Religión en la comunidad es la maya ixil con sus propias costumbres de acuerdo a

su cosmovisión que se controla a través de un calendario que sus ancestros le han

trasmitido y como segunda religión que se viene practicando es la Acción católica del

Judeocristianismo impuesta desde 1530 por los españoles. Las denominaciones

iglesias evangélicas también están presentes en la comunidad donde se practica el

cristianismo.

Actualmente la religión maya Ixil en la comunidad es guiada por los sacerdotes mayas,

curanderos quienes componen huesos en caso de una fractura y practican sus

ceremonias en los cerros sagrados para la buena cosecha el bienestar de manera

familiar o comunitaria.

Es notable la práctica de valores en algunos niños en la escuela, como las normas de

cortesía en su idioma materno así también las fases de la luna.

Las costumbres de cada familia de la comunidad es notable en las siembras, en esa

época los niños faltan unos días a clases en apoyar a sus papás a la siembra, así

también en las pedidas de los novios donde el sacerdote maya es la persona

encargada de llevar el mensaje de los padres del novio ante los padres de la novia, así

también los padres de la novia tienen otro sacerdote quien es la encarga de compartir el

mensaje de los padres de la novia siempre buscando un fin común de los novios

quienes vivirán juntos en próximos días.

El idioma que más se practica en la comunidad es el idioma ixil, ya que un 95% de los

habitantes es ixil y un cinco por ciento es el idioma Chiché.

En relación del traje es evidente notar que la mayoría de las mujeres se visten del traje

más bello del mundo que se compone de un corte, un güipil una paja y una cinta y

también los señores con su sombrero, una camisa de manga larga y su respectivo

pantalón de color blanco o negro.

El trato a los mayores es algo sagrado de la comunidad ya que cada familia cuida sus

mayores en dar sus alimentos, vestuarios, salud es común por la edad ya no pueden

trabajar.

Page 26: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

17

Dentro de las instituciones educativas de la comunidad están: la Escuela Oficial Rural

Mixta, Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo (NUFED) programa

CONALFA, Fundación Contra el Hambre FH.

1.4.3 Salud

La comunidad cuenta con un Facilitador comunitario quien atiende los primeros auxilios

en el centro de convergencia así también atiende enfermedades comunes en facilitar

algún medicamento y casos especiales lo remiten al Hospital Nacional de Nebaj.

Organizaciones que apoyan el centro de convergencia para ofrecer servicios de salud a

los habitantes de la comunidad son:

Prestador de Salud COTONEB: este servicio es financiado por la Cooperativa

COTONEB, ofrece diferentes servíos de salud y alimentos a los niños de cero a dos

años.

Área de Salud Ixil: es un programa del ministerio de Salud que apoya a las familias en

busca de una mejor vida saludable.

Hospital Nacional Nabaj: el hospital apoya en equipar con medicamentos el centro de

Convergencia y así también capacitar constantemente a las comadronas.

La comunidad cuenta con comadronas que están autorizados por el hospital nacional

1.4.4 Historia de la Comunidad

Los primeros habitantes de la comunidad son emigrantes de la aldea Tzalbal, de

acuerdo del testimonio de las familias que emigran es en busca de una mejor vida y

estar cerca de sus lugares de cultivo y las primeras familias son: familia de Tomas

Bernal Cuyuch emigrante de Tzalbal, Felipe Cuyuch Guzaro emigrante de Tzalbal,

familia de Francisco Rivera emigrante de Tzalbal, familia de Francisco Raymundo

emigrante de Tzalbal, Francisco Ramírez emigrante de Tzalbal y familia de José Bernal

Raymundo emigrante de Tzalbal.

Antes del conflicto armado interno cada familia vivía de una distancia a otra donde

prevalecía el respeto mutuo entre los miembros de cada familia y el lugar era un caserío

que se llamaba TU CH’IM que significa hoja de paja, al transcurso del tiempo y por el

conflicto armado interno que vivió el país, el caserío TU CH’IM es uno de los lugares

Page 27: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

18

de Nebaj que sufrió la llamada arrasada de tierra durante el conflicto armado interno

CAI, donde hubo desplazamiento, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales

entre otras, dentro del plan de ejecución de los ejércitos de los años ochenta menciona

el Rio Chel y muchas familias nuestras perdieron su vida en ese entonces cuando los

soldados realizaron masacres en ese río, ya que nuestro caserío quedaba cerca del río,

indican ancianos de la comunidad.

Después del conflicto armado interno muchas familias se emigraron a otros lugares en

busca de sus familiares y a razón de ello llegaron diecisiete familias más a nuestro

caserío, pero por instrucciones de los soldados en el destacamento de la aldea Tzalbal,

las casas se tienen que unirse no mayor de una distancia a otra y vigilarnos haciendo

nuestra patrulla de auto defensa civil y cambiar el nombre de nuestro caserío, de esta

manera entramos en una junta de consenso y terminar el nombre de nuestra comunidad

y por mayoría decidieron poner el nombre de aldea CANAQUIL, a razón de que arriba

de la comunidad existía un árbol grande de muchos años de vida que se llama

Q’AN’AQ’ TZ’E’ y que en las hojas de este árbol se envuelven tamalitos, por lo que lo

admiran y fue así que le colocaron el nombre del árbol a la aldea, que hoy se llama

aldea CANAQUIL

1.4.5 Economía

Los fuentes de ingreso de la aldea Canaquil es por medio de la agrícola en el cultivo de

maíz, fríjol, güisquil y calabazas hortalizas entre otros la producción se utiliza

principalmente para el consumo familiar y parte que se comercializa a nivel local o en la

cabecera municipal. Otra actividad lo constituye la crianza de gallinas, animales de

pastoreo destinándose para el comercio a nivel local o municipal.

Muchas familias de la comunidad comercializan animales como vacas, ovejas, cerdos y

gallinas, los días martes en la plaza de la aldea de Salquil Grande y los días domingos

en la plaza de la cabecera municipal, al finalizar la jornada de clases los niños apoyan a

sus papás en pastorear a los animalitos

El ingreso que recibe un agricultor en la comunidad es de Q40.00 por jornada de trabajo

Otra de las actividades de la comunidad de Canaquil es la producción artesanal el

tejido de los güipiles, cortes y rebozos para el consumo interno y venta a comerciantes

Page 28: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

19

individuales para el turismo extranjero. Los niños de 10 a 17 años apoyan a sus

familias en cuanto a la producción artesanal hay familias que cuentan con telares para

cortes.

En la comunidad existen cinco familias que se dedican a lo artesanal porque tienen

telares para la elaboración de güipiles y cortes directamente se dedican al comercio.

El principal motivo de la migración es la falta de oportunidades de empleo, la pobreza

extrema y falta de fuentes de ingreso, lo que siempre ha provocado que muchos

hombres, mujeres y niños emigren hacia los Estados Unidos de Norte América en

busca de una mejor vida, esto ha contribuido al desarrollo de las familias de la

comunidad por medio de las remesas que cada familia recibe mensualmente, han

construido sus habitaciones con blocks, han mejorado en vestuarios y alimentación de

los miembros de la familia.

1.4.6 Política

La ciudadanía de la Comunidad de Canaquil está organizada de la siguiente manera:

El aspecto político de la comunidad está constituido por los principales, los sacerdotes

mayas, las comadronas, líderes comunitarios, padres y madres de familia y ONGS que

apoyan la comunidad.

COCODES: es una organización que está integrado por padres de familia y que actúan

de acuerdo sus estatutos, buscan el desarrollo de su comunidad gestionando proyectos

ante organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y que tratan de mejorar

los servicios públicos de sus habitantes

Consejo Educativo: es una organización de padres y madres de familia que velan por el

mejoramiento del edificio escolar, administrando los fondos de los diferentes programas

del Ministerio de Educación y también gestionado proyectos a organizaciones que va

mejorando la infraestructura educativa y velando por el cumplimiento de las políticas

educativas.

Sacerdotes Mayas: son personas que velan por lo moral y espiritual de la comunidad,

se organizan para la realización de ceremonias comunales según calendario maya.

Page 29: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

20

Alcaldía Auxiliar: es la máxima autoridad y quien vela por los bienes de la comunidad,

solucionando con valores cualquier problema que se presente en la comunidad

actuando con sabiduría e inteligencia y son elegidos cada año por ancianos

Principales de la comunidad.

Junta directiva de católicos: encargados de organizar celebrar misas en la comunidad.

Pastores de las Iglesias Evangélicas: son personas que velan por el aspecto espiritual

de la comunidad y practicando valores.

Directiva de Agua Potable: son padres de familia que están electos por la comunidad,

en dar un mejor servicio al agua entubada que consume la comunidad como: en

clorarlo, y limpiar los tanques de depósito.

1.4.7 Nombre de la institución Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo (NUFED)

1.5.8 Ubicación geográfica Aldea Canaquil, Municipio de Nebaj, departamento de Quiché.

1.4.9 Visión Aspiramos ser un centro Educativo organizado, que contribuya a colocar la

experiencia educativa en el alumno y al alcance de todos los alumnos,

estimulando su desarrollo integral, sus capacidades y potencialidades para

aprender.

Fuente. P.E. I. Del Instituto

1.4.10 Misión Somos formadores de jóvenes innovadores competentes por sí mismo para

el mejoramiento y beneficio de su comunidad, a través de conocimientos

intelectuales adquiridos en nuestro centro educativo, aplicando la

metodología de la alternancia principios y valores, de acuerdo a su contexto

sociocultural - ixil.

Fuente. P.E. I. Del Instituto

Page 30: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

21

1.4.11 Políticas

Fomentar valores de respeto, de honestidad; para una convivencia democrática y

una cultura de paz.

Promoción del bilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fortalecer la igualdad de oportunidades de las personas dentro de su comunidad.

Poner énfasis en la formación para la productividad y laboriosidad.

Impulso de la ciencia y la tecnología.

Atención a la población con necesidad educativa especial

Fuente. P.E. I. Del Instituto

1.4.12 Objetivos

Promover la práctica de valores morales, cívicos y culturales

Flexibilidad, tolerancia y promoción de la participación activa de los

padres de familia y alumno en el proceso educativo

Promover una educación de calidad

Minimizar el número de analfabetismo en la comunidad Fuente. P.E. I. Del Instituto

1.4.13 Metas

Dar atención y servir a la comunidad al cien por ciento en lo que es educación

gratuita y laica.

Promover los valores como honestidad, responsabilidad, puntualidad, respeto,

equidad e igualdad

Desarrollar un trabajo sistemático y de coordinación por niveles para favorecer el

intercambio de experiencias, material, pedagógico, metodologías transversales y

de articulación.

Fuente. P.E. I. Del Instituto

Page 31: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

22

1.4.14 Estructura Organizacional

Organigrama

Fuente. P.E. I. Del Instituto

Page 32: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

23

1.4.15 Desarrollo histórico

Viendo la necesidad de las demandas de la educación por los alumnos que egresan a

sexto primaria, los padres de familia , líderes comunitarios, docentes empiezan a hacer

gestiones ante la dirección departamental para creación de un Nivel Básico, gracias a

ello ya se cuenta con el funcionamiento del Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo

Educativo (NUFED), que empezó a funcionar en el año dos mil cinco con un docente

que fue nombrado por el Ministerio de Educación bajo el reglón cero 021, actualmente

se cuenta con tres docentes atendiendo la población escolar también bajo el reglón

021, el instituto funciona en el edificio de la Escuela Oficial Rural Mixta porque no

cuenta con un espacio donde construir, pero la esperanza del consejo Educativo como

también de los docentes es encontrar un terreno donde se puede construir porque año

con año la población estudiantil aumenta ya que en este año se está atendiendo

setenta estudiantes de primero a tercero básico.

Los usuarios del instituto son estudiantes de la comunidad que han sido egresados de

sexto primaria como también otros que vienen en las comunidades circunvecinas de la

aldea de canaquil, la mayoría de los estudiantes se dedican a la agricultura porque las

familias solo se dedican al cultivo del maíz frijol y hortalizas, sus situaciones

económicas dependen de los productos de los cultivos porque la l mayor parte son

agricultores, los estudiantes se transportan a pie ya los estudiantes que llegan a otras

comunidades son cercanas.

La Infraestructura solo está ocupando el edificio de la Escuela Oficial Rural Mixta que

consiste en tres salones de clases un sanitario y el espacio recreativo de la escuela

como también una parte de los mobiliarios.

La proyección social lo ha logrado los estudiantes en la participación de su aniversario

de fundación como también en las actividades deportivas, sociales como: desfile en la

comunidad para despejar las festividades patrias y también su participación en el desfile

en la cabecera municipal para las festividades patrias.

Las finanzas del instituto dependen de la mayor parte del Ministerio de Educación como

el pago de los docentes en el reglón 021 también la gratuidad de la educación.

La Política laboral depende de las Políticas del Ministerio de Educación, que está a

cargo de los Coordinadores Técnicos Administrativos que funcionan en la cabecera

Page 33: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

24

municipal, también algunas normas internas que los mismos docentes han

implementados para poder llevar a cabo un trabajo eficiente, de la misma manera el

Consejo Educativo conjuntamente con los padres de familia han implementado algunas

normas de disciplina para los estudiantes como también para los docentes el objetivo es

llevar un buen trabajo en equipo.

La Administración del Instituto está a cargo de un director, el director imparte clases por

la falta de personal docente, también tiene a su alcance la legislación educativa para

poder asesorarse y viabilizar de una mejor manera las actividades del centro educativo,

cuentan con una planificación anula de acuerdo las políticas del Curriculum Nacional

Base conjuntamente con un calendario de actividades anuales y también la integración

de comisiones.

El Ambiente Institucional Es representado por el director del instituto y también la

conformación de las diferentes comisiones, el director tiene buenas relaciones humanas

con el personal docente como también las comisiones lo que si persiste es el respeto, la

práctica de valores cívicos y morales.

Lista de deficiencias, carencias identificadas

Desactualización académica de algunos empleados de la entidad.

Desconocimiento del personal en diseñar proyectos productivos.

Administración deficiente

Desconocimiento de la población en la producción de cultivos.

Inexistencia de guías para proyectos ambientales.

Poca participación ciudadana en la toma de decisiones.

Dieta alimenticia deficiente.

Inexistencia de infraestructura física

Inseguridad laboral de docentes.

Desnutrición

Inexistencia de guías para proyectos alimenticios con enfoque pedagógico

Desconocimiento de los docentes sobre la plantación de árboles

No se cuenta con un salón de usos múltiples.

Page 34: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

25

1.5 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción (cuadro

que visualice carencia problema – hipótesis-acción

No.

Carencias

Problemas

1. Desactualización académica de

empleados de la entidad.

¿Qué hacer para actualizar los

empleados de la entidad?

2. Desconocimiento personal en diseñar

proyectos productivos.

¿Cómo mejorar el conocimiento

personal en diseñar proyectos

productivos?

3. Administración deficiente

¿Cómo mejorar la administración

eficiente?

4. Desconocimiento de la población en la

producción de cultivos.

¿Qué hacer para mejorar el

conocimiento de la población en la

producción de cultivos?

5. Inexistencia de guías para proyectos

ambientales.

¿Cómo crear guías para

proyectos ambientales?

6. Dieta alimenticia deficiente.

¿Por qué existe dieta alimenticia

deficiente?

7. Poca participación ciudadana en la toma

de decisiones.

¿Por qué existe poca

participación

Ciudadano en la toma de decisiones?

Page 35: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

26

8. Inexistencia de insfraestructura fisica

¿Cómo afecta la inexistencia de

infraestructura física al educando?

9. Inseguridad laboral de docentes.

¿Qué hacer para la inseguridad

laboral de docentes?

10 Indice de desnutrición considerable ¿Qué hacer para capacitar a las

familias sobre la producción de

hortalizas y disminuir la

desnutrición?

11 Inexistencia de guías para proyectos

alimenticios con enfoque pedagógico.

¿Qué hacer para la

elaboración de una guía de

orientaciones para la

implementación de huerto escolar

para propiciar las mejoras de la

salud de los estudiantes?

12.

Desconocimiento de docentes sobre la

plantación de árboles

¿Cómo mejorar el empeño de los

docentes sobre la plantación de

árboles?

13 Inexistencia de un salón de usos

múltiples

¿Cómo afecta la inexistencia de

un salón de usos múltiples a la

comunidad educativa?

Page 36: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

27

1.6 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto)

Hipótesis acción

Problema (pregunta) Hipótesis- acción

¿Cómo mejorar el conocimiento personal

en diseñar proyectos productivos?

Si se realiza un taller, entonces se

mejora el conocimiento personal en

diseñar proyectos productivos

¿Cómo mejorar el conocimiento de guía

para proyectos ambientales?

Si se establece un taller, entonces

se mejorará el conocimiento sobre

proyectos ambientales

¿Cómo afecta la inexistencia de

infraestructura física?

Si hacen gestiones en diferentes

instituciones entonces se mejorará

la inexistencia de la infraestructura

física.

¿Qué hacer para capacitar a las familias

sobre la producción de hortalizas?

Si se lleva a cabo capacitaciones

entonces se mejorará las

condiciones de las familias sobre la

producción de hortalizas.

¿Cómo propiciar el mejoramiento de la salud

de los estudiantes?

Si se elabora una guía de

implementación de un huerto

escolar, entonces se propicia la

mejora de la salud de los

estudiantes.

Page 37: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

28

1.7 Hipótesis acción

Si se elabora una guía de implementación de un huerto escolar, entonces se propicia

la mejora de la salud de los estudiantes.

Problema seleccionado:

Desnutrición

1.8 Descripción opcional por indicadores del problema

De la lista anterior, los numerales del 1 al 9 se refieren a la administración deficiente,

10 y 11 desnutrición, 12 a 13 desconocimiento e inexistencia.

Lista de Cotejo para la Evaluación del Diagnóstico Institucional

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Se elaboró instrumentos para la recopilación de la

información.

X

2 Se obtuvo información necesaria para la realización del

diagnóstico institucional.

X

3 Se identificaron las necesidades y carencias que afronta la

institución objeto de estudio.

X

4 Hubo propuestas de soluciones a las distintas necesidades

detectadas en la institución.

X

5 Las actividades se efectuaron de acuerdo al cronograma

diseñado.

X

Page 38: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

29

6 El tiempo estipulado en el cronograma de actividades fue

suficiente para la ejecución del diagnóstico.

X

7 Se seleccionó un proyecto concreto que solucionó parte de

la problemática.

X

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 Desnutrición.

La OMS (2010) define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de

dos desviaciones estándar de la mediana de las curvas de referencia NCHS. Así

tenemos que desnutrición se define cuando el peso para la talla (P/T) es inferior a -2 DE

de la mediana. En forma similar, retardo del crecimiento se define cuando la talla para la

edad (T/E) es menor a -2DE de la mediana. En tanto el riesgo de desnutrición lo

conceptualiza como aquel niño que se encuentra entre las desviación estándar de -1DE

a -2DE de la mediana de las curvas de referencia.

La Organización Mundial de la Salud señala que para reconocer un niño desnutrido es

por medio de su peso y talla.

(UNICEF, 2006). Dice la desnutrición, específicamente en la etapa infantil, es una

limitante para el desarrollo del país. Las niñas, niños y adolescentes que presentan

desnutrición son más vulnerables a padecer enfermedades infecciosas, que pueden

terminar con la muerte del individuo. Por esta razón es importante crear una educación

con énfasis en nutrición para lograr que la infancia tenga mejores posibilidades de vida

y el país logre desarrollar todo su potencial.

La desnutrición en los infantes tiene que ver mucho por el desarrollo de un país, ya que

los niños y adolescentes que presentan desnutrición son más vulnerables en parecer a

enfermedades infecciosas, por lo que señalan que es muy importante que cada país

crea programas educativos nutricionales.

Page 39: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

30

Según Unicef (2006), define la desnutrición como el resultado de un consumo

insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas.

Por lo que también Unicef señala que un niño o adolescente desnutrido es aquel niño

que no tiene una dieta balanceada de acuerdo su edad, la función de los padres es

importante en esa etapa

2.1.2 Determinantes de la Desnutrición Infantil

El artículo de Walker et al. (2007) analiza los factores de riesgo que enfrentan los niños

desde su nacimiento hasta los cinco años para definir los determinantes del desarrollo

infantil. Estos se dividen en factores de riesgo biológico (nutrición, enfermedades

infecciosas y riesgos ambientales) y factores de riesgo psicosocial (factores de

paternidad). Acerca de la nutrición, se identifican algunos riesgos específicos: limitado

crecimiento intrauterino (reflejado en un bajo peso al nacer), retraso del crecimiento,

deficiencia de yodo y hierro y otros factores nutricionales, tales como características de

la lactancia e ingesta de zinc.

El retraso en el crecimiento resultó ser el factor más riesgoso, principalmente por su alta

prevalencia en los países en desarrollo y por sus costosas consecuencias.

Desde los primeros días de vida del ser humano se debe de llevar un cuidado de su

alimentación, las cuales deben de contener los nutrientes necesarios para su

crecimiento de manera que no tenga problemas en su futuro.

Según Alcázar (2007), Dice son diversas las razones que explican por qué los

programas alimentarios no tienen los efectos esperados, razones que van desde el

diseño de los mismos hasta su implementación: reducida transferencia de contenido

nutricional, existencia de múltiples programas con objetivos y poblaciones

superpuestos, deficiencias en el diseño técnico que confunde objetivos nutricionales

con objetivos de alivio a la pobreza, problemas en la identificación y focalización de la

población más pobre, ineficiencias en las compras de alimentos y limitaciones en los

procesos de supervisión, monitoreo y evaluación de impacto, entre otros.

Como señala Alcázar, son diversas las razones que intervienen en que un alimento no

cumplen con los nutrientes esperados, las cuales pueden ser la falta de información,

programas con objetivos no muy claros, la pobreza y la extrema pobreza.

Page 40: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

31

2.1.3 Estado Nutricional

Ministerio de Salud del Perú (2009, 2010) define el estado nutricional como el resultado

del balance entre la disponibilidad de los alimentos y la utilización de nutrientes por el

organismo, el desequilibrio de esta puede causar mala nutrición.

El estado nutricional es considerado uno de los principales componentes para alcanzar

una salud óptima y garantizar una buena calidad de vida, es el factor que más influye en

el crecimiento y desarrollo del infante, por lo que al hacerse deficitaria se produce un

retardo y detención del crecimiento y la maduración del niño. (…)

Un estado nutricional de un niño o adolescente se demuestra por medio de su

crecimiento de talla y peso, son formas visibles en el desarrollo del infante.

(Browm, 2010). Dice una adecuada nutrición en la edad escolar conlleva, a que el niño

despliegue su potencial de crecimiento y salud. A partir de esta etapa las niñas y niños

comienzan a presentar problemas de malnutrición, como por ejemplo, caries dental,

desnutrición, sobrepeso, o el inicio de trastornos de la alimentación como la anorexia.

Por esta razón, se hace necesario que las niñas y niños conozcan los principios de una

nutrición saludable al igual que el fortalecimiento de hábitos alimenticios sanos. De esta

manera, se logrará un buen desempeño académico y una reducción en las inasistencias

por enfermedades.

Un niño o adolescente sano, es aquel que demuestra sus potencialidades durante el

proceso de su rendimiento académico y es un niño sano sin problemas en su salud,

tiene más posibilidades de enfrentar cualquier enfermedad común.

(Casero, 2008). Dice mejorar la calidad de vida de las personas mediante el

aprendizaje de hábitos nutricionales y un estilo saludable muestra la importancia social

de la escuela en la promoción de una educación nutricional a nivel de los estudiantes,

los docentes, la familia y la comunidad en general. Además una EpS ayuda a prevenir

accidentes, mejorar la estabilidad emocional y tiene un gran efecto en la autoestima de

las personas, su autonomía y su capacidad para tomar decisiones; a la vez que permite

que los costos en salud para un país sean menores al fortalecer el sistema de

promoción y prevención de la salud.

Por otra parte Casero hace dos señalamientos claves en cuanto al desarrollo intelectual

del niño y adolescente las cuales son: la familia y la escuela.

Page 41: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

32

2.1.4 Educación para la Salud

(Uriarte, 2008). Define la educación para la salud "como un proceso de orden

intelectual, psicológico y social, que comprende actividades destinadasa incrementar la

aptitud de los individuos a tomar decisiones (con conocimiento decausa) que afectan a

su bienestar personal, familiar y social". La Educación para la Salud es cualquier

combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la

que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda

individualmente y colectivamente para mantenerla y busque ayuda cuando la necesite.

La salud y la educación son dos derechos básicos de la sociedad, de tal manera que,

aquella que desee avanzar y progresar debe garantizar los procesos de educación y

prevención en salud

Una educación para la salud es aquel que cumple los aspectos intelectuales,

psicológicos y sociales, estos elementos son muy importantes en el desarrollo

emocional del ser humano.

(Casero 2008). Dice la Educación para la Salud permite contextualizar la importancia

del aprendizaje de los conceptos de nutrición y salud en la escuela; y a partir de éstos

mediante un proceso de reflexión sobre el estilo de vida y el desarrollo individual

construir resiliencia y desarrollar las habilidades para la vida en los educandos; lo cual

se espera se constituya como base fundamental para el desarrollo de una formación

integral y en un fundamento conceptual para que el estudiante construya su proyecto de

vida individual; a pesar de las múltiples dificultades que hacen parte de su cotidianidad.

El autor hace mención que una educación para la salud es a aquel que lleva un

aprendizaje nutricional, para que el estudiante va tomando acciones positivas para su

crecimiento acoplándose dentro de la sociedad y familia.

Casero (2008), Define la salud como una etapa en la cual el ser humano goza de

bienestar general; es decir, un bienestar a nivel físico, psíquico y social y está inmersa

en la educación; debido al derecho de toda persona de gozar de felicidad, la cual se ve

representada en el bienestar físico, afectivo, emocional que se logra en un ambiente

social saludable. La salud es importante para el ser humano ya que ella sólo se

consigue si se tiene conocimiento de las actividades y actitudes necesarias para lograr

dicho objetivo.

Page 42: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

33

Por lo que también Casero señala que la educación para la salud es aquella educación

que permite al estudiante en gozarse en un bienestar general de sus potencialidades y

asocia con sus actividades diarias.

(González, 2006). Define la educación para la salud como un proceso que aborda no

sólo la transmisión de la información en salud, sino también el fomento de la motivación,

las habilidades personales y la autoestima necesarias para adoptar medidas destinadas

a mejorarla; para lograrlo se incluye la información que se refiere a los factores de

riesgo, el comportamiento de riesgo, así como su contraparte. La promoción de la salud

es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los

determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.

La educación para la salud es aquella que aborda un proceso de transformación y

también una motivación emocional a una autoestima alta.

(Casero 2008); Dice actitudes que son debidamente desarrolladas, logran prevenir

accidentes, mejorar la estabilidad emocional y tienen un gran efecto en la autoestima de

las personas, su autonomía y su capacidad para tomar decisiones; a la vez que permite

que los costos en salud para un país sean menores al fortalecer el sistema de

promoción y prevención de la salud.

Una educación para la salud busca prevenir accidentes, mejorar la estabilidad

emocional que permita al individuo en buscar un mejor desarrollo.

Casero (2008). Define la educación en su ámbito formal de desarrollo, asume, a través

de la escuela, un rol fundamental en la promoción de factores protectores de los

individuos y su comunidad. Es por ello que un enfoque en la escuela en la EpS le da

sentido a las actitudes de afecto y respeto por la salud y el bienestar propio y el de los

demás; lo cual se espera que ayude al desarrollo de hábitos saludables y al

mejoramiento de la calidad de vida. Los aspectos que deberían ocupar mayor

importancia en la escuela son actitudes y hábitos relacionados con el manejo del tiempo

libre, la higiene, la actividad física, la prevención de accidentes y enfermedades, los

primeros auxilios, la nutrición, la educación sexual y la salud mental, entre otros.

La escuela es un medio que debe de tomar conciencia a vivencias reales, con

programas nutricionales balanceada, la higiene, actividad física y otras.

Page 43: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

34

(Casero, 2008). Dice la EpS se debe impartir en la escuela; debido a que en ella se

congrega la población infantil y juvenil y asociada a ella la familia y la comunidad.

Además de que en la escuela se disponen de medios y herramientas educativas que

permiten que los contenidos relacionados con la EpS contribuyan a la educación en

colectivo y las acciones de promoción y prevención escolar se dirijan a los educandos, a

sus familias y a la comunidad circundante.

De la misma manera Casero señala que es muy importante que los centros educativos

involucre dentro de sus contenidos la educación para la salud, desde la temprana edad

los niños y adolescentes forman parte de la casa de estudio.

(Casero, 2008). Dice que es necesario que los estudiantes inicien la EpS mediante el

desarrollo de actitudes de afecto y respeto por la salud y bienestar de ellos mismos y de

los demás. Esto se logra a través del conocimiento de su propio cuerpo, de sus

fortalezas y debilidades, lo cual promueve el deseo de estar limpios, de verse y sentirse

bien, de tener buenas relaciones con sus pares, sus familias y la comunidad en general.

Por lo que también es muy importante que el ser humano desde su temprana edad

demuestre respeto a la Educación para la Salud, para una vida saludable.

2.1.5 Objetivos de la Educación para la Salud

Los objetivos que debe tener en cuenta la EpS según Casero (2008), son:

Promover la autonomía por medio del conocimiento de su cuerpo y del desarrollo

de hábitos que favorezcan el cuidado de la salud y el bienestar de cada

individuo.

Promover actitudes y comportamientos positivos que susciten el sano desarrollo

de la personalidad infantil.

Crear un estilo de vida saludable, a través del cambio de rutinas poco sanas, si

es necesario, para lograr la conservación y fomento de la salud.

Generar en los estudiantes un pensamiento crítico que les permita proteger su

salud y evitar riesgos de enfermedades.

Los objetivos de la educación para la salud, son claros y concisos en cuanto a las

acciones que se deben de tomar para tener un mejor desarrollo de crecimiento desde la

infancia hasta la adolescencia.

Page 44: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

35

2.1.6 La Escuela como Escenario de la Educación para la Salud

Según Costa y López (2008), dentro de las acciones que se deben llevar a cabo en la

escuela están:

Reformar el contexto escolar y la organización escolar, para lograr un entorno

amable, previsible, con un ambiente físico y social que suministre seguridad y

confianza al estudiante. El cual se respalde en un Manual de Convivencia claro y

coherente con la EpS y fortalecido para la promoción de valores y como guía

orientadora para los estudiantes, cuando presentan dificultades académicas o

convivenciales. La organización escolar se debe basar en una reglamentación

adecuada para los estudiantes, de manera que permita mantener unas

condiciones equitativas y respetuosas de los derechos del niño y de los jóvenes

dentro de las aulas de clase y en la institución.

Generar una relación más personalizada y constructiva entre los estudiantes y el

docente; para efectuar una revisión apropiada de los riesgos y conflictos que se

presentan entre los grupos como la violencia escolar, el consumo de drogas o el

porte de armas dentro de la escuela, entre otros.

Desarrollar estrategias de participación para los estudiantes en la Institución

Educativa, de manera que se promuevan la creación de normas y reglamentos

colectivos en favor de un ambiente escolar saludable, las cuales se espera forjen

sentido de pertenencia ante la Institución.

Fomentar el desarrollo de áreas de interés como la música, el teatro, el deporte,

debates sobre temas de actualidad, entre otros; los cuales fomenten el desarrollo

de habilidades y competencias alternativas en contra de conductas agresivas y el

consumo de drogas.

Promover la profesionalización los docentes facilitando los procesos de

formación en competencias y habilidades de comunicación, de organización del

clima de trabajo en el aula y de la solución de problemas y conflictos en la

Institución.

Generar un contexto académico que promueva un alto rendimiento, un adecuado

proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito de los estudiantes y la disminución

del fracaso y la deserción escolar.

Page 45: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

36

Suscitar una relación de compromiso y responsabilidad de los padres y los

docentes para trabajar en favor del desarrollo del estudiante.

Potenciar la colaboración de los padres de familia con la organización de la

Institución Educativa y con la vida escolar de sus hijos o hijas.

La escuela es un medio importante en cuanto a la educación para la salud, son varios

los aspectos que se deben tomar en cuenta para poder contribuir en mejorar una dieta

balanceada de alimentación, como también llevar una vida saludable por medio de la

higiene personal, dentro de ello es vital la práctica de actividades físicas en el ámbito

educativo, que sean actividades diarias de aprendizaje.

2.1.7 Conceptos Básicos de la Nutrición

Los conceptos básicos de la nutrición que se deben tener en cuenta durante esta etapa

de la vida de los niños, según Brown (2010), son:

Los niños durante la infancia continúan su crecimiento y desarrollo físico,

cognitivo y emocional y se preparan para los cambios físicos y emocionales de la

adolescencia; a su vez desarrollan conductas alimenticias y de actividad física

que harán parte de sus etapas presentes y futuras de salud.

Las familias influencian los hábitos alimenticios y la actividad física de los niños;

a esto se suma una influencia externa por parte de los maestros, entrenadores

deportivos y medios de comunicación, los cuales tienen gran impacto sobre los

hábitos nutricionales.

Los niños que comienzan a tener mayor independencia en sus actividades deben

estar preparados para realizar elecciones adecuadas ante el consumo de

alimentos y refrigerios.

Según Brown la familia es la clave principal desde un principio de controlar la

alimentación a los infantes, luego toman acciones a independizarse con sus

actividades de alimenticios, la supervisión de los padres es importante.

2.1.8 Desarrollo de Habilidades Alimenticias

(Brown, 2010). Dice los niños de edad escolar ya presentan una mayor coordinación

motora, lo cual les permite tener mejores habilidades de alimentación. En esta etapa

el niño es capaz de utilizar los cubiertos, ayudar en la preparación de alimentos

Page 46: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

37

sencillos con ayuda de adultos y práctica tareas como organizar la mesa para la

hora de la comida, repartir los alimentos o lavar los platos. Esto permite que el niño

fortalezca su autoestima y sus vínculos con los diferentes miembros de la familia.

Estas tareas van aumentando en su complejidad a medida que el niño crece

generando aprendizaje sobre la elaboración de diferentes comidas, y algunos datos

básicos sobre nutrición, lo cual fortalece sus hábitos alimenticios.

Los niños de edad escolar ya pueden enfrentar una realidad clave en cuanto a tener

mejores habilidades de alimentación, como también el uso correcto de los utensilios,

estas habilidades van aumentando conforme va pasando el tiempo.

(Brown, 2010). Dice la mayor influencia sobre los alimentos es generada por los padres

y hermanos, las conductas, practicas alimenticias y preferencias de los padres son

aprendidas por los niños. De esta manera, los padres son responsables por los hábitos

alimenticios de sus hijos. De aquí la importancia de que los padres sean modelos

positivos para generar hábitos alimenticios saludables. Es importante que la familia trate

de comer junta, esto provoca la unión familiar y el dialogo.

Las personas que influyen en primer lugar en cuanto a las habilidades alimenticias del

infante, son sus padres y hermanos mayores.

(Brown, 2010). Define los niños en edad escolar tienen la tendencia a pasar más

tiempo fuera de casa, lo cual hace que sea influenciado por otros niños cuando desee

escoger un alimento. Los docentes y los entrenadores deportivos también tendrán

influencia sobre los hábitos alimenticios de los niños. Por esta razón, es importante

realizar una Educación para la Salud, con énfasis en nutrición, de tal manera que lo que

se aprenda en el salón de clase se fortalezca en la tienda escolar o en las máquinas de

alimentos, que se encuentran a disposición de los niños en el entorno escolar.

Uno de los puntos que se debe de tomar muy en cuenta, en cuanto al controlar la

alimentación del infante, es la supervisión constante de los padres, ya en la edad

escolar es donde el niño se mantiene más tiempo fuera de la casa.

Page 47: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

38

2.1.9 Nutrición en la Infancia y Adolescentes

Ballabriga, A & Carrascosa, A. (2006).Define son varios los factores que determinan el

crecimiento y la talla (altura) definitiva de un individuo. El factor genético (la herencia)

influye en gran forma, sin embargo no podemos olvidar que hay una relación importante

entre crecimiento y alimentación. Los organismos requieren cumplir sus necesidades

básicas de alimentación para alcanzar un desarrollo óptimo. Se entiende por

necesidades básicas,a la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono,

vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento y el

mantenimiento de su organismo. Estas necesidades se satisfacen mediante una dieta

equilibrada y variada.

Son mucho los factores que intervienen en el desarrollo del crecimiento y talla de los

menores, puede ser un factor genético, pero lo más importante que se debe de tomar

en cuenta es una alimentación balanceada.

Ballabriga, A & Carrascosa, A. (2006). Define las consecuencias de la malnutrición (por

defecto o por exceso) son severas, si esta se produce en edades muy tempranas. Es

importante tener en cuenta, que la provisión de nutrientes, y un equilibrio entre éstos,

son esenciales para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo; así como prevenir

trastornos en la adultez.

Uno de los puntos que se debe de considerar en una mala nutrición es el exceso de un

alimento, que no favorece el desarrollo correcto del cuerpo.

Ballabriga, A & Carrascosa, A. (2006). Define la enseñanza de una correcta

alimentación desde la niñez; con el transcurso del tiempo, genera hábitos alimentarios

que acompañan al individuo durante toda la vida. En la etapa temprana de la vida, el

niño presenta un monumental crecimiento cognitivo, emocional y social; además se

prepara para los requerimientos físicos y emocionales del adolescente. Si en esta etapa

los niños están rodeados de la familia, maestros y otras personas de su ambiente, los

cuales son modelos de hábitos alimenticios saludables y de actividad física, estos niños

estarán en mejor condición de generar elecciones adecuadas durante la adolescencia y

en su vida futura.

La enseñanza de una alimentación sana desde la niñez favorece hábitos alimentarios

del ser humano durante las etapas de su vida.

Page 48: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

39

2.1.10 Recomendaciones Generales para Mejorar la Conducta Alimenticia

Según Bermúdez (2006) algunas de las recomendaciones que permiten mejorar la

conducta alimenticia de los niños son:

Comer en un ambiente agradable, sin gritos, ni castigos.

Tener un lugar en casa para el momento de las comidas principales, que

generalmente es el comedor.

Promover el consumo de alimentos variados.

Dar información nutricional sobre los alimentos que está consumiendo.

Hacer uso de platos y cubiertos adecuados a su edad.

Permitir la participación de los niños en la preparación de alimentos sencillos.

Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño.

No obligar ni motivar al niño a comer si tienen sueño, está jugando, llega del

colegio, está agitado por el ejercicio, está enojado o no tiene hambre.

Las recomendaciones para una dieta balanceada mejora las condiciones de vida de

las personas consumiendo alimentos naturales que favorecen a cualquier persona

en tener una mejor condición de vida saludable.

2. 1. 11 Recomendaciones de Actividad Física

(Brown, 2010). El autor recomienda:

Fomentar en los niños la realización de actividad física por lo menos durante 60

minutos diarios.

Realizar actividad física en familia (padres, hijos)

Promover la actividad física en los diferentes ambientes en el que se desarrolla el

niño, por ejemplo en el colegio, con los amigos, en la casa.

Variar la actividad física con los tiempos de televisión y entretenimiento de

videojuegos o en el computador.

Es aconsejable que los niños realicen actividades como: subir y bajar escaleras,

jugar, ayudar en las tareas del hogar, caminar hasta la escuela, entre otras

(Ramos, 2008).

Page 49: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

40

Las recomendaciones en cuanto a la realización de actividades físicas son muy

fundamentales para el desarrollo del cuerpo humano, las prácticas se deben de llevar

en la familia, en los centros educativos y en cualquier lugar.

2.1. 12 Calorías Vacías

Mataix (2008) Define las calorías vacías como las comidas y bebidas rápidas, son

comidas de rápida elaboración, que no necesitan de la utilización de cubiertos, y que

generalmente, se pueden comprar en la calle. Los sitios de venta no necesitan de

infraestructura especial y muchas veces no presentan un manejo sanitario adecuado.

Dentro de las características que presentan los alimentos chatarra, se encuentran:

Gran contenido energético.

Mayor contenido de grasas saturadas y ácidos grasos

Alto contenido de hidratos de carbono

Aumento en la cantidad de sodio

Mínimo aporte de nutrientes

Alta cantidad de químicos persevantes, saborizantes, aditivos, etc.

Generalmente sustituye una comida principal

Es muy importante tener la vigilancia de los padres en cuanto al consumo de cualquier

alimento por los menores, porque los alimentos embutidos no tienen nutrientes que

ayuda al infante en su crecimiento normal.

2.1. 13 Hipernutrición

(Ballabriga& Carrascosa, 2006).Define la obesidad se desarrolla de forma paulatina.

Puede comenzar con sobrepeso al nacer, en el primer año de vida, o en otra edad y

perpetuarse progresivamente en la infancia o en la adolescencia mediante los malos

hábitos alimenticios. Los niños con sobrepeso son más altos, presentan edad ósea

avanzada y experimentan madurez sexual a temprana edad en comparación con los

niños con peso normal La obesidad se desarrolla de forma paulatina. Puede comenzar

con sobrepeso al nacer, en el primer año de vida, o en otra edad y perpetuarse

progresivamente en la infancia o en la adolescencia mediante los malos hábitos

alimenticios. Los niños con sobrepeso son más altos, presentan edad ósea avanzada y

Page 50: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

41

experimentan madurez sexual a temprana edad en comparación con los niños con peso

normal.

Los malos hábitos de alimentos no favorecen al niño o adolescente en su crecimiento

normal, puede tener un sobre peso misma que es provocada por el consumo de exceso

de alimentos que no tienen nutrientes.

(Ballabriga& Carrascosa, 2006).Dice la obesidad de los padres está relacionada con un

mayor riesgo de obesidad en los niños. Ésta puede estar asociada a factores genéticos

y ambientales. Otro factor que contribuye al sobrepeso en los niños es el tiempo que

invierten frente a la televisión, a los videojuegos y al computador.

Calzada et al (2006), explican que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades

crónicas caracterizadas por un exceso de adiposidad, que pueden iniciarse desde

edades tempranas por interacción de factores genéticos, nutricionales y culturales y que

son difíciles de revertir, por lo que su prevalencia se eleva conforme se aumenta la

edad.

La obesidad en los padres puede ser genético la cual puede aparecer en los infantes,

pero lo más favorable es tener una dieta balanceada para mejorar la condición de vida,

siempre tomando en cuenta las actividades de educación física las cuales pueden

mejorar las condiciones de la salud.

2.1. 14 Trastornos de la Conducta Alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria se clasifican en los grupos de: anorexia

nerviosa, bulimia nerviosa.

(Ballabriga& Carrascosa, 2006). Define la anorexia nerviosaes una enfermedad que se

observa con preferencia en los grupos sociales de alto poder adquisitivo; aunque

también se han presentado últimamente casos entre las clases económicas menos

favorecidas. El grupo de personas que presenta mayor riesgo son bailarinas, gimnastas,

atletas y deportistas de élite interesadas en su imagen física. La anorexia nerviosaes

una enfermedad en la cual la persona presenta una distorsión de su imagen corporal y

un trastorno de la conducta alimentaria. Los pacientes observan una imagen corporal de

obesidad, aunque tengan un peso adecuado o mucho menor. Esta percepción y el

miedo exagerado a engordar condicionan una restricción voluntaria, y muy difícil de

Page 51: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

42

corregir, del aporte de alimentos, reduciendo drásticamente y de forma importante su

ingesta.

Las personas que se dedican a tener una imagen de talla y peso relacionado en una

actividad particular, son aquellas que se arriesgan de tener una dieta no apropiada la

cual ocasiona serios daños a su salud normal, por lo que no es bueno poco a poco

puede aparecer enfermedades severas.

(Ballabriga& Carrascosa, 2006). Define la bulimia nerviosa es un trastorno de la

conducta alimenticia que se caracteriza por la presencia de eventos compulsivos de

ingesta exagerada e incontrolada de alimentos por espacios muy cortos de tiempo; a

esto se asocia el deseo de eliminar los efectos de esta ingesta compulsiva con ayuda

de la autoprovocación de vómito, del uso desmedido de laxantes y diuréticos, del ayuno

voluntario y del aumento en la actividad física. Los eventos compulsivos de ingesta de

alimentos no logran ser prevenidos, ni parados, cuando se han iniciado. El/la paciente

tiene la impresión de que ha perdido el control total sobre los mismos. El paciente está

muy preocupado por su imagen corporal porque desea mantenerse dentro de un peso

más o menos adecuado. Él es consciente de que los eventos compulsivos de ingesta

de alimentos pueden generar un aumento de peso y desarrollar obesidad; para evitar

esto, pone en práctica todos los mecanismos antes mencionados.

Cuando las personas ocasionan auto provocación en sus alimentos consumidos,

realizan serios daños en su estado de salud, aunque no es notable en los primeros días

o meses, pero al paso de los tiempos pueden aparecer enfermedades terminales, es

mejor tener una educación en salud corporal.

2.1.15 Influencia de los Medios Masivos de Comunicación

Los medios masivos de comunicación (MMCS), son parte importante de la formación de

los niños en la actualidad.

(García, 2012). Definelos medios masivos de comunicación (MMCS), son parte

importante de la formación de los niños en la actualidad. La función que cumplen los

MMCS es la de informar, entretener, y/o educar. Es necesario tener esto en cuenta, ya

que dentro de los destinatarios de estos medios están los niños, los cuales son

fácilmente influenciables. La influencia que los MMCS tienen en los niños depende

Page 52: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

43

especialmente de la familia y de la escuela. Estos últimos, deben formar en los niños la

capacidad negociadora, la cual les permitirá asumir una postura crítica, reflexiva,

propositiva, y creativa frente a lo que les ofrecen los MMCS.

Los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante dentro de la

sociedad, toda persona se presta a escuchar y hacer lo que los medios mencionan en

sus programas, es prudente buscar programas saludables.

Rivarola y Penna (2006) Definen los MMCS que tienen gran impacto sobre el desarrollo

de hábitos nutricionales de los niños y adolescentes. Los niños reciben gran cantidad

de información sobre los modelos actuales de belleza y esbeltez; además se ven

influenciados a consumir comidas poco saludables asociadas a la promoción de

juguetes de toda clase como medio para atraer su atención y su consumo.

Los infantes y los adolescentes son los que reciben gran cantidad de información en

los medios masivos y lo llevan a la práctica, los medios deben buscar programas sanos

y viables para mejorar la alimentación de sus seguidores.

Rivarola y Penna (2006), Mencionan la influencia que tienen los MMCS sobre el

desarrollo de trastornos alimentarios, que llevan a un aumento en los desórdenes

alimenticios entre la población femenina adolescente. Esto se debe al bombardeo que

se lleva a cabo a través de los medios masivos de comunicación, los cuales promueven

imágenes estereotipadas del cuerpo delgado, lo cual da un cierto estatus a las

personas, sobre todo a las mujeres, quienes aparentemente serían rechazadas por su

medio social, sí no cumplen con estas exigencias; empezando con el núcleo familiar y

extrapolándose a sus amistades, pareja y, en general, al medio social que las rodea, se

hace necesario fomentar el desarrollo de programas de prevención a nivel educativo,

que promuevan la toma de conciencia sobre la influencia negativa de la publicidad

hacia una imagen corporal idealizada.

De tal manera que los programas que se transmiten en los medios de comunicación

influyen en el desarrollo intelectual, psicológico, emocional de las personas por lo que

es recomendable que pasen informaciones e imágenes reales y cotidianas que busca

mejorar la condición de vida de sus seguidores.

Page 53: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

44

2.1.16 El Huerto Escolar y el Medio Ambiente.

En este contexto, el biohuerto escolar se presenta como un recurso didácticoque, desde

un punto de vista interdisciplinar, proporciona a toda la comunidad educativa la

oportunidad de trabajar la educación medioambiental como eje transversal (Díaz et al.,

2006).

El huerto escolar es un proyecto que contribuye en valorar el medio ambiente y

potencializar el conocimiento del estudiante sobre temas de cultivo.

Escutia (2009): afirma “…El huerto es, en todo el mundo, símbolo de tradición,

autosuficiencia yhumanidad. El huerto es el vínculo que aún nos une a la tierra, que

nospermite a todos ser agricultores, obtener nuestros propios alimentos sin recurrir al

sistema monetario, tan útil y tan perverso a la vez”

El proyecto de huerto escolar contribuye a que el estudiante reconozca los alimentos

naturales que ofrece la tierra al trabajarlo.

Por otra parte, (Morales et al., 2013) Dice la actualidad se ha pasado de considerar el

paisaje como elmarco estético de la actividad humana a considerarlo como un recurso

en sí mismo. El paisaje es patrimonio cultural de la Humanidad y como tal, debe adquirir

una enorme consideración como consecuencia de la actual preocupación ambiental.

Asimismo, a través de él conocemos en parte la identidad de un pueblo, sus

costumbres, su economía, etc.; por ello es también un recurso humanístico.

El huerto escolar permite a que el estudiante tome su ambiente como un patrimonio

cultural de la humanidad, sobre ella da a conocer su identidad.

según Espinosa (2010) Bajo este enfoque ecológico y dado que en los centros

escolares no se puede utilizar ni manipular productos químicos, la escuela se convierte

en un lugar ideal para potenciar una agricultura ecológica que respeta el medio

ambiente. Así, relaciona la agricultura ecológica con tradición cultural.

La escuela es el lugar ideal donde el estudiante no debe manipular alimentos

embutidos, si no que crear habilidades de cultivos en los jóvenes con un enfoque

ambiental que busca valorar el medio ambiente.

(Espinosa, 2010:71). Afirmando que: “…La agricultura ecológica consiste en la

integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas

investigaciones biológicas y tecnológicas. Este es el modelo a seguir, no sólo por

Page 54: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

45

cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos

de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal

entendido y orientarse hacia el camino del progreso sostenible”.

La práctica de la agricultura se debe de ir juntos con las investigaciones biológicas y

tecnológicas que busca una cultura de identidad al estudiante.

Espinosa (2010), Define lo tradicional bajo un modelo sostenible que favorece al

medioambiente. De esta manera, se presenta la posibilidad de recuperar la tradición y

cultura propia a través del conocimiento y contacto con otras culturas como alternativa

para poder recuperar el huerto ecológico, no solo para proporcionar alimentos, sino

para utilizarse como recurso educativo de gran valor, entrando con fuerza en los centros

educativos de diferentes niveles educativos. Por este motivo, no se puede seguir

mirando la naturaleza a través de una visión pasiva y conformista sino que se precisa

del despertar del ser humano para fomentar actitudes hacia el respeto y hacia el

entorno, para poderlo conservar y compartir de forma solidaria.

Es de mucha importancia a que los centros educativos contemplan en sus actividades

de aprendizaje la implementación de un huerto escolar, donde el estudiante pueda

tener mayor conocimiento de la preparación de la tierra.

2.2 FUNDAMENTOS LEGALES.

2.2.1 (La ley del Organismo Ejecutivo, Decreto No. 114-97 del Congreso de la República)

Asigna la función del estado en materia de salud al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, en el artículo 39 “Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” le

corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud

preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y

rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación

higiénica del medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica

y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios

internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y

desastres naturales; y, a dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y

formación de los recursos humanos del sector salud, para ello tiene a su cargo las

siguientes funciones:

Page 55: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

46

a. Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar,

descentralizada mente, los programas de promoción prevención, rehabilitación y

recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en

dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización

social descentralizados.

b. Proponer, las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y coordinar

con el Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda las

propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector.

c. Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

d. Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de

vigilancia y control epidemiológico,

e. Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de

recursos humanos en el sector salud.

f. Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados

con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales”

El Ministerio de Salud Pública es la encargada de buscar políticas de atención a la

población, en el aspecto técnica preventiva y curativa respecto a combatir

enfermedades, ofreciendo una vida saludable a sus habitantes.

2.2.2 (Constitución Política De La Republica De Guatemala, 1985) dice Artículo 1o.

Protección a la persona.

El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin

supremo es la realización del bien común.

Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de

la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de

la persona.

Artículo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e

iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado

civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser

Page 56: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

47

sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres

humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 94 que establece la obligación del estado de proveer salud y asistencia social.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la carta magna que hace ver,

cumplir los derechos y deberes de sus habitantes, sin discriminación alguna, buscando

la equidad, igualdad y seguridad de toda persona.

2.2.3 (Código de Salud. Congreso de la República. Decreto 90-97, 2000) en el Artículo 43.

Así también los compromisos asumidos por Guatemala mediante la suscripción de

protocolos y convenios internacionales como:

La cumbre Mundial a Favor de la Infancia 1990

Acabando con el Hambre Oculta 1992

Declaración de Roma sobre La SAN Mundial 1996

Declaración de Roma 5 años después 2001

El convenio de Diversidad Bilógica Río de Janeiro 1992

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad y Biotecnología 2000

Código de Conducta Responsable para la Pesca FAO 1996

Aunque la política no hace mención de los tratados internacionales mencionaremos

algunas que fueron citadas por el Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Declaración Universal de Derechos Humanos 1948

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966

Declaración de Roma Sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 1996

Observación General No. 12 1999

Es muy importante la firma de convenio que hace Guatemala con otros países, para

crear políticas viables erradicando la pobreza y la extrema pobreza que son las causas

de la desnutrición, los convenios internacionales fortalecen las políticas de estado en

mejorar los programas en salud, la salud debe ser la prioridad de cada gobierno, los

países más vulnerables a la pobreza y la extrema pobreza son países que sufren de

desnutrición.

Page 57: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

48

2.2.4 Alimentación y Nutrición

(Constitución Política de la República de Guatemala, 1985) menciona en su Artículo

99.El estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los

requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán

coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud,

para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

De tal manera que el estado está obligado de crear programas y políticas que

responden a mejor la alimentación y nutrición de sus habitantes sin discriminación

alguna creando la confiabilidad de sus habitantes.

Lista de Cotejo para la Evaluación de la Fundamentación Teórica

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Actividad/aspecto/elemento si no Comentario

1 ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

X

2 ¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

X

3 ¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

X

4 Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

X

5 ¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

X

6 ¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

X

Page 58: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

49

CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN (PROYECTO)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ESTUDIANTE: FELIPE TERRAZA LÓPEZ

CARNET: 200151462

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

3.1 Tema/título del proyecto

Elaboración de una guía para la implementación de Huerto Escolar

3.2 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico)

Si se elabora una guía de implementación de un huerto escolar, entonces se propicia

la mejora de la salud de los estudiantes.

3.3 Problema seleccionado

Desnutrición

3.4 Ubicación Geográfica de la Intervención.

Aldea Canaquil, Nebaj, Quiché.

3.5 Gerente/ejecutor de la intervención

Epesista

3.6 Unidad ejecutora

Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo NUFED.

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto se refiere a la elaboración de una Guía para la implantación de Huerto

Escolar que describe los pasos a seguir como también las diferentes actividades a

realizar. Dicho proyecto está dirigido a los estudiantes del Instituto Núcleo Familiar para

el Desarrollo Educativo (NUFED) aldea Canaquil, del municipio de Nebaj, departamento

de Quiché, también tiene como finalidad valorar y aprovechar los recursos que se

producen en la comunidad, hacer conciencia a los estudiantes e involucrar a los

miembros de la comunidad educativa para la elaboración de abonos orgánicos con

Page 59: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

50

hojas de árboles y desechos de animales, con la finalidad de minimizar el uso de los

abonos químicos, por lo que es de sacar provecho a los recursos naturales de la

comunidad, con este cultivo se pretende mejorar la dieta alimenticia de la comunidad

educativa la cual sirva como modelo y sea un fuente de ingreso económico en la

comercialización de los productos.

3.8 Justificación de la intervención

La desnutrición en la comunidad está relacionada con varias causas que se presentan

con mayor relevancia en los sectores marginales de nuestro país, el tema a investigar

ha alcanzado índices preocupantes de avance a causa de muchos factores, pero uno

de ellos que releva muchos índices es la pobreza y la extrema pobreza a causa del

desempleo, muchas familias en la comunidad están desempleados no tienen un fuente

de trabajo, en una reunión realizado con los líderes comunitarios, director, personal

docente con el propósito de consensuar criterios en viabilizar acciones positivas

tomando como puntos de partida las necesidades de prioridad, dentro de ello se

determinó que el problema prioritario es la Desnutrición, en consenso de los líderes

comunitarios y personal docente del Centro Educativo (NUFED) de la Aldea Canaquil,

se concluye que es necesario de inculcar hábitos de cultivos a los jóvenes en el nivel

medio, por medio de una implementación de un huerto escolar, el proyecto consiste en

la elaboración de una Guía para la implementación de un Huerto escolar con los

estudiantes del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED) que

contribuye en llevar una alimentación balanceada y adecuada en las familias de la

comunidad.

3.9 Objetivos de la intervención: general y específicos

Generales

Contribuir en la educación por medio de la elaboración de una Guía para la

implantación de Huerto Escolar a través del material educativo del Instituto Núcleo

Familiar para el Desarrollo Educativo (NUFED) aldea Canaquil.

Específicos

Elaborar una Guía para la Implementación de un Huerto Escolar.

Socializar la Guía con la comunidad educativa

Page 60: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

51

Implementar un Huerto Escolar con enfoque Pedagógico.

Valorar la importancia de la conservación del medio ambiente, por medio de la

reforestastación.

3.10 Actividades para el logro de objetivos

1. Investigación Bibliográfica

2. Elaboración del diseño de la Guía sobre la Implementación de un Huerto Escolar.

3. Impresión de Guías sobre la implementación de Huerto Escolar.

4. Socialización de la Guía del Huerto Escolar.

5. Entrega de Guías a autoridades municipales y docentes.

6. Buscar el terreno para la realización del Proyecto.

7. Asesoría Técnica.

8. Circulación del terreno.

9. Preparación y aplicación de abono orgánico.

10. Elaboración de tablones.

11. Siembra de semillas y riego.

12. Labores de mantenimiento del Huerto Escolar.

13. Solicitar pilones para la reforestación.

14. Visitar a diferentes áreas municipales para reforestar.

15. Limpiar el terreno para la plantación de los pilones.

16. Trasladar y plantar los pilones al terreno adecuado.

17. Plan de sostenibilidad.

18. Evaluación del proyecto.

19. Entrega del Proyecto a la comunidad Educativa.

20. Redacción del informe final.

Page 61: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

52

3.11 Cronograma

No. Actividades MAYO JUNIO JULIO AGOS.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación Bibliográfica

2 Elaboración del diseño de la

Guía Pedagógica sobre la

Implementación de un Huerto

Escolar.

3 Impresión de Guías

Pedagógicas sobre la

implementación de Huerto

Escolar.

4 Socialización de la Guía del

Huerto Escolar.

5 Entrega de Guías

Pedagógicas a autoridades

municipales y docentes

6 Buscar el terreno para la

realización del Proyecto.

7 Asesoría Técnica

8 Circulación del terreno

9 Preparación y aplicación de

abono orgánico.

Page 62: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

53

10 Elaboración de tablones

11 Siembra de semillas y riego

12 Labores de mantenimiento

del Huerto Escolar.

13 Solicitar pilones para la

reforestación.

14 Visitar a diferentes áreas

municipales para reforestar.

15 Limpiar el terreno para la

plantación de los pilones.

16 Trasladar y plantar los

pilones al terreno adecuado.

17 Plan de sostenibilidad.

18 Evaluación del proyecto.

19 Entrega del Proyecto a la

comunidad Educativa.

20 Redacción del informe final

Page 63: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

54

3.12 Recursos

Humanos Alumnos

Docentes

Director

Autoridades Municipales

Consejos educativos

Comunidad educativa

Materiales

Papel bond

Cámara

Computadora e impresora

Memoria USB

Folleto de propedéutica

Manual práctico

Instrumentos de trabajo

Físicos Aulas

Terreno

Vehículos ( motocicleta, camión)

3.13 Presupuesto

Fuentes de financiamiento

No. Descripción

Monto Asignado

1. Municipalidad de Nebaj, Quiché

Q. 2,500.00

2.

Consejo Educativo

Q. 700.00

3.

Imprevistos

Q. 300.00

4 Total Q. 3, 500.00

Page 64: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

55

Desarrollo del presupuesto

No. Conceptos Unidad Valor Total

1. Rollos de maya galvanizada para

circulación

2 Q. 600.00 Q. 1,200.00

2. Docenas de postes de 3 metros de

Largo.

4 Q. 150.00 Q. 600.00

3 Manguera de 100 metros 1 Q. 80.00 Q. 80.00

4 Mariposa para regar 2 Q. 45.00 Q. 90.00

5 Resma de papel bond 2 Q. 45.00 Q. 90.00

6 Refrigerio para docentes y alumnos 75 Q. 3.00 Q. 225.00

7 Impresión y empastado de

manuales

8 Q. 25.00 Q. 200.00

8 Pago de traslado de materiales 1 Q. 50.00 Q. 50.00

9 Bolsitas de semillas para el Huerto 8 Q. 15.00 Q. 120.00

10 Palas 2 Q. 50.00 Q. 100.00

11 Azadones 3 Q. 75.00 Q. 225.00

12 Piochas 2 Q. 50.00 Q. 100.00

13 Rastrillos 2 Q. 40.00 Q. 80.00

14 Metro de tres metro 1 Q. 40.00 Q. 40.00

15 Imprevistos 1 Q.300.00 Q. 300.00

Total Q. 3,500.00

Page 65: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

56

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención.

Lista de cotejo para la Evaluación del plan de Acción

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Son claros y concisos los objetivos trazados para el proyecto.

X

2 Se han establecido y cuantificado las metas que se desean

alcanzar.

X

3 Hubo aceptación por parte de la institución, acerca del tipo de

proyecto seleccionado para dar solución.

X

4 Se relaciona el nombre del proyecto con el problema

seleccionado.

X

5 Son suficientes las actividades planificadas para el alcance

de los objetivos y las metas.

X

6 Se cuenta con el presupuesto necesario para la ejecución del

proyecto.

X

7 En realidad beneficia el proyecto a la institución X

8 Se cuenta con aval y el apoyo de las autoridades para la

realización del proyecto

X

9 Se lograron los objetivos y metas trazadas en las actividades

planteadas.

X

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades – resultados)

Resultados obtenidos

Para determinar las actividades y los resultados fue necesario hacerle una revisión a

Page 66: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

57

cada una de las acciones planificadas en el cronograma de actividades.

No. Actividades Resultados obtenidos

1 Investigación Bibliográfica Se logró hacer la investigación Bibliográfica

2 Elaboración del diseño de la

Guía Pedagógica sobre la

Implementación de un Huerto

Escolar.

Se pudo diseñar la Guía sobre la

implementación del Huerto Escolar.

3 Impresión de Guías

Pedagógicas sobre la

implementación de Huerto

Escolar.

Se logró la impresión de un Manual Práctico

y 8 ejemplares sobre la implementación de

un Huerto Escolar.

4 Socialización de la Guía del

Huerto Escolar.

Guía Socializado Satisfactoriamente.

5 Entrega de Guías

Pedagógicas a autoridades

municipales y docentes

Se hizo entrega de las Guías a autoridades

municipales y docentes.

6 Buscar el terreno para la

realización del Proyecto.

Se consiguió el terreno para el proyecto.

7 Asesoría Técnica Se obtuvo asesoría técnica, financiera y

productiva a cargo de un técnico de la

municipalidad.

8 Circulación del terreno Se logró la circulación del terreno del

proyecto.

Page 67: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

58

9 Preparación y aplicación de

abono orgánico.

Se logró la preparación del terreno y la

obtención de abonos orgánicos.

10 Elaboración de tablones Se logró la preparación de diferentes formas

de tablones.

11 Siembra de semillas y riego Se pudo sembrar las semillas y su riego.

12 Labores de mantenimiento

del Huerto Escolar.

Se logró darle mantenimiento al Huerto

Escolar.

13 Solicitar pilones para la

reforestación.

600 pilones entregados al epesista por parte

del alcalde municipal para la actividad de

reforestación.

14 Visitar a diferentes áreas

municipales para reforestar.

Se encontró el terreno adecuado para plantar

los pilones.

15 Limpiar el terreno para la

plantación de los pilones.

Se propició la plantación de pilones en el

terreno seleccionado.

16 Trasladar y plantar los pilones

al terreno adecuado.

Se plantaron los seiscientos pilones de forma

correcta.

17 Plan de sostenibilidad.

Plan de sostenibilidad elaborado para el

seguimiento y verificación del proyecto

realizado.

18 Evaluación del proyecto. Comprobación de resultados positivos del

proyecto

Page 68: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

59

19 Entrega del Proyecto a la

comunidad Educativa.

Se concluyó en la entrega del proyecto a la

comunidad educativa.

20 Redacción del informe final Informe redactado.

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas…etc)

Producto Final

No. Productos Logros.

1 Guía para la Implementación de un

Huerto Escolar

Comunidad Educativa tiene la

capacidad de hacer su Huerto Escolar

2 Implementación de un Huerto

Escolar.

Mejorar la dieta alimenticias de la

comunidad educativa.

3 Reforestación en el área de la

comunidad del municipio de

Nebaj, Quiché

Se plantó 600 pilones con la

participación de comunitarios, personal

de la municipalidad.

En el acercamiento con el personal docente del Instituto (NUFED) y líderes

comunitarios, se realizaron reuniones para socializar el problema prioritario.

Ver foto número 01 en apéndice.

Padres de familia en la participación de los talleres que se impartió

conjuntamente con epesista, ver foto número 2 en apéndice

Epesista al implementar los talleres sobre el manual pedagógico con padres de

familia, ver foto número 3 en apéndice

Participación de padres de familia durante el taller con epesista, ver foto número

4 en apéndice

Page 69: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

60

Lo mismo se hizo con los jóvenes del Instituto, se dio charlas donde se socializo

temas de mayor importancia ver foto número 5 en apéndice.

Se circuló con malla el espacio donde se hizo el trabajo del proyecto con

estudiantes y epesista, ver foto número 6 en apéndice.

Momento de ubicación de espacio y en el cual se trazó las medidas del huerto,

con estudiantes y epeista, ver foto número 7 en apéndice

Estudiantes y epesista limpiaron el terreno donde se hizo los tablones de las

siembras, ver foto número 8 en apéndice

Epesista y estudiantes prepararon los tablones con abonos orgánicos, ver foto

número 9 en apéndice.

Momento en el cual los estudiantes y epeista terminaban uno de los tablones y

se empezaba trazar los surcos para sembrar las semillas seleccionadas, ver foto

número 10 en apéndice.

De parte de los estudiantes y epesista se dejó cubierto los tablones después de

terminar las siembras, ver foto número 11 en apéndice.

Estudiantes y epesista hicieron riego y limpieza de los cultivos de la hortaliza,

ver foto número 12 en apéndice.

Se cosecho los cultivos de la hortaliza, ver foto número 13 en apéndice.

4.3 Sistematización de la experiencia.

El proyecto consistió en la elaboración de una Guía para la Implementación de un

Huerto Escolar, en el Instituto Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo NUFED. De

la aldea de Canaquil, municipio de Nebaj, departamento de Quiché. El objetivo del

proyecto es mejorar la dieta alimentaria de los estudiantes del instituto y también de la

comunidad educativa.

4.3.1 Actores.

El Epesista dirigió todas las actividades durante el proceso del proyecto

El Director coordino actividades con el epesista

Los Docentes también coordinaron actividades con el director y el epesista

Los Estudiantes participara en todo el proceso del proyecto

Los Líderes Comunitarios coordinaron actividades con docente, epesista.

Page 70: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

61

Los Padres y madres de familia participaron activamente durante el proceso

4.3.2 Acciones

Se realizó varias reuniones con los padres de familia.

Se coordinaron actividades con los líderes comunitarios y docentes

Se realizó talleres con los padres de familia para la socialización de la guía

pedagógica.

Se seleccionó el lugar y la semilla de la hortaliza.

4.3.3 Resultados

Implementación de un Huerto Escolar con Enfoque pedagógico

4.3.4 Implicaciones

Mejorar la Dieta Alimenticia de los Estudiantes y la Comunidad Educativa de la aldea de

Canaquil.

4.3.5 Lecciones aprendidas

El primer paso que se vivió dentro del proceso de la realización del proyecto fue

el acercamiento a los líderes comunitarios de la comunidad y personal docente

del instituto, son personas democráticas ya que me atendieron bien y me

apoyaron en todo momento.

En una reunión con los líderes de la comunidad, personal docente del instituto,

padres de familia y por medio de un instrumento de FODA, se llegó a concluir de

cuál era el problema prioritario y adecuado trabajarlo con los jóvenes, “el

problema prioritario es la DESNUTRICION.” Lo que más me impacto de los

participantes es la comunicación ya que los padres que podían leer y escribir

apoyaban a los que no podían leer de manera que son parte importante dentro

del proceso del proyecto.

Otro de los aspectos que aprendí de los docentes del instituto durante el proceso

del proyecto es la organización, los docentes están organizados por comisiones y

que cada quien sabe en qué momento puede intervenir o planificar algo de

acuerdo su comisión, organización que es de suma importancia dentro de un

equipo de trabajo.

De la misma manera también los estudiantes es organizados por un consejo

estudiantil, quien vela por el bienestar del edificio escolar y también por la

Page 71: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

62

conducta y rendimiento de sus compañeros. Lo que aprendí de ellos es de que

cualquier cosa que uno quiere realizar primero tenemos que dar a conocer al

consejo estudiantil para que ellos ya sean parte del trabajo y es más fácil

convocar al estudiantado en general.

La mayor parte de los padres de familia de los estudiantes son de escasos de

recursos económicos, pero aún son personas colaboradores cualquier apoyo que

se le pide a ellos están con esa buena disposición de hacerla, estas actitudes

dejan una buena lección para uno.

Como profesional aprendí de ellos de cómo hacer un buen líder democrático, es

tener una buena comunicación, buenas relaciones humanas, tomar las personas

por igual sin discriminación alguna.

Lista de Cotejo para la Evaluación de la Ejecución y la Sistematización

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Fue elaborado el proyecto según la esquematización

planteada.

X

2 Se cumplió las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto para la ejecución.

X

3 La recopilación de información fue suficiente para la

ejecución del proyecto.

X

4 Los recursos utilizados fueron suficientes para la realización

del proyecto.

X

5 Se observa un orden lógico en la ejecución del proyecto. X

6 Se terminó el proyecto en el tiempo estipulado. X

7 Se efectuaron las correcciones necesarias durante la

ejecución del proyecto.

X

8 Se socializó el proyecto en el tiempo programado. X

9 Se obtuvo los resultados esperados.

X

Page 72: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

63

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guía para Implementación de Huerto Escolar

Felipe Terraza López

Page 73: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

64

INDICE

CONTENDO PÁGINA

INTRODUCCION i

Objetivos ii

Objetivo General. ii

Objetivos Específicos. ii

CAPITULO I.

Competencias 1

1.1 El Huerto Escolar 2

1.2 Importancia de Implementar un Huerto Escolar 2

1.3 Aspectos Relevantes que hacen Importante un Huerto Escolar: 2

1.4 El huerto como un Instrumento Educativo 3

Actividades del Capitulo I. 4

CAPITULO II.

Competencias 4

2.1 Pasos para la Implementación de un Huerto Escolar 5

2. 2 Funciones de los Miembros del Comité. 7

2.3 Elaboración del Plan de Trabajo. 9

2.4) Evaluación de Recursos Existentes en el Centro Educativo 9

2.5) Registro de Actividades. 10

2. 6 Resultados de la Implementación del Huerto Escolar 10

Actividades del Capítulo II. 11

CAPÍTULO III.

Competencias 12

3.1. Elección y Preparación del Terreno 12

3.2 Preparación del Terreno 13

3.3 Herramientas útiles en el Establecimiento y Manten. del Huerto Escolar 16

Page 74: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

65

3.4 Elaboración de Sustrato y Abonos Orgánicos 17

3.5 Selección de Plantas y Semillas a Establecer en el Huerto Escolar 20

3.6 Preparación de Semilleros y Sistema de Siembra 21

Actividades de la Unidad III 24

CAPÍTULO IV

Competencia 25

4.1 Preparación de Áreas de Siembra 25

4.2 Labores de Mantenimiento del Huerto 26

4.3 Rotulación de Cultivos 28

4.4 Control de Malezas en el Huerto Escolar 29

4.5 Poda de los Cultivos 29

4.6 Control de Plagas y Enfermedades 29

4.7 Formas de Elaboración de Productos Orgánicos para el Control

de Plagas y Enfermedades y Elaboración de Abonos Foliares

Orgánicos para las Plantas. 31

4.8 Cosecha de Productos del Huerto Escolar 33

4.9 Importancia de los Alimentos 34

4.10 Consumo de Productos del Huerto Escolar 35

4.11 Sostenibilidad del Huerto Escolar 35

Actividades del Capítulo IV. 36

Bibliografía 37

Epigrafía 37

Page 75: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

66

INTRODUCCION

El Huerto Escolar es un recurso educativo ideal para conectar a nuestros jóvenes con

su entorno rural, desconocido para muchos. Es por tanto, una herramienta con la que

los estudiantes pueden conocer de manera práctica las distintas tareas que han de

realizarse para obtener los frutos que nacen de la tierra, valorarla y respetar la

naturaleza.

El presente documento busca orientar a la comunidad educativa del Instituto Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED), de la aldea Canaquil, del municipio de

Nebaj, departamento de Quiché, en la elaboración de una Guía para la implementación

de Huerto Escolar, para facilitar el desarrollo de una práctica educativa acorde con los

fines, competencias y contenidos de la educación ambiental.

Las actividades sugeridas en este documento, plantea un proceso didáctico de

enseñanza, como una herramienta para que los docentes orienten a los estudiantes al

desarrollo y manejo de cultivos saludables como también hacia la comunidad.

Se busca generar habilidades prácticas de producción de alimentos nutritivos en los

estudiantes para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus hogares y así

contribuir a la preservación del medio ambiente y a una alimentación sana, nutritiva y

colaborar para minimizar la desnutrición que hay en Guatemala.

Dicho documento está dividido en capítulos temáticos y su estructura está diseñada de

la siguiente manera:

Capítulo I, concepto de huerto escorar.

Capítulo II. Pasos para la implementación del huerto escolar.

Capítulo III. Selección y preparación del terreno.

Capítulo IV. Preparación de áreas de siembra, cada Unidad tiene sus Competencias

como también sus diferentes actividades.

i

Page 76: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

67

INDICACIONES DE LA GUÍA.

INDICACIONES GENERAL.

Orientar a la comunidad educativa en la implementación de un Huerto Escolar.

INDICACIONES ESPECIFICOS.

Favorecer el desarrollo de una metodología activa, basada en el aprendizaje

constructivo y el aprendizaje significativo, en la implementación de un Huerto

Escolar.

Proporcionar los lineamientos para la conformación del Comité de Huerto

Escolar.

Explicar los pasos que se deben seguir para implementar un Huerto Escolar y el

mantenimiento que se le debe dar para lograr buenas cosechas.

ii

Page 77: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

68

CAPÍTULO I.

HUERTO ESCOLAR

Competencia

Conceptualiza la definición de Huerto Escolar.

1.1 El Huerto Escolar

Es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, plantas medicinales,

hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de animales de corral. Está ubicado

dentro del centro escolar e involucra a la comunidad educativa en la implementación.

Además, es un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el proceso

de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la

implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio,

educativo y recreativo.

El huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de la escuela. Si no hay

suficiente terreno se pueden utilizar macetas, canastas, cajas, envases, bambú, y otros

recipientes. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas, flores

y frutos son comestibles.

Fuente: http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

1

Page 78: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

69

1.2 Importancia de Implementar un Huerto Escolar

El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo en

grupo,permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los conceptos de sociabilidad,

cooperación y responsabilidad. Constituye una fuente de motivación para la preparación

de exposiciones de productos a las que se invita a los padres, a los dirigentes de las

entidades agropecuarias y a las autoridades locales.

El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la comunidad a la

que pertenece, comunicación que lo prepara para un mejor desarrollo de la vida adulta,

le crea conciencia de su derechos y sus deberes y lo impulsa precozmente aintegrarse

al grupo social del cual forma parte. Todo ello repercute de una manera uotra sobre el

desarrollo social y económico de la familia, la sociedad y el país.

Fuente: http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

La importancia del huerto escolar se fundamenta en que es un lugar donde se realizan

experiencias educativas, pero no solo las experiencias sobre el crecimiento de las

plantas que servirán de alimento, sino las experiencias múltiples ligadas a la

enseñanza, aprendizaje que se desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto

escolar depende de la habilidad con que se le maneje y emplee con un fin determinado.

1.3 Aspectos Relevantes que hacen Importante un Huerto Escolar

• Mejora el refrigerio al preparar comidas saludables con productos del huerto todo el

año escolar, según la estación y cosecha.

• Al producir alimentos en el huerto escolar, se evita la compra de ellos; permitiendo

ahorrar tiempo y dinero.

2

Page 79: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

70

• Abastece la tienda escolar con productos frescos y saludables.

• Ofrece a la comunidad un modelo de huerto para que se implemente en los hogares.

• Se vuelve un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en períodos vacacionales.

• Se promueve el uso de productos orgánicos.

• Se protege el medio ambiente y la salud de los participantes en el huerto escolar.

• Desarrollar habilidades agrícolas en la comunidad educativa y máximo

aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro escolar, para la producción de

alimentos.

• Ser el medio de integración de algunos contenidos en diferentes asignaturas del

currículo haciendo uso del huerto escolar, como un recurso didáctico.

• Involucrar a los estudiantes en el cultivo de alimentos sanos y nutritivos en el huerto

escolar y familiar.

• Crear un huerto sostenible y productivo usando métodos orgánicos para reducir

riesgos de contaminaciones e intoxicaciones por productos químicos.

Fuente: http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

1.4 El Huerto como un Instrumento Educativo

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes aprendan. Es

importante que los jóvenes(as), desarrollen una actitud positiva hacia la agricultura; la

capacidad de comprender relaciones de causa y efecto y en especial practicar y aplicar

lo que se aprende; con una actitud crítica y de investigación.

Entre algunas cualidades que se deben generar están:

• Reconocer los alimentos saludables.

• Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.

• Aprender a cultivar sus propios alimentos.

3

Page 80: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

71

• Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto escolar.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Actividades del Capitulo I.

Realice conversatorio con los asistentes.

Pida que escriban sus opiniones acerca de lo que se trató en este taller.

Pida que mencionen si conocen algún establecimiento donde se implementa un

huerto escolar.

De participación a tres personas para que indiquen que tipo de vegetales u

hortalizas preferirían sembrar.

Forme grupos pequeños y proporcione cartulinas y marcadores, para que dibujen

el tipo de alimentos propios de esta región.

Dibuje y pinte un Huerto Escolar de diferentes estilos

Dibuje y pinte los productos que se debe de cosechar en un Huerto Escolar.

4

Page 81: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

72

CAPÍTULO II.

Competencias.

Conoce el procedimiento de la implantación de un Huerto Escolar.

Comenta quienes deben de conformar un Comité de Huerto Escolar

Implementación del Huerto Escolar

Para iniciar con la implementación del huerto escolar, el primer paso que se debe

realizar es coordinar con la comunidad educativa el proyecto; por lo que se debe

considerar la disponibilidad de tiempo y la voluntad de los participantes.

2.1 Pasos para la Implementación de un Huerto Escolar

a) Reunión con la comunidad educativa

b) Conformación del comité de huerto escolar

c) Planificación y elaboración del plan de trabajo

d) Evaluación de recursos existen en la institución

e) Registro de actividades.

a) Reunión con la comunidad educativa

Se convocan a una reunión a toda la comunidad educativa con el fin de informar sobre

la creación del huerto dentro del centro escolar. En la reunión se presentanlos objetivos

y la importancia que representa la creación de un huerto escolar, la cual debe estar

enfocada a reforzar el refrigerio escolar para una mejor nutrición de los/as estudiantes.

Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las diferentes actividades a

desarrollar para laimplementación y manejo del huerto escolar; se haceuna selección de

5

Page 82: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

73

forma voluntaria de los participantes, los cuales se reunirán para establecer los

acuerdos para el seguimiento de las actividades.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

b) Conformación del Comité de huerto escolar

¿Qué es el comité de huerto escolar?

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el

establecimiento, manejo y sostenibilidad del huerto escolar.

¿Quiénes conforman el comité de huerto escolar?

• Docentes

• Estudiantes de diferentes grados

• Padres y madres de familia

• Vecinos de la escuela

• Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad

¿Cuándo conformar el comité de huerto escolar?

Preferiblemente se debe conformar al inicio del año escolar o al momento de tomar la

decisión del establecimiento del huerto escolar. Se establecen las funciones y tareas del

comité para facilitar el trabajo en el huerto escolar. Toda la comunidad educativa debe

apoyar al comité en las diferentes acciones que se requieren para el establecimiento y

manejo del huerto.

¿Quién o quiénes dirigen el comité de huerto escolar?

La dirección del comité de huerto escolar es en común acuerdo y por lo tanto, las

decisiones se toman en conjunto; en él hay un responsable de huerto escolar

6

Page 83: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

74

(presidente),quien es el que preside las reuniones; teniendo todos los miembros,

derecho a voz y voto para las decisiones que se tomen en consenso.

¿Cuál será el destino de la producción del huerto escolar?

Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son utilizados para reforzar

el refrigerio escolar, con el propósito de mejorar la nutrición de los/as estudiantes; el

cual ayuda en beneficio de un mejor desempeño en el rendimiento escolar.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

2. 2 Funciones de los Miembros del Comité.

1) Presidente del comité del huerto escolar

• Presidir o dirigir las reuniones del comité.

• Coordinar y planificar las actividades con el comité.

• Motivar a los participantes en la ejecución de actividades del huerto escolar.

• Ser el enlace entre las instituciones de apoyo, los técnicos y otros.

• Velar que cada miembro del comité apoye en las actividades del huerto escolar.

2.2.1) Docentes

• Organizar a los/as estudiantes para actividades de trabajo que se necesiten en el

huerto escolar.

• Velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de los materiales, equipos y

herramientas.

• Brindar la seguridad de los estudiantes en el huerto escolar.

• Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.

2.2.2) Estudiantes

7

Page 84: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

75

• Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto escolar, en un horario

contrario a sus clases.

• Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

• Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes a las labores del huerto escolar.

• Servir de multiplicador de las actividades del huerto en la comunidad y en sus

hogares.

• Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas utilizadas en el

huertoescolar.

2.2.3) Padres y madres de familia

• Apoyar en todas las actividades del centro escolar que sean de beneficio para sus

hijos/as.

• Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y cuidados del huerto

escolar.

• Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.

• Participar en las actividades de capacitación de huertos que se realicen.

• Participar en las reuniones del comité de huertos.

5) Vecinos del centro escolar

• Velar por la seguridad del huerto escolar.

• Apoyar las actividades del huerto escolar cuando se requieran.

• Facilitar insumos y herramientas cuando el centro escolar las necesite.

• Participar en actividades de capacitación sobre huertos.

6) Representantes de instituciones u organizaciones

• Integrarse al trabajo de implementación y mantenimiento del huerto escolar.

• Brindar asistencia técnica y apoyo en la ejecución del huerto escolar.

• Realizar capacitaciones referentes a la implementación, manejo y sostenibilidad del

huerto escolar.

• Convertirse en agente multiplicador de experiencias del huerto escolar.

• Gestionar apoyo ante otras instituciones para el mantenimiento y sostenibilidad del

huerto escolar.

8

Page 85: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

76

2.3) Elaboración del Plan de Trabajo.

El comité de huerto escolar, realiza una reunión donde definen que es lo que se quiere

lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto escolar y el nombre que

llevará el huerto. En la reunión de planificación se definen responsabilidades para el

desarrollo de las actividades, a fin de cumplir con los objetivos del huerto escolar,

propuestos en la primera reunión. El plan de trabajo comprenderá:

• Objetivos

• Actividades

• Organización

• Recursos

• Cronograma

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

2.4) Evaluación de Recursos Existentes en el Centro Educativo.

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar cuáles son los

recursos con los que el centro educativo cuenta, y aquellos que se necesitan para

establecer y manejar el huerto escolar.

En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección la compra si se

cuenta con presupuesto para ello; en caso de no contar con presupuesto para la

compra de semillas, herramientas e insumos, entre otros; se puede pedir el apoyo a

padres y madres de familia, ONGs, Alcaldías, Agencias de extensión y agricultores de

la zona, para que faciliten dichos recurso, para completar todos los recursos necesarios

para iniciar con el establecimiento del huerto escolar.

Entre algunos recursos necesarios pueden ser los siguientes:

9

Page 86: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

77

• Terreno disponible para establecer el huerto en el centro educativo y el

establecimiento de una bodega para guardar los insumos, herramientas y materiales.

• Disponibilidad de agua.

• Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre otros.

• Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.

• Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos, otros.

Una forma de realizar el inventario es por medio de un diagnóstico, el cual consiste en

observar el entorno del centro educativo y hacer un recuento de los insumos, recursos y

herramientas con que cuentan.

2.5) Registro de Actividades.

Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la implementación y manejo

del huerto escolar. Se tiene que sistematizar todas las lecciones aprendidas; para lograr

que el proceso sea fácil y ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en

el huerto escolar.

Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos porque permite conocer cada

uno de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean favorables o

desfavorables.

www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

2. 6 Resultados de la Implementación del Huerto Escolar

2.6.1) Reconocimientos a participantes

El comité del huerto escolar, se reúne, para definir premios, reconocimientos y diplomas

a otorgar a los/as estudiantes que se han destacado en la implementación y manejo del

huerto.

10

Page 87: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

78

Así también a aquellos que han sido entes multiplicadores en sus hogares.

Además se pueden dar reconocimiento a padres y madres de familia que han sido una

fuerte ayuda en las actividades del huerto, logrando motivarlos y comprometiéndolos a

seguir brindando su apoyo.

www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

2.6.2) Promoción del huerto escolar

El comité del huerto escolar deberá definir la forma como dar a conocer el huerto

escolar, entre algunas formas están: días de logros, agro mercado escolar, recorridos

en el huerto, intercambio de experiencias entre centros educativos, entre otras.

Actividades del Capítulo II.

1) Pida a los jóvenes y señores que hagan bocetos, fotografías y descripciones del

terreno del huerto.

2) Preparen una lista de lo que se necesita hacer y estimen los costos.

3) Hagan un inventario del equipo existente y una lista de lo que se necesita, con sus

respectivos costos.

4.) Elabore un esquema de los procedimientos de la implementación de un Huerto

Escolar.

5) Dramatice ¿Quién deben de involucrarse en la conformación de un Comité de Huerto

Escolar?

11

Page 88: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

79

CAPÍTULO III. ELECCION Y PREPARACION DEL TERRENO

Fuente :http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

Competencias

Utiliza diferentes herramientas para la preparación del terreno.

Aplica conocimientos, actitudes, habilidades en procesos y manejo de un

Huerto Escolar.

3.1. Elección y Preparación del Terreno

Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar

Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para determinar áreas y

espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán

parte del huerto escolar. Las áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con

grandes dimensiones de tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar en

óptimas condiciones.

Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de cultivos, se pueden

utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas, canastas, macetas, recipientes

plásticos, entre otros, teniendo en cuenta el cuidado de no permitir la cría de zancudos

y, con ello, la proliferación de enfermedades.

12

Page 89: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

80

Durante el recorrido realizado en el centro educativo se deben observar ciertas

características que debe poseer el terreno para establecer el huerto. Entre ellas están:

• Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser potable, de

pozo o de río).

• Fácil acceso para los/as estudiantes.

• Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.

• Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda realizar obras

de conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que se pueden

realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras

muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de suelo.

• Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de productos

químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.

• Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de acceso

para llegar a la parcela, si ésta se encuentra fuera del centro escolar.

Fuente: www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

3.2 Preparación del Terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la

preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se

realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las

cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua.

13

Page 90: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

81

Fuente: http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

Entre las actividades de preparación del suelo está

Cercado del huerto escolar

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar se deben cercar

las áreas de los cultivos.

La forma de hacerlo es utilizando postes de palo, cemento o madera; los cuales serán

sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos con tela de mallagalvanizado o

con materiales disponibles como: varas de caña de carrizo, caña de maíz, entre otros.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las

malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven

de hospederos para ciertas plagas.

Estas malezas se pueden eliminar con azadones o cumas.

14

Page 91: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

82

www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para

mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la

humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una

mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de

cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de

comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se

establecerán los cultivos del huerto escolar.

Fuente: www.educandocomahorta.org.br

15

Page 92: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

83

Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades

(hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o lijosas, gusanos de alambre,

otros).

3.3 Herramientas útiles en el Establecimiento y Mantenimiento del Huerto Escolar

El tipo de herramientas a utilizar debe tener ciertas características de forma, peso,

tamaño considerando la estatura y características físicas de los/as estudiantes.

Entre algunas herramientas y su uso en el huerto están:

• Cumas: eliminación de malezas en los cultivos.

• Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgánica).

• Azadones: limpieza y aporco de cultivos.

• Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

• Tijera de podar: eliminación de ramas y dar forma a los cultivos.

• Regaderas: riego de semilleros y plántulas.

• Mangueras: riego de cultivos establecidos.

• Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los cultivos (insecticidas,

fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o diluidos).

• Alambre de amarre: sostén de cultivos de guía como arvejas, güisquil y otros.

• Varas de palo: como tutores para cultivos de guías.

• Clavos: armado de semilleros de madera.

• Martillo: clavar y golpear los tutores.

• Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes granulados.

• Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del huerto escolar.

16

Page 93: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

84

• Semillas (hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas, otras).

• Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares, otros).

Los materiales más utilizados son:

• Arena

• Tierra

• Materia orgánica

3.4 Elaboración de Sustrato y Abonos Orgánicos

¿Qué es el sustrato?

Es el medio en el cual las plantas se desarrollan en óptimas condiciones, el cual

consiste en la mezcla de diferentes componentes que ayudan a mejorar la textura y

estructura del suelo.

Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno elaborado de acuerdo al tipo de

cultivo o a la disponibilidad de materiales.

Materiales y herramientas a utilizarse para la preparación del sustrato para la

siembra de hortalizas:

• Arena

• Tierra negra

• Materia orgánica

• Cal o ceniza

• Palas

• Azadones

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

17

Page 94: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

85

¿Cómo elaborar el sustrato de tierra?

Se utilizan tres carretillas de tierra negra, una de arena y una de materia orgánica (hojas

secas, desperdicios vegetales, estiércol de animal, otros), una libra de cal o ceniza;

dichos materiales se mezclan hasta obtener el sustrato. La cal o ceniza ayudan a evitar

la acidez, desarrollo de hongos, bacterias y algunos insectos dañinos presentes en los

suelos.

Beneficios del uso del sustrato:

• Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

• Aireación del suelo.

• Buen desarrollo de las raíces.

• Buena retención de agua sin causar encharcamiento.

¿Qué es el abono orgánico?

Es un producto obtenido de la transformación de residuos orgánicos, por acción de

diferentes microorganismos (hongos, bacterias, lombrices, otros) y factores ambientales

(aire, agua y temperatura), los cuales pasan por un proceso de fermentación y

descomposición antes de ser utilizados.

Materiales utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

• Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos, aves, cerdos,

cabras. Estos materiales deben poseer por lo menos tres meses de descomposición

antes de incorporarlos al suelo o antes de elaborar el abono.

• Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.

• Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas o pollos de granjas, residuos de

concentrado, plumas y viruta de madera los cuales son utilizados como camas en las

galeras. La gallinaza es buena fuente de nitrógeno.

• Hojarasca: restos de hojas de plantas esta pueden ser frescas o secas.

• Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.

• Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores estos también pueden ser

incorporados al suelos o utilizados en la elaboración de abonos orgánicos.

18

Page 95: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

86

• Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de las que poseen

grandes porcentajes de acidez como los árboles de pino; ya que de lo contrario pueden

volver los suelos ácidos.

¿Cómo elaborar el abono orgánico?

• Escoger el lugar donde se preparara el abono orgánico, el cual puede ser en un

recipiente, hoyo cavado o en la superficie del suelo.

• Reunir los materiales o ingredientes (estiércol, gallinaza, desperdicios de comidas y

vegetales, tierra negra, cal, rastrojos).

• Agregar los materiales en capas de forma intercalada colocando primero los restos

vegetales, seguidos del estiércol de animal, restos de cocina y tierra negra, y luego

se riega.

• Repetir el proceso hasta alcanzar la altura deseada.

• Tapar los materiales y dejar en reposo.

• Mezclar los materiales cada tres días (Este paso aplica solo para abonera en la

superficie del suelo)

• Si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la temperatura.

• Utilizar el abono cuando presenta un olor agradable, color oscuro (parecido a la

tierra) y los materiales no se pueden diferenciar ya que se han combinado.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

19

Page 96: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

87

El proceso de descomposición para su uso puede variar de acuerdo al tipo o tipos de

materiales utilizados y a las condiciones de humedad, temperatura y aireación.

Beneficios del uso del abono orgánico:

• Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

• Provee elementos nutritivos a los cultivos.

• Mejora la estructura, porosidad, retención de agua y aireación del suelo.

¿Cómo utilizar el abono orgánico?

• Incorporar superficialmente al suelo.

• Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra de plantas.

• Colocar en círculos alrededor de las plantas.

• Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra.

3.5Selección de Plantas y Semillas a Establecer en el Huerto Escolar

Tipos de plantas

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los cuales deben

de ser adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades.

Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

• Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, etc.

• Granos básicos: maíz y fríjol.

• Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, acapate, perejil, etc.

• Medicinales: zacate limón, ruda, chichipince, altamira, salvia, sábila, etc.

• Frutales: naranja, maracuyá, papaya, jocote, etc.

• Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.

Fuente:http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

20

Page 97: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

88

Selección de las semillas

De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que estas deben de ser

certificadas, como las que son distribuidas en agroservicios. Si no se cuenta con

recursos para la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la zona,

que deben cumplir con ciertas características:

• Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del grano que se desea

cosechar.

• Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.

• Buen peso: nos indica una buena germinación.

Existen maneras sencillas y prácticas para determinar estas características: • Prueba de flote: En un recipiente con agua se colocan las semillas y se remueven.

Posteriormente, se dejan en reposo por un minuto. Pasado el tiempo de espera se

observan cuáles semillas se van al fondo y cuáles flotan. Las semillas que floten no

poseen buen peso, lo que indica que no serán buenas para la germinación. Esta

práctica se utiliza generalmente con semillas y granos de tamaño mediano y grande.

• Prueba de selección: Hay que observar las semillas y seleccionar las que posean

buen tamaño, color, que estén sanas y tengan buen peso. Se eliminan aquellas que no

cumplan con estas características.

• Prueba de germinación: Consiste en seleccionar cierta cantidad de semillas

queposean buen peso, tamaño y que estén sanas. Se envuelven en papel

periódicohumedecido. Se colocan en un lugar seguro, libre de animales, roedores y

posteriormente se observan cada 3 y 5 días para detectar la cantidad de semilla

germinada.

3.6 Preparación de Semilleros y Sistema de Siembra

Preparación de semilleros

Con el fin de obtener plántulas sanas y con buen desarrollo se deben realizar los

semilleros, los cuales son áreas o recipientes con sustrato de suelo adecuado que

permite una buena germinación de las semillas.

Como preparar un semillero.

• Seleccionar un lugar dentro del terreno.

• Preparar el sustrato de suelo.

21

Page 98: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

89

• Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee, esto de acuerdo al

área que vamos a cultivar.

• Cubrir el trazo con el sustrato.

• Sembrar las semillas.

• Regar el semillero cada dos días en la mañana y en la tarde.

• Esperar la germinación de las plántulas.

• Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la siembra.

• Un semillero también se puede realizar en recipientes que contengan el sustrato, tales

como cajas de madera, cajas donde vienen las uvas, llantas, entre otros.

Siembra de semillas y plantones

De acuerdo a las características de la semilla y de las plantas, así será el método de

siembra. Es importante agrupar las plantas de acuerdo al tamaño que alcanzan y al

tiempo que permanecen en el terreno hasta la cosecha.

Además, se deben agrupar plantas de cosecha rápida, separadas de las de que se

tardan más en cosecharse.

Existen dos métodos de siembra:

a) Directa

b) Trasplante

a) Siembra directa:

Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos tener

nuestros cultivos.

Pasos para la siembra directa:

• Preparar el lugar de siembra.

• Siembra de semillas.

• Regar el área donde se sembró la semilla.

b) Siembra por trasplante:

Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las mejores

(sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno definido

para el huerto escolar.

Pasos para el trasplante:

• Regar el área donde se sembrará la planta.

22

Page 99: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

90

• Preparar los hoyos donde se sembrarán las plantas.

• Seleccionar que la planta tenga una altura adecuada (10 a15 cm) y esté sana.

• Siembra de las plantas seleccionadas.

• Riego de las plantas sembradas o trasplantadas.

Distanciamientos de siembra.

Los distanciamientos de siembra dependen del tipo y variedad de cultivo a sembrar. El

siguiente cuadro presenta algunos cultivos y su distanciamiento, así como la altura

sobre el nivel del mar donde se adaptan de forma favorable y el tiempo de cosecha.

Cultivos

Distanciamiento

Profundidad

de siembra

(mm)

Entre

plantas

(cm.)

Entre

hileras

(cm.)

Cosecha (días)

Hierba mora 10 30-40 60-80 45-60 DT*

Chipilín 10 50-60 100-120 45-60 DT*

Bledo o Amaranto 10 10-15 15-20 25-30

Camote 100 40-50 100-120 20 (hojas) 100-120 (raíces)

Yuca 100 40-50 100-120 20 (hojas) 100-120 (raíces)

Malanga 100 30-45 60-90 150-180

Papa 100-150 30-40 80-90 90-120

Tomate 10 30-45 60-90 100 DT*

Acelga 10 20-30 40-50 50

Rábano 10 5-10 15-20 25-60

Cebolla 10 15-20 15-20 100-160 DT*

Ajo 30 15-20 15-20 120-130

Brócoli 10 40-50 60-90 80 DT*

Berenjena 10 90-100 100-120 100

Zanahoria 10 5-10 15-20 90

Güicoy 20 150 150 100-120

23

Page 100: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

91

Pepino 20 100 150 60-80

Apio 10 15-20 25-30 90

Espinaca 20 20-25 30 45-60

Frijol 40 30 40 90-110

Cilantro 5 20 30 60-80

Remolacha 10 10 40 65-90

Repollo 10 30-40 45-50 70-90

Actividades del Capítulo III.

Promueva una lluvia de ideas y pida a los participantes que opinen sobre el valor

educativo que tienen los huertos escolares.

Divulgue la importancia de la protección del medio ambiente con la

implementación de huertos escolares en el establecimiento

Por afinidad organizar en grupos a participantes y que discutan en equipo, sobre

la importancia que tiene la nutrición al implementar los huertos escolares.

Luego pida al grupo que enlisten los tipos de alimentos que se producen en su

comunidad, ya que es importante saberlo antes de implementar el huerto escolar,

motívelos para que cultiven hortalizas y vegetales.

Elabore un mapa conceptual con los aspectos que se deben de tomar en cuenta

para la selección y preparación del terreno.

Dibuje algunos insumos que se deben de utilizar para la preparación del terreno

donde se implementará el Huerto Escolar.

24

Page 101: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

92

CAPÍTULO IV Competencias

Realizar con mayor seguridad el mantenimiento del Huerto Escolar

Aplica herramientas en la poda de los cultivos

4.1 Preparación de Áreas de Siembra Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivo que se quiere establecer y al

espacio disponible.

Estas áreas son conocidas como camas de siembra, las cuales favorecen al buen

drenaje y aireación del suelo, reduciendo las condiciones para el desarrollo de

enfermedades. Las más utilizadas -cuando se cuenta con espacio- son los surcos y las

eras.

Surcos: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno. Entre algunos cultivos que se

pueden establecer de esta manera están: maíz, pepino, tomate, berenjena, frijol,

chile verde, otros.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Beneficios que proporcionan los surcos

• Permiten una buena distribución entre los cultivos.

• Evitan encharcamientos, ya que el agua se desplaza entre los surcos.

• Mantienen una buena humedad para los cultivos.

• Facilitan el manejo de los cultivos.

• Eras: son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno entre

20 a 30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera o se disponga de

25

Page 102: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

93

terreno. Entre algunos cultivos que se pueden establecer así están: rábano, cebolla,

cebollin, cilantro, zanahoria, otros.

Beneficios que proporcionan las eras

• Evitan encharcamiento del terreno ya que facilita el drenaje del agua.

• Conservan el suelo, ya que permite una buena distribución de nutrientes y evita la

erosión.

• Ofrecen a los cultivos condiciones óptimas para el buen desarrollo.

Las eras y surcos deben contar con una superficie proporcional a la cantidad de cultivos

a establecer; si el terreno presenta inclinación, deben estar en dirección contraria a

lapendiente.

Pasos para la preparación de las camas de siembra

• Picado del suelo, para favorecer al buen desarrollo de cultivos.

• Nivelado del suelo, para eliminar irregularidades del terreno.

• Mediciones de las áreas donde se establecerán las eras o surcos.

• Elaboración de las eras o surcos.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

4.2 Labores de Mantenimiento del Huerto

Para que los cultivos se desarrollen en buenas condiciones y libres de plagas y

enfermedades se les debe de dar un buen mantenimiento.

26

Page 103: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

94

Fertilización de los cultivos.

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por las raíces a través del

suelo. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que ellas necesitan, es

indispensable proporcionárselos. Los abonos orgánicos son la forma más sencilla para

suplir esos requerimientos.

Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una producción saludable. Los

abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son tóxicos y mejoran la textura y

estructura de los suelos.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Riego de los cultivos.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y en tiempo

oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde) depende el buen desarrollo de

los cultivos. Es por eso que el agua a utilizarse debe cumplir con ciertas características:

• Libre de contaminantes.

• Libre de malos olores, sabores y colores.

El agua es utilizada para diferentes actividades dentro del centro escolar:

• Riego de cultivos.

• Lavado de equipo.

• Lavado y desinfección de productos cosechados en el huerto.

• Fumigación de cultivos.

• Higiene de la persona

Las fuentes de agua pueden ser

• Río

27

Page 104: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

95

• Pozo

• Potable de chorro

• Lluvia

www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

4.3 Rotulación de Cultivos

Cuando los cultivos estén establecidos, se recomienda colocar un rótulo con sus datos

de identificación, fecha de siembra y otros que se estimen convenientes.

Además, hay que llevar los registros de actividades desarrolladas en el huerto escolar.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

28

Page 105: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

96

4.4 Control de Malezas en el Huerto Escolar

Las malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio, luz solar,

agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedades se encuentran; por lo

que es indispensable eliminarlas.

Se deben eliminar de forma manual con el uso de azadones y cumas.

Aporco de los cultivos

Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas se deben aporcar los

cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del tallo o tronco de la planta para

darle fijeza y buen desarrollo de las raíces.

4.5 Poda de los Cultivos

Es una práctica de corte de ramas para favorecer el buen desarrollo de la planta, lo que

permite una mayor aireación y una mejor distribución de la producción, eliminar partes

de las ramas dañadas y enfermas de la planta, con el fin de disminuir ataques de plagas

y enfermedades

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

4.6 Control de Plagas y Enfermedades

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el suelo

(dañando las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos, hojas, flores y frutos).

Por eso, es necesario hacer observaciones de los cultivos todos los días. Para tratar,

controlar y eliminar a esas amenazas se deben utilizar métodos de control y prácticas

de manejo integrado de plagas.

29

Page 106: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

97

¿Qué son las plagas?

Son todos aquellos organismos que causan daño a los cultivos del huerto, provocando

pérdidas y disminución de la cosecha.

¿Cuáles son las enfermedades?

Son causadas por microorganismos como hongos, bacterias, virus o daño de insectos,

los cuales limitan el desarrollo y vigor de la planta, provocando pérdidas o disminución

de la cosecha.

www.google.es/search?q=Imagenes+de+huerto+escolar&source

Entre algunas técnicas de control de plagas y enfermedades están:

• Limpieza del huerto.

Este es un factor importante, ya que si el huerto se mantiene libre de malezas habrá

menos posibilidades de que las plagas y enfermedades lleguen. ¡Hay que evitar el

refugio de las plagas y de las enfermedades!

El manejo adecuado del huerto tiene gran influencia en la producción que se pueda

obtener de los cultivos sembrados. Una de las prácticas son las limpias, por las

dimensiones del huerto, esta práctica debe realizarse de forma manual para poderdejar

al cultivo libre de cualquier clase de malezas, se recomienda realizarla entre los 10 y 15

días después de la siembra o al momento de hacer el entresaque en algunos cultivos.

La segunda limpia deberá realizarse aproximadamente 20 días después de la primera

limpia.

30

Page 107: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

98

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Construcción de canales de drenaje de aguas.

Esta práctica ayuda a evitar encharcamientos o inundaciones en períodos de lluvias

prolongadas. Además de evitar pudrición de raíces y presencia de enfermedades.

Uso adecuado de productos orgánicos.

Es indispensable conocer las dosis de los productos que se van a aplicar en los

cultivos, ya que una mala dosis nos puede hacer perder nuestros cultivos. Se deben

tomar las precauciones necesarias cuando se aplica, usando gafas, guantes, protector

de boca, entre otros. Los productos orgánicos se deben aplicar en horas frescas del día,

para evitar que se evaporen por el sol. No hay que aplicarlos cuando haya fuertes

vientos.

4.7 Formas de Elaboración de Productos Orgánicos para el Control de Plagas y

Enfermedades y Elaboración de Abonos Foliares Orgánicos para las Plantas.

a) Insecticida y fungicida orgánico a base de cal, ceniza, gallinaza, jabón de lavar

o aceite vegetal.

Proceso de elaboración:

• Poner al fuego dos galones de agua.

• Agregar una libra de los siguientes ingredientes: gallinaza, cal, ceniza y mezclar.

• Añadir una cucharada de jabón o aceite vegetal y mezclar.

• Remover constantemente hasta que hierva.

• Dejar en reposo por un día y luego colar.

• Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en la

planta.

31

Page 108: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

99

Plagas que controla: orugas, tortuguitas, gusanos alambre, mosca blanca, gusanos

peludos, etc.

b) Insecticida a base de chile picante, ajo y cebolla.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Proceso de elaboración:

Poner al fuego un galón de agua y 25 chiles picantes hasta que hierva el agua.

Agregar media libra de ajos machacados.

Remover constantemente hasta que hierva.

Dejar en reposo por un día y luego colar.

Utilizar un litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado en el suelo.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgona y babosa o ligosas.

c) Insecticida a base de semillas de anona.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Proceso de elaboración:

• Machacar una libra de semillas de anona y agregar un litro de alcohol 90º.

• Guardar la mezcla en un envase plástico o de vidrio.

• Dejar en reposo por 15 días.

• Colar la mezcla.

• Utilizar medio litro del extracto por bomba de 4 galones y aplicar asperjado al suelo o

a la planta.

Plagas que controla: gallina ciega, pulgones, gusano de alambre, gusano hachero,

gusano cortador y tortuguilla.

d) Insecticida a base vinagre, ajo y jabón.

32

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Page 109: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

100

Proceso de elaboración:

• Machacar una cabeza de ajo y agregar en dos galones de agua.

• Agregar media taza de vinagre y una cucharada de jabón.

• Mezclar hasta que se disuelvan y colar.

• Aplicar el sustrato al cultivo.

Plagas que controla: hormigas, zompopos, escarabajos, picudo del arroz, mariposa del

repollo.

e) Fungicida a base de cebolla, sal y cal.

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Proceso de elaboración:

• Moler dos cebollas rojas grandes y mezclar 4 litros de agua.

• Hervir a fuego lento por 30 minutos.

• Esperar a que enfríe y colar la mezcla.

• Diluir en la mezcla media libra de cal apagada y dos cucharadas de sal.

• Aplicar la mezcla al cultivo.

Enfermedades que controla: mal del talluelo, roya.

4.8 Cosecha de Productos del Huerto Escolar

Dependiendo de los cultivos, variedades y el ciclo de los mismos, se recomienda que se

realicen muestreos en el huerto para determinar el tamaño y la calidad ya sea de frutos,

raíces, flores, etc., y decidir de esa manera el momento oportuno de la cosecha para el

consumo familiar o para la venta de excedentes.

En los últimos días, antes de la cosecha, es recomendable regar (si se tiene riego) la

plantación para lograr una buena calidad de los productos. Posteriormente se

recomienda colocar la cosecha en un lugar fresco y a la sombra.

Al momento de cosechar hojas, las manos deben estar limpias, para evitar la

contaminación por bacterias. Además, las frutas y verduras que se consumen frescas

33

Page 110: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

101

deben lavarse bien con agua y jabón. Las que no sean frescas deben estar bien

cocidas antes de consumirlas.

Los productos cosechados en el huerto escolar deben servir para reforzar la dieta

alimenticia de la comunidad educativa.

Fuente: www.educandocomahorta.org.br

La cosecha en el huerto escolar se hace de acuerdo con el tiempo o tipos de cultivos.

4.9 Importancia de los Alimentos

La alimentación es la base de la nutrición, y esta es directamente proporcional al

desarrollo de los niños, contribuye a conseguir un aporte nutricional adecuado,mejora el

rendimiento físico, intelectual y la actitud en el trabajo escolar a través de las verduras

del huerto.

Fuente: www.educandocomahorta.org.br

34

Page 111: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

102

4.10 Consumo de Productos del Huerto Escolar

1. Elaboración de los alimentos

El lugar de preparación de los alimentos debe estar limpio.

Usar siempre utensilios limpios

Todos los utensilios y equipos que se usan para preparar, servir y almacenar los

alimentos se deben lavar y desinfectar adecuadamente.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos (Alimentación cruzada).

Lavarse las manos antes de preparar o comer los alimentos

Lavar cuidadosamente las frutas y verduras.

Lavar y desinfectar las superficies y los utensilios que se emplean durante la

preparación, cocido y para guardar los alimentos.

Lavar y desinfectar los alimentos que se consumen crudos. Por ejemplo: las

lechugas, repollo, etc.

2. Receta alimenticia

Refresco de zanahoria

Ingredientes

5 zanahorias grandes

½ libra de azúcar

Preparación:

1. Se pelan y se rallan las zanahorias, se mesclan con uno de los ingredientes

seleccionados (agua, leche, jugo de naranja) o sólo de zanahoria.

2. Se endulza

3. Sirva bien fría.

4.11 Sostenibilidad del Huerto Escolar

Para que un huerto escolar sea sostenible, se deben considerar los siguientes

aspectos:

• Mantener el comité de huerto escolar.

• Participación de toda la comunidad educativa.

• Llevar registros.

• Planificar los cultivos a sembrar.

• Buscar estrategias de gestión de insumos.

35

Page 112: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

103

• Seleccionar un lugar de producción de semillas para nuevas siembras.

• Almacenar semillas para el próximo año.

• Tener la voluntad de seguir con el huerto escolar.

• Promover huertos familiares, los cuales pueden proveer de semillas.

• Producir sus propios insumos de forma orgánica.

Actividades del Capítulo IV.

Formar grupos de cinco elementos y en cartulinas anotar las diferencias entre el

consumo de vegetales y el consumo de comidas enlatadas.

Realizar campañas que promuevan la protección y conservación del Huerto

Escolar, limpieza, recolección y clasificación de desechos para la realización de

abonos orgánicos.

Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y dibujos para facilitar la

comprensión de las diferentes actividades a realizar en el Huerto Escolar.

36

Page 113: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

104

BIBLIOGRAFIA

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, SV); Plan

Internacional, SV. 2004. Huertos escolares: Establecimiento de un huerto

escolar. San Salvador, SV. 23 p.

CIMMA (Manos Infantiles por el Medio Ambiente). 2006. Huertos escolares.

(Presentación)

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

AlimentacFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación). 2007. Crear y Manejar un huerto escolar: un manual para

profesores, padres y comunidades. Roma. 197, RD);

Mayen, J. L. 2008. Módulo de género y manejo integrado de plagas: Buenas

prácticas agrícolas en huertos caseros.

SEE (Secretaria de Estado de Educación, RD). 2007. Etapas para la

implementación de huerto escolar como un instrumento de aprendizaje:

Funciones y estatutos del comité de huerto. Proyecto TCP/3101. Santo Domingo,

RD, s.p.

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 1994. Manual Machete Verde:

Nutrición de la planta. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

Tung, C. J.; García, M. A. 1995. Guía técnica de cultivos hortícolas. Proyecto

Misión. Técnica República de China. San Andrés, SV. 40 p.

EPIGRAFIA

Fuente: http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc

Fuente: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Fuente: www.educandocomahorta.org.br

Fuente: www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Fuente: http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

Fuente: www.google.es/search?q=Imagenes+de+huerto+escolar&source

Fuente: http://www.portaleducativo.edu.ve/index.php

37

Page 114: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

105

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO

Presentar evidencias de instrumentos utilizados y resultados.

5.1 Del diagnóstico

Se construyó y se aplicó una lista de cotejo para verificar el nivel de logro de los

objetivos propuestos en la etapa de diagnóstico, esto quiere decir, que si el desarrollo

del mismo se realizó de acuerdo al cronograma de actividades, la aplicación de

instrumentos y la interpretación de los mismos son de acuerdo a la realidad histórica y

presente del Municipio de Nebaj de acuerdo el Plan Municipal de 2011 a 2025; se

obtiene como resultado la lista de carencias. Así mismo la eficiencia del proceso en la

contribución al éxito del proyecto.

5.2 De la fundamentación teórica

Se verifico la investigación de la fundamentación teórica a base de una lista de cotejo

con temas que tengan relación con el problema y la propuesta.

5.3 Del diseño del plan de intervención.

Al tener una lista de cotejo se verificó la ejecución de las actividades programadas en el

tiempo y espacio planificado, los insumos que fueron utilizados, la voluntad política y el

involucramiento de los beneficiados. Esto dio como resultado la excelente realización de

las actividades programadas.

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

Al tener una lista de cotejo se verificó la ejecución de las actividades programadas en el

tiempo y espacio planificado, los insumos que fueron utilizados, la voluntad política y el

involucramiento de los beneficiados. Esto dio como resultado la excelente realización de

las actividades programadas.

CAPÍTULO VI: EL VOLUNTARIADO.

6.1 Descripción del Voluntariado

Nebaj, es uno de los municipios con un alto porcentaje de recursos naturales como:

fauna, flora y nacimientos de aguas, pero al transcurrir los años y el incremento de la

población se ha ocasionado daños severos a la madre naturaleza como la explotación

Page 115: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

106

de los bosques por personas particulares y también por empresas, porque no decirlo

también por el descuido del hombre en ocasionar incendios años tras años quemando

un buen porcentaje de los bosques.

Hoy en día, los habitantes del municipio sufren los severos cambios del clima como:

calor, deslaves, la contaminación incontrolable de los habitantes, por esta razón es muy

importante tomar conciencia y hacer algo para poder recuperar los bosques que se han

perdido, por lo que es necesario realizar una reforestación. A continuación se detalla

algunos aspectos positivos de como conservar el medio ambiente

6.2 ¿Qué es el medioambiente?

En palabras sencillas es todo aquel recurso natural que se tiene a la disposición y en la

cual está la tarea de involucrar a todos, es por eso que se debe de conservar, porque

es una parte más de la vida.

6.3 Problemas severos que deteriora el medioambiente:

La producción de desechos.

El maltrato a animales silvestres y acuíferos.

La superpoblación.

La falta de espacios verdes.

La contaminación que generan las grandes fábricas industriales y nucleares.

Deforestación.

Los incendios forestales y otros

6.4 Soluciones para conservar el medioambiente:

Entre las tareas que se llevan a cabo para conservar el medioambiente están las

siguientes.

Forestar o reforestar

Page 116: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

107

Campañas de concientización para conservar nuestro medioambiente a través

de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, establecimientos

educativos, entidades privadas entre otros.

6.5 Algunas razones para plantar árboles.

Proveen productos importantes para el hombre, tales como leña, madera, carbón y

otros.

Contribuyen a la producción de agua, evitan inundaciones, impiden la erosión del

suelo.

Proporciona belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas y de los

animales que viven en los bosques

Evita la disminución acelerada en todo el mundo.

6.6 Diferencia entre forestar y reforestar

Forestar

Es la actividad de plantar pilones en determinado lugar donde nunca hubo vegetación.

Poblar un terreno con plantas forestales.

Reforestar

Es la actividad de plantar pilones en un lugar determinado donde hubo vegetación, pero

por causas provocadas o naturales desaparecieron.

Repoblar un terreno con plantas forestales.

6.7 Evidencias de Logro

Evidencia de Reforestación

Al momento de trasladar los pilones del vivero de la municipalidad al terreno

seleccionado, foto Epesista, ver foto No. 1 en apéndice

Epesista con los pilones, ver foto No. 2 en apéndice

Epesistaestá limpiando el espacio a reforestar, ver foto No. 3 en apéndice

Epesista limpiando el área donde se plantarán los pilones, ver foto No. 4 en

apéndice

Page 117: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

108

Epesista traza las medidas de los ollados que es tres metros cuadrados, ver foto

No.5 en apéndice

Epesista al momento de plantar los pilones, ver foto No. 6 en apéndice.

Pilones ya plantado, ver foto No. 7 apéndice

Page 118: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

109

CONCLUSIONES

Se logró contribuir con aporte de actores en el EPS, la concientización y conservación

del medio ambiente a través de la elaboración de una Guía para la implementación de

un huerto escolar para la producción de vegetales y hortalizas, específicamente en la

aldea de Canaquil del municipio de Nebaj, departamento de Quiché. Este proyecto

permite una mejor calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Se elaboró una Guía para la implementación de huertos escolares para producir

vegetales y hortalizas, este documento ayuda a comprender la importancia que tiene

este tipo de proyecto, a la vez se aprendió a cuidar el planeta, con estos tipos de

trabajos se contribuye a mejorar los recursos de la comunidad, el documento contiene

un enfoque educativo que es de gran ayuda para los docentes, estudiantes y

comunitarios.

Se socializó el documento pedagógico con padres de familia y estudiantes, de esta

manera se logró concientizar el uso de documentos que ayudan a plantear soluciones

para la población y comunidad en temas de ambiente, los contenidos fueron aplicables

tanto en el instituto como en la comunidad.

Se reforestó el área seleccionada, llevándose a cabo el trabajo adecuado para plantar

los pilones, los participantes tomaron en cuenta la importancia de realizar este tipo de

actividades con estudiantes, comunitarios, autoridades y demás personas interesadas

en conservar el medioambiente.

Page 119: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

110

RECOMENDACIONES

Que las autoridades del municipio como también de la comunidad, cooperen y

fomenten este tipo de proyecto, que a la vez se institucionalice un plan a largo plazo

para la contribución hacia el medioambiente, al implementar proyectos como el huerto

escolar y entre otros que mejoren la calidad de vida de las personas.

Qué el instituto, comunidad u otro lugar fomenten temas que contiene la Guía, la cual

se debe de tomarlo como una herramienta más para la enseñanza y aprendizaje

fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes sobre agricultura, en especial el

cultivo de vegetales y hortalizas, esto contribuye en gran parte a la comunidad en

general, al tener una experiencia nueva sobre temas de valores sobre el medio

ambiente, social, educativo.

Que los docentes transfieran la información adecuada sobre los contenidos que incluye

el material educativo, que funcione como algo real y contextualizarlo en los centros

educativos del nivel básico y en los diferentes ámbitos de la sociedad, ya que contiene

temas de suma importancia para la conservación del medio ambiente

Se recomienda a las autoridades educativas y locales que tomen en cuenta actividades

de forestación o reforestación para la conservación del medio ambiente, con esta

actividad se aprende a cuidar y a mantener nuestra planeta que día a día se deteriora

por el exceso de la contaminación, es por ello que se insta al lector a tomar conciencia

a través del documento como una experiencia innovadora.

Page 120: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre: Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED), aldea

Canaquil, Nebaj, Quiché.

1.2 Dirección. Nebaj

1.3 Nombre del Epesista: Felipe Terraza López

1.4 Número de Carné: 200151462

2. Objetivo General

Contribuir al proceso educativo sobre la desnutrición a través de la elaboración de

una Guía pedagógica para la implementación de Huerto Escolar y como acción

adjunta construir un Huerto Escolar.

Objetivos Específicos

2.1 Recopilar en un documento los pasos que se siguen en el proceso de la

implementación de una hortaliza.

2.2 Elaborar el documento de forma ilustrada, amena y atractiva para los lectores.

3. Socializar el documento con los estudiantes, docentes y líderes comunitarios del

instituto de la aldea de Canaquil, Nebaj, Quiché.

4. Organización

La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de la siguiente organización.

1. Dirección

2. Personal docente

3. Estudiantes

4. Comunidad Educativa

5. Actividades Conformación de Comité de huerto escolar.

Participación de toda la comunidad educativa

Page 121: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

112

Organización de Estudiantes

Gestión de insumos

Mantenimiento del Proyecto

Regar el huerto escolar según sea necesario

6. Recursos

6.1 Humanos

Docente del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED)

Estudiantes del Instituto

Epesista

Padres de familia

Líderes Comunitarios

6.2 Materiales

Hojas de papel bond

Lapiceros

Computadora

Tinta

Impresora

Cámara Fotográfica

7 Evaluación

Se verificará continuamente el Plan de seguimiento o Sostenibilidad del Proyecto

en un tiempo determinado o durante el proceso de cada temporada

Page 122: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

113

BIBLIOGRAFIA:

1. actitudes hacia un modelo de desarrollo sostenible? Didáctica de las Ciencias

Ballabriga, A & Carrascosa, A. (2006). Nutrición en la infancia y adolescencia.

(3ra Ed.). Madrid, España.

Barcelona. Graó.

2. Bermúdez, H. D. (2006). Educación para la salud. Creciendo Sanos. (1ra

Ed.). Pereira, Colombia. Editorial Papiro.

3. Brown, J.E. (2010). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. (3ra Ed.).

México.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A.

4. Casero, I. (15 de Junio de 2008). Educación para la salud. Revista Enfoques

Educativos, (16), páginas 48 – 53. Recuperado el 14 de octubre de 2011, de

la base de datos

http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_16.pdf#page=48

5. Código de Salud. Congreso de la República. Decreto 90-97, 2000

6. Constitución Política de la República Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1985

7. Costa, M., &López, E. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para

promover estilos de vida saludables. Madrid, España.: Ediciones Pirámide.

8. DÍAZ, M.L., MOYA, P., BUSCARONS, R., ALONSO, A., Y DEL PINO, Y. (2006).

9. ESCUTIA, M., ACEDO, M. E. (2009). El huerto escolar ecológico (Vol. 259). 10. ESPINOSA, J. M. (2010). Elaboración de un huerto ecológico: inicio a la

educación Ambiental, en Revista digital Transversalidad Educativa núm. 30,

pp. 70-83. Editorial enfoques educativos, S.L.

11. Experimentales y Sociales. Dept. Didàctica de les CiènciesExperimentals i

12. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.

UNICEF. (2006). Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición.

Unidos por la infancia 1946 – 2006.

13. González, G. (2006). Educación para la Salud. Recuperado el 19 de mayo de

2012 en: http://www.dgsm.unam.mx/web/educa.html

14. La agricultura ecológica, una alternativa sostenible. Granada: Grupo de Decreto número. 114-97

15. Ley del Organismo Judicial Congreso de la República.

16. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición. “Resultados del Sistema de información del Estado

Page 123: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

114

Nutricional 2009, 2010 y 3er trimestre 2011”. [Citado sábado 01 de Junio del

2013]. Disponible en URL: www.ins.gob.pe

17. MORALES, A., SOUTO X., CAURÍN, C. (2013, marzo). Los trabajos de

campo en la formación docente: los estudios de caso. Presentado a VI

Congresso Ibérico de Didáctica da Geografia “A cidade, enlaboratório para a

educación geográfica”, Porto e Vila Nova de Gaia, Portugal.

18. Organización Mundial de la Salud. “Estrategias Sanitarias Mundiales 2010”. (pág. 2-5) [Citado sábado 01 de junio del 2013]. Disponible en URL:www.oms.org

19. P.E.I. INSTITUTO CANAQUIL 20. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE NEBAJ, QUICHE 2011 – 2025

20. Progreso para la Infancia: Lograr los objetivos de desarrollo del milenio con equidad. (2010). Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

21. Ramos, M. (2008). La actividad física y los hábitos alimenticios en el peso

corporal de los cadetes de quinto, sexto y séptimo año de educación básica del

colegio militar “eloyalfaro” de la ciudad de quito durante el año lectivo 2007-2008.

Propuesta alternativa. Tesis de grado obtenido no publicada. Escuela Politécnica

del Ejército, Sangolquí, Ecuador. Recuperado el 7 de mayo de 2012 en:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1138/1/T-ESPE-025576.pdf

22. Rivarola, M.F., &Penna, F., (2006, julio - diciembre). Los factores socioculturales

y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista

Intercontinental de Psicología u Educación, 8, (002), 61-72. Recuperado el 26 de

mayo de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/802/80280205.pdf

23. Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. (2008). Guatemala: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA - Centroamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Guatemala.

Sociales. Universito de Valencia, núm.26, pp. 229-245.

24. Uriarte, S. (2008, 28 de julio) Importancia de la educación para la salud. Recuperado el 6 de junio de 2012, en: http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1911

25. Valadez, I. Villaseñor, M. & Cabrera, C. (1995). Evolución histórica de la

Educación para la Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social, Subdirección

General Médica, Jefatura de Servicios de Salud. México. D.F.

Page 124: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

115

APÉNDICE

Page 125: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

116

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Dirección de la institución:

_____________________________________________________________

2. Localización administrativa:___________________________________________

3. Estado de conservación de la institución:

Bueno __________ Regular ______ Malo ______ Pésimo ______

4. Cantidad de oficinas disponibles: ______________________________________

5. Condiciones y usos de las oficinas:_____________________________________

5.1 Identificación de la calidad y estado de los ambientes:

Ambiente Cantidad Estado

Salón para reuniones

Oficinas

Salón de usos múltiples

Salón de proyecciones

Salón para talleres

Cocina

Comedor

Servicios sanitarios

Parqueo

Patios

Escritorios

Page 126: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE ENTREVISTA AL JEFE INMEDIATO

8 Nombre del jefe:

_______________________________________________________________

9 Grado

Académico:______________________________________________________

10 Cargo que desempeña:

_______________________________________________________________

11 Tiempo de ejercer en el cargo:

_______________________________________________________________

12 Funciones esenciales:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

13 Número de personas que trabajan bajo su dirección: _______________________

ÁREA FILOSÓFICA POLÍTICA LEGAL

POLÍTICAS:

1. Existen políticas generales y estratégicas en su institución.

__________________________________________________________________

2. Cómo está organizada formalmente la institución?

__________________________________________________________________

3. Con qué frecuencia y a qué nivel se dan a conocer las políticas de la institución?

__________________________________________________________________

4. Cómo está organizada formalmente la institución?

__________________________________________________________________

5. Existen manuales de funciones que rigen las acciones de los empleados?

__________________________________________________________________

Page 127: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

118

6. Tiene la institución plan operativo anual (POA) 2016).

_________________________________________________________________

7. El personal administrativo cuenta con recursos materiales._____________________

8. La institución cuenta con estatutos, normas o reglamentos internos.

Sí____ No ____

9. ¿Cómo es la relación de los empleados de la institución?

Excelente ________ Buena ________ Regular _________ Mala _________

10. ¿Existen incentivos para motivar el desempeño de los empleados?

Sí____ No ____

11. ¿Existe comunicación de doble vía entre las autoridades y usuarios?

Sí____ No ___

12. Los objetivos y políticas establecidas son realistas y operantes en función de las

circunstancias actuales?

Sí____ No ___

SITUACION EXTERNA

Demanda de servicios del usuario:

1. Demasiado: ______ en gran medida______ poco ______

2. Dependencia de presupuesto: Externo:____ Interno:______ Mixto: ______

3. Relación de la Institución con otras instituciones:

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________

Page 128: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

119

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

GUIA DE ENTREVISTA AL PERSONAL TECNICO

1. Nombre de la institución: _____________________________________________

2. Nombre del encuestado:______________________________________________

3. Grado académico: _________________________________________________

4. Cargo que desempeña: ______________________________________________

5. Quién es su jefe inmediato superior: ____________________________________

ÁREA OPERATIVA

1. ¿Conoce las políticas de la institución? Sí____ No ___ si su respuesta es sí

mencione dos:___________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Conoce la misión, visión, de la institución? Sí____ No ___

3. ¿Conoce los objetivos y metas de la institución? Sí____ No ___ si su respuesta

es sí mencione dos:

_________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________

4. Su especialidad está de acuerdo a su puesto. Sí____ No ___

5. Considera que el tiempo que ha estado laborando en el puesto, le ha servido

para un crecimiento laboral. Sí____ No ___

Page 129: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

120

ÁREA EJECUTORA

1. ¿Cuál es la condición de su puesto?

Por contrato____________ Reubicado__________ Plaza ___________

2. Maneja presupuesto para la ejecución de sus actividades? Sí____ No ___ si su

respuesta es sí ¿De dónde provienen?

_________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuenta con equipo y materiales necesarios para el desempeño de su trabajo?

Sí____ No ___

4. Describa las funciones específicas de su

puesto:____________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________

Page 130: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

121

ANÁLISIS DE FODA

MUNICIPALIDAD DE NEBAJ

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 131: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. Identificación

Nombre del Epesista. Felipe Terraza López

Sede de la Institución. Municipalidad de Santa María Nebaj

Periodo de Ejecución: O1 de mayo al 31 de agosto de 2016.

II. Justificación

Se elabora el presente plan donde contempla el ejercicio de las seis fases en que

consta el presente proyecto las cuales son: Diagnostico, Fundamentación Teórica, Plan

de Acción de la Investigación, Ejecución y Sistematización de la Investigación,

Evaluación del Proceso y Voluntariado cada una de las fases tienen un tiempo

estipulado a su realización como de la institución avaladora y como también de la

institución/ comunidad avalada donde se realizará el proyecto, lo que se busca con el

proyecto es contribuir a minimizar las necesidades de prioridad que afecta la comunidad

educativa del nivel medio de la aldea de Canaquil, municipio de Nebaj, departamento

de Quiché.

III. Objetivo General

Realizar un diagnóstico institucional, innovador, incluyente, responsable, trasparente y

con apego a la legalidad, la justicia, la igualdad y la equidad de la participación en los

Page 132: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

123

asuntos públicos e impulsor del desarrollo integral en los ámbitos económicos, social,

político, cultural y ambiental

IV. Objetivo específicos

1. Realizar el Plan de Investación del proyecto, su ejecución, así como la

evaluación del Ejercicio Profesional supervisado.

2. Presentar el proyecto y socializar con las personas beneficiadas para evidenciar

el impacto que tendrá dicho proyecto en la sociedad.

3. Gestionar servicios que pueden ser de utilidad para suplir las necesidades de

municipio donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado.

4. Organizar y promover la participación comunitaria y la toma de decisiones

garantizando la administración transparentar los recursos del municipio para

alcanzar el desarrollo integral.

5. Lograr una gestión eficiente y con identidad cultural para el desarrollo

sostenible y armónico con sus recursos naturales.

6. Propiciar y establecer relaciones humanas permanentes donde se cultiva

valores de multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo.

V. Cronograma General de Actividades

Actividades

Responsabilidad

Meses

Mayo

Junio Julio Agosto

Planificación y

organización

de actividades

EPesista

1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio

Diagnostico

EPesista

Plan de acción

de la

Epesista

Page 133: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

124

Investigación

Ejecución de

la

Investigación

Epesista

Evaluación del

proyecto

Epesista

Elaboración y

entrega de

informe

Epesista

VI. Recursos

1. Humanos

Asesor del Ejercicio Profesional supervisado

Trabajadores de la dependencia

Personal operativo

Administrativo

Personal docente

Estudiantes

Epesista

Comunidad educativa

2. Tecnológico y de oficina:

Mini laptop

Impresora

Disco

Dispositivo USB

Cámara

Cañonera

Lapiceros

Page 134: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

125

Page 135: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

126

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE DIAGNOSTICO

Identificación

Nombre: Municipalidad de Nebaj

Dirección. Nebaj

Nombre del epesista Felipe Terraza López

Número de Carné: 200151462

Titulo

Diagnóstico de la Municipalidad de Nebaj Ubicación geográfica

5ª.Calley 4ª Avenida zona 1.Cantón Batzbaca, frente al parque central.

1. OBJETIVOS

GENERAL.

Realizar una efectiva investigación de los datos de la dependencia donde se

realizará el Ejercicio Profesional Supervisado ya que de ello se tendrá claro las

deficiencias problemáticas, sus beneficiosos como también sus servicios, etc.

Los cuales brindarán un parámetro de claridad del trabajo que debe de realizar el

Epesista en el tiempo estipulado para esta fase.

ESPECIFICOS

Llevar a cabo la fase de diagnóstico, con el fin de obtener la información de la

institución.

Tener los instrumentos necesarios para llevar a cabo esta fase, ya que es

necesario la información verídica.

Page 136: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

127

Colaborar en las actividades que se asigna en esta fase para acceder a los

archivos de la dependencia con la finalidad de empezar a redactar la fase del

diagnóstico.

2. JUSTITICACION.

El diagnostico se realiza con el objetivo de hacer un acercamiento al personal de la

institución y entablar una comunicación que busca recabar información verídica

relacionado a la realidad vivencial de la institución, las cuales pueden permitir de hacer

un análisis y priorizar alguna acción positiva que pretende mencionar alguna estrategia

de cómo se puede buscar una solución pronto al problema prioritario.

3. ACTIVIDADES.

Presentarse a la institución con la debida autorización de las autoridades.

Elaborar instrumentos, u otros para la recolección de datos para la realización

del diagnostica institucional.

Pedir autorización al jefe inmediato superior para facilitar la obtención de

información.

Estar presente en las actividades que se lleven a cabo en la institución.

Realizar actividades asignadas por la dependencia.

Enlistar datos recolectados.

Clasificar datos para elaborar la fase del diagnostico

Teclear los datos recolectados para la elaboración del diagnostico

Presentar información recabada de la fase de diagnóstico al asesor.

4. TIEMPO

La duración del diagnóstico es de tres semanas.

CRONOGRAMA

MAYO

1 2 3

1 Presentarse a la institución con la debida autorización

de las autoridades.

Page 137: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

128

2 Elaborar instrumentos, u otros para la recolección de

datos para la realización del diagnostica institucional.

3 Pedir autorización al jefe inmediato superior para

facilitar la obtención de información

4 Estar presente en las actividades que se lleven a cabo

en la institución.

5 Realizar actividades asignadas por la dependencia.

6 Enlistar datos recolectados.

7 Clasificar datos para elaborar la fase del diagnostico

8 Teclear los datos recolectados para la elaboración del

diagnostico

9 Presentar información recabada de la fase de

diagnóstico al asesor.

5. TECNICAS E INSTRUMENTOS.

Observación

Entrevista

Encuesta

Lista de cotejo

RECURSOS

HUMANOS

Page 138: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

129

Epesista

Trabajadores de la institución.

TECNOLOGICO

Computadora

USB

Impresora

Escáner

Internet

MATERIALES

Archivadores

Escritorio

Silla

Lapicero

Marcadores

Hojas de papel bond.

Otros.

RESPONSABLE

Epesista.

EVALUACION.

Por medio de una escala de rango se determinarán los logros alcanzados de esta fase.

Page 139: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

130

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Identificación

1.1 Nombre: Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED),

1.2 Dirección. Nebaj

1.3 Nombre del epesista Felipe Terraza López

1.4 Número de Carné: 200151462

2. Objetivo General

Formalizar un proyecto, consiste en la elaboración de una Guía Pedagógica para la

implementación de un Huerto Escolar y como acción adjunta construir un Huerto

Escolar.

3. Objetivos Específicos

1.1 Establecer los recursos indispensables para el proyecto

1.2 Determinar el área de perímetro a trabajar dentro del establecimiento

Puntualizar las instrucciones de las diferentes actividades a realizar para la formulación

del proyecto.

2. Actividades

Verificar el terreno para la implementación del huerto escolar

Seleccionar los procedimientos a utilizar para el proyecto

Requerir el apoyo del personal docente, como también de los estudiantes del

instituto.

Solicitar el apoyo del Consejo Educativo y padres de familia

Invitar a líderes comunitarios

3. Metas

Especificar el presupuesto del proyecto en un máximo de dos semanas.

Page 140: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

131

Page 141: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

132

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE EJECUSION Y SISTEMATIZACION DE LA INTERVENCION

1. Identificación

1.1 Nombre: Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED), aldea

Canaquil, Nebaj, Quiché.

1.2 Dirección. Nebaj

1.3 Nombre del Epesista: Felipe Terraza López

1.4 Número de Carné: 200151462

2. Objetivo General

Apoyar en la concientización de la comunidad educativa en mejorar la dieta alimenticia

a través de la elaboración de una Guía pedagógica para la implementación de un

Huerto Escolar.

Objetivos Específicos

Armar un documento de forma llamativa para los lectores.

Documentar todo el proceso para la implementación de un huerto Escolar

Socializar la Guía Pedagógica con la comunidad educativa del instituto, aldea

Canaquil, Nebaj, Quiché.

Concientizar a la comunidad Educativa para la ejecución del proyecto

Actividades

Hacer recorridos para seleccionar el lugar donde se implementará el proyecto

Saber seleccionar el lugar para el proyecto

Buscar la forma o la técnica para su implementación

Page 142: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

133

Page 143: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

134

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTITUCIONAL

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Se elaboró instrumentos para la recopilación de la

información.

2 Se obtuvo información necesaria para la realización del

diagnóstico institucional.

3 Se identificaron las necesidades y carencias que afronta la

institución objeto de estudio.

4 Hubo propuestas de soluciones a las distintas necesidades

detectadas en la institución.

5 Las actividades se efectuaron de acuerdo al cronograma

diseñado.

6 El tiempo estipulado en el cronograma de actividades fue

suficiente para la ejecución del diagnóstico.

7 Se seleccionó un proyecto concreto que solucionó parte de

la problemática.

Page 144: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

135

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Actividad/aspecto/elemento si no Comentario

1 ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

2 ¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

3 ¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

4 Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

5 ¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

6 ¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

Page 145: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

136

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Son claros y concisos los objetivos trazados para el

proyecto.

2 Se han establecido y cuantificado las metas que se desean

alcanzar.

3 Hubo aceptación por parte de la institución, acerca del tipo

de proyecto seleccionado para dar solución.

4 Se relaciona el nombre del proyecto con el problema

seleccionado.

5 Son suficientes las actividades planificadas para el alcance

de los objetivos y las metas.

6 Se cuenta con el presupuesto necesario para la ejecución

del proyecto.

7 En realidad beneficia el proyecto a la institución

8 Se cuenta con aval y el apoyo de las autoridades para la

realización del proyecto

9 Se lograron los objetivos y metas trazadas en las actividades

planteadas.

Page 146: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

137

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y LA

SISTEMATIZACIÓN

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Fue elaborado el proyecto según la esquematización

planteada.

2 Se cumplió las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto para la ejecución.

3 La recopilación de información fue suficiente para la

ejecución del proyecto.

4 Los recursos utilizados fueron suficientes para la realización

del proyecto.

5 Se observa un orden lógico en la ejecución del proyecto.

6 Se terminó el proyecto en el tiempo estipulado.

7 Se efectuaron las correcciones necesarias durante la

ejecución del proyecto.

8 Se socializó el proyecto en el tiempo programado.

9 Se obtuvo los resultados esperados.

Page 147: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

138

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

No. Criterios SI NO

1 Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada.

2 El proyecto que se realizó es de beneficio para la

comunidad.

3 Considera que la elaboración de una

Guía Pedagógica para la implementación del huerto escolar

mejorará la dieta alimentaria de la comunidad educativa.

4 El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento.

5 Tiene impacto el proyecto dentro de la comunidad.

6 Se lograron completamente los objetivos propuestos.

7 Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de las

diferentes etapas del proceso del proyecto.

8 Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto.

9 El contenido del proyecto llena las expectativas de la

comunidad.

Page 148: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

139

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRIGIDA A PERSONAL

DOCENTE Y DIRECTOR DEL INSTITUTO NUFED ALDEA CANAQUIL, NEBAJ,

QUICHÉ.

Se solicita su valiosa colaboración, para responder las interrogantes de acuerdo a su

opinión personal. Escriba una “X” dentro del cuadro según su elección.

SI NO

1. ¿El proyecto realizado es de beneficio para la comunidad educativa?

2. ¿Cree que se mejorará la desnutrición con la implementación de éste

Proyecto?

3. ¿El proyecto contribuye en el aspecto pedagógico de la comunidad

Educativa?

4. ¿Le gustaría que el caserío mejorara en el tema de la desnutrición?

5. ¿Considera que difundiendo el contenido de la guía pedagógica

se educará mejor a la comunidad educativa?

6. ¿El contenido de la guía , puede ser utilizado como fuente de

consulta para la población estudiantil?

7. ¿Considera importante la distribución de más ejemplares de la

guía de orientaciones para la implementación del huerto

escolar a la comunidad educativa?

8. ¿Considera que el contenido de la guía de orientaciones es

de fácil comprensión?

9. ¿Considera que es importante la implementación de este tipo

de proyectos a nivel escolar?

Page 149: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

140

4.2 Productos, logros y evidencias del proyecto (fotos, actas…etc)

Foto número. 01

Fuente: propio del Epesista

Page 150: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

141

Foto No. 02

Fuente: propio del epesista

Foto No. 03

Fuente: propio del epesista

Page 151: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

142

Foto número 04

Fuente: propio del epesista

Fuente: propio del epesista

Foto número 05

Page 152: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

143

Foto número 06

Fuente: propio del epesista

Foto número 07

Fuente: propio del epesista

Page 153: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

144

Foto número 08.

Fuente: propio del epesista

Foto número 09

Fuente: propio del epesista

Page 154: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

145

Foto número 10

Fuente: propio del epesista

Foto número 11.

Fuente: propio del epesista

Page 155: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

146

Foto número 12.

Fuente: propio del epesista

Foto número 13

Fuente: propio del epesista

Page 156: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

147

6.7 Evidencias de Logro del Voluntariado

Evidencia de Reforestación

Foto No. 01 Fuente: propio del epesista

Foto No. 02

Fuente: propio del epesista

Page 157: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

148

Foto No. 03

Fuente: propio del epesista

Foto No. 04.Fuente: propio del epesista

Page 158: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

149

Fuente: propio del epesista

Foto No. 05

Foto No. 06

Fuente: propio del epesista

Page 159: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

150

Foto No. 07

Fuente: propio del epesista

Page 160: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

151

ANEXO

Page 161: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

152

ROQUIS DEL AREAURBANA DE NEBAJ

MAPA DE NEBAJ

Page 162: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

153

Page 163: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

154

Page 164: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

155

Page 165: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

156

Page 166: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

157

Page 167: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

- 158 -

Page 168: “Guía Pedagógica para la implementación de huerto escolar ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7661.pdf · Implementación de un huerto escolar con materiales educativos para

- 159 -