“las representaciones sociales como sistemas … · de la necesidad vinculante en la cual, la...

24
“LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS COGNOSCITIVOS DE LA VOCACIÓN TERRITORIAL, SU ANÁLISIS A TRAVÉS DEL ROL MUNICIPAL EN LOS DEPARTAMENTOS ZONDA Y POCITO (PROVINCIA DE SAN JUAN)” Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural Los sistemas de conocimiento en los territorios Investigación Eduardo André Vargas Clara De la Vega María Inés Gil Encarnación Fernández da Peña Nury Cerdera Instituto de Investigaciones Socioeconómicas Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan San Juan - Argentina E-mail: [email protected] PONENCIA: Esta ponencia se elaboró en base al proyecto de investigación denominado: “Representaciones Sociales del concepto Vocación Territorial: Rol Municipal (Análisis Comparativo Departamentos Pocito y Zonda, San Juan, Argentina)”, que actualmente se encuentra en ejecución por el equipo GISSA (Grupo de Investigación del Sector Socio-agropecuario) en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Objetivo General: Identificar, en el ámbito comunitario, las representaciones sociales respecto al rol que cumple la institución municipal, en relación a la Vocación Territorial. Objetivos específicos: Objetivo específico Nº1: apunta a detectar el rol del Municipio en relación al desarrollo y potenciación de la vocación de su territorio” Objetivo específico Nº2: busca detectar las representaciones sociales de los miembros de la comunidad, que se desempeñan en las diferentes áreas de la actividad económica de cada territorio, en relación al rol municipal, como gerenciador o promotor de tales actividades. Pretende identificar sus opiniones, percepciones y valores, respecto al apoyo, interés o indiferencia que reciben del mismo, en su rubro productivo.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

“LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS COGNOSCITIVOS DE LA VOCACIÓN TERRITORIAL, SU ANÁLISIS A TRAVÉS DEL ROL MUNICIPAL EN LOS DEPARTAMENTOS

ZONDA Y POCITO (PROVINCIA DE SAN JUAN)”

Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural Los sistemas de conocimiento en los territorios

Investigación

Eduardo André Vargas Clara De la Vega

María Inés Gil Encarnación Fernández da Peña

Nury Cerdera

Instituto de Investigaciones Socioeconómicas

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan

San Juan - Argentina

E-mail: [email protected]

PONENCIA:

Esta ponencia se elaboró en base al proyecto de investigación denominado: “Representaciones Sociales del concepto Vocación Territorial: Rol Municipal (Análisis Comparativo Departamentos Pocito y Zonda, San Juan, Argentina)”, que actualmente se encuentra en ejecución por el equipo GISSA (Grupo de Investigación del Sector Socio-agropecuario) en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas.

Objetivo General: Identificar, en el ámbito comunitario, las representaciones sociales respecto al rol que cumple la institución municipal, en relación a la Vocación Territorial.

Objetivos específicos:

Objetivo específico Nº1: apunta a detectar el rol del Municipio en relación al desarrollo y potenciación de la vocación de su territorio”

Objetivo específico Nº2: busca detectar las representaciones sociales de los miembros de la comunidad, que se desempeñan en las diferentes áreas de la actividad económica de cada territorio, en relación al rol municipal, como gerenciador o promotor de tales actividades. Pretende identificar sus opiniones, percepciones y valores, respecto al apoyo, interés o indiferencia que reciben del mismo, en su rubro productivo.

Page 2: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

METODOLOGIA

El proyecto ha sido planteado en dos etapas: una de naturaleza teórica y otra de aplicación, trabajando con Representaciones Sociales y Vocación Territorial, identificando sus extensiones de uso y aplicación desde la perspectiva del Rol Municipal.

Se emplea una metodología cualitativa, priorizando una práctica de investigación que trata de recoger de la observación directa, de la situación natural y de la expresión e información todo lo referente a las representaciones sociales de la vocación territorial, en el marco del rol que cumple el municipio.

En este marco, se están cumpliendo los siguientes pasos:

1. Búsqueda bibliográfica y redacción de Marco Teórico sobre Representaciones Sociales, Vocación Territorial, Estado y Municipio.

2. Análisis de las normativas que emanan de los municipios seleccionados: Carta Orgánica y Ordenanzas Municipales, con el fin de detectar los ejes prioritarios en el accionar municipal.

3. Entrevistas en profundidad, mediante el método de inspección, a actores sociales seleccionados que se desempeñan en las diferentes ramas de la actividad económica: emprendimientos agrícolas, comerciales e industriales. Las entrevistas tienen la consideración instrumental de ser abiertas y semiestructuradas, partiendo de un guión básico aplicado a los escenarios de interés en los que se centra la investigación.

4. Análisis de la información y comparación de resultados en los Departamentos geográficos seleccionados.

5. Conclusiones Teóricas

LINEAMIENTOS TEORICOS

La teoría de las Representaciones Sociales se ocupa de un tipo específico de conocimiento, es una forma de conocimiento elaborado socialmente, compartido por el grupo, que tiene una orientación hacia la práctica y, por consiguiente, orientado a la construcción de una Realidad Social. Las Representaciones Sociales se caracterizan por su ubicación estratégica en la intersección, constituyen una manera particular de enfocar la construcción social de la realidad. Este enfoque presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjuga, por igual, las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales.

Las Representaciones Sociales son maneras de interpretar la realidad cotidiana, a través de la actividad mental llevada a cabo por los individuos y los grupos, con la finalidad de tomar posición con respecto a situaciones, hechos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Asimismo, son formas de conocimiento socialmente elaborado y compartido, es a la vez el proceso de una actividad y la apropiación de la realidad, teniendo una visión práctica y concurrente a la construcción de una realidad común en un conjunto social.

Es necesario partir de la idea de que las Representaciones Sociales, en tanto que conjunto de condiciones engendradas dentro del trabajo, están estrechamente ligadas a las prácticas sociales y a los procesos de transmisión y conocimientos, esto es: nos interesa describir la configuración de los mecanismos representacionales a través de los procesos de naturalización y de apropiación producidos por la práctica de intervención directa.

Al tener el mismo significado para quien habla y para quien escucha, el lenguaje permite tanto “representar” un objeto ausente o invisible como evocar el pasado o futuro. Si uno quiere estudiar las Representaciones Sociales, ineludiblemente tendrá que estudiar las comunicaciones humanas y sus contenidos que, por otra parte, presentan muy variadas formas.

En este marco, Sergei Moscovici (1986) caracteriza a nuestro tiempo como la época –por excelencia- de las representaciones sociales. Su función proviene de que son compartidas a nivel de una misma comunidad por lo que se refiere a las “Representaciones Colectivas”, a cuyo estudio se dedicó Durkheim.

Page 3: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

Es en los años 80 que se comienzan a generalizar los estudios sobre representaciones sociales. No obstante, fue Moscovici quien propuso el concepto en 1961 y Robert Farr (1983) asegura que la noción de representaciones no son sólo “imágenes de”, o “actitudes hacia”, sino “teorías o ramas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad.

En este marco de referencia, ofrecido desde el concepto Representaciones Sociales, la “Vocación Territorial” aparece como una construcción de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que posee un alcance práctico y concurre a la construcción de una realidad que es común a un conjunto social.

Cabe señalar que, en la complejidad conceptual enunciada, se identifica el concepto vocación y el concepto territorial, cada uno de ellos con su propia perspectiva de desarrollo teórico, disponiéndose de un mayor desarrollo para el caso “territorial” que para el de “vocación”. Aquí, es necesario rescatar el hecho percibido de que, el concepto “vocación” en su uso común y cotidiano, se da por sentado como entendido y/o comprendido desde sus elementos constitutivos, es decir, “las potencialidades y/o limitaciones que dispone el territorio objeto de la concreción vocacional” (I. Silva Lira, 2003). Además, cabe señalar que el referido concepto se materializa en tanto y en cuanto se avance sobre sus especificidades de identificación: Aptitudes, Capacidades y Características, todas ellas en función de su aplicación a “un” territorio en particular.

En el marco anterior, nosotros, para fines del Proyecto de Investigación, vamos a considerar el concepto territorio como “una construcción social que supone concebirlo no como un espacio físico objetivamente existente , sino como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados, aunque dicha construcción implique –muchas veces- transitar por procesos de conflicto y negociación” (A. Schejtman y J. Berdague, 2.004).

Es desde el contexto de reflexión anterior que nuestro Marco Teórico se empieza a delinear, a partir de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las Representaciones Sociales que tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos materiales, su futuro, etc.”(I. Silva Lira, 2003) No se trata de una identidad “monolítica”, sino de un conjunto de conocimientos complejos integrados por una multitud de representaciones consustanciales a cada grupo social, a cada lugar, a cada centro de producción especializado, etc. Esta representación “plural” no es inmutable, sino que, al contrario, puede evolucionar, reforzarse, modernizarse y, en ese sentido, es importante considerarla como parte del ejercicio de identificar las vocaciones del mismo.

Es con ambos conceptos, el de Representaciones Sociales y el de Vocación Territorial, desde los cuales vamos a realizar el “acercamiento” al Municipio, en un intento de identificación de su ROL en la construcción de tales representaciones, con dicho objeto social, el de Vocación Territorial. A tal efecto, vamos a recurrir al análisis de “escenarios” normativos desde los cuales sea posible ir “desagregando” los actores sociales involucrados en la construcción de la representación y en la identificación del objeto. Al efecto, desde la Carta Orgánica Municipal y desde sus Ordenanzas Municipales, se detectan los “haceres” de tal referente institucional, con la finalidad de verificar en tanto y en cuanto son “creadoras de representaciones sociales con respecto a su intervención en la “vocación territorial”, lo que –a nuestro juicio- nos estaría también permitiendo realizar una especie de “medición de evaluación” del desempeño municipal en los términos ejecutivos.

Definiciones Conceptuales

Representaciones Sociales

Se adoptó como definición más adecuada la de Farr, Robert. M. ya que retoma a Moscovici, Sergei, pero, además precisa y delimita mejor el concepto referido.

“Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan simplemente “opiniones acerca de”, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o ramas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad. Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social, y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para

Page 4: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal “

Vocación Territorial

“Puede decirse que vocación territorial es el conjunto de aptitudes, disposiciones y potencialidades de un territorio, considerado este como el medio físico socialmente construido, sobre una naturaleza ya dada, del sistema de soporte materiales de una sociedad concreta, como expresión y síntesis históricamente fechada, cambiante, dinámica, contradictoria, de múltiples determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales.”

Estado y Municipio:

En la relación estado-sociedad-territorio, el primero no solo regula las relaciones entre el capital y el trabajo y las relaciones entre los distintos sectores sociales y niveles territoriales, sino que también define y expresa el ordenamiento de su territorio, a través de la articulación que hace del espacio. La división político-administrativa es un instrumento para el ejercicio del poder estatal, expresado en términos de administración, planificación, gobierno y control territorial. En la actualidad la sociedad civil y las entidades territoriales, están llamadas a ser protagonistas de los proceso de desarrollo nacional y regional, dentro del marco de apertura interna, que abre espacios de participación social y desarrolla procesos de descentralización administrativa, de autonomía territorial, de democracia participativa y de apertura externa que sugiere una mayor producción y competitividad, las cuales sólo son posibles a partir de la modernización regional.

RESULTADOS OBTENIDOS

El grado de avance a la fecha nos ha permitido presentar en esta ponencia los siguientes resultados:

1. Breve caracterización de los Departamentos Pocito y Zonda

2. Análisis de las Ordenanzas emitidas por los municipios departamentales

3. Categorizaciones elaboradas como resultado de las entrevistas

4. Conclusiones comparativas entre ambos Departamentos (Pocito y Zonda)

5. Conclusiones Teóricas

1- BREVE CARACTERIZACION DE LOS DEPARTAMENTOS POCITO Y ZONDA

Pocito

El Departamento de Pocito se encuentra ubicado sobre un área de oasis, específicamente sobre el Oasis del Tulúm, quien concentra la mayor capacidad productiva y poblacional de la provincia. Es un departamento de perfil rural, producto de un tipo de ocupación espacial específica, de las transformaciones que se han sucedido en el tiempo y de cómo se han ido organizando las sociedades que allí habitan, generando así usos del suelo particulares en cada unidad espacial.

Presenta una clara división entre el espacio que corresponde al oasis productivo y el sector precordillerano correspondiente a la Sierra Chica de Zonda que actúa como límite oeste con el departamento de Zonda. Posee una superficie total de 56886,34 ha, el oasis es de 31475,630, es decir un 55,33 % del total

Page 5: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

En función de la cantidad de habitantes (40969 habitantes), Pocito estaría conformando un municipio de 1º categoría. Debemos agregar además un elemento que le incrementa peso y es que el departamento Pocito posee Carta Orgánica Municipal, lo que le confiere autonomía frente a la toma de decisiones a diferentes niveles, y es el sustento jurídico legal del departamento.

En el departamento Pocito la función de gerenciador público en el desarrollo territorial, cumplida por el municipio, obedece a consolidar y potenciar aspectos tales como el turismo, que podríamos decir que en líneas generales está representado por la gran cantidad de recursos naturales y paisajísticos que encontramos en él, como así también el gran potencial que presenta en relación al agroturismo. Por otro lado posee un importante desarrollo agroindustrial que define otra vocación de su territorio, ya que se constituye como básicamente agrícola, con una fuerte expectativa industrial, y un importante rol exportador.

Con el objetivo de enfrentar dicho desafío analizaremos la existencia y el modo de implementación, de la participación municipal en las diferentes áreas de la economía departamental, priorizando las que conforman su vocación territorial: agrícola, industrial y turística. Este desafío estará definido por las propias opiniones y experiencias de los actores del proceso, que conforman sus representaciones socialmente construidas, respecto al rol que el municipio cumple en los diferentes ámbitos de la economía local.

Zonda

Este departamento presenta una considerable extensión, 249295,20 ha, de las cuales solo es utilizado el 2,15% para actividades principalmente de agrícolas desarrolladas en el sector de oasis, ubicado hacia el noreste del departamento.

La concentración más relevante del departamento la constituye la cabecera departamental Villa Basilio Nievas, los servicios más importantes se encuentran emplazados de manera lineal sobre Ruta Provincial Nº12. A partir de allí se ha expandido el área central hacia el sector noreste.

El departamento, históricamente se ha perfilado como agrícola, con base en algunos cultivos como la vid y el olivo y algunas diversificaciones, en la actualidad, hacia los frutales. Este perfil agrícola es difícil desarraigarlo de lo que históricamente constituyó la actividad principal de la población, por esta razón y en función de las condiciones naturales propicias (suelo y clima básicamente) es una actividad definitoria en la determinación de la vocación territorial.

Las riquezas naturales que se ofrecen en este departamento lo perfilan con capacidades turísticas, por lo que es necesario considerar la necesidad de mejorar las condiciones de infraestructura, servicios y promoción turística.

2- ANALISIS DE LAS ORDENANZAS EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTALES

Este análisis tuvo por objetivo observar, en las disposiciones que emanan de los municipios, cómo implementan su apoyo a la vocación territorial.

En los Departamentos estudiados se evidenciaron diferencias significativas.

En el Departamento Pocito:

Existe un interés por parte del Gobierno Municipal en el desarrollo de su Vocación Territorial. Algunas de las ordenanzas tienen un impacto más directo en la vocación de su territorio, destacándose la producción como pilar y fuente de desarrollo. Específicamente aquellas que señalan la aplicación de un Plan Estratégico, acentuándose en este el Ordenamiento Territorial, como así también la instalación de la Zona Primaria Aduanera, Empacadora de ajos, entre otros.

Se detecta, asimismo, un apoyo al sector terciario comercial, mediante compras a comercios locales, un proyecto de desarrollo de un Centro Comercial a Cielo Abierto y al empresariado turístico apoyando las “IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación y acción en Turismo”.

Page 6: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

También, se observa en las ordenanzas, aspectos relacionados con las necesidades y servicios demandados por los habitantes del departamento, como es el caso del suministro de agua potable y gas, ampliación de tendido eléctrico, tratamiento de residuos sólidos, pavimentación y ensanche de calles, todas ellas relacionadas con mejoras de la urbanización departamental.

En el departamento Zonda:

En el período 2006-2008, considerado para este análisis, las Ordenanzas emitidas por el Municipio se refieren básicamente a funciones que son inherentes al desempeño de una gestión de gobierno comunal.

No se destaca en la normativa una disposición específica que tenga como objetivo una ingerencia directa y de apoyo a las actividades económicas que se desarrollan en el Departamento y, con ello, al fortalecimiento de la vocación territorial.

3- CATEGORIZACIONES ELABORADAS COMO RESULTADO DE LAS

ENTREVISTAS

A partir de la información obtenida en las entrevistas realizadas en los Departamentos bajo estudio (Pocito y Zonda), se realizó la categorización y análisis que nos condujera al conocimiento de las representaciones sociales sobre la vocación territorial y el rol que cumple el Municipio en tales representaciones.

Las categorías elaboradas fueron las siguientes:

A- Ingerencia Municipal en la Vocación Territorial

A-1- Apoyo Municipal a la Vocación Territorial: en Gestión, en Orientación o Asesoramiento, en Acciones Concretas o Ausente.

A-2- Actitud Municipal frente a la Comunidad Económica: Aperturista, Indiferente y Enclaustrada

B- Opinión frente a la Gestión Municipal: Opinión Positiva, Opinión negativa.

B- a-Opinión de los otros Miembros del Sector Económico

C- Intervención de otros Organismos en la Vocación Territorial

C-1-Posibilidad de Intervención: Instituciones Públicas y Privadas

C-2- Respuesta de Otras Instituciones

D- Obras Municipales: De Iniciativa Municipal, De Autogestión

E- Potencialidades Departamentales: Productivas, Turísticas, Urbanísticas, Viales, Comerciales, Otras.

E a- Respuesta Municipal frente a las Potencialidades

F- Debilidades Departamentales: Productivas, Turísticas,, Urbanísticas, Otras.

Fa- Respuesta Municipal frente a las Debilidades

Page 7: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

G- Propuestas de la Comunidad Económica al Municipio: Productivas, Turísticas, Ambientalistas, Viales, Organizativas, Otras.

4- CONCLUSIONES COMPARATIVAS ENTRE AMBOS DEPARTAMENTOS (POCITO y ZONDA)

Previo a la exposición de las conclusiones, se hace necesario una consideración respecto a la temática que trata este estudio.

La dinámica de las sociedades parte de las relaciones que ocurren dentro de espacios concretos. Estas relaciones representan la apropiación de un territorio a través de sus formas de producción, de organización social y espacial. En este sentido el territorio constituye al tiempo una construcción histórica y un campo de relaciones de fuerzas sociales internas - externas, de apropiación de los recursos naturales, de reproducción de fuerza de trabajo, de acumulación de capital y de desarrollo. Del mismo modo, el Estado, en cuanto a la construcción social tiene una espacialidad, un territorio sobre el cual ejerce soberanía y se legitima. Su ordenamiento representa la expresión histórica, económica y política de las fuerzas sociales que se correlacionan en el interior, y sus vínculos con otros territorios.

En la relación estado-sociedad-territorio, el primero no solo regula las relaciones entre el capital y el trabajo, y las relaciones entre los distintos sectores sociales y niveles territoriales; sino que también define y expresa el ordenamiento de su territorio, a través de la articulación que hace del espacio. La división político-administrativa es un instrumento para el ejercicio del poder estatal, expresado en términos de administración, planificación, gobierno y control territorial. En la actualidad la sociedad civil y las entidades territoriales, están llamadas a ser protagonistas de los procesos de desarrollo nacional y regional, dentro del marco de apertura interna, que abre espacios de participación social y desarrolla procesos de descentralización administrativa, de autonomía territorial, de democracia participativa y de apertura externa. Además sugiere una mayor producción y competitividad, las cuales sólo son posibles a partir de la modernización regional.

Consideramos al territorio como algo cambiante y dinámico sujeto a la construcción que de él realizan los hombres en sociedad; es por ello que el estado debe manejarlo mediante estrategias organizadas y visto en su integridad. Estas estrategias pueden estar encaminadas a una diversidad de inversiones logísticas, que desarrollen y potencien los sectores productivos y territoriales mejor posicionados en su vocación. Esto debe ser llevado a cabo mediante la “gestión pública que es el proceso orientado a resultados, en el que debe darse una integralidad de la planeación, la ejecución y la evaluación continua, y que articulan estratégicamente las acciones de una entidad a su misión y objetivos, de acuerdo con las prioridades fijadas complementadas con la Gestión Política, que es inherente a la gestión pública; aquí se refiere a los procesos de negociación y a las acciones encaminadas a buscar consensos internos y pactos externos que permitan hacer realidad el plan previsto”1

Es necesario concebir a la Vocación Territorial dentro de los lineamientos y estrategias de desarrollo, que a nivel de municipio se hayan delineado. Para ello el gobierno municipal, como representante del estado a este nivel y gerenciador público, debe buscar y encontrar la complementariedad de todos los espacios que constituyen el territorio departamental, a fin de lograr una real integración y así potenciar el desarrollo socioeconómico.

Los municipios cumplen tareas determinadas, respecto a la preservación y limpieza del medio físico y social de la comunidad, sobre la cual tienen injerencia. Sin embargo, pretendemos averiguar en qué medida avanzan más allá de ese rol, procurando el desarrollo y potenciación de sus aptitudes y disposiciones territoriales.

1 Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental 1997.

  

Page 8: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

A tal fin, se realizó el análisis de cada una de las categorizaciones que se elaboraron a partir de la información recabada en las entrevistas, comparándose luego los resultados para ambos departamentos.

Se presentan las tablas comparativas de las categorías elaboradas y algunas expresiones de los entrevistados que legitiman nuestras afirmaciones, respetando lo que establece la metodología cualitativa seleccionada para este estudio.

Categoría A Ingerencia Municipal

A1- Apoyo Municipal a la Vocación Territorial

POCITO ZONDA

APOYO EN GESTION

- Los entrevistados manifestaron que el municipio apoya a la actividad privada local a través de la realización de gestiones de diversos tipos ante Organismos Nacionales, Provinciales, públicos y privados, cuando ocurren desastres naturales para la obtención de subsidios, o para solucionar problemas laborales o legales.

- Expresaron también que apoya al sector educativo para la realización de visitas guiadas a los alumnos con el fin de conocer y propagar información sobre los diversos procesos industriales en las distintas empresas locales.

- Así mismo, opinaron que ayuda a mejorar la economía local a través de la creación de una oficina destinada al asesoramiento general de temas agrícolas y exportación de productos

APOYO EN GESTION

- Solo dos medianos productores agrícolas destacan la gestión de intermediación del municipio : en primer lugar, como el primer eslabón en la cadena de trámites para realizar la exportación de productos agrícolas; y, en segundo lugar , como nexo entre el Gobierno de la provincia y los productores para la entrega de “ayudas” en contingencias climáticas o de otra índole.

APOYO EN ACCIONES CONCRETAS

- Varios de los entrevistados expresaron que el municipio realiza obras de infraestructura y servicios, como instalación de gas natural en sectores nuevos; ordenamiento vehicular y obras de infraestructura destinadas al centro comercial.

- Así mismo comentaron que desde el gobierno municipal se realiza el apoyo a la producción con la Fiesta del Vino Artesanal; con el préstamo de una sede en el Municipio para los productores semilleros.

- Los comerciantes entrevistados manifestaron Apoyo al comercio local con la compra de mercadería destinada a beneficencia social o para obras municipales.

APOYO EN ACCIONES CONCRETAS

Comercio: para una minoría de comerciantes el apoyo se concreta en acciones que son conocidas como “compras a proveedores”. Estas compras favorecen a negocios de rubros específicos: farmacia, ferretería y artículos de ventas en maxi-kioscos. Otra de las manifestaciones de apoyo, desde la intendencia, es expuesta como existencia de flexibilidad para la inscripción como contribuyentes, cuando se trata de iniciar algún emprendimiento productivo; como en los plazos para el pago de tasas respectivas, implementando moratorias acordes a las posibilidades de los contribuyentes.

Pequeños productores: Desde el sector rural, otra minoría de representantes de pequeños productores reconoce apoyo en la provisión de agua potable a través de tanques. Además, recuerdan haber tenido colaboración con la limpieza y preparación de terrenos para realizar

Page 9: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

plantaciones, en gestiones anteriores.

Grandes propietarios agrícolas:

Una minoría de grandes propietarios agrícolas se refieren a un apoyo “a la inversa”, es decir, es desde sus emprendimientos y con sus maquinarias que acuden a fortalecer las necesidades del municipio para realizar las tareas de servicios que le son propias

- APOYO AUSENTE

La mayoría de los entrevistados se manifiesta en la categoría de “Apoyo Ausente”, encontrando aquí a los representantes de la producción agrícola y los propietarios de emprendimientos turísticos.

Así mismo, los pequeños productores reclaman líneas de crédito accesibles que les permitan financiar sus inversiones.

Entrevistados de Pocito opinan lo siguiente:

“Y mirá, apoya en el sentido de que cuando hay algún problema gestiona las cosas para solucionar el problema. En ese sentido, sí.”.. “Y te diría, el municipio de la parte ejecutiva, estoy hablando de intendente y algún colaborador cercano…” “…, estamos en contacto siempre. Sobre todas las cuestiones o inquietudes que se presentan, nosotros siempre estamos detrás del tema de los residuos que se arrojan al canal, el servicio de recolección, el mantenimiento de las calles. Siempre estamos en contacto.” (Entrev. P 1)

“Muy activa” “En la parte económica lo que recibimos de ellos es un apoyo de gestión porque el municipio normalmente no maneja lo económico…, no maneja fondos propios por la coparticipación,” (Entrev. P 7)

“El municipio participa ampliamente en la agricultura en Pocito, ya que es una de las fuentes principales de este departamento, entonces el Sr. Intendente…eh? realmente pone un gran apoyo en todo lo que nosotros necesitamos, de todos los sectores no solo de los semilleros, sino de todos, y es más, cuando queremos hacer una reunión los agricultores vamos al salón municipal.” “…nosotros hacemos todas las reuniones, inclusive...eh? la asociación de semilleros de San Juan se ha creado, y se juntan en el salón del municipio, que es todos los martes, nos presta el señor intendente.”(Entrev. P 3)

“Básicamente en el apoyo de la ruta del vino, o sea en la parte turística…eh… Y el municipio después de que lanzó el PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2020 también, bueno también a la parte productiva. Si bien el contacto más fuerte era el apoyo turístico de la ruta del vino eh?, también estamos trabajando con el lanzamiento de este proyecto que ha hecho el municipio.”(Entrev. P14)

En las entrevistas del Departamento Zonda se manifiesta lo siguiente.

“Nosotros para poder desarrollar esta actividad hay que cumplir con ciertas formalidades, para poder certificar con el municipio y el SENASA. Ahí hay una primera relación de lo que es ente emprendimiento de lo particular y el municipio. Es decir que para poder cumplir con los requerimientos del SENASA, para poder exportar, primero en el recorrido tenemos que pasar por el municipio…. Yo estoy ya desde hace cuatro años pero se, tal vez en los comienzos tuvieron una relación más densa con la municipalidad, con varias reuniones para llevar a cabo este emprendimiento creo que de este modo si... no se desde cuando, que yo sepa está desde el año 96, si no me equivoco” (Entrev. Nº8).

Page 10: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

“Si, hay ayuda económica por medio del Municipio, por supuesto todo lo más transparente posible. O sea, ellos piden un presupuesto acá del producto que necesitan, eh, lo llevan al Municipio, el Municipio le acepta el pedido. Viene una persona del Municipio y lo compra, lleva su factura o su ticket, eh, y lo descarga como gasto, me imagino yo, en el Municipio, como ayuda hacia la comunidad”. “Únicamente medicamentos, perfumería en ningún momento me compran. Únicamente medicamentos o sea se nota que es una ayuda social que hace el Municipio”… (Entrevista Nº1)

“Vivimos haciendo pedidos y estamos un poco desilusionados, con los pedidos que hacemos. Porque los pedidos que hacemos los productores, están todos orientados al financiamiento, porque el productor no tiene acceso al financiamiento, y hay planes del Gobierno Central que la Municipalidad los debería canalizar. Ahora, en este momento se ha hecho una reunión de productores, vamos, hacemos el pedido, pero pueda ser que no ocurra lo de siempre, que terminamos con que nadie nos da nada. Por problemas de papeles, de documentación, de informes técnicos o demás, terminamos que no, es muy difícil.” ( Entrevistado Nº10 . Propietario de finca y bodega)

A 2- Actitud Municipal frente a la Comunidad Económica

POCITO

ZONDA

Actitud de enclaustramiento e indiferencia no aparecen expresadas en las entrevistas.

En las respuestas, los entrevistados destacan la actitud permanente y positiva hacia la actividad agrícola. En cuanto al turismo, consideran que el municipio tiene una actitud aperturista solo que va detrás de la iniciativa privada.

Las entrevistas reflejan los tres tipos de actitudes consideradas en esta subcategoría.

La actitud aperturista se identifica como buena recepción cuando se realizan demandas para satisfacer necesidades. No siempre esa recepción se concreta en soluciones.

Se considera que no hay iniciativas municipales más allá de las funciones tradicionales.

La actitud de enclaustramiento es expresada por comerciantes y desde el sector agrícola, por la falta de propuestas.

La actitud de indiferencia se manifiesta en la gran demanda no satisfecha en obras de infraestructura, comunicación, seguridad y transitabilidad.

Entrevistados en Pocito opinan:

“Sí, todos estas pautas porque en Pocito hay muy buena disposición.” “Mire, cabe recalcar que se hizo la propuesta de hacer la asociación..., se llama organización territorial de las semillas” “…, el intendente inmediatamente nos ofreció lugares que habían, donde podríamos hacer la oficina, ...” “… nos sentimos amplia mente protegidos, nosotros nos sentimos pero muy amplia mente protegidos, el intendente, es mas ya tenemos tan buena onda, que cualquier cosa vamos mira Sergio este problema, el otro....” (Entrev. P 3)

Page 11: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

“Sí, sí, sí,….estimula muchísimo a… desarrollar otras actividades nuevas”.“No tradicionales y colabora con…, dándole… las posibilidades…económicas a la gente que necesita…en este trabajo, maquinarias, esas cosas…lo ha hecho en dos o tres oportunidades.” (Entrev. P 11)

En el Departamento Zonda:

“Sí...sí, porque en ningún momento, las veces que ido me han tratado muy bien, las respuestas no llegan, pero no puedo decir que a uno lo han recibido mal”. “Siguen con tradicionales, no salen de las mismas”.(Entrevista Nº4)

“¡No!!, medio como que no.” “¡Y, en este momento nunca escuché una propuesta, y!!! el Intendente nunca una propuesta de nada...”(Nº3)

Categoría B- Opinión frente a la Gestión Municipal

Opinión Positiva

POCITO

ZONDA

• En Pocito la mayoría de los agricultores entrevistados vierten conceptos bastante favorables hacia la gestión municipal. Siendo este el sector de mayor peso por su desarrollo y potencialidad.

• En el sector comercial la mayoría de los entrevistados consideran satisfechas sus expectativas y pedidos a la comuna departamental.

• En los sectores industrial y turístico hay coincidencias en verter opiniones favorables hacia la gestión municipal. Aunque algunos consideran que la primera gestión fue más dinámica que la actual. Como así se observa que son sectores más autogestionarios, con impulso propio.

• Solo un representante del sector agrícola califica como positiva la gestión municipal, referido a los servicios básicos tradicionales.

• Frente al sector comercial, una minoría se encuentra conforme “porque no los molestan” o pueden “trabajar tranquilos”.

• En cuanto al sector turístico, un comerciante propietario de un emprendimiento turístico, reconoce que “faltan un montón de cosas” pero no considera mala la gestión.

Opinión Negativa

POCITO

ZONDA

• Una minoría del sector agrícola vierte una opinión desfavorable hacia el gobierno comunal, y su crítica está centrada en la burocracia propia de la administración pública, que no le permite la resolución de problemas eficientemente. Además expresan que el Concejo Deliberante manifiesta una actitud pasiva.

• Desde el sector de pequeños productores agrícolas, hay una demanda para que se realicen gestiones que favorezcan al mismo. Opinan que hay ausencia del municipio hacia esa actividad.

• En cuanto al sector turístico, la opinión negativa se basa en la falta de apoyo al sector, lo que representa un fuerte y generalizado reclamo. En general la mayoría coincide en que el municipio no cumple con las funciones básicas que le competen.

Page 12: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

Entrevistados del departamento Pocito:

“Muy buena, muy buena gestión, incluso yo ya lo he dicho en varias oportunidades y se lo digo a ustedes este muchacho Uñac yo diría que para mí es el próximo gobernador que vamos a tener. Es excelente, se lo ha ganado y se lo merece!”.(Entrev. P 2)

“Pero… como yo soy demasiado crítico, soy muy crítico, demasiado por ahí, busco por ahí demasiado el perfeccionamiento, que las cosas funcionen con criterio, te diría que no, entonces si lo veo desde ese punto de vista, como que le falta dinámica. Los tiempos del empleado público de la planta política son totalmente distintas al privado. Si tenemos un problema lo resolvemos en el día, y bueno entonces esa burocracia ese papelerío, ese enredo, y claro eso hace que no funcionen por ahí bien las cosas.” (Entrev. P 1)

Opiniones de los entrevistados de Zonda:

“Para mi es buena, eh, buena…”“En lo comercial es buena porque a mi no me molestan para nada. O sea yo puedo trabajar tranquilo, eh, no tengo persecución de ningún tipo. Yo trabajo, pago mi tasa municipal y sigo trabajando, y ellos… o sea me ven como un comerciante más. No tengo problema de ningún tipo con ellos para mi está bien en lo comercial. Tal vez en lo turístico…, en un montón de cosas de ayuda social, a lo mejor la gente se puede llegar a quejar, que es lo que yo puedo llegar a escuchar acá. Pero, no me parece mal la gestión que está haciendo, no me parece mal.”(Entrev.Nº1)

“…En lo que a mí me atañe, yo no veo que el Municipio esté presente, ni nos compaña, ni tenga inquietudes, ni haga reuniones con productores para saber qué nos está pasando.” “ Y, estoy permanentemente yendo a la Municipalidad, viéndome con otros productores, que uno siempre se pasa el dato, se está haciendo esto o aquello, pero no hay nada”(Entrev. Nº10)

Page 13: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

Categoría C- Intervención de Otros Organismos en la Vocación Territorial

Instituciones Públicas

POCITO

ZONDA

• En general los agricultores y empresarios, buscan la intervención de distintos organismos públicos, nacionales y provinciales, tales como: INTA, INASE, Ministerio de la Producción, Dirección Gral. de Hidráulica y Departamento de Fomento Semillero; todos relacionados con sus actividades, con el fin de lograr mejoras en sus sectores y también en lo referente a nuevos mercados de comercialización.

Además pretenden limitar la construcción de viviendas en tierras ocupadas y/o aptas para cultivo.

• Algunos productores opinan que deberían intervenir las Universidades a fin de intercambiar conocimientos entre los profesionales y el sector productivo agrícola. Destacan la instalación de la Facultad de Agronomía por los beneficios que para ellos implica.

• Los sectores de comercio y de turismo, recurren a la Dirección de Comercio Exterior y la Secretaría de Turismo, para la presentación de stands de productos agroindustriales.

• Los pequeños comerciantes y agricultores, exponen la necesidad de gestionar ante las entidades financieras, créditos accesibles a su capacidad de pago.

• Otro reclamo desde el sector de trabajadores rurales, es la regulación del empleo, puesto que es muy frecuente el trabajo “en negro”.

• Una minoría de pequeños comerciantes demanda mayor control de los organismos de fiscalización, AFIP, para evitar las evasiones impositivas, que generan situaciones de inequidad con respecto a los que cumplen.

• Desde los emprendimientos turísticos, se reclama la intervención de la Secretaría de Turismo de la Provincia, para la promoción de actividades y difusión de los atractivos de la zona. Paralelamente reclaman a Obras Públicas el mantenimiento de la infraestructura de campings y otros sitios de esparcimiento. Además requieren de OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado), el control de la contaminación de las napas freáticas, por la cantidad de pozos sépticos cercanos al dique. Una minoría considera que desde el Sector Público se realiza una buena labor en cuanto al control y conservación de la flora y fauna, evitando la depredación de las especies.

Instituciones Privadas

POCITO

ZONDA

• Los productores, que también realizan actividades comerciales, recurren poco a instituciones privadas para solucionar sus distintas problemáticas. Las más convocadas son la Asociación de Viñateros Independientes, la Federación de Viñateros, la Federación Olivícola y la Cámara de Comercio. En algunas ocasiones han recurrido a distintos gremios, agrupaciones

• Una minoría de agricultores manifiesta que se han asociado a la Federación de Viñateros y se sienten representados. También declaran que les interesa la formación de una cooperativa como sistema para acceder a mejoras en sus cultivos.

• El sector de pequeños comerciantes reclama

Page 14: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

de productores, uniones vecinales y clubes deportivos, para intercambiar opiniones y buscar soluciones, sobre todo con motivo del Plan Estratégico Territorial.

• Asimismo, los bodegueros recurrieron a Bodegas Argentinas, organización nacional, como intermediaria ante el BID para lograr asistencia económica, para los proyectos turísticos y los productores agrícolas, oportunamente, ante el Banco San Juan para lograr subsidios a la producción.

la instalación de un cajero automático del Banco San Juan. Esto facilitaría el cobro de sueldos en el Departamento, agilizando la actividad del comercio local.

(Al momento del presente informe ha sido satisfecha dicha inquietud).

• La mayoría de los entrevistados no mencionaron entidades privadas que intervengan en sus actividades.

En las entrevistas de Pocito se expresan así:

“Bueno sí, nosotros estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura.” “Sí, sí, estee, (también) hemos solicitado al Departamento de Fomento del Semillero de la provincia…” (Entrev. P 13)

“Y bueno. Uno de los que podría colaborar es la Cámara de Comercio. En el caso particular nuestro, la Cámara de Comercio creo que tendría que…, o sea, de hecho se están haciendo algunos trabajos…, algunas cosas en conjunto con la municipalidad. Sería muy importante que, no sé cómo se llama la agrupación o la asociación de los productores, que los productores también se asocien con los comerciantes para hacer un compre Pocito” “Una relación de que realmente trabajen en conjunto para que crezca el departamento, nada más. Todos los productores, llámese viñatero, chacarero”. (Entrev. P 12)

En Zonda, así opinan:

“Turismo por lo general, a Dirección de Turismo nosotros hacemos el contacto para que nos ayude a hacer las reservas y nos envíen gente, turistas, y así…. Lo que sí tiene que ser constante el tema de llamados o solicitarle gente, todo eso permanente tenemos que estar… (llamando) para que se acuerden. A turismo más que pedido son reclamos.”(Nº14)

“Sí, a la Federación de Viñateros y a otra asociación de viñateros, e inclusive nos hemos asociado a ellos, y ahora nos han invitado a formar parte de una cooperativa, que estamos en esos trámites….queremos una reconversión para el tema del riego por goteo y mallas antigranizo. Cada dos veranos tenemos una granizada total ….este año hemos tenido el 90 % de la uva perdida.” (Nº15)

Categoría D- Obras Municipales

Pocito

Zonda

Las entrevistas coinciden en que el municipio realiza obras destinadas al ordenamiento territorial y organizativo del medio a su cargo. También al mejoramiento vial, edilicio y de los servicios que prestan al vecino.

Del análisis de las entrevistas surge que tales

Del relevamiento realizado surge que las obras han beneficiado directamente al sector comercial y a los habitantes indirectamente.

Sin embargo, los emprendedores turísticos no se sienten beneficiados por falencias en materia de obras e infraestructura.

Page 15: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

obras no benefician a ningún sector económico en particular sino a la comunidad en general.

Indirectamente pues permiten el mejoramiento de actividades productivas, ya sean industriales o comerciales.

Las acciones de autogestión comunitaria estánrelacionadas con la vocación territorial del departamento y se manifiestan en el sector agrícola principalmente en el intento de organizarse en cooperativas.

En cuanto a la autogestión se destacan los emprendimientos turísticos y una iniciativa para comunicación radial en red.

En el departamento Pocito se expresaron así:

“Si está, por ejemplo la aduana, es una ventaja muy grande, el proyecto del estadio” “. La aduana ya es una realidad, el otro es un proyecto. El hospital que ya se compro el terreno. Van a ampliar el hospital. Este…son obras muy importantes.” (Entrev. P 11)

“Sí, el tema del agua potable también…. Bueno están siempre atentos a lo que necesitamos ¿no?” (Entrev. P 10)

En Zonda encontramos las siguientes opiniones:

“Sí, algunas obras nos han favorecido, indirectamente porque no fueron hechas por y para el productor, arreglo de calles, el puente, es importante porque vincula hacia adentro del departamento y hacia afuera.” (Nº11)

“ Si, con los colegas de AM 1020, Antena 1, la idea es llevarle el proyecto de la unificación a través de una cadena regional que llamamos nosotros a nivel provincial, de brindarle a la provincia, al país a través de una página Web, cual es la realidad que vive un rincón olvidado como es el caso de Zonda, de esta manera, porque lamentablemente tenemos en el departamento de Zonda una muralla, si lo pasamos a la parte este que es un centro tremendo, no nos permite llegar por máxima potencia que tengamos, a nivel dial, si nos permite encadenar a través de esta cadena regional con los medios que le mencionaba, AM1020 Antena 1, y poder a través de ellos plantear hacia cualquier parte a nivel provincial o nacional, cuáles son nuestras inquietudes, pensamientos….. Si está funcionando” (Nº5)

Page 16: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

Categoría E- Potencialidades Departamentales

POCITO

ZONDA

– Potencialidades Productivas

La mayoría de nuestros entrevistados opinan que la actividad agroindustrial es la que prima en el departamento con el desarrollo agrícola, vitivinícola y olivícola.

En cuanto a la actividad agrícola, los mismo destacan como positivos el suelo, amparado por el clima, que permite la obtención de primicias en los productos de la tierra y ofrece producción variada e ininterrumpida durante todo el año y que deben ser potenciados.

También expresan que las inversiones foráneas fomentan el desarrollo de nuevas tecnologías y generando una actitud innovadora para el pequeño y mediano productor.

– Potencialidades Turísticas

Las percepciones de los entrevistados se dirigen a señalar la existencia de un desarrollo turístico basado en el agroturismo o turismo rural.

La mayoría opina que las actividades tradicionales como la vitivinicultura y la olivicultura dan lugar a circuitos turísticos, complementarios a las actividades agrícola-productivas.

- Potencialidades Productivas: Agrícolas:

La mayoría de nuestros entrevistados reconocen un potencial en el predominio de la producción agrícola en el departamento, principalmente en el cultivo de la vid, sieviendo en el diferimiento la forma de explotación más frefrecuente. Algunos opinan que es deseable un incremento de estos últimos, porque emplean una imimportante cantidad de mano de obra, en época de cocosecha.

Ellos expresan que en menor escala se desarrolla la actividad vitivinícola

- Potencialidades Turísticas:-La mayoría de los comerciantes y productores entrevistados expresaron que los recursos naturales que se encuentran en esta zona, la caracterizan con grandes aptitudes para desarrollar el turismo, reconociendo que aunque el sector privado está invirtiendo para lograr este desarrollo, aún los esfuerzos son muy incipientes y se requiere mucho apoyo por parte del Estado, tanto a nivel municipal como provincial y nacional.

Page 17: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

También expresan que el departamento posee atractivos paisajísticos destacados. Opinando además que la acción municipal tiende a mejorar y embellecer sectores destinados a esparcimiento, recreación y vías de acceso.

– Potencialidades Urbanísticas

Un hecho que llama la atención en las representaciones sociales de muchos entrevistados, es el importante avance urbanístico que está teniendo el departamento, el que debe ser aprovechado y potenciado por los estamentos gubernamentales, con poder para desarrollarlo a futuro.

Hacen referencia a las inversiones inmobiliarias que se ven materializadas en barrios residenciales, con la consecuente pavimentación de calles y la extensión de redes de agua potable, energía eléctrica y gas natural, en la ciudad y hacia las zonas rurales.

– Potencialidades Viales

Varios entrevistados resaltan el mejoramiento de las vías de acceso a Pocito como una potencialidad, fundamentalmente para quienes deben viajar periódicamente por razones laborales o de negocios

- Potencialidades Deportivas: Para algunos de nuestros entrevistados, el deporte, es otra de las potencialidades, que posee Zonda, ya que existe un buen desempeño en la práctica del fútbol, que se encuentra en vías de ascenso a nivel de Liga. Asimismo, expresan que hay mucho entusiasmo en niños y jóvenes por diversas prácticas, careciendo de espacios para ellas.

- Potencialidades Territoriales: En opinión de algunos entrevistados, el departamento cuenta con terrenos de propiedad del Estado que, debiera destinarse a prácticas deportivas y a la construcción de viviendas, ya que existen muchos zondinos en situación de gran precariedad habitacional

En el departamento Pocito:

“Pocito tiene actividad todo el año.” “Por ejemplo usted fíjese, acá salen los primeros tomates de San Juan, usted va a ver en los mercados que están los primeros tomates de San Juan, y ¿de dónde salen? de Pocito. Usted compra los primeros alcauciles y ¿de donde son? , de Pocito, si usted come las primeras lechugas y de Pocito, si usted dice ¿donde hay una fábrica de aceites?, ¿y comprar aceite? , y a Pocito. Entonces la agricultura en el departamento es muy, muy importante por su clima, por su tierra. Porque San Juan se caracteriza de la siguiente manera; zona temprana, por ejemplo después tiene zona media, y zona más tardía que es para 25 de mayo, entonces Pocito siempre está produciendo,…”

“Pocito en realidad es toda primicia”. ( Entrev. P 3)

“Segundo, el turismo. El turismo es un tema que creo que es uno de los puntos que el municipio, o todos no lo han potenciado. Turísticamente Pocito es muy lindo, tiene muchos lugares hermosos. Los accesos son excelentes. Es un tema creo que el turismo se puede potenciar bastante” (Entrev. P 12)

En el departamento Zonda:

“Potencialidad...acá es un departamento agrícola por excelencia, si bien el departamento se mueve con grandes de diferimientos, en la época de cosecha hay trabajo, pero que el gobierno promueva una actividad para crecer, nada, lo que si hay muchos empleados municipales”.(Nº4)

Page 18: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

“…La producción primaria porque es un Valle que tiene buenas tierras, buen agua, tiene buen clima.” (Nº10)

Categoría F- Debilidades del Departamento

POCITO

ZONDA

URBANISTICO

• Falta de saneamiento y conciencia colectiva del tratado de residuos sólidos.

• Mayor efectividad en el levantamiento de la monda de canales.

TURISTICA

• Carencia de acciones de mejorar la oferta turística, en lugares estratégicos, por ejemplo ruta 40.

PRODUCTIVA

• Necesidad de distribución de los espacios relacionados a zonas urbanas y rurales.

• Carencia de organismo regulador de la producción semillera.

OTRAS DEBILIDADES

• Mejoras en la atención al público y edilicias, en el centro de salud.

• Las buenas condiciones en las vías de acceso permiten una efectiva circulación hacia otros mercados, en detrimento del mercado local.

REPUESTAS A LAS DEBILIDADES

• Plan estratégico beneficiando la adecuada distribución de espacios rurales y urbanos.

• Comienzo de gestiones y ejecución de nuevo centro de salud.

• Las repuestas del municipio satisfacen a la mayoría de las demandas.

URBANISTICO

• Escasa infraestructura equipamiento y servicios.

• Falta de provisión de agua, en algunas zonas para consumo y riego.

TURISTICA

• Ausencia de oficinas de información turística.

• No se encuentra suficiente motivación en la población para involucrarse en el sector.

PRODUCTIVA

• Solicitan un área de protección a la producción que se incluya en el organigrama municipal.

OTRAS DEBILIDADES

• Fluctuaciones del consumo de los habitantes e irregularidades en ventas y los ingresos de los mismos.

• La escasez de servicio no fomenta el crecimiento demográfico.

REPUESTAS A LAS DEBILIDADES

• Las repuestas son solo parciales; se traducen en obras públicas, y una mínima atención en el caso de turismo, por parte del Municipio.

• Las demandas insatisfechas superan las repuestas del municipio

Page 19: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

Entrevistados de Pocito:

“Tenemos un cerro inmejorable, una vista espectacular, yo te llevo ahí y vas a ver la cantidad de basura, que hay tirada en el pie del cerro. Vine gente de por ahí de afuera y no lo podés llevar a conocer lo que ellos quieren conocer. Te dicen todos los de Buenos Aires, que divino cerro llevame a conocerlo!!! Y estamos ahí a un paso, y a veces tenés que versearlo o no sabés para donde llevarlo… Y esas son cosas que con un poquito de cultura..., y a veces la cultura sabés como la hacés? Dándole obligaciones a la gente,…” (Entrev. P 1)

“Siempre hay algo que mejorar. Es este tema de aprovechar más la ruta 40 para vender más turismo y para vender más artesanías y darle participación a toda la comunidad en todos sus estratos.” (Entrev. P 10)

Entrevistados de Zonda:

“…la gente que pasa por acá se para preguntando ¿dónde hay un locutorio?¿ donde hay esto o el otro ? y claro la gente de acá se queja pero no tenemos nada, con un viento se corta el agua, la luz, el teléfono…. …si Uds. pegan la vuelta en auto, cuando se vayan, se van a dar cuenta que no se ve la señalización,…hace años que no se hace el mantenimiento, hasta la primer entrada, donde hace la primera curva la ruta se pierde, esto es muy importante porque llega gente de y me dice , como vuelvo al autódromo o al Cerro Blanco o al dique de Ullúm” (Entrev Nº1)

“Las debilidades están en el organigrama de gestión, Ud. lo mira y en ninguno de los cuadritos aparece, donde diga producción, es que esta organización no lo contempla, yo en la Municipalidad veo aspectos sociales, aspectos de comercio, de rentas, pero no veo que haya alguien que esté mirando al aspecto de producción”. (Nº10)

Categoría G- Propuestas de la Comunidad Económica al Municipio

POCITO

ZONDA

PRODUCTIVA:

• Intermediación del municipio ante los mercados, inversores, nuevas tecnologías gobierno nacional, para lograr mejoras en el sector.

TURISTICA:

• Campaña de concientización para el adecuado tratamiento de residuos sólidos departamentales, para mejorar la oferta turística.

• Mejoras en la señalización de ruta 40 y lugares potencialmente turísticos.

URBANISTICO:

PRODUCTIVA:

• Incrementar la cantidad de diferimientos y pequeños productores.

TURISTICA:

• Instalación de una oficina de atención, promoción y difusión turística.

• Instalación de restaurantes, hoteles y obras que potencien los lugares turísticos.

URBANISTICO:

• Mejoras de infraestructura, de servicios en

Page 20: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

• Ensanche de vías principales de acceso para mejorar la circulación y una adecuada distribución vehicular

OTRAS PROPUESTAS:

• Incremento presupuestario para destinarlo al aumento de su personal y capacitación del mismo.

espacios públicos y deportes.

OTRAS PROPUESTAS:

• Aplicación de políticas publicas para mejorar el trabajo, control impositivo, participación ciudadana, practicas educativas, el sector productivo y la practica deportiva de jóvenes y niños.

Los entrevistados de Pocito proponen:

“Mayor información no se, a través de que a los productores de lo que hay en el mundo, tanto en tecnología, mercado, comercialización, este…por ahí organizar viajes tal vez…” “ Y eso por ahí sería interesante de alguna manera o hacerlo zonal o de a poquito que se yo, hacer viajes afuera el que pueda y el que no pueda, alguna ayuda. El intercambio es muy importante!” (Entrev. P 1)

“Y dentro de lo que es el turismo montones, promoción, publicidad de nuestro departamento, apoyo económico a nosotros para poder participar en eventos, exposiciones, apoyo en viajes para promocionar este producto, difundir la página web.”(¿El municipio así solo no tiene una página web?) “Sí, si la están construyendo, pero no sé si está terminada.” (Entrev. P 9)

Los entrevistados de Zonda proponen:

“Y ser intermediario, tanto del Municipio como el diputado de Zonda, deberían estar generando proyectos para incentivar a los micro-productores....”(Nº 15)

“Por ejemplo que hagan un folleto del Departamento, que Zonda tenga, Zonda Turística. Esos folletos tendrían que están en la Dirección de Turismo! No hay un escritorio, como lo tiene Valle Fértil. No estamos presentes enfrente de la Casa de Sarmiento, no hay nada. Tendría que haber señalización de las zonas turísticas y de los lugares que apoyamos el turismo, para orientar a la gente que llega al lugar. No hay publicidad en los medios de difusión, cosas que no se hacen y que se deberían hacer…..Lo que nos hace falta aquí son plazas hoteleras y están hoteles a medio hacer abandonados. No se gestiona una inversión, Gente hay que quiera invertir, pero no se hace la conexión, no se da la oportunidad…Hay instituciones, a través del CFI a lo mejor no pueda una persona sola, pero si hay 2 ó 3 familias que se junten, se pueden meter en un crédito, de 1 ó 2 millones, y eso se va pagando. Pero está todo por hacer…”(Nº12)

5- CONCLUSIONES TEÓRICAS GENERALES DE POCITO Y ZONDA

Conclusiones Generales para ambos Departamentos:

• Las representaciones sociales de los habitantes, respecto del rol de la gestión municipal en el desarrollo de la Vocación Territorial, son coincidentes con el nivel de desarrollo que se observa en la realidad.

• Pocito posee una mayor complementariedad que Zonda, en los ámbitos de actuación entre el estado municipal y el provincial, de manera que en algunos aspectos se confunden ambos, en las percepciones comunitarias.

Page 21: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

• La idéntica filiación política entre el gobierno municipal y del provincial, no conlleva

necesariamente, un incentivo a la Vocación Territorial del departamento en cuestión.

• La Injerencia Municipal, cuando se traduce en actitudes de apoyo a la Vocación Territorial provoca un dinamismo en el sector productivo y favorece las motivaciones de la población para emprender acciones de fortalecimiento de dicho sector.

• Se observa una diferencia cualitativa en la gestión municipal de Pocito con respecto a Zonda, la cual se traduce en un beneficio significativo para el desarrollo de la Vocación Territorial y, por tanto para el crecimiento del departamento de Pocito

• Las opiniones que sobre el Rol Municipal tienen los entrevistados, como uno de los elementos exteriorizables más directos de las representaciones sociales, tienen una relación muy estrecha con la satisfacción de las necesidades personales.

Conclusiones Teóricas Departamento Zonda

• La percepción de una escasa capacidad de apoyo desde el municipio hacia el sector primario, provoca en la población insatisfacciones que impactan negativamente en su dinámica de desarrollo, reduciéndose sólo al grupo de grandes propietarios agrícolas un crecimiento sostenido.

• La percepción que los representantes del sector económico poseen, sobre la escasa participación del municipio en el desarrollo de la vocación territorial, provoca en su accionar conductas de aislamiento en relación al mismo y a los otros miembros de la comunidad; impidiéndose con ello el desarrollo de actividades convocantes, para mejorar sus procesos productivos.

• El consenso negativo de los actores económicos constituye la identidad social que los caracteriza ante la realidad que les toca vivir. Esta es una representación colectiva en función del conocimiento y justificación de sus experiencias.

• En Zonda la idéntica filiación política entre el gobierno municipal y provincial, no promueve necesariamente, un incentivo a la vocación territorial del departamento en cuestión.

• Los actores económicos visualizan una débil conexión entre el Gobierno Municipal y Provincial. Esta situación dificulta la gestión de obtención de los recursos necesarios a volcar en el sector productivo agrícola y de emprendimientos turísticos; que constituyen las principales vocaciones territoriales del departamento y requieren su fortalecimiento.

• La elaboración que los representantes del sector económico realizan, al observar la escasa participación del municipio en el desarrollo de la vocación territorial, provoca en su accionar conductas de aislamiento del mismo y de los otros miembros de la comunidad. Esto impide el desarrollo de actividades convocantes para mejorar sus procesos productivos.

• La modalidad de producción en el sector agrícola, que prevalece en la zona, es el diferimiento y ha contribuido al crecimiento de las grandes propiedades. Esto es visto como favorable por la mayoría de la población, ya que contribuye al incremento de la oferta de mano de obra en el sector rural.

• La percepción del escaso desarrollo en actividades económicas secundarias y terciarias son considerados como limitantes en la expansión del departamento, así como de escasa atracción de población residente. No obstante, esta misma causa favorece el crecimiento de población temporaria, en viviendas de fin de semana.

• Caracteriza a la población del sector primario la percepción del Municipio como gestor de funciones tradicionales de la comuna. Enfatizan en su visión que se hace necesaria la incorporación de prácticas innovadoras que favorezcan a la evolución económica de la comunidad.

Page 22: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

• El factor dinamizante que proviene del sector terciario y, que conforma el sistema de recursos financieros, es mencionado como ausente entre los pequeños productores agrícolas, quienes demandan que el Municipio sea articulador con dicho sistema.

• Las potencialidades de desarrollo turístico, son percibidas por la población como una de las vocaciones territoriales más destacadas del departamento. Se requiere una mayor ingerencia municipal, así como la intervención de instituciones estatales y privadas provinciales para producir el crecimiento y desarrollo de este recurso y, con ello, de la zona.

• La evaluación de la gestión municipal se realiza en función del cumplimiento de las expectativas de los miembros de la comunidad, siendo positiva en el caso de ver satisfechas sus demandas y negativa en caso contrario. En este aspecto, es observable que las representaciones que se forman los ciudadanos son muy personalistas teniendo gran relevancia en su formación la obtención de beneficios para sus actividades particulares.

• La gestión municipal, caracterizada por su enfoque tradicional, que consiste en la provisión de servicios y cierto asistencialismo a la comunidad, no ha incorporado estrategias que permitan la participación e involucramiento del sector productivo y las organizaciones intermedias de la sociedad.

• Las demandas y propuestas de los distintos sectores de la producción, ante la falta de respuestas, en muchos casos, exceden el ámbito municipal y son canalizadas por vías provincial y/o nacional.

• En general, se pone de manifiesto una importante concientización en lo relativo a estrechar vínculos con el Municipio para la elaboración de estrategias de desarrollo y puesta en valor de las potencialidades tangibles del Departamento Zonda.

Conclusiones Teóricas Departamento Pocito:

• La mayor identificación con su territorio, propio de los pequeños y medianos productores, permite crear conciencia sobre su valor productivo, tomando medidas concretas como es el caso del Plan de Ordenamiento Territorial en Pocito.

• En Pocito la injerencia Municipal se traduce en actitudes de apoyo a la vocación territorial, lo cual provoca un dinamismo en el sector productivo y favorece las motivaciones de la población para emprender acciones de fortalecimiento de dicho sector.

• Las representaciones sociales de los habitantes pocitanos, respecto del rol de la gestión municipal en el desarrollo de la vocación territorial, son coincidentes con el nivel de desarrollo que se observa en la realidad.

• En las representaciones sociales de la comunidad de Pocito se manifiesta cómo, el gobierno, municipal ha definido una estrategia política, acorde al perfil agroindustrial y turístico del departamento.

• La visión de vocación territorial que la comunidad pocitana ha elaborado, está definida por la función de orientación que poseen las representaciones sociales, mediante la cual dichas representaciones guían los comportamientos y las prácticas sociales.

• La gran identificación que los pocitanos tienen con su territorio, característico de los pequeños y medianos productores, permite crear conciencia sobre su valor productivo, tomando medidas concretas como es el caso del Plan de Ordenamiento Territorial de Pocito.

Page 23: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

• La claridad con que los habitantes de Pocito identifican su sistema de valores, ideas y prácticas, pone de manifiesto la imagen de vocación territorial que poseen del departamento.

• La construcción del conocimiento que poseen los habitantes de su departamento, es una construcción de naturaleza social, que pasa por la comunicación e interacción entre sujetos, grupos e instituciones. En Pocito se observa esta construcción social en los tres sectores económicos.

• Para lograr la representación social en un grupo de individuos, partimos de la consigna que se debe posibilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad y de esa manera la elaboración de los comportamientos comunes. En tal sentido, los habitantes pocitanos logran un vínculo y una interacción que se ve reflejado en el conocimiento práctico, a partir del cual identifican y ponen de manifiesto, en cada actividad importante que se desarrolla, la vocación territorial del departamento.

• La identificación del pocitano con su territorio, se logra a través del conocimiento que cada habitante tiene del mismo. Específicamente en la actividad agrícola, ésta identificación se da tanto en los sujetos, en su carácter de individuos, como en los grupos. Los mismos se relacionan a nivel institucional y con el municipio que los apoya y acompaña. En el turismo, si bien la iniciativa se originó en forma privada, fueron tomando cada vez más relevancia por el esfuerzo personal, grupal y el apoyo institucional.

Bibliografía:

Citada:

1. BANCHIS, María: (1991) Representaciones Sociales. Pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. Boletín de AVEPSO, volumen XIV.

2. BERGER, P y LUCKMAN, P.: (1994) La construcción social de la realidad. Amorrortu.

3. BUENO ABAD, J.R.: (1998) Les Representations socials de l’inadaptation. Memoire Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. París.

4. BUENO ABAD, J. R.: (2000) Apuntes del curso de doctorado. Aplicaciones de los métodos cualitativos de investigación en la intervención psicosocial. Programa de Doctorado 268-C. Universidad de Valencia (en prensa).

5. DURKHEIM, E.: (1898) Representations individuelles et representations collectives. Revue de Metaphysique et de Morales. VI.

6. GOFFMAN, E.: (1970) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.

7. GOODMAN, N. (1976) Languajes of the Art. Bobbs-Meryl.

8. JODELET, D.: (1989) Les représentations sociales. París: PUF.

9. MOSCOVICI, Sergei: (1986) Psicología Social. Introducción al Campo de la Psicología Social. Paidós.

10. RODRIGO, María José: (1994) Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el conocimiento social. En M.J. Rodrigo (ed.). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.

11. SCHEJTMAN, Alexander y BERDAGUE, Julio A. (2.004): Desarrollo Territorial Rural . RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en Debates y Temas Rurales Nº 1, Santiago de Chile, Chile.

12. SILVA LIRA, Iván (2.003): Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. Dirección de Desarrollo Local y Regional (ILPES-CEPAL) para el VI Curso Internacional de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional, Santiago de Chile, Chile.

Page 24: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO SISTEMAS … · de la necesidad vinculante en la cual, la vocación territorial, se manifiesta en la identidad local “como el conjunto de las

De referencia:

1. ALVARO, J.L.: (1995) Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas, Madrid, España, Siglo XXI.

2. ARRIAGADA, Irma y MIRANDA, Francisca (Compiladoras 2.003): Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Serie Seminarios y Conferencias Nº 31, División de Desarrollo Social (CEPAL), Santiago de Chile, Chile.

3. AROCENA, José (1995): El desarrollo social. Un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad, CLAEH, Caracas , Venezuela.

4. AROCENA José (1997): lo global y lo local en la transición contemporánea, en Cuadernos del CLAEH Nº 78 y 79, Montevideo, Uruguay.