“lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · lenguaje jurídico y sociedad...

23
“Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus: algunas reflexiones sobre el Plain LanguagePrfª. Drª. Pilar Úcar

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

“Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus:

algunas reflexiones sobre el Plain

Language”

Prfª. Drª. Pilar Úcar

Page 2: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

SUMARIO

•La palabra, la lengua, la

comunicación.

•Discurso jurídico.

•Etimología y acepciones de la RAE.

•Lenguaje y sociedad.

•Argumentación y persuasión.

•Plain language y discurso jurídico.

•Conclusiones.

Page 3: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

La maquinaria de las palabras

• Eslabón: conciencia/realidad.

• Vehículo de vivencias.

• Percepción de contrastes.

• Viaje al sentimiento, a la ficción, al interior, a la distancia, al encuentro.

• Sugerencia y evocación de recuerdos y emociones.

• Sorprende, ofende, hiere o cura, libera.

Page 4: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

El poder de las palabras

• Elegir:

– Acto de conciencia/

responsabilidad

– Discurso jurídico

– Referente: la prensa

– Ejemplo:

• Inmigración

• Violencia de género

• Derivaciones,

implicaciones,

intencionalidad

• Calidad, veracidad,

cantidad, manera

• Informar, hacer

• Ética

Page 5: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Discurso jurídico. Antecedentes

• Condiciones especiales en el siglo XX.

• Larga tradición histórica: Grecia (Pericles) y Roma, discursos políticos, militares.

• Actualidad: – discursos a los ciudadanos para:

• Persuadir, convencer y emocionar.

• Propaganda y publicidad (ideología, filosofía, política...).

• Estructura: Características– Introducción Ideas

– Descripción Ampulosidad estructural

– Argumentación Difusión: en prensa y en

– Cierre actos públicos

Page 6: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Etimología y acepciones

• Advocatus: ‘llamado’ para

auxilium (conflictos).

•Alfonso X (Cita).

•RAE: intercesor, mediador que

representa, defiende, salvaguarda.

• En Nicaragua: otro uso como: hablador,

enredador, parlanchín.

•Por qué:

•Ruido mediático.

•Empleo correcto del lenguaje:

•Credibilidad y confianza.

Page 7: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Lenguaje jurídico y sociedad

• Interacción lenguaje (palabras)

y sociedad (juristas y filósofos).

• Clasifican la realidad.

• Vehículo de ideas.

• Establecen convivencia.

• Objetivo:

• “con primor” (Alfonso X).

• Precisión.

• Inteligibilidad.

• Sintaxis sencilla y rigor técnico.

Page 8: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Características del lenguaje jurídico

• Claridad y precisión

• Monosemia

• Concreción

• Objetividad

• Imparcialidad

• Exactitud y rigor

• OBJETIVO: reflejo de la

transparencia judicial

• No ambigüedad

• No polisemia

• No manipulación

• No distorsión

• No párrafos largos

• OBJETIVO: efectividad, eficacia en la comunicación

Page 9: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

La tecnicidad del lenguaje jurídico

• Características:

•Arcaísmos y latinismos

• Sustantivación

•Anacolutos

•Abuso del gerundio

• Profusión de adverbios en

–mente

• Futuro imperfecto Subj.

• Fórmulas de cierre sin

verbo principal

Page 10: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Errores estratégicos:

¿conscientes? ¿involuntarios?

• Recursos lingüísticos:• Subordinación

• Incoherencia

• Falta de cohesión

• Paréntesis

• Recursos jurídicos:• Desconocimiento

• Desinterés

• Falsedad

• Prevalencia/superioridad

Page 11: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

EJEMPLO 1 Ley de Contratos del Sector Público.

“Artículo 119. Tramitación urgente del expediente.

• Podrán ser objeto de tramitación urgente

los expedientes correspondientes a los

contratos cuya celebración responda a una

necesidad inaplazable o cuya adjudicación

sea preciso acelerar por razones de interés

público. A tales efectos el expediente deberá

contener la declaración de urgencia hecha

por el órgano de contratación, debidamente

motivada. (…)”

Page 12: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

COMENTARIOS

• ¿Qué es una necesidad inaplazable? ¿Qué es interés público (auténtica piedra angular de nuestra disciplina)? El propio concepto de urgencia es indeterminado y debe concretarse caso por caso.

• Este ámbito de indeterminación es inevitable?

• Y en todo caso no siempre es fácil darle sentido.

Page 13: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

EJEMPLO 2Art. 221. Adjudicación de contratos

basados en un acuerdo marco

• Cuando en aplicación de lo dispuesto en el apartado 4 anterior, para la adjudicación de un contrato basado en un acuerdo marco procediera una nueva licitación, esta se basará, bien en los mismos términos aplicados a la adjudicación del acuerdo marco, precisándolos si fuera necesario, bien en otros términos. En este último caso, será necesario que dichos términos hayan sido previstos en los pliegos de contratación del acuerdo marco y se concreten con carácter previo a la licitación para la adjudicación del contrato basado. (…)”

Page 14: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Principales amenazas y soluciones

• Oscuridad y ambigüedad

• Ininteligibilidad

• Falta de credibilidad

• Contaminación terminológica:

supremacía del inglés

• Corrección comunicativa

•Agilidad y fluidez estilísticas

• Naturalidad (no simpleza)

Page 15: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Fortalezas de un jurista

• Conocer la realidad

• Usar con corrección el lenguaje

jurídico y dotar a la palabra de

contenido

• Dominar la objetividad e

imparcialidad

• Transmitir seguridad y

confianza

•Asumir la conciencia de la

sociedad en que viven y trabajan

Page 16: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Argumentar y persuadir

• Enmascaramiento de ideas

• ¿Lenguaje aséptico y ecuánime?

• Textos jurídicos: campo de la

argumentación

•Argumentar:

• “aportar razones para defender una

opinión y presionar a un receptor

para modificar su conducta”.

• Persuadir:

•“producir un discurso para

convencer con el lenguaje”.

Page 17: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Plain Language

1.- Acercamiento entre la lengua y

el ejercicio del derecho para su

adecuación a un mundo más

complejo, evitar la inseguridad y la

incomunicación: claridad.

2.- Uso del lenguaje sencillo e

inteligible para la comprensión de

actos y textos jurídicos.

3.- Mundo anglosajón y nórdico;

áreas francófonas.

4.- Posibilidad de recursos de la

Administración.

5.- Congresos.

Page 18: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

El lenguaje jurídico en España

• Comisión de Modernización del lenguaje (2009)

• Comisión de expertos y grupos de investigación en

diferentes áreas.

• Objetivos:

• Lenguaje específico al servicio del ciudadano

• Simplificación para su transparencia y eficacia

• Evitar ambigüedad y equívocos

• Mensaje racional y comprensible

Page 19: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

SUGERENCIA 1

• - El lenguaje de las leyes y de las disposiciones es un lenguaje técnico que tiene como características esenciales la formalidad y la funcionalidad.

• - La formalidad del lenguaje legal favorece la adopción de soluciones propias de la expresión bien redactada, que hemos de evitar que deriven en una expresión artificial y excesivamente distante.

• - El lenguaje jurídico se ha de ajustar a un principio de objetividad y de respeto a las personas.

Page 20: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

SUGERENCIA 2

• El lenguaje legal necesita de una expresión precisapara cumplir adecuadamente la función que lecorresponde.

• - Es necesario la ordenación rigurosa del contenidode la redacción legal con un uso adecuado de lossistemas de división de los textos legales ydisposiciones, poniendo primero el contenidogeneral y después el contenido más específico,diferenciando lo más importante.

• -Hay que redactar los textos legales con la máximaclaridad para evitar que se produzcaninterpretaciones erróneas.

Page 21: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

SUGERENCIA 3

• Se necesita seleccionar el contenido de lostextos y la forma con que se redactan. Espreferible la utilización de frases cortas sin quelleguen a ser excesivamente esquemáticas.

• -El lenguaje legal tiene unas formas y unoscomportamientos específicos. Es necesarioutilizarlos con prudencia.

• -Es necesario evitar lo más posible el uso detérminos que impliquen un tratamientodiscriminatorio entre los sexos.

Page 22: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Conclusión: docentes y discentes

1.- Falta de conexión de estudios con la realidad.

2.- Bolonia: docentes ocupados en acomodar y acompasar el

ritmo académico y profesional.

3.- Estudio, análisis y conocimiento de conceptos y casos en

un contexto coherente, no artificial y real.

4.- Porque:

“es un deber usar bien la lengua” siempre que a todo

ciudadano se la haya enseñado a hacerlo: preparemos bien a

nuestros alumnos para usar bien la lengua pues hablar y

escribir correctamente es un derecho”

(María Vaquero).

Page 23: “Lenguaje jurídico: ad auxilium vocatus · 2018. 6. 7. · Lenguaje jurídico y sociedad •Interacción lenguaje (palabras) y sociedad (juristas y filósofos). •Clasifican la

Gracias por su atención

[email protected]