“planificaciÓn estratÉgica e incidencia en...

189
Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (APECU) MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA UTATLÁN, SOLOLÁ INFORME Carlos Manuel Pérez Gutierrez Carné 134100 Quetzaltenango, Octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

TERRITORIAL (APECU) MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA

UTATLÁN, SOLOLÁ

INFORME

Carlos Manuel Pérez Gutierrez

Carné 134100

Quetzaltenango, Octubre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

PÚBLICA LOCAL, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

TERRITORIAL (APECU) MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA

UTATLÁN, SOLOLÁ

INFORME

Presentado a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Carlos Manuel Pérez Gutierrez

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciado

El título de

Trabajador Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, Octubre de 2011

Page 3: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Doctor Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Licenciado Luís Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Coordinadora de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales Licenciada Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licenciada Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Licenciado Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Licenciado Byron Morales Dardón

Director de INGEP Doctor Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licenciada Alejandra Medrano

Licenciada Vanesa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Page 4: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-director de Campus y

Coordinador Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José Maria Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisor de Fondo

Licenciado Oscar Gustavo Franco Paiz

Page 5: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN
Page 6: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN
Page 7: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Agradecimientos

A Dios: Quién con su amor misericordioso, me ha dado siempre otra

oportunidad.

A mis Padres: Por su amor, esfuerzo y apoyo incondicional, para formarme

como un hombre de bien.

A mi Esposa: Por ser esa ayuda idónea enviada por Dios, que soportó

sacrificios, mis ausencias y me animó cuando parecía que no

se podría lograr. Mi amor eternamente.

A mis hijos: Por su comprensión y sacrificio de tantos fines de semana.

A mis Hermanos: Por acompañarme y compartir en el camino de la vida.

A mis Compañeras Por cada uno de los gratos momentos compartidos durante el

y Compañeros: transcurso de esta carrera, éxitos en su vida profesional.

A mis catedráticos: Por compartir conocimientos y experiencias invaluables para

mi vida profesional.

A mis Asesores: Licenciados María José Ruíz Solorzano y Marvin Raúl

Vásquez Pisquiy, por sus acertadas orientaciones.

A mi revisor: Licenciado Oscar Gustavo Franco Paiz, por su apoyo para

concluir esta etapa de mi carrera profesional.

A APECU: Por brindarme el espacio para realizar mi práctica profesional

y facilitar cada uno de los procesos.

Page 8: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Dedicatoria

A:

Dios Mi buen padre, a quien debo todo lo que soy.

Mis Padres Marta Lucía Gutierrez del Valle y Urbano Alfonso Pérez

Enriquez (), personas especiales que me han

acompañado durante mi vida.

Mi Esposa Zuly, que este logro nos anime a continuar en la

búsqueda de nuestra visión.

Mis hijos Karla Isabel, Ruth María y Manuel Andrés; como

motivación para alcanzar sus propias metas.

Mis Hermanos Marco Antonio, Ana María y Martha Lucía; que con su

ejemplo me han animado a luchar.

Mi Familia Con mucho cariño y agradecimiento por su apoyo.

Guatemala Como un pequeño aporte a su desarrollo.

Mi Santa Rita Rinconcito de paz y fuerza interior.

U.R.L. Por darme la oportunidad de crecer profesional,

intelectual y espiritualmente; con compromiso a mis

semejantes.

Usted lector Que estas líneas aporten a su interés.

Page 9: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Índice

Pág.

I. Introducción ................................................................................................. 1

II. Objetivos ....................................................................................................... 4

2.1 Objetivo General ............................................................................................ 4

2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 4

III. Metodología .................................................................................................. 5

3.1 El Proceso Metodológico ............................................................................... 5

3.2 El Método Básico del Trabajo Social.............................................................. 6

IV. Marco Institucional ...................................................................................... 11

4.1 Datos Generales ............................................................................................ 11

4.2 Descripción y Naturaleza ............................................................................... 11

4.3 Antecedentes ................................................................................................. 11

4.4 Planteamiento Filosófico ................................................................................ 13

4.5 Estructura organizativa .................................................................................. 14

4.6 Programa de Trabajo ..................................................................................... 16

V. Contexto Municipal ...................................................................................... 22

5.1 Datos Generales del Municipio ...................................................................... 22

5.2 Organización Sociopolítica ............................................................................. 24

5.3 Aspecto Sociocultural..................................................................................... 25

5.4 Aspecto Salud y Nutrición .............................................................................. 26

5.5 Aspecto Educación ........................................................................................ 28

5.6 Aspecto Vivienda ........................................................................................... 31

5.7 Servicios Básicos ........................................................................................... 31

5.8 Aspecto Económico ....................................................................................... 33

5.9 Medio Ambiente ............................................................................................. 34

Page 10: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

VI. Análisis Situacional ..................................................................................... 36

6.1 Descripción .................................................................................................... 36

6.2 Descripción de los Subsistemas y su Importancia ......................................... 37

6.3 Identificación de Problemas ........................................................................... 46

6.4 Red de Actores .............................................................................................. 48

6.5 Demandas Institucionales y Poblacionales .................................................... 51

6.6 Proyectos Futuros de la Institución ................................................................ 53

VII. Análisis Estratégico ..................................................................................... 54

7.1 Análisis del Problema Priorizado ................................................................... 55

7.2 Análisis de Objetivos ...................................................................................... 59

7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención ....................................................... 63

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención ...................................................... 68

7.5 Estrategias de Acción .................................................................................... 70

7.6 Definición del Área de Intervención ............................................................... 70

VIII. Proyecto de Intervención ............................................................................ 71

8.1 Nombre del Proyecto ..................................................................................... 71

8.2 Ficha Técnica del Proyecto ............................................................................ 71

8.3 Descripción General del Proyecto .................................................................. 71

8.4 Ámbito en que se Inserta el Proyecto ............................................................ 72

8.5 Justificación del Proyecto ............................................................................... 72

8.6 Objetivos ........................................................................................................ 73

8.7 Resultados Previstos ..................................................................................... 74

8.8 Actividades ..................................................................................................... 75

8.9 Medios de Verificación ................................................................................... 76

8.10 Factores de Riesgo o Supuestos ................................................................... 76

8.11 Indicadores .................................................................................................... 77

8.12 Cronograma ................................................................................................... 79

8.13 Recursos y Presupuesto del Proyecto ........................................................... 79

8.14 Matriz de Marco Lógico .................................................................................. 80

Page 11: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

8.15 Monitoreo y Evaluación del Proyecto ............................................................. 82

8.16 Estrategias de Seguimiento ........................................................................... 82

8.17 Metodología de Trabajo ................................................................................. 83

IX. Presentación de Resultados Obtenidos .................................................... 84

a) Objetivo General ............................................................................................ 84

b) Objetivos Específicos ..................................................................................... 85

X. Análisis de Resultados ................................................................................ 86

10.1 Análisis de Resultados de Planificación ......................................................... 87

10.2 Análisis de Resultados Obtenidos del Proyecto ............................................. 93

XI. Plan de Sostenibilidad ................................................................................. 117

11.1 Justificación ................................................................................................... 118

11.2 Objetivos ........................................................................................................ 119

11.3 Estrategias ..................................................................................................... 119

11.4 Componentes ................................................................................................. 120

11.5 Metodología ................................................................................................... 121

11.6 Cronograma de Trabajo ................................................................................. 122

11.7 Recursos ........................................................................................................ 125

XII. Marco Teórico Conceptual .......................................................................... 126

12.1 Gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial ...................... 126

12.2 Participación ciudadana ................................................................................. 137

12.3 Marco legal para la participación ciudadana .................................................. 140

12.4 La sociedad civil y las organizaciones ........................................................... 143

12.5 El Trabjo Social y la Gerencia social .............................................................. 145

12.6 Planificación estratégica e incidência política ................................................ 148

XIII. Conclusiones ............................................................................................... 152

Page 12: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

XIV. Recomendaciones ....................................................................................... 155

XV. Referencias Bibliográficas .......................................................................... 157

XVI. Anexos .......................................................................................................... 162

Anexo 1. Organigrama funcional de APECU ............................................................ 163

Anexo 2. Mapa de ubicación Del município em El departamento ............................ 164

Anexo 3. División política administrativa de Santa Lucía Utatlán ............................ 165

Anexo 4. FODA – Modelo Sistémico APECU ........................................................... 167

Anexo 5. Análisis de actores .................................................................................... 169

Anexo 6. Árbol de Problemas ................................................................................... 170

Anexo 7. Árbol de Objetivos ..................................................................................... 171

Anexo 8. Priorización de Problemas ......................................................................... 172

Anexo 9. Fotografías ................................................................................................ 173

Page 13: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

Resumen

El presente documento expone el proceso realizado en Asociación Prodesarrollo de

Educación y Cultura –APECU-, con el objetivo primordial de contribuir al fortalecimiento

institucional, mediante la elaboración del proyecto estratégico 2011 – 2015; como

herramienta orientadora de su quehacer, desde una visión compartida e incidente en la

gestión pública local y desarrollo territorial del Municipio de Santa Lucía Utatlán. A la

vez, que coadyuvara al fortalecimiento de conocimientos, capacidades y uso de

herramientas propias de la planificación estratégica y Gerencia Social en los directivos

de APECU.

A partir del proceso metodológico del Trabajo Social, se abordaron las fases de:

investigación, diagnóstico y planificación; para determinar el tipo de proyecto a realizar;

identificando la elaboración del proyecto estratégico como el prioritario, puesto que

APECU se encontraba en un momento coyuntural de revisión de su trayectoria como

organización, interrogándose sobre su pasado, presente y futuro. Se completó el

proceso con las fases de: ejecución y evaluación llevándolo a cabo, desde una

perspectiva participativa e incluyente.

El proyecto estratégico elaborado, es una construcción colectiva que expresa el sentir

de los miembros de APECU, rescatando elementos de su origen, siendo también un

proceso renovador de intenciones y esfuerzos colectivos. El proceso también posibilitó

la adquisición de conocimientos básicos sobre Planificación Estratégica y Gerencia

Social que potencian a los Directivos, quienes además, cuentan con planes viables de

sostenibilidad e incidencia, que posibilitaran un accionar más eficiente de APECU, en su

aporte desde la cultura y educación al desarrollo de Santa Lucía Utatlán.

Page 14: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

1

I. Introducción

Este informe refleja el proceso de práctica profesional supervisada (PPS), para optar al

título en el grado de Licenciatura de Trabajo Social, con énfasis en Gerencia del

Desarrollo, en la Universidad Rafael Landivar. A través de la intervención llevada a cabo

en la Dirección Administrativa de la Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura

(APECU), del Municipio de Santa Lucía Utatlán.

Contempla amplia información para que el lector comprenda todo el proceso. Los

capítulos II al V, ubican al lector de manera general en el proceso realizado, explicando

los objetivos propuestos, teniendo como hilo conductor la contribución a los roles del

Estado y sociedad guatemalteca, que conduzcan al fortalecimiento de la democracia

política, que posibilite un desarrollo humano sustentable.

También se expone la metodología empleada para llevar a cabo el proceso. En este

caso desde la visión del Trabajo Social, indicando lo que es el proceso metodológico y

el Método Básico del Trabajo Social, que comprende las fases de: investigación,

diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; a través del cual se puede tener una

intervención científica, basada en el conocimiento y análisis de información, para luego

tomar decisiones acordes a la realidad y necesidades organizacionales.

Enriquece además al proceso metodológico del Trabajo Social; métodos, técnicas y

herramientas de la Gerencia Social, desde una visión participativa, que permita a los

involucrados ser constructores del proceso y no únicamente espectadores que

suministran información, o lo que podría ser peor, objetos de análisis y estudio. Esta

situación ha sido del agrado de los directivos de APECU, permitiendo apertura y la

posibilidad de orientar la intervención de la PPS, hacia los intereses de la organización

en concordancia con las expectativas de la Universidad y el estudiante.

Los capítulos IV y V, marco institucional y contexto municipal respectivamente, tratan de

brindar información suficiente sobre la organización y contexto municipal, que posibilite

Page 15: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

2

el conocimiento y comprensión de la organización en su composición interna, e

interacción con el contexto en el cual está inserta y lo que ésto significa.

Los capítulos VI en adelante profundizan la dinámica interna de la organización,

identificando problemáticas existentes, logros, fortalezas y oportunidades; que desde el

accionar institucional, pueden convertirse en alternativas de solución, priorizando

algunas y llegando a definir la propuesta de proyecto para ejecutar. El capitulo VI,

Análisis Situacional, describe la situación existente, comparando la misma con lo

planificado, e identificando con ello situaciones no deseadas o situaciones problema,

que en conjunto comprenden la problemática a superar por la organización.

De este conjunto de problemas, mediante técnicas de priorización se han seleccionado

aquellas que por su significancia, derivan en efectos de mayor impacto y necesidad de

abordaje para la organización. Estos problemas priorizados, son examinados en el

capitulo VII, a través de un análisis estratégico, convertidos en objetivos a alcanzar y

posibles proyectos a desarrollar; definiendo a la vez el proyecto priorizado y propuesto

para ejecutar en la PPS.

El proceso incorpora intereses de los directivos de APECU, consensuando con ellos lo

que se considera prioritario para la organización. Esto ha sido valorado por los

directivos, quienes han manifestado que el ejercicio de la PPS, coincide con un

momento en que la organización, ha venido reflexionando sobre el trabajo realizado y

las posibilidades que se puedan tener a futuro, a lo que aportará la PPS.

El proyecto definido, es justificado, explicado y desarrollado de manera amplia en el

capitulo VIII, Proyecto de Intervención. Que brinda información detallada sobre los

objetivos planteados, resultados esperados y actividades a realizar, período de

realización y costos estimados, elementos que de manera sintetizada se presentan a

través de la matriz del marco lógico del proyecto.

Page 16: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

3

En los capítulos IX y X se exponen y analizan los diferentes resultados que se han

obtenido con el proceso de intervención, pretendidos como contribución directa de la

ejecución del proyecto. En este sentido resalta el que APECU cuente con un Proyecto

Estratégico, como instrumento de orientación del quehacer institucional y a la vez

posibilite las condiciones para un fortalecimiento institucional, para constituirse en una

organización sostenible, autogestora que incida en la gestión pública y desarrollo del

municipio de Santa Lucía Utatlán.

Este proyecto como manifiestan los directivos de APECU, se reelabora en un momento

oportuno, puesto que se había estado pensando y reflexionando sobre el quehacer de

APECU y su futuro como organización. Derivado de esto la participación e

involucramiento de los actores directos ha sido satisfactoria y se tiene el marco para

continuar un proceso de fortalecimiento institucional. Sobre este aspecto el capitulo XI,

Plan de Sostenibilidad revela aquellos cursos concretos de acción a seguir, para lograr

la continuidad de los procesos iniciados con la PPS.

La propuesta de intervención, se sustenta en el capitulo XII, Marco Teórico Conceptual,

que articula el gran objetivo de la PPS de contribuir a los roles del Estado y sociedad

civil, hasta llegar plantear el papel de las organizaciones en procesos de construcción

de democracia política y el aporte concreto del Trabajo Social, desde la perspectiva de

la Gerencia Social para llegar a este resultado. Contemplando también el marco legal

en el cual se llevan a cabo estos procesos.

Finalmente se comparten conclusiones y recomendaciones que desde la perspectiva

del estudiante son aspectos relevantes sobre la experiencia vivida, desde la inserción

en la organización hasta la formulación y ejecución de la propuesta de proyecto;

percibiendo con satisfacción que se ha contribuido de esta manera al fortalecimiento de

actores claves para trabajar en la formación de una sociedad luciana y guatemalteca

capaz de incidir en su destino como actor histórico social.

Page 17: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

4

II. Objetivos

2.1 Objetivo General

Contribuir al ejercicio de los roles del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de la

consolidación de la democracia política en Guatemala, a partir de reformas sociales que

posibiliten un desarrollo humano sustentable para los guatemaltecos en estricto respeto

y cumplimiento a los derechos humanos.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Lograr un mejor nivel de vida para la sociedad, en un ambiente de cooperación,

comprensión, trabajo, convivencia y transformación humana, poniendo en evidencia el

perfil de egreso del estudiante en todos sus aspectos, incluyendo los que tienen que ver

con sus actitudes, habilidades y conocimientos.

2.2.2 Favorecer en el estudiante una experiencia integradora de aprendizajes; donde

se conjunte el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos; vinculando al mismo

con espacios de proyección social, en los que pueda contribuir con sus aportes a la

formulación y ejecución de proyectos, así como a la satisfacción de necesidades de

colectivos social que lo requieran.

2.2.3 Lograr en el estudiante a través de la propia experiencia; la validación de los

conocimientos teóricos en una práctica concreta, con un escenario real, dentro de la

dinámica de su especialidad, así como una retroalimentación necesaria para avanzar y

generar nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más

comprometido en la realidad del país.

Page 18: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

5

III. Metodología

Este capitulo explica el proceso metodológico global realizado por el estudiante, para el

ejercicio de la Práctica Profesional Supervisada (PPS). Desde los aportes teórico

conceptuales de varios autores, se da a conocer como se entiende el proceso

metodológico, con su fundamentación y concepción teórica, para luego indicar como se

ha llevado a cabo dicho proceso durante la intervención profesional de la PPS.

3.1 El Proceso Metodológico

(Ander-Egg, 2002), en su Diccionario del Trabajo Social, indica que Metodología

significa el estudio del método, y agrega que la metodología, considera también el

estudio de los supuestos que subyacen en la formulación de los procedimientos y

procesos que ordenan una actividad establecida de manera explícita y repetible con el

propósito de lograr algo. Es decir, que relaciona el método con la manera de entender la

realidad y por lo mismo la manera de transformarla.

Desde la concepción de Ander-Egg se considera en el proceso metodológico de la PPS,

partir de un conocimiento holístico que permita al estudiante entender la realidad en la

cual se está insertando, para aportar a procesos de transformación, reales y viables a

nivel de la organización definida como centro de práctica.

En concordancia con Ander-Eg, (Muñoz Elías, 1995), en su libro Metodología del

Trabajo Social II, explica la metodología como proceso metodológico, comprendiendo

diferentes fases fundamentadas en el conocimiento científico, así como las actividades,

normas y procedimientos para su ejecución; con el objetivo de conocer la realidad y

transformarla, fundamentados en el sustento teórico científico.

(Barreix, 2003), en su libro Metodología y Método en Trabajo Social, define Metodología

como un proceso que integra formas de sistematizar, abordar y sintetizar conocimiento

que de la realidad se obtiene, dando lugar a esquemas metodológicos a partir de los

Page 19: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

6

cuales se desarrollan procesos que reclaman el concurso de métodos, y el empleo de

técnicas específicamente enfocadas en su uso, para producir en la realidad efectos o

resultados en demanda a ciertos objetivos.

Barreix también explica que el Método no es apriorístico, sino que se adecúa a cada

situación. Sin embargo, de una manera general plantea como característica de

cualquier proceso metodológico, un enfoque dialéctico, donde en una relación espiral

interactúan permanentemente momentos de: Investigación, interpretación, planificación,

ejecución y evaluación.

Este aspecto es importante dentro del proceso metodológico, para no querer llevar a

cabo una intervención que construya todo, sino que recupere lo que como organización

ya se ha trabajado y se diagnostique el momento en el que se está llevando a cabo la

intervención profesional.

En relación a lo anterior, anota (Di Carlo, 2008), en su libro El Método de Trabajo

Social Profesional que en el proceso metodológico, se debe mantener una visión

indisociable de la relación entre: comprensión / interpretación – intervención /

transformación. Es decir, según los marcos teóricos que se manejen para conocer la

realidad, así será la interpretación e intervención que se visualice y por ende así serán

los métodos de trabajo que se definan.

Es por ello que para este proceso global de ejercicio profesional, se ha considerado la

aplicación del Método Básico del Trabajo Social, que comprende las fases de:

investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, que permite la relación

que menciona Di Carlo de comprensión / interpretación – intervención / transformación.

3.2 El Método Básico del Trabajo Social

(Valdizón de Sánchez, 1995), hace referencia al Método Básico de Trabajo Social,

también conocido como global, que en sus orígenes fue utilizado en la Universidad

Page 20: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

7

Católica de Chile. Comprende las fases de: investigación, diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación; que no deben entenderse como la mera sucesión de etapas,

sino en una relación dialéctica y como explica Barreix en un sentido de espiral.

Para cada una de estas etapas se recurre a técnicas y herramientas tradicionales del

Trabajo Social tales como la entrevista, el cuestionario, la reunión, lluvia de ideas,

análisis, priorización de problemas, entre otras; para el trabajo con grupos de personas

que faciliten la reflexión se recurre a técnicas audiovisuales, vivenciales, gráficas. Estas

en combinación con métodos, técnicas y herramientas de la Gerencia Social, como el

análisis de actores, análisis FODA, análisis de objetivos y otras. Estas últimas al ser el

énfasis de la carrera, pero también por intervenir en una organización donde se

desarrolla una dinámica de gerencia social.

Además, en este ejercicio de Práctica Profesional Supervisada (PPS), en concordancia

con los principios y valores del Trabajo Social, como característica del proceso

metodológico, se plantea un proceso participativo que considera a los sujetos con

quienes se realiza la intervención; actores sociales históricos de su propio devenir, y por

lo tanto responsables de la toma de decisiones sobre su actuar a nivel de la

organización y su incidencia en el entorno.

Por lo cual, se incluye durante todo el proceso metodológico, al personal de la

Asociación, desde el diseño de la propuesta de intervención, los momentos y tiempos

de trabajo, los procesos a desarrollar y los resultados a obtener. Ubicándose el

estudiante como un facilitador de los procesos, evitando caer en cualquier sesgo.

3.2.1 Fase de Investigación

Consistente en la recolección de información para la elaboración del marco institucional

y contexto municipal; por medio de la consulta a documentos impresos y digitales

existentes principalmente en APECU, la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán y

dependencias gubernamentales con presencia en el municipio. También se recurre a la

Page 21: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

8

técnica de la entrevista con personas clave, utilizando como herramienta una guía

abierta y para el registro de información el cuaderno de campo.

Además, en esta fase se irá construyendo el marco teórico que posibilite la

comprensión de la situación existente y que posibilite la elaboración de una propuesta

de transformación hacia una situación deseada o futura, que desde el eje propuesto por

la Universidad Rafael Landívar, aporte a la gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial.

3.2.2 Fase de Diagnóstico

En esta fase se toma como base el método del modelo sistémico, a través del cual se

lleva a cabo un análisis situacional del área de intervención definida para la PPS. Este

se combina con la técnica de análisis FODA, para identificar fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, en cada uno de los cinco subsistemas de la organización:

razón de ser, tecnológico, estructura, psicosocial y gerencial.

También se recurre a la técnica de grupos focales con personal institucional; con

quienes se desarrollan técnicas como la lluvia de ideas para identificación de

problemas, árbol de problemas para el análisis de los mismos en su relación causal y la

técnica de Hanlon para la priorización de estos. Así mismo, se realiza la técnica de

sondeo de opinión para la ampliación y complemento de información, aplicando como

instrumento el cuestionario.

Además se recurre a la técnica de la entrevista con algunos directivos; con el auxilio del

cuaderno de campo para el registro de información. Para el análisis de la información,

construcción colectiva y consenso de resultados; se utilizan técnicas como la reunión,

exposición y dialogo con el personal directivo, para revisión y validación de lo

sistematizado por el estudiante.

Page 22: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

9

3.2.3 Fase de Planificación

Esta fase se desarrolla con la aplicación de la técnica MINI MAX dentro del análisis

FODA, para la elaboración de estrategias y alternativas de solución a las problemáticas

identificadas. También se desarrolla la técnica de árbol de objetivos, para identificación

de la relación de medios y fines, así como lógicas de intervención y solución de las

problemáticas discutidas, determinando aquella como prioritaria a través de la

aplicación de la técnica de Hanlon.

Finalmente se desarrollan procesos de reflexión, análisis y síntesis, departe del

estudiante de PPS, para ser socializados y discutidos con personal directivo, para llegar

a la validación de la información, hasta consensuar la idea de proyecto a implementar

en la PPS,

Toda la estructuración de la idea del proyecto se desarrolla a través del método del

Marco Lógico; partiendo del árbol de objetivos y desarrollando la matriz de dicho marco,

en los niveles de objetivos, resultados y actividades; que se desarrolla de manera

descriptiva en el perfil del proyecto de intervención en el capitulo ocho.

3.2.4 Fase de Ejecución

Esta fase es desarrollada a manera de consultoría por parte del estudiante, con

involucramiento directo del personal directivo de la asociación; desarrollando una serie

de sesiones de trabajo tipo taller, donde se busca realizar ejercicios de análisis de

información y construcción colectiva; y que a la vez sirvan para el fortalecimiento de

conocimientos y capacidades en los directivos, que les permitan apropiarse del proyecto

definido, así como replicar estos ejercicios en posteriores ocasiones a nivel de la

organización e incluso con otras organizaciones.

Se propone un proceso de aprendizaje significativo, mediante el método aprender

haciendo, por medio de talleres que contemplan una primera parte de fundamentación

teórica y aclaración conceptual, desarrollando una segunda parte práctica donde se

aplique lo aprendido, a través del desarrollo de técnicas y herramientas que permitan el

Page 23: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

10

desarrollo de capacidades y habilidades en los directivos, a la vez que aporten

productos que fortalezcan la organización y planificación estratégica de APECU.

En la parte de fundamentación teórica, se parte de una exploración de conocimientos

previos de los directivos de APECU, sobre las temáticas a desarrollar; a partir de los

cuales se profundiza mediante el dialogo o conversatorio, vinculando estos saberes con

la exposición teórica de estos temas y la aplicación o relación que tienen en el caso

particular de APECU, dando espacios para la aclaración de dudas e inquietudes que

surjan.

Para facilitar el abordaje de los temas y comprensión, se recurre a técnicas

audiovisuales utilizando el proyector multimedia para presentaciones, la pizarra y

gráficas en papelógrafos. Para analizar procesos, también se recurre a mapas

conceptuales u otras herramientas.

3.2.5 Fase de Evaluación

Esta fase contempla el seguimiento y monitoreo del proyecto, desde el modelo del

marco lógico, definiendo para ello indicadores de objetivos y resultados, que permiten a

través de medios objetivos de verificación, dar cuenta de los avances existentes según

los tiempos planteados.

Dicho proceso es llevado a cabo por el estudiante, con el acompañamiento de la

persona enlace en el centro de práctica y el catedrático supervisor del proceso de PPS

asignado por la Universidad Rafael Landivar.

Por los lineamientos de la Universidad, además de los medios de verificación indicados

en el marco lógico, se cuenta con planes e informes mensuales que reflejan los distintos

avances que permitan un seguimiento y evaluación continua, que permita la

identificación oportuna de situaciones a mejorar, pero sobre todo la puesta en marcha

de alternativas de solución, consensuadas entre estudiante, centro de práctica y

catedrático supervisor.

Page 24: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

11

IV. Marco Institucional

4.1 Datos Generales

Nombre: Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Dirección: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Teléfonos: 77221521-77221476 y Fax: 77221521.

Correo electrónico: [email protected]

Director Administrativo: Wilson Anleu Mogollón.

Cobertura geográfica: Área urbana y rural de Santa Lucía Utatlán.

Población meta: niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres.

4.2 Descripción y Naturaleza

La Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU); es una entidad civil, de

promoción cultural, sin ánimo de lucro, apolítica, no religiosa, cuya principal actividad es

el rescate, restauración, conservación, defensa y difusión del patrimonio cultural,

tangible e intangible, así como la organización y realización de actividades artísticas y

culturales. Obtiene su personería jurídica el 17 de marzo del año 2008 y ha sido exenta

del pago de impuestos con registro número 12136.

4.3 Antecedentes

El Centro Cultural Utatlán tiene su origen con la conformación del comité Prodesarrollo

de Educación y Cultura, cuyo objetivo fue contribuir al desarrollo cultural y educativo de

Santa Lucía Utatlán, considerando la escasez de biblioteca, espacios y personal

calificado para capacitar a jóvenes en diferentes campos.

Para atender estas necesidades, el comité efectúa gestiones desde 1996, para obtener

apoyo financiero y ejecutar proyectos. Recibe en primera instancia el apoyo de la

organización Educación Desenvolupament (educación y desarrollo) de Palma de

Page 25: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

12

Mallorca España, como enlace ante el Fons Mallorqui de Solidaritat i Cooperacio´

(Fondo Mallorqui de Solidaridad y Cooperación), quienes apoyaron financieramente la

construcción del edificio que hoy ocupa la “Biblioteca Popular Amigos de Mallorca”

(nombrada así en agradecimiento a ellos) y la casa de recursos del maestro.

Estando en proceso la construcción del edificio de la biblioteca y con el compromiso de

buscar nuevos apoyos con otras instancias para equipar la misma y la casa de

recursos, se contacta en 2001 a Intervida Nahualá, coordinada por Ing. Oscar Mejía a

quien se formulan las necesidades, surgiendo luego de varias reuniones que

involucraron a la Municipalidad, la posibilidad de creación de un centro cultural.

Ante la firma de convenios y acuerdos entre Intervida, la Municipalidad y el Comité

Prodesarrollo de Educación y Cultura para el manejo y administración del centro

cultural, se autoriza formalmente la creación del Centro Cultural Utatlán Intervida el 8 de

Julio del 2002 y el 28 de septiembre del mismo año inició sus funciones.

Por la importancia en el desarrollo cultural del municipio, la Municipalidad de Santa

Lucía Utatlán cede en usufructo al Comité Prodesarrollo de Educación y Cultura un

edificio ubicado en la cabecera municipal, permitiendo ofrecer sus servicios a la

población urbana y rural mediante las actividades de: promoción de grupos culturales,

identificando valores artísticos, museo y exposición, espacio de diálogo y debate,

comunicación cultural, eventos culturales, liderazgo juvenil, fortalecimiento de la

biblioteca, eventos deportivos, formación artística y formación técnica-básica. La

equidad de género y organización se constituyen en temas transversales en todas las

actividades del centro cultural, para alcanzar una participación activa de la población en

igualdad de oportunidades.

Desde el 2002 a junio del 2008, las actividades promovidas y desarrolladas por el

centro cultural, fueron financiadas en un 90% por Intervida; que además de personal

incluía un presupuesto anual de equipamiento y operación, permitiendo alcanzar un

promedio de 1,000 estudiantes capacitados y egresados en los cursos de: música,

Page 26: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

13

computación, mecanografía; cursos ocupacionales de: electricidad, repostería,

preparación de alimentos, manualidades en repujado, tejidos de cintura; formación del

grupo de danzas folklóricas Retoño de Utatlán y grupo de canto de jóvenes.

La continuidad del centro cultural se garantizó mediante la transferencia del proyecto al

comité (según se había planteado desde su creación) convirtiéndolo en Asociación

Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU), reconocida con personería jurídica el

17 de marzo de 2008. Bajo este proceso el 30 de abril de 2008, Intervida deja de pagar

salarios de 4 personas (2 bibliotecarias, instructores de mecanografía y computación),

además de los instructores eventuales de música y pintura.

En respuesta a los compromisos contraídos con la población en la prestación de los

servicios iniciados en ese año, APECU contrata a los instructores de mecanografía y

computación; la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán asigna a una persona para

atender la biblioteca y dos personas que cubren el servicio de guardianía y conserjería.

Con gestiones ante el Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE), se logra la plaza del

instructor de música; quedando pendiente la contratación del instructor de pintura,

continuando gestiones ante el MICUDE para su asignación.

4.4 Planteamientos Filosófico

4.4.1 Visión

El centro cultural es un espacio vivo, dinámico y activo; donde participan hombres y

mujeres de todas las edades, para dar a conocer su creatividad y talento a través de las

actividades formativas de carácter cultural, educativo, artístico y técnico; sosteniéndose

con el apoyo económico de estudiantes e instituciones.

4.4.2 Misión

Somos una organización no lucrativa, apolítica, integrada por personas de la

comunidad; que impulsan, planifican, coordinan, gestionan y ejecutan programas,

proyectos y actividades de desarrollo técnico, educativo, artístico y deportivo.

Page 27: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

14

4.4.3 Objetivos

a) Promover el arte y la cultura en todas sus manifestaciones.

b) Rescatar, restaurar, conservar, defender y difundir el patrimonio cultural del

municipio de Santa Lucía Utatlán, tanto tangible como intangible.

c) Fomentar la cultura de paz, así como la inter y la multiculturalidad.

d) Organizar y realizar toda clase de eventos culturales.

e) Rescatar conservar y promover los aspectos de la identidad nacional y

especialmente lo relativo a la cultura.

f) Promover y reconocer los talentos artísticos e intelectuales de la localidad.

g) Diseñar y ejecutar programas educativo-culturales dedicados a niñez y juventud.

h) Promover valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad.

i) Rescatar, conservar y difundir las tradiciones de Santa Lucía Utatlán.

4.4.4 Principios y Valores

Identidad, igualdad, respeto y tolerancia.

4.5 Estructura Organizativa

4.5.1 Organigrama

Page 28: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

15

4.5.2 Descripción

En Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU) la máxima autoridad es

la Junta Directiva, órgano rector y supervisor de la asociación, se integra con los cargos

de: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal primero, vocal segundo, vocal

tercero; que serán desempeñados por asociados activos, según responsabilidades,

derechos y atribuciones contenidos en los estatutos de la entidad.

El director administrativo cumple a la vez funciones de dirección y administración del

centro cultural, ejerciendo la supervisión en el resto de los componentes, que a su vez,

ejecutan las actividades propuestas en el programa de trabajo. Para el Director

Administrativo y personal que labora en el centro cultural, aún está en proceso la

elaboración del reglamento interno y manuales de puestos y funciones.

El organigrama indica la dependencia jerárquica y de comunicación del director

administrativo hacia el personal que labora actualmente en APECU. Sin embargo para

fines aclarativos se ha elaborado un organigrama funcional (ver anexo 1), donde se

explica una función por áreas: a) Academias, incluyendo computación y mecanografía;

b) Cursos: de música, artes plásticas y artes ocupacionales; c) Biblioteca y d) Servicios

y Mantenimiento. En la mayoría de estas áreas existen puestos y personal operativo

para su ejecución, a excepción de los cursos de artes plásticas y ocupacionales que

son gestionados por el Director Administrativo.

Además se identifican las áreas de: e) Formación ciudadana, que comprende las

actividades de liderazgo juvenil y espacio de dialogo y debate; y f) Promoción Cultural,

que comprende las actividades de comunicación cultural, eventos culturales, promoción

de grupos, identificando valores artísticos, museo y exposiciones y eventos deportivos.

En estas áreas no se cuenta con personal específico para operativizar las actividades,

siendo planificadas, gestionadas y ejecutadas por el Director Administrativo, con apoyo

de personal de APECU; jóvenes voluntarios y JD.

Page 29: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

16

4.6 Programa de Trabajo

Con las anteriores áreas, APECU ejecuta doce actividades a través de las cuales se

ofrecen distintos servicios culturales y educativos a la población beneficiaria, sobre todo

a niñez y juventud escolar, siendo los que se explican a continuación.

4.6.1 Promoción de Grupos

Tiene como propósito fortalecer costumbres y tradiciones locales y de la región a partir

de la promoción y apoyo al trabajo artístico de jóvenes creativos y grupos culturales. En

lo posible se facilitan recursos materiales o formativos a los grupos o artistas

individuales, que favorezcan el desarrollo de las manifestaciones artísticas.

Se tiene el criterio de mantenimiento, recuperación y promoción de la cultura tradicional

local y de lugares aledaños; con atención especial a iniciativas artísticas

contemporáneas propuestas por grupos locales de jóvenes. Para su sostenibilidad, los

grupos gestionan la mayor parte de recursos con quienes los invitan (transporte,

hospedaje, alimentación, etcétera). El centro cultural apoya con préstamo de trajes,

equipo de amplificación y espacios para ensayo si fuera necesario.

4.6.2 Identificando Valores Artísticos

Busca identificar a comunitarios y comunitarias que poseen habilidades artísticas, para

ser integrados a los diferentes cursos de formación artística y técnica que se desarrollan

en el centro cultural y así mejorar sus destrezas y habilidades. Esto se logra realizando

concursos y festivales artísticos en las disciplinas de dibujo y pintura, teatro, danzas

culturales y música; promoviendo la participación de las y los estudiantes de los

establecimientos educativos y comunitarios en general.

El proceso se lleva a cabo en dos fases. La primera comprende una preselección a

nivel de eventos comunitarios y la segunda a nivel del municipio con los seleccionados

en la primera fase, con el respaldo de un jurado imparcial que es seleccionado con

personas que conocen del tema. En cada rama artística se establecen y selecciona

Page 30: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

17

entre las siguientes categorías: "A" niños y niñas de pre primaria, "B" que comprende

niños y niñas de primero a tercer grado, "C" que incluye a los niños y niñas de cuarto a

sexto primaria, "D" jóvenes de primero a tercero básico, y “Categoría libre”: en la cual

pueden participar personas adultas.

4.6.3 Museo Exposición

Busca la exhibición de objetos significativos, con el fin de rescatar y revalorizar el

patrimonio cultural y fortalecer peculiaridades del municipio. Se complementan con:

proyección de documentales, presentación de libros, foros, otros. La duración varía por

la naturaleza de la exposición, de dos a cuatro semanas. Se divide en:

a) Museo comunitario: que expone productos culturales característicos de la región. La

comunidad, con el apoyo del centro cultural, organiza el diseño, recolección y montaje

de los objetos. Expone fotografías del lugar, trajes, vestidos, artesanías regionales,

piezas arqueológicas, instrumentos de trabajo, y otros que identifiquen la forma de vida

del lugar. Es implementado teniendo en cuenta la realidad local.

b) Exposiciones renovables: espacios para dar a conocer y promocionar el trabajo de

artistas, artesanos, adelantos científicos y tecnológicos, así como otras expresiones de

interés que se puedan coordinar con instituciones afines. Con el apoyo de la comisión,

el equipo del centro cultural realiza fotografías de lugares, personas, tradiciones o

temas de interés local. Estas fotografías son ampliadas y enmarcadas para formar parte

de una exposición temporal y después quedaran decorando los diferentes espacios

(salones y pasillos) del centro cultural.

4.6.4 Espacio de Diálogo y Debate

Constituyen espacios para el intercambio de experiencias que fortalezcan los valores y

el sentido crítico en la población, mediante el diálogo participativo. Además, son

herramientas que favorecen la diversión y comunicación, eliminan barreras personales

como la timidez y fomentan el buen uso del tiempo libre.

Page 31: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

18

Debe existir una planificación variada, donde cada mes se combinen proyecciones de

películas o documentales, conferencias sobre temas de interés, actividad lúdica, foros

con personalidades locales, etc. Según la temática propuesta de la actividad, se

animará y promoverá la asistencia de un público infantil, adolescente o adulto.

4.6.5 Comunicación Cultural

Comprende la elaboración de boletines y transmisión de programas radiofónicos o

televisivos con carácter cultural. Constituyen medios que informan sobre aspectos

socioculturales de interés a la comunidad, fortaleciendo prácticas y manifestaciones

culturales. Son realizadas a través de comisiones de voluntarios/as creadas

específicamente para la promoción de imagen y de las actividades del centro cultural.

El boletín cultural divulga información local y nacional relevante para la comunidad,

incluyendo actividades del centro cultural. Es una oportunidad para escritores y

periodistas locales, para darse a conocer. También fomenta la lectura y prácticas

culturales entre la comunidad. Se trabaja para la realización de dos a cuatro

publicaciones por año, procurando la constancia en las fechas de publicación con el fin

de consolidar un público interesado. Se solicita el apoyo financiero de particulares y

empresas o locales, para de esta forma buscar la sostenibilidad del boletín.

El programa radiofónico / televisivo cultural, promueve entrevistas a personajes de

interés para la comunidad, espacios musicales, agenda cultural del municipio,

programas que divulguen información de interés local y nacional. Se buscará formar a

conductores de programas; así como para edición y montaje con el apoyo de

instituciones especializadas en la materia. Las personas que participen en el proceso de

capacitación, deberán apoyar posteriormente programas del centro cultural.

4.6.6 Eventos Culturales

Se organizan con el fin de promocionar y mantener una continua actividad cultural en la

comunidad. De preferencia el 50% deben ser realizados en el área urbana del centro

cultural y el 50% deberán realizarse en comunidades rurales priorizadas.

Page 32: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

19

El centro cultural impulsa eventos culturales propios como el aniversario. También

celebración de fechas relevantes para la comunidad como la feria local, o fechas

importantes para la convivencia armónica de los pueblos: día internacional de pueblos

indígenas, día internacional del medio ambiente, día internacional de la mujer, etc. La

realización de los eventos debe contemplar la organización de una comisión de apoyo y

actividades programadas en dos o más días, en los que se incluyen: foros,

conferencias, marchas, festivales de música, danza y culminar con una noche cultural.

Estos eventos pueden complementarse con actividades como: exposiciones, espacios

de diálogo y debate, deportes, etc.

4.6.7 Liderazgo Juvenil

Se constituye un grupo de 15-20 jóvenes, quienes son capacitados en nuevos modelos

de liderazgo, para aumentar la participación juvenil en organizaciones locales; en

especial en la asociación del centro cultural, terminando con un encuentro recreativo y

de convivencia donde se entrega el diploma de reconocimiento.

La formación de los jóvenes se desarrolla en temas sobre: participación y ciudadanía;

políticas municipales dirigidas a juventud; potenciar el espíritu crítico, creativo e

innovador de las personas; el liderazgo; gestión cultural; animación sociocultural;

formulación de proyectos; derechos y valores universales, en un proceso formativo

mínimo de 40 horas, de por lo menos 5 talleres al año. Es impartido por profesionales

de preferencia especializados. Incluye una parte teórica y otra práctica, donde se

involucra a los jóvenes en actividades del centro cultural.

4.6.8 Biblioteca Popular Amigos de Mallorca

Permite el acceso a material documental y en otros soportes como: cd's, libros, revistas,

periódicos, etc. Apoya la educación formal, informal, la autoformación y fomenta la

lectura. Ofrece el servicio de consulta interna y externa. Se impulsa un mínimo de dos

talleres de animación a la lectura al año, fuera de la biblioteca.

Page 33: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

20

Se clasifican, registran y catalogan los materiales con el sistema Decimal Universal,

llevando una serie de procesos técnicos a través de la base informática ABIES; con el

fin de disponer de una biblioteca ordenada que facilite la consulta a los usuarios.

4.6.9 Eventos Deportivos

Se promueven y desarrollan actividades deportivas y recreativas para la población del

área urbana y rural, con el fin de impulsar prácticas saludables en el tiempo libre de la

niñez, la juventud y personas adultas. Son alternativas a la no violencia, la vagancia,

consumo de drogas, delincuencia y otras prácticas negativas para la convivencia social.

Se promueve y coordina el uso de instalaciones deportivas y recreativas comunitarias y

municipales, públicas y privadas.

Se conforma una comisión, integrada por hombres y mujeres voluntarios, quienes

gestionan recursos, planifican, coordinan y evalúan las actividades previstas

anualmente. Dentro de las actividades opcionales que las comisiones de apoyo

promueven están: a) deporte no federado, b) recreación física y c) deporte formativo.

4.6.10 Formación Artística

Es una actividad de educación no formal, que capacita a niños, niñas y jóvenes sobre

diversas expresiones artísticas. Para ello se contrata a instructores/as (artistas o

versados en la materia y con conocimientos de didáctica), coordinando con el Ministerio

de Cultura y Deportes para el pago de los mismos y reconocimientos de créditos para

los participantes. El Director Administrativo e instructores elaboran una planificación

anual, considerando temas, sub temas, duración en tiempo y recursos necesarios para

su implementación.

4.6.11 Formación Técnica Básica / Diplomados

Apoya la formación de los comunitarios a través de diplomados en: computación,

mecanografía, idiomas y otros de interés. Se gestionan con instituciones dedicadas a la

formación y se coordina con el Ministerio de Educación y con autoridades locales, para

el reconocimiento de créditos de los mismos. Al finalizar el curso, se organiza una

Page 34: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

21

actividad de clausura para la entrega de los certificados con la asistencia de los

involucrados, familiares y autoridades locales.

4.6.12 Equipamiento del Centro Cultural

Tiene la finalidad de incrementar espacios culturales y recreativos con mobiliario,

equipo y materiales necesarios para el buen funcionamiento y logro de los objetivos

planteados en cada proyecto. Se realiza mediante la gestión con entidades afines a la

cultura y educación, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.

Page 35: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

22

V. Contexto Municipal

5.1 Datos Generales del Municipio

(Vásquez, 2005), en su Diagnóstico de áreas boscosas y vivero forestal en el Municipio

de Santa Lucía Utatlán, indica que: el nombre oficial del municipio es Santa Lucía

Utatlán, posee una extensión territorial de 44 kilómetros cuadrados y clima

predominantemente frío. La fiesta titular se celebra el 13 de diciembre, en honor a la

virgen patrona Santa Lucía. Los idiomas que se hablan son el castellano y k’iché. El

alcalde para el período 2008 – 2011, es el profesor José de la Cruz Cutzal.

5.1.1 Reseña Histórica

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, señala

que los datos más antiguos sobre la existencia del municipio son por un documento del

Archivo Arzobispal firmado el 8 de junio de 1689 por Fray Francisco De Zuaza, en el

que llevó a cabo una relación de los conventos franciscanos. En dicho documento se

hace referencia que el convento de la ciudad de Sololá atendía cinco pueblos siendo

estos: San Jorge, Santa Cruz, San Marcos y San José a la orilla del lago, y el de Santa

Lucía tierra adentro entre montañas y cerros.

Se menciona que el nombre corresponde a la patrona Santa Lucía, virgen y mártir.

Utatlán puede provenir del náhuatl, cuyo significado es lugar donde abunda el otate o

bambú. Aunque también se aduce que en sus inicios fue ocupado el territorio por

pueblo k’iché proveniente del reino de Utatlán, de El Quiché manteniendo el nombre.

5.1.2 Ubicación Geográfica

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, indica

que: Santa Lucía Utatlán pertenece al departamento de Sololá (Ver Anexo 2). Está al

occidente del país, dista 23 kilómetros de la cabecera departamental y 152 kilómetros

de la ciudad capital. El punto de referencia de la cabecera municipal, está a 2,491

Page 36: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

23

metros sobre el nivel del mar, latitud 14°46’14”, longitud 91°16’04”. Forma parte de la

Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA).

5.1.3 Colindancias

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, anota

que el municipio de Santa Lucía Utatlán colinda al norte con Nahualá y Totonicapán; al

este con San José Chacayá y Santa Cruz la Laguna; al sur con San Marcos la Laguna y

Santa Clara la Laguna y al oeste con Santa Catarina Ixtahuacán.

5.1.4 Demografía

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 2009), en su Memoria de

informática y vigilancia epidemiológica del Centro de Atención Permanente, del

municipio de Santa Lucía Utatlán, anota que la población del municipio es de 22,719

habitantes, con una densidad poblacional de 516 habitantes por kilómetro cuadrado.

En esta misma memoria, se indica que la mayoría de su población es indígena del

grupo étnico Maya K’iché, representando el 86% del total de la población; mientras un

14% pertenece al grupo étnico ladino o mestizo y los grupos étnicos Kaqchiquel, Mam y

Tzutujil. Por otro lado existe cierta paridad en relación a género, siendo las mujeres el

49.5% y los hombres el 50.5%. Además la mayoría poblacional está ubicada en el área

rural, un 90% y el 10% restante vive en la cabecera municipal.

El idioma predominante es el k’íché, aunque la mayoría de la población habla el

español como segundo idioma. (Parroquia de Santa Lucía Utatlán, 2008), en sus

registros estadísticos internos, refiere que un 56% de la población profesa la religión

cristiana protestante, después sigue la población católica con un 40% y el restante 4%,

se reparte entre otras religiones y población que no profesa religión.

Page 37: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

24

5.2 Organización Sociopolítica

5.2.1 Grupos Base

(Dirección Municipal de Planificación de Santa Lucía Utatlán, 2010), en sus registros

internos indica que en el Municipio de Santa Lucía Utatlán existen 48 Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES) organizados para la gestión de proyectos y

desarrollo comunitario; así como la seguridad ciudadana y conservación de sus

recursos. Se distribuyen estos así: Cantón Chichimuch con quince COCODES; Cantón

Chuchexic con doce COCODES; Cantón Pamezabal con doce COCODES; Cantón

Pahaj con ocho COCODES y Cabecera Municipal con un COCODE. Luego se

conforman COCODES de segundo nivel, que nombran veinte representantes al

COMUDE, siendo cuatro personas por cantón y cuatro de la cabecera municipal.

Además, existen asociaciones, grupos de mujeres, grupos de agricultores y grupos de

productores de textiles, que tienen como objetivo el desarrollo de estos grupos a través

de capacitación, asistencia técnica y apoyo financiero.

5.2.2 Presencia Institucional

(Dirección Municipal de Planificación de Santa Lucía Utatlán, 2010) en sus registros

tiene que hay presencia indirecta en el municipio desde Sololá, de instancias como el

Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación (MAGA), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y

Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca del Lago de Atitlán (AMSCLAE).

De manera directa está el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), con un

delegado municipal; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través

del Centro de Atención Permanente (CAP); Ministerio de Educación (MINEDUC), desde

la Coordinación Técnica Administrativa (CTA); Tribunal Supremo Electoral (TSE), con

su delegado municipal; Organismo Judicial (OJ), por el Juzgado de Paz y Policía

Nacional Civil (PNC), con una subestación en el municipio.

Page 38: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

25

Además, existe presencia institucional de organizaciones no gubernamentales,

mencionando CARE con apoyo en educación; Asociación Guadalupana, que trabaja

medio ambiente y fomento económico; Cooperativa COLUA, R.L. con créditos;

PRODESCA, con atención en salud; Alianza Mundial, que apoya educación y salud;

Mancomunidad Tzoloj’yá, que apoya al fortalecimiento institucional municipal; SER que

trabaja el tema de agua; Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU),

que trabaja el tema de cultura y educación; entre otras.

5.2.3 Organización Política Administrativa Territorial

(Dirección Municipal de Planificación de Santa Lucía Utatlán, 2010), en sus registros

internos explica que el municipio está dividido territorialmente en cabecera municipal y

cuatro cantones, que a su vez se dividen en parajes o caseríos (Ver Anexo 3). La

autoridad máxima es el Concejo Municipal, ubicado en la cabecera municipal.

También existe una segunda alcaldía, conformada por ancianos (autoridades

tradicionales), que conforman el consejo de ancianos y eligen al alcalde segundo y sus

regidores. Estos velan por el bienestar y patrimonio del pueblo y además conocen los

límites territoriales. Se les consulta para resolver problemas matrimoniales, de límites

territoriales, decisiones comunitarias.

5.3 Aspecto Socio-cultural

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2010), en su sitio web

“http://www.inforpressca.com/santaluciautatlan/”, explica que son dos las culturas que

coexisten en el municipio. Por un lado la cultura maya k’iché con mayoría poblacional,

quienes conservan en su vida diaria los elementos propios de dicha cultura, sobre todo

en la gastronomía, celebraciones familiares y otras costumbres.

También la cultura ladina o mestiza, con minoría poblacional, tiene fuerte influencia en

celebraciones generales como la feria patronal, actividades escolares, actividades

deportivas, manifestaciones artísticas (música, pintura, poesía) y otras. Aunque, cada

Page 39: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

26

vez más se incluyen en actividades elementos de la cultura k’iché, sobre todo como

expresiones de la cosmovisión maya k’iché y tradiciones del municipio.

Cabe resaltar la conformación del Centro Cultural Santa Lucía Utatlán, dirigido por la

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU), quienes con el apoyo de la

Municipalidad, impulsan el desarrollo cultural, promoviendo actividades artísticas,

educativas, formativas, de participación ciudadana, deportivas, de apoyo a tradiciones

folklóricas y otras. A través de dicho centro, se han conformado grupos artísticos (bailes

y danzas tradicionales) y grupos de música contemporánea.

5.4 Aspecto Salud y Nutrición

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 2009), en su Memoria de

Informática y Vigilancia Epidemiológica del Centro de Atención Permanente, señala que

en cobertura de servicios dentro de Santa Lucía se cuenta con el CAP en la cabecera

municipal, brindando atención médica a toda la población, a través de un médico

responsable, un médico permanente, una enfermera graduada, cuatro enfermeras

auxiliares, dos técnicos en salud rural, un inspector de saneamiento ambiental, un

conserje, un piloto y un oficinista.

También atienden dos clínicas privadas en la cabecera municipal. En el Cantón

Pamezabal opera un puesto de salud, atendido por una enfermera auxiliar. En Aldea El

Novillero se encuentra una clínica de proyección social de religiosos, atendida por un

médico a medio tiempo y dos enfermeras auxiliares.

El MSPAS, continúa señalando que se atiende a la población del área rural por medio

del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), coordinado por dicho Ministerio, con

la atención de un médico ambulatorio en centros de convergencia, con un sistema de

referencia al CAP y hospital de Sololá. Además, el MSPAS, señala que están activas,

alrededor de 65 comadronas adiestradas tradicionales (CAT), quienes brindan atención

a las mujeres antes, durante y después del parto. Con ellas se han tenido avances en la

Page 40: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

27

coordinación con el CAP y Hospital Nacional de Sololá, para referencia en caso de

complicaciones.

En el municipio permanece la tendencia de la atención curativa, con poca atención

preventiva. La mayoría de casos son prevenibles, pero por desconocimiento de la

población no reciben atención oportuna. Una limitante considerable es la falta de

confianza de la población e incapacidad de los servicios de salud pública. El idioma es

otra dificultad a superar en menor proporción, ya que población indígena (mayor sobre

todo) evita estos centros por no hablar el español.

Así mismo, el MSPAS indica que las cuatro enfermedades más comunes que afectan a

niños y niñas son: resfriado común, faringo amigdalitis bacterinana, amebiasis y

parasitismo intestinal. En el caso del parasitismo externo el que más problemas causa

es la sarcoptiosis. En cuanto a mortalidad infantil, las causas más comunes son:

neumonías y bronconeumonías, sepsis neonatal y ebsten baar. Prevenibles en la

mayoría de los casos, por lo que se insiste en fortalecer acciones preventivas.

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 2009), también indica que las

mujeres embarazadas son afectadas por infección del tracto urinario, resfrío común,

flujo vaginal, cefalea y pre eclampsia. En el caso de mortalidad materna (pre-post natal),

se señala que afortunadamente en el año 2009 no se tuvieron casos registrados en el

municipio.

En cuanto a la muerte en la población en general, el MSPAS en Santa Lucía Utatlán,

reporta un 96% de casos por causa natural (vejez), luego el resto de casos en orden de

frecuencia son: senilidad, neumonías y bronconeumonías, desnutrición, paro cardíaco,

cirrosis hepática, intoxicación alcohólica, derrame cerebral, politraumatismo, diabetes

mellitus, trastorno de próstata y otras causas.

En cuanto a Nutrición, el MSPAS, registra 653 niños de seis meses a cinco años que

inician control de crecimiento. También que fueron identificados y tratados seis niños

Page 41: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

28

con cuadro anémico y dos tratados por desnutrición. Además, se registran tratamientos

preventivos nutricionales a 349 embarazadas, a través del suministro de hierro y ácido

fólico, así como 210 puérperas con suplemento de hierro.

Por ello se señala que los casos de desnutrición son mínimos a nivel de municipio,

registrándose en el 2009, únicamente 16 casos de bajo peso al nacer y ninguna muerte

por desnutrición. Sin embargo, se observa una tasa de incidencia del 31% de casos de

anemia en las primeras consultas, que son tratados y recuperados inmediatamente los

niños y niñas que son afectados, ya que se cuenta con tratamientos adecuados en

dicho centro.

5.5 Aspecto Educación

5.5.1 Nivel Preprimario

(Ministerio de Educación (MINEDUC), 2009); en su Memoria de labores de la

Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 07-04-01, indica que en el municipio

existen seis centros de preprimaria (4 nacionales y 2 privados). También funcionan

como anexo al nivel primario en 26 escuelas nacionales (compartiendo edificio) centros

de preprimaria. Para el 2,009 se manejaba una matrícula de 817 inscritos en este nivel,

de los cuales un 96.8% corresponde al sector oficial y un 3.2% al privado; 48.8% eran

varones y un 51.2% eran mujeres; 11.8% eran del área urbana y 88.2% del área rural.

Este nivel tiene una promoción automática al nivel primario.

5.5.2 Nivel Primario

(Ministerio de Educación (MINEDUC), 2009), indica que existen 29 centros educativos

en todo el municipio, 4 de ellos se ubican en la cabecera municipal, (dos privados y dos

nacionales); en el área rural existen 25 escuelas, llegando a tener cobertura para todas

las comunidades. La población educativa en el año 2009, era de 3,962 estudiantes,

siendo 49.8% mujeres y 50.2% hombres, evidenciando paridad en el desglose por

género; 14.7% de población urbana y 85.3 rural; 97.8% del sector público y 2.2% del

Page 42: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

29

sector privado. Se observa que se está brindando la oportunidad a las niñas de asistir

en la escuela, en comparación de épocas anteriores.

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, resalta

que la mayoría de centros educativos cuenta con energía eléctrica; un 75% con agua

potable y letrinas. En infraestructura existe aceptabilidad en un 75% de los edificios de

escuelas nacionales, no así para el caso de escuelas que hasta hace poco funcionaban

como Autogestión, que tienen condiciones lamentables, sin llenar los requisitos mínimos

pedagógicos, no cuentan con mobiliarios ni material, por lo que se dificulta tanto al

docente como al alumno el proceso enseñanza - aprendizaje.

(Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID), 2009), en su Ficha

Municipal por sector social para Guatemala, indica que Santa Lucía al 2007 tenía un

93.32% de cobertura poblacional en el nivel primario, de esta población el 93.75%

termina la primaria, pero solo el 23.75 continua estudios en el nivel básico.

5.5.3 Nivel Secundario

(Ministerio de Educación (MINEDUC), 2009), indica que el municipio cuenta con doce

establecimientos del nivel básico (3 nacionales, 2 privados, 2 por cooperativa, 4

telesecundarias y 1 NUFED). La población educativa en el año 2009, era de 881 entre

hombres y mujeres dentro de los establecimientos locales, puesto que hay jóvenes que

se desplazan a otros lugares como la cabecera departamental de Sololá, ciudad de

Quetzaltenango y ciudad capital. Un 79.4% pertenece al sector oficial y un 20.6% al

sector privado; el 47.3% son mujeres y el 52.7 son hombres; así mismo un 54.5%

comprende a estudiantes del área urbana y un 45.5% del área rural.

(Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID), 2009), en su Ficha

Municipal por sector social para Guatemala, indica que Santa Lucía al 2007 tenía un

23.97% de cobertura poblacional, con un 56.10% que termina secundaria, pero solo un

16.86% continua estudios en el diversificado.

Page 43: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

30

5.5.4 Nivel Diversificado

(Ministerio de Educación (MINEDUC), 2009), señala que en este nivel se cuenta con la

Escuela Normal Regional de Occidente, que facilita la carrera de Magisterio rural;

beneficiando a un mínimo de los habitantes del municipio, por políticas de dicho

establecimiento, en cuyo caso cuentan con una beca completa. También funciona el

Colegio Privado Jorge Romero Imery, ofreciendo las carreras de Perito Contador,

Secretariado Comercial, Secretariado Bilingüe y Perito en Administración. Así como el

Colegio Monte Sión. Según el MINEDUC en el 2,009 la población total de estudiantes

era de 471, de los cuales un 69.3% corresponde al sector oficial y un 30.7% al sector

privado; un 55% eran mujeres y un 45% eran hombres; 27.6% estudiantes del área

urbano y 72.4% del área rural.

5.5.5 Otros Centros de Enseñanza

En el municipio funcionan dos academias de mecanografía, una Aldea el Novillero y

otra en la cabecera municipal operada por el Centro Cultural, que también opera la

academia de computación, ofreciendo cursos básicos de Windows, Office e Internet.

5.5.6 Analfabetismo

Es uno de los problemas que no se ha podido erradicar. (Municipalidad de Santa Lucía

Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, explica que de acuerdo a las

estadísticas de la Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA); Santa Lucía

Utatlán contaba para el año 2,002, con un 37.7% de la población mayor de 15 años

(entre hombre y mujeres), sin saber leer ni escribir, afectando a hombres, pero sobre

todo a mujeres y en ambos casos de la población maya k’iche del área rural.

Lo anterior a causas estructurales que debilitan la cobertura educativa en el área rural,

por el sistema tradicional centralizado. También afecta las condiciones de pobreza que

enfrenta población, debiendo dedicarse a las actividades productivas antes que a las de

educación, afectando sobre todo a las mujeres por elementos culturales, que brindaban

a la mujer un rol en el hogar, y por lo tanto sin mayores necesidades de educarse, a

diferencia del hombre que se le asignan funciones de comercialización, servicio

Page 44: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

31

comunitario, involucramiento en la toma de decisiones y otras que requieren por lo

menos de saber leer y escribir.

Entre las dificultades para atender esta problemática, está la escasa cobertura del

programa de CONALFA por los recursos limitados que tiene asignados. También afecta

la falta de políticas municipales.

5.6 Aspecto Vivienda

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, explica

que el 98% de la población cuenta con vivienda propia, en su mayoría en condiciones

de pobreza, generalizándose para el área urbana y rural. La mayoría de viviendas tiene

de dos a tres divisiones internas, lo que provoca hacinamiento; con el agravante en

ocasiones de convivencia de más de una familia por vivienda.

La Municipalidad también indica, que la mayoría de las viviendas son construidas con

adobe alrededor de un 62.5%, con block un 30% y el resto (7.5%) construidas con

madera y otros materiales. En relación a los techos un 91.9% cuentan con lámina, un

5.1% con terraza o losa, un 1.3% con teja y 0.9% con pajón y el resto con otros

materiales. En área rural la mayoría con estufas o pollos de leña y en la cabecera (área

urbana) la predominancia es de estufas a gas.

5.7 Servicios Básicos

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral señala

que un 98% de la población cuenta con energía eléctrica. Por su parte, (Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 2009), en su Memoria de Informática y

Vigilancia Epidemiológica del Centro de Atención Permanente, indica que un 76% de

viviendas cuenta con agua intradomiciliar y un 24% cuenta con acceso a agua por

llenacántaros. En área urbana funcionan cinco sistemas de acueductos y en área rural

32 sistemas; aunque de ellos únicamente dos del área urbana están funcionando con

Page 45: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

32

sistema de cloración. En este sentido, la cobertura por comunidades aún es deficiente

al no existir en las 47 comunidades del municipio.

El MSPAS también señala, que solamente la cabecera municipal cuenta con servicios

de alcantarillado, llegando a un 45% del total de viviendas. Así mismo, únicamente la

cabecera municipal cuenta con sistema de drenajes pero sin ningún tratamiento de

aguas. En las demás comunidades se cuenta con letrinas, pozos de absorción y en

muchos casos fluyen aguas a flor de tierra, con lo cual también se tienen altos grados

de contaminación. Además, el CAP señala que no existe tren de aseo, tanto en la

cabecera municipal y en ninguna comunidad.

5.7.1 Vías de comunicación y transporte

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, señala

que el municipio está intercomunicado con la mayoría de sus comunidades por caminos

de terracería o balastro, a excepción de una carretera asfaltada de 4 kilómetros que

comunica la cabecera municipal con la carretera Interamericana en el kilómetro 149.5

(antes 148).

Anteriormente el acceso principal a la cabecera municipal desde Carretera

Interamericana, era por la Escuela Normal Regional de Occidente (ENRO), alrededor

del kilómetro 144. Con el crecimiento económico en aldea el novillero y los cantones

Pahaj y Pamezabal y la presencia de alcaldes originarios de estas comunidades se

asfaltó el acceso a la cabecera municipal desde Carretera Interamericana en el

kilómetro 149.5 (antes 148). Con ello se ha incrementado el transporte en este nuevo

acceso, convirtiéndose en la principal del municipio.

La Municipalidad también indica que el servicio de transporte colectivo es prestado por

buses con rutas hacia la ciudad capital y Quetzaltenango; microbuses con ruta hacia la

cabecera departamental de Sololá y microbuses y pick-ups fleteros en el ámbito local.

Existe una asociación de transportistas que conjuntamente con la municipalidad regula

rutas, horarios y costos de servicio a nivel municipal.

Page 46: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

33

5.7.2 Telecomunicaciones

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, indica

que Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), brinda el servicio telefónico en la

cabecera municipal con líneas residenciales de tendido físico; telefonía celular con su

servicio Claro e internet. Además, las compañías TIGO (con mayor cobertura) y

Telefónica brindan el servicio de telefonía celular en el municipio.

La Municipalidad también señala, que se mantiene el servicio de correos y telégrafos,

por la empresa El Correo, concesionaria del servicio público una oficina en la cabecera

municipal y otra en aldea El Novillero. En el área urbana se entrega la correspondencia

diariamente a domicilio; mientras en el área rural cada dos o tres días. También existe

correspondencia hacia los Estados Unidos mediante Courier.

5.7.3 Otros servicios

En observación de campo se identifica en la cabecera municipal y algunos centros

poblados, empresas particulares que ofrecen el servicio de computación e Internet.

También se ofrece en la cabecera municipal y la mayoría de centros poblados el

servicio de cable, por la empresa (única) Cable Santa Lucía.

5.8 Aspecto Económico

5.8.1 Producción Interna

(Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2003), en su Plan de Desarrollo Integral, señala

que el principal sector productivo es el de servicios, comercio y manufactura.

Predominan los ingresos obtenidos por tiendas de consumo diario, corte y confección,

elaboración y venta de bordados de güipiles y blusas, carpinterías, panaderías,

fabricación de block, estructuras metálicas, venta de insumos agrícolas, ferreterías.

También existen cooperativas, transporte de pasajeros y carga, comedores, carnicerías,

servicios de construcción de vivienda y otros.

Page 47: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

34

La Municipalidad, también indica que a nivel profesional un número significativo labora

en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, predominando la profesión

de maestro, quienes se ubican en escuelas del municipio y fuera de él. Al igual que los

maestros, otros profesionales laboran fuera del municipio, por lo que existe una

migración pendular (temporal) y en algunos casos una migración permanente, sobre

todo a nivel nacional, pero también existe hacia Estados Unidos.

5.8.2 Cultivos

La Municipalidad, también explica que el componente agrícola cultiva principalmente

maíz y frijol, también la papa, frutales y en menor escala hortalizas. En las fincas

familiares existe el componente pecuario, con la crianza de ganado menor, siendo

cerdos y aves los predominantes. Limita la poca tenencia de tierra, predominando las

fincas minifundistas, con producción sobre todo de consumo familiar.

5.9 Medio Ambiente

(Vásquez, 2005), en su Diagnóstico de áreas boscosas y vivero forestal, indica que

Santa Lucía Utatlán como parte alta del occidente del país, posee un clima frío, con una

precipitación pluvial anual de 1,500 a 2,500 milímetros. Su temperatura media anual

oscila entre los 12 a 18 grados centígrados. Los suelos son profundos, de textura

mediana, bien drenados; con pendientes de 0% a 5%, 5% a 12% y 12% a 32%. La

Mayoría de tierras se han habilitado para producción agrícola y construcción de

viviendas, por el crecimiento general de la poblacional, por lo que también se ha venido

ampliando la frontera agrícola, y disminuido la cobertura forestal.

Vásquez continua indicando, que el municipio cuenta con buen número de riachuelos,

cuya principal fuente de nacimiento es la cumbre de Yuj-ut (punto más alto del

municipio). Estos riachuelos se juntan y forman caudales de mayor significancia, que

desembocan en el Lago de Atitlán. En total son 11 ríos, 7 riachuelos y 1 quebrada,

presentando niveles de contaminación, evidenciando que la presencia humana sin

Page 48: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

35

medidas preventivas y correctivas ha deteriorado los recursos naturales, vulnerando su

condición mediante la contaminación ambiental.

5.9.1 Flora y Fauna

(Vásquez, 2005), también anota que el municipio tiene montañas con una altura

promedio de 2,446 msnm, cuyo bosque ubicado en su mayoría en la parte alta del

municipio, permite apreciar diferentes tipos de árboles como el hilamo (Alnus sp.),

encino (Quercus sp), ciprés (Cupresus Lusitánica) y pino colorado (Pinus sp).

Además, habitan en el municipio variedad de animales silvestres, entre ellos mamíferos

como el gato de monte, tigrillo, venado, liebre, taltusa, armadillo y otros; también aves,

como el gavilán, paloma, chocoyo, pajuil y otros. Varias de las especies mencionadas

han disminuido, y están en peligro de extinción.

Page 49: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

36

VI. Análisis Situacional

6.1 Descripción

El análisis situacional, constituye la distinción y separación de todos aquellos elementos

que integran un todo, analizando la interrelación que guardan estos elementos entre sí

y a su vez con el medio ambiente o contexto; identificando el distanciamiento que pueda

existir entre la situación deseada y la situación existente; con la finalidad de visualizar

puntos críticos cuyo abordaje posibilite soluciones significativas para la reducción de la

brecha entre lo deseado y lo existente.

En este caso el análisis se aplica a la Dirección Administrativa del proyecto “Centro

Cultural Utatlán (CCU)”, de Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU),

en el Municipio de Santa Lucía Utatlán. Seleccionada como área de intervención, en el

ejercicio de la práctica profesional supervisada, puesto que dicha área tiene a su cargo

la ejecución directa de las actividades de formación de jóvenes para la participación

ciudadana, desde donde se pretende incidir en procesos descentralizados para la

gestión pública local y desarrollo territorial.

Se ha recurrido para este análisis, al el Modelo Sistémico Organizacional, que concibe a

la organización desde una visión global de conjunto (sistema), compuesta de los

subsistemas: razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y gerencial; que están

interactuando entre sí e influenciándose mutuamente; así como también interactuando e

influenciándose con el medio ambiente o contexto. Procesando información, recursos,

ideas, etcétera para luego entregar productos o servicios según la demanda de dicho

contexto.

De este modo, la Dirección Administrativa del CCU, se analiza como un sistema abierto

que recibe insumos de entrada del entorno, resaltando en este caso de la Junta

Directiva de APECU con su visión y misión, la Municipalidad como financista, y los

jóvenes como beneficiarios y demandantes de las actividades de participación

Page 50: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

37

ciudadana. Insumos que procesa y retorna como productos que se concretan en las

actividades programadas de: a) Liderazgo juvenil y b) Dialogo y debate.

Además, el Método del Modelo Sistémico Organizacional, se ha operativizado para el

análisis situacional de la Dirección Administrativa del CCU con la técnica de análisis

FODA, identificando los elementos internos del área que constituyen fortalezas y

debilidades de cada subsistema; así como los elementos externos que establecen

oportunidades y amenazas a considerar para cada subsistema (Ver Anexo 4).

En suma, de la descomposición de los subsistemas en sus elementos internos y

externos, a través de la técnica FODA se completa el análisis del área de intervención

con la identificación de las problemáticas existentes, o sea el distanciamiento existente

entre lo deseado y lo existente; para avanzar a la priorización de aquellos problemas

cuyo abordaje, como se mencionó al principio del capitulo, posibilite soluciones

significativas para la reducir la brecha entre la situación deseada y la situación dada.

6.2 Descripción de los subsistemas y su importancia

6.2.1 Subsistema Razón de Ser

Proporciona las grandes orientaciones sobre la visión de la organización en la sociedad

y el mandato o función que tiene en la misma. También define los objetivos

perseguidos, los valores a favorecer, políticas a manejar, áreas de intervención,

categorías de clientes, servicios a ofrecer, resultados anticipados, etcétera.

La importancia de este subsistema, radica en la claridad que brinda a la organización

sobre lo que se pretende lograr y la forma para conseguirlo. Claridad que es transferida

luego a cada una de las áreas, programas y proyectos de la organización, y desde

luego a cada una de las personas que conforma la misma.

En el análisis realizado a la Dirección Administrativa del CCU, se identificó que APECU

cuenta con elementos para conformar un proyecto estratégico, pero que actualmente no

Page 51: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

38

se encuentra integrado como tal. Disponen de visión, misión y objetivos generales, con

una enunciación de principios y valores sin ser desarrollados. También se identifica que

en la práctica tienen estrategias de trabajo empíricas, sin corresponder a un proceso

técnico, ni estar recopiladas y explicitadas en su documentación interna.

Además, la visión y misión organizacional no están cumpliendo con su propósito a

plenitud, ya que aunque se dispone de ambas, no son dadas a conocer de manera

amplia a lo interno y externo de la organización, puesto que se incluye en alguna

documentación pero no está expuesta al público y no es conocida y apropiada por todo

el personal de la misma manera.

Tanto la visión como la visión fueron elaboradas con influencia externa, lo que no

permitió la inclusión de todo el sentir de quienes fundaron APECU (inicialmente comité)

y participaron en el inicio del proyecto del CCU, provocando que algunos elementos

importantes para estas personas y de la demanda de la población no estén contenidos

en ellas. Tampoco estas han sido actualizadas a pesar de los cambios experimentados

a lo interno de la Asociación y del proyecto del CCU.

Así mismo, en la visión y misión se hace referencia a la participación e involucramiento

de todos para el beneficio de la cultura y desarrollo, pero no se explicita como

participación ciudadana, que incida en la política pública municipal. Por el contrario en

la misión la organización se declara apolítica, aunque al analizar este punto, se debe

entender que en realidad lo que quieren manifestar es su no vinculación partidista.

Esta situación influye en que como organización no dispongan de una política

institucional clara de participación ciudadana y tampoco se defina con precisión los

objetivos de la organización e impacto esperado con la formación de jóvenes en las

actividades de liderazgo juvenil, así como los espacios de dialogo y debate; llegando

inclusive en el 2,010 a no conformar el grupo de jóvenes y no ejecutar estas

actividades. Aunque también se debe hacer mención que existe la tendencia de la

población a participar sobre todo por incentivos y que actualmente no se dispone de

ellos según la expectativa de los jóvenes.

Page 52: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

39

Así mismo, se ha identificado que APECU no cuenta con una estrategia de

relacionamiento institucional funcional, que permita apoyo técnico o financiero para la

ejecución de las actividades del área. A pesar de que se tiene un convenio entre

APECU y la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán; que podría derivar en apoyo de la

Oficina Municipal de la Mujer (OMM), que atiende también a niñez, adolescencia y

juventud; o la Comisión Municipal de Mujer, niñez y juventud del mismo municipio.

Aunque en esto también existe el temor a la infiltración de una política partidista en las

actividades del CCU.

De igual manera es importante resaltar, que entre los objetivos institucionales se tiene:

fomentar la cultura de paz y el diseño de programas culturales para niñez y juventud;

que indican la intencionalidad de formar a la juventud (como población meta) en la

participación ciudadana, y que de alguna medida incida en procesos descentralizados

para la gestión pública local y desarrollo territorial.

Finalmente hay que aclarar, que para generar cambios significativos en este subsistema

se debe trabajar al nivel institucional y no únicamente desde la Dirección Administrativa,

ya que como se ha explicado este subsistema corresponde sobre todo a la apuesta

organizacional y no a la discrecionalidad de un área, programa o proyecto institucional.

6.2.2 Subsistema Tecnológico

Comprende el conjunto de medios utilizados para la transformación de los recursos

disponibles en productos o servicios, que contribuyan a la realización del mandato

institucional. Incluye los aspectos materiales como: edificios, equipo, instrumentos,

etcétera. Es decir, todo aquello que se puede identificar como objetivo y cuantificable de

la organización. También incluye aspectos relacionados con el tecnicismo, es decir, los

conocimientos, habilidades, métodos, procedimientos, procesos de trabajo, programas

informatizados, etcétera. Que comprende todo aquello subjetivo y que no es tan sencillo

de cuantificar. Además los recursos financieros para el funcionamiento y operación de

la organización.

Page 53: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

40

En la Dirección Administrativa del CCU, para la ejecución de las actividades del área de

participación ciudadana, se dispone de los aspectos materiales mínimos necesarios

para el desarrollo de las actividades de trabajo y formación con adolescentes y jóvenes;

puesto que se cuenta con un edificio propio para el funcionamiento de la organización,

con ambientes y mobiliario suficientes. También se cuenta con equipo audiovisual como

auxiliar de trabajo para estas actividades.

Además, el director administrativo tiene la experiencia de los métodos y temáticas de

trabajo para la ejecución de las actividades de liderazgo juvenil, así como los espacios

de dialogo y debate que se venían realizando desde el año 2,002. Sin embargo, se

debe tener en cuenta que dicha experiencia no se encuentra documentada en su

totalidad, perdiéndose parte de ella con la reestructuración de personal en el año 2,008.

Así mismo, se identificó la necesidad de formación en temas relacionados con la

participación ciudadana, para actualizar la propuesta de trabajo en estas actividades.

Situación que a su vez, conlleva la vinculación con organizaciones a nivel

departamental o nacional, que trabajan el tema y que puedan apoyar a la formación de

personal interno, como también a la ejecución de las actividades propiamente dichas

con los jóvenes, es decir, con la población meta; para de esta manera potenciar la

sensibilización e incidencia en la gestión pública y desarrollo territorial a través de

procesos descentralizados de participación ciudadana.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, se tiene suscrito un convenio con la

Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, por medio del cual se dispone de un

financiamiento anual que permite el funcionamiento APECU con el proyecto CCU, y que

incluye rubros presupuestarios, para la ejecución de actividades relacionadas con la

formación de jóvenes para la participación ciudadana. Sin embargo, para estas

actividades los montos asignados son mínimos y están en competencia con otras

actividades que tienen mayor rentabilidad para la organización.

Page 54: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

41

En general, el recurso financiero que actualmente percibe APECU para el proyecto

CCU, departe de la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, sumado al aporte del

Ministerio de Cultura y Deportes, y a los ingresos propios es limitado; resaltando una

problemática de recursos financieros insuficientes. Que podría llegar a agravarse con la

no renovación del convenio con la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, por el cambio

próximo de autoridades municipales, por lo que debe diseñarse una estrategia de

negociación para la renovación de dicho convenio con las autoridades salientes y

entrantes.

6.2.3 Subsistema Estructura

Formaliza la especialización y coordinación de las actividades y tareas de cada una de

las áreas de trabajo y personal existente en la organización. Comprende elementos

como: el organigrama, descripción de tareas y necesidades, reglamentos y

procedimientos, mecanismos formales de coordinación y comunicación.

Es importante porque a través de este subsistema se agilizan los procesos internos

para la consecución de resultados; y mediante la interacción de la estructura se obtiene

la calidad del servicio o resultado que se ofrece.

La Dirección Administrativa del CCU, a través del análisis situacional efectuado,

evidencia insuficiente personal existente. Actualmente no se cuenta con una persona

específica que ejecute las actividades programadas de: liderazgo juvenil, así como

dialogo y debate; quedando a cargo éstas del director administrativo, quien desempeña

otra serie de funciones directivas y administrativas, que constituyen una carga laboral

considerable y que limita su accionar en torno a estas actividades de participación

ciudadana.

Sumado a lo anterior, es de considerar la experiencia indirecta que tiene el director

administrativo, en las temáticas y procesos de dichas actividades; ya que anteriormente

se desempeñaba como administrativo del centro cultural. Esto de alguna manera

también ha afectado a la no ejecución de actividades en el 2,010. Sin embargo, también

Page 55: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

42

debe resaltarse que el actual director administrativo tiene un perfil adecuado para el

cargo, porque posee estudios a nivel de licenciatura en Administración de Empresas.

Otro aspecto identificado, es la inexistencia del reglamento interno, manuales de

funciones para el personal, manuales de procedimientos y protocolos de trabajo para

las diferentes actividades; provocando al director administrativo indefinición de

funciones y de roles, entre éste y los miembros de la junta directiva de APECU; quienes

a su vez, también se encuentran limitados en su estructura por el reducido número de

socios y la pronta conformación de APECU para hacerse cargo del proyecto CCU.

También se ha identificado poca sinergia de equipo, puesto que las funciones que se

manejan, son sobreentendidas como diferenciadas en el resto del personal a cargo del

director administrativo, habiendo limitado el apoyo a las actividades de participación

ciudadana, puesto que cada persona se enfoca en la ejecución de las actividades

específicas de su puesto.

Un aspecto de importante mención, es la frecuencia de las reuniones del director

administrativo con la junta directiva de APECU, que realizan cada semana los días

martes por la tarde; a través de las cuales se revisa la programación de actividades y se

brinda información por parte del director administrativo sobre los aspectos relevantes

para tratar y dar solución.

Finalmente, debe mencionarse la posibilidad de fortalecer la estructura de APECU en el

proyecto CCU, mediante la incorporación de voluntarios para la realización de diversas

actividades, incluyendo las de participación ciudadana; ya que en el medio están

aquellos jóvenes y señoritas que han formado parte de los grupos de líderes juveniles

formados en años anteriores, y que podrían apoyar a la conformación de nuevos grupos

para formación, o inclusive incrementen los socios de APECU.

Page 56: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

43

6.2.4 Subsistema Psicosocial

Constituido por fenómenos individuales y colectivos que afectan los comportamientos

de las personas que están en la organización, así como el comportamiento

organizacional o cultura organizacional. Incluye motivación y rendimiento, roles, clima

laboral, fenómenos de grupo, liderazgo en influencia, conflictos, comunicación informal,

etcétera.

La importancia de este subsistema, estriba en que de su adecuado nivel y abordaje, el

recurso humano estará en condiciones para interactuar, coordinar, generar, innovar,

etcétera; procesos que desencadenen sinergias que contribuyan al logro de los

resultados esperados a nivel de la organización y hacia afuera. Por otro lado, los bajos

niveles producirán controversias y estancamientos que concluyan en procesos

sensibles que impidan el logro de los objetivos institucionales.

En la Dirección Administrativa, se ha identificado desinterés de los jóvenes en

participar, reflejado en la disminución de la afluencia de éstos a las actividades del

centro cultural, de manera particular en las de participación ciudadana. También existe

desmotivación del personal, por la reestructura realizada a raíz del retiro del apoyo de

Intervida. Además, este hecho está vinculado también en cierta manera a la

desmotivación en algunos directivos y apatía de socios en el involucramiento de las

actividades. Del mismo modo, también se ha provocado en algún momento crisis de

identidad, dándose una variada percepción de la misma, según la fuente del

financiamiento (municipal, MICUDE, ingresos propios).

Así mismo, se ha señalado un conflicto de roles entre el director administrativo y junta

directiva, situación que ha afectado la motivación del personal, por el aumento de la

carga laboral, así como de la disminución del recurso financiero.

Si esta situación no se atiende con pertinencia, se podría tener una disminución del

rendimiento del personal, una influencia negativa e insistente de líderes comunitarios

interesados en el retiro del aporte municipal hacia APECU, rechazo de docentes que no

Page 57: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

44

están identificados con las actividades del centro cultural ejecutadas por APECU, sino

que sobre todo estaban motivados por los incentivos brindados por Asociación Intervida

anteriormente, y finalmente una percepción negativa de la población hacia APECU.

A pesar de lo anterior, debe aprovecharse el interés y compromiso de los miembros de

junta directiva y socios de APECU; a contribuir al desarrollo de su municipio desde su

aporte en un área de trabajo afín a su formación profesional y/o interés personal.

También el espíritu de servicio hacia la comunidad en los miembros de junta directiva y

personal de APECU.

Además, debe evaluarse el fomento de trabajo multifuncional y en equipo, donde se

incorporen acciones de apoyo inter áreas de trabajo y así se potencien procesos de

sinergia a lo interno y externo. De la misma manera, redefinir roles y funciones del

personal, propiciando una dinámica más interactiva y de apoyo mutuo, para optimizar al

máximo al personal existente, así como regularizar la carga laboral en todos los

miembros.

Finalmente, se debe evaluar la posibilidad de incorporar en la realización de las

actividades de participación ciudadana, a jóvenes ex participantes de los grupos

conformados y formados; de tal manera que sirvan como un incentivo motivacional a los

formandos, así como la creación de nuevos cuadros dirigenciales, a través del compartir

experiencias, y el significado derivado en su vida, a partir de estos procesos de

formación, haya sido en su carrera estudiantil o profesional actualmente.

6.2.5 Subsistema Gerencial

Representa el elemento central de la organización, con una responsabilidad dual: por

un lado en el aseguramiento de las relaciones y dinámica internas, y por otro lado el

aseguramiento de relaciones equilibradas con el medio ambiente en sus diferentes

componentes externos. Todo ello a través de las funciones vitales de: planificación,

implementación y evaluación de la propuesta programática. Así como la definición de

Page 58: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

45

los resultados anticipados esperados y los recursos a utilizar; tomando en cuenta los

elementos de equidad, eficacia y eficiencia.

La importancia de este subsistema obedece a la necesidad de integración de los otros

cuatro subsistemas, plasmados en el marco filosófico y la propuesta programática

organizacional que responda de manera pertinente a la dinámica global de la sociedad

de la cual se forma parte.

Además, debe asegurar la disponibilidad de recursos para la operativización y puesta

en marcha de la propuesta organizacional, propiciando el acceso hacia la población

meta de los programas y proyectos.

Desde el análisis realizado, la dirección administrativa cuenta con una experiencia

importante de los miembros de junta directiva y personal de APECU en la gestión

cultural, lo que facilita avanzar a un nivel de estrategias para potenciar esta experiencia

apropiada.

Del mismo modo, el personal tiene conocimientos relacionados con la planificación

desde el enfoque de marco lógico, que puede potenciarse a través de información que

se recopila de manera continua de la población meta que se atiende y las variables

relacionadas con su participación en la oferta institucional, lo que favorece para análisis

sobre estos aspectos y toma de decisiones al respecto.

Como experiencia de trabajo, también se rescatan coordinaciones interinstitucionales

realizadas con resultados satisfactorios en la captación de financiamiento para los

proyectos de APECU, así como apoyo técnico para algunas actividades. Además, se

dispone de un programa contable informático que permite controlar variables financieras

que contribuyan al análisis y toma de decisiones.

Para lograr lo descrito anteriormente, se identifica la necesidad de fortalecer en los

miembros de junta directiva y personal directivo de APECU, el tema de gestión cultural

Page 59: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

46

y organizacional; así como fortalecer la coordinación interinstitucional con quienes se

está trabajando actualmente y aquellas organizaciones e instancias potenciales o afines

a los objetivos de APECU; para fortalecer el vínculo con éstas y que así puedan

convertirse en aliados estratégicos futuros.

También se hace necesario superar limitaciones presentes como la ausencia de

algunos miembros de junta directiva a las reuniones semanales de trabajo, que también

ha influido en la insuficiente revisión y evaluación del quehacer institucional, dentro de

lo que destaca como deseable la elaboración de un proyecto estratégico institucional,

que permita un análisis más profundo de la situación general de la propuesta

programática de APECU en este momento, y derive en una respuesta a la demanda

poblacional según el contexto existente.

Se identifica la no existencia de estrategias que propicien espacios a través de los

cuales la juventud pueda incidir en la gestión pública local del desarrollo territorial,

desde procesos descentralizados de participación ciudadana. Tampoco se promueve y

posiciona de manera satisfactoria al centro cultural como articulador de estos espacios

y contribuyendo desde la formación de juventud; ya que no se han implementado

mecanismos efectivos de interacción con la población beneficiaria, que brinden insumos

para el análisis de la respuesta del proyecto organizacional, a las demandas esperadas

por la población.

En este caso se estarían perdiendo espacios de participación de los jóvenes, teniendo

como efectos la pérdida de lideres potenciales, dispersión de actores sociales,

indiferencia por el valor público, manipulación partidista, entre otros efectos.

6.3 Identificación de problemas

Limitado planeamiento estratégico institucional.

Personal insuficiente para ejecución de actividades.

Recursos financieros insuficientes.

Page 60: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

47

Propuesta programática disfuncional.

Disminución de afluencia de jóvenes en actividades del centro cultural.

No ejecución de las actividades de participación ciudadana con jóvenes.

Promoción limitada del centro cultural.

No se capacita al personal interno.

Población acostumbrada a participar por incentivos.

Inexistencia de plan de gestión financiera.

Poco apoyo de directores de centros educativos en la promoción del centro cultural.

Poca proyección del centro cultural en el área rural.

Involucramiento insuficiente por parte de directivos de APECU.

Reducido número de socios de APECU.

Debilitamiento de estructura de socios y JD de APECU.

Deficiente estructura organizacional.

Sobrecarga de actividades del director administrativo.

Desmotivación en socios y personal de APECU.

Desconocimiento y desaprovechamiento de la población sobre los servicios del

centro cultural.

Percepción de costos altos de los servicios del centro cultural en la población.

Desinterés de jóvenes en capacitarse.

No hay apoyo técnico de la Oficina Municipal de la Mujer, niñez, adolescencia y

juventud.

No hay apoyo de la comisión municipal de la mujer, niñez, adolescencia y juventud.

Resistencia de profesionales a apoyar ad-honoren las actividades del centro cultural.

Faltan conocimientos sobre procesos de participación ciudadana.

Faltan conocimientos sobre gestión cultural y organizacional en junta directiva y

dirección administrativa.

Page 61: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

48

6.4 Red de actores

Aquellos que como grupo organizado o institución existente en el municipio, están

vinculados con el quehacer de APECU (Ver anexo 5); ya por su mandato, por su interés

e inclusive por su oposición o indiferencia al proyecto del CCU. Hay que tener presente

que éstos pueden cambiar su posición, por lo que deben trabajarse para que puedan

llegar a convertirse en aliados estratégicos para la potenciación de los objetivos que

persigue APECU.

6.4.1 Instituciones gubernamentales

a) Nivel Nacional

Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE)

Tiene como mandato el desarrollo integral y apoyo a las actividades relacionadas con la

cultura y deporte nacional. Mediante acuerdo ministerial financia la plaza de instructor

de música en el centro cultural, para impartir los cursos de: teclado, guitarra y marimba.

También se está gestionando la plaza de instructor de arte, que aún no ha sido

autorizada. Se mantienen buenas relaciones con esta instancia, pero se puede

aprovechar el mandato en apoyo a gestiones ante otras organizaciones.

Biblioteca Nacional

Por mandato apoya y norma las bibliotecas, por lo que está vinculada a la biblioteca del

centro cultural. Se recibe apoyo técnico y material bibliográfico o didáctico. Sin

embargo, se indica la existencia de intromisión en las decisiones internas, limitando una

organización más local y acorde a las necesidades identificadas. También puede

favorecer el asocio y apoyo a gestiones de carácter cultural educativo.

Equipo del Programa “Escuelas abiertas”

Programa gubernamental que se está ejecutando en la cabecera municipal y que de

alguna manera compite coincide con actividades que realiza el centro cultural. Con el

equipo encargado existe la posibilidad de coordinar acciones, y quizás buscar el

Page 62: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

49

apalancamiento de fondos de este programa para el funcionamiento del centro cultural,

mediante la Corporación Municipal.

Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA)

Entidad descentralizada del Estado, que facilita la participación de la sociedad en los

procesos de creación, difusión, conservación y rescate del patrimonio artístico y cultural

de Guatemala. Con esta entidad es posible gestionar recursos financieros a través de

perfiles de proyecto cultural, mediante la aplicación a concurso. También existe la

posibilidad de tener asocio y gestionar conjuntamente proyectos culturales.

b) Nivel Local

Concejo Municipal

Aliado estratégico para APECU. Mediante acuerdo municipal, brinda un aporte

financiero anual que concluye en el 2,011; destinado al funcionamiento del centro

cultural. Podría involucrarse más con el proyecto, brindando apoyo técnico a través de

la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

que también atiende niñez, adolescencia y juventud en este municipio. Así como

respaldar por el mandato de que dispone en propuestas y gestiones ante otras

instancias, evitando únicamente tendencias político-partidistas.

Coordinación Técnica Administrativa de Educación (CTA)

Instancia del Ministerio de Educación a nivel local, por mandato institucional interesada

en el desarrollo integral de la niñez y juventud del municipio, velando sobre los procesos

académicos. APECU coordina, recibe supervisión y autorización del funcionamiento de

las academias de mecanografía y computación; así como el respaldo legal a los cursos

que se imparten. Se puede mejorar la relación con esta instancia, para un mayor apoyo

de los directores de centros educativos en la promoción de las actividades del centro

cultural, así como autorización de participación de estudiantes en horarios de clases.

Page 63: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

50

Directores de centros educativos

Actores que influyen de manera significativa en las actividades educativas y culturales.

Actualmente no están brindando el apoyo suficiente para la promoción de las

actividades que realiza el centro cultural, en parte por la costumbre de participar por

incentivos, por lo que es importante buscar más apoyo y superar dicha situación.

6.4.2 Organizaciones no gubernamentales

a) Nivel Nacional

FUNDAP

Dentro de sus objetivos está el apoyo al desarrollo de la productividad local y la

conformación de pequeñas y medianas empresas. Actualmente se coordina con esta

instancia cursos técnicos para capacitación a la población económicamente activa

(PEA). Ha existido el involucramiento de jóvenes en los cursos, sin embargo al concluir

éstos, la mayoría no continúa en búsqueda de lo empresarial por la falta de

financiamiento y limitaciones en capacidades empresariales, por lo que estos cursos

deben fortalecerse con procesos de acompañamiento y formación empresarial.

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)

Brindan apoyo técnico en cursos de ésta índole, pero a diferencia de FUNDAP no

tienen apoyo financiero para conformación de pequeñas y medianas empresas. Sin

embargo si facilitan temáticas y procesos de formación empresarial. Además, debe

cumplirse con el requisito de conformar grupos mínimos de 20 personas inscritas,

pagando cuotas de inscripción y mensualidades; situación que al momento no es

posible.

6.4.3 Sociedad Civil

a) Nivel Municipal

Adolescentes y jóvenes

Población meta prioritaria del centro cultural, y de manera particular del área de

proyección de participación ciudadana. Son actores clave del proceso, a través de la

conformación de los grupos de formación. Sin embargo se percibe una tendencia a

Page 64: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

51

participar por incentivos, por lo que a raíz de la disminución de estos, también ha

disminuido la afluencia a los cursos y actividades de formación de jóvenes. Además, se

percibe desinterés en algunos casos y en otros la demanda de apoyo financiero para su

movilización o coste de materiales y cuotas.

Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

Instancia con incidencia en la asignación de recursos financieros del presupuesto

municipal. Ha existido inconformidad por el apoyo financiero que brinda la Municipalidad

al centro cultural, puesto que lo perciben como una disminución de recursos para los

proyectos comunitarios. Es un actor con el que hay que cabildear, para que vean el

centro cultural como un proyecto del municipio y de interés público. Se debe aprovechar

la convocatoria a participar en las reuniones del COMUDE, para no perder espacios

estratégicos de incidencia en las decisiones concernientes a los temas de educación,

cultura y deportes; así como la sostenibilidad del centro cultural, mediante la

continuidad del apoyo municipal.

6.5 Demandas Institucionales y Poblacionales

Se refieren a aquellas necesidades sentidas y planteadas tanto por la organización, en

este caso la Dirección Administrativa, definida como área de intervención en el ejercicio

de práctica profesional supervisada; así como para la población meta, beneficiarios o

usuarios de los servicios que presta APECU a través del CCU.

6.5.1 Demandas Institucionales

A nivel institucional se ha identificado en el análisis, demandas de capacitación en

temáticas de participación ciudadana, legislación sobre la participación y otras afines.

También con miembros de junta directiva y director administrativo, capacitaciones sobre

gerencia, gestión financiera, planificación estratégica y otras temáticas de este tipo. Por

otro lado el personal de APECU incluye capacitaciones de fortalecimiento sobre temas

como: motivación laboral, trabajo en equipo, comunicación, relaciones interpersonales,

sinergia y otros.

Page 65: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

52

Además, existe la demanda de elaboración del proyecto estratégico institucional de

APECU, así como la definición de un plan de gestión de financiamiento. Del mismo

modo, se plantea el análisis, diseño y ejecución de un plan de promoción del quehacer

institucional, con su oferta de servicios a través del centro cultural.

Así mismo, el análisis, diseño y ejecución de un plan de sensibilización a jóvenes,

madres y padres de familia, autoridades, directores de centros educativos, docentes y

otros actores sociales; acerca de la importancia del conocimiento y apoyo a la cultura

local, como estrategia de participación de la población en procesos descentralizados de

gestión pública local, que coadyuven al desarrollo del territorio.

A nivel transversal, está la demanda de fortalecimiento de los conocimientos sobre

temáticas de participación ciudadana, democracia, gestión pública local, desarrollo

territorial, descentralización, poder local y otros. Abordando el marco legal,

metodologías de trabajo y marcos conceptuales.

6.5.2 Demandas Poblacionales

Se ha manifestado la demanda de formación, apoyo y acompañamiento a

organizaciones locales de base, de manera particular a los órganos de coordinación de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

También se identifica demanda en la formación ciudadana, sobre todo en relación a los

jóvenes, desde una perspectiva de derecho, con un enfoque de valores y

responsabilidad ciudadana.

Además, la población demanda la permanencia de los cursos de capacitación técnica,

que contribuyan al desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud. A la vez, la población

demanda incentivos que fomenten la participación sobre todo en aquellos jóvenes de

escasos recursos. Así mismo, apoyo financiero para quienes no logran costear su

permanencia en cursos que impliquen compra de materiales, o bien los gastos de

desplazamiento desde comunidades rurales.

Page 66: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

53

6.6 Proyectos Futuros de la Institución

a) La Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU) actualmente está

operando en un edificio municipal dado en usufructo. Sin embargo, dispone de un

terreno en el cual se tiene como proyecto la “Construcción del edificio para el

funcionamiento del centro cultural”.

b) Gestión con el Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) de la plaza del facilitador

de arte, para la implementación del curso de pintura y artes plásticas a niñas, niños y

jóvenes tanto del área urbana y rural.

c) En relación al área de participación ciudadana, se pretende lograr la incorporación

de los jóvenes a estos espacios de dialogo, reflexión y formación, para posteriormente

incorporarlos a la gestión educativa, cultural, deportiva y pública en el municipio a través

de las actividades que ejecuta el centro cultural.

d) Actualización del equipo informático para el laboratorio y academia de computación,

con la adquisición de licencias suficientes de office.

e) Adquisición de libros para la biblioteca municipal, que amplíen la variedad existente,

así como la disposición de ediciones actualizadas para la consulta.

Page 67: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

54

VII. Análisis Estratégico

El análisis se realiza a partir de la problemática identificada, descrita en el análisis

situacional (capitulo VI), en la dirección administrativa del proyecto Centro Cultural

Utatlán (CCU), de la Asociación Pro Desarrollo de Educación y Cultura (APECU),

siendo el área de intervención de la práctica profesional supervisada en su fase uno.

El fin es profundizar el conocimiento y comprensión de la situación a nivel interno y

externo; relacionando causas de origen y efectos que de ella se derivan. Así como la

interacción de la situación, con el contexto de la organización y la forma en que se

involucra la misma desde su estructura con el conjunto de la sociedad, con el auxilio de

la técnica del árbol de problemas y objetivos (ver anexos 6 y 7).

A partir de los problemas identificados, se focaliza el análisis en cinco de ellos,

priorizados mediante la técnica de Hanlon (ver anexo 8), desde la perspectiva de la

dirección administrativa de APECU, por su significancia para identificar alternativas de

solución que puedan surgir a partir de su abordaje. Los problemas priorizados de mayor

a menor son los siguientes: a) Limitado planeamiento estratégico institucional; b)

Personal insuficiente para la ejecución de actividades; c) Recursos financieros

insuficientes; d) Propuesta programática disfuncional y e) Disminución de afluencia de

jóvenes en actividades del centro cultural.

Para estos cinco problemas, se han identificando también cinco propuestas o

alternativas de solución, que se constituyen en proyectos a ejecutar en el futuro y que

se sintetizan de manera particular en fichas técnicas de proyectos.

Finalmente, de manera consensuada con la dirección administrativa y junta directiva de

APECU se ha priorizado el proyecto que será abordado en la práctica profesional

supervisada fase dos, y que con su implementación se contribuya a los objetivos

institucionales de APECU; y desde la propuesta de la Universidad Rafael Landivar,

orientados a la gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial.

Page 68: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

55

7.1 Análisis del Problema Priorizado

7.1.1 Limitado Planeamiento Estratégico Institucional

Esta situación identificada en la Dirección Administrativa, tiene alcance al todo de la

organización. Corresponde en gran medida a la reciente conformación de APECU, ya

que anteriormente existía este grupo organizado como comité, con una dinámica

distinta, en función de la ejecución anterior del centro cultural por Asociación Intervida

Guatemala, que daba al comité un rol sobre todo de acompañamiento al proceso desde

la perspectiva ciudadana para una transferencia a largo plazo.

Debido a esto y a limitaciones en los miembros de APECU sobre conocimientos de

planificación estratégica, no se cuenta con un proyecto estratégico institucional. Se

reúnen algunos elementos como la visión y misión del centro cultural, los objetivos y

valores son manifiestos en el acta de su constitución, pero no terminan de conformar un

todo integrado que sirva de herramienta para la orientación del quehacer institucional y

que brinde líneas estratégicas de acción.

También afecta la poca lectura del entorno por parte de APECU, debida entre otras

situaciones a mecanismos insuficientes de interacción con beneficiarios, la falta de un

proceso sistemático de análisis de los actores sociales a nivel local, departamental y

nacional y limitaciones en el relacionamiento interinstitucional.

Influye además, la no disposición de un diagnóstico institucional, que permita saber que

afecta a la organización para tomar acciones correctivas; así como identificar aspectos

internos y externos que coadyuven al logro de objetivos organizacionales. Al respecto,

existen ejercicios de reflexión y análisis interno, pero no de forma sistemática y con las

suficientes herramientas que permitan un análisis completo.

En suma, lo anterior repercute entre otras cosas en la no ejecución de actividades

planificadas, sobrecarga de actividades del director administrativo, debilidad en

procesos de planificación y evaluación, conflictos de roles, débil coordinación

interinstitucional y la no consecución de los objetivos organizacionales.

Page 69: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

56

7.1.2 Personal Insuficiente para la Ejecución de Actividades

Problemática fuertemente relacionada al retiro anticipado de Intervida Guatemala del

centro cultural; ya que con la reducción del presupuesto se debió realizar una

reestructura del personal quedándose con un mínimo del existente.

La reestructura provocó una priorización de ejecución de actividades, en primer lugar

las que disponen de personal, en segundo lugar las que perciben algún ingreso

financiero para la organización y en tercer lugar las que atiende el director

administrativo con apoyo externo. Este último caso, corresponde a las actividades de

participación ciudadana, y como ya se ha expuesto por las múltiples funciones del

director administrativo, entre otros aspectos no se han podido realizar este año.

Afecta también, el no tener vínculos con organizaciones que trabajan el tema de

participación ciudadana o juventud, para obtener asistencia técnica o apoyo en la

ejecución de actividades, tal es el caso de la Oficina Municipal de la Mujer, que también

atiende niñez, adolescencia y juventud en este municipio. Aunque también se debe

señalar que ésta dependencia recién ha incorporado a la responsable, quién aún se

encuentra en una etapa de acomodamiento.

Otro aspecto que afecta es la pérdida del vínculo con jóvenes ex participantes de los

procesos de participación ciudadana, quienes podrían apoyar de manera voluntaria al

compartir su experiencia personal y algunos quizás en el desarrollo de temáticas.

7.1.3 Recursos Financieros Insuficientes

Es una problemática presente en casi todas las organizaciones, ya que como principio

administrativo los recursos siempre son escasos. Sin embargo, para APECU esta

situación es prioritaria debido a la crisis experimentada a partir de la finalización del

apoyo que brindaba Intervida Guatemala.

Actualmente, como se ha mencionado, el proyecto del centro cultural tiene el principal

financiamiento de la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán a finalizar en el 2,011.

Page 70: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

57

También recibe del Ministerio de Cultura y Deportes, el pago del instructor de música.

Finalmente percibe ingresos de las academias de mecanografía y de computación. Con

todo, estos ingresos no son suficientes, prescindiendo algunas veces de actividades

para las que no se cuenta con el presupuesto necesario. Parte de ello ha afectado para

las actividades de participación ciudadana, al no poder contratar a una persona que

atienda las mismas.

Se suma a la problemática, la ausencia de un plan de gestión financiera por parte de

APECU, ya que esta actividad no se realizaba al existir los fondos provenientes de

Intervida Guatemala, sin diversificar las fuentes de financiamiento. Por ser un aspecto

peculiar se considera necesaria la asesoría especializada para elaborar la estrategia

financiera que promueva el desarrollo de la organización y sus proyectos.

7.1.4 Propuesta Programática Disfuncional

En parte vinculada a la finalización del apoyo de Intervida Guatemala, que daba el

soporte respectivo al quehacer del centro cultural en lo técnico y financiero. Al ocurrir

esto APECU asumió la ejecución técnica del proyecto del centro cultural con el apoyo

financiero de Municipalidad. Sin embargo con esto se dio de manera limitada al no

contar con el personal y recursos suficientes, sobre todo para las actividades de

participación ciudadana.

Además, se adoptó un programa elaborado (según opinión de los miembros de APECU)

con una perspectiva externa y no siempre respondiendo a las demandas e intereses de

la población. Esta situación se ha identificado, pero no se ha realizado una revisión

profunda al respecto que posibilite la actualización y adecuación de la propuesta

programática a los recursos y personal existente en APECU.

En particular el componente de participación ciudadana tiene dos actividades con

resultados ambiciosos, que se ha analizado con el director administrativo difíciles de

alcanzar desde ellas y sin estar vinculadas a otros procesos posteriores del ejercicio de

la participación ciudadana en la gestión pública local. Además, se identifican efectos

Page 71: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

58

negativos, como la ausencia de espacios de participación y formación ciudadana,

perdida de líderes potenciales, organización social debilitada, indiferencia por el valor

público, procesos político partidistas, liderazgos confrontativos, y otros.

7.1.5 Disminución de Afluencia de Jóvenes en Actividades del Centro Cultural

En cierta medida se considera un efecto de la crisis estructural y financiera que ha

atravesado el centro cultural y heredado APECU; puesto que con la disminución del

apoyo financiero de Intervida Guatemala, han disminuido e incluso eliminado en

algunos casos los incentivos en las actividades que se realizan; situación que ha

desmotivado la participación de los jóvenes sobre todo del área rural.

Situación que está directamente relacionada con el acomodamiento en la población a

una participación con interés en los incentivos y no necesariamente en los contenidos

de las actividades. Aunque se debe tomar en cuenta que en muchos casos, jóvenes de

las comunidades retiradas tienen dificultades para trasladarse a la cabecera municipal e

incurren en gastos que no tienen contemplados o para los que no están dispuestos a

invertir sino existe un incentivo.

También afecta la carga de actividades que tiene el director administrativo, quien

experimenta un conflicto en el puesto por la realización de actividades directivas,

administrativas y operativas; por la inexistencia de personal específico para las

actividades de participación ciudadana con jóvenes, de tal cuenta, que en este año no

se han ejecutando dichas actividades contempladas en el plan operativo 2,010,

afectando la de liderazgo juvenil y la de diálogo y debate.

Según el análisis realizado, afecta de manera directa la no conformación del grupo de

jóvenes, debido además de lo ya mencionado, a una promoción limitada del centro

cultural de manera directa del personal de dicho centro, así como la falta de apoyo de

directores y maestros en una promoción indirecta en las actividades del centro cultural y

en particular de las de participación ciudadana.

Page 72: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

59

7.2 Análisis de Objetivos

7.2.1 Implementado el Planeamiento Estratégico Institucional

Se espera contar como base, con un proyecto estratégico institucional que oriente el

quehacer institucional y armonice la visión conjunta de la organización desde sus

dirigentes hasta el personal operativo y que también sea un elemento de cohesión.

Teniendo una visión clara de lo que se espera y una misión apropiada por todos, con

objetivos y valores plenamente identificados.

En el proceso de elaboración de dicho proyecto, se pretende facilitar a los miembros de

APECU conocimientos sobre planificación estratégica y fortalecimiento organizacional,

así como las herramientas mínimas necesarias para poder realizar estos procesos de

manera técnica y sistemática.

También establecer un ejercicio de lectura continua y sistemática del entorno por parte

de APECU, con mecanismos apropiados de interacción con beneficiarios; análisis de

los actores sociales en los diferentes niveles y las tendencias locales, regionales y

nacionales de la dinámica social.

Además, disponer de un diagnóstico institucional, que identifique aquello que limita el

desarrollo de la organización para tomar acciones correctivas; así como identificar

aspectos internos y externos que posibiliten estrategias de acción que coadyuven al

logro de los objetivos organizacionales.

De esta manera, se pretende incidir en una propuesta organizacional que fomente y

fortalezca la participación ciudadana, para la gestión pública local de procesos de

desarrollo territorial, desde espacios descentralizados.

7.2.2 Fortalecimiento de la Estructura Organizacional de APECU

En este aspecto se han identificado dos alternativas. La primera recurrir a la gestión

financiera para el incremento de personal a través de la contratación. Con ello se

Page 73: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

60

estaría disponiendo de personal suficiente y calificado para la ejecución de la propuesta

programática de APECU y de manera particular para la ejecución de actividades

relacionadas con la participación ciudadana.

Sin embargo esta alternativa, se visualiza a mediano y largo plazo, ya que al momento

no existen los recursos suficientes para ello, por lo que se debe recurrir a la gestión

ante otras instancias, pero que también implica afinar las propuestas y perfilar proyectos

sustentados técnicamente para aplicar y calificar a las exigencias de donantes.

La segunda alternativa es una propuesta de fortalecimiento funcional de la estructura

existente. Realizando una revisión de las funciones y atribuciones del personal

existente, las potencialidades y capacidades de dicho personal, redefiniendo funciones

y la dinámica de trabajo organizacional. Además, identificando y vinculando actores

locales que puedan apoyar la ejecución de actividades. Por un lado organizaciones e

instancias de la municipalidad (como la DMP y OMM) que brinden apoyo y

acompañamiento técnico en temáticas o acciones concretas y por otro lado

incorporando personal voluntario local o regional, que de igual manera apoye la

ejecución de actividades con acciones concretas en las que comparta su experiencia

personal y profesional.

7.2.3 Recursos Financieros Suficientes

En primera instancia se debe fortalecer el vínculo con la Municipalidad de Santa Lucía

Utatlán, buscando renovar el convenio existente y que vence en el 2,011, dando pasos

hacia el establecimiento de una política municipal, que favorezca a la juventud desde la

educación y cultura. Al respecto se deben ir buscando pasos intermedios como un

nuevo acuerdo municipal que renueve el aporte financiero por otro período de gobierno

municipal y de ser posible que amplíe el monto de financiamiento. Así mismo en asocio

gestionar ante otras instancias financistas.

También se debe continuar las gestiones ante el Ministerio de Cultura y Deportes

(MICUDE), para renovar el apoyo al instructor de música y contar con nuevas

Page 74: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

61

asignaciones de plazas de instructor de arte y otras que sean posibles. Buscando

fortalecer el asocio para la gestión ante otras instancias.

En segunda instancia debe elaborarse un plan de gestión financiera para APECU, que

identifique y diversifique las fuentes de financiamiento para los proyectos y

funcionamiento, implementado estrategias a nivel interno y externo, contando para ello

en la medida de lo posible con asesoría especializada.

7.2.4 Propuesta Programática Funcional

Esta se pretender abordar después de la elaboración del proyecto estratégico

institucional, para disponer del diagnóstico institucional, una mejor lectura del entorno y

análisis de actores; así como claridad de la visión y misión organizacional.

A partir de entonces, se espera diseñar una propuesta programática organizacional de

manera participativa con una perspectiva local, que responda a las demandas de la

población del municipio de Santa Lucía Utatlán e intereses organizacionales de APECU;

y que también cuente con congruencia conceptual, teórica, metodológica y una

adecuada lógica de intervención.

También se debe realizar una revisión profunda a la propuesta programática actual,

evaluando los resultados obtenidos a la fecha, identificando aciertos y desatinos de

dicha propuesta, que sirvan de insumos para el diseño y adaptación si fuera el caso en

la adecuación y actualización de la propuesta.

De manera particular se pretende fortalecer las líneas estratégicas en función de la

participación ciudadana, proponiendo actividades que permitan el involucramiento de

jóvenes a procesos de formación, que estén vinculados a escenarios para el ejercicio

de la misma, a través de liderazgos constructivos y un cultura de paz, responsabilidad y

compromiso ciudadano; que al final permitan la incidencia en la gestión pública local

para el desarrollo territorial del municipio, desde la perspectiva de una participación y

toma de decisiones descentralizada.

Page 75: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

62

7.2.5 Aumento de la Afluencia de Jóvenes en Actividades del Centro Cultural

El aumento de la afluencia de jóvenes en las actividades del centro cultural en general y

en particular en las de participación ciudadana; se pretende como efecto vinculado al

abordaje de otros proyectos. De manera directa la elaboración del proyecto estratégico,

la actualización de la propuesta programática para que sea funcional y el fortalecimiento

de la estructura organizacional. De manera indirecta la gestión financiera.

Con el avance en estos proyectos se espera contar con una propuesta que responda a

las demandas de la población y sea más atractiva a la participación e involucramiento

de los jóvenes en dichas actividades. Resultado que ha de complementarse con una

adecuada promoción del quehacer del centro cultural para darla a conocer y captar a

esta población meta; contando con el apoyo de autoridades locales, directores y

maestros de centros educativos.

Además, es importante llevar a cabo una campaña de sensibilización a la población en

general y a los jóvenes en particular, sobre la trascendencia de la participación

ciudadana, para elevar la conciencia sobre la misma y la implicancia que conlleva en la

toma de decisiones sobre la gestión pública y modelos de desarrollo territorial. De esta

manera se podrá superar la participación por incentivos, que limita el involucramiento y

compromiso hacia procesos reales participativos, descentralizados, autónomos y de

autogestión local.

Aunque lo anterior no descarta en algunos casos puntuales, el apoyo financiero para

jóvenes con limitaciones o dificultades económicas.

Page 76: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

63

7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención

7.3.1 Ficha técnica 1

Nombre del proyecto:

“Planificación estratégica e incidencia en gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial (APECU, Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá)”.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento institucional de APECU, mediante la elaboración del

proyecto estratégico 2011 - 2015, que guíe su incursión en procesos de incidencia

política, descentralización y gestión pública local para el mejoramiento y desarrollo del

municipio de Santa Lucía Utatlán; con base en la participación ciudadana.

Descripción del Proyecto:

Consiste en un proceso de fortalecimiento de la planificación estratégica de APECU,

para la incidencia en la gestión pública local y desarrollo territorial, desde espacios

descentralizados de participación ciudadana en una visión al año 2015. Parte de la

revisión, análisis y actualización del diagnóstico y proyecto estratégico institucional;

paralelo a un proceso de fortalecimiento de conocimientos, capacidades, habilidades y

uso de herramientas sobre gerencia organizacional y planificación estratégica en los

directivos de APECU. Como resultado concreto se reelaborará el proyecto estratégico

definiendo visión, misión, principios, valores, objetivos y estrategias institucionales, que

permitan incidencia en gestión pública y desarrollo del municipio.

Período de Ejecución: Enero – junio 2,011.

Institución responsable del proyecto:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Ubicación: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Beneficiarios: Directos: 15 personas de junta directiva y personal APECU. Indirectos:

22,719 habitantes del municipio.

Persona responsable del Proyecto: Carlos Manuel Pérez Gutierrez.

Costo total del proyecto: Q 33,500.00.

Page 77: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

64

7.3.2 Ficha Técnica 2

Nombre del proyecto:

“Mejoramiento de la funcionalidad en la estructura organizacional de APECU”.

Objetivo General: Fortalecer la funcionalidad de la estructura organizativa de APECU,

a través de la definición de roles y funciones para la optimización de la dinámica interna

y aprovechamiento de oportunidades externas en la operativización de actividades.

Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en una consultoría que permita definir una óptima dinámica

organizacional del personal existente, apoyada por personas e instancias externas que

permitan una ejecución de actividades de manera conjunta y coordinada. Para lo cual

se realiza una revisión de funciones y roles institucionales necesarios; así como una

evaluación del personal existente en APECU, identificando capacidades actuales y

potenciales a ser desarrolladas. Además se realizará una exploración e identificación de

actores sociales locales y regionales, que puedan apoyar en la ejecución de actividades

planteadas por APECU, para posteriormente negociar y establecer alianzas

estratégicas que posibiliten la puesta en marcha de manera conjunta de dichas

actividades y el alcance de los resultados deseados.

Período de Ejecución: Agosto - noviembre 2,011.

Institución responsable del proyecto:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Ubicación: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Persona responsable del Proyecto:

Director Administrativo de APECU.

Beneficiarios:

Directos: 15 personas de junta directiva y personal de APECU.

Indirectos: 22,719 habitantes del municipio.

Costo total del proyecto: Q 25,000.00.

Page 78: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

65

7.3.3 Ficha Técnica 3

Nombre del proyecto:

“Plan institucional de gestión financiera y diversificación de fuentes de financiamiento de

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU)”.

Objetivo General: Fortalecer la sostenibilidad institucional de APECU, a través del

incremento de los recursos y fuentes de financiamiento.

Descripción del Proyecto:

A través de una asesoría especializada en gestión financiera para organizaciones no

gubernamentales; se plantea la elaboración y puesta en marcha de un plan de gestión

financiera y diversificación de fuentes de financiamiento. Se parte del análisis

situacional e identificación de elementos internos y externos que posibilitan o limitan la

gestión financiera. Con ello se pretenden definir estrategias institucionales que

posibiliten el incremento de los recursos financieros disponibles, para la ejecución de

proyectos y funcionamiento de APECU. En el proceso se irá estableciendo una cartera

de financistas que apoyen de manera directa, así como actividades generadoras de

ingresos que permita la diversificación de las fuentes de financiamiento. En este sentido

será importante que el especialista brinde un acompañamiento inicial en los procesos

de gestión, para vincular a APECU a espacios estratégicos que abran posibilidades de

negociaciones futuras.

Período de Ejecución: Enero - diciembre 2,012.

Institución responsable del proyecto:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Ubicación: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Persona responsable del Proyecto: Director Administrativo de APECU.

Beneficiarios:

Directos: 15 personas de junta directiva y personal APECU.

Indirectos: 22,719 habitantes del municipio.

Costo total del proyecto: Q 40,000.00.

Page 79: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

66

7.3.4 Ficha Técnica 4

Nombre del proyecto:

“Actualización de programas de APECU, desde la visión y misión institucional, una

respuesta a la demanda actual de la poblacional”.

Objetivo General: Reestructurar la propuesta programática de APECU, desde la visión

institucional, que aporte al desarrollo educativo y cultural local; así como las demandas

actuales de la población del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Descripción del Proyecto:

El proyecto pretende disponer de una propuesta programática institucional, que

responda a la problemática existente en el municipio de Santa Lucía Utatlán, en el tema

de educación y cultura, conforme a la demanda poblacional. Para ello se pretende la

revisión de la propuesta actual, evaluando en lo posible los resultados obtenidos según

lo esperado; donde se identifiquen actividades que se encuentra con una lógica de

intervención inoperante y/o desactualizada. También se pretende revisar la estructura

organizacional vigente y su relación con la carga de actividades. Finalmente como

producto de análisis, desde la metodología del marco lógico, se replanteará la

propuesta programática. De manera particular se considerará el área de participación

ciudadana, como un programa que articule la formación de jóvenes con espacios para

el ejercicio de dicha participación, para la incidencia en una gestión pública local

descentralizada y el desarrollo territorial.

Período de Ejecución: Julio – Diciembre 2011.

Institución responsable del proyecto:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Ubicación: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Persona responsable del Proyecto: Director Administrativo de APECU.

Beneficiarios: Directos: 15 personas de junta directiva y personal APECU.

Indirectos: 22,719 habitantes del municipio.

Costo total del proyecto: Q 40,000.00.

Page 80: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

67

7.3.5 Ficha Técnica 5

Nombre del proyecto:

“Espacios de formación a jóvenes en participación ciudadana e incidencia en la gestión

pública local y desarrollo territorial”.

Objetivo General: Promover e incrementar la afluencia y participación de jóvenes en

las actividades de formación y ejercicio de la participación ciudadana; promovidas por el

centro cultural, para la incidencia en la gestión pública y desarrollo local.

Descripción del Proyecto:

Con este proyecto se pretende fortalecer los espacios del ejercicio de la ciudadanía a

nivel municipal; mediante la incorporación de una participación activa, consciente y

capaz de incidir por los jóvenes de Santa Lucía Utatlán. Para ello se deberá en primer

lugar sensibilizar, motivar e incentivar la participación de los jóvenes en actividades

específicas para la formación ciudadana, promovidas por APECU. Se analizarán

temáticas y diseñarán procesos innovadores que atraigan a los jóvenes, permitiendo a

la vez que éstos tengan una vinculación a espacios reales de participación ciudadana,

toma de decisiones e incidencia en la gestión pública local para el desarrollo territorial,

desde una perspectiva descentralizada y de derechos. Para ello será importante

fortalecer los vínculos con las autoridades municipales y actores que estén relacionados

con los temas de participación ciudadana y juventud.

Período de Ejecución: Enero – diciembre 2,012.

Institución responsable del proyecto:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Ubicación: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Persona responsable del Proyecto: Director Administrativo de APECU.

Beneficiarios: Directos: 15 personas de junta directiva y personal APECU.

Indirectos: 22,719 habitantes del municipio.

Costo total del proyecto: Q 30,000.00.

Page 81: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

68

7.4 Priorización del proyecto de Intervención

7.4.1 Nombre del proyecto de intervención

“Planificación estratégica e incidencia en gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial (APECU, Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá)”.

7.4.2 Resultados esperados en la PPSII

Con este proyecto se pretende obtener tres resultados importantes, que en su conjunto

contribuyan a la incidencia de APECU en la gestión pública local descentralizada y el

desarrollo territorial.

El primer resultado es contar con un documento que sirva como herramienta que

oriente el quehacer institucional hacia la consecución de resultados, desde una visión

compartida a lo interno de la organización y que a la vez esté contextualizada a las

demandas culturales del municipio de Santa Lucía Utatlán.

El segundo resultado es completar un proceso de fortalecimiento de los conocimientos,

capacidades y herramientas de la planificación estratégica y gerencia organizacional,

con el personal directivo de APECU; a través del cual puedan darle sostenibilidad a los

procesos implementados.

Finalmente se pretende definir estrategias institucionales para la incidencia de APECU

en la gestión pública local del Municipio de Santa Lucía Utatlán y que primeramente

permitan la renovación del convenio establecido entre la Municipalidad de Santa Lucía

Utatlán y APECU para el período 2,012 – 2,015.

7.4.3 Alcances

Durante el ejercicio de la práctica profesional supervisada, se trabajará a nivel de

asesoría y acompañamiento técnico, definiendo como involucrados directos a miembros

de junta directiva, director administrativo y personal de APECU que labora en el centro

cultural; incluyendo también a informantes clave en algunos momentos para el

enriquecimiento de la información sobre todo de carácter externo.

Page 82: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

69

En relación al proyecto estratégico se completará el proceso con la elaboración del

documento que recoja la información actualizada del marco filosófico (visión, misión,

principios y valores), así como objetivos y estrategias institucionales. En este proceso

se analizará la demanda poblacional a través de sondeos con algunos informantes

clave que aporten al proceso.

Para el proceso de fortalecimiento a personal directivo de APECU se analizarán y

priorizarán las temáticas más relevantes y que permitan su abordaje según el tiempo

disponible. Además, se aprovechará la serie de talleres y sesiones de trabajo, para la

elaboración del diagnóstico y planes institucionales, donde se desarrollen temáticas

desde la metodología de aprender haciendo, donde el personal se apropie de

conocimientos y herramientas de gerencia organizacional y planificación estratégica.

Las estrategias institucionales de APECU para la incidencia en gestión pública local

descentralizada y desarrollo territorial, se plantea queden a nivel de un documento

elaborado que plantee al menos dos estrategias con sus actividades.

7.4.4 Límites

La inclusión de participación externa obedecerá a la disponibilidad de los miembros de

Junta Directiva, la disponibilidad de las personas y los recursos existentes.

Una vez elaborado el proyecto estratégico, quedará como tarea fundamental para

APECU, la revisión de la propuesta programática, para ajustarla desde la nueva

perspectiva institucional. Además, por escases de recursos, tendrá que revisarse la

estructura y roles del personal existente, para optimizar al mismo y en la medida de las

posibilidades gestionar más recursos para fortalecer la estructura y programas.

Los acercamientos con la Corporación Municipal, para la socialización del interés de

APECU en renovar el convenio establecido entre ambas instituciones, según el avance

del proyecto, quedarán para el seguimiento posterior por parte del personal directivo de

APECU ante la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

Page 83: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

70

7.5 Estrategias de Acción

a) Realizando una serie de talleres de trabajo con el director administrativo y miembros

de la junta directiva de APECU, para análisis, reflexión y elaboración del plan

estratégico, que permita la apropiación del mismo y su posterior puesta en marcha. Así

como la formación a personal directivo en éstas temáticas.

b) Interactuando con personal del centro cultural, informantes clave de la población y

otros involucrados; para contar con una perspectiva amplia del contexto y acorde a las

demandas vigentes. De manera particular jóvenes y directores de establecimientos

educativos, que permitan a posterior contar con apoyo en la promoción de las

actividades a realizar desde la propuesta programática.

c) Socializando la propuesta de APECU con el Concejo Municipal, para una mayor

sensibilización sobre el tema y propiciar mayor conocimiento e involucramiento en el

proceso, así como contar con el mandato, compromiso y apoyo financiero

posteriormente de la Municipalidad.

d) Coordinando apoyo con profesionales y directivos de otras organizaciones para que

compartan conocimientos y experiencias sobre planificación estratégica desde su

experiencia, y así permitir mayor acercamiento y vínculo con otras organizaciones, así

como contar con una perspectiva profesional experimentada.

7.6 Definición de Área de Intervención

Por las características del proyecto priorizado, como área de intervención para la

realización de la práctica profesional supervisada, ha sido definida la Dirección

Administrativa del Centro Cultural Utatlán (CCU), unidad ejecutiva de la Asociación

Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU). Brindando apoyo directo al director

administrativo, como también a los miembros de la junta directiva. Se abarca

directamente al proyecto estratégico institucional, e indirectamente líneas generales de

los programas, para posterior actualización por parte de APECU.

Page 84: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

71

VIII. Proyecto de Intervención

8.1 Nombre del Proyecto

“Planificación estratégica e incidencia en gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial (APECU, Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá)”.

8.2 Ficha Técnica del Proyecto

Nombre de la Institución:

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Persona Enlace: Profesor Wilson Geovany Anleu Mogollón.

Correo Electrónico: [email protected]

Telefax: 77221521.

Dirección: 3ra. Avenida 4-46, Zona 1, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Responsable del Proyecto: Carlos Manuel Pérez Gutierrez.

Área Geográfica de Cobertura del Proyecto: Municipio de Santa Lucía Utatlán.

Beneficiarios:

Directos: 15 personas (Miembros y personal de APECU).

Indirectos: 22,719 personas (población de Santa Lucía Utatlán).

Monto del Proyecto: Q33,500.00.

Período de Ejecución: Enero – junio 2,011.

8.3 Descripción General del Proyecto

Consiste en un proceso de fortalecimiento de la planificación estratégica de APECU,

para la incidencia en la gestión pública local y desarrollo territorial, desde espacios

descentralizados de participación ciudadana en una visión al año 2015. Parte de la

revisión, análisis y actualización del diagnóstico y proyecto estratégico institucional;

paralelo a un proceso de fortalecimiento de conocimientos, capacidades, habilidades y

uso de herramientas sobre gerencia organizacional y planificación estratégica en los

Page 85: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

72

directivos de APECU. Como resultado concreto se reelaborará el proyecto estratégico

definiendo visión, misión, principios, valores, objetivos y estrategias institucionales, que

permitan incidencia en gestión pública y desarrollo del municipio.

8.4 Ámbito en que se Inserta el Proyecto

El proyecto se circunscribe principalmente en el ámbito institucional, a través del

fortalecimiento de los procesos de planificación estratégica, fortalecimiento de los

conocimientos y capacidades del personal directivo de la organización y de la incidencia

de la misma.

A nivel de alcance futuro del proyecto, se proyectan efectos en el ámbito socio cultural

con la propiciación de espacios de participación ciudadana, dentro de una cultura

constructiva de la paz y el desarrollo, sobre todo potenciando la participación e

involucramiento de los jóvenes en procesos de formación y ejercicio de la ciudadanía.

Además en el ámbito político a través de la incidencia de procesos descentralizados

para la gestión pública local.

Se inserta el proyecto al nivel de la planificación estratégica institucional, que servirá de

fundamento para todos los programas y proyectos que desarrolle Asociación

Prodesarrollo de Educación y Cultura, en el Municipio de Santa Lucía Utatlán.

8.5 Justificación del Proyecto

La Municipalidad (2003) en su Plan de Desarrollo Integral, indica que existe una baja

participación de la población en organizaciones locales, poca capacidad de gestión de

comités, no existencia de coordinación entre organizaciones locales y poco apoyo

institucional. Continúa la Municipalidad explicando que según análisis realizados, esta

situación obedece a una cultura de apatía, poco involucramiento de jóvenes y

profesionales; efectos todos del conflicto armado interno que aconteció en el país y que

hoy en día se afianza además por la cultura de individualismo y aislamiento social.

Page 86: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

73

Por lo expuesto, se hace necesario e impostergable el fortalecimiento de una cultura de

paz, conciencia social, interculturalidad, equidad, participación y responsabilidad social

desde la ciudadanía. Temas en los cuales trabaja la Asociación Prodesarrollo de

Educación y Cultura (APECU) a través de su propuesta programática. Sin embargo,

cada uno de estos aspectos se debe abordar desde un planteamiento político social

estratégico, que permita la incidencia de la población en la gestión pública local y que al

momento no está teniendo el efecto deseado.

En este punto radica la importancia del fortalecimiento a la planificación estratégica de

APECU, tanto a nivel de organización, como de los conocimientos y capacidades del

personal. Ya que a través de este proceso, se espera aportar a la capacidad instalada a

nivel local, capital humano y capital social orientados al fomento y desarrollo de

espacios para la participación ciudadana descentralizada, que incida en la gestión

pública local y en última instancia en el desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

8.6 Objetivos

8.6.1 General

Contribuir al fortalecimiento institucional de APECU, mediante la elaboración del

proyecto estratégico 2011 - 2015, que guíe su incursión en procesos de incidencia

política, descentralización y gestión pública local para el mejoramiento y desarrollo del

municipio de Santa Lucía Utatlán; con base en la participación ciudadana.

8.6.2 Específicos

a) Objetivo específico 1

Reelaborar el Proyecto Estratégico de APECU, como herramienta orientadora del

quehacer institucional hacia la consecución de resultados, desde una visión compartida

a lo interno de la organización y contextualizada a las demandas del municipio de Santa

Lucía Utatlán.

Page 87: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

74

b) Objetivo específico 2

Fortalecer conocimientos y capacidades sobre gerencia organizacional y planificación

estratégica, en directivos de APECU, para la sostenibilidad institucional.

c) Objetivo específico 3

Diseñar estrategias para la incidencia de APECU en procesos de gestión pública local y

descentralización, que coadyuven al desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

8.7 Resultados Previstos

8.7.1 Resultados del Objetivo Específico 1

R.1.1 Revisado el Proyecto Estratégico institucional.

R.1.2 Actualizado el análisis situacional de APECU.

R.1.3 Reelaborado el proyecto estratégico de APECU 2011 - 2015.

8.7.2 Resultados del Objetivo Específico 2

R.2.1 Diagnosticados conocimientos sobre gerencia organizacional y planificación

estratégica en directivos de APECU.

R.2.2 Elaborado un plan de fortalecimiento de conocimientos y capacidades para

directivos de APECU.

R.2.3 Desarrollado el plan de fortalecimiento de conocimientos y capacidades para

directivos de APECU.

8.7.3 Resultado del Objetivo Específico 3

R.3.1 Revisado el modelo actual de incidencia de APECU en la gestión pública local.

R.3.2 Analizadas e identificadas alternativas de incidencia de APECU en la gestión

pública local.

R.3.3 Elaborado un plan de acción de incidencia de APECU en la gestión pública

local, desde las alternativas de incidencia identificadas.

Page 88: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

75

8.8 Actividades

8.8.1 Actividades del Resultado 1 del Objetivo específico 1 (R.1.1)

Revisión de documentación existente del proyecto estratégico institucional.

Análisis del marco filosófico institucional (visión, misión, valores).

Análisis de objetivos estratégicos institucionales.

8.8.2 Actividades del Resultado 2 del Objetivo específico 1 (R.1.2)

Actualización de información sobre el contexto municipal y red de actores.

Actualización del análisis FODA institucional, desde el modelo sistémico.

Actualización del análisis situacional de APECU.

8.8.3 Actividades del Resultado 3 del Objetivo específico 1 (R.1.3)

Actualización del marco filosófico institucional.

Definición de objetivos institucionales.

Definición de estrategias institucionales.

8.8.4 Actividades del Resultado 1 del Objetivo específico 2 (R.2.1)

Elaboración de instrumento para evaluación diagnóstica a directivos.

Aplicación de instrumento para evaluación diagnóstica a directivos.

Revisión de resultados de instrumento de evaluación diagnóstica a directivos.

8.8.5 Actividades del Resultado 2 del Objetivo específico 2 (R.2.2)

Análisis de resultados de evaluación diagnóstica a directivos de APECU.

Análisis de temáticas a fortalecer y alternativas de capacitación a directivos.

Elaboración de un plan de fortalecimiento de conocimientos y capacidades a

directivos de APECU.

8.8.6 Actividades del Resultado 3 del Objetivo específico 2 (R.2.3)

Socialización del plan de capacitación con directivos de APECU.

Desarrollo de sesiones y talleres de capacitación.

Autoevaluación cualitativa del proceso por parte de directivos de APECU.

Page 89: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

76

8.8.7 Actividades del Resultado 1 del Objetivo específico 3 (R.3.1)

Sondeo de opinión a población meta sobre los programas de APECU.

Tabulación de resultados de sondeo de opinión a población meta.

Análisis interno del modelo actual de incidencia de APECU.

8.8.8 Actividades del Resultado 2 del Objetivo específico 3 (R.3.2)

Revisión de estrategias de incidencia a partir del análisis FODA.

Identificación de estrategias de incidencia en la gestión municipal.

Selección de estrategias de incidencia en la gestión municipal.

8.8.9 Actividades del Resultado 3 del Objetivo específico 3 (R.3.3)

Análisis de actores y espacios para la incidencia en la gestión municipal.

Elaboración de un plan de incidencia en la gestión municipal.

Validación del plan de incidencia en la gestión municipal.

8.9 Medios de Verificación

En el nivel de objetivos se contará con los documentos elaborados de: plan estratégico,

informe final del proceso de capacitación, Resumen de contenidos de capacitación a

directivos de APECU y plan de incidencia.

Para los resultados, se contará con los documentos elaborados de: análisis situacional,

proyecto estratégico, plan de capacitación a directivos, plan de incidencia de APECU,

plan de acción de incidencia. También con planes e informes de talleres y sesiones de

trabajo. Además se incluirán listados de participantes, fotografías, informes internos al

proceso de PPS y otros propios de la organización.

8.10 Factores de Riesgo o Supuestos

Dentro de los supuestos a considerar están: la apropiación de la propuesta por parte de

la junta directiva y director administrativo de APECU, involucramiento de los jóvenes,

Page 90: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

77

interés y apoyo de la población, voluntad política del Concejo Municipal y autoridades

locales.

También será importante contar con la disponibilidad de tiempo de los diferentes

involucrados, y una participación activa, principalmente de directivos de APECU. El

apoyo de personal profesional en procesos de capacitación, la disponibilidad de

información sobre los temas a desarrollar, apropiación de herramientas por parte de

directivos de APECU y la voluntad política institucional. Dentro de los factores de riesgo

se identifican: el celo y competencia organizacional, intereses político partidistas,

influencia negativa de líderes comunitarios en el COMUDE y el próximo cambio de

gobierno municipal.

8.11 Indicadores

8.11.1 Indicadores de objetivos

Indicador de Objetivo Específico 1 (OE1)

En mayo del 2011, se ha reelaborado el proyecto estratégico de APECU para el

período 2011 – 2015.

Indicador de Objetivo Específico 2 (OE2)

En abril de 2011, se ha elaborado un documento de referencia conceptual y guía

práctica sobre herramientas gerenciales.

En mayo de 2011 el 80% de directivos de APECU se ha capacitado en conceptos

básicos y herramientas de gerencia organizacional y planificación estratégica.

Indicador de Objetivo Específico 3 (OE3)

En junio de 2011 se ha elaborado un plan de incidencia de APECU en la gestión

pública local.

Page 91: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

78

8.11.2 Indicadores de Resultados

a) Indicadores de Resultados del Objetivo Específico 1 (OE1)

Indicador de Resultado 1 de OE1 (R.1.1)

En febrero de 2011, se ha revisado y analizado documentación existente sobre el

proyecto estratégico de APECU.

Indicador de Resultado 2 de OE1 (R.1.2)

En abril de 2011, directivos han completado un proceso de análisis situacional de

APECU.

Indicador de Resultado 3 de OE1 (R.1.3)

En mayo de 2011, APECU cuenta con una declaración de visión, misión, principios y

valores.

En mayo de 2011, APECU define objetivos y estrategias institucionales.

b) Indicadores de Resultados de Objetivo Específico 2 (OE2)

Indicador de Resultado 1 de OE2 (R.2.1)

En Febrero de 2011, el 100% de directivos se han sometido a una evaluación

diagnóstica de conocimientos sobre gerencia organizacional y planificación

estratégica.

Indicador de Resultado 2 de OE2 (R.2.2)

En Marzo de 2011, se ha elaborado un plan de capacitación a directivos de APECU.

Indicador de Resultado 3 de OE2 (R.2.3)

En mayo de 2011 se ha completado un proceso de capacitación a directivos de

APECU.

c) Indicadores de Resultados de Objetivo Específico 3 (OE3)

Indicador de Resultado 1 de OE3 (R.3.1)

En marzo de 2011 se ha revisado el modelo actual de incidencia de APECU en la

gestión pública local.

Indicador de Resultado 2 de OE3 (R.3.2)

En abril de 2011 se han identificado por lo menos dos alternativas de incidencia de

APECU en la gestión pública local.

Page 92: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

79

Indicador de Resultado 3 de OE3 (R.3.3)

En junio de 2011 se ha elaborado un plan de acción de incidencia de APECU en la

gestión pública local.

8.12 Cronograma

8.13 Recursos y Presupuesto del Proyecto

A nivel de presupuesto se tienen elaborados los siguientes rubros que engloban

diferentes cuentas de la misma especie:

Papelería para sesiones de trabajo Q350.00

Materiales de apoyo en sesiones de trabajo Q500.00

Refacciones para participantes Q900.00

Asesorías especializadas Q4,500.00

Adquisición de equipo institucional Q2,750.00

Imprevistos Q500.00

Asesoría del estudiante de PPS (donación) Q24,000.00

Total Q33,500.00

Page 93: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

80

8.14 Matriz del Marco Lógico

Page 94: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

81

Page 95: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

82

8.15 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

El monitoreo del proyecto se realizará de manera participativa y continua, tanto por el

estudiante de la PPS, como por la organización por medio del director administrativo; a

través de la revisión constante del alcance de metas en las fechas planificadas y con los

productos esperados en cada una de ellas. De manera particular por el estudiante de

PPS, se elaborarán informes mensuales de avances que recogerán información

cuantitativa y cualitativa del proceso, y que servirán posteriormente para el análisis y

evaluación final.

La evaluación por su parte se llevará a cabo al final de la intervención, por un lado a

través de una autoevaluación de la organización sobre el proceso realizado desde su

involucramiento y por otro una evaluación cualitativa sobre la intervención del

estudiante de la PPS y su aporte a la organización. También se contará con una

evaluación por resultados al contrastar lo ejecutado con lo planificado, a nivel

cuantitativo y cualitativo.

8.16 Estrategias de Seguimiento

En primer lugar se tiene el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades del

personal directivo de APECU, quienes dispondrán de las herramientas necesarias para

realizar el seguimiento con el apoyo del estudiante de la PPS. Desde ese

fortalecimiento, se plantea que los directivos de APECU sean quienes desarrollen,

mediante la gestión de asistencia técnica y financiera, la elaboración de su propuesta

programática con una visión técnica y política para la incidencia en la gestión pública

local.

También se planea fortalecer el vínculo e involucramiento de la municipalidad, para que

mantenga y/o amplíe el apoyo financiero, para la continuidad de los proyectos de

APECU. Además, se espera incrementar el vínculo y coordinación entre APECU y la

Universidad Rafael Landivar, para continuar brindando asistencia técnica profesional

para la realización de futuros proyectos de APECU.

Page 96: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

83

8.17 Metodología de Trabajo

Desde el proceso metodológico, se recurre al Método Básico del Trabajo Social, que

aborda las fases de: investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Sin embargo para las primeras tres se partirá de la información recopilada, analizada y

estructurada en la PPS1, actualizando aquella que sea necesaria. En todas las fases se

recurrirá a métodos, técnicas y herramientas propias del Trabajo Social; en combinación

con métodos, técnicas y herramientas de la Gerencia Social, desde una perspectiva

participativa, considerando actores internos de la organización y también externos a

ella, en un proceso incluyente.

Para la actualización del diagnóstico, se tomará como base el método del modelo

sistémico, a través del cual se llevará a cabo el análisis situacional, en combinación con

la técnica de análisis FODA, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas, para cada uno de los cinco subsistemas de la organización: razón de ser,

tecnológico, estructura, psicosocial y gerencial. También se recurrirá a la técnica de

grupos focales con personal técnico y directivo, con quienes se desarrollaron técnicas

como: lluvia de ideas para la identificación de problemas, árbol de problemas para el

análisis de los mismos en su relación causal. Aplicando además, técnicas como: árbol

de objetivos en la relación medios y fines, análisis de involucrados, MINI MAX del

análisis FODA y otras, para la identificación de estrategias y alternativas de solución.

Se realizarán talleres a través de los cuales se actualizará, analizará y validará

información para la elaboración de los diferentes planes institucionales; donde se

desarrollará el método de aprender haciendo, para la apropiación de conocimientos, así

como la adquisición de habilidades y herramientas propios de la planificación

estratégica y gerencia organizacional.

Finalmente se desarrollarán procesos de reflexión, análisis y síntesis, departe del

estudiante de PPS, que serán socializados y discutidos con directivos de APECU, para

validación de la información procesada y consensos en los planes elaborados.

Page 97: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

84

IX. Presentación de Resultados Obtenidos

En el presente capítulo se hace una enumeración de los diferentes resultados obtenidos

con la intervención de la práctica profesional supervisada PPS, en Asociación

Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU), a través del proyecto “Planificación

Estratégica e Incidencia en gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial

(APECU, Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá)”.

Con la consecución del conjunto de estos resultados, se logró la obtención de los

objetivos específicos del proyecto de intervención, que a su vez contribuyeron al

fortalecimiento institucional de APECU, para la incidencia política, descentralización y

gestión pública local en Santa Lucía Utatlán.

En primera instancia se presentan los resultados de planificación siendo estos:

Delimitado el centro de intervención profesional.

Elaborado un marco institucional.

Elaborado un contexto municipal.

Identificada la situación institucional.

Identificada el área y proyecto de intervención profesional.

En segunda instancia se enumeran los resultados del proyecto de intervención

propiamente dicho. Se presenta el objetivo general y a partir de este los objetivos

específicos con sus respectivos resultados.

a. Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento institucional de APECU, mediante la elaboración del

proyecto estratégico 2011 - 2015, que guíe su incursión en procesos de incidencia

política, descentralización y gestión pública local para el mejoramiento y desarrollo del

municipio de Santa Lucía Utatlán; con base en la participación ciudadana.

Page 98: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

85

b. Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1: Reelaborar el Proyecto Estratégico de APECU, como

herramienta orientadora del quehacer institucional hacia la consecución de

resultados, desde una visión compartida a lo interno de la organización y

contextualizada a las demandas del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Resultados:

R.1.1. Revisado el Proyecto Estratégico institucional.

R.1.2. Actualizado el análisis situacional de APECU.

R.1.3. Reelaborado el proyecto estratégico de APECU 2011 - 2015.

Objetivo Específico 2: Fortalecer conocimientos y capacidades sobre gerencia

organizacional y planificación estratégica en directivos de APECU, para la

sostenibilidad institucional.

Resultados:

R.2.1. Diagnosticados conocimientos sobre gerencia organizacional y

planificación estratégica en directivos de APECU.

R.2.2. Elaborado un plan de fortalecimiento de conocimientos y capacidades

para directivos de APECU.

R.2.3. Desarrollado el plan de fortalecimiento de conocimientos y capacidades

para directivos de APECU.

Objetivo Específico 3: Diseñar estrategias para la incidencia de APECU en

procesos de gestión pública local y descentralización, que coadyuven al desarrollo

del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Resultados:

R.3.1. Revisado el modelo actual de incidencia de APECU en la gestión pública

local.

R.3.2. Analizadas e identificadas alternativas de incidencia de APECU en la

gestión pública local.

R.3.3. Elaborado un plan de incidencia de APECU en la gestión pública local.

Page 99: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

86

X. Análisis de Resultados

Este capítulo pretende ampliar información sobre los distintos resultados obtenidos,

desglosando aquellos elementos internos y externos que explican cómo se llevo a cabo

el proceso, los factores que estuvieron a favor, cuales dificultaron su alcance y que

aspectos deben seguir siendo evaluados.

Desde la perspectiva del estudiante a nivel general se alcanzaron los resultados

esperados, desde un planteamiento participativo del Trabajo Social, que concibe a las

personas sujetos sociales de cambio y transformación, constructores de su devenir

histórico y no como objetos de estudio.

Por lo tanto, los resultados alcanzados corresponden al trabajo conjunto de los

miembros de Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU), con el apoyo

teórico metodológico del estudiante de Trabajo Social, durante el ejercicio de Práctica

Profesional Supervisada (PPS), quién asumió el papel de facilitador de procesos.

Con este proceso se ha constatado, que el proceso metodológico desde la propuesta

del Método Básico del Trabajo Social, con sus fases de investigación, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación es funcional y se pudo desarrollar en concordancia

con la perspectiva de la Gerencia Social, como proceso de dirección, conducción,

administración y orientación de las organizaciones sociales para la definición de líneas

generales de la estrategia de desarrollo social, así como la formulación, implementación

y evaluación continua de la política pública.

A continuación se presentan dos tipos de resultados, en primera instancia aquellos que

se derivaron del proceso de planificación y en segundo momento los resultados

obtenidos con la ejecución del proyecto durante la Práctica Profesional Supervisada.

Page 100: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

87

10.1 Análisis de Resultados de Planificación

Los resultados de planificación corresponden a aquellos procesos que permitieron

disponer de información que sirviera para el análisis y comprensión de la situación

existente en Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU). En el proceso

metodológico, a partir del Método Básico de Trabajo Social, comprende las fases de

investigación, diagnóstico y planificación, llevadas a cabo durante el segundo ciclo del

año 2010.

10.1.1 Delimitado el centro de intervención profesional.

La delimitación del centro de intervención para realizar el ejercicio de Práctica

Profesional Supervisada (PPS), desde el proceso metodológico se marca dentro de la

fase de investigación del Método Básico del Trabajo Social. Con la finalidad de

identificar un centro de práctica con las características necesarias, que permitieran al

estudiante llevar a cabo una intervención profesional acorde a los lineamientos

planteados por la Dirección de Trabajo Social, de la Universidad Rafael Landívar.

Se recurrió a la técnica de la entrevista abierta, durante la visita a distintos posibles

centros de práctica; para exponer la intención del estudiante, dar a conocer la

naturaleza de la práctica profesional supervisada y el eje que se está trabajando. Así

mismo, conocer el interés y disponibilidad que pudiera existir en los posibles centros de

práctica. Para ello también hubo auxilio de un cuestionario (Ficha para sondeo de

centro de práctica profesional supervisada), que recogiera la información mínima que

debía cumplirse según los criterios de elegibilidad definidos por la universidad.

De este proceso, por parte del estudiante se propusieron como posibles centros de

práctica la Dirección Municipal de Planificación (DMP), Oficina Municipal de la Mujer

(OMM), ambas dependencias de la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, Sololá; y

Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU) del mismo municipio.

Page 101: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

88

Cada una de las propuestas se hizo acompañar de una justificación, del porqué se

consideraba realizar la PPS en cada instancia, indicando cual de ellas se priorizaba. Al

respecto, el estudiante priorizó su intervención en Asociación Prodesarrollo de

Educación y Cultura (APECU), ya que es una organización civil local, que promueve la

formación en participación ciudadana (entre otros temas), de niños, adolescentes y

jóvenes, que concuerda con el eje de Gestión Pública local, descentralización y

desarrollo territorial. Se apostó al fortalecimiento de la sociedad civil, con la visión del

desarrollo de capital humano y social, que en un mediano y largo plazo incida en

amplios procesos de participación ciudadana, desde un mayor involucramiento de

sociedad civil, así como la renovación de liderazgos y cuadros políticos.

De la información contenida en el cuestionario y de la justificación suministrada por el

estudiante, la Dirección de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar, analizó las

propuestas y autorizó como centro de práctica la Asociación Prodesarrollo de

Educación y Cultura (APECU), del Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá.

10.1.2 Elaborado un marco institucional.

Este resultado también corresponde a la fase de investigación, dentro del Método

Básico del Trabajo Social. La finalidad de elaboración de dicho marco, era profundizar

en el conocimiento de la organización en la cual se realizaría la intervención profesional,

en consecuencia con lo que plantea (Di Carlo, 2008), en su libro El Método de Trabajo

Social Profesional, que en el proceso metodológico, se debe mantener una visión

indisociable de la relación entre: comprensión / interpretación – intervención /

transformación.

Lo que se intenta es comprender a la Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura

(APECU), conociendo internamente su planteamiento filosófico, estructura,

funcionamiento, recursos y todo aquello que la constituye. También comprender la

asociación como un actor social en interacción con su entorno o contexto.

Page 102: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

89

Para este conocimiento se recurrió a la investigación documental, donde fue tomado

como base el Plan Operativo 2010 de APECU, que contiene la información global sobre

la organización y su quehacer operativo. También se consultó documentación interna

relacionada con la legalización de la organización, de donde se rescató el marco

filosófico. Además, se realizaron algunas entrevistas abiertas a personal directivo,

principalmente al Director Administrativo, así como algunos miembros de la Junta

Directiva.

Con toda esta información se elaboró un marco institucional, que consolidara la

información relacionada al quehacer de Asociación Prodesarrollo de Educación y

Cultura (APECU), que contribuya a una mejor comprensión del centro de práctica para

el ejercicio de la práctica profesional supervisada (PPS) por parte del estudiante de la

carrera de Trabajo Social. De manera particular se refleja la proyección de APECU a

través del Centro Cultural Utatlán, proyecto que ejecuta con el apoyo financiero de la

Municipalidad de Santa Lucía Utatlán, y que en la actualidad comprende la estructura

operativa de APECU.

Cabe mencionar que la información contenida en el marco institucional, es producto de

una síntesis por parte del estudiante, ya que se ha tomado de la documentación

existente en la asociación con la finalidad de dar a conocer a personas externas lo que

es APECU y como está llevando a cabo su misión institucional.

10.1.3 Elaborado un contexto municipal

Este producto conjuntamente con la elaboración de un marco institucional, se obtiene

como parte del proceso de inserción inmersión del estudiante en el centro de práctica.

También como parte de la fase de investigación del Método Básico del Trabajo Social.

A través de la elaboración de dicho contexto, se obtiene una descripción global del

municipio de Santa Lucía Utatlán, que permite una mayor comprensión del espacio en

el cual está involucrada la Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU),

como un actor social que interactúa en los procesos sociales e interviene dentro de

Page 103: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

90

éstos. Si bien es cierto, que en el municipio existen documentos que recogen este tipo

de información, el aporte de este resultado (contexto municipal) está en la actualización

de los datos, sobre todo en los temas de salud, educación y cultura, que están

estrechamente ligados al trabajo de APECU.

Desde el modelo sistémico y un pensamiento estratégico, toda organización debe

entenderse en una visión holística, en interrelación con sus elementos internos y el

entorno, por lo cual la elaboración del contexto municipal, permitió al estudiante conocer

y comprender a APECU, en interacción con la sociedad de Santa Lucía Utatlán, con sus

características socio culturales, políticas, históricas, educativas e inclusive geográficas;

en fin comprendiendo a APECU como un actor social en una dinámica social dinámica,

cambiante y compleja.

De tal manera que en consecuencia con Di Carlo, el estudiante desde la comprensión

de la realidad, pueda pasar a interpretarla y proponer alternativas de intervención para

transformar dicha realidad, desde la perspectiva de un desarrollo territorial, a partir de

procesos descentralizados de participación ciudadana, que incidan en la gestión pública

local.

10.1.4 Identificada la situación institucional

Este resultado, se incluye como parte del diagnóstico dentro del Método Básico de

Trabajo Social. Ha sido un aporte muy valioso para APECU, puesto que desde su

conformación como comité y después como asociación, no habían realizado un ejercicio

de esta naturaleza. Es decir, que la organización no había profundizado y sistematizado

una reflexión a fondo sobre si misma, que pudiera dar explicaciones de su situación y

alternativas de rutas a seguir.

También es valioso, porque coyunturalmente ocurre en un momento necesario, donde a

nivel de personal directivo, han identificado situaciones problema o situaciones a

superar que les provoca incertidumbre sobre que acciones tomar que permitan a la

asociación un fortalecimiento interno, así como una mayor contribución de su propuesta

programática.

Page 104: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

91

Debido a lo descrito, el análisis de la situación institucional como parte del proceso de la

práctica profesional supervisada, viene a atender una necesidad sentida en la

asociación, lo que favoreció para que existiera apertura en el suministro de información

y participación en las diferentes acciones planteadas, recurriendo a técnicas como el

cuestionario, la entrevista y grupos focales. También se realizó la consulta a

documentación institucional y observación directa por parte del estudiante, para

disponer de una lectura global de la situación de APECU en el año 2010, identificando

desde el enfoque del modelo sistémico fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas presentes en sus componentes razón de ser, tecnológico, estructura, psico

social y gerencial.

En esta fase de diagnóstico se pudo obtener como producto directo, un listado de

problemas identificados con el personal de APECU, como aquellas situaciones que

afectan el desempeño como asociación. Además, con estos problemas se realizó un

análisis de la correlación causa – efecto, mediante el cual se determinó la interrelación

de este conjunto de situaciones, para comprender de mejor manera como es que se

desarrollan estos problemas y su vinculación a lo interno y externo de APECU.

A partir de este análisis, se profundizó en la determinación de aquellos problemas de

primordial abordaje, priorizados por su significancia de limitar la intervención de APECU

los siguientes cinco: limitado planeamiento estratégico, personal insuficiente para

ejecución de actividades, recursos financieros insuficientes, propuesta programática

disfuncional y disminución de afluencia de jóvenes en actividades del centro cultural.

Estos fueron considerados significativos para la transformación de la situación de

partida en la situación deseada o futura para APECU.

Con esta priorización de problemas, a partir de la lógica de causa – efecto, se pudieron

también visualizar o esbozar alternativas de solución, a través de un análisis de medios

- fines, lo cual también favoreció en la definición de opciones de solución para el

alcance de los fines deseados, dentro de las cuales se plantearon también cinco

alternativas o propuestas de abordaje para la transformación de la situación de partida

Page 105: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

92

en la situación deseada o futura. Estas alternativas se concretaron en la elaboración de

cinco fichas de proyecto, que permitan a la asociación desde una intervención

estratégica obtener el máximo resultado con el esfuerzo óptimo.

10.1.5 Identificadas el área y proyecto de Intervención profesional

Este resultado dentro del proceso metodológico, corresponde a la fase de planificación

dentro del Método Básico del Trabajo Social. Se ha concretado como conclusión del

análisis de estrategias de solución, optado por una de ellas que se ha constituido en el

proyecto de intervención profesional.

En el caso particular de APECU, corresponde al proyecto: “Planificación estratégica e

incidencia en gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial (APECU,

Municipio de Santa Lucía Utatlán)”; definiendo como área de intervención del mismo la

Dirección Administrativa, por su ingerencia en todo el quehacer de la organización.

El proyecto se ha definido desde la perspectiva de la planificación estratégica, con la

finalidad de obtener un marco de referencia que oriente el quehacer de la organización

de una manera eficiente. También para que se convierta en un detonante que

desencadene una serie de acciones positivas para el fortalecimiento organizacional,

teniendo como base el proyecto estratégico institucional, que brinde las pautas para

acciones sucesivas de APECU.

Se planteó que a partir de la intervención del estudiante en el ejercicio de la PPS, se

contribuiría al fortalecimiento de la asociación, a partir de la reelaboración del proyecto

estratégico, en un proceso que permitiera productos concretos en un documento, a la

vez que permitiera un proceso de formación a directivos para apropiarse de

conocimientos y capacidades que potencien sus roles gerenciales.

También, para que a futuro puedan por ellos mismos, replantear su propuesta

programática desde una perspectiva más gerencial y estratégica, sobre todo en la

formación de adolescentes y jóvenes para la participación ciudadana, así como la

Page 106: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

93

propiciación de espacios para el ejercicio de la misma, que incidan en la gestión pública

local y el desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Esta alternativa fue analizada y discutida con los directivos de APECU, consensuando

este proyecto como el prioritario para ejecutar durante la PPS, entendiéndose

claramente por los directivos de APECU, sobre la necesidad de ejecutar este proyecto

para definir la situación existente en la organización y determinar estrategias a seguir

para la consecución de los intereses institucionales, desde una claridad de conjunto

expresada en el proyecto estratégico que se construyera de manera consensuada y

participativa.

También se planteó que durante el proceso se favorecería la identificación del personal

con el proyecto institucional, así como el incremento de la motivación y productividad.

10.2 Análisis de Resultados Obtenidos del Proyecto de Intervención

Estos resultados corresponden dentro del proceso metodológico, dentro del Método

Básico del Trabajo Social, a las fases de ejecución y evaluación. A partir del análisis

realizado en las fases de investigación, diagnóstico y planificación, se determinó el

proyecto a ejecutar; el cual dentro de las diferentes alternativas estratégicas se

convierte en la opción más adecuada y con la que el estudiante de PPS podía contribuir

de manera directa por su formación profesional.

En este caso a través del proyecto: “Planificación estratégica e incidencia en la gestión

pública local, descentralización y desarrollo territorial (APECU, Municipio de Santa

Lucía Utatlán, Sololá)”; se pretendió alcanzar un objetivo general a partir de tres

objetivos específicos con sus respectivos resultados, que comprenden esta sección del

análisis de resultados.

Page 107: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

94

10.2.1 Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento institucional de APECU, mediante la elaboración del

proyecto estratégico 2011 - 2015, que guíe su incursión en procesos de incidencia

política, descentralización y gestión pública local para el mejoramiento y desarrollo del

municipio de Santa Lucía Utatlán; con base en la participación ciudadana.

Se considera que con la ejecución del proyecto se está apuntando al logro de este

objetivo a futuro, planteando su medición al 2015, a través de la incidencia de APECU

en la gestión pública, mediante la suscripción de un convenio de ampliación de apoyo al

proyecto con la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

10.2.2 Objetivos Específicos

a) Objetivo Específico 1: Reelaborar el Proyecto Estratégico de APECU, como

herramienta orientadora del quehacer institucional hacia la consecución de

resultados, desde una visión compartida a lo interno de la organización y

contextualizada a las demandas del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Este objetivo se ha alcanzado de manera satisfactoria, teniendo como resultado del

proyecto, un documento que recoge una visión, misión, principios, valores, objetivos y

estrategias institucionales. Consensuado a lo interno de la organización y atendiendo a

las demandas actuales del municipio en el tema de educación y cultura.

Resultado 1.1. Revisado el Proyecto Estratégico institucional

Este resultado se propuso desde la perspectiva del Trabajo Social, a partir de sus

principios, valores y objetivos que consideran a la persona o personas, sujetos sociales

históricos. Es decir, responsables de sus decisiones y el curso que puedan tomar su

vida y en este caso su organización.

Al respecto, se tenía conciencia de optar por un proceso complejo, que necesitaría de

tiempo y participación de los involucrados, en el cual el estudiante cumpliera una

función como facilitador del análisis y reflexión de los directivos de APECU, para que

Page 108: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

95

por ellos mismos identificaran la realidad de su proyección estratégica organizacional.

También, que el estudiante apoyara en la búsqueda de opciones o alternativas de

abordaje institucional, que propiciaran la construcción de un proyecto estratégico

planteado del 2011 al 2015, congruente con el pensamiento y sentir de APECU, que

además, técnicamente fuera viable de realizar.

Inicialmente se llevó a cabo una revisión de documentos donde estuvieran explicitados

los elementos del proyecto estratégico, que como definen SERJUS, CIVICUS y otros

autores son básicamente: visión, misión, principios, valores, objetivos institucionales y

estrategias institucionales.

Con estas acciones se identificó una limitante que afecta a APECU en muchas áreas, la

no sistematización de procesos, procedimientos y experiencias. Se constató la

inexistencia de un documento que recogiera toda esta información. Sin embargo, se

hallaron parte de estos elementos en algunos documentos como los estatutos de

constitución de la asociación, plan operativo 2010 del centro cultural, proyecto educativo

institucional de academias de mecanografía y computación y algunas presentaciones

del proyecto centro cultural en power point.

Con esta revisión documental se recogieron fragmentos de lo que podría llegar a

constituirse en el proyecto estratégico institucional. Estas deficiencias fueron expuestas

a los directivos durante sesiones iniciales de reflexión, donde prevaleció un dialogo

abierto con personal y directivos de APECU, en el que expusieron sus inquietudes de

manera amplia, existiendo buena participación e involucramiento, lo que favoreció el

reconocimiento por ellos mismos, de que en APECU no se contaba con un proyecto

estratégico, únicamente existían elementos relacionados al mismo.

Se contaba con una visión y misión, que no era conocida y apropiada por todo el

personal, y que de alguna manera estaba fuertemente influenciada por el proyecto del

centro cultural, iniciado con Asociación Intervida Guatemala, hecho que en APECU se

analiza y reconoce que no obedece o recoge del todo el sentir de ellos organizados

Page 109: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

96

inicialmente como comité prodesarrollo y que posteriormente para dar continuidad al

proyecto del centro cultural, se constituyen como asociación, pero con debilitamiento en

el aspecto económico y estructural.

Existían valores que no se tenían explicitados y por lo tanto no eran incorporados en la

dinámica diaria institucional, o en algunos casos se hablaban de otros que no se tenían

reconocidos; los objetivos estaban dispersos en muchos incisos y no se tenían

explicitas estrategias que definieran el marco de acción para la consecución de los

objetivos y visión institucional.

Un aspecto particular del análisis, muy enriquecedor por cierto, fue la discusión sobre la

proyección política de la organización. En la misión institucional se reconocían y

declaraban como apolíticos. Al revisar conceptualmente esta declaración, se llegó a la

conclusión de que APECU era y es un actor social con mucha proyección política, es

decir interesada en los asuntos colectivos, e involucrada dentro de sus posibilidades en

la gestión pública, para promover una política social de desarrollo a partir de las

demandas y temáticas educativas, culturales y deportivas, buscando un desarrollo

integral en las personas y como sociedad.

A partir de este análisis se determina que el concepto que se quiere claramente

declarar es su autonomía hacia los partidos políticos, evitando ligarse a uno en

particular y con ello perder su autonomía. De esta cuenta en la nueva misión queda la

declaración como una organización apartidista. Este es un estupendo ejemplo del grado

de discusión y análisis realizado en la revisión del proyecto estratégico vigente en

APECU al inicio del proceso de la PPS, del fortalecimiento del marco conceptual y

técnico que se estaba dando a la organización a través de sus directivos.

Resultado 1.2. Actualizado el análisis situacional de APECU

En la misma idea y línea del resultado anterior, desde la perspectiva del Trabajo Social,

se pretendía a partir de alternativas técnicamente aceptadas y manejables en la

práctica, encausar a directivos de APECU, a un análisis de la situación existente como

Page 110: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

97

organización, siempre concebida como sujeto social histórico, con posibilidad de

transformación de su realidad.

Se llevó a cabo un análisis de problemas, con el auxilio de la técnica del árbol de

problemas, fortaleciendo durante el proceso los elementos conceptuales que sustentan

el análisis y los procedimientos validos para el desarrollo de la técnica; con lo cual los

directivos comprendieron el porque de este tipo de análisis y la manera de realizarlo.

También se obtuvieron los productos esperados, en este caso el desarrollo de un árbol

de problemas institucional e indicios de un árbol de la problemática de educación y

cultura, para profundizar en el análisis y comprensión de la situación en la cual se

quiere intervenir como organización para transformarla en una situación deseada o

futura.

Dentro del análisis de la problemática, también se fueron identificando actores

involucrados, con lo cual también se realizaron reflexiones y análisis sobre la

interacción de dichos actores en el municipio y la influencia que tienen en los procesos

de gestión pública y toma de decisiones dentro del gobierno municipal. Con todo ello se

pudieron ir detectando aquellos aliados con los cuales se pueden unir esfuerzos,

opositores que no apoyan al proyecto de APECU y los indecisos o neutrales, que

pueden llevar a definirse a favor o en contra en algún momento.

Además, se fortaleció en los directivos de APECU la perspectiva de una organización

como sistema abierto. Es decir en interacción con el entorno y que realiza procesos

internos que se ven reflejados en productos y servicios que se ofrecen a la sociedad.

Desde esta concepción de la organización como sistema, se abordó a la organización

como modelo sistémico organizacional, comprendido con sus cinco componentes: razón

de ser, tecnológico, estructura, psico – social y gerencial.

A partir de esta dinámica organizacional, se fortaleció en los directivos la herramienta

de análisis FODA, aplicada en combinación con el modelo sistémico organizacional; con

Page 111: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

98

lo cual se desarrollaron matrices FODA por subsistemas, teniendo como producto

cuadros síntesis de cada subsistema con sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas; que en conjunto nos dio la situación de la organización desde sus aspectos

internos en interacción con el entorno de oportunidades y amenazas.

Finalmente con todo este análisis se elaboró una descripción situacional de APECU,

correspondiente a un diagnóstico organizacional, que sirviera para explicar y

comprender esta foto o situación existente. Producto construido colectivamente e

incorporado al documento de Proyecto Estratégico 2011 – 2015; por lo que cuenta con

la apropiación de los directivos de la información y algunas herramientas básicas para

llevarlo a cabo, con la finalidad de que en momentos futuros puedan continuar

actualizando este análisis según necesidad.

La realización de esté análisis situacional, también trajo discusiones interesantes y de

utilidad inmediata, ya que a partir de ello los directivos de APECU comprenden la

característica de la planificación estratégica de basarse en análisis del entorno y

modificar su accionar en base a las modificaciones del entorno y las dinámicas sociales,

hecho de relevancia para el futuro de APECU en su interacción con el conjunto de

actores del municipio para la incidencia en la gestión pública.

Es importante también hacer mención de que esté tipo de análisis no se habían

realizado anteriormente, teniendo como consecuencia por un lado la inexistencia de

información relacionada disponible que limito el arranque del análisis; pero por otro lado

despertó bastante inquietud en los directivos e interés en continuar participando para

construir una nueva propuesta con más elementos técnicos que aportaran a un

proyecto organizacional de éxito.

Resultado 1.3. Reelaborado el proyecto estratégico de APECU 2011 - 2015.

Con la obtención de los resultados 1.1 Revisado el proyecto estratégico de APECU y

1.2 Actualizado el análisis situacional de APECU, se continuó el proceso con los

directivos para reelaborar el proyecto estratégico de APECU para el período 2011 al

Page 112: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

99

2015. Este periodo fue definido atendiendo a las recomendaciones técnicas de tener un

plan a largo plazo no menos de cinco años, y también porque se vincula al nuevo

período de gobierno municipal, que permitirá a APECU, evaluar su accionar estratégico

en función de sus resultados en la gestión pública del municipio a favor de la educación

y cultura.

Un aspecto importante a la hora de abordar este resultado, fue la motivación existente

en directivos, quienes con nuevos conocimientos y capacidades técnicas visualizaban

un proyecto optimista, que respondiera a sus inquietudes e intereses como asociación,

pero que a la vez atendiera a las necesidades y demandas de la población de Santa

Lucía Utatlán.

Esta motivación, aportó a la recuperación de iniciativas que se tenían al inicio de la

agrupación de los directivos y que se fueron quedando olvidadas o sencillamente fueron

quedándose en un segundo plano, por la propuesta programática que desarrollaba el

centro cultural desde las directrices brindadas por la Asociación Intervida Guatemala,

que dio al comité organizado un rol de acompañante local, para brindar cierta

legitimidad al proyecto cultural desarrollado.

De esta manera la reelaboración del proyecto estratégico de APECU, ha significado un

posicionar la propuesta propia, construida como actores sociales, desde la perspectiva

de lucianos originarios de éste municipio y con la apertura de interactuar con otras

organizaciones locales o externas a favor del desarrollo educativo, cultural y deportivo

del municipio.

Es así como hoy APECU cuenta con un proyecto estratégico, construido colectivamente

desde una visión compartida; acorde al contexto y demandas de la población de Santa

Lucía Utatlán; y que ya ha iniciado un proceso de internalización y divulgación ante su

personal y resto de población, sintetizado a continuación:

Page 113: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

100

Visión

Ser una organización sostenible, autogestora; que propicia espacios vivos, dinámicos y

activos de participación e interacción entre lucianos y lucianas de todas las edades,

donde a través del mejoramiento de su creatividad, talentos, conocimientos,

capacidades y valores culturales; construyan una sociedad de paz e incidan en el

desarrollo de Santa Lucía Utatlán.

Misión

Somos una organización civil luciana, no lucrativa, apartidista; que promueve acciones y

espacios a favor del desarrollo cultural; desde la educación académica, técnica,

artística, deportiva y ciudadana; que propicie el desarrollo integral de la persona, para la

participación ciudadana que incida en el desarrollo del municipio.

Principios y Valores

o Identidad: conciencia y valoración de la persona de ser ella misma, perteneciente a

una colectividad e historia común, distinta a otros.

o Superación: la búsqueda de ser mejor cada día, aprovechando el tiempo, los

espacios y oportunidades existentes.

o Honradez: rectitud de ánimo e integridad al obrar.

o Democracia: por la búsqueda del beneficio común y participación activa de todos,

teniendo presente la igualdad de condición, la tolerancia, respeto, libertades y

obligaciones ciudadanas.

o Trabajo en equipo: actuando en conjunto de manera responsable, entusiasta,

solidaria e innovadora a partir de iniciativas locales.

Objetivos

o Promover y ejecutar programas que desde la cultura, propicien el desarrollo integral

de la persona, e incidan en el desarrollo del municipio.

o Promover la educación académica, técnica, artística, deportiva y ciudadana; así

como espacios para la exploración y desarrollo pleno de talentos.

Page 114: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

101

o Rescatar, restaurar, conservar, defender y difundir el patrimonio cultural identitario,

tangible e intangible del municipio de Santa Lucía Utatlán.

o Fomentar una cultura de paz, a través del reconocimiento de la multiculturalidad y la

convivencia intercultural.

Estrategias

o Estableciendo alianzas estratégicas con otras organizaciones, instituciones de

gobierno y población ciudadana para la puesta en marcha de programas conjuntos.

o Buscando consenso con la población en la definición de prioridades sociales en

materia de cultura y educación.

o Incidiendo en la gestión pública de autoridades locales, en acciones a favor del

desarrollo integral de la población y su municipio.

o Gestionando recursos a nivel local, regional, nacional e internacional a favor de la

implementación de programas culturales para el desarrollo integral de la persona y

el municipio; así como la protección del patrimonio cultural.

b) Objetivo Específico 2: Fortalecer conocimientos y capacidades sobre gerencia

organizacional y planificación estratégica en directivos de APECU, para la

sostenibilidad institucional.

Este objetivo se logró de manera satisfactoria con el 100% de directivos a pesar de que

se había planteado un 80%. Se logró a través del desarrollo de una serie de sesiones

de trabajo con la metodología de talleres, donde se abordaron los siguientes temas: la

organización, el proyecto estratégico institucional, planificación estratégica, análisis de

problemas, análisis FODA, análisis de actores, el diagnóstico organizacional, análisis de

objetivos e incidencia política.

Resultado 2.1. Diagnosticados conocimientos sobre gerencia organizacional y

planificación estratégica en directivos de APECU

Siempre desde la perspectiva del Trabajo Social, en la función de facilitador de

procesos, interesaba realizar el proceso de fortalecimiento de conocimientos y

Page 115: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

102

capacidades. Nótese que se indica fortalecimiento, con la premisa de que el personal

directivo de APECU cuenta ya con conocimientos adquiridos, así como con

capacidades desarrolladas, por lo que el proceso a llevar a cabo debía incrementar

dichos conocimientos y capacidades.

Inicialmente interesaba contar con un diagnóstico sobre los conocimientos existentes en

el personal directivo de APECU, para posteriormente elaborar el plan de fortalecimiento

y ser desarrollado. Para ello se realizó un cuestionario con veintitrés preguntas

relacionadas a la gerencia organizacional y planificación estratégica. Sin embargo al

validar el mismo se determinó que el instrumento era muy teórico y específico para los

directivos, quienes desconocían la mayoría de estos temas y por lo tanto la serie de

preguntas provocaría desánimo en los mismos.

A partir de este análisis realizado con el Director Administrativo y supervisor de práctica,

se optó por elaborar un nuevo instrumento que captara aspectos más básicos sobre

gerencia organizacional y planificación estratégica, seleccionado para ello 15 temáticas

vinculadas a lo que interesaba y que además contribuyeran a los productos esperados.

Es decir, a la construcción de un proyecto estratégico institucional a partir de un análisis

interno y externo, así como la elaboración de un plan de incidencia con estrategias y

acciones puntuales a seguir para el logro de los objetivos planteados.

Estas 15 temáticas, se planteaban desde cuatro parámetros, siendo estos: no tiene

información sobre el tema, tiene información sobre el tema, aplica poco el tema y lo

aplica frecuentemente. Los resultados revelaron que la mayoría de directivos no tenía o

solamente tenía información de los temas, sin mayor experiencia de aplicación. Debido

a esto se seleccionaron los nueve temas generales que desde los objetivos del proyecto

pudieran ser desarrollados en el período de la práctica profesional supervisada PPS y

contribuyeran a la obtención de los productos, siendo los temas definidos: la

organización, el proyecto estratégico institucional, planificación estratégica, análisis de

problemas, análisis FODA, análisis de actores, el diagnóstico organizacional, análisis de

objetivos e incidencia política.

Page 116: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

103

La modificación retrasó la definición del total de las temáticas a desarrollar, según las

fechas planificadas para el mes de febrero, teniéndolas definidas en el mes de marzo.

Sin embargo, el retraso no afecto el proceso concreto de fortalecimiento, ya que se

trabajaron en las primeras sesiones temáticas a la revisión del proyecto estratégico y

entorno institucional; que tuvieron al inicio de la sesión un espacio para el sondeo

previo de conocimientos existentes en los directivos sobre el proceso.

De esta manera se pudieron definir oportunamente los temas a priorizar en el proceso

de fortalecimiento de conocimientos y capacidades en directivos de APECU, durante el

ejercicio de la PPS y se realizó en el tiempo programado la serie de talleres para el

abordaje de los temas.

Resultado 2.2. Elaborado un plan de fortalecimiento de conocimientos y

capacidades para directivos de APECU

La elaboración de este plan, debía contemplar dos objetivos concretos: el primero

fortalecer el marco conceptual sobre gerencia organizacional y planificación estratégica

en directivos de APECU y el segundo incrementar en directivos de APECU capacidades

y habilidades en el uso de herramientas de análisis gerencial y planificación estratégica

organizacional.

Para ello se realizó un proceso de aprendizaje significativo, a través del método

aprender haciendo, por medio de talleres que contenían una primera parte de

fundamentación teórica y aclaración conceptual, desarrollando luego una segunda parte

práctica de aplicación de lo aprendido; a través de la aplicación de técnicas y

herramientas que permitieran el desarrollo de capacidades y habilidades en los

directivos, y que aportaran productos para fortalecer a la organización y planificación

estratégica de APECU.

Para la fundamentación teórica, se partía de una exploración de conocimientos previos

de los directivos de APECU, sobre las temáticas a desarrollar; a partir de los cuales se

profundizaba mediante un dialogo o conversatorio, vinculando estos saberes con la

Page 117: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

104

exposición teórica de los temas y la aplicación o relación con el caso particular de

APECU, facilitando espacios para la aclaración de dudas e inquietudes surgidas en

directivos.

Para facilitar el abordaje de los temas y comprensión, se recurrió a técnicas

audiovisuales utilizando el proyector multimedia para presentaciones, la pizarra y

carteles con gráficos. Para analizar procesos, también se recurrió a mapas

conceptuales y cuadros sinópticos.

Aclarada la parte teórica conceptual, se realizaron ejercicios específicos del tema

desarrollado que permitiera su aplicación, con información real de APECU, permitiendo

fortalecer las capacidades en directivos, y la obtención insumos para la construcción del

proyecto estratégico.

Además, se recurrió a lecturas complementarias y ejercicios individuales de reflexión,

previos a las temáticas a desarrollar; con la finalidad de inducir a los directivos en los

temas y optimizar el tiempo en la dinámica grupal durante los talleres.

Como eje transversal se manejó el tema de “incidencia política”, con la intencionalidad

de reforzar toda acción de APECU (como actor social) hacia la incidencia en los

diferentes procesos sociales existentes en Santa Lucía Utatlán, en relación a los temas

de educación y cultura.

Debido al retraso en la evaluación diagnóstica no se concluyó la elaboración del plan

según lo programado para marzo, debiendo realizar planificaciones de los temas de

manera parcial y concluyendo el plan global con todos los temas en el mes de abril, que

incluyera además el cronograma de sesiones, los recursos a utilizar y un presupuesto

aproximado, que se fue gestionando con los recursos disponibles en APECU,

completando otros con el aporte del estudiante.

Page 118: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

105

Las temáticas se definieron con sus subtemas de la siguiente manera:

1. Nociones básicas sobre Organización y Planificación Estratégica

1.1 La Organización

a. ¿Qué es?

b. Fines de la organización

c. La Teoría de Sistemas y las Organizaciones

Elementos de un sistema

d. El Modelo Sistémico organizacional

1.2 Planificación Estratégica

a. ¿Qué es? / Definición

Planificación estratégica / planificación normativa

1.3 El Proyecto Estratégico Institucional

a. Marco Filosófico

Visión

Misión

Principios y Valores

b. Objetivos y estrategias institucionales

Objetivos institucionales

Estrategias institucionales

1.4 El Diagnóstico organizacional

a. ¿Qué es?

b. ¿Cómo se lleva a cabo?

1.5 Incidencia Política

a. ¿Qué es?

b. ¿Por qué se hace?

Page 119: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

106

c. ¿Qué factores contribuyen al éxito de la incidencia política?

Factores externos

Factores internos

d. ¿Cómo se lleva a cabo?

e. Ciudadanía

2. Herramientas Gerenciales

2.1 Análisis de Problemas

a. ¿Qué es?

b. ¿Cómo se realiza?

c. Técnica del árbol de problemas / Diagrama de causas y efectos

d. Priorización de problemas.

método de Hanlón.

2.2 Análisis de Objetivos

a. ¿Qué es?

b. Técnica del árbol de objetivos / Diagrama de medios y fines

2.3 Análisis FODA

a. ¿Qué es?

b. ¿Cómo se realiza?

2.4 Análisis de Actores

a. ¿Qué es?

b. ¿Cómo se realiza?

Resultado 2.3. Desarrollado el plan de fortalecimiento de conocimientos y

capacidades para directivos de APECU

Para que se ejecute una planificación estratégica, debe existir un pensamiento

estratégico. Es decir, comprensión de lo que significa y capacidad de análisis y reacción

Page 120: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

107

ante el entorno para minimizar y eliminar amenazas, así como para aprovechar las

capacidades a partir de las oportunidades existentes.

Por lo tanto la dinámica de fortalecimiento de conocimientos y capacidades, debía

propiciar el manejo conceptual y ejercitar su uso en situaciones concretas para APECU.

De allí la justificación de la metodología planteada y la forma de abordaje en las

sesiones del tipo taller.

Para un mejor análisis de este resultado se desglosan elementos que se considera

importantes revisar por separado.

Asistencia: refleja el interés que existe en los directivos respecto al proceso formativo.

En primera instancia por la naturaleza de la asociación que valora la educación y

procesos formativos, pero también por los contenidos y metodología de los temas

tratados, puesto que son de utilidad inmediata para el fortalecimiento de APECU e

interés personal y organizacional.

Participación: debe considerarse como alta, debido a que se está tratando con

directivos de la organización, que poseen conocimientos, experiencia y expectativas

claras respecto al proceso en cuestión, aunque también múltiples compromisos y

actividades personales o laborales.

También debe atribuirse buena participación al contenido del proceso formativo, de

utilidad práctica para la construcción del proyecto estratégico; porque viene a realizarse

en un momento en que los directivos están repensando la organización y en búsqueda

de nuevos caminos que posibiliten la sostenibilidad de la misma, así como la gestión de

nuevos recursos para la propuesta programática.

Contenidos: como se explicó la naturaleza de estos contenidos con utilidad práctica

inmediata, favoreció la asistencia y participación activa de los directivos; lo que permitió

un abordaje del 100% de éstos. Sin embargo, también por la naturaleza de los mismos,

Page 121: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

108

fueron abordados en un nivel básico, puntualizando aquellos elementos fundamentales

para su comprensión y utilización.

Es importante que estos se continúen profundizando a través de lecturas

complementarias más extensas por parte de los directivos y/o asistencia a eventos de

formación que traten los temas, de manera que los directivos se vayan

profesionalizando en estos temas y les permita realizar una gerencia organizacional de

mayor impacto.

Sin embargo, con la apropiación de estos elementos básicos, los directivos están en

capacidad de poder realizar análisis internos y de entorno organizacional, para trabajar

planes específicos y realizar acciones estratégicas en continuidad al proyecto

estratégico, que permitan un potenciamiento del quehacer institucional y de alguna

manera mayor incidencia en la gestión pública local y desarrollo del municipio de Santa

Lucía Utatlán.

Sistematización de información: Es considerado un logro muy importante del proceso,

ya que actualmente APECU cuenta con la sistematización de los productos indicados

en el apartado anterior. De manera particular se tiene el contenido del Proyecto

Estratégico (visión, misión, principios, valores, objetivos y estrategias institucionales),

información base para que APECU pueda desarrollar los diferentes planes operativos y

de fortalecimiento institucional.

También porque a través de este ejercicio realizado, se ha sensibilizado y promovido en

directivos la recuperación de información valiosa de la experiencia vivida desde la

conformación como comité Prodesarrollo de Educación y Cultura hasta el día de hoy,

con lo cual se esperaría en un futuro próximo la realización de sistematizaciones de

procesos y experiencias.

Actitud de directivos: El aspecto motivacional es uno que resalta en primera instancia,

ya que a través del proceso se ha reflexionado sobre los objetivos básicos o

Page 122: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

109

motivaciones que promovieron el asocio y actuación organizada. Esto ha despertado

pensamientos y sentimientos de los inicios y que han venido a renovar esfuerzos e

intenciones del trabajo que puede realizar APECU. También una motivación que se

alimenta de nuevas posibilidades de proyección organizacional, que se fue concretando

y expresando a través del Proyecto Estratégico y que también se fue consensuando de

manera colectiva y que se constituye en un elemento de cohesión interna.

Además, se ha motivado en el crecimiento continuo personal e institucional, que

posibilite un preámbulo para la creación de un plan de gestión del conocimiento, que

brinde una serie de aprendizajes personales que incrementen el capital humano, así

como también institucionales, que incrementen el capital social.

Un elemento importante en el aspecto actitudinal de los directivos, es la aclaración que

se ha dado a lo interno de APECU y que se expresa en su misión, reconociéndose

como apartidista, es decir, sin pertenencia o compromiso con ningún partido político;

cambio que se realiza de su anterior versión en que se reconocía como apolítica,

dejando por un lado su papel de actor social con incidencia en los asuntos de interés

público, en específico desde los temas de educación y cultura.

Apropiación de contenidos por directivos: tal como lo indican los directivos por el

proceso realizado, están en capacidad de aplicar los contenidos y técnicas abordadas

en el proceso. Desde la perspectiva del estudiante poseen los conocimientos básicos

de gerencia organizacional desde el modelo sistémico.

También poseen la capacidad de aplicar las técnicas de análisis de problemas,

objetivos, análisis FODA y elaboración de estrategias; con lo cual disponen de

herramientas útiles dentro de la planificación estratégica organizacional para manejar

de mejor manera la dinámica organizacional.

Además, debe considerarse que estos nuevos conocimientos y capacidades se aúnan

al cúmulo de conocimientos, experiencia y capacidades ya existentes en los directivos

Page 123: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

110

de APECU, con lo cual pueden enriquecer y potenciar la dinámica organizacional, así

como los diferentes programas y proyectos que impulse APECU.

Finalmente debe indicarse que se elaboró una compilación – resumen, que es un

recurso pensado como auxiliar de consulta para directivos, donde puedan tener acceso

de manera inmediata a los diferentes temas abordados durante el proceso de

capacitación y en el caso de las técnicas como una guía rápida de orientación, para

ejercicios futuros que realicen los directivos como parte del proceso de fortalecimiento

organizacional o en apoyo a otros actores sociales.

c) Objetivo Específico 3: Diseñar estrategias para la incidencia de APECU en

procesos de gestión pública local y descentralización, que coadyuven al

desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Este objetivo se ha logrado superar en relación a lo planificado, a través de la

identificación de cuatro estrategias de incidencia en la gestión pública local, con sus

respectivas actividades. Sin embargo, se han dejado líneas de acción para que

continúen los directivos de APECU, desarrollando el resto de planes de acción.

Resultado 3.1. Revisado el modelo actual de incidencia de APECU en la gestión

pública local

Se realizó un proceso de revisión del modelo actual de incidencia de APECU, en base a

las prácticas y tendencias que realizan miembros de Junta Directiva y Director

Administrativo, ya que no se cuenta con documentos como manuales o planes que

indiquen esta actividad.

Si bien es cierto que en APECU no se tiene sistematizado en algún documento el

modelo que sigue para incidir en la gestión pública local, es igual de cierto que sigue

una acción que ha ido validando con el transcurrir del tiempo y conforme ha tenido

resultados importantes en la puesta en marcha de sus diferentes proyectos.

Page 124: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

111

Desde lo que se ha venido conociendo y analizando, APECU realiza su incidencia en

un modelo sencillo que sigue cuatro pasos básicos.

a. Identificación de la necesidad o problemática: este proceso se lleva a cabo a partir

de las necesidades sentidas que experimenta la población y que manifiesta o

socializa a los miembros de APECU, o bien necesidades que percibe directamente

el mismo personal de la organización.

b. Elaboración de la propuesta o alternativa de solución: según el conocimiento del

entorno, la expertís de los miembros de APECU y los medios existentes.

c. Presentación de la propuesta: a entidades que tienen la toma de decisión para la

implementación de la misma; sea por su mandato, por capacidad de financiamiento

o asistencia técnica.

d. Ejecución de la propuesta: sea de manera directa o promoviendo los espacios

adecuados para que sea ejecutada por otros actores.

De esta manera se han venido alcanzando logros significativos para el fortalecimiento,

promoción y apoyo a la educación y cultura a nivel del municipio de Santa Lucía

Utatlán. Es significativa la movilización de recursos públicos, a favor de estas temáticas,

tanto del nivel local con autoridades municipales, como a nivel nacional con el Ministerio

de Cultura y Deportes (MICUDE) y la Biblioteca Nacional.

Es importante resaltar que este modelo goza de buenos resultados, debido a la alta

credibilidad que tienen los directivos de APECU a nivel municipal, con lo cual obtienen

el respaldo del Concejo Municipal con el apoyo financiero, y otras autoridades locales,

pero también ante las diferentes gestiones que realizan ante entidades nacionales o

aún internacionales y que les permite extender su credibilidad.

Toda esta información ha podido rescatarse a través de la revisión del modelo de

incidencia de APECU. También ha sido importante el valorar por parte de los mismos

directivos que el modelo vigente ha sido funcional, pero también o más importante que

Page 125: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

112

los directivos están conscientes que se puede potenciar, sobre todo con la apertura y

negociación con otros actores, que favorezcan las propuestas de APECU.

Resultado 3.2. Analizadas e identificadas alternativas de incidencia de APECU

en la gestión pública local

A partir del modelo de incidencia recuperado de APECU, se analiza que es funcional.

Sin embargo, puede ser potenciado en un mayor alcance a través de cultivar y ampliar

la red de relacionamiento interinstitucional que derive en alianzas estratégicas, que

signifique apoyo ante propuestas propias de APECU o ante propuestas de gestión

pública.

De esta cuenta para la elaboración del plan de acción para la incidencia de APECU en

la gestión pública local, se han visualizado estrategias que fortalezcan esta red de

relacionamiento interinstitucional y con la población en general, así como con

autoridades locales que toman decisiones en la gestión pública relacionada a educación

y cultura en el municipio.

Se identificaron dos estrategias de sensibilización a la población para conjuntar

esfuerzos a favor de la educación y cultura en el municipio. Las mismas van orientadas

a la implementación de un sistema de información gerencial en APECU que permita la

difusión de información analizada y presentada a través del boletín cultural que tiene

amplia difusión en el medio.

Con estas estrategias se pretende fortalecer la propuesta programática de APECU,

fundamentada en análisis continuos sobre las temáticas de educación y cultura, que le

permita aportar propuestas viables de solución a las diferentes necesidades y

demandas poblacionales. Además, pretende posicionar a APECU en el imaginario de la

población y otras organizaciones, como un actor social activo en la gestión pública local

para el desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

También se identificaron las estrategias de alianza estratégica con la Coordinación

Técnica Administrativa de Educación (CTA) y fortalecimiento del dialogo con el Concejo

Page 126: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

113

Municipal, con quienes actualmente se tiene una adecuada relación y se han logrado

importantes acuerdos.

La primera persigue potenciar las diferentes acciones de apoyo a la educación formal

que lleva a cabo APECU, de tal manera que se vayan institucionalizando y se incluyan

como parte de la planificación de los centros educativos en el municipio. Para ello es

vital contar con el aval y apoyo de la CTA.

También porque se considera necesario mantener un dialogo abierto con los maestros,

ya que son quienes forman a los estudiantes de hoy y ciudadanos del mañana, de tal

manera que se promuevan procesos integrales que atiendan no solo los contenidos

académicos, sino sobre todo procesos formativos integrales, que además promuevan la

identidad y valores propios de la práctica social de Santa Lucía Utatlán.

La segunda estrategia, dialogando con el Concejo Municipal, pretende aprovechar la

buena relación existente para extender el acuerdo municipal vigente que avala el aporte

económico de la Municipalidad al funcionamiento del proyecto centro cultural. Este

dialogo implica cabildeo, presentación de resultados y propuestas complementarias de

mejora al proyecto y así visualizar el aporte de APECU al desarrollo educativo – cultural

de la población y en general al desarrollo del municipio. Además, se pretende enfatizar

en la posibilidad de gestión de fondos de manera conjunta APECU – Municipalidad de

Santa Lucía Utatlán, para la implementación y ampliación de servicios del proyecto

centro cultural.

Se analizaron diversas alternativas de incidencia en la gestión pública local,

identificando la participación de la asociación en el COMUDE. También los procesos de

formación a jóvenes sobre participación ciudadana a través del centro cultural. Además,

la incidencia a través de los medios de comunicación, teniendo actualmente el boletín

cultural. Otra alternativa es propiciar espacios de interacción con docentes del

municipio.

Page 127: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

114

Resultado 3.3. Elaborado un plan de incidencia de APECU en la gestión pública

local

Este plan de incidencia de APECU, en la gestión pública del municipio de Santa Lucía

Utatlán, pretende que la propuesta de APECU, se vincule a la política educativa y

cultural del municipio. Para ello se plantea como objetivos específicos: sensibilizar a la

población sobre la importancia de realizar acciones y esfuerzos conjuntos a favor de la

educación y cultura en el municipio. El segundo es promover con autoridades locales,

acciones y esfuerzos a favor de la educación y cultura en el municipio.

Para ello se retoma del análisis del modelo actual de incidencia, los elementos base

que se potencien conjuntamente con el análisis e identificación de alternativas para la

incidencia un modelo de incidencia efectivo en la gestión pública local y desarrollo

territorial del municipio de Santa Lucía Utatlán, a partir de la educación y cultura.

Sobre este plan existe la preocupación de los directivos de ubicarse en ciertos espacios

como el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), donde existe una dinámica poco

productiva que desgasta a las organizaciones participantes. También porque en ciertas

ocasiones lleva a la rivalidad y roce con otros actores del municipio. Es decir, se tiene la

preocupación de que la participación en este espacio signifique para APECU más

perdida que ganancia.

Esta y otras dificultades deberán ser analizadas con el cambio de gobierno municipal,

que dará un nuevo escenario político y se determinará la factibilidad y alternativa que

signifique la participación de APECU en el COMUDE. Aunque teóricamente y desde el

fundamento legal, se concibe como un espacio importante de participación ciudadana,

con gran potencial para incidir en la gestión pública local.

Así como este espacio, se analizan también los actores vinculados al proyecto

estratégico de APECU, entre los que destacan a nivel nacional: El Ministerio de Cultura

y Deportes (MICUDE) y la entidad descentralizada de Aporte para la Descentralización

Cultural (ADECA) por su relación directa al tema cultural. A nivel local destacan: El

Page 128: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

115

Concejo Municipal, La Coordinación Técnica Administrativa de Educación (CTA),

Directores de centros educativos, adolescentes y jóvenes.

El plan de incidencia elaborado, se presenta a continuación en un cuadro que sintetiza

los dos objetivos específicos, cuatro estrategias y doce actividades a través de las

cuales se pretende poder potenciar el modelo de incidencia que estaba realizando

APECU, previo a la reflexión del ejercicio de Práctica Profesional Supervisada.

Matriz Resumen del Plan de acción de incidencia

Objetivo Específico 1. Sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar

acciones y esfuerzos conjuntos a favor de la educación y cultura en el municipio.

Estrategia 1.1 Implementando un sistema de información gerencial en APECU.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

1.1.1. Recopilación de datos e información sobre educación y cultura

con organizaciones relacionadas a dichas temáticas. X X X X X

1.1.2. Generación de datos e información propia sobre educación y

cultura a partir de las actividades que ejecuta APECU.

X X X X

1.1.3. Análisis de datos y producción de información para divulgación.

X X X X

Estrategia 1.2 Informando a la población sobre aspectos de la realidad de la educación y cultura en el

municipio a través del boletín trimestral.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

1.2.1. Editorial orientada a la reflexión y sensibilización de la población

sobre la situación de la educación y cultura en el municipio. X X X X X

1.2.2. Inclusión de capsulas informativas con datos interesantes sobre

educación y cultura en el municipio. X X X X

1.2.3. Espacio de opinión de actores involucrados en la educación y

cultura en el municipio.

X X X X

Page 129: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

116

Objetivo Específico 2. Promover con autoridades locales, acciones y esfuerzos a favor de

la educación y cultura en el municipio.

Estrategia 2.1 Estableciendo alianza estratégica con la Coordinación Técnica Administrativa de

Educación del Municipio.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.1.1. Presentación de actividades de APECU con participación de niñez

escolar y docentes, para validación y aprobación de fechas. X X X X X

2.1.2. Elaboración de planes para ejecución de actividades de manera

conjunta APECU – CTA. X X X X

Estrategia 2.2 Dialogando con el Concejo Municipal de Santa Lucía Utatlán

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.2.1. Persuasión y cabildeo con miembros del Concejo Municipal

X X X

2.2.2. Presentación de propuesta programática de APECU ante Concejo

Municipal y negociación del presupuesto operativo. X X X X X

2.2.3. Revisión de propuestas para cogestión de fondos APECU –

Municipalidad. X X X X

2.2.4. Ejecución de nuevas actividades con asignación presupuestaria.

X X X

Page 130: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

117

XI. Plan de Sostenibilidad

La sostenibilidad es un concepto generalizado que se refiere a la permanencia de un

proceso por si mismo y sin merma de los recursos existentes. El que permanezca por si

mismo, se refiere a que puede permanecer por acción de otros (acción externa), por lo

que para la sostenibilidad interesa fortalecer la institución, sobre todo desde los

elementos internos o propios; tomando en consideración además, que dicho proceso no

conlleve la merma de cualquiera de los recursos institucionales.

El presente plan, pretende coadyuvar a la continuidad del fortalecimiento institucional de

APECU, iniciado con la reelaboración del proyecto estratégico 2011 – 2015. Considera

tres ámbitos fundamentales de sostenibilidad: social, político y económico.

El ámbito social analiza el conocimiento y aceptación que la población tiene y puede

llegar a tener sobre el proyecto estratégico de APECU, como propuesta de contribución

al desarrollo del municipio. Debe aprovecharse que APECU goza de aceptación por la

población y buena expectativa, por lo que se propone trabajar más en la divulgación y

renovación de los programas de APECU, que ofrezcan mejores servicios a la población

y que con ello gocen de consenso y mayor aceptación.

El ámbito político, se considera desde la disposición que los directivos de APECU

tengan para impulsar como agenda de trabajo, acciones concernientes a la puesta en

marcha del proyecto estratégico reelaborado, que lo promuevan y defiendan en todo

espacio. Al respecto, es importante indicar que el proceso de construcción del proyecto

estratégico fue participativo y consensuado, existiendo apropiación. También se

considera el ámbito político desde la aceptación que se logre con autoridades

municipales respecto al proyecto, logrando incidencia en la gestión pública, así como el

apoyo de dichas autoridades al mismo, por lo tanto se incluyen estrategias que

promuevan un mayor vínculo con estas entidades.

Page 131: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

118

En relación al ámbito económico, se considera que APECU al momento cuenta con los

recursos mínimos necesarios para poner en marcha el proyecto estratégico. Sin

embargo, para ampliar el potencial organizacional, sobre todo desde la renovación y

fortalecimiento de sus programas y estructura organizacional, se debe considerar la

gestión de más recursos. Por lo tanto, en este plan también se incluyen estrategias de

gestión de recursos financieros, así como alianzas estratégicas con otras instituciones

que contribuyan a la movilización de recursos a favor de APECU.

11.1 Justificación

A partir del análisis situacional realizado en APECU durante el año 2010, se

identificaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que describen la

situación existente en ese momento. Con la ejecución del proyecto de práctica

profesional supervisada (PPS) de enero a junio 2011 esta situación ha mejorado,

fortaleciendo la visión y misión institucional, así como conocimientos y capacidades en

directivos de APECU. Este proceso de fortalecimiento está en marcha y tiene aún

camino por recorrer, para que se alcance la visión institucional. En ello está la

importancia de implementar el presente plan de sostenibilidad, para que APECU posea

las condiciones necesarias y se consolide como una asociación, sin que ello signifique

la merma de sus recursos como se expone.

Además, desde el enfoque del modelo sistémico, durante la PPS y según sus alcances

se fortalecieron directamente dos de los cinco subsistemas organizacionales, siendo

estos: el subsistema razón de ser y el subsistema gerencial, considerados como

fundamentales y estratégicos, porque brindan a la organización la claridad de su

quehacer y la articulación de todos los subsistemas para hacer realidad la apuesta

institucional. Por lo tanto, es importante y necesario que se continúe el proceso para

fortalecer también los subsistemas tecnológico, estructura y psico-social; con lo cual

exista un fortalecimiento integral a la asociación que le permita aportar e incidir en la

gestión pública local y desarrollo territorial.

Page 132: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

119

11.2 Objetivos

11.2.1 General

Posicionar el proyecto estratégico de APECU 2011 – 2015, como fundamento de la

cultura organizacional, que potencie la actividad gerencial, la dinámica del personal y su

propuesta programática.

11.2.2 Específicos

a) Implementar en el personal y dinámica de APECU una cultura organizacional

fundamentada en su visión, misión, principios, valores, objetivos y estrategias

institucionales; a través de la internalización y apropiación de su proyecto estratégico.

b) Institucionalizar en APECU una formación permanente interna, que permita

potenciar el pensamiento estratégico y gerencial en su personal directivo, así como

establecer la gestión del conocimiento con todo su personal.

c) Mantener un dialogo e interacción continua con diferentes actores sociales, que

posibiliten la difusión del proyecto estratégico de APECU y movilización de recursos a

su favor.

11.3 Estrategias

11.3.1 Estrategias del OE1

1.1. Internalizando y apropiando el proyecto estratégico de APECU con el personal.

1.2. Elaborando e implementando planes operativos para el logro de los objetivos

institucionales de APECU.

11.3.2 Estrategias del OE2

2.1 Fortaleciendo la cultura de autoformación en personal de APECU.

2.2 Realizando alianzas y creando círculos de apoyo con personas experimentadas

que compartan conocimientos y experiencia.

2.3 Participando en procesos de formación permanente sobre gerencia

organizacional.

Page 133: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

120

2.4 Implementando una cultura de gestión del conocimiento.

11.3.3 Estrategias del OE3

3.1 Socializando el proyecto estratégico de APECU con la población beneficiaria de

Santa Lucía Utatlán.

3.2 Realizando alianzas con organizaciones afines.

3.3 Gestionando fondos ante instancias nacionales internacionales.

3.4 Fortaleciendo el vínculo con la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

11.4 Componentes

11.4.1 Cultura organizacional e incidencia

Este componente se ha considerado como parte de los subsistemas razón de ser,

estructura y psico-social; para que este presente en todo el quehacer institucional, de tal

manera que el proyecto estratégico no sea una declaración o documento muerto, sino

sea una vivencia institucional del personal de APECU. Esta vivencia del proyecto

estratégico debe llevar a la incidencia en la gestión pública local y contribuir desde la

misión al desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

11.4.2 Gestión del conocimiento

Este componente está vinculado a los subsistemas: tecnológico, estructura y psico –

social; desde una valoración al constante aprendizaje y una cultura de mejora continua.

Desde este componente, se fortalecerán conocimientos y capacidades en el personal

que permitan asumir los retos del proyecto estratégico y a la vez alcanzar resultados

concretos en la propuesta programática, incidencia en la gestión pública local, gestión

de recursos y en última instancia contribuir al desarrollo del municipio.

11.4.3 Comunicación y gestión de recursos

Este componente está orientado a dar a conocer el proyecto estratégico de APECU,

explicando su visión, misión, principios, valores, objetivos y estrategias institucionales;

entrando en dialogo con la población buscando consensos, apoyo a sus programas y

Page 134: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

121

vinculación de actores locales. También la comunicación con actores externos al

municipio que posibiliten alianzas estratégicas, gestión y movilización de recursos a

favor de los programas de APECU y al fortalecimiento institucional, así como la

incidencia en la gestión pública local y desarrollo territorial.

Por la importancia que tiene la gestión de recursos, se sugiere la creación de una

unidad de gestión, que al principio esté integrada por personal directivo de APECU, que

posea las cualidades necesarias y que a la vez este en la disponibilidad de tiempo para

las diferentes acciones de gestión que serán necesarias realizar. Con el correr del

tiempo se puede pensar en tener a personal contratado para esta función.

11.5 Metodología

Para la ejecución de este plan de sostenibilidad, se sugiere el Método Básico de

Trabajo Social, que comprende las fases de: investigación, diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación; considerando la relación dialéctica que existe entre ellas.

Se propone un proceso metodológico participativo, considerando a los sujetos con

quienes se realiza la propuesta, actores sociales históricos de su propio devenir y por lo

tanto, responsables de la toma de decisiones sobre su actuar a nivel de la organización

y su incidencia en el entorno. De esta cuenta se considera involucrar en el proceso al

personal directivo y técnico de la Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura

(APECU) desde el diseño de la propuesta, ya que serán ellos los responsables de los

procesos a desarrollar y resultados a obtener.

Cada una de las etapas por la dinámica organizacional y complejidad de los procesos,

exigirá de distintos métodos a emplear. Se sugiere recurrir al trabajo grupal de equipos

multidisciplinarios, según el tema a tratar, recurriendo a técnicas y herramientas que

apoyan la Gerencia Social como: la reunión, lluvia de ideas, análisis y priorización de

problemas, análisis de actores, análisis FODA, análisis de objetivos, análisis de

escenarios, entre otras. Para la construcción de planes operativos se sugiere el método

Page 135: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

122

de marco lógico. Además, métodos de dirección de personal para una adecuada

gerencia organizacional y dinámica grupal.

11.6 Cronograma de Trabajo

Objetivo 1. Implementar en el personal y dinámica de APECU una cultura

organizacional fundamentada en su visión, misión, principios, valores, objetivos y

estrategias institucionales; a través de la internalización y apropiación de su

proyecto estratégico.

Estrategia 1.1. Internalizando y apropiando el proyecto estratégico de APECU con el

personal

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

1.1.1. Socialización del proyecto estratégico de APECU al personal. X

1.1.2. Retroalimentación de expectativas en personal con el nuevo

proyecto estratégico de APECU. X X

1.1.3. Apropiación y vivencia del proyecto estratégico de APECU por

el personal. X X X X X

Estrategia 1.2. Elaborando e implementando planes operativos para el logro de los objetivos

institucionales de APECU.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

1.2.1. Diseño de planes de acción para cada objetivo institucional. X

1.2.2. Diseño de política y plan de relacionamiento interinstitucional. X X

1.2.3. Diseño de política y plan de gestión de recursos. X

1.2.4. Revisión y análisis de programas actuales. X

1.2.5. Formulación de nuevos programas con el enfoque estratégico. X X

1.2.6. Gestión de recursos para los nuevos programas. X X X X

1.2.7. Socialización de planes de acción y políticas institucionales. X

1.2.8. Redefinición de roles y funciones en personal de APECU. X X

1.2.9. Fortalecimiento de estructura organizacional de APECU. X X X

1.2.10. Implementación de nuevos programas. X X X X

1.2.11. Seguimiento y evaluación de implementación de planes y

programas institucionales. X X X X

Page 136: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

123

Objetivo 2: Institucionalizar en APECU una formación permanente interna, que

permita potenciar el pensamiento estratégico y gerencial en su personal directivo,

así como establecer la gestión del conocimiento con todo su personal.

Estrategia 2.1. Fortaleciendo la cultura de autoformación en personal de APECU.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.1.1 Lectura de documentos cortos de información. X X X X X

2.1.2 Lectura de libros y documentos extensos sobre las temáticas

gerenciales y de formación socio – política. X X X X

2.1.3 Sesiones de discusión sobre lecturas realizadas y su aplicación

en APECU. X X X X X

Estrategia 2.2 Realizando alianzas y creando círculos de apoyo con personas

experimentadas que compartan conocimientos y experiencia.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.2.1 Charlas orientadoras de personal experimentado. X X X X X

2.2.2 Sesiones de asesoría y trabajo con personal experimentado. X X X X X

2.2.3 Asistencia a eventos de formación con personal experimentado. X X X X

Estrategia 2.3. Participando en procesos de formación permanente sobre gerencia

organizacional.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.3.1 Incorporación a cursos, seminarios y eventos de capacitación. X X X X

2.3.2 Replicas de conocimientos sobre eventos de capacitación a

personal de APECU. X X X X

2.3.3 Estudios formales relacionados con gerencia organizacional. X X X

Estrategia 2.4. Implementando una cultura de gestión del conocimiento.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

2.4.1 Diseño e implementación de planes de crecimiento personal. X X

2.4.2 Evaluación de procesos de crecimiento personal X X X

2.4.3 Sistematización de metodologías desarrolladas por APECU. X X X X

2.4.4 Sistematización de experiencias institucionales exitosas. X X X X

Objetivo 3. Mantener un dialogo e interacción continua con diferentes actores

sociales, que posibiliten la difusión de su proyecto estratégico y movilización de

recursos a su favor.

Estrategia 3.1. Socializando el proyecto estratégico de APECU con la población beneficiaria

de Santa Lucía Utatlán

Page 137: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

124

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

3.1.1. Ubicación de declaración del proyecto estratégico de APECU

en espacios institucionales visibles. X

3.1.2. Difusión del proyecto estratégico en espacios de interacción

con el público. X X X X X

3.1.3. Elaboración de materiales impresos y digitales para difusión

del proyecto estratégico de APECU. X X X X X

Estrategia 3.2. Realizando alianzas con organizaciones afines

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

3.2.1. Difusión del proyecto estratégico de APECU. X X X X X

3.2.2. Reuniones de socialización de planes con organizaciones e

identificación de puntos en común. X X X X X

3.2.3. Coordinación interinstitucional X X X X X

3.2.4. Celebración de convenios de trabajo conjunto. X X X X

Estrategia 3.3. Gestionando fondos ante instancias nacionales internacionales.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

3.3.1. Mapeo institucional e identificación de posibles donantes. X X X X X

3.3.2. Elaboración de cartera de financistas. X X X X X

3.3.3. Visitas de cortesía para presentación de la organización y

conocimiento de procesos de financiamiento. X X X X X

3.3.4. Elaboración de cartera de perfiles de proyectos. X X X X

3.3.5 Presentación y aplicación de perfiles de proyectos. X X X X

Estrategia 3.4. Fortaleciendo el vínculo con la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán

ACTIVIDADES PRINCIPALES 2011 2012 2013 2014 2015

3.4.1. Reuniones informativas a municipalidad e identificación de

intereses comunes. X X X X X

3.4.2. Identificación de posibles apoyos municipales X X X X X

3.4.3. Elaboración de propuestas de actividades o proyectos a

trabajar con la municipalidad. X X X X

3.4.4 Ejecución y seguimiento de actividades o proyectos

conjuntos. X X X X

Page 138: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

125

11.7 Recursos

Para este plan de sostenibilidad, se hacen necesarios todo un conjunto de recursos. En

primer lugar el recurso humano, debiendo fortalecer el capital humano y capital social,

para lo cual será necesario el apoyo de profesionales en las temáticas de gerencia

organizacional, planificación, gestión de proyectos, comunicación, incidencia,

sistematización de experiencias y gestión del conocimiento. Estos profesionales si bien

es cierto por el momento no pueden contratarse con recursos propios, pueden

gestionarse con otras instancias realizando alianzas estratégicas.

También se hacen necesarios los recursos metodológicos, para llevar a cabo los

diferentes procesos como: marco lógico, sistematización de experiencias y otros que los

profesionales consideren útiles para su implementación. De igual manera que el recurso

profesional, puede en este momento recurrirse a la gestión mediante alianzas

estratégicas. Al respecto la Universidad Rafael Landivar, se constituye en un aliado

potencial de apoyo a APECU.

Los recursos financieros jugarán un papel preponderante para la puesta en marcha de

los diferentes planes de acción, por lo que de no existir los suficientes será

imprescindible acciones de gestión de dichos recursos. Sin embargo, los recursos

disponibles al momento son los mínimos necesarios para iniciar el proceso de

comunicación y divulgación del proyecto estratégico de APECU y así realizar la gestión

financiera.

El recurso material constituido por equipo, mobiliario e infraestructura, al momento es

una fortaleza ya que APECU cuenta con el mínimo necesario para realizar los

diferentes procesos de programación, comunicación y difusión. Sin embargo

dependiendo de los programas a definir, será necesaria la gestión de nuevos recursos

de esta naturaleza.

Page 139: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

126

XII. Marco Teórico Conceptual

Este capitulo presenta a partir del método deductivo, de lo general a lo particular, los

diferentes fundamentos teóricos y conceptos que explican la manera de comprender la

realidad social, la manera de interpretarla y desde este punto también la propuesta de

intervención para la transformación de dicha realidad en una que responda a las

demandas sociales de la población, sobre todo desde la perspectiva del Trabajo Social,

población en rezago y marginación social.

Así pues, se inicia con aquel cuerpo teórico conceptual que aborda los aspectos macro

sociales, para luego ir concretando los aspecto microsociales y que explican las

dinámicas más específicas del proceso realizado como ejercicio de Práctica Profesional

Supervisada.

12.1 Gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial

Una temática que relaciona estos tres elementos de manera integrada, desde una

perspectiva de comprensión del mundo y la dinámica social. Esta perspectiva resalta

como finalidad el desarrollo territorial, articulando para su logro, procesos de gestión

pública local descentralizados, que al profundizar en el análisis, deben caracterizarse

por una alta participación ciudadana, auto gestora, que se hace responsable de su

propio destino; que aprovecha oportunidades del entorno, pero no espera pasivamente

resultados derivados de la sola intervención de agentes externos.

Al respecto, el Trabajo Social mantiene una mirada reflexiva y análisis dialéctico,

concibiendo al sujeto social (individuo, grupos, comunidades, poblaciones) histórico,

capaz de conocer, comprender y transformar su realidad y con ello generar historia.

12.1.1 El Desarrollo

El concepto de desarrollo, es uno de los más discutidos, con diversidad de

interpretaciones y enfoques; sea en espacios populares o académicos, las personas

Page 140: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

127

como individuos o los grupos humanos, tienen diferentes maneras de percibir lo que es

el desarrollo. Tiene que ver con los imaginarios o paradigmas que se manejan

socialmente y que orientan hacia una manera de entender este tema. En términos

sencillos puede entenderse el desarrollo como el mejoramiento de la calidad de vida de

un individuo o población, situación que es bastante compleja porque hay que definir

entonces, en qué calidad de vida se esta pensando y por lo tanto desde este

pensamiento, como se entiende el proceso de mejoramiento de la misma.

Sobre este asunto de la calidad de vida, es muy interesante la reflexión que realizan

(Gomez, y otros, 2010), en su libro Vivir bien frente al desarrollo, donde explican que el

discurso de una población sobre vivir bien o vivir mejor, en la mayoría de las ocasiones

no coincide con el discurso de desarrollo que manejan los equipos técnicos del sector

gubernamental o cooperación internacional; ya que estos últimos plantean una calidad

de vida acorde a los paradigmas y concepciones del mundo globalizado dominante y el

modelo económico capitalista, que tiene numerosas aristas para discutir y que por lo

tanto llevan a conflicto sobre procesos de desarrollo.

(Gomez, y otros, 2010), puntualizan que habitar en un territorio, conocerlo y

transformarlo es un proceso de construcción permanente, a partir del cual se configura

la cultura local como imaginarios e identidades que se expresan en hechos tangibles,

pero también en realidades construidas desde las subjetividades de quienes habitan

allí. Además, quienes no viviendo en el territorio acuden a él para contribuir a su

transformación mediante el agenciamiento del desarrollo, contribuyen a la configuración

de la cultura local con sus prácticas y con sus discursos acerca de cómo se vive y se

debiera vivir.

Es por ello que el Trabajo Social, no debe perder de vista su naturaleza o razón de ser,

que como define (Universidad Rafael Landivar, 2008), en su Cuaderno de Trabajo de

Trabajo Social II, su naturaleza no es a priori, no es metafísica, sino histórico-social,

condicionada por las coordenadas de tiempo y espacio que van resignificando sus

elementos constitutivos. Es decir, que debe intervenir desde una posición crítica, que

Page 141: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

128

atienda principalmente a las demandas sociales y no únicamente a intereses de las

instituciones o agencias de cooperación al desarrollo. Debe tener presentes sus

principios, como expresa la declaración universal de derechos humanos y dignidad

humana, resaltando los derechos a la autodeterminación y la participación.

Regresando al análisis del concepto de desarrollo, (Montoya, 2000) explica en su libro

Desarrollo Económico, que este concepto aparece hasta cuando se hacen manifiestos

los elementos que caracterizan la ausencia del desarrollo. Esto es, la presencia del

subdesarrollo; y que surge en el sistema capitalista. Aunque una vez acuñado se usa

para calificar otros sistemas socioeconómicos o civilizaciones.

Montoya, coincide con lo expresado por Gómez y otros, en cuanto a que existe una

concepción generalizada de desarrollo, que domina los espacios y ambientes sociales,

irrumpiendo fuertemente en los contextos locales y es aquí donde muchas veces

modifica no solo concepciones e imaginarios, sino finalmente estilos de vida.

Montoya también explica que el concepto de desarrollo ha evolucionado, entendido en

sus orígenes como crecimiento económico; luego como satisfacción de necesidades

básicas; posteriormente con el planteamiento del PNUD sobre el desarrollo humano,

basado en el principio de oportunidades para el ser humano, tiene un salto cualitativo.

Más recientemente se habla de desarrollo sostenible, que apunta a la preservación de

los recursos existentes para las generaciones futuras. En todo caso, se mantiene una

constante de difusión y homogenización del concepto de manera global, desde los

países desarrollados (dominantes) hacia los países denominados desde esta

concepción hegemónica como subdesarrollados.

En concordancia con los anteriores autores, (Ramirez Morales, 2005), en su libro

Gestión del Desarrollo y Trabajo Social, señala que el subdesarrollo no es una etapa

previa al desarrollo, como lo concibe el pensamiento evolucionista; sino es la

incapacidad para las condiciones del desarrollo. Este planteamiento de Ramírez, lleva a

una discusión y análisis crítico sobre el desarrollo como condiciones (en plural) de vida,

Page 142: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

129

que no son visualizadas ni experimentadas de manera homogénea por todas las

sociedades y países, sino que existe diversidad de concepciones y discursos al

respecto.

Además, refiere el hecho de que para que exista desarrollo se deben conjuntar una

serie de condiciones (internas y externas), en el caso contrario, dentro del discurso

dominante de desarrollo, no sería posible para un país pasar del subdesarrollo al

desarrollo. Este es un planteamiento, que como Trabajadores Sociales no puede ser

obviado, ya que en determinado momento con la intervención pueden estarse

manteniendo intereses hegemónicos y obstaculizando oportunidades de desarrollo,

sobre todo para los grupos humanos postergados histórica y socialmente.

12.1.2 Desarrollo territorial

Además de las diversas concepciones que existen de desarrollo también existen

distintos enfoques, dentro de los que se puede mencionar, el enfoque de desarrollo del

territorio, donde cobran importancia criterios técnicos como el manejo de áreas

homogéneas, manejo de cuencas hidrográficas y potencialidades de recursos naturales,

entre otros. Desde la legislación guatemalteca se maneja el territorio con un enfoque

político administrativo, que según la estructura social existente se ve reflejada en el

Sistema de Consejos de Desarrollo, existen regiones, departamentos y municipios con

su particular expresión de autonomía territorial.

Este último elemento relaciona también el concepto de lo territorial con lo local, por la

vinculación del ejercicio de poder localmente desde la autonomía territorial del

municipio. Por lo tanto al hablar de desarrollo territorial con un enfoque político

administrativo, también tiene que estar presente el concepto de desarrollo local. En la

práctica se observa un manejo territorial, desde una combinación de enfoques que da

origen a procesos diversos según las características geográficas, políticas, técnicas,

administrativas, de recursos, presencia institucional entre otras.

Page 143: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

130

(Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá, 2009), en su Plan Estratégico

Territorial, define el desarrollo territorial como el proceso de cambio progresivo que se

produce a través de mejoras sobre el territorio, en materia de regulación y gestión de

recursos naturales y de sistemas infraestructurales urbanos, que permiten incrementar

sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana.

Este concepto orienta hacia la manera de llevar a cabo el desarrollo territorial, a través

de mejoras en la regulación, gestión de recursos naturales y sistemas infraestructurales.

Como todo aspecto técnico, adopta la intencionalidad política o ideológica que se le

brinde, según se defina el tipo de desarrollo de la vida humana. En cualquier caso,

queda entredicho que previamente a ese conjunto de acciones o mejoras, debe existir

un proceso de definición de cuales son aquellas mejoras que interesan para la vida

humana de este territorio. Al respecto el Trabajo Social tiene mucho que aportar, en el

involucramiento de los diferentes sectores sociales, para que se lleven a cabo procesos

de amplia participación, priorizando sobre todo aquellos grupos humanos postergados

histórica y socialmente.

(Berdegué & Schejtman, 2003), en su documento Desarrollo Territorial Rural, definen el

desarrollo territorial como un proceso de transformación productiva e institucional en un

espacio territorial determinado, cuyo fin es reducir la pobreza. Este concepto de

desarrollo territorial, obedece al enfoque de las potencialidades del territorio en cuanto a

la productividad y al enfoque político administrativo, en relación a la transformación de

las instituciones en un espacio definido. Sin embargo, debe notarse que esa

transformación, queda ambigua respecto a los criterios que orientan a dicha

transformación, con lo cual puede pensarse en determinado momento en la tendencia

dominante del modelo económico actual.

En contraposición a los autores anteriores, (Del Valle, 2006), en su libro La Gestión

participativa del Desarrollo Agrícola y Rural, señala que el desarrollo territorial es el

proceso por medio del cual la población supera la situación actual (de pobreza y

pobreza extrema que padece, así como la insatisfacción de las necesidades básicas).

Page 144: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

131

Del Valle aborda de manera particular el caso de las poblaciones rurales y la

satisfacción de necesidades básicas, puntualizando un poco más en cuanto a que tipo

de acciones pueden interesar en el mejoramiento de la calidad de vida, que en nuestro

país evidencia estas condiciones de pobreza y pobreza extrema, en una mayoría

poblacional. Rescata también en el enfoque territorial, la potencialidad de los recursos

naturales existentes en el área rural.

Como Trabajadores Sociales, interesa de esta concepción de desarrollo el visibilizar

una realidad que debe priorizarse en la atención del desarrollo, que debe superar las

condiciones básicas de una población mayoritaria, antes de pensar en procesos

económicos superfluos de una minoría poblacional de las áreas urbanas.

De manera interesante (Borja, 1995), en su artículo El desarrollo local en el contexto de

una economía globalizada, expone que el desarrollo territorial depende por un lado de

la articulación del territorio con su entorno, así como de su capacidad interna de

reinvención y configuración de sinergias. Por lo tanto, condiciona el aprovechamiento de

las oportunidades externas, a las capacidades internas.

Siguiendo el planteamiento de Borja, una población o localidad, para aspirar a un

proceso de desarrollo, independientemente bajo que concepto se halla definido, debe

fortalecer y potenciar sus capacidades internas. Es decir, que debe incrementarse el

desarrollo de sus individuos y de su colectividad. Al respecto, la sociedad civil juega un

rol definitivo, para en primer lugar consensuar el modelo de desarrollo a buscar y en

segundo lugar lograr esa articulación de conjunto con los gobiernos locales para

desencadenar procesos de sinergia territorial. Esto exige procesos caracterizados por

una gestión pública local descentralizada, que posibilite el dialogo y construcción

público – privada, desde la cultura local para que responda a las demandas y

expectativas de su población.

Page 145: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

132

12.1.3 Gestión pública local y Descentralización

El término gestión, aparece repetidas veces en la denominada trilogía de leyes de la

participación ciudadana. Desde la interpretación del marco jurídico debe entenderse

basada en el Diccionario de Real Academia española, que la define como acción y

efecto de gestionar, a su vez, gestionar está definido como hacer diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

Desde esta misma perspectiva, pero de manera más amplia (Universidad Rafael

Landivar, 2008), en su Cuaderno de Trabajo Gerencia Social II, define gestión como el

conjunto de acciones que se realizan para convertir la visión existente en realidad.

Desde la perspectiva de la Gerencia Social, hace referencia a la visión, ligada al

pensamiento estratégico. También es importante interpretar que la gestión obedece a

un proceso complejo que incluye una serie de acciones y no una acción única.

Además, (Del Valle, 2006), indica en su libro Gestión participativa del desarrollo

agrícola y rural, que en Guatemala se ha tenido tradicionalmente un modelo de gestión

autoritaria, burocrática y centralizadora (modelo ABC). Modelo que debe sustituirse por

un esquema prototípico de gestión participativa. Este señalamiento de Valle, además de

resaltar las polaridades e injusticia social, refiere a que la gestión puede ser llevada a

cabo con intereses particulares (modelo ABC tradicional) o intereses ampliados (modelo

participativo), pero para ello la población debe moverse de su sitio privado para

involucrarse al espacio público.

Este espacio público también está contemplado en la legislación guatemalteca, que

(Real Academia Española, 2011), en su Diccionario de la lengua española presenta

acepciones como perteneciente o relativo a todo el pueblo; común del pueblo o ciudad;

se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a lo

privado. Debe comprenderse entonces lo público como el interés del colectivo, no

particular o privado, que atañe o corresponde a la población en general y que por lo

tanto se debe buscar su inclusión.

Page 146: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

133

Por su parte (Lahera Parada, 2002), en su libro Introducción a las políticas públicas,

indica que lo público es aquello de interés colectivo en la sociedad. Así mismo, (Casas

Pérez, 2007), en su libro Políticas públicas de comunicación en América del Norte,

define lo público como lo que pertenece a la ciudadanía o al pueblo.

De las definiciones de Lahera y Casas, puede analizarse que lo público es aquello que

pertenece a la ciudadanía, por lo que la ciudadanía debe (o debería) interesarse por

aquello que le atañe como colectivo, porque como indica Del Valle, debe existir una

nueva gestión participativa de lo público, de tal manera que sea la población la que

promueva desde sus intereses modelos o procesos de desarrollo. En caso contrario se

continuará con el modelo tradicional ABC, teniendo la ciudadanía (población) que

conformarse con los procesos de desarrollo que la clase política defina, desde los

intereses que los motiven, corriendo el riesgo por el deterioro existente de la política en

Guatemala de responder a intereses particulares.

Vinculando los conceptos de gestión y público, se puede tener una primera

aproximación de gestión pública, definida como: el conjunto de acciones orientadas a la

consecución de los objetivos o intereses colectivos definidos socialmente. En esta

definición de intereses se puntualiza el colectivo específico desde el aspecto político

administrativo con el territorio, que vincula al pensamiento local.

(Ordoñez Campos, 2007), en su documento Estratega operativa, desde una óptica

instrumental, que conduzca a la incorporación de los temas relativos al desarrollo

económico local, en la planificación municipal e intermunicipal; entiende lo local como lo

que está circunscrito geográficamente a un espacio o territorio definido, en el cual

interactúan potencialidades y condiciones, característicos de dicho territorio y su

relación con otro de mayor dimensión y jerarquía. Entonces, lo local no solo está

circunscrito a la división político administrativa, sino a delimitaciones basadas en otros

aspectos como: las cuencas, áreas climáticas, vocaciones territoriales.

Page 147: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

134

Para algunos autores, lo local se define en relación contrapuesta con lo global o

centralizado. (Ramirez Morales, 2005), en su libro Gestión del Desarrollo y Trabajo

Social, explica que la globalización se presenta como un proceso que pretende

homogenizar la sociedad, con lo cual lo local responde a la globalización pretendiendo

evidenciar diferencias entre las realidades sociales que experimentan los territorios con

sus individuos; desde la historia, composición y potencialidades.

Ramírez, en su exposición analiza que lo local, no siempre se ajusta al modelo

globalizado del modelo económico capitalista, puesto que en muchas ocasiones lejos

de favorecer oportunidades, por las condiciones desproporcionadas de territorios

locales, en el proceso globalizado marginan aún más a estos territorios, dejándolos en

situaciones de desventaja comparativa y competitiva. Si a esto se agrega el elemento

cultural que con la globalización irrumpe la esfera local, afectando los imaginarios

sociales y sin lugar a dudas los estilos de vida locales.

(Universidad Rafael Landivar, 2008), en su documento Apuntes sobre

descentralización, relaciona lo local vinculado al concepto de poder; indicando que el

poder local, se entiende como la capacidad de un conjunto de actores individuales y

colectivos con potencialidades y posibilidades diferenciadas, para incidir en las

decisiones y el comportamiento de una localidad determinada. Haciendo referencia al

caso de Guatemala, esta localidad puede ser: la comunidad, el municipio y el

departamento.

En un intento de recapitular los diferentes conceptos sobre gestión, lo público, lo

territorial y local, se puede definir la gestión pública local, como el conjunto de acciones

encaminadas a la toma de decisiones sobre los asuntos de interés común de toda una

sociedad, circunscrita a un territorio determinado, y que son dirigidos por los gobiernos

locales con el acompañamiento de la sociedad civil.

En esta definición se apunta al hecho de que tanto la entidad de gobierno como la

sociedad civil, es decir la ciudadanía, deben tener un involucramiento conjunto con

Page 148: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

135

conocimiento y responsabilidad para posibilitar el logro de resultados que satisfagan las

necesidades presentes y futuras de cada localidad o territorio. Esto involucra un nuevo

concepto, el de descentralización, que complementa un proceso que posea más allá de

buenas intenciones, sino que brinde conceptual y operativamente las posibilidades de

procesos consensuados de desarrollo.

(Ordoñez Campos, 2007), en su documento Estratega operativa, desde una óptica

instrumental, que conduzca a la incorporación de los temas relativos al desarrollo

económico local, en la planificación municipal e intermunicipal; señala que la

descentralización es un proceso que permite incorporar una perspectiva más pertinente

en la toma de decisiones, por el mayor conocimiento que se tiene del territorio en

relación a un nivel central que no puede llegar al conocimiento de dicho territorio. El

autor destaca la oportunidad de toma de decisiones pertinentes con la descentralización

y relaciona el mayor conocimiento con el involucramiento de las personas, siendo un

proceso ampliado para la toma de decisiones.

En concordancia (Molina & Morera, 1999), en su libro La Gerencia de Servicios

Sociales, explican que la descentralización supone el traslado de la capacidad de toma

de decisiones a instancias descentralizadas que tienen mayor conocimiento de la

realidad específica, que se logra mayor participación de los directamente afectados con

la decisión y que se facilita el control de los administradores.

Los anteriores autores, apuntan al punto medular de la descentralización, la

transferencia de toma de decisiones del gobierno central a los gobiernos locales, pero

esta transferencia también debe incluir los recursos necesarios para la implementación

de los procesos a nivel local. En el caso guatemalteco este es el proceso en deuda, ya

que lo que se ha venido realizando es una desconcentración de funciones del gobierno

central a dependencias locales.

En todo caso, se resalta una participación amplia de todos los involucrados y no

únicamente de quienes detentan el poder. En este sentido los procesos de

Page 149: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

136

descentralización no debe entenderse únicamente como el traslado de funciones del

gobierno central al gobierno local, sino también una perspectiva de mayor apertura de

las autoridades locales a ejercicios ampliados de toma de decisiones conjuntamente

con la sociedad civil, donde se propicien escenarios reales de consenso sobre las

problemáticas, intereses, alternativas y gestiones públicas para el desarrollo del

territorio.

Es en esta perspectiva que (Universidad Rafael Landivar, 2008), en su Cuaderno de

Trabajo de Gerencia Social I, indica que la descentralización implica una distribución de

poder, recursos, decisiones y capacidades del gobierno central a los gobiernos sub-

nacionales y las comunidades. Destaca la participación de las comunidades en el

proceso de descentralización y no únicamente un proceso a nivel de autoridades

gubernamentales.

Por todo lo anterior y considerando la realidad guatemalteca, la descentralización debe

entenderse como un proceso de empoderamiento, es decir de apropiarse del poder en

la perspectiva local. Desde este punto de vista, hay que apuntar que ese proceso de

empoderamiento no es un proceso sencillo y que por parte del gobierno central, no

existe la suficiente voluntad de favorecer a los territorios locales. Por lo tanto los

gobiernos y sociedad civil localmente, deben realizar esfuerzos conjuntos para que

desde el marco jurídico se vayan dando avances sobre el tema.

Sin embargo, los gobiernos y sociedad civil en las localidades, aún tienen deficiencias

que superar. Por lo que se hace necesario apoyar y fortalecer procesos que permitan el

incremento de capacidades de gestión pública para que se esté en condiciones de

asumir las exigencias de la transferencia de toma de decisión, para no incurrir en la

adquisición de problemas en los territorios.

En estos ámbitos el Trabajo Social tiene un gran reto, para poder conjuntar propuestas

que respondan a estas necesidades y que verdaderamente involucren a toda la

población. Corresponde a una labor que incluya acciones con los gobiernos locales, con

la sociedad civil y acciones conjuntas, orientadas desde los principios del Trabajo Social

Page 150: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

137

a través de una mirada reflexiva y dialéctica, concibiendo al sujeto social (individuo,

sociedad civil, gobiernos locales) histórico, capaz de conocer, comprender y transformar

su realidad y con ello generar historia.

Además para el caso guatemalteco, se cuenta con un marco jurídico que si por algunos

críticos está orientado a reproducir el modelo tradicional autoritario, burocrático y

centralizado, brinda un espacio y estructura precisos para la construcción colectiva de

un desarrollo consensuado con las poblaciones.

12.2 Participación Ciudadana

En la revisión realizada sobre gestión pública local, descentralización y desarrollo

territorial; está presente de manera directa o indirecta, explícita o tácitamente, el

elemento de la participación ciudadana. En cierta forma no puede haber una gestión

pública local, si no hay una real participación ciudadana. Tampoco se concibe un

proceso descentralizado sin participación social, ya que en este caso sería un proceso

con toma de decisiones de manera centralizada y excluyente. Así mismo, no puede

haber un desarrollo territorial sin participación ciudadana, ya que sería un proceso de

desarrollo particular o privado, de unos cuantos que estén involucrados. Por lo tanto, es

importante revisar el concepto de participación, puntualizando en la participación

ciudadana, desde la perspectiva de derecho dentro del marco jurídico.

(Geilfus, 1997), en su libro 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,

planificación, monitoreo, evaluación, expone que la participación es un proceso

mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de involucramiento en la

toma de decisiones. Es decir, que la participación no es un estado fijo y único, sino que

se puede dar de distintas maneras.

A eso se debe que algunas veces se habla de procesos participativos, por el hecho de

existir agrupaciones de población presentes, pero que en realidad no toman parte en la

toma de decisiones respecto al proceso. Ante la pasividad de la población, puede existir

Page 151: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

138

por parte de quienes promueven los procesos tendencias que van desde el sesgo en la

decisión de la población hasta la manipulación.

Por ejemplo en algunos proyectos que se promueven en las Organizaciones no

Gubernamentales (ONG’s), se llevan a cabo procesos de diagnóstico donde las

problemáticas que se recaban son sesgadas según los proyectos para los que se tiene

financiamiento. De esta cuenta una vez que se concluye el diagnóstico participativo, la

población observa que la alternativa de solución que tiene la ONG responde a la

problemática identificada en el diagnóstico y decide aceptar la propuesta de la ONG.

En otros casos lamentables, ante la existencia de tanta pobreza y analfabetismo, se

llega a colmos de presentar una propuesta de beneficio puntual, para lo cual se recaban

huellas en listados, se hacen solicitudes a nombre de la comunidad y una vez recibido

el beneficio la comunidad no lo vincula a procesos de su desarrollo.

(Centro Pluricultural para la Democracia (CPD), 2003), en su documento La

participación democrática para el desarrollo culturalmente sustentable, afirma que

participar es estar incluido o incluirse en un grupo social, debiendo trascender en la

apropiación y toma de decisiones en el grupo del cual se forma parte. Este elemento de

trascendencia a través de la toma de decisiones, fortalece la idea de que participar no

es lo mismo que asistir o presenciar, sino involucrarse e influir en la toma de decisiones

del grupo o población.

En relación a estas características de la participación, (Rauber, 2005), en su libro

Sujetos Políticos, haciendo referencia a la participación ciudadana organizada, señala

que la articulación de la diversidad de actores sociales (ciudadanos) empeñados en

transformar sus condiciones de vida y de la sociedad, resulta hoy un paso indispensable

en dirección a la construcción de alternativas concretas, a definición del proyecto

estratégico, y de la organización sociopolítica necesaria.

Page 152: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

139

Este señalamiento está en concordancia con (Del Valle, 2006), que en su obra La

Gestión participativa del Desarrollo Agrícola y Rural, afirma que la participación

ciudadana debe ir más allá de los límites convencionales, llegando a una

corresponsabilidad en la toma de decisiones conjuntamente con el gobierno en los

asuntos de interés público.

Estos autores, consideran la participación ciudadana como motor de la gestión pública

local orientada hacia procesos de desarrollo, que conllevan procesos descentralizados.

Este tipo de participación confiere una fuerte carga de responsabilidad tanto a los

actores gubernamentales como a la sociedad civil; que en estos momentos como

colectivo manifiesta un panorama cuestionable.

Al respecto, la población joven tiene un gran potencial para apropiarse de este tipo de

concepciones para llevarlas a la práctica social, convirtiéndose no ya en el futuro de la

sociedad sino en el presente. Presente que por lo analizado, debe contemplar acciones

hoy día para atender de manera especial a esta población, fortaleciendo procesos de

formación en el tema, pero que deriven en procesos de inserción social.

La formación de jóvenes para la participación ciudadana, se convierte en una necesidad

vigente – urgente, teniendo en cuenta que no solo se les debe informar, sino sobre todo

formar, entendida la formación como la adquisición más o menos de desarrollo, aptitud

o habilidad en lo físico o en lo moral; siendo para el caso de la participación ciudadana

una formación que comprenda ambas dimensiones.

Respecto a la formación, debe realizarse con una base fundamentada en el marco

jurídico vigente, que brinda no solo la articulación que respalda una participación

ciudadana implicada en la gestión pública, sino que además posibilita de estructuras

para el ejercicio de dicha ciudadanía.

Se reafirma el hecho de que la par de los conocimientos e información que se brinde o

facilite a los jóvenes, deben crearse y propiciarse espacios a través de los cuales los

Page 153: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

140

jóvenes ejerciten y experimenten esta participación ciudadana, de una manera directa

donde se pueda incidir en la gestión pública local para el desarrollo territorial, desde una

perspectiva descentralizada.

12.3 Marco legal para la Participación Ciudadana

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en el año de 1996, se da origen a lo que se

conoce hoy en día como la Trilogía de Leyes, o también conocidas como las Leyes de

la participación Ciudadana, siendo estas: El Código Municipal, Ley General de

Descentralización y Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; desde las cuales

se resalta la importancia de dicha participación, para el logro del desarrollo a nivel local

y nacional.

12.3.1 Código Municipal (Decreto 12 - 2002)

(Congreso de la República de Guatemala, 2002), en el Código Municipal presenta

artículos importantes que destacan la participación ciudadana, como medio para el

desarrollo municipal. Por ejemplo el artículo 17 aborda derechos y obligaciones de los

vecinos, siendo uno la participación en actividades políticas; en la formulación,

planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales y

comunitarias; integrar la comisión de auditoría social y otras.

También indica en el artículo 35, dentro de las competencias generales del Concejo

Municipal, la convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la

formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes

de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades

comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales.

Además, el artículo 53 incluye dentro de atribuciones y obligaciones del alcalde, la

promoción y apoyo a la participación y trabajo de asociaciones civiles y comités de

vecinos que operen en su municipio. En la misma línea en el artículo 58, indica como

atribuciones del alcalde auxiliar o comunitario el impulso a la organización y

Page 154: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

141

participación de la comunidad, en la identificación y solución de los problemas locales,

formulación de propuestas; elaboración, gestión, supervisión de programas o proyectos

por parte de personas, instituciones o entidades interesadas en el desarrollo de las

comunidades.

Así mismo, los artículos 60 al 66 explican como el alcalde municipal, debe facilitar

información, consultar a vecinos y comunidades, indicando las formas de dichas

consultas, para favorecer la toma de decisiones, en beneficio del desarrollo del

municipio.

De la misma manera, el artículo 132 indica como debe ser la participación de las

organizaciones comunitarias en la formulación del presupuesto municipal, de manera

que se aseguren, por un lado la oportunidad de comunicar y discutir con los órganos

municipales, los proyectos que desean incluir en el presupuesto de inversión, y por otro

los gastos de funcionamiento. Además, informar sobre la ejecución de dicho

presupuesto.

12.3.2 Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002)

(Congreso de la República de Guatemala, 2002), en la Ley General de

Descentralización, artículo 2; define la descentralización como el proceso mediante el

cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades, demás

instituciones del Estado y a las comunidades organizadas legalmente, con participación

de las municipalidades; el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las

funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas

nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales; en el

marco de la más amplia participación de ciudadanos, en la administración pública,

priorización y ejecución de obras, organización y prestación de servicios públicos, así

como el ejercicio del control social sobre la gestión gubernamental y el uso de los

recursos del Estado.

Page 155: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

142

En el artículo 4, se enumeran entre otros principios de dicha ley: a) la autonomía de los

municipios, b) la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos, c) la

equidad económica, social y el desarrollo humano integral, d) la participación

ciudadana.

Claramente se presenta su alcance y objetivos hacia el desarrollo local, a partir de la

toma de decisiones desde el nivel municipal, tal como se aborda en el artículo 5 de

dicha ley.

Además, se dedica el capitulo 5 completo a la participación ciudadana, desarrollando en

sus artículos 17 al 19; la participación como proceso integral para la gestión del

gobierno municipal, que facilite el proceso de descentralización; preferentemente desde

la organización comunitaria reconocida conforme ley; sobre todo en la realización de

obras, programas y servicios públicos de cada comunidad, así como desde la

realización de auditorías y la fiscalización correspondiente.

Por lo anterior, se tienen elementos conceptuales y orientadores sobre la importancia

de llevar a cabo procesos descentralizados, no solo del Ejecutivo a las municipalidades,

sino a lo interno de éstas, descentralizando el poder de decisión e incluyendo a la

ciudadanía a través de mecanismos de participación.

12.3.3 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11 – 2002)

(Congreso de la República de Guatemala, 2002), en la Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, artículo 1; explicita su naturaleza como medio principal de

participación de la población, en la gestión pública para procesos de desarrollo

democráticos, planteada como una necesidad desde los Acuerdos de Paz, para

garantizar la misma.

A través de sus principios en el artículo 2, se evidencia la amplitud de la participación,

en respeto a las culturas, la armonía en las relaciones interculturales, optimización de

eficacia y eficiencia en toda la administración pública, promoción de procesos de

Page 156: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

143

democracia participativa en igualdad de condiciones, conservación y mantenimiento de

equilibrio ambiental y desarrollo humano; así como la equidad de género sin

discriminación de la mujer y participación efectiva de hombre y mujer.

En los artículos 4 al 17, se explica como son integrados los Consejos en cada nivel,

desde el Nacional hasta el comunitario, así como su interrelación. Así mismo, las

funciones que destacan entre otras: promover la participación efectiva de la población

en la priorización de necesidades, problemas y soluciones para el desarrollo integral;

promoción de la descentralización para el desarrollo local; promoción de políticas,

programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, adolescencia,

juventud y mujer; así como el seguimiento a los mismos.

A través de esta ley, se tiene no solo orientaciones sino se define la estructura y

mecanismos para llevar a cabo de manera real, ésta participación ciudadana de que se

hace mención y que permita la discusión de todo aquello que es de interés colectivo en

la gestión pública. Además, la búsqueda de una descentralización para el desarrollo

territorial, adecuado a las necesidades, problemáticas e intereses de cada población.

También, significa una base para la organización y democratización de los procesos de

desarrollo, respondiendo al interés de los Acuerdos de Paz y la garantía de ésta, para

que sea firme y duradera, considerando que la paz va de la mano del desarrollo

equitativo e integral de las poblaciones y su contexto.

12.4 La sociedad civil y las organizaciones

El concepto de sociedad civil, es discutido desde el siglo XVIII, cobrando fuerza en los

años setenta por los esfuerzos de la izquierda europea. Más recientemente en los años

setenta y ochenta en América, se retoma para privilegiar lo civil ante lo militar y las

razones del Estado para la represión.

Page 157: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

144

A medida que ha ido cobrando fuerza, la idea se ha ido denominando el tercer sector,

después del gubernamental y el privado productivo. Es reconocida la incidencia de la

sociedad civil en los asuntos públicos y con la cabida que ha ido teniendo la

descentralización en los gobiernos, ha tenido mayor protagonismo. Aunque debe

tenerse en cuenta que ha sido desde el empoderamiento y lucha de este sector ante la

negativa y a veces pasiva respuesta del sector gubernamental.

La sociedad civil, tiene una amplia gama de expresiones de organización, según las

temáticas, visiones e intenciones por las que son creadas. Este hecho ha promovido en

contraposición a los intereses de la sociedad civil, una dispersión de esfuerzos y a

veces competencias entre las mismas. Hecho que ha sido promovido también por la

cooperación al desarrollo, que hasta hace algunos años había privilegiado la inversión

directa en organizaciones de sociedad civil, ante la desconfianza a las instituciones

gubernamentales.

(De León Cabrera, 2005) en un estudio sobre La participación de la Mujer en procesos

de Desarrollo, explica que la sociedad civil por naturaleza tiene como meta central la

representación de los diversos intereses y aspiraciones de la ciudadanía, los cuales

tienen que ser conflictivos entre sí. De León también indica que las organizaciones no

gubernamentales (ONG) son organizaciones de interés público, prestatarias de

servicios y de promoción del desarrollo. Se distinguen de las organizaciones estatales

porque sus objetivos no están mandatados por la política pública, sino que son

establecidos por iniciativa propia, es decir, por las personas o grupos que las originan.

Son precisamente estas iniciativas propias las que presentan el sentir y los intereses de

la sociedad, ante la gestión pública de los gobiernos locales. (Del Valle, 2006), en su

obra La Gestión participativa del Desarrollo Agrícola y Rural, afirma que la gestión

participativa exige la existencia de un Acuerdo Social, y este no se puede alcanzar sin

una consulta en la cual las organizaciones presenten sus demandas y el gobierno las

acepta y comparta, de manera que las partes logren una visión común sobre qué hacer

y cómo hacerlo.

Page 158: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

145

En concordancia con lo anterior y desde la dinámica social, (Consejo Departamental de

Desarrollo de Sololá, 2009), en su Plan Estratégico Territorial, señala que la

responsabilidad de la ejecución de dicho plan, debe ser por organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que participen en el desarrollo del territorio,

coordinadas por dicho Consejo de Desarrollo.

En cada uno de los planteamientos de los autores citados, se puede entender que la

sociedad civil tiene su expresión a través de las organizaciones de la sociedad civil.

Pues son estas quienes presentan sus propuestas para el impulso de la gestión pública

local y el desarrollo territorial. Son entonces estas organizaciones un espacio

importantísimo de intervención del Trabajo Social, para aportar a la transformación

social y a la construcción de un panorama de justicia equidad y desarrollo social, con

atención prioritaria a aquellos grupos que han sido marginados históricamente.

12.5 El Trabajo Social y la Gerencia Social

El Trabajo Social como disciplina científica dentro de las Ciencias Sociales, como cita

(De León Cabrera, 2006), en su documento Origen y Desarrollo del Trabajo Social

Latinoamericano; se preocupa del saber y aporte de nuevas contribuciones por medio

de la investigación para la interpretación y explicitación de los fenómenos y procesos

sociales.

Desde este saber y a partir de la configuración de las demandas sociales del contexto,

como cita (Valdizón de Sánchez, 1995), en su documento Introducción al Trabajo

Social, contribuye a las transformaciones estructurales mediante una tarea de

organización y realización de proyectos específicos, en un marco de movilización y

participación popular. Para ello se vale de todo un proceso metodológico que no es

apriorístico, sino que se configura a partir de la realidad. Este proceso incorpora

técnicas y herramientas para el conocimiento de la realidad y transformación de la

misma, apoyándose de las ciencias sociales y herramientas como la gerencia social.

Page 159: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

146

(Molina & Morera, 1999), en su libro La Gerencia de Servicios Sociales, afirman que la

razón de ser del Trabajo Social en primera instancia, es actuar a favor de la producción

de servicios sociales para la población con carencias en la satisfacción de sus

necesidades y en el pleno disfrute de sus derechos humanos. Vincula al Trabajo Social

con procesos sociales ampliados, que incluyan la participación de las organizaciones de

la sociedad civil, incidiendo a favor de la atención de las necesidades sobre todo de

aquellos grupos en exclusión y/o marginación social.

(Universidad Rafael Landivar, 2008), en su Cuaderno de Trabajo de Trabajo Social II,

afirma que el Trabajo Social se configura a partir de las necesidades y demandas

sociales concretas en un contexto y tiempo sociocultural determinado y partiendo de las

condiciones históricas se ubica en una posición de intermediario. Para la atención de

estas demandas concretas, el Trabajo Social incorpora conocimientos sobre la gerencia

social, para llevarlos a su práctica profesional, desde los espacios de las

organizaciones, aportando a la transformación de la realidad, con un trabajo coordinado

entre los diferentes actores de la sociedad.

(Ramirez Morales, 2005), en su libro Gestión del Desarrollo y Trabajo Social, indica que

el Trabajo Social ha generado desde el espacio de las organizaciones no

gubernamentales, un mayor aporte a la gestión del desarrollo, pues las vinculaciones

que se establecen son ricas en posibilidades para poner a prueba la capacidad de

respuesta profesional y brindar el aporte que compete al Trabajo Social.

Es importante la acotación que se hace, sobre la ampliación de posibilidades de

resultados que se tienen con la intervención del Trabajo Social en espacios de las

organizaciones no gubernamentales. Haciendo referencia a la mayor apertura y

flexibilidad a la adaptación y cambio de paradigmas y modelos de intervención; a

diferencia de las instituciones gubernamentales, donde muchas veces por la rigidez y

burocratización de los procesos, no es posible innovar prácticas profesionales de

intervención que deriven en mejores resultados de las políticas sociales.

Page 160: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

147

Sin embargo, esto también se constituye a la vez en el reto del Trabajo Social,

incorporando herramientas de la gerencia social para articular las diferentes acciones y

vinculaciones de la gestión pública, las políticas públicas y el desarrollo social;

propuestas por diferentes actores sociales, de tal manera que estas propuestas se

integren en la gestión pública, políticas públicas y desarrollo social. Sobre este punto,

una herramienta a destacar es la planificación estratégica, que posiciona a las

organizaciones en condiciones de análisis de su micro y macroentorno, haciéndolas

críticas a si mismas y con mayor capacidad de incidencia.

Por esta razón es importante incidir tanto en los gobiernos locales, como en las

organizaciones de base de la sociedad civil, en la búsqueda de procesos integradores

de los distintos esfuerzos llevados a cabo, así como el cambio de paradigmas y

concepciones que se tienen sobre la comprensión e intervención de la realidad, para la

transformación de la misma en una situación futura que responda a las necesidades y

demandas sociales. En este sentido, el Trabajo Social puede incorporar de la Gerencia

Social herramientas que faciliten estos procesos.

(Universidad Rafael Landivar, 2008), en su Cuaderno de Trabajo de Gerencia Social I,

define gerenciar como promover estrategias de motivación, participación y estímulo,

tanto del factor humano de la organización, como los diferentes elementos propios de la

dinámica organizacional. Es decir, que debe buscar la interacción de todos los

elementos de la organización con su entorno para incidir en el.

(Molina & Morera, 1999), en su libro La Gerencia de Servicios Sociales, señala que la

gerencia social parte de un cambio de paradigma entre los diversos actores del

desarrollo social. Ningún actor es protagonista único, todos son socios en una meta

común, de aquí la necesidad de las alianzas. Por lo que la gerencia social debe aportar

elementos para la información y la participación de los actores, para lo cual debe

articular acciones dispersas entre el sector público y el sector privado, en un sistema de

bienestar social.

Page 161: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

148

De esta manera, la gerencia social debe incorporar en sus procesos el elemento de

formación para una participación ciudadana y de las organizaciones, orientada a la

construcción colectiva, rompiendo paradigmas de protagonismo individual que llevan a

la duplicación de esfuerzos y perdida de recursos entre otros aspectos.

(Universidad Rafael Landivar, 2008), en su Cuaderno de Trabajo de Gerencia Social I,

indica que la Gerencia Social constituye un nuevo enfoque de gestión de las políticas,

programas y proyectos sociales. Se refiere a un cuerpo de conocimientos y prácticas

emergentes que sirven de apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados

en la resolución de los problemas que dificultan el desarrollo social.

Entonces, para impulsar procesos de desarrollo, es imprescindible realizar consensos

sobre la concepción y modelos a definir, a través de procesos descentralizados de

gestión pública local. Situación que exige una alta participación ciudadana,

comprometida e involucrada con este esfuerzo conjuntamente con los gobiernos

locales.

De manera particular, se evidencia la necesidad de la apropiación de estos

conocimientos y prácticas en las organizaciones sociales, que lideren e incidan en

dinámicas sociales integradoras, incluyentes y que construyan procesos de desarrollo

para toda la sociedad. En esta concertación el Trabajo Social aporta desde su saber

teórico – metodológico a la construcción colectiva, incorporando desde la Gerencia

Social nuevos conocimientos que deriven en acciones y prácticas de intervención

colectiva, sumando esfuerzos para la solución de problemas que afectan al desarrollo

de la sociedad de la que se forma parte e interviene.

12.6 Planificación Estratégica e Incidencia política

(Mackiney & Baltazar, 2005) en su Manual para la facilitación de procesos de incidencia

política, definen ésta como el conjunto de esfuerzos y acciones que realiza la

ciudadanía organizada, para influir en la formulación e implementación de las políticas y

Page 162: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

149

programas públicos, a través de la persuasión y la presión ante autoridades estatales,

organismo financieros y otras instituciones de poder en la toma de decisiones.

La incidencia política es de alguna manera, una de las finalidades de toda organización

(finalidad que también busca, promueve y contribuye en todo lo posible el Trabajo

Social), con el interés de que quienes detentan el poder, decidan incluyendo las

propuestas que realizan diferentes actores sociales. Para lo cual se necesitan

propuestas por parte de la ciudadanía que se discutan y tomen en consideración en la

gestión pública, por lo que es importante que las propuestas sean coherentes con la

realidad para que sean viables.

Mackiney & Baltazar, también indican que para poder llevar a cabo un proceso de

incidencia debe tenerse claridad del problema a atender; una propuesta o alternativa de

solución; análisis de espacios de toma de decisión, de canales de influencia, de

fortalezas y debilidades organizacionales; formulación de estrategias, plan de acción y

evaluación. Esto implica dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a la acción institucional

para la incidencia política.

(Centro Pluricultural para la Democracia (CPD), 2003), en su documento sobre la

participación democrática para el desarrollo culturalmente sustentable, explica que la

incidencia política, se expresa por medio de la posibilidad y capacidad de influir

mediante propuestas sobre lo que hay que hacer, o presionando sobre los que en

última instancia tienen poder de decisión. Nuevamente resalta la relación directa de la

incidencia política con la existencia de una propuesta.

Ahora bien, una organización aislada dificilmente podrá influir significativamente en las

decisiones de un colectivo mayoritario, como es el caso de la gestión pública, por ello

es imperativo llevar a cabo alianzas estratégicas. (Rauber, 2005) señala que la

articulación de los diversos actores sociales, empeñados en transformar sus

condiciones de vida y la sociedad, resulta hoy indispensable para la construcción de

Page 163: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

150

alternativas concretas, la definición del proyecto estratégico y de la organización

sociopolítica necesaria.

En relación a lo que proponen los diferentes autores citados, la o las organizaciones

que pretenden tener incidencia política, deben en primer lugar tener claridad del

problema, apropiandose de sus causas, efectos, dinámicas, así como proponer

propuestas de solución. Es en este aspecto de las propuestas o alternativas de solución

que la planificación estratégica se hace importante para las organizaciones, ya que a

través de ella se tiene la claridad para actuar, sobre todo a partir del proyecto

estratégico institucional, es decir el marco referencial de comprensión del mundo,

actuación y objetivos institucionales.

(Rauber, 2005) entiende el proyecto estratégico como la propuesta social, que nace del

pensamiento filosófico y concepción del mundo, con objetivos a largo plazo de

transformación en la dinámica social. Esta propuesta se encuentra abierta, para seguir

siendo construida colectivamente con otros actores sociales que amplian el proyecto, en

este caso desde una perspectiva socialista.

Desde la perspectiva de la gestión pública (Loera Varela, 2000), apunta que la

Planificación Estratégica para el ámbito público es un instumento de Gerencia Social,

que sintetiza algunos de los principios básicos de la formulación de las políticas

sociales, como la participación ciudadana de los grupos sociales involucrados en la

generación de consensos para la política pública.

La planificación estratégica se ha venido incluyendo en la dinámica social, luego de sus

orígenes en lo militar y empresarial, adoptándose desde la gerencial social en

instituciones públicas y las organizaciones de sociedad civil. (Maldonado, 2004), en su

árticulo sobre Planificación Estratégica, explica que la misma, es el conjunto de

acciones formalmente establecidas cuyo seguimiento permite a la organización diseñar

y desarrollar una o varias estrategias para realizar su misión, alcanzar su visión y

cumplir sus objetivos, de acuerdo con los principios de eficiencia y calidad.

Page 164: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

151

La realización de la misión, orientada al alcance de la visión es la que se vincula a la

incidencia política. Hoy en día las organizaciones deben tener la claridad de que no

pueden esperar que su intervención aislada transforme la realidad, sino que será

únicamente en el actuar conjunto como sociedad.

Es a través de una objetiva Planificación estratégica, como marco filosófico y

estratégico brinda a las organizaciones la claridad sobre donde está interviniendo, la

complejidad de la problemática, las posibles alternativas de solución; que permitan

interactuar con otras entidades gubernamentales o de sociedad civil y en conjunto

tomar decisiones acertadas para la atención a las necesidades y demandas sociales.

Este es el campo de la gestión pública y solamente con un buen plan de incidencia se

podrá hacer valer las propuestas de la ciudadanía a través de sus organizaciones.

La planificación estratégica también aporta a la evaluación y diseño de las estrategias

de incidencia, ya que permite desde un análisis de la situación existente en el entorno y

la capacidad institucional (fortalezas y debilidades) dar propuestas concretas, que se

abran al dialogo con otras instancias para sumar esfuerzos y conjuntamente trabajar por

las alternativas de desarrollo social.

La escencia de la planificación estratégica está contenida en el proyecto estratégico,

que entre otros autores (SERJUS, 2000) y (CIVICUS, 2010) definen como el marco que

reune el pensamiento filosófico de la organización (visión, misión, principios y valores);

conjuntamente con los objetivos y estrategias institucionales.

Es entonces en el proyecto estratégico, como orientador de toda una planificación

operativa que concretiza las propuestas programáticas, desarrolla la estructura

organizativa, define la gestión y movilización de los recursos que lleven a cabo la

apuesta institucional; en el que primeramente las organizaciones deben

concienzudamente dedicar tiempo, análisis, recursos y esfuerzos para su elaboración.

Para que una vez definido, internalizado y apropiado este proyecto estratégico, pueda

la organización como actor social interacturar con otras organizaciones, consensuar

propuestas y unificar esfuerzos para incidir en la gestión pública y desarrollo territorial.

Page 165: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

152

XIII. Conclusiones

El presente capítulo reúne los principales puntos de llegada a partir de la realización del

ejercicio de la práctica profesional supervisada, tratando de responder a todas las

dimensiones que comprende la misma. Así, se concluye sobre el aporte que la

Universidad brinda a la sociedad a través de la formación de profesionales, a los

resultados más importantes que se han obtenido con la ejecución del proyecto

“Planificación estratégica e incidencia en gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial (APECU, municipio de Santa Lucía Utatlán)” y finalmente a la

experiencia vivida por el propio estudiante.

1. El ejercicio de práctica profesional supervisada, ha sido realizado en un momento

oportuno para Asociación Prodesarrollo de Educación y Cultura (APECU), en el cual se

ha estado revisando la trayectoria de la organización, interrogándose sobre su pasado,

presente y futuro. En ese sentido, la reelaboración del Proyecto Estratégico institucional

viene a ser un aporte importante de la Universidad Rafael Landivar, a través del

estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, para el presente y

futuro de APECU, puesto que ha contribuido a un mayor posicionamiento

organizacional y mayor proyección potenciando la gestión pública local, en favor de la

educación, cultura y desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

2. El proyecto reelaborado para APECU 2011 - 2015, es una construcción colectiva

que expresa el sentir de los miembros de la asociación, rescatando algunos elementos

y detalles de los orígenes como comité prodesarrollo de educación y cultura, siendo

ésta reflexión un agente motivador para una renovación de involucramiento y nuevos

esfuerzos por parte del personal directivo que ha estado desde la fundación. A la vez, el

proyecto estratégico está construido de manera que proyecte su incidencia en la gestión

pública del municipio de Santa Lucía Utatlán, a partir de un mayor posicionamiento

organizacional, así como de los diferentes programas que se elaboren ahora.

Page 166: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

153

3. El proceso de fortalecimiento de conocimientos y capacidades en directivos de

APECU, realizado durante el proceso de la práctica profesional supervisada;

correspondió a un compendio de contenidos básicos sobre gerencia organizacional y

herramientas necesarias para la construcción colectiva del proyecto estratégico de

APECU 2011 – 2015. Ha sido útil para colocar bases que posibiliten institucionalizar un

proceso de formación permanente para directivos y personal de APECU, que incluya

nuevas temáticas, según la necesidad e interés de la organización; por lo que deberá

dársele seguimiento como se sugiere en el plan de sostenibilidad elaborado.

4. El Modelo de incidencia en la gestión pública que ha realizado APECU, a pesar de

no estar sistematizado en documentación institucional, ha sido un modelo funcional, ya

que ha sido capaz de persuadir a las autoridades municipales en la toma de decisiones

a favor de la educación y cultura en el municipio de Santa Lucía Utatlán. Una prueba de

ello es el aporte económico que brinda la municipalidad para el funcionamiento del

centro cultural. Este modelo se ha identificado y se incorpora ahora en el plan de

incidencia como una estrategia específica. Sin embargo, al modelo le hace falta

posicionar en otros actores que pueden influir en la toma de decisiones, el proyecto del

centro cultural. El espacio del COMUDE es uno en particular que APECU debe

considerar para mayor presencia e incidencia.

5. El plan de sostenibilidad posee viabilidad en el ámbito político y social, pudiendo ser

puesto en marcha siempre y cuando se cree una unidad de gestión de recursos

financieros, humanos, materiales o de la naturaleza necesaria. Dicha unidad puede ser

asumida por personal directivo de APECU, elegido para cumplir con estas funciones de

gestión, debiendo evaluarse concienzudamente a las personas que posean las

habilidades correspondientes, además de que tengan la posibilidad y disponibilidad de

otorgar tiempo personal para las diferentes acciones que esto implica.

6. Esta experiencia ha significado para el estudiante una rica fuente de aprendizaje y

valoración de los conocimientos, herramientas y capacidades adquiridas durante el

proceso de formación en la Universidad Rafael Landivar. Además, una mayor

Page 167: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

154

sensibilización respecto a las necesidades existentes en la sociedad guatemalteca que

claman y reclaman profesionales íntegros, que aporten desde el conocimiento científico

propuestas acordes a las exigencias de construcción de una sociedad democrática,

participativa y equitativa, que promueva acciones de desarrollo humano sostenible,

comprometida con todos, sin excluir a ninguno. Desde APECU, se visualiza una

propuesta esperanzadora de trabajo a favor de la educación y cultura, que posibilite la

formación de nuevos líderes y cuadros políticos que aporten al desarrollo del municipio

de Santa Lucía Utatlán.

Page 168: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

155

XIV. Recomendaciones

Este capítulo es continuación del anterior. Es decir, de los principales puntos de llegada

con el ejercicio de práctica profesional supervisada. Contiene aportes del estudiante

brindados a manera de recomendaciones principalmente para Asociación Prodesarrollo

de Educación y Cultura (APECU), que sirvan de orientación puntual para los aspectos

que desde la perspectiva del estudiante se consideran necesarios a tener presentes o

darles seguimiento.

También desde la reflexión de la experiencia vivida por el estudiante se brinda una

recomendación para las generaciones venideras de profesionales, en un esfuerzo por

que la dedicación y compromiso en la formación den frutos en el ejercicio profesional.

1. En la medida de lo posible, que APECU sistematice la experiencia de conformación

del comité prodesarrollo de educación y cultura, con sus primeros pasos del inicio, ya

que en esta experiencia existe un importante aprendizaje que vale la pena rescatar y

documentar, para que no se quede en el saber de cada fundador, sino que pueda ser

transmitido a otros ciudadanos, de manera particular a las nuevas generaciones que

tanta necesidad tienen de ejemplos y modelos de servicio a los demás y pensamiento

interesado en lo colectivo.

2. Que los directivos de APECU, continúen reflexionando sobre los elementos

constitutivos del proyecto estratégico, encontrando en ello la razón de ser y existir de la

asociación y su finalidad última. De tal manera que este ejercicio reflexivo se transforme

en una práctica continua para internalizar constantemente la visión, misión, principios y

valores; para que a su vez la proyecten en sus objetivos y estrategias institucionales,

plasmada en programas, proyectos y actividades.

3. En primera instancia, que cada uno de los directivos continúe auto-formándose para

disponer de otras herramientas gerenciales que les posibilite un desarrollo personal. En

segundo término, realizar un esfuerzo por institucionalizar el crecimiento organizacional

Page 169: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

156

a través de la formación continua de su personal, así como de la revisión constante de

su práctica institucional, identificando mejoras a implementar y fortaleciendo aquellas

prácticas exitosas, para que su aporte sea más eficiente a la gestión pública local y al

desarrollo del municipio de Santa Lucía Utatlán.

4. Evaluar la participación de APECU en el espacio del COMUDE, elaborando una

estrategia de persuasión y cabildeo con los representantes comunitarios para garantizar

la aprobación de la continuidad del proyecto del centro cultural. La estrategia puede

elaborarse a razón del presente año, pero deberá analizarse y actualizarse una vez se

de el cambio de gobierno municipal para que se mantenga vigente en el nuevo período

2012 – 2016.

5. Un paso importante es la elaboración de una cartera de aliados estratégicos que

puedan apoyar los diferentes procesos que se desean implementar en APECU. Debe

darse una principal atención al fortalecimiento del vínculo con la Universidad Rafael

Landivar, ya que a través de sus programas sociales y la diversidad de profesionales

que egresa, puede brindar un apoyo muy importante al desarrollo de APECU

institucionalmente y en cada uno de sus programas a implementar. También hay que

tener presente la vinculación con ADESCA que apoya proyectos culturales.

6. A las generaciones venideras de estudiantes de Trabajo Social y cualquier otra

profesión, que den su mayor esfuerzo en el proceso de formación profesional, sin

escatimar ningún curso, ya que en su momento todo cobra valor. De esta manera en el

ejercicio profesional, sea al momento de la graduación o en la vida laboral, se podrá

disponer de los conocimientos y capacidades necesarias para responder a las

demandas sociales que día a día exigen mayor capacidad profesional.

Page 170: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

157

XV. Referencias Bibliográficas

Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID). (2009). Ficha

municipal por sector social para Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala.

Ander-Egg, E. (2002). Diccionario del Trabajo Social. Diccionario del Trabajo Social .

Buenos Aires, Argentina: Editorial LUMEN.

Barreix, J. (2003). Metodología y método en trabajo social. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Espacio.

Berdegué, J., & Schejtman, A. (2003). Desarrollo Territorial Rural. Santiago, Chile:

Editorial RIMISP.

Borja, C. (1995). El desarrollo local en el contexto de una economía globalizada. Poder

Municipal , 164-167.

Casas Pérez, M. d. (2007). Políticas públicas de comunicación en América del Norte.

Mexico: Editorial Limusa.

Centro Pluricultural para la Democracia (CPD). (mayo de 2003). La participación

democráctica para el desarrollo culturalmente sustentable. Quetzaltenango, Guatemala:

Fundación FORD.

Centro Pluricultural para la Democracia (CPD). (2003). La participación democrática

para el desarrollo culturalmente sustentable. Guatemala, Guatemala: Editorial Los Altos.

CIVICUS. (2010). CIVICUS. Recuperado el 15 de Noviembre de 2010, de Planificación

Estratégica: http://www.civicus.org/new/media/Planificación%20strategica.pdf

Page 171: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

158

Congreso de la República de Guatemala. (2002). Código Municipal. Decreto 12-2002 .

Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2002). Ley de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural. Decreto 11-2002 . Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de

Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2002). Ley General de Descentralización.

Decreto 14-2002 . Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala.

Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá. (2009). Plan Estratégico Territorial.

Plan estratégico territorial del departamento de Sololá . Sololá, Sololá, Guatemala:

Fundación Centroamericana de Desarrollo.

De León Cabrera, T. L. (2005). La participación de la mujer en procesos de Desarrollo.

Guatemala: Editorial Universitaria.

De León Cabrera, T. L. (2006). Origen y Desarrollo del Trabajo Social Latinoamericano.

Origen y desarrollo del Trabajo Social Latinoamericano, Compilación . Quetzaltenango,

Quetzaltenango, Guatemala: Editorial Universitaria.

Del Valle, L. A. (2006). La Gestión Participativa del Desarrollo Agrícola y Rural.

Guatemala, Guatemala: Nawal Wuj.

Di Carlo, E. (2008). El Método de Trabajo Social Profesional. Mar del Plata, Argentina:

Editorial Mundo Impresos.

Dirección Municipal de Planificación de Santa Lucía Utatlán. (2010). Registros internos.

Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala.

Page 172: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

159

Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,

planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: IICA - GTZ.

Gomez, E., Vásquez, G., Pérez, N., Tamayo, M., Gómez, C., Osorno, N., y otros.

(2010). Vivir bien frente al desarrollo. Medellín, Colombia: Pregón Limitada.

Lahera Parada, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago, Chile:

Productora Gráfica Andros Limitada.

Loera Varela, A. (2000). Notas para la sesión INDES. Recuperado el octubre de 2010,

de La planificación estratégica en la gerencia social:

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/j_benitez/document/lectura3.pdf

Mackiney, A., & Baltazar, P. (2005). Manual para la facilitación de procesos de

incidencia política. Guatemala, Guatemala: Litografía Nawal Wuj.

Maldonado, O. (2004). Planificación Estratégica - Formulación. Ficha informátiva

aduanera , Volumen No. 17, 1-3.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2009). Memoria de labores de la Coordinación

Técnica Adminsitrativa, Distrito 07-04-01. Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2009). Memoria de

informática y vigilancia epidemiológica del Centro de Atención Permanente. Santa Lucía

Utatlán, Sololá, Guatemala.

Molina, M. L., & Morera, N. E. (1999). La gerencia de servicios sociales. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Lumen/Humanitas.

Montoya, Aquiles. (2000). Desarrollo Económico. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Lumen/Humanitas.

Page 173: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

160

Municipalidad de Santa Lucía Utatlán. (2010). Municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

Recuperado el agosto de 2010, de Municipalidad de Santa Lucía Utatlán:

http://www.inforpressca.com/santaluciautatlan/cultura.php

Municipalidad de Santa Lucía Utatlán. (2003). Plan de Desarrollo Integral. Plan de

desarrollo integral con énfasis en la reducción de la pobreza . Santa Lucía Utatlán,

Sololá, Guatemala: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Muñoz Elías, E. R. (1995). Metodología de Trabajo Social II. Guatemala: Programa de

Fortalecimiento Académico de las Sedes Regionales (PROFASR).

Ordoñez Campos, M. A. (2007). Estrategia operativa desde una óptica instrumental que

conduzca a la incorporación de los temas realtivos al desarrollo económico local en la

planificación municipal e intermunicipal.

Parroquia de Santa Lucía Utatlán. (2008). Registros estadísticos internos. Santa Lucía

Utatlán, Sololá, Guatemala.

Ramirez Morales, C. A. (2005). Gestión del Desarrollo y Trabajo Social.

Quetzaltenango, Guatemala: Imprenta y Litografía Los Altos.

Rauber, Isabel. (2005). Sujetos políticos, Rumbos estratégicos y tareas actuales de los

movimientos sociales y políticos en América Latina. Santo Domingo, República

Dominicana: Talleres Gráficos Manchita.

Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el

2011, de Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición.:

http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

SERJUS. (2000). Procesos de Fortalecimiento Institucional. Un enfoque para su

abordaje . Distrito Federal, México: Editorial Espiral.

Page 174: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

161

Universidad Rafael Landivar. (2008). Apuntes sobre descentralización. Guatemala,

Guatemala, Guatemala: Programa de Fortalecimiento Académico de Campus y Sedes

Regionales (PROFASR).

Universidad Rafael Landivar. (2008). Gerencia Social I. Cuaderno de Trabajo . (G.

Grajeda Bradna, O. E. Arenales Callejas, & R. C. Castillo, Recopiladores) Guatemala,

Guatemala: Programa de Fortalecimiento Académico de Campus y Sedes Regionales

(PROFASR).

Universidad Rafael Landivar. (2008). Gerencia Social II. Cuaderno de Trabajo . (O. E.

Arenales Callejas, G. Grajeda Bradna, & R. C. Castillo, Recopiladores) Guatemala,

Guatemala: Programa de Fortalecimiento Academico de Campus y Sedes Regionales

(PROFASR).

Universidad Rafael Landivar. (2008). Trabajo Social II. Cuaderno de Trabajo . (N. Murillo

Estrada, J. P. Baquiax Barreno, E. M. Rojas Sibaja, & N. J. Zea Morales, Recopiladores)

Guatemala, Guatemala: Programa de Fortalecimiento Académico de Campus y Sedes

Regionales (PROFASR).

Valdizón de Sánchez, A. (1995). Introducción al Trabajo Social. Guatemala: Programa

de Fortalecimiento Académico de las Sedes Regionales (PROFASR).

Vásquez, H. (3 de octubre de 2005). Diagnóstico de Áreas Boscosas y vivero forestal.

Diagnóstico de Áreas Boscosas (comunal y terrenos municipales) y vivero forestal en el

Municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá. Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala:

CALAS.

Page 175: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

162

XVI. Anexos

Page 176: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

163

Anexo 1. Organigrama Funcional de APECU

Page 177: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

164

Anexo 2. Mapa de Ubicación del Municipio en el Departamento de Sololá

Page 178: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

165

Anexo 3. División Política Administrativa

del Municipio de Santa Lucía Utatlán

CABECERA MUNICIPAL

CANTÓN CHUCHEXIC

01 CM Santa Lucía Utatlán 01 Paraje Xesampual

02 Paraje de Paracaná y Payaj--Ut

CANTÓN CHICHIMUCH

03 Paraje Xoljuup

01 Paraje Nicaj- Kim 04 Paraje Paxub

02 Paraje la Esperanza 05 Caserío Tzam-Tinamit

03 Paraje Bella Vista 06 Paraje Chuialajcajkix

04 Paraje Choquiscabel 07 Paraje Los Aposentos

05 Paraje Chiaj 08 Paraje Xejuyupa

06 Paraje Chuimanzana 09 Caserío Cienaga Grande

07 Paraje las Esperanzas 10 Paraje Los Planes

08 Paraje Chuilejomché 11 Paraje Campo Verde

09 Paraje Chuijomil 12 Aldea el Novillero

10 Paraje Xepec

11 Paraje Tzam- Jucup

CANTÓN PAMEZABAL

12 Paraje Chocol 01 Pamezabal Central

13 Paraje Chové 02 Caserío Pacorral

14 Paraje Chijcajá 03 Paraje el Mirador

15 Parajes de Las Canoas y

Tzambolovic

04 Paraje Paxac

05 Caserío Tierra linda

06 Paraje Vista Hermosa 97

Page 179: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

166

CANTÓN PAHAJ

01 Caserío Chuiatzam 07 Paraje los Manantiales

02 Paraje Xolá 08 Paraje San Cristóbal Buena Vista

03 Paraje Valle nuevo 09 Chuimachá, Pachipac, y Barrio 80

04 Paraje Chuisuc 10 Paraje Pacorral

05 Pahaj Central 11 Paraje Chirij - Cruz

06 Cruz “B” 12 Paraje Cruz “B”

07 Paraje Los Angeles

08 Paraje Pachaj TOTAL: 48 centros poblados

Page 180: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

167

Anexo 4. FODA- Modelo Sistémico / APECU

Page 181: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

168

Anexo 4. FODA- Modelo Sistémico / APECU (b)

Page 182: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

169

Anexo 5. Análisis de Actores

Page 183: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

170

Anexo 6. Árbol de Problemas

Page 184: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

171

Anexo 7. Árbol de Objetivos

Page 185: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

172

Anexo 8. Priorización de problemas

(Técnica de Hanlon)

Descripción del Problema Magnitud

A

Severidad

B

Eficacia

C

Factibilidad

D

Total

(A+B) C x D

Limitado planeamiento

estratégico institucional 10 10 1 1 20

Personal insuficiente para

ejecución de actividades 8 8 1 1 16

Recursos financieros

insuficientes 10 10 0.75 1 15

Propuesta programática

disfuncional 9 6 1 1 15

Disminución de afluencia de

jóvenes en actividades del CCU 8 6 1 1 14

No ejecución de las actividades

de participación ciudadana con

jóvenes 6 6 1 1 12

Promoción limitada del centro

cultural 8 8 0.75 1 12

No se capacita al personal

interno 6 6 1 1 12

Población acostumbrada a

participar por incentivos 10 10 0.5 1 10

Inexistencia de plan de gestión

financiera 8 8 0.5 1 8

Page 186: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

173

Anexo 9. Fotografías

Personal de APECU trabajando FODA organizacional

Sesión de Trabajo con Director Administrativo

Page 187: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

174

Personal directivo en reflexión sobre la Visión y Misión de APECU

Estudiante y directivos en sesión de capacitación

Page 188: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

175

Directivos analizando problemática sobre educación y cultura

Revisión y validación del proyecto estratégico con Directivos de APECU

Page 189: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Perez-Carlos.pdf · 2011. 10. 27. · “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INCIDENCIA EN GESTIÓN

176

Presentación de resultados de Práctica Profesional Supervisada