“propuesta de un modelo de inventario para disminuir … · 2018. 1. 25. · yumbo,...

56
“PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE ORDENAR Y MANTENER, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DEL CLIENTE DE MANERA OPORTUNA” LINA MARCELA PLAZAS LÓPEZ VIVIANA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÌA INDUSTRIAL MAYO DE 2011

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • “PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE ORDENAR Y MANTENER, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

    DE MANERA OPORTUNA”

    LINA MARCELA PLAZAS LÓPEZ

    VIVIANA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

    FACULTAD INGENIERÍA

    PROGRAMA INGENIERÌA INDUSTRIAL

    MAYO DE 2011

  • “PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE ORDENAR Y MANTENER, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

    DE MANERA OPORTUNA”

    LINA MARCELA PLAZAS LÓPEZ

    VIVIANA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ

    Seminario de grado “GESTION DE PLANTAS INDUSTRIALES”

    Propuesta de mejora para optar al título de Ingeniería Industrial

    DIRECTOR: MARIO CARDOZA

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

    FACULTAD INGENIERIA

    PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

    MAYO DE 2011

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

    2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

    2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3

    2.4 ALCANCE 3

    3. OBJETIVO 3

    3.1 OBJETIVO GENERAL 3

    3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 4

    4. MARCO DE REFERENCIA INICIAL 4

    5. FACTORES CRÍTICOS DEL PROBLEMA DE INVENTARIOS 23

    DE LA COMPAÑÍA.

    5.1 Clasificación ABC 23

    5.2 Costo de faltantes y faltantes de inventario 24

    5.3 Rotación de inventario y días de inventario 27

    6. PRONÓSTICO DE DEMANDA 32

    7. SISTEMAS DE INVENTARIOS 44

    8. CONCLUSIONES 48

    9. RECOMENDACIONES 49

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    PAG

  • “PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO PARA DISMINUIR LOS COSTOS

    DE ORDENAR Y MANTENER, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DEL CLIENTE DE MANERA OPORTUNA”.

    1. INTRODUCCIÓN

    Una administración exitosa, en una compañía, es el resultado de un buen control de inventarios. Generalmente el problema que puede aparecer al no manejar un debido inventario afecta directamente a la utilidad de dicha compañía y el servicio al cliente ya que, respectivamente, si se registran cantidades excesivas de productos que no son requeridos, existe una inversión muerta en un tiempo determinado; y si no se tiene la debida cantidad de producto que requiere el cliente se generaría una pérdida en las ventas, desequilibrando la relación Cliente –compañía. Por ello debe tener control de los inventarios implementando sistemas actualizados que nos permitan pronosticar las cantidades necesarias que se deben de tener para competir en el mercado.

    Para tener un sistema adecuado de inventarios que nos proporcione disminuir costos sin afectar el servicio al cliente. Es importante la siguiente información:

    La demanda en tiempo real, para pronosticar los requerimientos del mercado teniendo en cuenta las fluctuaciones que estén presentes y otros factores externos que permitan que el producto se encuentre en el momento y tiempo adecuado.

    Clasificar los ítems que representan más utilidad para la compañía, para así dar prioridad y tener un mayor control sobre ellos.

    Identificar cada cuanto se solicitan los productos, para definir el tiempo de solicitud de pedido.

    Tener en cuenta los diferentes costos de stock (ordenar, mantener, faltante), con el propósito de saber la utilidad que representa tener inventario.

    En esta propuesta se plantea el problema de administración y control de inventarios por el cual está pasando la empresa Oxígenos de Colombia, el cual afecta los costos de ordenar, mantener y faltantes así como el servicio al cliente. Para solucionar este problema, se presenta una propuesta de mejora que consiste en un sistema de inventarios que contribuya a una adecuada administración, planeación y control de los pedidos de soldadura, que a su vez satisfaga las necesidades del cliente de manera oportuna, sin exceder los costos que genera tener stock.

    1

  • 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La empresa Oxígenos de Colombia ubicada en Acopi- Yumbo tiene problemas de inventarios en la soldadura como: altos costos de mantener, ordenar y faltantes de inventario, ya que no hay control sobre estos porque el área de almacén no tiene en cuenta pronósticos de demanda, clasificación ABC y nivel de servicio al cliente, por tanto no se conoce la cantidad de pedido óptima, ocasionando exceso de compra que afecta las utilidades y la política de nivel de servicio al cliente estipulado por la compañía. (Lo anterior se puede observar en la sesión 5).

    Para atacar este problema se presenta la siguiente propuesta de mejora: Por medio de un sistema de inventarios contribuir a una adecuada administración, planeación y control de los pedidos de soldadura que satisfaga las necesidades del cliente de manera oportuna sin exceder los costos que genera tener stock.

    2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo contribuir a la adecuada planeación, administración y control de los inventarios de la soldadura, teniendo en cuenta pronósticos de demanda, costos de inventario y nivel de servicio al cliente, por medio de un sistema de inventarios que defina el ítem, la cantidad y el momento adecuado en que se debe pedir, para así cumplir con las necesidades del cliente sin afectar los costos que genera tener stock?

    2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    Mediante la investigación se realiza una propuesta de modelo de inventarios, que logre disminuir los costos de estos, y ofrecer entregas oportunas al cliente.

    Esta propuesta tiene varias razones para presentarse:

    Ofrecerle a la empresa un modelo de inventarios que garantice un cumplimiento a los pedidos de soldadura de los clientes.

    Disminuir los costos de inventarios, identificando la soldadura requerida por el cliente y el tiempo en que este lo necesita.

    Establecer el sistema y la política de inventarios adecuada para la compañía.

    Optimizar el tiempo de compra de soldadura, mejorando, la disponibilidad para futuros pedidos.

    2

  • 2.4 ALCANCE

    Este estudio se realizó en una empresa del sector industrial Ubicada en Acopi-Yumbo, específicamente en el proceso de planeación y control de inventarios de soldadura.

    Se estableció una propuesta de modelo de inventario que especifique la cantidad, el tiempo y referencia adecuada que se deben pedir, para así cumplir con los tiempos de entrega a los clientes disminuyendo los diversos costos que ocasiona el mantener inventarios.

    2. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Proponer un modelo de gestión de inventarios en el área de almacén de la empresa Oxígenos de Colombia, que mejore la planeación, administración y control de los pedidos de soldadura, calculando la cantidad adecuada que se requiere tener para satisfacer la demanda de los clientes sin aumentar costos de stock.

    3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Realizar un diagnóstico con el fin de identificar los factores críticos del problema de inventarios.

    Establecer el modelo de pronósticos de la demanda más eficiente con base en el error cuadrático medio Para así obtener el total, promedio y desviación estándar de la demanda anual.

    Establecer el sistema de control de inventarios que permita disminución de costos de inventario, faltantes y mejorar el nivel de servicio al cliente.

    3. .MARCO DE REFERENCIA

    4.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

    Oxígenos de Colombia es una empresa encargada de la producción y distribución de gases industriales, posee 11 plantas y 13 sedes ubicadas estratégicamente que abastecen todo el territorio nacional, garantizando un suministro confiable de sus productos a clientes en las diferentes regiones del país. La logística, la excelencia en calidad y las inversiones constantes en tecnología son los valores distintivos de la trayectoria de Oxígenos de Colombia. Sus mercados son el industrial, medicinal y home care. La compañía cumple con las normas internacionales de calidad que satisface las expectativas de sus clientes y desarrollando su política de gestión ambiental bajo estándares internacionales, generando recursos que ayudan a proteger el medio ambiente, y ofreciendo mejores condiciones de seguridad para sus empleados y las comunidades en las que opera.

    3

  • 4.1.2 Visión Ser reconocida por nuestros clientes, empleados, accionistas, proveedores y comunidades en las que actuamos, como la organización de mejor desempeño y líder en el mercado de gases especiales industriales, medicinales y las aplicaciones tecnológicas relacionadas con el uso de los gases. 4.1.3 Misión Generar valor para los clientes, empleados, accionistas y comunidades; produciendo y proporcionando de manera sostenible gases industriales, medicinales, especiales, equipos, accesorios afines, productos químicos y aplicaciones tecnológicas relacionadas con el uso de gases para los sectores industriales y medicinales a nivel nacional. 4.1.4 Principios de la Sostenibilidad “La Gobernanza y la Integridad”

    El compromiso con los clientes

    La responsabilidad ambiental

    Seguridad y desarrollo de personal

    Responsabilidad social

    Los resultados financieros.

    Oxígenos de Colombia maneja varios mercados entre ellos el industrial (metalúrgico), de los productos que tienen alta demanda en el mercado es la soldadura la cual ayuda a un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material de relleno fundido (metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a soldar, para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija.1

    4.1.5 Descripción, usos y aplicaciones: Uno de los tipos más comunes de soldadura es manual de arco metálico (MMA) o soldadura de electrodo. La corriente eléctrica se usa para crear un arco entre el material base y la varilla de electrodo consumible, que es de acero y está cubierto con un fundente que protege el área de la soldadura contra la oxidación y la contaminación por medio de la producción del gas CO2 durante el proceso de la soldadura. El núcleo en sí mismo del electrodo actúa como material de relleno, haciendo innecesario un material de

    relleno adicional.

    1 www.praxair.com

    4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Termopl%C3%A1sticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_(cambio_de_estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_(cambio_de_estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_(cambio_de_estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n

  • Tabla 1. Descripción de diámetro de soldadura.

    SOLDARCO 18 1/8

    Es un metal derretido que adhiere dos piezas de metal, al mismo tiempo realiza la operación de fundir. Se utilizan para recubrimientos duros, soldar aceros inoxidables, acero al carbono, e hierro fundido.Se utiliza para soldaduras de acero al carbono de hasta 70.000 ibs/pulg2 de resistencia a la tensión, en aplicaciones en estructuras, tuberías y tanques a presión, calderas, vagones de ferrocarril, etc.

    4.2 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

    La administración de inventarios se debe tener en cuenta en una empresa ya que mide la eficiencia en el manejo adecuado del registro, la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y el tipo de inventario que tenga la empresa, ya que a través de esto se determina los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, para establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.

    Finalmente la administración de inventarios determina que producto se necesita, la fecha en que deben colocarse los pedidos y las cantidades a ordenar. Existen factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la administración de inventario: 2

    No existe inventario mínimo cero y muy pocas empresas producen sobre pedido, puesto que se debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores.

    Se deben contar con inventarios para asegurar los programas de producción. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso

    La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:

    ¿Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado? ¿En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario?

    2 Muller Max Fundamentos de la administración de inventarios

    ESPESOR DEL MATERIAL 1/16" A 1/8" A 5/32" A 3/16" A

    A SOLDAR 3/32" 5/32" 1/4" 3/8"

    DIAMETRO DEL ELECTRODO 3/32" 3/32" A 1/8" A 1/8" A

    APROPIADO 1/8" 5/32" 1/4"

    Fuente: www.westarco.com

    5

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtml

  • ¿Qué artículos del inventario merecen una atención especial? Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario, reducir los costos a la falta de continuidad en el proceso de producción. Además de ser una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima. Su éxito va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario:

    1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.

    2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada.

    3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible. 4. Mantener un nivel adecuado de inventario. 5. Satisfacer rápidamente la demanda. 6. Recurrir a la informática.

    En conclusión la meta de la administración de inventario es proporcionar los inventarios necesarios para sostener las operaciones en el más bajo costo posible. En tal sentido el primer paso que debe seguirse para determinar el nivel óptimo de inventario son, los costos que intervienen en su compra y su mantenimiento, y que posteriormente, en qué punto se podrían minimizar estos costos.

    4.2.1 Técnicas de Administración de Inventarios

    4.2.1.1 El Sistema ABC

    Para efectuar una clasificación ABC se basa en el valor monetario del producto (demanda anual por costo unitario), cuya finalidad es identificar los pocos artículos que causan el mayor movimiento de dinero. Para efectuar la clasificación se debe

    1. Seleccionar el criterio de valor (demanda anual / costo unitario)

    2. Ordenar los artículos por importancia de valor.

    3. Calcular para cada artículo su porcentaje de valor y el acumulado de número de artículos

    4. Construir la gráfica en base de porcentaje acumulado de valor y porcentaje acumulado de numero de artículos

    Clasificar los artículos en las categorías ABC

    Los productos “A” abarcan entre el 5% y 20% de las referencias que representan entre el 60% y el 80% del valor. En estos ítems se ha concentrado la máxima inversión.

    El grupo “B” está formado por los artículos que (representan alrededor del 30% de las referencias y el 15% de la demanda total)

    6

    http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtml

  • El grupo “C” hace referencia a una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión (50%-60% de referencias y 5%o 10% de la demanda total).La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el control de inventarios. El control de los productos “A” debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en tanto los productos “B” y “C” estarían sujetos a procedimientos de control menos estrictos.3

    Tabla 2. Clasificación ABC

    Fuente: fundamentos de gestión de inventario (Carlos Julio Vidal Holguín)

    4.2.1.2 Tipos de sistemas para planeación y administración de inventarios

    Tabla 3. Tipo de sistemas para la administración de inventarios

    Fuente: fundamentos de gestión de inventario (Carlos Julio Vidal Holguín)

    3 Holguín V. Carlos J. “Fundamento de gestión de inventario” (2006)

    SISTEMANATURALEZA DEL PROCESO

    PRODUCTIVO

    PRINCIPAL ÉNFASIS DEL

    SISTEMATrabajo por órdenes

    ("job shop")Bajo volumen de fabricación

    Flexibilidad para atender una

    gran cantidad de órdenes

    Tamaño óptimo de pedido

    (EOQ), punto de reordenSistemas nó-productivos

    Reducción de los costos de

    inventario manteniendo el

    EOQ en sistemas multi-

    etapas, punto de reordenDistribución; Sistemas gobernados

    por capacidad

    alta utilización de la capacidad

    disponible a costo razonable

    Material Requerimients

    Planning (MRP)Producción por lotes bajo volumen,

    ensambles

    Coordinación efectva de

    maeriales

    Just in Time (JIT)Alto volumen repetitivo

    Minimización de alistamiento

    ("setups") e inventarios, con

    alata calidad.

    7

  • Para empezar el proceso de una adecuada gestión de inventario se debe de conocer las clases de demanda y especificar la que es más acorde.

    4.2.1.3 Tipo y Patrón de demanda, D

    La naturaleza de demanda tiene un factor muy importante de cómo se debe manejar el control de inventarios, la demanda independiente es generada por entes externos a la empresa, como por ejemplo los clientes que compran los productos terminados. La demanda dependiente, por el contrario, como su nombre lo indica, depende de otras demandas. Estos son los diversos tipos de patrones de demanda

    Gráfica 1. Tipos de Patrones de demanda

    Fuente. Administración de la cadena de suministro (Ronald H. Ballou)

    Demanda perpetua; fluctuación por rangos pequeños

    Demanda estacionaria: los artículos con esta demanda tiene ciclos en donde se incrementan las ventas, y otros ciclos en donde no se mantienen las ventas.

    Demanda irregular: esta demanda presenta grandes variaciones. Pasando de periodos de cero demanda a grandes picos.

    4.2.1.4 Pronóstico de venta

    Un pronóstico de venta es la estimación o previsión de las ventas de un producto (bien o servicio) durante determinado período futuro.

    El pronóstico determina qué puede venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que esa realidad hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.

    El objetivo principal de los pronósticos es convertirse en la entrada para el resto de los planes operativos. El pronóstico de ventas es la proyección en el futuro de la demanda esperada

    8

    http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio

  • 4.2.1.4.1 MÉTODOS DE PRONÓSTICOS 4.2.1.4.1.1 CUALITATIVOS: 4.2.1.4.1.1.1 Método Delphi

    Permite que todos los expertos tengan información para el pronóstico, ya que un panel de expertos es interrogado mediante una secuencia de cuestionarios, donde las respuestas de un cuestionario se utilizan para producir el segundo cuestionario; esta técnica elimina el efecto de tendencia moderna de la opinión mayoritaria.

    4.2.1.4.1.1.2 Investigación de mercados

    Procedimiento, formal y consciente de evolución y validación de hipótesis sobre mercado reales.

    4.2.1.4.1.1.3 Consenso de un panel

    Esta técnica se basa, en que la suposición de muchos expertos puede llegar a un mejor pronóstico que una sola persona. No existen secretos y se fomenta la comunicación. Los pronósticos en ocasiones son influidos por factores sociales y quizá no reflejen un verdadero consenso

    4.2.1.4.1.1.4 Pronósticos visionarios

    Son opiniones de la fuerza de ventas, ya que los vendedores son los más cercanos a los clientes y se encuentran en buena posición para estimar sus necesidades, los métodos utilizados no son científicos.

    4.2.1.4.1.1.5 Analogía Histórica Es un análisis comparativo de la introducción y crecimiento de nuevos productos similares que basan en el pronóstico en patrones de similitud.

    4.2.1.4.1.2 CUANTITATIVOS

    Muchos de los sistemas utilizados para la obtención de pronósticos cuantitativos según la tendencia de la demanda son:4

    4 Ballou Ronald H, “ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO” 2004

    9

  • Tabla 4. Sistemas de pronósticos

    Fuente: Carlos Julio Vidal Holguín, Fundamentos de gestión de inventarios. A continuación se definen cada uno de ellos: 4.2.1.4.1.2.1 PROMEDIO MÓVIL SIMPLE El modelo de promedio móvil estima el promedio de una serie de tiempo de demanda y suprime los efectos de las fluctuaciones al azar, se utiliza cuando la demanda no tiene fluctuaciones estacionales. La aplicación de este modelo implica calcular la demanda promedio para los n periodos creciente, con el fin de usarla como pronóstico para el siguiente periodo; para el periodo siguiente, una vez que se conoce la demanda más antigua incluida en el promedio anterior se sustituye por la demanda mas reciente y posteriormente se calcula de nuevo el promedio. Por lo cual el promedio se “mueve de uno a otro periodo”.

    El pronóstico es un promedio de los periodos más recientes.

    Si existe alguna tendencia, es difícil detectarlo.

    Útil para productos con demanda estable; farmacéuticos.

    Cuando la demanda de un producto no crece ni disminuye velozmente, e incluye características de estacionalidad.

    4.2.1.4.1.2.2 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL

    El método de suavización exponencial simple requiere: el pronóstico del último periodo, la demanda de ese periodo y un parámetro suavizador (Alpha) cuyo valor fluctúa entre 0-1, la ecuación correspondiente para este pronóstico es.

    (1)

    Ft = pronóstico para el periodo t (hallar) F (t-1)= Pronóstico para el periodo anterior A (t-1)= demanda del periodo anterior Alpha = constante de atenuación – rango de 0 a 1 La selección de la constante Alpha no debe ser muy grande para que el

    pronóstico responda aceleradamente a cambios aleatorios normales del proceso,

    PATRÓN DE DEMANDA SISTEMA DE PRONÓSTICO RECOMENDADO

    Perpetua o uniforme Promedio móvil o suavización exponencial simple

    Con tendencia creciente o decreciente Suavización exponencial doble

    Estacional o periódica Modelos periódicos de Winters

    Demandas altamente correlacionadas Métodos integrados de promedios móviles autoregresivos

    (ARIMA)

    Errática (Ítems clase A de bajo movimiento) Pronóstico combinado de tiempo entre la ocurrencia de

    demandas consecutivas y la magnitud de las

    transacciones individuales

    10

  • ni muy pequeño, con el efecto contrario de no responder a posibles cambios reales. Los expertos recomiendan utilizar valores entre Alpha 0,01 y 0.30.5

    4.2.1.4.1.2.3 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL DOBLE

    Este método se caracteriza porque incorpora el componente de tendencia de la demanda. Es llamado suavizamiento exponencial doble, ya que la estimación de los errores como la estimación de la tendencia son suavizadas.

    La primera ecuación que rige la suavización exponencial doble es: (2)

    (3)

    La ecuación (3) significa que se aplica de nuevo el operador de la suavización exponencial simple utilizando la misma constante de suavización Alpha, de aquí proviene el nombre de suavización doble.

    Para la solución de las dos anteriores ecuaciones es necesario dos valores de arranques llamados S0 y S0

    2, calculados con las siguientes ecuaciones.

    (4)

    (5)

    Donde b1(0) es la estimación del valor constante alcanzado por la demanda (el corte con el eje y parámetro (a)), este parámetro se puede observar en el método de la regresión lineal (descrito en la siguiente sección), pero se debe transformar para la realización de este método mediante la siguiente ecuación :

    (6)

    Donde m es el número de periodos utilizados.

    A1 (0) es el punto donde corta con el eje y.

    Donde b2 (0) es la estimación de la pendiente (b) de la tendencia de la demanda, este se puede observar en el método de regresión lineal.

    5 Holguín V. Carlos J. “Planeación, optimización y administración de cadenas de abastecimiento”

    11

  • Para el cálculo del pronóstico de suavización exponencial doble se utiliza la siguiente ecuación:

    (7)

    4.2.1.4.1.2.4 REGRESIÓN LINEAL La regresión lineal es un modelo matemático de análisis de datos que sirve para poner en evidencia las relaciones que existen entre diversas variables. Se conoce como regresión lineal ya que usa parámetros lineales. El objetivo de un análisis de regresión lineal es investigar la relación estadística que existe entre una variable dependiente (Y) y una o Más variables independientes (X1, X2, X3.), Para poder realizar el análisis, se debe plantear una relación funcional entre las variables.

    La forma funcional que más se utiliza en la práctica es la relación lineal simple y ésta se representa cuando sólo existe una variable dependiente, Lo Anterior se reduce a la función de una línea recta: Y= a+bX donde a y b son parámetros que definen la Posición e inclinación de la recta, donde “Y” sería la variable dependiente, es decir, aquella que viene definida a partir de la otra variable “X” variable independiente”, el parámetro a, es el valor que toma la variable dependiente “Y”, cuando la variable independiente “X” vale 0 y es el punto donde la recta cruza el eje vertical; el parámetro b, determina la pendiente y su grado de inclinación. En el análisis de regresión lineal, estas estimaciones se obtienen por medio del método de mínimos cuadrados.

    4.2.1.4.1.2.5 INDICADORES DE EFICIENCIA DE UN SISTEMA DE PRONÓSTICOS La precisión de un pronóstico se mide en base a sus errores el cual está definido como la diferencia de la demanda real y su pronóstico. La expresión más común para el cálculo de este errror es la siguiente: (8)

    Otras ecuaciones que han demostrado ser mas efectivas que la anterior por cuanto su suma no tiende a cancelarse con signos contrarios, son las siguiente:

    (9)

    (10)

    12

  • El error para un solo pronóstico no es muy útil por lo tanto, es necesario disponer de errores absolutos o cuadráticos para n periódos, Estos indices se denominan Desviacion Absoluta de la Media (promedio de los errores absolutos) MAD y el error cuadratico medio ECM, como se define a continuación:6

    (11)

    (12)

    4.2.1.5 MODELO BÁSICO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

    Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de un artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP.

    El estudio de este modelo abarca: 1) los costos básicos y un 2) un método analítico.

    4.2.1.5.1 Costos Básicos. Los costos básicos comprende: Costos de pedido, costos de mantenimiento de inventario y costo total. Cada uno de ellos cuenta con algunos elementos y características claves.

    4.2.1.5.2 Costos de Pedidos. Incluye los gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido, esto es, el costo de elaborar una orden de compra, y recibir un pedido contra su factura. Los costos de pedidos se formulan normalmente en términos de unidades monetarias por pedido. Algunos de estos son:

    Costo de preparación de los formatos de las órdenes

    Costos de correo (o de cualquier sistema que utilice para la transmisión de órdenes, incluyendo fax, EDI, etc.)

    Costos de llamadas telefónicas relacionadas con el pedido

    Costos de autorización del pedido

    Costos de recepción e inspección

    Costos de manejo de las facturas del proveedor

    Otros costos relacionados con el procesamiento de la orden

    4.2.1.5.3 Costos de Mantenimiento de Inventario: Estos son los costos variables por unidad resultante de mantener un artículo de inventario durante un periodo específico.

    6 Holguín V. Carlos J. “Fundamento de gestión de inventario” (2006)

    13

    http://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACT

  • COMPONENTE DEL COSTO PORCENTAJE DEL TOTAL

    Interés y costos de oportunidad 82.00%

    Obsolescencia y depreciación 14.00%

    Almacenamiento y manejo 3.25%

    Impuestos 0.50%

    Seguros 0.25%

    TOTAL 100.00%

    El costo de llevar o mantener el inventario comprende los costos de almacenamiento y manejo, el costo del espacio utilizado, los costos de capital, los seguros e impuestos, y los costos de riesgo en los que se genera por el hecho de tener almacenados los ítems, esperando a ser demandados por los clientes.

    (13)

    Donde:

    r = El costo de llevar el inventario expresado en %/año o en $/ ($ año)

    Iv= Inventario promedio anual expresado en unidades monetarias

    I= inventario promedio anual en unidades

    Tabla 5. Porcentaje de costos mantener inventario.

    Fuente: Administración de la cadena de suministro (Ronald H. Ballou)

    4.2.1.5.4 Costo de Faltante el cual indica cuánto dinero la empresa deja de

    recibir, por no satisfacer la demanda completa.

    (14)

    4.2.1.5.5 Costos Totales. Se define como la suma del costo del pedido y el costo de inventario. En el modelo (CEP), el costo total es muy importante ya que su objetivo es determinar el monto pedido que lo minimice.

    4.2.1.5.6 Método Analítico: Se puede establecer una fórmula para determinar la cantidad económica de pedido de un artículo determinado del inventario. Es posible formular la ecuación del costo total de la empresa.

    (15)

    (Uso durante el periodo dividido entre la cantidad de pedido de costo) (16)

    Costo de llevar inventario por año= Ivr

    Costo de faltante = Faltante * Precio de venta

    Costo de pedido= PxU /Q

    Costo de Mantenimiento=MxQ / 2

    14

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml

  • (17)

    La ecuación del costo total resulta de combinar las expresiones de costo de pedido y costo de mantenimiento de inventario.

    (18)

    Se define como la cantidad de pedido que minimiza la función de costo total, a medida en que aumenta a la cantidad de pedidos (Q) el costo de pedido disminuirá, en tanto que el costo de mantenimiento de inventario aumenta proporcionalmente.

    Una vez la empresa ha calculado la cantidad económica de pedido debe determinar el momento adecuado para formular un pedido. En el modelo CEP se supone que los pedidos son recibidos inmediatamente cuando el nivel del inventario llega a cero. De hecho se requiere de un punto de reformulación de pedidos que se considere el lapso necesario para formular y recibir pedidos.

    Suponiendo una vez más una tasa constante de uso de inventario, el punto de reformulación de pedidos puede determinarse mediante la siguiente fórmula.7

    (19)

    4.2.1.6 MÉTODO DE INVENTARIO PARA DEMANDA PROBABILÍSTICA.

    La demanda probabilística de un artículo está sujeta a una cantidad significativa de incertidumbre y variabilidad.

    4.2.1.6.1 Definiciones acerca del nivel de inventario

    En los sistemas de control probabilístico es muy importante definir los niveles de inventario. El más importante no es tanto el inventario físico en las estanterías de la bodega, al cual llamaremos inventario a la mano, sino el inventario efectivo, el cual se define como:

    (20)

    Por otro lado el cálculo del inventario promedio para atender la demanda esta sujeto a la siguiente fórmula:

    (21)

    4.2.1.6.1.1 Inventario de Seguridad (S)

    El inventario de seguridad depende de las fluctuaciones de la demanda durante el tiempo de reposición, o equivalentemente, de la desviación estándar de los errores del pronóstico de la demanda total sobre el tiempo de reposición. Intuitivamente,

    7 Gutiérrez M. Alberto, “PRONOSTICOS DE DEMANDA E INVENARIOS, METODO FUTIRISTICOS” 2009

    Costo total= PxU /Q + MxQ / 2

    Ft = FCEP = 2PU /M

    Punto de Reformulación de pedidos = Tiempo de anticipo en días * uso diario

    Inventario efectivo = Inventario a la mano + pedidos pendientes por llegar

    Inventario para atender la demanda = Demanda promedio * Tiempo de entrega

    15

  • esto se explica porque si los pronósticos fueran absolutamente seguros, entonces no habría razón para tener inventarios de seguridad 8

    (22)

    Donde:

    Sigma = es la desviación estándar de la demanda y depende del nivel de servicio. En mayor sea en nivel de servicio la desviación estándar es mayor.

    Tabla 6. Niveles de servicio y factores de servicio

    El factor K= es hallado de las tablas de distribución normal tablas de distribución normal (anexo)

    4.2.1.6.1.2 Servicio al cliente.

    El principal objetivo del manejo de inventarios es asegurar la disponibilidad del producto, existirían faltantes cuando una orden de compra del cliente no se cumple totalmente. Esto se basa en el nivel de servicio que se desea ofrecer al cliente, para determinar el nivel de servicio de un artículo determinado se debe de utilizar la siguiente ecuación:

    (23)

    4.2.1.6.1.3 Tiempo de reposición.

    El tiempo de reposición es el tiempo que transcurre entre el momento de expedir una orden (de compra o de producción) y el instante en que se tienen los artículos listos para ser demandados por el cliente. Este factor es de fundamental importancia para el control de inventarios, ya que es precisamente durante el tiempo de reposición cuando puede ocurrir una falta de inventario, ya que este nivel de inventario está relativamente bajo, y se da expedición de una orden.

    8 Holguín V. Carlos J. “Fundamento de gestión de inventario” (2006)

    Nivel de Servicio al Cliente= Cantidad entregada al cliente

    Cantidad pedida del cliente

    Nivel de Servicio (%)

    Factor de

    Servicio

    75 0.70

    85 1.00

    90 1.30

    95 1.70

    98 2.10

    99 2.30

    99,99 3.10

    Niveles de servicio y

    factores de servicio

    Inventario de seguridad = Sigma * K * Raíz (TE)

    16

  • 4.2.1.6.1.4 Punto de Reorden (s)

    El punto de reorden es la cantidad en donde se debe de realizar un nuevo pedido. Para mantener el inventario adecuado

    4.2.1.7 INDICADORES DE INVENTARIOS

    4.2.1.7.1 Rotación de inventario. Este indicador refleja el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas.

    (24)

    4.2.1.7.2 Días de inventario, indica cuanto tiempo dura almacenado el inventario que se tiene.

    (25)

    4.2.1.8 TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL

    Existen diversos tipos de sistemas de control de inventarios probabilísticos definidos por s (punto de reorden o inventario efectivo para el cual se debe generar una orden), Q (cantidad a ordenar en cada orden) y S (nivel máximo de inventario).

    Los más comunes son:

    4.2.1.8.1 Sistema (S, Q) (sistema de revisión continua)

    En este sistema cada vez que el inventario efectivo disminuya al punto de reorden o por debajo de él, se ordena una cantidad fija Q. La ventaja de este sistema, es que la cantidad fija a ordenar minimiza posibles errores en el pedido, y su desventaja ocurre cuando existen transacciones individuales que son de alta magnitud, ya que es posible que la cantidad Q no incremente el inventario efectivo s por encima del punto de reorden, sin embargo se pueden ordenar cantidades enteras Q hasta que sea superior al punto de reorden s.

    4.2.1.8.2 Sistema (R, S) (sistema Ciclo de reposición)

    En este sistema, cada (R) unidades de tiempo se revisa el inventario disponible, y se ordena una cantidad tal que este inventario suba al valor máximo o efectivo (S). La principal ventaja de este método es la de permitir el control coordinado de diversos ítems relacionados entre sí.

    17

  • Su principal desventaja es que para un mismo nivel de servicio al cliente, este sistema presenta costos de mantenimiento de inventario mayores que aquéllos de los sistemas continuos, debido a que el nivel de inventario de seguridad requerido es mayor, ya que entre un período de revisión y otro, no se tiene información acerca del inventario efectivo, pudiendo caer éste a niveles mínimos si no se tiene el inventario de seguridad adecuado. Por lo tanto, el inventario de seguridad debe cubrir fluctuaciones de demanda para un tiempo igual al período de revisión R más el Lead Time L. 9

    Para la implementación de este método se emplean las siguientes formulas:

    (26)

    Inventario Máximo

    (27)

    Tabla 7. Comparación de método de revisión continua y revisión periódica.

    9 Holguín V. Carlos J. “Planeación, optimización y administración de cadenas de abastecimiento.” (2006)

    Valor esperado

    de faltantes:

    Fuente: Vidal Carlos Julio. Planeación, optimización y administración de cadenas de abastecimiento.

    18

  • 4.2.1.8.3 Reabastecimiento conjunto.

    En la práctica es difícil que las organizaciones controlen los ítems de manera separada, ya que existen los requerimientos de órdenes de compra del proveedor, el medio de transporte utilizado y procedimientos de compra que tiene la organización.

    Para este modelo se utiliza un sistema de revisión periódico conjunto de varios ítems, el cual consiste en revisar en un periodo de tiempo común para los diversos ítems, y ordenar cantidades de acuerdo a los inventarios efectivos y máximos que se tengan en ese momento.

    El método, primero consiste en la revisión del inventario dada en años.

    (28)

    Tiempo de Revisión

    Teniendo en cuenta que (A) es el costo de ordenar para toda la familia de ítems y (a) corresponde a los costos fijos de incluir cada ítem en una orden de compra. Posteriormente el cálculo del inventario máximo de cada ítem hallado con la siguiente formula.

    (29) Inventario Máximo

    Donde di es la demanda respecto a las unidades de tiempo de revisión y reposición, y K*desviación estándar teniendo en cuenta el tiempo de revisión y el de reposición es el inventario de seguridad. Para el cálculo del costo anual relevante se utiliza la siguiente ecuación.10

    (30)

    10

    Holguín V. Carlos J. “Planeación, optimización y administración de cadenas de abastecimiento”

    19

  • Ventas Ventas Clasificacion

    ($/año) anual (%) ABC

    5000160 SOLDARCO 18 1/8 E-7018 (3.2 M) 13885 46.095.040$ 23% 23%

    5000152 SOLDARCO 10 1/8 E-6010 10070 35.205.311$ 17% 40%

    5003106 SOLD. SOLDARCO CAPA - CAPA 0.045 7560 25.571.940$ 13% 52%

    5000153 SOLDARCO 10 5/32 E-6010 4480 14.717.810$ 7% 60%

    5000161 SOLDARCO 18 5/32 E-7018 3760 13.317.805$ 7% 66%

    5000062 SOLD. WIZ18S W-7018 1/8 2460 10.933.900$ 5% 72%

    5000150 SOLDARCO 11 1/8 E-6011 2546 10.028.521$ 5% 77%

    5001114 SOLD. ACP611S 1/8 E-6011 1960 9.611.340$ 5% 81%

    5003105 SOLD. SOLDARCO CAPA - CAPA 0.035 1740 6.149.190$ 3% 84%

    5000162 SOLDARCO 18 3/16 E-7018 1565 5.676.705$ 3% 87%

    5000164 SOLDARCO S-6 0.035 (0.9 MM) 1770 5.161.500$ 3% 90%

    5000159 SOLDARCO 13 3/32 E-6013 1170 4.367.650$ 2% 92%

    5000058 SOLD. XL610 E6010 1/8 605 3.369.450$ 2% 93%

    5000063 SOLD. WIZ18S W-7018 5/32 740 3.098.000$ 2% 95%

    5000157 SOLDARCO 13 1/8 E-6013 805 2.892.700$ 1% 96%

    5001115 SOLD. ACP611S E-6011 5/322 320 1.310.000$ 1% 97%

    5000621 SOLD. CROMARCO 312 E-312-16- 24 1.309.680$ 1% 98%

    5002374 SOLDADURA SOLDARCO 18 3/32" 335 1.249.695$ 1% 98%

    5000151 SOLDARCO S6 0.045 (1.1 MM) 180 691.500$ 0% 99%

    5002240 SOLDADURA W.A. WEST INOX 309 15 500.025$ 0% 99%

    5000059 SOLD. XL610 E6010 5/32 100 375.000$ 0% 99%

    5002142 SOLDADURA W.A SOLDOMANG 1/8" 20 284.400$ 0% 99%

    5003154 SOLD. SOLDARCO S-6 0.035 (0.9 120 270.000$ 0% 99%

    5001117 SOLD. ACP611S E-6011 3/32 40 261.400$ 0% 99%

    5000553 SOLD. ZIP10T E-6010 1/8 30 204.180$ 0% 100%

    5000163 SOLDARCO S-6 0.030 (0.8 MM) 60 199.980$ 0% 100%

    5003104 SOLD. SOLDARCO CAPA - CAPA 0.030 60 199.980$ 0% 100%

    5002145 SOLDADURA W.A E-6013 3/32" 40 186.000$ 0% 100%

    5000928 SOLDARCO 11 3/32 E-6011 (2.4M 40 176.600$ 0% 100%

    5000056 SOLD. CHAFLANARCO 1/8 20 162.000$ 0% 100%

    5001141 SOLDARCO 10 3/32 E-6010 (2.4M 10 43.500$ 0% 100%

    5002238 SOLDADURA W.A. WEST INOX 308 2 25.862$ 0% 100%

    56.531,50 203.646.664$ 100%

    C 4%

    Ventas

    acumuladas

    %

    Volumen

    Kg/Año

    A 66%

    B 30%

    TOTAL

    Cód Nombre

    5. FACTORES CRÍTICOS DEL PROBLEMA DE INVENTARIOS DE LA COMPAÑÍA.

    Para conocer el estado actual de la empresa, se realizó un diagnóstico, en el cual se encontraron varias causas que originan altos costos de inventario en la compañía como: la empresa no tiene un adecuado manejo de inventarios, ocasionando que existan faltantes de pedidos de los clientes, altos costos de ordenar, mantener. Por lo cual se propone realizar los siguientes indicadores de inventarios:

    Clasificación ABC. Determina la soldadura que representa más ingresos a la compañía por su alta demanda, de esta clasificación se realizará la gestión de inventarios a los ítems tipo A.

    Tabla 8. Clasificación (ABC) de la Soldadura

    20

  • 23%

    17%

    13%

    7%7%

    5% 5% 5%

    3% 3% 3% 2% 2% 2% 1%1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    SO

    LD

    AR

    CO

    18

    1/8

    E

    -70

    18

    (3

    .2 M

    )

    SO

    LD

    AR

    CO

    10

    1/8

    E-6

    01

    0

    SO

    LD

    . SO

    LD

    AR

    CO

    CA

    PA

    -C

    AP

    A 0

    .04

    5

    SO

    LD

    AR

    CO

    10

    5/3

    2

    E

    -60

    10

    SO

    LD

    AR

    CO

    18

    5/3

    2

    E

    -70

    18

    SO

    LD

    . WIZ

    18

    S

    W-7

    01

    8 1

    /8

    SO

    LD

    AR

    CO

    11

    1/8

    E-6

    01

    1

    SO

    LD

    . AC

    P6

    11

    S 1

    /8 E

    -60

    11

    SO

    LD

    . SO

    LD

    AR

    CO

    CA

    PA

    -C

    AP

    A 0

    .03

    5

    SO

    LD

    AR

    CO

    18

    3/1

    6

    E

    -70

    18

    SO

    LD

    AR

    CO

    S-6

    0.0

    35

    (0

    .9 M

    M)

    SO

    LD

    AR

    CO

    13

    3/3

    2

    E

    -60

    13

    SO

    LD

    . XL

    61

    0 E

    60

    10

    1/8

    SO

    LD

    . W

    IZ1

    8S

    W

    -70

    18

    5/3

    2

    SO

    LD

    AR

    CO

    13

    1/8

    E-6

    01

    3

    SO

    LD

    . A

    CP

    61

    1S

    E-6

    01

    1 5

    /32

    2

    SO

    LD

    . C

    RO

    MA

    RC

    O 3

    12

    E-3

    12

    -16

    -

    SO

    LD

    AD

    UR

    A S

    OL

    DA

    RC

    O

    18

    3/3

    2"

    SO

    LD

    AR

    CO

    S6

    0.0

    45

    (1

    .1 M

    M)

    SO

    LD

    AD

    UR

    A

    W.A

    . W

    ES

    T I

    NO

    X 3

    09

    SO

    LD

    . X

    L6

    10

    E6

    01

    0 5

    /32

    SO

    LD

    AD

    UR

    A

    W.A

    SO

    LD

    OM

    AN

    G 1

    /8"

    SO

    LD

    . SO

    LD

    AR

    CO

    S-6

    0.0

    35

    (0

    .9

    SO

    LD

    . AC

    P6

    11

    S E

    -60

    11

    3/3

    2

    SO

    LD

    . Z

    IP1

    0T

    E

    -60

    10

    1/8

    SO

    LD

    AR

    CO

    S-6

    0.0

    30

    (0

    .8 M

    M)

    SO

    LD

    . SO

    LD

    AR

    CO

    CA

    PA

    -C

    AP

    A 0

    .03

    0

    SO

    LD

    AD

    UR

    A W

    .A E

    -60

    13

    3/3

    2"

    SO

    LD

    AR

    CO

    11

    3/3

    2

    E-6

    01

    1 (

    2.4

    M

    SO

    LD

    . CH

    AF

    LA

    NA

    RC

    O 1

    /8

    SO

    LD

    AR

    CO

    10

    3/3

    2

    E-6

    01

    0 (

    2.4

    M

    SO

    LD

    AD

    UR

    A

    W.A

    . W

    ES

    T I

    NO

    X 3

    08

    Porcentaje en Ventas "Porcentaje Acumulado

    GRÁFICA 2. Clasificación ABC de la soldadura

    Fuente: Autores

    Se puede observar tanto en la gráfica como en la tabla anterior que los 5 ítems que representan más ingresos a la compañía con un 66% de ventas acumuladas son:

    SOLDARCO 18 1/8 E-7018 (3.2 M)

    SOLDARCO 10 1/8 E-6010

    SOLD. SOLDARCO CAPA - CAPA 0.045

    SOLDARCO 10 5/32 E-6010

    SOLDARCO 18 5/32 E-7018 Posteriormente con estos 5 ítems se realizará el respectivo diagnóstico de la compañía y los movimientos (entradas y salidas) en dos años.

    5.2 Costo de Faltantes y faltantes de inventario

    En las siguientes tablas se observa los faltantes de inventario de los ítems tipo A. que hace referencia a los pedidos que no fueron entregados al cliente. El costo de faltante es hallado según la ecuación no. (14)

    21

  • FechaPEDIDO DE

    CLIENTE(Kg)

    ENTREGADO

    EN EL CLIENTEFALTANTES

    NIVEL DE

    SERVICIO

    Costo de

    Faltante

    oct-09 0 -$

    nov-09 1500 750 750,00 50% 2.457.750,00$

    dic-09 435 300 135,00 69% 442.395,00$

    ene-10 765 650 115,00 85% 376.855,00$

    feb-10 1050 1050 - 100% -$

    mar-10 840 150 690,00 18% 2.261.130,00$

    abr-10 810 810 - 100% -$

    may-10 930 390 540,00 42% 1.769.580,00$

    jun-10 510 510 - 100% -$

    jul-10 735 735 - 100% -$

    ago-10 465 390 75,00 84% 245.775,00$

    sep-10 900 900 - 100% -$

    oct-10 1320 720 600,00 55% 1.966.200,00$

    nov-10 1275 1275 - 100% -$

    dic-10 1230 1230 - 100% -$

    TOTAL 12765 9860 2905 77% 9.519.685,00$

    CAPA CAPA 0,045

    Tabla 9. Faltantes Soldarco 18 1/8

    Fuente: Autores

    Tabla 10. Faltantes CAPA CAPA 0.045

    Fuente: Autores

    MesPedido de

    cliente(Kg)

    Entregado al

    clienteFaltantes

    Nivel de Servicio

    Al Cliente Costo de Faltante

    ene-09 800 800 100% -$

    feb-09 145 145 100% -$

    mar-09 620 55 565 9% 1.859.657,52$

    abr-09 300 300 0 100% -$

    may-09 965 965 0 100% -$

    jun-09 1100 620 480 56% 1.579.886,03$

    jul-09 860 860 0 100% -$

    ago-09 670 640 30 96% 98.742,88$

    sep-09 420 420 0 100% -$

    oct-09 360 360 0 100% -$

    nov-09 340 340 0 100% -$

    dic-09 1480 1480 0 100% -$

    ene-10 790 790 0 100% -$

    feb-10 340 340 0 100% -$

    mar-10 580 580 0 100% -$

    abr-10 920 905 15 98% 49.371,44$

    may-10 1540 1020 520 66% 1.711.543,20$

    jun-10 1190 1190 0 100% -$

    jul-10 1395 1350 45 97% 148.114,32$

    ago-10 915 600 315 66% 1.036.800,21$

    sep-10 1335 1335 0 100% -$

    oct-10 775 670 105 86% 345.600,07$

    nov-10 2345 675 1670 29% 5.496.686,82$

    dic-10 1360 1360 0 100% -$

    TOTAL 21545 17800 3745 83% 12.326.402,47$

    SOLDARCO 18 1/ 8

    22

  • MesPedido de

    cliente(Kg)

    Entregado

    al clienteFaltantes

    Nivel de Servicio

    Al Cliente

    Costo de

    Faltante

    dic-08

    ene-09 200 200 100% -$

    feb-09 150 150 100% -$

    mar-09 80 80 100% -$

    abr-09 80 80 100% -$

    may-09 350 350 100% -$

    jun-09 720 580 140 81% 452.700,60$

    jul-09 360 160 140 44% 452.700,60$

    ago-09 620 620 100% -$

    sep-09 500 440 60,00 88% 194.014,54$

    oct-09 300 300 100% -$

    nov-09 300 300 100% -$

    dic-09 660 500 160 76% 517.372,11$

    ene-10 660 360 300 55% 970.072,71$

    feb-10 160 140 20 88% 64.671,51$

    mar-10 250 250 - 100% -$

    abr-10 650 650 - 100% -$

    may-10 1040 500 540 48% 1.746.130,89$

    jun-10 940 800 140 85% 452.700,60$

    jul-10 1420 800 620 56% 2.004.816,94$

    ago-10 480 480 - 100% -$

    sep-10 1100 1020 80 93% 258.686,06$

    oct-10 620 620 - 100% -$

    nov-10 770 540 230 70% 743.722,41$

    dic-10 1800 1000 800 56% 2.586.860,57$

    TOTAL 14210 10920 3.230,00 77% 10.444.449,56$

    SOLDARCO 10 1/8

    Tabla 11. Faltantes SOLDARCO 10 1/8

    Fuente: Autores

    23

  • Mes Pedido de

    cliente(Kg)

    Entregado

    al cliente Faltantes

    Nivel de Servicio

    Al Cliente

    Costo de

    Faltante

    dic-08

    ene-09 270 270 - 100% -

    feb-09 - - - -

    mar-09 300 300 - 100% -

    abr-09 - -

    may-09 20 20 - 100% -

    jun-09 410 410 - 100% -

    jul-09 300 300 - 100% -

    ago-09 500 500 - 100% -

    sep-09 400 400 - 100% -

    oct-09 810 530 280 65% 928.778,35

    nov-09 120 120 - 100% -

    dic-09 980 980 - 100% -

    ene-10 900 860 40 96% 132.682,62

    feb-10 170 170 - 100% -

    mar-10 220 130 90 59% 298.535,90

    abr-10 240 - 240 0% 796.095,73

    may-10 480 200 280 42% 928.778,35

    jun-10 350 300 50 86% 165.853,28

    jul-10 770 - 770 0% 2.554.140,47

    ago-10 485 485 - 100% -

    sep-10 135 135 - 100% -

    oct-10 240 240 - 100% -

    nov-10 585 585 - 100% -

    dic-10 800 800 - 100% -

    TOTAL 9.485 7.735 1.750 82% 5.804.864,71

    SOLDARCO 10 5/32

    Tabla 12. Faltantes SOLDARCO 10 5/32

    Fuente: Autores

    24

  • Mes Pedido de

    cliente(Kg)

    Entregado al

    cliente (KG)

    Faltantes

    Nivel de Servicio

    Al Cliente

    Costo de

    Faltante

    dic-08

    ene-09 240 240 - 100% -$

    feb-09 - - - -$

    mar-09 240 240 - 100% -$

    abr-09 40 40 - 100% -$

    may-09 400 400 - 100% -$

    jun-09 200 200 - 100% -$

    jul-09 500 500 - 100% -$

    ago-09 - - - -$

    sep-09 100 100 - 100% -$

    oct-09 100 100 - 100% -$

    nov-09 - - - -$

    dic-09 140 140 - 100% -$

    ene-10 50 50 - 100% -$

    feb-10 270 270 - 100% -$

    mar-10 180 80 100 44% 328.403$

    abr-10 600 - 600 0% 1.970.420$

    may-10 410 100 310 24% 1.018.050$

    jun-10 495 495 - 100% -$

    jul-10 615 615 - 100% -$

    ago-10 345 345 - 100% -$

    sep-10 240 205 35 85% 114.941$

    oct-10 380 380 - 100% -$

    nov-10 310 310 - 100% -$

    TOTAL 5.855 4.810 1.045 82% 3.431.815$

    SOLDARCO 18 5.32

    ITEMCOSTO DE

    FALTANTE

    NIVEL DE

    SERVICIO

    SOLDARCO 18 1/ 8 12.326.402,47$ 83%

    SOLDARCO 10 1/ 8 10.444.449,56$ 77%

    CAPA CAPA 0,045 9.519.685,00$ 77%

    SOLDARCO 10 5/ 32 5.804.864,71$ 82%

    SOLDARCO 18 5/ 32 3.431.814,64$ 82%

    Tabla 13. Faltantes SOLDARCO 18 5/32

    Fuente: Autores

    En las tablas anteriores se puede observar que se generan faltantes en los cinco ítems

    afectando el nivel de servicio y generando un costo de faltantes que suma $ 41.527.216 y

    costo de faltante promedio anual de $ 8.305.443 (el anterior es calculado dividiendo la

    suma de costo de faltante entre la cantidad de ítems)

    Posteriormente se puede observar la relación del costo de faltante y nivel de servicio al

    cliente para cada ítem.

    Tabla 14. Costo de faltante y nivel de servicio

    Fuente: Autores

    25

  • -1000

    -500

    0

    500

    1000

    1500

    sep-08 dic-08 mar-09 jul-09 oct-09 ene-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11

    SOLDARCO 10 1/8

    entregado al cliente Entradas (Kg) Inventario final(Kg) faltante

    Con respecto a la anterior tabla se debe de tener en cuenta que la política de nivel de servicio al cliente estipulado por la compañía del 90% no se está cumpliendo, ya que en todos los ítems el nivel de servicio se encuentra por debajo del 90% lo cual ocasiona altos costos de faltantes. Para indicar el panorama manejado por la compañía se realizan las siguientes gráficas en donde se observan los movimientos de los ítems SOLDARCO 18 1/8, SOLDARCO10 1/8, CAPA CAPA 0,045, SOLDARCO 18 5/32 Y SOLDARCO 10 5/32

    GRÁFICA 3. Salidas, entradas, inventario final y Faltantes SOLDARCO 18 1/8

    Fuente: Autores

    En la anterior gráfica se pueden observar excesos de compra en algunos meses, como Diciembre de 2009 que cierra con un alto inventario y pocas ventas o salidas en el mes de Noviembre de 2010 donde se presenta la mayor cantidad de faltantes, con esto se puede concluir que no existe en la empresa una adecuada administración de los pedidos de soldadura ni tampoco el control de la demanda del cliente.

    GRÁFICA 4. Salidas, entradas, inventario final y Faltantes SOLDARCO 10 1/8

    Fuente: Autores

    -2.000,00

    -1.000,00

    0,00

    1.000,00

    2.000,00

    3.000,00

    4.000,00

    sep-08 dic-08 mar-09 jul-09 oct-09 ene-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11

    SOLDARCO 18 1/8

    Entregado al cliente Entradas (Kg) Inv.final (Kg) FALTANTES

    26

  • -1.000

    -500

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    Vo

    lum

    en

    (K

    g)

    soldarco 10 5/32

    entregado al cliente Entradas (Kg) Inventario final(Kg) faltante

    -1.000,00

    -500,00

    -

    500,00

    1.000,00

    1.500,00

    2.000,00

    2.500,00

    ago-09 oct-09 dic-09 ene-10 mar-10 may-10 jun-10 ago-10 sep-10 nov-10 ene-11

    V

    o

    l

    u

    m

    e

    n

    (

    k

    g)

    CAPA CAPA 0,045

    ENTREGADO EN EL CLIENTE Entradas (Kg) Inv(Kg) FALTANTES

    En la anterior gráfica se puede observar que en los meses (mayo-junio-julio-noviembre) del año 2010 hay exceso de faltantes lo cual demuestra que la empresa no maneja un buen servicio al cliente afectando los costos de faltante.

    GRÁFICA 5. Salidas, entradas, inventario final y Faltantes CAPA CAPA 0,045

    Fuente: Autores En la anterior gráfica se observa que en los meses de noviembre del año 2009 y (marzo-mayo-octubre) del año 2010 existen faltantes en los pedidos de los clientes afectando el nivel de servicio.

    GRÁFICA 6. Salidas, entradas, inventario final y Faltantes SOLDARCO 10 5/32

    Fuente: Autores

    27

  • -800

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    Vo

    lum

    en

    (K

    g)

    Título del eje

    soldarco 18 5/32

    entregado al cliente Entradas (Kg) Inventario final(Kg) faltante

    En la anterior gráfica se puede observar que en el mes de noviembre del año 2009 hay exceso de compra. Ya que se compro más cantidad de la que se vendió, lo cual afecta el inventario final de este mes. E igualmente también existen faltantes en octubre del año 2009 y en (mayo-agosto) del año 2010 afectando el nivel de servicio al cliente.

    GRÁFICA 7. Salidas, entradas, inventario final y Faltantes SOLDARCO 18 5/32

    Fuente: Autores En la anterior gráfica se observa que existen faltantes en el mes de mayo de 2010 y un exceso de entrada (compra) junio de 2010.

    Con las cinco anteriores gráficas se demuestra que la compañía no tiene un nivel máximo de inventario para sus ítems, ni una política de inventarios definida que pueda controlar.

    A continuación se muestran las utilidades brutas de la compra de la soldadura, calculadas restando las ventas menos las compras.

    28

  • M esVentas al

    precio ($ )Compras ($) Ventas - co mpras ($ )

    ene-09 2.633.143,38$ 572.314,29$ 2.060.829,10$

    feb-09 477.257,24$ 572.314,29$ -95.057,05 $

    mar-09 181.028,61$ -$ 181.028,61$

    abr-09 987.428,77$ 400.620,00$ 586.808,77$

    may-09 3.176.229,21$ 572.314,29$ 2.603.914,92$

    jun-09 2.040.686,12$ 572.314,29$ 1.468.371,84$

    jul-09 2.830.629,14$ 858.471,43$ 1.972.157,71$

    ago-09 2.106.514,71$ 1.373.554,29$ 732.960,42$

    sep-09 1.382.400,28$ 1.259.091,43$ 123.308,85$

    oct-09 1.184.914,52$ 1.488.017,14$ -303.102,62 $

    nov-09 1.119.085,94$ 228.925,71$ 890.160,22$

    dic-09 4.871.315,26$ 1.430.785,71$ 3.440.529,55$

    ene-10 2.600.229,09$ -$ 2.600.229,09$

    feb-10 1.119.085,94$ -$ 1.119.085,94$

    mar-10 1.909.028,95$ 1.144.628,57$ 764.400,38$

    abr-10 2.978.743,45$ 1.430.785,71$ 1.547.957,74$

    may-10 3.357.257,82$ 1.430.785,71$ 1.926.472,10$

    jun-10 3.916.800,78$ 2.289.257,14$ 1.627.543,64$

    jul-10 4.443.429,46$ 2.289.257,14$ 2.154.172,32$

    ago-10 1.974.857,54$ 2.003.100,00$ -28.242,46 $

    sep-10 4.394.058,02$ 2.289.257,14$ 2.104.800,88$

    oct-10 2.205.257,58$ 1.888.637,14$ 316.620,44$

    nov-10 2.221.714,73$ 1.430.785,71$ 790.929,02$

    dic-10 4.476.343,75$ 2.861.571,43$ 1.614.772,33$

    UT ILIDAD 30.200.651,74$

    PERDIDA -426.402,13$

    INGRESOS 30.627.053,86$

    SOLDARCO 18 1/8/

    Ventas($)Ventas al

    costo $ Ventas - costo ($)

    646.715,14$ 572.314,29$ 74.400,86$

    485.036,36$ 572.314,29$ -87.277,93$

    258.686,06$ -$ 258.686,06$

    258.686,06$ 400.620,00$ -141.933,94$

    1.131.751,50$ 572.314,29$ 559.437,21$

    1.875.473,91$ 572.314,29$ 1.303.159,63$

    517.372,11$ 858.471,43$ -341.099,31$

    2.004.816,94$ 1.373.554,29$ 631.262,66$

    1.422.773,31$ 1.259.091,43$ 163.681,89$

    970.072,71$ 1.488.017,14$ -517.944,43$

    970.072,71$ 228.925,71$ 741.147,00$

    1.616.787,86$ 1.430.785,71$ 186.002,14$

    1.164.087,26$ -$ 1.164.087,26$

    452.700,60$ -$ 452.700,60$

    808.393,93$ 1.144.628,57$ -336.234,64$

    2.101.824,21$ 1.430.785,71$ 671.038,50$

    1.616.787,86$ 1.430.785,71$ 186.002,14$

    2.586.860,57$ 2.289.257,14$ 297.603,43$

    2.586.860,57$ 2.289.257,14$ 297.603,43$

    1.552.116,34$ 2.003.100,00$ -450.983,66$

    3.298.247,23$ 2.289.257,14$ 1.008.990,09$

    2.004.816,94$ 1.888.637,14$ 116.179,80$

    1.746.130,89$ 1.430.785,71$ 315.345,17$

    3.233.575,71$ 2.861.571,43$ 372.004,29$

    UT ILIDAD 6.923.858,23$

    PERDIDA -1.875.473,91$

    INGRESOS 8.799.332,14$

    SOLDARCO 10 1/8

    Tabla 15. Utilidades y perdidas SOLDARCO 18 1/8

    Con la anterior tabla se puede observar que el manejo que se le ha dado a la soldadura afecta financieramente a la compañía ya que se refleja una pérdida de ($426.402) la cual es ocasionada porque se compra más soldadura de la que se vende.

    Tabla 16. Utilidades y perdidas SOLDARCO 10 1/8

    Fuente: Autores

    29

  • Con la anterior tabla se puede observar que el manejo que se le ha dado a la soldadura afecta financieramente a la compañía ya que se refleja una pérdida de ($1.875.473) la cual es ocasionada porque se compra más soldadura de la que se vende.

    Tabla 17, Utilidades y perdidas CAPA CAPA 0,045

    Fuente: Autores Con la anterior tabla se puede observar que el manejo que se le ha dado a la soldadura afecta financieramente a la compañía, ya que se refleja una pérdida de ($10.730.000) la cual es ocasionada porque se compra más soldadura de la que se vende.

    Tabla 18.Utilidades y perdidas SOLDARCO 10 5/32

    Ventas ($) Compra ($) Ventas - compras ($)

    2.175.000,00$

    2.457.750,00$ 870.000,00$ 1.587.750,00$

    983.100,00$ 1.885.000,00$ -901.900,00$

    2.130.050,00$ 3.480.000,00$ -1.349.950,00$

    3.440.850,00$ -$ 3.440.850,00$

    491.550,00$ -$ 491.550,00$

    2.654.370,00$ 3.480.000,00$ -825.630,00$

    1.278.030,00$ 1.740.000,00$ -461.970,00$

    1.671.270,00$ 3.001.500,00$ -1.330.230,00$

    2.408.595,00$ -$ 2.408.595,00$

    1.278.030,00$ 3.393.000,00$ -2.114.970,00$

    2.949.300,00$ 1.305.000,00$ 1.644.300,00$

    2.359.440,00$ 4.045.500,00$ -1.686.060,00$

    4.178.175,00$ 3.480.000,00$ 9.081.495,00$

    4.030.710,00$ 6.090.000,00$ -2.059.290,00$

    UTILIDAD 7.924.540,00$

    PERDIDA -10.730.000,00$

    INGRESOS 18.654.540,00$

    CAPA CAPA 0,045

    Ventas ($) Compra ($) Ventas - compras ($)

    895.607,70$ 792.573,18$ 103.034,51$

    -$ 880.636,87$ (880.636,87)$

    995.119,66$ -$ 995.119,66$

    -$ -$ -$

    66.341,31$ 880.636,87$ (814.295,56)$

    1.359.996,87$ 2.054.819,37$ (694.822,49)$

    995.119,66$ 704.509,50$ 290.610,17$

    1.658.532,77$ 352.254,75$ 1.306.278,03$

    1.326.826,22$ 1.761.273,74$ (434.447,52)$

    1.758.044,74$ 587.091,25$ 1.170.953,49$

    398.047,87$ 5.753.494,23$ (5.355.446,36)$

    3.250.724,24$ -$ 3.250.724,24$

    2.852.676,37$ -$ 2.852.676,37$

    563.901,14$ 880.636,87$ (316.735,73)$

    431.218,52$ -$ 431.218,52$

    -$ -$ -$

    663.413,11$ 587.091,25$ 76.321,86$

    995.119,66$ 880.636,87$ 114.482,79$

    -$ -$ -$

    1.608.776,79$ 1.467.728,12$ 141.048,67$

    447.803,85$ 587.091,25$ (139.287,40)$

    796.095,73$ 2.054.819,37$ (1.258.723,63)$

    1.940.483,35$ 3.992.220,48$ (2.051.737,14)$

    2.653.652,44$ -$ 2.653.652,44$

    UTILIDAD 1.439.988,06$

    PERDIDA (11.946.132,71)$

    INGRESOS 13.386.120,76$

    SOLDARCO 10 5/32

    30

    28

  • Mes Inv.Promedio

    (Kg)

    Costo de

    mantener

    inventario ($)

    Inv.Promedio

    (Kg)

    Costo de

    Mantener

    inventario ($)

    Inv.Promedio

    (Kg)

    Costo de

    Mantener

    inventario ($)

    inv. Promedio

    (Kg)

    Costo de

    Mantener

    inventario ($)

    Inv.Promedio

    (Kg)

    Costo de

    Mantener

    inventario ($)

    ene-09 - -$ -$ -$

    feb-09 28 20.025,29$ 500 375.581,25$ - -$ 150 110.079,61$ 580 421.402,48$

    mar-09 258 187.509,52$ 525 364.850,36$ - -$ 150 -$ 580 421.402,48$

    abr-09 450 327.686,54$ 510 357.696,43$ - -$ - -$ 560 406.871,36$

    may-09 458 333.147,98$ 500 325.503,75$ - -$ 140 102.740,97$ 490 356.012,44$

    jun-09 565 411.428,65$ 455 135.924,64$ - -$ 425 311.892,23$ 490 356.012,44$

    jul-09 975 709.987,50$ 190 50.077,50$ - -$ 540 396.286,59$ 390 283.356,84$

    ago-09 975 709.987,50$ 70 50.077,50$ - -$ 320 234.836,50$ 240 174.373,44$

    sep-09 775 564.349,04$ 70 -$ - -$ 230 168.788,73$ 240 174.373,44$

    oct-09 945 688.141,73$ - 78.693,21$ 165 121.087,57$ 290 210.701,24$

    nov-09 1.045 760.960,96$ 110 78.693,21$ 525 380.625,00$ 920 675.154,93$ 340 247.029,04$

    dic-09 1.825 1.328.950,96$ 110 178.848,21$ 475 344.375,00$ 1.350 990.716,48$ 370 268.825,72$

    ene-10 2.160 1.572.895,38$ 250 228.925,71$ 925 670.625,00$ 430 315.561,55$ 375 272.458,50$

    feb-10 1.595 1.161.466,73$ 320 50.077,50$ 675 489.375,00$ 65 47.701,16$ 215 156.209,54$

    mar-10 1.135 826.498,27$ 70 53.654,46$ 75 54.375,00$ 65 47.701,16$ 40 29.062,24$

    abr-10 793 577.092,40$ 75 53.654,46$ 195 141.375,00$ - -$ - -$

    may-10 1.050 764.601,92$ 75 -$ 495 358.875,00$ - -$ - -$

    jun-10 1.265 921.163,27$ - -$ 863 625.312,50$ - -$ 3 1.816,39$

    jul-10 795 578.912,88$ - -$ 758 549.187,50$ - -$ 228 165.291,49$

    ago-10 370 269.431,15$ - 78.693,21$ 780 565.500,00$ 8 5.503,98$ 328 237.947,09$

    sep-10 393 285.815,48$ 110 78.693,21$ 945 685.125,00$ 48 34.858,54$ 103 74.471,99$

    oct-10 480 349.532,31$ 110 14.307,86$ 1.058 766.687,50$ 310 227.497,86$ 20 14.531,12$

    nov-10 658 478.786,44$ 20 14.307,86$ 1.358 984.187,50$ 928 680.658,92$ 135 98.085,06$

    dic-10 1.340 975.777,69$ 20 -$ 1.755 1.272.375,00$ 915 671.485,61$ 358 259.743,77$

    Total 11.560 14.804.149,62$ 4.090 3.283.653,21$ 7.888.000,00$ 5.142.552,40$ 6.373 4.629.978,14$

    Soldarco 18 1/8 Soldarco 10 1/8 Capa Capa 0,045 SOLDARCO 10 5/32 SOLDARCO 18 5/32

    Con la anterior tabla se puede observar que el manejo que se le ha dado a la soldadura afecta financieramente a la compañía ya que se refleja una pérdida de ($11.946.132) la cual es ocasionada porque se compra más soldadura de la que se vende.

    Se puede observar en las tres tablas anteriores pérdida en la compra de soldadura, lo cual refleja que no es rentable para la compañía el manejo que se le ha dado a los inventarios de soldadura. Igualmente se estudian los costos de mantener inventario que son calculados de la siguiente manera, multiplicando el inventario promedio por el 25% que es el porcentaje de Mantener inventario en Oxígenos de Colombia. Tabla 19. Costo de mantener inventario

    Fuente: Autores

    La anterior tabla refleja los costos anuales de mantener inventario de los cinco ítems tipo

    A los cuales suman un monto de $ 35.748.333 Lo cual se espera disminuir con la

    propuesta del modelo de inventarios.

    31

    28

  • Costo de ordenar 25.000$

    Costo de ordenar Numero de pedidos/Año

    400.000$ 16 soldarco 18 1/8

    425.000$ 17 soldarco 10 1/8

    300.000$ 12 capa capa 0,045

    375.000$ 15 soldarco 18 5/32

    400.000$ 16 soldarco 10 5/32

    T OT AL 1.900.000$ Año

    ACTUAL EN LA EMPRESA

    COSTO DE ORDENAR 1.900.000$

    COSTO DE MANTENER 35.748.333,37$

    COSTO DE FALTANTE 8.305.443,27$

    COSTO TOTAL 45.953.776,65$

    Por último se presenta el costo de generar una orden tomando en cuenta el número de pedidos que se realizaron por año de cada ítem, multiplicándolo por el costo de ordenar el cual es fijo.

    Tabla 20. Costo de ordenar

    Fuente: Autores En la anterior tabla observamos que el costo de ordenar anual (A) es de $1.900.000, el cual fue calculado sumando los costos anuales de cada ítem. Por lo tanto los costos de inventarios generados para la compañía son los siguientes.

    Tabla 21. Costo total del inventario

    Fuente: Autores Teniendo en cuenta el diagnóstico actual de la empresa se propone utilizar lo siguiente: 6. Pronóstico de Demanda Para el cálculo de pronóstico de demanda fue necesario identificar la tendencia de demanda de cada ítem, hallar los datos de pronósticos de demanda según los métodos cuantitativos de pronósticos mencionados en la sección (4.2.1.4.1.2), y los errores de pronósticos para así escoger el método adecuado. A continuación se muestra una simulación de los errores hallados de la demanda con el parámetro Alpha desde 0.1 hasta 0.6, del ítem Soldarco 18 5/32. El Alpha escogido para la realización del método fue Alpha 0,6.

    32

    28

  • Tabla 22. Parámetro Alpha con sus respectivos errores para Suavización exponencial doble

    Con respecto a la escogencia de Alpha para los ítems SOLDARCO 18 1/8, SOLDARCO 10 1/8 y SOLDARCO 10 5/32, se realizó en hoja electrónica el cálculo del error mínimo con la formula (solver) entre el rango de Alpha menor o igual a 0.3 y mayor igual 0.01, siguiendo la recomendación de los expertos mencionado en la sección (4.2.1.4.1.2.2) A continuación se muestra los errores obtenidos por cada método y la tendencia de la demanda: Tabla 23. Errores de pronóstico con los diferentes métodos cuantitativos de pronóstico

    Fuente: Autores

    La comparación de los errores de pronósticos se hace en base de la ECM (error cuadrático medio), ya que este indicador magnifica el error. En la TABLA 23 se puede observar que para los ítems SOLDARCO 18 1/8, SOLDARCO 10 1/8, SOLDARCO 10 5/32 y SOLDARCO 18 5/32, el método óptimo para pronosticar la demanda es el de Suavización Exponencial Doble. Mientras que para el ítem CAPA CAPA 0,045 el método de pronóstico que muestra el menor error es el de promedio móvil con 6 meses de corrida. En la siguiente tabla se puede observar los resultados de la demanda para cada ítem hallados con los métodos mencionados anteriormente.

    ECM meses ECM meses ECM mes

    esECM meses ECM meses

    Promedio Movil 160.409 7 112.527 7 7.681 6 49.356 10 21.651 10

    Suavizacion exponencial simple 219.320 115.879 118.561 145.765 35.301

    Suavizacion exponencial doble 125.499 46.923 21.055 43.795 13.396

    Regresion Lineal 235.643 89.030 136.665 63.687 28.364

    SOLDARCO 10 1/8 CAPA CAPA 0,045 SOLDARCO 10 5/32 SOLDARCO 18 5/32SOLDARCO 18 1/8

    ALPHA ERROR

    0,1 123,638

    0,2 81.750

    0,3 52.890

    0,4 34.530

    0,5 22.097

    0,6 13.396

    0,7 7.308

    33

    28

  • SOLDARCO 18 1/8 SOLDARCO 10 1/8 CAPA CAPA 0,045 SOLDARCO 10 5/32 SOLDARCO 18 5/32

    Mes Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda

    dic-08

    ene-09 1095 656 0 391 420

    feb-09 511 378 0 0 0

    mar-09 477 186 0 194 199

    abr-09 281 82 0 0 12

    may-09 586 168 0 0 0

    jun-09 850 416 0 188 329

    jul-09 858 381 0 243 319

    ago-09 748 495 0 395 479

    sep-09 537 500 0 419 92

    oct-09 388 401 0 675 81

    nov-09 300 343 0 398 20

    dic-09 944 495 0 754 106

    ene-10 894 584 0 364 59

    feb-10 590 379 0 239 233

    mar-10 563 305 0 202 199

    abr-10 755 468 0 197 539

    may-10 1236 763 929 343 456

    jun-10 1289 882 846 348 498

    jul-10 1429 1190 865 603 604

    ago-10 1207 882 749 572 398

    sep-10 1323 1011 648 339 258

    oct-10 1046 838 610 270 347

    nov-10 1827 810 668 440 314

    dic-10 1666 1318 1022 665 438

    TOTAL 21400 13930 6336 8238 6399

    Tabla 24 Pronostico de demanda para los ítems tipo A

    A continuación se observan las siguientes graficas en donde se ve reflejada la tendencia de la demanda, las ventas historicas, y el pronóstico de demanda con el metodo optimo para cada ìtem. GRÁFICA 8. Tendencia de la demanda SOLDARCO 18 1/8

    Fuente: Autores

    -

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    Vent

    as e

    n Kg

    Suavizacion exponencial doble Soldarco 18 1/8

    ventas Pronosticos con Alpha 0.3 Lineal (Pronosticos con Alpha 0.3)

    34

  • 0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    Vo

    lum

    en e

    n K

    gSuavizacion Exponencial doble

    Soldarco 10 1/8

    Ventas en Kg Pronosticos con alpha 0.3 Lineal (Ventas en Kg)

    GRÁFICA 9. Tendencia de la demanda SOLDARCO 10 1/8

    Fuente: Autores

    GRÁFICA 10. Tendencia de la demanda CAPA CAPA 0.045

    Fuente: Autores

    -

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    Vol

    umen

    en

    Kg

    Promedio Movilcapa capa 0.045

    Pronostico 6 meses Ventas en KG Lineal (Ventas en KG)

    35

    28

  • GRÁFICA 11. Tendencia de la demanda SOLDARCO 10 5/32

    Fuentes: Autores GRÁFICA 12. Tendencia de la demanda SOLDARCO 18 5/32

    Fuente: Autores

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    0

    en

    e-0

    9

    feb

    -09

    mar

    -09

    abr-

    09

    may

    -09

    jun

    -09

    jul-

    09

    ago

    -09

    sep

    -09

    oct

    -09

    no

    v-0

    9

    dic

    -09

    en

    e-1

    0

    feb

    -10

    mar

    -10

    abr-

    10

    may

    -10

    jun

    -10

    jul-

    10

    ago

    -10

    sep

    -10

    oct

    -10

    no

    v-1

    0

    dic

    -10

    Vo

    lum

    en

    en

    (K

    g)

    Suavizacion exponencial dobleSOLDARCO 18 5/32

    Ventas (Kg) Pronostico alpha 0.6 Lineal (Ventas (Kg))

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    sep-08 dic-08 mar-09 jul-09 oct-09 ene-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11

    volu

    me

    n e

    n k

    g

    Suavizacion exponencial dobleSoldarco 10 5 /32

    Ventas en kg Pronosticos alpha 0,3 Lineal (Pronosticos alpha 0,3)

    36

    28

  • Se puede observar que en las anteriores gráficas de los ítems SOLDARCO 18 1/8, SOLDARCO 10 1/8, SOLDARCO 10 5/32 y SOLDARCO 18 5/32 la demanda tiene una tendencia creciente por lo tanto se utiliza el método de suavización exponencial doble, ya que es el acorde para tipo de patrón de demanda para estos ítems (ver Tabla 4). Por el contrario se puede observar en la gráfica (10) que para la demanda CAPA CAPA 0.045 se utilizó el método de promedio móvil, ya que es el método del menor error cuadrado. A continuación los datos obtenidos de: Total, promedio y desviación estándar de la demanda para cada ítem, estos datos serán necesarios para el cálculo del modelo a proponer. Tabla 25- Total, promedio y desviación estandar de la demanda

    Fuente: Autores

    7. Reabastecimiento conjunto Luego de realizar el diagnóstico de la empresa, Se propone utilizar el modelo de reabastecimiento conjunto, el cual presenta un sistema sencillo para el control periódico de varios ítems. Es decir se presenta un sistema RS pero incluyendo el control coordinado de todos los ítems tipo A.

    Se propone este modelo porque presenta una planeación de los pedidos en conjunto, lo cual es viable para la compañía, porque las cinco referencias las suministra un mismo proveedor y con esto se puede disminuir los costos generados de compra, por otro lado se reducirían notablemente los costos de transporte ya que con un solo viaje se podría suministrar a la empresa. Para el cálculo del modelo es necesario tener en cuenta los siguientes datos:

    Exponencial doble alpha 0,3 Exponencial doble alpha 0,3 Promedio móvil 6 meses Exponencial doble alpha 0,3 Exponencial doble alpha 0,6

    SOLDARCO 18 1/8 SOLDARCO 10 1/8 CAPA CAPA 0,045 SOLDARCO 10 5/32 SOLDARCO 18 5/32

    Demanda total (Kg) 21.400 13.930 6.336 8.238 6.399

    Demanda promedio (Kg) 892 580 792 343 267

    Desviación estandar (Kg) 425 320 147 208 189

    37

    35 28 28

  • Nivel de servicio= 1-pu(k1)

    90%= 1-pu(k1)

    pu(k) 0,1

    k= 1,28

    Tabla 26. Datos utilizados en el modelo (RS)

    Fuente: autores

    Donde el costo de mantener inventario (r), el nivel de servicio al cliente, el costo de ordenar (A), el costo de adquisición (a), valor del producto y el tiempo de entrega del proveedor, fueron datos suministrados por la empresa; el total, el promedio y la desviación estándar de la demanda, son calculados de los pronósticos de demanda (ver TABLA 25), el tiempo de revisión del inventario de seguridad fueron calculados según las ecuaciones del modelo (ver sección 4.2.1.8.3 -4.2.1.8.2)