“ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · uruguay, porque una sola...

25
Análisis de situación Año 13, No. 67, 29 de abril de 2020 “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia que nos está matando Por Paola Cano Nutricionista por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora y consultora en materia de Seguridad alimentaria nutricional y derecho a la alimentación. Columnista en Gazeta y colaboradora de El Observador. Introducción Constituyen oligopolios presentes en cadenas nacio- nales y transnacionales de supermercados y “tiendas de conveniencia”, desplazando a los minoristas y a la economía mercantil simple. Han saturado las tiendas más recónditas de los países de América Latina para que estén al alcance de toda la población. La transformación de los cuerpos desde los años de la década de 1950 hasta la fecha está ligada a esta pandemia que mata a 2.8 millones de personas a nivel mundial por obesidad y enfermedades asociadas. En medio de la pandemia del COVID-19 es impor- tante enfatizar en que la alimentación está ligada al sistema inmunológico para enfrentar los virus y, en ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que las personas con hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, desarrollan casos gra- ves de la enfermedad con más frecuencia 2 . L as mercancías ultraprocesadas o los llamados “ultraprocesados”, han sustituido los alimentos naturales y los mínimamente procesados que componen una alimentación balanceada y saludable. Los ultraprocesados se han convertido en un negocio multimillonario a nivel mundial que han duplicado sus ventas en los últimos cinco años, logrando que el mun- do consuma 472 millones de toneladas por año 1 . El mercadeo se ha convertido en un laboratorio para estudiar los gustos poblacionales; ha logrado colocar sustancias que manipulan biológicamente el sistema digestivo y el cerebro a fin de controlar los hábitos ali- menticios y hasta crear dependencia como una droga. Se invierten millones en publicidad para comercializar- los de manera agresiva; algunos se ven erróneamente como saludables y han socavado la cultura alimenta- ria que guarda tradiciones. La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública desde que el negocio de los “ultraprocesados” se extiende como una pandemia que nos rodea y nos está matando. 1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Alimentos y bebidas ultraprocesadas en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington D.C., 2015. página 15. 2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus”. Recuperado de: https://www.who. int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

Análisis de situación Año 13, No. 67, 29 de abril de 2020

“Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia que nos

está matandoPor Paola Cano

Nutricionista por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora y consultora en materia de Seguridad alimentaria nutricional

y derecho a la alimentación. Columnista en Gazeta y colaboradora de El Observador.

IntroducciónConstituyen oligopolios presentes en cadenas nacio-nales y transnacionales de supermercados y “tiendas de conveniencia”, desplazando a los minoristas y a la economía mercantil simple. Han saturado las tiendas más recónditas de los países de América Latina para que estén al alcance de toda la población.

La transformación de los cuerpos desde los años de la década de 1950 hasta la fecha está ligada a esta pandemia que mata a 2.8 millones de personas a nivel mundial por obesidad y enfermedades asociadas.

En medio de la pandemia del COVID-19 es impor-tante enfatizar en que la alimentación está ligada al sistema inmunológico para enfrentar los virus y, en ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que las personas con hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, desarrollan casos gra-ves de la enfermedad con más frecuencia2.

L as mercancías ultraprocesadas o los llamados “ultraprocesados”, han sustituido los alimentos naturales y los mínimamente procesados que

componen una alimentación balanceada y saludable.

Los ultraprocesados se han convertido en un negocio multimillonario a nivel mundial que han duplicado sus ventas en los últimos cinco años, logrando que el mun-do consuma 472 millones de toneladas por año1.

El mercadeo se ha convertido en un laboratorio para estudiar los gustos poblacionales; ha logrado colocar sustancias que manipulan biológicamente el sistema digestivo y el cerebro a fin de controlar los hábitos ali-menticios y hasta crear dependencia como una droga.

Se invierten millones en publicidad para comercializar-los de manera agresiva; algunos se ven erróneamente como saludables y han socavado la cultura alimenta-ria que guarda tradiciones.

La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública desde que el negocio de los “ultraprocesados” se extiende como una pandemia que nos rodea y nos está matando.

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Alimentos y bebidas ultraprocesadas en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington D.C., 2015. página 15.

2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus”. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Page 2: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

2

Anál

isis

de

situ

ació

n

3. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). “Encuesta Nacional de prevalencia de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en población de 18 años o más”. Guatemala, 2018. Recuperado en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202019/ENT/STEPS%20ENT%20MSPAS%202018.pdf

4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Alimentos y bebidas ultraprocesadas en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington, 2015.

alimentación saludable, por lo que en el presente en-sayo se intenta mostrar los efectos que causan y com-prender que en un modelo económico neoliberal, la industria de los ultraprocesados se desarrolla en un paraíso terrenal. A la vez, se muestran algunas de las empresas que lideran este negocio en Guatemala así como sus propietarios.

En Guatemala, más del 60% de adultos padece so-brepeso y obesidad3. Ni la violencia, ni los accidentes de tránsito, ni las epidemias de virus, matan como las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmen-te la diabetes y las enfermedades cardiovasculares que se han quintuplicado en los últimos cinco años, alcanzando a 2.5 millones de personas colocándolas en discapacidad.

En Guatemala está detenida la ley para regular los ulrtaprocesados y no hay suficiente promoción de una

I. ¿Qué son las mercancías ultraprocesadas?

Las mercancías ultrapocesadas son formuladas industrialmente, es decir, a partir de sustancias químicas como sabores y colorantes artificiales, sustancias para resaltar el sabor, color, aroma, o sustancias para espesar, aglutinar, endurecer o preservar por más tiempo, etc.4

A algunas de ellas les son agregados micronutrientes artificiales para aumentar su vida útil, o les agregan aire y/o agua para aumentar el volumen y otras sustancias para ocultar sus cualidades finales para hacerlas atractivas y parecidas a los alimentos, pero realmente contienen poco o ningún alimento natural y están listos o casi listos para su consumo.

La mayoría son empacadas, pertenecen a una marca y son altamente publicitadas.

Page 3: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

3

Anál

isis

de

situ

ació

n

5. Según la Guía Alimentaria de Brasil Basada en el Sistema NOVA de clasificación de alimentos. “Guia Alimentar para a População Brasileira 2014”, y las directrices de Estados Unidos propuestas en 2015 “Scientific report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee”.

6. Ver el ensayo científico “Ingesta de comida rápida y su influencia en la producción de N-aciletanolaminas involucradas en el ciclo hambre-sacie-dad”. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232017000200171

• Snack salados, grasosos o dulces.• Helados, chocolates y dulces o caramelos. • Papas fritas, hamburguesas y perros calientes.• Nuggets o palitos de aves de corral o pescado,

listos para freír. • Galletas empaquetadas.• Cereales endulzados para el desayuno. • Postres empaquetados y mezclas para pastel. • Barras energizantes.• Mermeladas y jaleas.• Margarinas de sabores.• Fideos preparados con salsas en polvo y empacados.• Sopas enlatadas, embotelladas, deshidratadas o

empaquetadas.

I. Resumen de las mercancías ultraprocesadas

• Salsas, extractos de carne y levadura.• Bebidas gaseosas y bebidas energizantes.• Bebidas azucaradas a base de leche, incluido el

yogurt envasado.• Bebidas y néctares de fruta.• Cerveza y vino sin alcohol.• Platos de carne, pescado, vegetales, pasta, que-

so o pizza, ya preparados.• Leche “maternizada” para lactantes y mercan-

cías para bebé.• Mercancías “adelgazantes”, y sustitutos de ali-

mentos en polvo.

Fuente: Guía Alimentar para a População Brasileira 2014, NOVA.

Las mercancías ultraprocesadas no son clasificadas como alimento porque no alimentan.5 Tienen un alto contenido de calorías y bajo contenido de nutrientes; por lo tanto, solo provocan aumento de peso sin nutrir.

Son grasosos, salados o azucarados, bajos en fibra alimentaria que sirve para evitar el estreñimiento, dismi-nuir el colesterol y glucosa en la sangre. Normalmente tienen un alto contenido de grasa saturada o grasa trans, y una carga glucémica alta.

Esto significa que su consumo provoca estreñimiento, riesgo de diabetes y problemas cardíacos como co-lesterol alto, hipertensión, ataque cardíaco y otras.

La fibra también sirve para saciar el apetito, por lo tanto, la poca o nula presencia de fibra en estos produc-tos hace que se consuma mucho sin llenarse, provocando aumento de peso.

Estos productos están hechos para saciar antojos, por lo tanto, los hacen extremadamente sabrosos y adic-tivos. Estudios han demostrado que estos productos contienen sustancias que distorsionan los mecanismos del aparato digestivo y del cerebro, ya que inducen la producción de hormonas que aumentan el apetito y disminuyen la saciedad, lo que lleva a un consumo excesivo e interfiere en la capacidad de controlar los hábitos alimentarios.6

Page 4: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

4

Anál

isis

de

situ

ació

n

Además de lo anterior, los ultraprocesados tienen muchos químicos tóxicos -diacetilo, glutamato monosó-dico, oleína de palma, varios colorantes, JMAF, varios conservantes, transgénicos y otros-, y se ha demos-trado que su consumo regular provoca úlceras, quistes, cáncer, alzheimer y muchas otras enfermedades.

2. El crecimiento de la pandemia en los últimos 20 años

Los ultraprocesados surgieron con la industrialización en la segunda mitad del siglo XX, y se convirtieron en un negocio multimillonario que se evidencia en el crecimiento de las ventas a nivel mundial. Son una epidemia que en 13 años aumentó sus ventas en 43.7% a nivel mundial -de 328 055 kilotoneladas en el 2000 a 471 476 kilotoneladas en el 20137.

En la siguiente gráfica se muestran los cambios del mercado. En el año 2000, el mercado más grande se ubicaba en América del Norte con 31.4%; en segundo lugar Asia y el Pacífico Asiático con 19.5%; seguido por Europa Occidental (19.3%), y América Latina con un 16.3% de nivel mundial.

En 2012 las ventas descendieron en 9.1% y 3.4% respectivamente en América del Norte y Europa Occiden-tal, en Asia y Pacífico Asiático las ventas aumentaron en 114.9% convirtiéndose en la región con la ventas mayores a nivel mundial (29.2%), mientras que América Latina duplicó sus ventas en el mismo período y también aumentaron las ventas en Oriente Medio, África y Europa Oriental. En América Latina se calculó un aumento de 8.3% en ventas entre los años 2009 – 2014, y 9.2% más al 2019.

Gráfica 1Participación en el mercado de las ventas mundiales de mercancías ultrapocesadas por región

Período 2000 - 2013

Fuente: Base de datos Passport de Euromonitor International (2014).

7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington, 2015.

Page 5: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

5

Anál

isis

de

situ

ació

n

Las bebidas gaseosas (44.3%) y los snacks (59.8%) constituyen los principales mercados de las mercancías ultraprocesadas, de los cuales llama la atención que la venta de bebidas gaseosas en América Latina superó las de América del Norte, ya que en el año 2010 las ventas de América del Norte fueron de US$ 61 mil millones, y alcanzaron los US$ 76 mil millones en el 2013, mientras que América Latina inició el período con US$ 38 mil millones y llegó a los US$ 81 mil millones, tal como lo indica la siguiente gráfica.

Gráfica 2Valor de las ventas de bebidas gaseosas en América del Norte y América Latina

Período 2000 -2013

Fuente: Informe de “Tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Organización Panamericana de la Salud (OPS), página 17.

Es necesario indicar que las ventas de bebidas gaseosas a nivel mundial están controladas por corporacio-nes internacionales como la Pepsi Cola, la cual tiene más de 50% del mercado en nueve de los países de Latinoamérica, y eso la hace que sea un poderoso oligopolio8. En el caso de Guatemala, entre 1 a 2 empresas abarcan el 95.9% de las ventas totales de bebidas gaseosas ubi-cándose en el 3er. lugar de 13 países latinoamericanos en relación a la participación de esas corporaciones.

8. El Oligopolio es un tipo de mercado de oferta, y se da cuando las ventas de una sola corporación representan entre 50% y 80% de las ventas; muy concentrado y poco competitivo, y los mercados con coeficientes por arriba de 80% se definen como oligopolios sumamente concentrados.

Page 6: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

6

Anál

isis

de

situ

ació

n

Gráfica 3Participación en el mercado de las principales corporaciones en las ventas totales de bebidas

gaseosas y snacks en 13 países latinoamericanosAño 2013

Fuente: Informe de “Tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”.Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2015, página 30.

En América Latina, el total de personas que compran comida rápida aumentó en 38.9% durante el período 2000 a 2013, siendo el crecimiento más rápido en Perú (236%), mientras que en Guatemala aumentó en 75% al igual que México y Uruguay.

Respecto a los snacks, el mercado es un oligopolio en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú y Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio en otras mercancías como bebidas gaseosas, cereales azucarados de desayuno, barras de golosina y helados, y aumentaron en el 2013 como se puede observar en la gráfica 4.

9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington, 2015, página 31.

Page 7: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

7

Anál

isis

de

situ

ació

n

Gráfica 4Participación en el mercado de las cuatro principales empresas en las ventas totales de mercancías

ultraprocesadas en América LatinaPeríodo 2005 y 2013

Fuente: Informe de “Tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”.Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2015, página 28.

3. Algunos de los principales propietarios del negocio multimillonario de las mercancías ultraprocesadas en Guatemala y Centroamérica

Las cadenas nacionales y transnacionales de supermercados y “tiendas de conveniencia” están creciendo y desplazando –o ya los desplazaron- a los tenderos independientes y minoristas, en tanto que las cadenas de comida rápida están desplazando –o ya desplazaron- a los restaurantes y comercios pequeños donde sirven platos recién preparados –la comida de casa que suele decirse-.

Este fenómeno es mundial. En los países con menores ingresos de América Latina, las ultraprocesadas están en centros comerciales, tiendas, farmacias y kioskos, de tal manera que han invadido los mercados grandes y pequeños para estar al alcance de toda la población.

Snacks en un supermercado del departamento de Sacatepéquez, y en una tienda de comunidad recóndita del departamento de San Marcos.

Fotos: Paola Cano.

Page 8: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

8

Anál

isis

de

situ

ació

n

En Guatemala, el mercado de las mercancías ultraprocesadas representa más de US$ 2 millardos al año, y US$ 1.4 millardos en exportación a más de 60 mercados en el mundo, de los cuales el 68% de ventas son para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos.

En los últimos 17 años, las ventas al exterior crecieron de US$ 275.8 millones en el año 2002 a $1,461 millones en el 201810.

Solo en el primer trimestre del año 2019, los ultraprocesados ocuparon el segundo lugar de exportación con US$291.89 millones. El primer lugar lo ocuparon los artículos de vestuario con US$361.91 millones. Durante todo el año 2019 las exportaciones de ultraprocesadas ascendieron a US$1.390 millones.

Las empresas de ultraprocesados constituyen una integración de poder corporativo a nivel centroamerica-no, con alianzas estratégicas de familias oligarcas y empresas de capital nacional y transnacional.

La familia Castillo Córdova y sus ramas familiares

PepsiCo es la trasnacional de Estados Unidos que tiene 22 marcas; cada una genera US$ 1 billón en ventas cada año que ascienden a US$ 63 billones en ingresos netos anuales11.

En 1942, PepsiCo le dio la franquicia a Cabcorp Beverage Company (CBC)12 en Guatemala –que en la actualidad se denomina The Central America Botlling Corporation (CBC)-, propiedad de la rama familiar de los Castillo Monge, y cuyo Presidente es el empresario Carlos Enrique –baby- Mata Castillo. Se ha posi-cionado en nueve mercados de América Latina: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica, Ecuador y Perú. Además de esto, exporta a 20 países y en 2002 se asoció con AmBev, la mayor cervecera mundial.

Desde 1,990 se creó la Fundación Castillo Córdova.

La corporación CBC incluye los negocios:

• PepsiCo: gaseosas marca Pepsi Cola, 7up, Mirinda, bebidas azucaradas H2O, Ocean Spray, AMP 365, bebidas hidratantes y energizantes Mountain Dew, Gatorade, Adrenaline.

La franquicia en Guatemala tiene ventas mayores de US$1.5 mil millones anuales13 a más de 650,000 clientes en América Latina y El Caribe; la mayoría de ellos son vendedores minoristas o tiendas de barrio14.

• Ambev: bebidas alcohólicas marca Brahva, Modelo, Corona Stella Artois, Presidente, Leffe, Hoe-

gaarden, Extra, Budweiser, Becks, Budlight. • Beliv: bebidas azucaradas marca Petit, Rica Roja, Grapette, King, Cola Gallito, Quintuples, saluta-

ris y agua pura Aqua, Pure Water y yogurt Glad. Beliv está constituida por las multinacionales Pepsi Cola y Coca Cola.

10. Muñoz Palala, Geldi. “Exportación de alimentos y bebidas se contrajo este año”. elPeriódico, 24 de junio de 2019. Recuperado de: https://elperio-dico.com.gt/inversion/2019/06/24/exportacion-de-alimentos-y-bebidas-se-contrajo-este-ano/

11. Página web de la compañía de bebidas Cabcorp Beverage Company (CBC). Ver: https://cbc.co/socios-estrategicos/pepsico/12. Página web de la compañía de bebidas Cabcorp Beverage Company (CBC). Ver: https://cbc.co/socios-estrategicos/pepsico/13. Lezcano, Norma. “Las 20 Centroamericanas que más facturan”. Revista Estrategia y Negocios (E&N), 24 de septiembre de 2015. Recuperado de:

https://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/empresas/883721-330/las-20-centroamericanas-que-más-facturan14. Página web de la compañía de bebidas Cabcorp Beverage Company (CBC). Ver: https://cbc.co/wp-content/uploads/2018/PACTO-GLO-

BAL-CBC-FINAL-2018.pdf, página 77.

Page 9: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

9

Anál

isis

de

situ

ació

n

• Cereales de desayuno marca Quaker.

• Dulces Tropicana.

• Toda la línea de snacks Frito lay.

Al cierre de la presente edición, el Sindicato de Tra-bajadores de Frito lay (SITRAFRITOLAY) denun-ció el 18 de abril que directivos de la transnacional PepsiCo convocaron a los trabajadores para infor-marles que debían circular en horario de toque de queda, según argumentaron, porque a la empresa le

II. La denuncia del sindicato de Frito lay en el marco del Covid - 1915

urgía restablecer los turnos en horario de las 6:00 a las 18:00 horas, en un contexto en el que la empresa no había detenido en ningún momento la produc-ción desde la declaratoria presidencial de la cuaren-tena por el Covid-19, el 16 de marzo de 2020.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.mx/PepsiCo-Guatemala-abusos-contra-trabajadores-en-medio-de-la-contingen-cia-sanitaria?fbclid=IwAR1VYZ-D7x9W3RYeRu3Gsf7e6Facmk7wFhQohFrZh-iGyE5pwLZCkL4R7-w

SITRAFRITOLAY informó que la empresa estaba extendiendo una carta a los trabajadores que sola-mente estaba firmada por el área de Recursos Hu-manos de la empresa pero…

Esto, después y aun cuando el gobierno de Alejan-dro Giammattei Falla y el partido político Vamos que lo llevó al poder, impusiera el toque de queda en horario de las 16:00 horas a las 4:00 horas del día siguiente16, como parte de las medidas restrictivas el Covid-19…

…al consultar a las autoridades correspondientes respondieron que ese documento no tiene ningu-na validez y que, por lo tanto, a quien se sorpren-da circulando en horario restringido de toque de queda y presente ese documento será detenido y puesto ante autoridades correspondientes.

15. Mundo Obrero, Tribuna Abierta. “PepsiCo Guatemala: abusos contra trabajadores en medio de la contingencia sanitaria”. La Izquierda Diario, 18 de abril de 2020. Recuperado en:

http://www.laizquierdadiario.mx/PepsiCo-Guatemala-abusos-contra-trabajadores-en-medio-de-la-contingencia-sanitaria?fbclid=IwAR-1VYZ-D7x9W3RYeRu3Gsf7e6Facmk7wFhQohFrZh-iGyE5pwLZCkL4R7-w

16. El toque de queda de las 16:00 a las 4:00 horas del día siguiente estuvo vigente hasta el 19 de abril, un día después que fuera publicada la nota donde se exponía la denuncia de SITRAFRITOLAY, y a partir del 20 de abril el gobierno redujo la restricción del toque de queda, y dispuso que fuera de las 18:00 a las 4:00 horas del día siguiente, generándose la expectativa que Alejandro Giammattei Falla cedió a las exigencias de los empresarios corporativos y sus empresas, de reducir las restricciones y ampliar los horarios de trabajo.

El documento en mención, es inválido para las per-sonas que pudiesen ir a dejar o recoger a los trabaja-dores para cubrir esas distancias que la empresa no se hizo responsable de cubrir.

Dentro de fábrica laboran muchos trabajado-res que vienen de lugares muy lejanos y la ruta principal por donde pasa el transporte público queda a 10 o 15 kilómetros de distancia de sus casas, y desde ese punto la empresa ya no se hace responsable para cubrir ese trayecto, viéndose el trabajador en serios problemas para poder llegar hasta sus respectivos domicilios.

Page 10: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

10

Anál

isis

de

situ

ació

n Aunque SITRAFRITOLAY no expresaba aún paros generalizados contra este tipo de medidas, los traba-jadores empiezan a organizarse, recuperando el mé-todo del paro como una medida de presión frente a la patronal para hacer presente sus exigencias y denun-

cias en medio de la contingencia sanitaria global.

Los trabajadores hicieron responsable a PepsiCo Guatemala en caso que un trabajador fuera dete-nido o tuviera que cubrir gastos de asesoría legal, excarcelación, multas y la limpieza de antecedentes penales, policíacos o cualquier otro gasto legal que pudiesen realizar así como daños a la integridad fí-sica y psicológica que las autoridades puedan llegar a causar.

…pero que en los hechos implica una medida re-presiva para trabajadores que aún en medio de la epidemia son obligados a cumplir con la jornada laboral.

La Corporación PepsiCo tiene la Fundación PepsiCo Guatemala.

En el caso de Coca Cola, se originó en Estados Unidos y está presente en más de 200 países con más de 30 mil empleados y US$ 21 mil millones en ventas por año. En América Latina tiene 39 mercados con un valor de minorista de US$ 80 mil millones. La franquicia en América Latina fue adquirida por la empresa mexicana FEMSA, y los nexos con Guatemala son a través de Embotelladora La Mariposa de la familia Castillo.

Esta franquicia también maneja las marcas de gaseosas .gaseosas Fanta y Sprite así como la bebida energi-zante Powerade. En octubre de 2011, FEMSA compró por US$ 700 millones Grupo Tampico; en abril del 2018 compró por US$ 125 millones la Comercializadora y Distribuidora Los Volcanes, un negocio de agua mineral17.

Como ya se mencionó antes, Grupo Cabcorp cambió su imagen y nombre corporativo a CBC.

Las embotelladoras principales de las que este grupo es propietario, son18:

• Embotelladora Del Sur en Guatemala: envasa gaseosas.• Embotelladora Del Atlántico en Guatemala: envasa cervezas.• Embotelladora La Mariposa en Guatemala y El Salvador: envasa gaseosas.• Embotelladora Nacional en Nicaragua: envasa gaseosas.• Embotelladora La Reyna en Honduras: envasa gaseosas.• Cervecería Río de carácter regional.• Embotelladora Pepsi en Belice.

La familia Castillo también es propietaria del Grupo Castillo que incluye los negocios:

• Alimentos Maravilla, S.A.: produce bebidas azucaradas y dulces que se comercializan a través de las siguientes marcas: agua pura Salvavidas, Néctares del Frutal, SIPI, Tampico, y Salsitas Mara-villa. En el 2006 facturó Q. 503 millones con ganancias de Q16.5 millones.19

• Cervecería Centroamericana, S.A.: fundada en 1886 y actualmente produce y comercializa todas las marcas de cerveza nacional así como comercializa las principales marcas extranjeras de cerveza: Gallo, Chopp Gallo, Gallo 502, Gallo Light, Dorada Ice, Montecarlo, Dorada Draft michelada, Dorada Premium lager, Cabro reserva, Moza, Moza Gold, Victoria, Heineken, Bohemia, Tecate, Carta Blanca.

17. Página web CentralAmericaData.com Información de negocios, Guatemala, 27 de abril de 2018. Recuperado de: https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Guatemala_Venden_embotelladora_por_125_millones

18. Segovia, Alexander “Integración Real y grupos de poder económico en América Central”. Fundación Friedrich Ebert América Central, 2005.19. Publicación de Pagares Alimentos Maravilla I Emisión Bursátil Q. 80,000,000. Guatemala, diciembre 2007. Recuperado de: http://www.bvnsa.

com.gt/paginas/prospectos/palimarsa1.pdf, página 4.

Page 11: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

11

Anál

isis

de

situ

ació

n

Cerveza Gallo es la más vendida con una producción anual de 17 millones de cajas de 24 botellas de 350 mililitros, distribuidas en más de 60 mil puntos de venta en toda Guatemala. Sus ventas anuales ascienden a más de US$ 600 millones20.

• Central de Alimentos, S.A.: Fundada en 1965 como Alimentos Populares de Centroamérica, S.A., funciona con el nombre actual desde 1994 produciendo y distribuyendo snacks marca Seño-rial, Incaparina, Del Monte, Cereales Gran Día, Protemas, Leche Australian y frutos secos marca Naú.

Las familias Bosch Gutiérrez y Gutiérrez Mayorga

Las familias Bosch Gutiérrez y Gutiérrez Mayorga son propietarias de la Corporación Multi Inversiones (CMI), cuyo antecedente es la empresa Avícola Villalobos y una de cuyas principales marcas ha sido Pollo Rey.

La marca insignia de Avícola Villalobos de la que después surgió CMI es Pollo Campero, la cual ya se ha convertido en una cadena de restaurantes a nivel mundial que hoy ha pasado a ser una franquicia. Pollo Campero surgió en 1,971 cuando se apertura el primer restaurante, y en la actualidad cada franquicia tiene un valor de US$ 25 mil con operaciones en siete países de Latinoamérica, además de España, Asia, y Medio Oriente. En total, a febrero del 2018 se llegó a 345 restaurantes -131 en Guatemala y 214 en el resto de países-21.

Al 2016 sus ventas ascendieron a US$ 469 millones.

CMI es hoy un emporio de más de 300 empresas que abarca negocios de alimentos, generación de energía, derivados de concreto, construcción de centros comerciales y condominios de vivienda, y se sabe que ya han incursionado en palma africana, etc.

Además de la cadena de restaurantes Pollo Campero, las dos familias poseen los siguientes negocios, algu-nos de los cuales se mencionan a continuación22:

• Fábrica de Harina de Centroamérica (FHACASA).• Alimentos Alianza• Embutidos Toledo.• Galletas Gama.• Pollo Criollo y Pollo Indio.• Harinas Molinos Modernos.

También es propietaria de centros comerciales donde se promocionan los ultraprocesados:

• Centro Comercial La Pradera en Guatemala.• Centro Comercial La Pradera en Quetzaltenango.• Desarrollo Comercial Condado Concepción.• Centro Comercial Pradera Vistares.

20. López Morales, Gladys Alejandra. Trabajo de graduación “Cervecería Centroamericana: un legado de fe”. Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de Licenciada en Administración de Empresas con especiali-dad en Mercadeo y Negocios Internacionales. Guatemala, 29 de octubre de 2007. Recuperado de: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20469.pdf, página 46.

21. Página web de Corporación Multi Inversiones (CMI). Ver: https://www.cmi.co/es/item/339-pollo-campero-internacional-una-franquicia-exitosa22. Segovia, Alexander “Integración Real y grupos de poder económico en América Central”. Fundación Friedrich Ebert América Central, 2005.

Page 12: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

12

Anál

isis

de

situ

ació

n

La familia Paiz

La mayor promoción y consumo de ultraprocesados se da en los supermercados, siendo en Guatemala la familia Paiz la que mayor raigambre ha tenido en estos negocios a través de los Grupos La Fragua y Delta. También ha incursionado en la construcción de centros comerciales recientemente, y así mismo algunos miembros de esta familia como Fernando Paiz mantiene una presencia en ONG vinculadas al ambiente y el patrimonio cultural como la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM).

Algunos de los negocios que fundó esta familia, se mencionan a continuación:

• Despensa Familiar.• Desarrolladora Comercial Internacional, S.A. (DCI).• Hiper Paiz.• Maxi Bodegas.• Mantiene una alianza con la corporación estadounidense Wall Mart.• Centros comerciales Eskala.

McDonalds

Los restaurantes de comida rápida McDonalds tienen su origen en Estados Unidos, y en la actualidad esta franquicia está presente en más de 120 países con más de US$ 21 mil millones en ventas por año. El costo de la franquicia es de 200,000 a 540,000 Euros*, y actualmente existe un aproximado de 36,000 restauran-tes en todo el mundo**.

La franquicia en Guatemala pertenece a la familia Cofiño, siendo el primer restaurante el que se aperturó en 1974 en la zona 1 por José María Cofiño. Actualmente cuenta con 89 restaurantes en toda Guatemala23. La franquicia se denomina Mesoamérica y por el momento se ha extendido a El Salvador donde hay 22 restaurantes; 11 en Honduras; y, 7 en Nicaragua.

Vende más de 200,000 hamburguesas por día; 6.2 millones al mes y 74.4 millones al año, atendiendo un promedio de 4 millones de clientes cada mes, con casi US$ 350 millones en ventas anuales24.

Algunas corporaciones en Centroamérica

En Honduras y Centroamérica, una de las principales corporaciones que producen ultroprocesados es Di-nant, cuyo propietario fundador fue el magnate Miguel Facussé Barjum. Es propietaria de la marca Yummies que produce dulces y golosinas con una participación de 40% en la región centroamericana, así como de la marca Naturas***.

También posee la franquicia de Mazolla para Centroamérica, que produce aceites y grasas a base de palma africana, toda vez que Dinant es una de las mayores productoras de palma africana en Honduras y el istmo, a la vez que es la protagonista del Conflicto en el Bajo Aguán, al norte de Honduras, dada su estrategia de expandirse desde 2008 comprando tierras para cultivar palma africana, violando los derechos humanos de muchas comunidades campesinas e indígenas de esa región.

23. Página web de la franquicia de alimentos McDonalds Guatemala. Ver: https://mcdonalds.com.gt/corporativa/historia/24. Barrera, José. “McDonald’s Mesoamérica vende 200.000 hamburguesas por día”. Revista Estrategia y Negocios (E&N). Guatemala, 2 de octubre

de 2017. Recuperado de: https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1043318-330/mcdonalds-mesoamérica-vende-200000-hamburgue-sas-por-día

* Díaz, A. “Evolución anual de los ingresos de McDonalds Corporation desde 2006 hasta 2019”. Guatemala, 2 marzo 2020. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/634350/evolucion-anual-de-los-ingresos-de-mcdonald-s-corporation/

** Página web de McDonalds en Estados Unidos. Ver: https://www.mcdonalds.com/us/en-us/about-us.html*** Revista Estrategia y Negocios (E&N). “Muere empresario hondureño Miguel Facussé”, 23 de junio de 2015. Recuperado en: https://www.estra-

tegiaynegocios.net/inicio/852170-330/muere-empresario-hondure%C3%B1o-miguel-facusse; ver también el sitio web de la corporación: https://www.dinant.com/historia/; y el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Facuss%C3%A9

Page 13: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

13

Anál

isis

de

situ

ació

n

Los snacks con mayor participación en Guatemala son: Productos Alimenticios René, S.A. (27.8%) -subsidia-ria de PepsiCo Alimentos (Frito - lay)-; y, Alimentos Señorial S.A. (19.5%).

La compañía salvadoreña Diana tiene una participación del 24% en Centroamérica con 70 diferentes golo-sinas y dulces, y emplea 5,550 empleados.

Por su parte, Central de Alimentos .(ICASA) -familia Castillo- produce los cereales azucarados Gran Día y los snack Boquitas Señorial con una participación de 10% a 20% en cada país del istmo.

También están los cereales Kellogg´s Co. con 53.9% de participación en el mercado centroamericano.

En tanto, los alimentos preparados con mayor participación en Centroamérica son: Empacadora Toledo (26.9); Productos Ya Está S.A. (20.3), y Crio Inversiones S.A. (12.7).

4. El dinosaurio de los medios de comunicación

No puede decirse que la población es libre de seleccionar los alimentos que quiera, prefiera y matarse por su voluntad, porque la seguridad alimentaria nutricional de la población es responsabilidad del Estado y es un derecho definido en la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 75-2006.

Varios estudios han demostrado que existe una asociación entre las estrategias comerciales de las empre-sas y corporaciones que producen mercancías ultraprocesadas y la obesidad25, porque esta industria emplea métodos persuasivos para inducir la preferencia para su consumo; incluso, cambiar hábitos alimentarios, especialmente en niños, niñas y adolescentes.

Las estrategias publicitarias utilizadas son las promociones, regalos y la asociación de mercancías alimenti-cias a emociones positivas: diversión, felicidad, juego, fantasía, integración social y aceptación de los pares, o su asociación con películas, superhéroes o celebridades. De esta cuenta, se considera que es publicidad engañosa y con una ética perversa.

Un estudio en México demostró que durante la programación infantil en televisión es mayor el tiempo de comerciales dedicados a la promoción del consumo de las mercancías ultraprocesadas, comparado con el resto de la programación. Durante este tiempo se identificó que el 17.6% son para promocionar alimentos y bebidas con azúcar añadida, dulces, seguido de cereales azucarados26.

25. Carter OB. “The weighty issue of Australian television food advertising and childhood obesity”. Health Promot J Australia 2006. 17:5-11.26. Pérez-Salgado D, Rivera-Márquez JA, Luis Ortiz-Hernández L. “Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños

están más expuestos?”. Salud Pública. México 2010; 52:119-126.27. Webmaster, Estela. “Bombardean a niños con más de 13,000 comerciales de comida chatarra al año. Impulso Informativo. México, 28 de abril de

2017. Recuperado de: http://impulsoinformativo.net/2017/04/28/bombardean-a-ninos-con-mas-de-13-mil-comerciales-de-comida-chatarra-al-ano/

Niño viendo en la televisión anuncio de cereal de desayuno mientras desayunaFuente: Universidad Tecnológica de Puebla27

Page 14: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

14

Anál

isis

de

situ

ació

n

Uno de los principales restaurantes de comida rápida incrementó sus costos de publicidad de US$ 768 millones en 2011 a $ 809 millones en 2013; en tanto que una de las dos principales industrias de gaseosas incrementó su publicidad de US$ 1 mil millones en 1993 a US$ 2.6 mil millones en 2006 a nivel mundial.

En el ranking mundial de 80 países de venta al detalle de mercancías ultraprocesadas en el 2013, Guatemala se ubicó en el puesto 32 por consumo anual por persona de 114.6 kilogramos, y a nivel de Latinoamérica se ubica en el puesto seis de 13 países28.

Según una encuesta de la firma Millward Brow, 76 de cada 100 guatemaltecos y guatemaltecas prefiere la comida rápida al elegir entre sus opciones de restaurantes29.

En Guatemala, los alimentos tradicionales han sido sustituidos por ultraprocesados porque su costo es me-nor y es más rápida su preparación, con efectos insospechados hasta ahora pero visibles en el corto plazo, tal es el caso de la desaparición de hierbas autóctonas como el apazote y otras que eran utilizadas antes para caldos y sopas, y la aparición de sopas instantáneas.

28. FAO y OP. “Infografía del Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) 2016” Guatemala, 2016. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i7073s.pdf

29. Dardón, Byron. “Guatemaltecos prefieren locales de comida rápida”. Prensa Libre. Guatemala, 17 de junio de 2015. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/economia/prefieren-locales-de-comida-rapida/

Sopa de pollo con hierbas, arroz y verdura preparada en el hogar. Costo: Q. 5.00 a Q. 7.00

Sopa de pollo con hierbas, arroz y verdura vendida en un restaurante. Costo: Q. 10.00 a Q. 20.00

Sopa instantánea para calentar en mi-croondas vendida en supermercado. Costo Q. 3.00 a Q. 4.00

Para promover el consumo de mercancías ultraprocesadas, la comida saludable tiene un costo mayor. Vea-mos el siguiente ejemplo:

Comparación de sopas

Comparación de ensaladas

Ensalada casera tradicional de vegetales y pollo. Costo: Q. 5.00 a Q. 10.00

Ensalada vendida en restaurante de comi-da rápida con vegetales y aderezo ultra-procesados. Costo: Q. 20.00 a Q. 35.00

Page 15: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

15

Anál

isis

de

situ

ació

n

Para promover el consumo en escolares, las mercancías ultraprocesadas se promueven como sabrosos, baratos, y no necesitan preparación, lo cual es conveniente para la madre trabajadora que normalmente se encarga de estos asuntos.

No se visibiliza en Guatemala una campaña de información masiva para que la población comprenda los peligros de las mercancías ultraprocesadas, y el costo/beneficio que conlleva para la salud.

5. Los cambios en nuestra composición corporal desde los años de la década de 1950

Los llamados productos ultraprocesados encontraron un nicho conveniente de promoción a partir del aumento de la urbanización, ya que conforme las personas migran a las ciudades, adquieren más de sus alimentos en los supermercados, cuyo negocio principal son este tipo de mercancías.

Las limitaciones del tiempo entre el trabajo, el tráfico y el hogar, presionan a las personas a optar por co-midas más prácticas, envasadas o empacadas, de fácil preparación, o comidas rápidas preparadas.

Los cambios en el patrón alimentario de la población centroamericana se ha observado en los últimos 40 años. Ha aumentado el consumo de alimentos altos en grasas y azúcares refinados de 18 a 21%; y se ha reducido el consumo de cereales, granos y leguminosas de 55 a 47%; además de lo anterior, la vida seden-taria ha aumentado30.

En la siguiente gráfica se puede observar que ha aumentado la venta de ultraprocesados por persona, y con ello ha aumentado el Índice de Masa Corporal (IMC)31 en 12 países de Latinoamérica. En el caso de Guate-mala, en el año 2000 se consumían 85 kilogramos de ultraprocesados por año por persona y se encontró un IMC promedio de 25; en el año 2009, el consumo aumentó a 110 kilogramos y el IMC aumentó a 26.3 en promedio.

Gráfica 5Ventas anuales de mercancías ultraprocesadas per cápita y puntuaciones medias de IMC

en 12 países de LatinoaméricaPeríodo 2000 – 2009

Fuente: Informe de “Tendencias, efectos sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”.Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2015, página 28.

30. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). “Análisis de situación enfermedades no transmisibles”. Guatemala, 2016.31. El Índice de Masa Corporal asocia el peso en kilogramos con respecto a la talla, utilizado para evaluar el estado nutricional en adultos. La OMS

define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.

Page 16: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

16

Anál

isis

de

situ

ació

n

El aumento del consumo de mercancías ultraprocesadas más el sedentarismo, han dado como resultado cambios en la composición corporal, lo cual se puede visualizar en las generaciones.

Las siguientes fotografías son solo un ejemplo de los cambios en la composición corporal de los cuerpos de bomberos, policías y militares, los cuales han disminuido su actividad física y han cambiado sus hábitos alimentarios porque ahora la dieta incluye una proporción importante de mercancías ultraprocesadas.

También se puede observar los cambios en escolares porque las tiendas están saturadas de los llamados productos ultraprocesados, y la publicidad en la televisión y redes sociales ha ganado un campo importante, trasformando los hábitos alimentarios de las nuevas generaciones.

A la derecha, desfile de bomberos municipales por su 64 aniversario el 4 de agosto de 2019; a la izquierda, aniversario de bomberos municipales en 1958.

Fuentes: Publinews32, y Prensa Libre33.

La población en general también se observa con problemas de sobrepeso y obesidad, y a veces las carreras tradicionales como la San Silvestre, son el único momento del año para promover la actividad física.

En 1956 surge el cuerpo de bomberos municipales, algunos de sus primeros integrantes eran jugadores del club de futbol Municipal, en la actualidad el consumo de gaseosas es parte de la dieta de los bomberos y la actividad física no es parte de la rutina. Se observan cambios.

A la derecha, la brigada de fuerzas especiales kaibil del Ejército con el entonces Presidente de la República, Jimmy Mo-rales Cabrera, en diciembre 2019; a la izquierda “El movimiento de liberación” con militares de baja y el coronel Carlos

Castillo Armas en 1954.Fuentes: diario elPeriódico34, y Perspectiva Militar35.

32. López, Julio. “Bomberos municipales realizan desfile por sus 64 años”. Publinews. Guatemala, 4 de Agosto de 2019. Recuperado de: https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/08/04/bomberos-municipales-realizan-desfile-64-aniversario.html

33. Hemeroteca PL. “1951: Surge el cuerpo de bomberos voluntarios”. Prensa Libre. Guatemala, 12 de agosto de 2017. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/bomberos-al-rescate/

34. Espinoza, Isela. “Buscan impulsar el desarrollo al sur de la ciudad”. elPeriódico. Guatemala, 5 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://elpe-riodico.com.gt/inversion/2019/12/05/buscan-impulsar-el-desarrollo-al-sur-de-la-ciudad/

35. Blog Perspectiva Militar. Temas académicos de seguridad y defensa. “Compendio de historia militar de Guatemala, parte III, 1954-1960”. Guate-mala, 23 de julio de 2017. Recuperado de: https://perspectivamilitar.blogspot.com/2007/07/compendio-de-historia-militar-de_23.html

Page 17: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

17

Anál

isis

de

situ

ació

n

Militares también han cambiado de cuerpos esbeltos a cuerpos con sobrepeso, incluso en los kaibiles que en teoría son el grupo con mayor entrenamiento físico de cuerpos militares.

A la derecha, desfile de estudiantes el 15 de septiembre de 2019; a la izquierda, el primer desfile del 15 de septiembre de la Central Normal para Varones en 1943.

Fuente: elPeriódico36; y Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN)37.

Se observan cambios de cuerpos delgados en los años de la década 1950, a cuerpos con sobrepeso, princi-palmente en mujeres adolescentes.

Arriba, carrera San Silvestre el 31 de diciembre de 1979; abajo, carrera San Silvestre del 31 de diciembre de 2018.Fuente: Stereo 10038, y La Hora.

36. Redacción elPeriódico. “Galería: Así celebran las fiestas de Independencia”. elPeriódico. Guatemala, 15 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/09/15/galeria-asi-celebran-las-fiestas-de-independencia/

37. Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN). “Cómo surge el desfile cívico para conmemorar la Independencia de Guatemala”. AGN. Guatemala, 11 de septiembre de 2018. Recuperado de: https://www.agn.com.gt/como-surge-el-desfile-civico-para-conmemorar-la-independencia-de-guatemala/

38. Popá, Henry. “¿Cuál es la historia de la carrera de San Silvestre”. Stereo 100. Guatemala, 31 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://ste-reo100.com.gt/cual-es-la-historia-de-la-carrera-de-san-silvestre/

Page 18: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

18

Anál

isis

de

situ

ació

n

Se observan cambios en la población general que asistió a la carrera San Silvestre a finales de los años de la década 1970, comparado con la actualidad donde corren personas con sobrepeso y obesidad en muchos casos, en donde esta carrera es una meta para realizar actividad física.

6. Morimos de enfermedades crónicas

En Guatemala, el 46.5% de los niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica, pero el 20% de infantes menores de 6 meses padecen de sobrepeso y obesidad39 y estos porcentajes superan el 60% en adultos principalmente mujeres.

Por esta razón, actualmente se habla de la doble carga de malnutrición y no solamente se refiere al peso, también se refiere a las deficiencias de micronutrientes producto de una dieta no nutritiva con ultraproce-sados que han transformado la alimentación.

Aunque no se han realizado encuestas a nivel nacional, las diferentes encuestas regionales muestran un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad así como en enfermedades crónicas no transmisibles asociadas como el infarto cardiaco, hemorragia cerebral, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

Imagen 1Prevalencia y obesidad en Guatemala por grupo de edad

Fuente: diversas fuentes citadas abajo.

En el 2017, la Red Centroamericana de Investigación Aplicada en Niñez y Adolescencia en Movimiento Humano Psicomotricidad y Salud (REDCIMOVI), del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), desarrolló una encuesta regional en niños y niñas de 7 a 11 años de edad, reportando que en Guatemala el 40% padecían sobrepeso y obesidad, siendo la prevalencia mayor en Centroamérica40.

La Encuesta Mundial de Salud Escolar, Capítulo Guatemala 2015, reportó que el 37.8% de adolescentes entre 11 a 16 años, padecían sobrepeso y obesidad -29.4% sobrepeso y 8.4% obesidad-.

En el 2015, la Encuesta Nacional de Prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus Factores de riesgo realizado por el MSPAS en el área urbana del departamento de Guatemala, reportó que el 60% de los adultos tienen una vida sedentaria, el 67.2% padece sobrepeso u obesidad, la cual afecta más a las mujeres (70.2%).

39. Instituto de Estadística (INE). “Encuesta de salud materno infantil 2014-2015”. Guatemala, enero 2017. Página 290-300.40. Álvarez, etal. “Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países”.

ILSI Mesoamérica. 18 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://ilsimesoamerica.org/publication/sobrepeso-obesidad-niveles-de-actividad-fi-sica-y-autoestima-de-la-ninez-centroamericana-un-analisis-comparativo-entre-paises/

Page 19: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

19

Anál

isis

de

situ

ació

n

Sólo el 8% de los y las participantes respondió que consume las porciones de frutas y verduras recomenda-das por la OMS; el 24.4% admitió que siempre o con frecuencia consumen alimentos ultraprocesados y más de un tercio de los participantes le adiciona sal a los alimentos preparados41.

En cuanto al riesgo de problemas cardíacos, en dicha encuesta se encontró que la media de participantes está en el rango alto (200- 499mg/dL) de triglicéridos, el cual es un tipo de grasa dañina presente en la sangre. Además, dos de cada 10 personas se encuentran en riesgo cardiovascular a 10 años.

El estado nutricional junto al sedentarismo y el estrés, asociado a la urbanización, dan como resultado enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En este sentido, se han identificado aumento de prevalencias en los últimos años.

En el año 2003, la Encuesta de Diabetes e Hipertensión y Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas en personas de 20 años o más, realizada en el municipio de Villanueva por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) e Instituto de la Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), reportó una prevalencia de 8.4% de diabetes y 13% de hiperten-sión, lo que se traduce en 442,000 personas con diabetes y cerca de 750,000 personas con hipertensión.

En el 2010, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), realizó una encuesta a nivel nacional, urbano y rural, reportando una prevalencia de diabetes de 19% y 13% de hipertensión, que significa un aumento de personas con diabetes a 1,298,000 casos y 900,000 personas hipertensas.

En el 2015, la Encuesta Nacional de Prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo en Adultos reportó 33% de prevalencia de diabetes y 35% de hipertensión, estimando 2.5 millones de personas diabéticas e hipertensas, siendo más del 60% de estas mujeres.

Estas cifras muestran que la prevalencia de diabetes se incrementó cinco veces en los últimos 15 años, y casi cuatro veces la hipertensión.

Esta epidemia de alimentos ultraprocesados es la principal causa de muertes. Como ejemplo se puede mencionar que en el 2013, el MSPAS reportó que el 68% de las muertes en Guatemala fueron secundarias a enfermedades crónicas no transmisibles42.

Además de lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencia un incremento en la tasa de mortalidad por diabetes de 22 por 100,000 habitantes en el 2005, a 35 en el 2013; en enfermedades cardio-vasculares también un incremento de 69 a 79 por 100,000 habitantes en el mismo período; y lo más preo-cupante, la mortalidad por insuficiencia renal crónica que se incrementó de 6 a 14 por 100,000 habitantes43

7. ¿Existe regulación de alimentos ultraprocesados en Guatemala?

En el año 2010, la OPS presento un estudio que reportó un total de 1,214,368 personas afectadas con diabetes en Centroamérica. De este total, el mayor número se encuentra en Guatemala -368,700-; también se determinó que el costo anual de la diabetes en Guatemala ascendía a US$ 900 millones en gastos por invalidez, medicamentos, tratamiento de complicaciones, consulta y hospitalización44.

41. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). “Encuesta Nacional de prevalencia de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en población de 18 años o más”. Guatemala, 2018. Recuperado en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202019/ENT/STEPS%20ENT%20MSPAS%202018.pdf

42. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). “Análisis de la situación epidemiológica de las enfermedades no transmisibles”, 2015.43. Página Web INE. “Estadísticas por temas vítales” Ver: https://www.ine.gob.gt/ine/vitales/44. Extraído de Iniciativa de ley 5504 “Ley de promoción de alimentación saludable”. Presentada por El frente contra el hambre. Guatemala, 3 de

octubre de 2010.

Page 20: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

20

Anál

isis

de

situ

ació

n

Dicho estudio demuestra que por cada 10% en la prevalencia de Enfermedades no Transmisibles, el creci-miento anual económico de un país se reduce en 0.5% anual.

En Guatemala no se le ha dado importancia a la epidemia de ultraprocesados; al contrario, desde los años de la década de 1980 se ha promovido el flujo internacional de capitales y comercio, la entrada extranjera en los mercados nacionales, y la desregulación de los mercados. Estas políticas neoliberales han permitido el rápido ascenso de las empresas trasnacionales, entre ellas, la industria de los llamados alimentos ultra-procesados.

Guatemala cuenta con 800 empresas en el sector de alimentos ultraprocesados, representando más del 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB) desde el año 2009.

Entre el 2,000 y el 2009 tuvo un aumento de las exportaciones del 10%, generando US$ 443 millones en exportaciones anuales.

El Frente Parlamentario contra el Hambre presentó el 3 de octubre del 2018 en el Congreso de la Repúbli-ca, la Iniciativa de Ley No. 5504, “Ley de Promoción de Alimentación Saludable”, siendo la primera referida a dicha problemática.

Imagen 2Resumen de la iniciativa 5504 “Ley de promoción de alimentación saludable”

Fuente: https://republica.gt/2018/10/07/iniciativa-ley-confronta-diputados-cgab/

Esta iniciativa propone varias acciones:

i) Promoción de la educación nutricional, especialmente en la población infantil.

ii) Regulación de la publicidad y promoción dirigida a menores de 18 años de edad.

iii) Medidas regulatorias en los alimentos pre envasados a través de un sello de advertencia de ex-ceso de sodio, azucares añadidos, grasa saturada, grasas trans y edulcorantes.

Page 21: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

21

Anál

isis

de

situ

ació

n

Ésta constituye una Iniciativa de Ley positiva para regular las ventas extenuantes de las mercancías ultra-procesadas, ya que se debe pagar el permiso de colocación de sellos de advertencia para que la población tenga la posibilidad de identificar las que son dañinas; de no cumplirse con estos sellos, el sector empre-sarial tendrá multas; además de ello, se desarrollará una estrategia de educación alimentaria a realizar en conjunto con el Ministerio de Educación (MINEDUC), y se regulará la publicidad para evitar la saturación y evitar la promoción engañosa. Un día después de la presentación de esta Iniciativa de Ley, la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebi-das mostró públicamente su rechazo argumentando que atenta contra sus intereses económicos, ya que se deben agregar costos de autorización de etiquetas con sellos de advertencia en los múltiples alimentos insanos que comercializan.

Empresarios representantes de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas rechazan iniciativasFuente: diario elPeriódico45.

El rechazo fue también para la Iniciativa de Ley que ha promovido el aumento del Instituto al Valor Agrega-do (IVA) del 12% a 20% en bebidas azucaradas.

Posterior a ello, se creó una mesa técnica entre el Frente Parlamentario, organismos internacionales, so-ciedad civil y el sector empresarial. Se reunieron para explicar la iniciativa pero no se llegó a un acuerdo concreto.

El Gremio de Nutricionistas, a través del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala mostró su apoyo a la iniciativa, organizando un conversatorio el 23 de enero del año 2019 donde participaron repre-sentantes del diputado del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Jairo Flores, ponente de la ini-ciativa de ley 5504; de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el INCAP y el Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC).

45. Palacios, Braulio. “Rechazan iniciativa de etiquetado”. elPeriódico. Guatemala, 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://elperiodico.com.gt/inversion/2018/05/30/rechazan-iniciativas-de-etiquetado/

Page 22: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

22

Anál

isis

de

situ

ació

n

Conversatorio organizado por el Gremio de Nutricionistas del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala.Fuente: COFAQUI46.

El 24 de septiembre del 2019, esta iniciativa se colocó en el orden del día de los puntos a abordar en la agenda de la reunión del pleno del Congreso de la República para iniciar su proceso de discusión en pri-mera lectura, pero el punto de la anulación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) extendió la reunión parlamentaria y no se alcanzó a tratar.

Desde entonces no se ha observado seguimiento de la Iniciativa de Ley ya comentada en el Congreso de la República. Desde la toma de posesión de la IX Legislatura, únicamente se han observado reuniones de seguimiento de dicha iniciativa entre el Frente Parlamentario, otros diputados(as) y la SESAN.

8. A manera de conclusiones y recomendaciones

• Las mercancías ultraprocesadas no son alimentos, son una variedad de productos saturados de azúcar, sal y químicos usados para volverlos sabrosos, adictivos y listos para consumo. Su facilidad y sabor han transformado la cultura alimentaria pero, además, su composición provoca una serie de enfermedades cardíacas, digestivas, diabetes, algunos tipos de cáncer, alzheimer y muchos otros padecimientos.

• Los llamados productos ultraprocesados son un negocio multimillonario que se extiende como una pandemia que inició en América del Norte, pero se ha extendido a todos los continentes, al punto que algunas regiones han aumentado sus ventas entre 50% -América Latina-, y 115% -Asia-, en 13 años.

• La expansión de esta pandemia se debe a que el negocio se ha constituido en corporaciones internacionales que se convierten en oligopolios del mercado de la comida en los países, pues se evidencia que una o dos marcas representan más del 80% de ventas por país, y se comercializan en cadenas de supermercados y “tiendas de conveniencia” de las mismas corporaciones; por lo tanto, han sustituido los mercados locales.

• Los medios de información y comunicación corporativos (MIC) constituyen una de las herra-mientas para implementar la pandemia y socavar los hábitos alimentarios a nivel individual, ge-neracional y a nivel de país, pues se invierten millones de dólares en estrategias engañosas y con una ética perversa para lograr sus objetivos, a pesar de atentar contra la salud individual y pública. En Guatemala, cada persona consume al año más de 115 kilogramos siendo el 6º país de 13 en América Latina en consumo de ultraprocesados, en un contexto en donde 76 de cada 100 personas manifiestan que prefieren comida rápida.

46. Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. “Comisión de educación continua realizó conversatorio sobre iniciativa 5504 ley de promo-ción de alimentación saludable”. Página web COFAQUI. Guatemala. Recuperado de: https://www.cofaqui.com.gt/comision-de-educacion-conti-nua-realizo-conversatorio-sobre-iniciativa-5504-ley-de-promocion-de-alimentacion-saludable/

Page 23: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

23

Anál

isis

de

situ

ació

n

• La urbanización y migración interna han sido convenientes para el consumo de ultraprocesados, pues la limitación del tiempo entre el trabajo, tráfico, estudios y demás actividades, han presio-nado a la población a optar por su consumo debido a su facilidad y accesibilidad, sin tener la suficiente información del daño a su salud, además que la urbanización impide la actividad física.

• En Guatemala, las consecuencias de los ultraprocesados se evidencian en los cambios visibles en la composición corporal desde los años 50 que se hacen estadísticas en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en todos los grupos etareo, siendo la población adulta la más afectada (67%), y en mayor proporción mujeres (70.2%) esto también se asocia con que el 60% de adul-tos tienen una vida sedentaria y, por lo tanto, más de 2.5 millones de personas en Guatemala padecen hipertensión y diabetes las cuales son enfermedades crónicas que se han cuadriplicado y quintuplicado respectivamente en los últimos 15 años.

• El desborde de esta pandemia ha provocado que varios países implementen estrategias y leyes para su regulación pues las multinacionales deben ser controladas ante los gastos públicos en salud que han provocado, en el caso de Guatemala, el frente parlamentario contra el hambre ha propuesto la ley 5504 para colocar sellos de advertencia en los productos con excesos de ingredientes dañinos, así como promoción de educación y regulación de la publicidad, sin em-bargo, esta ley ha tenido reacciones negativas por parte del sector que produce y publicita los ultraprocesados y hasta el momento no se ha logrado su seguimiento.

• En Guatemala, el problema profundo de esta pandemia radica en que los gobiernos de turno han respondido a los intereses de las grandes corporaciones y empresas –nacionales y transnacio-nales- y sus propietarios oligarcas, implementando una Política Económica de corte neoliberal que ha promovido y potencializado un modelo de acumulación capitalista basado en las mega inversiones, a costa de la salud y alimentación de la población.

• Ante dicha situación, ya existen estrategias y leyes en Europa, América del Norte y algunos países de Latinoamérica para evitar los monopolios y/o regular los llamados productos ultraprocesa-dos, así como para fomentar la salud de la población; sin embargo, Guatemala es uno de los países donde el empresariado corporativo y oligarca así como el Ejército tienen el poder absoluto.

Sólo la organización social integrada puede lograr un cambio.

• Existe una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional así como una Política Nacional donde se reconoce la alimentación como un derecho, así como también existen compromisos internacio-nales de Guatemala para cumplir con el derecho a la alimentación, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen la base para asegurar todos los mecanismos de regulación necesaria en esta materia.

• La academia, el Gremio de Nutricionistas, las asociaciones políticas, ONG y demás colectivos civiles organizados, deben apoyar y empujar la Iniciativa de Ley No. 5504, Ley de Alimentación Saludable para su aprobación, ya que incluye la regulación de los llamados productos ultraproce-sados, la regulación de la publicidad, y la promoción de alimentación saludable, principalmente en escolares. También apoyar el aumento del IVA de 12% a 20% en bebidas azucaradas.

• La Ley Antimonopolios –Ley de Competencia- debe ser una realidad en Guatemala, porque es inaudito que en el siglo XXI el mercado esté en manos de ese sector que lucra contra la salud de la población. Más bien, se debe promover estrategias para apoyar la pequeña y mediana empresa de la comida tradicional, saludable en condiciones de inocuidad y calidad.

Page 24: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

24

Anál

isis

de

situ

ació

n

• La promoción de estilos de vida saludable que incluyen actividad física, salud mental, recreación, y buena alimentación, es un compromiso gubernamental que debe ser una realidad urgente.

Las organizaciones, gremios y colectivos, deben elevar la promoción de la soberanía alimentaria,

seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación, desarrollar campañas masivas de informa-ción sobre esta epidemia y promover la cultura alimentaria a nivel familiar.

Los platos caseros que combinan alimentos sin procesar o mínimamente procesados, preparados con ingredientes culinarios y combinados con algunos alimentos procesados, son la base de la comida saludable.

Los alimentos sin procesar o mínimamente procesados, son la base de los platos y comidas saludables. Comprenden frutas frescas, secas o congeladas, verduras, vegetales y especies, granos, leguminosas, nueces, carnes, pescados y

mariscos, huevos y leche.

Los ingredientes culinarios procesados comprenden grasas, aceites, sal y azúcares. Se usan para preparar los alimentos y para hacer que los platos y comidas sean sabrosas, variadas, nutritivas y agradables.

Los alimentos procesados incluyen panes y quesos sencillos; carnes, pescados y mariscos salados y curados; frutas, legu-minosas y verduras preservadas en salmuera, almíbar o aceite.

Page 25: “Ultraprocesados” también se extienden como una pandemia ...€¦ · Uruguay, porque una sola empresa tiene más de 50% del mercado en 11 de los 13 países9. También es un oligopolio

25

Anál

isis

de

situ

ació

n

ENFOQUE es una publicación de análisis de situación que es producida por la Asociación El Observador. Forma parte de la iniciativa: “Análisis Alternativo e Independiente para la Construcción de una Sociedad Democrática” con la cual se pretende contribuir en el proceso de construcción de una sociedad más justa y democrática, a través de fortalecer la capacidad para el debate y discusión, el planteamiento, la propuesta y la incidencia política de actores del movimiento social, organizaciones de la sociedad civil, medios de comuni-cación alternativos y todas aquellas expresiones sociales que actúan en diferentes niveles: local, regional y nacional.

Consejo EditorialFernando Solis, Luis Solano, Marco

Fonseca, Rodrigo Batres y Alejandro del Águila.

Coordinación de información,análisis y edición:

Fernando Solis

3a. calle 11-70 “A”, Barrio Moderno, Zona 2.Ciudad Capital, Guatemala.

Teléfono: 22 70 40 25

Puede descargar esta publicación en nuestra página web:

www.elobservadorgt.com

Si desea contactarnos o comentarnos estapublicación, escríbanos a:

[email protected]