apendice cal para brasilenos

Upload: mariana-rossoni

Post on 06-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APNDICE GRAMTICALMaterial complementario al

CURSO BSICO DE ESPAOL PARA BRASILEOS DESCUBRIENDO EL ESPAOL

El ndice de CONTENIDOS se encuentra al final de la obra.

Autores: Gonzalo Abio y Ana Margarita BarandelaIMPORTANTE: Esta obra fue realizada con el objetivo de servir de consulta para los alumnos de espaol de los cursos organizados por los autores. Se autoriza la copia y reproduccin de este material slo con fines de consulta personal individual.

1997

APNDICE GRAMATICAL

VOLVER AL INDICE AG

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

LOS ARTCULOSDeterminadomasc. sing . pl. el los fem. la las neutro lo contraccin a + el = al de + el = del

Concordancia: El artculo la (femenino singular) se transforma en el ante sustantivos femeninos que empiezan por la vocal -a o ha con acento tnico. Si los sustantivos estn en plural no hay cambio: el agua ( las aguas), el hacha, el alma, el guila, el hambre, el arma. Contraccin: El artculo masculino singular el precedido de las preposiciones a o de se contraen a al o del, respectivamente: Vamos al cine. Vengo del parque. Los hijos del vecino. Usos: 1. Hay nombres de pases que llevan artculos: El Salvador, Los Estados Unidos, La Argentina, La India, aunque algunos pueden usarse sin el artculo. 2. Algunos nombres de ciudades poseen oficialmente un artculo determinado: La Corua, Las Palmas, La Plata, Ciudad de La Habana, El Cairo. 3. Pero, en general, no se emplea el artculo determinado delante de nombres de personas, ciudades, pases o continentes, al contrario de como es comn en portugus. Alfredo lleg ahora.. No conozco Ro de Janeiro. Espaa forma parte de la Comunidad Europea. Aunque en algunas regiones de Hispanoamrica ante nombres personales es usado el artculo. 4. Tambin suele omitirse el artculo ante un infinitivo en funcin de sujeto u objeto de la oracin: Hacer deporte es fundamental. Fumar es malo. Me gusta bailar. Las vimos venir. 5. Los nombres de ros, montaas, mares y lagos llevan artculo masculino: El Orinoco es un ro que est en Amrica del Sur. Los Pirineos separan a Espaa de Francia. El Ebro desemboca en el Mediterrneo. El lago Victoria se encuentra en frica. 6. Para designar a los miembros de una familia se emplea el artculo determinado masculino plural los seguido del apellido, pero el apellido se mantiene en singular: Los Rodrguez, estn aqu. Los Abreu se mudaron.

uno

AG VOLVER AL INDICE7. El artculo determinado se usa obligatoriamente para expresar la hora: Son las ocho en punto. Salimos a las seis. La corrida de toros empieza a las cinco. 8. Con verbos de sentimiento, como odiar, amar, aborrecer, etc., el objeto directo, que en estos casos tiene carcter genrico, va siempre precedido de artculo: Amo las plantas. Aborrezco el vino. Odiamos los ruidos. 9. Con partes del cuerpo, prendas de vestir y artculos de uso personal, se emplea el artculo determinado en lugar del adjetivo posesivo (mi, tu, su, etc.) a no ser que se quiera establecer una diferenciacin o nfasis: Tengo que cortarme el pelo (mi pelo). Perd las llaves (mis llaves). 10. En espaol no se emplea el artculo determinado delante de los posesivos En portugus este uso es facultativo: Mi camisa es blanca. (En Portugus: A minha/ Minha camisa branca. ) l compr un regalo a su amigo .(En portugus: Ele comprou um presente ao /para o/ a seu amigo.)

11. Se usa normalmente el artculo delante de medidas o cantidades: Las naranjas estn a 100 pesetas el kilo. La docena de huevos se vende a 190 pesetas. El vino cuesta 300 pesetas el litro. Artculo neutro lo: 1. El artculo neutro lo no existe en portugus. Su traduccin correspondera con el artculo o del portugus. Es invariable y se utiliza para sustantivar adjetivos, adverbios y oraciones con el pronombre relativo que: Lo ms difcil son los verbos irregulares. (adverbio) Lo de Juana es algo muy serio. (adverbio) Lo bueno es vivir en paz. (adjetivo) Fjate lo bonita que est esa chica. (adjetivo) Encontr lo que quera. (oracin adjetiva) Dijo lo que consider oportuno. (oracin adjetiva) 2. El artculo lo confiere al adjetivo un carcter abstracto que en portugus equivale a aquilo que. Este carcter abstracto contrasta con el especfico de las formas el, la, los, las + adjetivo: Lo fcil (las cosas fciles). El (libro, problema) fcil. Lo salado (las cosas saladas). La (mantequilla) salada. 3. Adems, lo puede emplearse delante de adjetivos o adverbios con funcin intensificadora. Todos comentaron lo divertida que fue la fiesta. En resumen CUIDADO, el artculo neutro lo nunca va delante de nombres (sustantivos): Lo hombre bueno (incorrecto) El hombre bueno.

dos

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICEIndeterminado masc. sing. pl. un fem. una

unos unas

El artculo indeterminado indica que el sustantivo al que acompaa es desconocido o que su conocimiento es indiferente para el hablante. Carece de gnero neutro.

Concordancia: Al igual que la forma la, una se convierte en un ante sustantivos femeninos en singular que empiecen por la vocal -a o -ha con acento tnico. Si los sustantivos estn en plural no existe cambio: un arma ( unas armas), un hacha, un alma, un hambre, etc. Usos: 1. Acompaa al sujeto de la oracin para individualizarlo: Un alumno lleg tarde Unas casas tienen garaje, otras no. Le mordi un perro. Para muchos gramticos las formas un, una, unos, unas son adjetivos indefinidos o de cantidad. Por ejemplo, en la oracin Unas casas tienen garaje..., unos/unas pueden expresar cantidad o nmero indeterminado y equivalen a algunos/as. 2. No se usan los artculos delante de otro, ciento y mil: Aqu hay cien/mil libros Dame otra copa 3. Con el verbo impersonal haber (hay, haba) se usa el artculo indeterminado, nunca el determinado. En la plaza hay una iglesia. En la reunin haba un tipo extrao.

LOS SUSTANTIVOSGnero a. masculino: Son generalmente masculinos los nombres terminados en -o, -or el libro, el hijo, el amor, el color b. femeninos: Son generalmente femeninos los nombres terminados en -a la mesa, la nia, la casa, la tienda Estos ejemplos no pueden ser tomados como modelo general, pues una de las primeras dificultades que debes de haber encontrado con el estudio de los grupos de sustantivos presentados en la Unidad 1 es la existencia de diferencias en el gnero gramatical (referente a seres o conceptos inanimados), el cual es completamente arbitrario en nuestra lengua. Esto no ocurre as con el gnero natural de los seres animados (masculino o femenino).Gnero natural Formacin del femenino: a. Los nombres terminados en -o la cambian por -a: el abuelo / la abuela el nio/la nia el perro/la perra

tresAG VOLVER AL INDICEb. Los nombres terminados en consonante aaden -a: el profesor / la profesora el doctor / la doctora el len / la leona el chaval / la chavala el ingls / la inglesa. c. Algunos nombres terminados en -r aaden -triz: actor / actriz d. Algunos nombres terminados en vocal o consonante aaden -ina, -isa o -esa: hroe / herona poeta / poetisa barn / baronesa Nombres con formas distintas para cada sexo el hombre / la mujer el macho (el varn) / la hembra el caballero / la dama el marido / la mujer (esposa) el padre / la madre el toro / la vaca pap / mam el gallo / la gallina Nombres invariables el elefante macho / el elefante hembra la serpiente macho / la serpiente hembra Slo vara el artculo el joven / la joven el estudiante / la estudiante el taxista / la taxista la rana macho / la rana hembra la rata macho / la rata hembra

el artista / la artista el periodista / la periodista el futbolista / la futbolista

Gnero gramatical Aunque la adscripcin de gneros en esta amplsima categora de sustantivos es, como ya se ha dicho, arbitraria; es posible dar algunas reglas prcticas: 1. Los nombres terminados en la vocal -o, son en su mayora masculinos: el carro, el saco, el empleo, el clavo Excepciones corrientes: la mano, la foto, la moto, la radio 2. Los nombres terminados en -a, son normalmente femeninos: la fiesta, la sbana, la camisa, la falda Excepciones corrientes (ms numerosas que en el caso anterior): el idioma, el clima, el mapa, el sof, el da, el programa, el tema, el sistema, el drama, el telegrama, el problema. 3. Los terminados en -e se adscriben indistintamente a uno o a otro gnero: (masculinos) el coche, el chiste, el peine, el caf, el pie, el paquete (femeninos) la llave, la leche, la noche, la fuente 4. La mayor parte de los nombres terminados en consonante son en su mayora masculinos: el mes, el camin, el cristal, el lpiz, el jabn, el error Las excepciones se dan normalmente en los sustantivos que terminan en -d, -z y -l: la verdad, la bondad, la vez, la luz, la crcel, la piel, la sal

cuatro

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AGLos homnimos. Existe una serie de sustantivos que son iguales, pero vara su significado, segn vayan precedidos por artculos masculinos o femeninos. el clera (enfermedad) - la clera (ira) el frente (primera lnea de batalla) - la frente (parte de la cara) el cura (sacerdote) - la cura (accin de curar) el capital (dinero) - la capital (ciudad) el polica (como hombre individual) - la polica (conjunto de policas) el orden (lo contrario de confusin) - la orden (el mandato, accin de ordenar, institucin) el gua (persona que acompaa turistas)- la gua (libro o folleto) el cometa (cuerpo celeste) - la cometa (juguete) el margen (espacio a la derecha o iz- - la margen (terreno de la orilla de un ro o camino) quierda de la pgina, ganancia) el corte (accin y efecto de cortar) - la corte (realeza)

Nmero El plural se forma en espaol: 1. Aadiendo -s si los sustantivos terminan en -o, -a (no acentuadas) o - pjaro / pjaros casa / casas caf / cafs t / tes chica / chicas toro / toros Casos especiales: Los sustantivos pap, mam, sof y men forman el plural aadiendo -s (paps, mams, etc.) 2. Aadiendo -es si los sustantivos terminan en consonante o en -y profesor / profesores rey / reyes ciudad / ciudades ley / leyes reloj / relojes amor / amores 3. Cuando el sustantivo termina en -z cambia a -ces lpiz / lpices vez / veces voz / voces pez / peces 4. Los sustantivos que terminan en -s precedida de vocal no acentuada permanecen invariables en plural: el lunes / los lunes el atlas / los atlas el brindis / los brindis la crisis / las crisis el cumpleaos / los cumpleaos el paraguas / los paraguas 5. Hay otro grupo de sustantivos que normalmente se usan en plural: las gafas las tijeras las vacaciones los pantalones 6. Cuando se quiere hacer referencia global en plural al sustantivo masculino y su correspondiente femenino, se usa la forma plural masculina: los padres (la madre y el padre) los obreros (obreros y obreras) mis tos (mi to y mi ta) los abuelos (el abuelo y la abuela) los brasileos

cinco

AG VOLVER AL INDICELOS ADJETIVOSGnero a. variables (terminados en -o, cambian para -a; terminados en -an, -n, -or y de nacionalidad que acaban en consonante, aaden -a): malo / mala hablador / habladora espaol/espaola andaluz / andaluza Casos especiales: Tienen forma nica para ambos gneros los adjetivos de comparacin mayor, menor, mejor y peor, as como interior, exterior y superior. b. invariables (todos los dems) el hombre libre / la mujer libre el profesor belga / la profesora belga el chico joven / la chica joven el carcter dbil / la voluntad dbil Nmero (igual que los sustantivos) Posicin Aunque se puede considerar que la posicin bsica para la ubicacin de los adjetivos es detrs del sustantivo, ocurre que muchos adjetivos pueden estar delante o detrs del sustantivo al que califican. En esta posicin el adjetivo sirve para diferenciar al sustantivo y separarlo del resto de los de su clase: El clima argentino. (lo diferencia del clima de otros pases) La vida moderna ( lo diferencia de la vida de los tiempos pasados)1. Los adjetivos diferenciativos ms usuales son los de color, nacionalidad, religin, ideologa, poltica y cualidades fsicas: Un vestido azul. La cerveza fra. Un perfume francs. La comida caliente. Una iglesia bautista. El agua tibia. El partido socialista. La seda natural. Una salsa dulce. Una habitacin cuadrada 2. Cuando el adjetivo va precedido por un adverbio, tambin se coloca obligatoriamente detrs del sustantivo al que acompaa: Una idea manifiestamente falsa. Una mujer singularmente bella. Un artefacto realmente monstruoso. 3. Un nmero considerable de adjetivos espaoles preceden siempre al sustantivo. Son los llamados adjetivos restrictivos o determinativos, que llevan implcita una idea de nmero o cantidad ( numerales, demostrativos, posesivos e indefinidos): Cuatro habitaciones Todo el mundo. Aquella casa. Otras dos pesetas Nuestros abuelos. Cada persona 4. Hay casos de adjetivos diferenciativos que por razones estilsticas se anteponen al sustantivo, constituyendo as frases hechas: Bellas Artes Santos Lugares. Sagrada Biblia. Santsima Trinidad. 5. Estas mismas consideraciones estilsticas hacen que, a veces, un adjetivo diferenciativo pueda preceder al sustantivo correspondiente, formando as una unidad de pensamiento, donde el adjetivo adquiere un valor subjetivo, totalizante, y no establece distinciones o

seis

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AGdiferencias. Los casos ms frecuentes en que esto sucede son los siguientes: a) Cuando el adjetivo expresa una cualidad que se entiende como propia del sustantivo: El clido verano. Un terrible estruendo. La dulce miel. b) Cuando existe una intencin potica, que por definicin es subjetiva y totalizante: La suave brisa. La ansiada noche. c) Cuando existe una intencin admirativa o aludatoria, muy comn en el lenguaje protocolar y en el social convencional: El eminente profesor. La bella y distinguida seorita. El insigne general. d) Cuando el adjetivo implica una cualidad en su realizacin ms potente: Esta en plena calle. Esto es una simple invitacin. Un caso de verdadera pena. Ocurre con extraordinaria frecuencia. Fue un franco fracaso. Es una nueva experiencia. e) El adjetivo que se aade a una frase hecha, compuesta de verbo + complemento, generalmente se antepone, an siendo descriptivo, para no restar fuerza expresiva al sustantivo: Amas una cuantiosa/gran fortuna. Ech una rpida ojeada. Son una estruendosa carcajada. Esto guarda una extraa semejanza con aquello. f) El adjetivo que se aade a la estructura sustantivo + frase adjetival se coloca muy a menudo delante del primer sustantivo para no romper la cohesin de la estructura y para servir as de contrapeso a la frase adjetival: Un amplio laboratorio de qumica. El denso humo de los cigarrillos. Los extraordinarios artistas del Renacimiento. No ocurre as cuando el adjetivo y la frase adjetival se piensan como elementos diferenciativos: Los cristales frontales del armario. Las tensiones psquicas del hombre moderno. 6. Combinaciones de adjetivo: a) En oraciones de ritmo descendiente, con dos o mas adjetivos descriptivos o diferenciativos, lo ms frecuente es que vayan detrs del sustantivo, empezando por el ms corto ( en slabas) y terminando por el ms largo: Una escena absurda, inesperada e incomprensible. Una voz dbil, anhelante y entrecortada. b) Cuando hay dos adjetivos, cada uno de los cuales modifica o califica por separado al sustantivo, stos van unidos por la conjuncin y: Es un caso de inferioridad fsica y psquica.

siete

AG VOLVER AL INDICEc) Cuando uno de los adjetivos se refiere o modifica a la doble unidad formada por el sustantivo base y el otro adjetivo, no se usa y: Una ganancia econmica lquida. Una labor didctica til. f) Hay un grupo de adjetivos muy comunes que cambian de sentido cuando se usan delante o detrs del sustantivo. Entre los ms frecuentes se encuentran: Un simple comentario (solo uno) Un comentario simple (un comentario ingenuo). El santo da (todo el da) El da santo (da de fiesta religiosa). Mi antigua/vieja casa (mi casa anterior) Mi casa antigua/vieja (con muchos aos). Mi nuevo coche (el que tengo ahora) Mi coche nuevo (con poco uso). Es un pobre hombre (de poco valor o ambicin) Es un hombre pobre (sin dinero). Ciertas noticias (noticias determinadas) Noticias ciertas (verdaderas). Era un triste empleado (de poca categora) Era un empleado triste (no era feliz).

Formas cortas (apocopadas). Ver cuadro sinptico de apcopes al final de este apndice.a. bueno, malo, santo = buen, mal y san b. grande = gran (slo delante de sust. masc. sing.) (delante de sust. sing.) hombre bueno/buen hombre una casa grande/una gran casa hombre malo/mal clima un mueble grande/un gran mueble da santo/San Gregorio No obstante se dice Santo Toms y Santo Domingo. Reciente se apocopa en recin y puede ir seguido de participios en singular y en plural: Estoy recin llegado. Los zapatos estn recin estrenados.

Grados de comparacin de adjetivos a. Igualdad tan... como (adj. y adv.) Su hermana es tan inteligente como l. Habla espaol tan bien como yo. Tanto/a/os/as... como (sust.) Hoy hay tanta gente como ayer Tanto como (acciones o verbos) Estudio tanto como t. Anda tanto como Juan. b. Superioridad/Inferioridad ms/menos... que Ella sabe ms/menos que t Tiene ms/menos dinero que yo Son ms/menos listos que nosotros c. Formas irregulares POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO bueno mejor ptimo malo peor psimo grande mayor mximo pequeo menor mnimo alto superior supremo bajo inferior mnimo

ocho

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AGste libro es mejor que ste. El clima del Norte es peor que el del Sur. T eres mayor que yo, y tu hermano es menor que t.

Usos del grado del adjetivo 1. Mayor y menor se usan para referirse a la edad de las personas, as tienen el significado de ms/menos viejo. En portugus, mayor y menor se refieren al mayorazgo (maioridade): Juan es mayor que MaraJoo mais velho do que/que Mara Joo maior (alcanz la mayora de edad)

Mara es menor que Juan

2. Las formas ms, menos, mejor, peor y superior con artculo determinado delante, actan como superlativos: El mayor/menor de los hermanos. El peor de los alumnos. En portugus, se usa o maior para expresar que alguien es el mejor, el ms importante. 3. Ms grande y ms pequeo son usados para referirse a proporciones fsicas. En cambio, en portugus, dichas formas suelen sustituirse por maior y menor sta casa es ms grande que aqulla (Esta casa maior do que/que aquela.) Este coche es ms pequeo que el otro .(Este carro menor do que/que o outro.) 4. Las formas irregulares superior e inferior y sus superlativos supremo e nfimo se han convertido en adjetivos independientes: Es un champan superior. Ese vino es de suprema calidad. (l) Fue rebajado a un puesto inferior. Trabaja como un animal y gana una cantidad nfima de dinero. 5. En espaol, como en portugus, la forma culta del superlativo se crea a partir del latn. Pero cada da se usan ms las formas coloquiales. Veamos algunas de uso comn:AMIGO CRUEL POBRE SIMPLE Forma coloquial amigusimo cruelsimo pobrsimo simplsimo Forma culta amicsimo crudelsimo pauprrimo simplicsimo

Mara mais nova do que/que Joo Mara menor ( no alcanz la maioridade)

d. Formas superlativas 1. el/la/los/las + ms/menos/mejor/peor, etc. Elena es la mejor alumna de la clase. Yo soy el ms alto de mis hermanos. 2. muy + adjetivo/adverbio Esto es muy bonito. La escuela est muy cerca. Es una pelcula muy interesante. 3. adj./adv. + -simo Esto es buensimo. Australia est lejsimo. La paella est riqusima Los adjetivos que terminan en vocal la pierden al aadir -simo, los que terminan en consonante no la pierden, mientras que los que acaban en -n o -r normalmente aaden -csimo. Los superlativos ptimo, psimo, mnimo y mximo, son de uso normalmente literario o en otros medios cultos.

nueve

AG VOLVER AL INDICEe. Sufijacin apreciativa Aumentativos 1. -on/a. mujerona, hombrn, grandn, santn Lexicados (que aparecen en los diccionarios): tacn, cajn, teln, colchn 2. -azo/a. perrazo, calorazo, bocazas Lexicados: pelmazo, calzonazos, bocazas. 3. -ote/a. Es menos frecuente que los anteriores: brutote, muchachote Lexicados: cabezota, barrote, capote, palabrota.Diminutivos Los sufijos diminutivos son los ms numerosos y los que ms matices afectivos pueden tener. Muestran una rica variedad regional. 1. -ito/a, -cito/a, -ecito/a -ito/a: casa- casita, bajo- bajito, adis- adiosito, Isabel- Isabelita, perro- perrito -cito: valle- vallecito, calle- callecita, tambor- tamborcito, joven- jovencito Excepcin: caf- cafetito/cafecito 2. -ecito (se aplica fundamentalmente a palabras de una sola slaba) pie- piececito, voz- vocecita, tren- trencito 3. -illo/a, -cillo/a, -ecillo/a. Muy frecuente en Andaluca. chico- chiquillo, nube- nubecilla, pie- piececillo Lexicados: patillas, descansillo, bolsillo, gargantilla 4. -ico/a (principalmente en Aragn y Alicante) mocico, pequeico -in-a (Asturias y N.E. de Andaluca) chiquitn, tontina, guapina Lexicados: llavn, botn, calcetn, aserrn, neblina -io/a (Galicia) vaquia, casia, mesia, borriquio Lexicados: camioneta, papeleta, pandereta, avioneta -(ez)uelo. Su uso es cada da ms restringido. pilluelo, jovenzuelo, ladronzuelo, chicuelo -uco/a (Santander) tierruca, mujeruca, ventanuco Lexicados: peluca 5. -ete/a: mozalbete, palacete, vejete, amiguete 6. A continuacin, un grupo muy variado y abundante en formas cuyo uso general es casi siempre despectivo: -aco: libraco -ajo: colgajo, migaja -ejo: calleja -uco: mujeruca -acho: amigacho -astro: camastro -orrio: villorio -uzo: gentuza -ucho: casucho

f. Formas correlativas 1. tan + adj. /adv. + que Habla tan deprisa que no lo entiendo.

diez

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AGEs tan tonto que no entiende nada.. Esto es tan malo que nadie lo compra. Vive tan cerca que no necesita coger el autobs. 2. tanto/a/os/as + sust. + que Hay tanta gente que no puedo moverme. Tiene tantos amigos que no sabe con quin salir. Tiene tanto miedo que se qued mudo. 3. verbo + tanto que + verbo Trabaja tanto que no tiene tiempo para divertirse. Llueve tanto que la ropa no se seca. Come tanto que pesa 120 kilos.

Otras formas correlativas ms complejas: 1. ms (menos) + que el (la/los/las) que. Usado cuando se comparan dos elementos sustantivales, el primero acta como sujeto y el segundo es el mismo sustantivo eludido: Este sistema es ms nuevo que el que vi ayer. 2. ms/menos + del (la/los/las) que. Se usa cuando el primer sustantivo acta como objeto directo: Gana ms dinero del que declara. Ha escrito menos artculos de los que t crees. 3. ms/menos de lo que. Se usa cuando se comparan dos elementos verbales, omitindose el segundo: Trabaja ms de lo que usted piensa (que trabaja). Gasta menos de lo que te imaginas (que gasta). Gana ms en un mes de lo que yo gano en un ao. Est ms lejos de lo que crea. 4. ms/menos de + nmero o cantidad. Se usa en comparaciones afirmativas: Hay ms de veinte personas esperando. Estuve esperando ms de un cuarto de hora. Vinieron menos de la mitad de los socios. 5. No ... ms menos de + nmero o cantidad. Es la negativa al ejemplo anterior: No hay ms de veinte personas esperando. 6. No ... ms que + nmero o cantidad. Se emplea si aludimos a una cantidad mxima y equivale a solo: No hay ms que veinte personas ( = Slo hay veinte personas). No tiene ms que un traje (= Slo tiene un traje). Esta frmula se emplea tambin como oracin restrictiva: No hace ms que hablar ( = Slo habla). No es ms que un ignorante. No duerme ms que ocho horas. No dice ms que tonteras. 7. cada vez/da/ao, etc. + ms/menos. Forma comparativa muy frecuente, cuya estructura difiere en forma marcada de las frmulas equivalentes de otras lenguas: Est cada vez ms gordo. Sale cada da menos. Cada mes avanza ms. 8. cuanto/mientras ms/menos ... ms/menos. Frmula comparativa de relacin de grado, muy frecuente: Cuanto ms le escucho menos le entiendo. Cunto ms dinero tiene, ms avaro es.

once

AG VOLVER AL INDICEUna variante especfica de esta frmula es la frase: Cuanto antes mejor ( = lo ms rpido posible). 9. tanto ... como. Frmula correlativa o de concatenacin que relaciona dos elementos sintcticos iguales: Tanto los profesores como los alumnos estn contentos. Es muy agradable tanto con sus amigos como con sus trabajadores. Si existe una preposicin, sta se repite inmediatamente despus de ambas partculas: Esto es tanto para m como para ti. 10. ni ... ni. Es la forma negativa de la frmula anterior: Ni los profesores ni los alumnos estn contentos. Formas neutras (lo + adj. sing. masc.) Lo bueno es que ya lo sabemos. Eso es lo lgico. Lo interesante es escuchar con atencin.

EXCLAMACIONESQu!Nota: Naturalmente que la entonacin y el contexto son los dos factores que determinan el semantismo de estas expresiones. 1. Qu + sust.!: Qu mujer/hombre/coche/casa! 2. Qu +adj./adv.!: Qu bonito/bien/lejos/alto/grande! 3. Qu + sust. + tan/ms + adj.!: Qu coche tan/ms caro!, Qu ciudad ms fea! 4. Qu + adj. + ser/estar + sust.!: Qu tonto es! (tu primo), Qu cansado estoy hoy! 5. Qu + adv. + verbo (+ sust.)!: Qu bien baila! ( esa chica), Qu lejos vives!

Alternativas coloquiales: 1. Vaya + sust.!: Vaya coche/casa/pregunta!, Vaya coche tan sucio! Vaya (un) coche/una casa/una pregunta!, Vaya (unos) tos!Nota: Obsrvese que en estos casos se puede usar los artculos indeterminados, aadiendo a la exclamacin un tono despreciativo: el sustantivo puede ir en singular o plural. 2. Vaya + sust. + que + verbo!: Vaya coche que tiene!, Vaya amigos que tiene! 3. Cmo + verbo + de + adj. + verbo!: Cmo se puso de contento! = Qu contento se puso! 4. Lo + adj./adv./ + que + verbo!: Lo fuerte que era! (= Qu fuerte era! ), Lo bien que canta! Cmo + verbo (+sust.)! 5. Cmo trabaja! (tu padre), Cmo vuela el tiempo!

Alternativas coloquiales: Lo que + verbo (sust.)!: Lo que trabaja! (tu madre), Lo que hay que or/ver/escuchar! Cunto!

doce

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AG 1. Cunto/a/os/as + sust. (+verbo): Cunta gente hay aqu!, Cuntos amigos tenis! 2. Cunto + verbo (+sujeto): Cunto trabaja/gana (Juan)! Alternativas coloquiales: 1. La/Qu de + sust. + que + verbo!: La/qu de gente hay aqu! La/Qu de amigos tenis! 2. Lo que + verbo (+ sujeto)!: Lo que trabaja/gana Juan!, Lo que dicen las malas lenguas!

INTERJECCIONESLas interjecciones son partculas que expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; actan como llamadas a la persona que habla y pueden dar una imagen viva de accin. Lo que las caracteriza es la entonacin y se emplean normalmente en las oraciones exclamativas. Se escriben entre los signos de admiracin o exclamacin ... ! INTERJECCIONES Ah! Ay! Oh! Huy! Ay! Huy! Aj! Eh! Pche! Hummm! Ea! Ah! Ol! Hurra! Hale! Hala! Hola! Uf! Ufa! Ojal! Arre! Arrea! Zape! Zaz! Puf! Upa! SENTIMIENTO QUE EXPRESAN sorpresa, admiracin, pena dolor asentimiento, incredulidad duda, apelacin entusiasmo estmulo saludo hasto, fastidio deseo incitacin al movimiento (para animales) accin

Uso de las interjecciones1. Es frecuente el empleo de sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios en carcter de interjeccin: Diablo! Bueno! Fuera! Socorro! Mircoles! Crcholis! Cmo! Narices! Mierda! Diga! Anda! Mejor! Coo! Relmpagos! Nunca! Venga! Hombre! Magnifico! Basta! Caramba! Apoyado! Vaya! Dios! Silencio Puede! Viva! 2. Tambin desempean el papel de interjecciones grupos de palabras como: Santa Brbara Bendita! Madre de Misericordia! Jess, Mara y Jos! Vaya por Dios! Ave Mara Pursima! Dios mo! Dios quiera! Dios santo! Sabe Dios! Ay de m! El colmo! Ni pensarlo! Maldita sea! Angela Mara! Rayos y centellas!

treceAG VOLVER AL INDICE DEMOSTRATIVOSIndican la relacin entre el objeto o la persona a que se refiere y los participantes del dilogo. Determinan al sustantivo en espacio y tambin en el tiempo. Los pronombres demostrativos tienen acento grfico, a diferencia de los adjetivos demostrativos (menos las formas neutras que son inacentuadas) Ejemplo: sta es la puerta de Alcal / Esta puerta es la de Alcal. Este/ese/aquel ao (relacin temporal) masc. este sing. ese aquel estos pl. esos aquellos fem. esta esa aquella estas esas aquellas neutro esto eso aquello

Observaciones y usos de los demostrativos 1. Observa como las formas masculinas en plural terminan en OS y no en ES como en portugus: Mis alumnos son muy buenos. stos son los mejores. 2. Los demostrativos, en espaol, establecen una rigurosa relacin con los adverbios de lugar: este aqu Los adverbios aqu/ah/all son de uso frecuente en Espaa, ese ah mientras que ac/all son de uso ms frecuente en Amrica aquel all - Aqu est la iglesia y all el museo (Espaa) - Ac est la iglesia y all el museo (Amrica) 3. En la lengua escrita, para referirse de nuevo a elementos de una enumeracin se usa aqul/aqulla/os/as para el primer elemento mencionado, y ste/a/os/as para el segundo: Tuve dos gatos y una perra. sta era de piel negra y aqullos de color pardo. 4. En espaol no existen contracciones con los demostrativos como en el portugus: De esta manera nunca llegars. En aquel momento llamaron a la puerta. 5. Los pronombres demostrativos pueden ser usados en primera y segunda persona para dar un matiz despectivo: !Qu se habr credo ste! Posicin En su uso adjetival, los demostrativos van normalmente delante del sustantivo: Esta casa. Esos chicos. Aquellas maletas. No obstante, cuando el sustantivo va precedido de artculo, el demostrativo se puede colocar detrs para expresar nfasis: La casa sta. Los chicos sos. Las maletas aqullas. Uso de las formas neutras Las formas esto, eso y aquello se usan frecuentemente en espaol para referirse a cosas y acciones. Un uso corriente es en preguntas con las partculas interrogativas normales: Qu es eso? Cundo dijiste aquello? Con qu se come esto?

catorce

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AG POSESIVOSLos posesivos determinan al sustantivo indicando posesin. A diferencia de los demostrativos, los posesivos presentan dos series de formas distintas: Formas adjetvales (tonas) Tambin conocidos como adjetivos posesivos (siempre se colocan delante del sustantivo) sin g masc. mi tu su nuestro vuestro su nuestra nuestros vuestra vuestros sus fem. masc. mis tus sus nuestras vuestras pl. fem.

Mi casa/amigo/ tus amigos/cosas/nuestra ciudad/vuestra regin/sus vecinos. Formas pronominales y adjetvales (tnicas) Estas formas pueden funcionar como pronombres o como adjetivos. Cuando funcionan como adjetivos van siempre detrs del sustantivo. sing. masc. mo tuyo suyo nuestro vuestro suyo fem. ma tuya suya masc. mos tuyos suyos pl. fem. mas tuyas suyas nuestras vuestras suyas

nuestra nuestros vuestra vuestros suya suyos

Esta casa es ma / La (casa) tuya es mejor. Los nuestros son mejores. El (problema) suyo es peor. El sombrero tuyo.

Observaciones 1. Al leer los ejemplos que se encuentran debajo del primer cuadro debe haber percibido que todas las formas concuerdan slo en nmero con la cosa poseda, menos nuestro y vuestro que concuerdan en gnero y nmero por lo que tienen las cuatro formas nuestro/a/os/as y vuestro/a/os/as. 2. La concordancia de gnero y nmero siempre se hace con la cosa poseda, nunca con el poseedor: Oigan, seores, retiren aqu su foto y sus paquetes. Pero esta foto no es ma, ni tampoco son mos estos paquetes. 3. Se suele sustituir, para mayor claridad en el contexto, el posesivo de la 3ra. persona su/s,

suyo/a/os/as por de + pron. personal. Su libro/El libro suyo = El libro de l/ella/ellos/ellas/usted/ustedes, etc.

quince

AG VOLVER AL INDICE4. Cuando el adjetivo posesivo va pospuesto (uso enftico), el sustantivo va necesariamente precedido del artculo u otro determinante. Una hermana ma. Estas cosas nuestras. Los juguetes suyos. 5. Caso particular de lo anterior es cuando se omite el artculo al estar el pronombre posesivo usado detrs del verbo ser. El diccionario es (el) mo. Esas corbatas son (las) suyas. Este proyecto es (el) nuestro. 6. Los pronombres posesivos admiten la sustantivacin con el artculo neutro lo. Toma lo tuyo y dame lo mo.

INDEFINIDOSSon palabras que indican imprecisin y funcionan en la frase como pronombres, adjetivos y adverbios. INVARIABLES VARIABLES en nmero alguien nadie algo nada ms menos cada en gnero y nmero

bastante/s alguno/a/os/as cualquiera/cualesquiera ninguno/a/os/as tal/es demasiado/a/os/as mucho/a/os/as poco/a/os/as todo/a/os/as tanto/a/os/as otro/a/os/as uno/a/os/as vario/a/os/as cierto/a/os/as

Usos 1. algo nada; alguien nadie; algn/o/a/os/as ningn/o/a Falt alguien? -No, nadie. (usados para personas) Nadie vio lo que pas Quieres algo? No, muchas gracias, no quiero nada. Aqu no hay nada que me apetezca. 2. Cuando algo y nada funcionan como adverbios, modifican a adjetivos, participios o adverbios de modo: Este crucigrama no es nada fcil. Estoy algo cansado. Esta pelcula no esta nada mal. La comida est algo sosa. 3. Bastante y cada presentan en espaol una gran variedad de matices. a) Bastante: Bastante posee los valores siguientes:Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

Vimos bastantes cigeas (Valor adjetival) Bastantes (invitados) llegaron tarde. (Valor pronominal) Tiene bastantes / muchos amigos. No comieron bastante = suficiente (Matiz adverbial de suficiencia)

diecisis VOLVER AL INDICE AGSe debe prestar especial atencin a los dos ltimos ejemplos. En espaol, bastante puede equivaler a suficiente, o sea, menos que mucho. En cambio en portugus, la acepcin ms usual es de mucho, por eso hay que tomar cuidado con algunas interpretaciones: Cuntos invitados llegaron? Bastantes para empezar a servir (= los suficientes)Quantos convidados chegaram? Os suficientes para comear a servir

El uso de bastante por mucho es caracterstico del espaol y corriente a nivel coloquial. b) Cada: Es invariable en gnero y nmero, y siempre funciona como adjetivo: Cada soldado recibi una bolsa de vveres. Hay un gobernador civil en cada provincia. Muchas veces el estudiante extranjero confunde el uso de cada con el de todo: Voy a clase todos los das es la frmula empleada normalmente en espaol para indicar accin habitual. El uso de cada da (u otras similares con expresiones de tiempo) no es comn. Una frmula comparativa muy corriente y caracterstica del espaol es cada vez ms/menos: Trabaja cada vez ms. Estoy cada vez ms contento. 4. Cualquiera se apocopa a cualquier delante de sustantivos masculinos o femeninos en singular: Qu fruta prefieres? Cualquiera / Cualquier fruta 5. Alguno se apocopa a algn y ninguno a ningn delante de sustantivos masculinos en singular: Tienes dinero? S, tengo alguno / S, tengo algn dinero. No, no tengo ninguno / No, no tengo ningn dinero. 6. En espaol, delante de otro/a nunca se emplea el artculo indefinido, como ocurre en la lengua portuguesa: Por favor, deme otra oportunidad! A diferencia del portugus, otro se sustituye por los/as dems cuando queremos referirnos a todos los elementos del grupo de que hablamos y que no hemos considerado todava: Tom dos cajas de cervezas y slo encuentro media docena (de botellas). Dnde estn las dems? Beb duas caixas de cerveja e s encontro meia dzia (de garrafas) Onde esto as outras? 7. Un tanto significa algo: Guardo un tanto al mes para gastos extras. Estaba un tanto triste con la noticia. 8. Mismo/a/os/as se refiere a un elemento ya dicho con igual identidad: Quines gritan? Los mismos nios de antes. El mismo problema acongojaba a todos. Lo mismo que (= la misma cosa): Estudia lo mismo que su hermano. Lo mismo de: Vaya, vamos a comer lo mismo de ayer! Veamos que algunas acepciones de mesmo en portugus no equivalen al mismo espaol: Mesmo ele foi embora. = Incluso l se march. Ganhei a lotera. - mesmo. = Me toc la lotera. -No me digas!, Qu bueno!, etc.

diecisiete

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICENUMERALESCardinales 1= uno 14 = catorce 60= sesenta 800 = ochocientos 2 = dos 15 = quince 70 = setenta 900 = novecientos 3 = tres 16 = diecisis 80 = ochenta 1000 = mil 4 = cuatro 17 = diecisiete 90 = noventa 2000 = dos mil 5 =cinco 18 = dieciocho 100 = cien 1 000 000 = un milln 6 = seis 19 = diecinueve 101 = ciento uno 1500247 = un milln quinientos mil 7 = siete 20 = veinte 110 = ciento diez doscientos cuarenta y siete. 8 = ocho 21 = veintiuno 200 = doscientos 10 000 000 = diez millones 9 = nueve 22 = veintids 300 = trescientos 100 000 000= cien millones 10 = diez 30 = treinta 400 = cuatrocientos 11 = once 31 = treinta y uno 500 = quinientos 12 = doce 40 = cuarenta 600 = seiscientos 13 = trece 50 = cincuenta 700 = setecientos Atencin: 1000 000 000 = mil millones (Port. um bilho) 10 000 000 000 = diez mil millones (Port. dez bilhes) 100 000 000 000 = cien mil millones (Port. cem bilhes) 1 000 000 000 000 = un billn (Port. um trilho) - Observa que se acentan los nmeros: diecisis, veintids, veintitrs y veintisis Ordinales 1o. = primero/a/os/as 2o. = segundo/a/os/as 3o. = tercero/a/os/as 4o. = cuarto/a/os/as 5o. = quinto/a/os/as 6o. = sexto/a/os/as 7o. = sptimo/a/os/as 8o. = octavo/a/os/as 9o. = noveno/a/os/as 10o. = dcimo/a/os/as

- Primero y tercero se acortan a primer y tercer delante de sustantivo (masc. sing.). el primer hombre/ la primera mujer el tercer piso/ la tercera edad - Se ponen detrs de los nombres propios: Fernando tercero Pablo sexto - Despus de dcimo, normalmente se usan los cardinales con valor ordinal: Alfonso trece. El veinte aniversario. El piso catorce. - Cuando se expresan de forma numrica, los ordinales se indican mediante unas o/a minsculas voladas: 2a puerta 3a planta 4o piso

dieciocho

VOLVER AL INDICE AG EXPRESIONES NUMRICAS DE USO CORRIENTE1. Horas Qu hora es? 1 (es la una) 2 (son las dos) 3:10 (son las tres y diez) 5:15 (son las cinco y cuarto) 6:30 (son las seis y media) 7:45 (son las ocho menos cuarto/ siete y cuarenta y cinco) 9:40 (son las diez menos veinte/ nueve y cuarenta) 22:10 (son las diez y diez de la noche/ las veintids y diez)

2. Telfonos 2-22-37-11 (dos, veintids, treinta y siete, once) 14-82-15 (catorce, ochenta y dos, quince) 3. Fechas 20-03-1996 (veinte de marzo de mil novecientos noventa y seis) 4. Operaciones aritmticas 3 + 3 = 6 (tres ms tres es igual a seis) 7 - 5 = 2 (siete menos cinco es igual a dos) 10 x 2 = 20 (diez por dos es igual a veinte) 16 : 2 = 8 (diecisis entre/dividido por dos es igual a ocho) 5. Temperaturas 20oC (veinte grados Celsius) -4oC (menos cuatro grados Celsius/ cuatro grados bajo cero) 0oC (cero grados) 6. Pesos y medidas gr., kg. (gramo, kilogramo) l (medio litro) kg. (cuarto kilo/un cuarto de kilo) 11/2 kg. (kilo y medio) Conduca a 100 km./h (a cien kilmetros por hora)

LOS PRONOMBRES PersonalesA. Pronombres tnicos A.1ra. persona 2da. persona 3ra. persona11

sing. yo t/usted l/ella

pl. nosotros/as vosotros/as/ustedes ellos/ellas

Existe un neutro ello de uso poco comn Observaciones - Las formas t/vosotros responden a un tratamiento de confianza, mientras que las formas usted/ustedes son el tratamiento de respeto de 2da. persona, pero van acompaadas de la forma de 3ra. persona del verbo, en singular o plural respectivamente: T eres Pepe = Usted es Pepe Vosotras estis cansadas = Ustedes estn cansadas

diecinueve

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICEEl estudiante extranjero debe tener muy en cuenta que estas formas se utilizan muy poco en funcin del sujeto delante del verbo, ya que las desinencias verbales indican con total nitidez las diferentes personas. As en el lenguaje normal se dice como, viajas, estudiamos, suben, etc., y no yo como, t viajas, nosotros estudiamos, ellos suben, etc. Cuando el hablante nativo usa estas formas sujeto, normalmente se pretende dar un matiz de nfasis o intensidad: Ya te lo ped muchas veces T me oste? Uso con preposiciones: - Todos estos pronombres, excepto t y yo suelen ir precedidos de preposiciones: para usted; con ellos; a l; de nosotros; por ellas; entre vosotras, etc. - Los pronombres yo y t cambian para m y ti, cuando estn detrs de preposiciones (excepto entre y segn): para m/ti; a m/ti; de m/ti, por m/ti - En el caso concreto de la preposicin con, cambian t y yo para contigo y conmigo: Yo estoy contigo y t ests conmigo

B. Pronombres tonos OBJ. DIRECTOme sing. te lo (le) la nos pl. os los (les) las

OBJ. INDIRECTO me te le (se) nos os les (se)

REFLEXIVO me te se nos os se

Observaciones 1. Las formas me/te/ nos y os expresan tanto el objeto directo como el indirecto y todas ellas preceden a las formas personales del verbo: (l) me/te/nos/os mir. (obj. directo) (l) me/te/nos/os dio un regalo. (obj. indir.)2. Las formas de tercera persona lo/s (persona, cosa masculino) y la/s (persona, cosa femenino) se usan para expresar el obj. directo y tambin preceden a las formas personales del verbo: (yo) lo/los/la/las mir. (t) lo/los/la/las saludaste. (usted) lo/los/la/las tiene. 3. La forma le/les se usan para expresar el obj. indirecto, sin distincin de gnero, e igualmente preceden a las formas personales del verbo: (yo) le/les di el regalo. (t) le/les llevaste las maletas. (usted) le/les explic mal el asunto. 4. Adems del uso consignado en el apartado anterior, la forma le/les tambin puede referirse al obj. directo masculino de persona alternando con lo/los: (yo) los/les mir. (t) los/les saludaste.

veinte VOLVER AL INDICE AGEsta alternancia slo es posible cuando le/s y lo/s se refieren a personas masculinas. Cuando la referencia es a cosas de gnero masculino, la nica forma aceptable en el lenguaje cuidado es lo/s. Al usar le como pronombre referido a objeto, en vez de lo, se incurre en la desviacin de la norma conocida como lesmo: El libro le compr en vez de El libro lo compr. 6. La forma lo, adems del uso ya estudiado, puede referirse a una oracin entera (anterior o posterior) o a un fragmento de la oracin: Tus facciones son muy bellas. No lo haba notado antes. Te lo he dicho mil veces. No debes andar con esa chaqueta vieja. Lo comprendo pero no lo acepto. No lo entenda. 7. Especialmente interesante es el uso del pronombre neutro lo en respuestas cortas para sustituir y resumir el concepto contenido en la pregunta. Ests cansado? - S, lo estoy. Necesita usted algo ms? - S, lo necesito. Estn de acuerdo con nosotros? - No, no lo estn. Sabes por qu se enfadaron? - No, no lo s. Estas respuestas cortas constituyen en realidad una frmula con unos elementos fijos: s/no + lo + verbo. De manera diferente ocurre en el portugus donde es comn escuchar slo el verbo conjugado para respuestas afirmativas o no + verbo conjugado para respuestas negativas. 8. Se sabe que todas estas formas tonas se colocan delante de las formas personales del verbo. Sin embargo, con las formas del imperativo afirmativo, as como en los verbos con infinitivo o gerundio los pronombres tonos son colocadas detrs y formando una sola palabra: Dame tu nmero de telfono Sintese, por favor Es interesante verlo, est mirndonos Est construyndose Sin embargo, a un nivel ms frecuente y coloquial, tanto el gerundio como el infinitivo suelen ir precedidos de diferentes verbos auxiliares en forma personal, y en ese caso existe en espaol la posibilidad de anteponer el pronombre al verbo: Estoy escribindole una carta. = Le estoy escribiendo una carta. Necesito verte esta semana. = Te necesito ver esta semana. Quera deciros algo muy importante. = Os quera decir algo muy importante. 9. El orden bsico de los elementos de la oracin (sujeto + verbo + obj. directo + obj. indirecto) es alterado frecuentemente en espaol cuando se desea enfatizar cualquiera de ellas. Tanto el obj. directo como el indirecto pueden encabezar la oracin y, en dicho caso, la lengua espaola exige la presencia de un pronombre tono que tiene un carcter redundante desde el punto de vista semntico, pero su presencia es obligada desde el punto de vista sintctico:

veintiuno

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICEa. Objeto directo anticipado: El vaso lo rompi el nio. La avera la repar el mecnico. Los pasteles los hizo Marta. b. Objeto indirecto anticipado: Al zapatero le entregu los zapatos. A Anita le pedimos la calculadora. Al bodeguero le dimos las gracias. - El nio rompi el vaso. - El mecnico repar la avera. - Marta hizo los pasteles. - Entregu los zapatos al zapatero. - Pedimos la calculadora a Anita. - Dimos las gracias al bodeguero.

Es muy importante recordar que en el caso del obj. directo, las frmulas tonas son lo, los, la, las (o le, les cuando se trata de personas masculinas). En el caso del obj. ind. solo se consideran correctas las formas le, les. 10. Cuando hay dos pronombres tonos, el orden es: Forma del obj. ind. + forma del obj. dir.: Te lo digo ahora. Me lo cuentas demasiado rpido. Nos los han pagado muy bien. Os la vamos a enviar enseguida. Dmelo. 11. Cuando las formas le/s coinciden con la/s o lo/s, las primeras se transforman en se: Se las dar maana Se lo dije ayer. Se lo prohibo. Es prctico recordar que el segundo elemento de la combinacin obj. ind. + obj. dir., es siempre un pronombre que empieza por l-.

InterrogativosINVARIABLE S qu? cundo? cmo? dnde? por qu? masc. sing cunto? VARIABLES sing. cul? quin? fem. sing cunta? pl. cules? quines? masc. pl. cuntos? fem. pl. cuantas?

- Las formas qu y cul/es presentan algunos problemas: 1. Qu + sustantivo: Qu diferencia hay entre ...? Qu problema tiene usted? A qu distancia est Barcelona de Madrid? 2. Cul + de + sustantivo/pronombre: Cul de estos platos prefieres? Cul quiere usted?

veintids

VOLVER AL INDICE AG3. Qu/cul + verbo: Qu quiere usted? Cul quiere usted? En esta estructura, qu pregunta por la esencia, la clase o la especie, y cul, por la individualidad, estableciendo una seleccin: Qu tiene usted? Cul tiene usted? La primera pregunta implica un desconocimiento completo del hablante, mientras que la segundo supone un conocimiento previo y tiene una intencin selectiva. 4. En contradiccin aparente con lo anterior estn las preguntas como Cul + ser?: Cul es la diferencia/ el motivo/ la razn/ la dificultad/ el problema...? que no admiten qu, y de hecho, presentan problemas a muchos hablantes extranjeros. 5. Qu y cunto pueden funcionar solas o seguidas de sustantivo: Qu es esto? Qu dices? Qu queso te gusta ms? En qu piensas? Con qu bolgrafo escribes? Cunto cuesta eso? Cuntos aos tienes? De cuntas maneras se prepara el pescado? 6. Todas estas formas, adems de usarse en las oraciones interrogativas directas (que tienen signos de interrogacin al principio y al final en el lenguaje escrito), tambin pueden usarse en las llamadas interrogativas indirectas, que grficamente no tienen signos de interrogacin, pero el interrogativo conserva su acento. Normalmente, en estos casos, el verbo que introduce la oracin es un verbo de lengua o entendimiento: No dijo dnde vive. No recuerdo cunto dinero llevaba en el bolso. 7. Todas las formas interrogativas, excepto cundo, dnde y cul, se pueden usar en exclamaciones: !Qu interesante! !Qu coche! !Qu lejos est! !Cmo llueve! !Cmo estudia! !Cunto dinero! !Cunto trabaja!

Reflexivos1. Las formas del pronombre reflexivo coinciden ntegramente con las de los pronombres personales tonos ( me, te nos, os) excepto en la 3ra. persona singular y plural que tiene formas diferentes: se/si/consigo Es necesario hacer hincapi en que las tres formas de 3ra. persona valen tanto para el singular como para el plural: (l/ella/usted) se lava. (ellos/ellas/ustedes) se lavan. 2. La forma s (anloga a m, ti) se usan con preposiciones y pertenece al lenguaje cuidado: Apart la silla de s. = Apart la silla de l.

veintitrs

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICECorrientemente aparece la forma s seguida de la palabra mismo/a/os/as: Trabajan para s mismos. = Trabajan para ellos mismos. 3. La forma consigo (anloga a conmigo, contigo), se emplea exclusivamente cuando es necesario el uso con la preposicin con. Como la forma anterior, va acompaada, muy frecuentemente de mismo/a/os/as. Nunca llevaba dinero consigo. Se enfad consigo misma. Hablaba consigo mismo. 4. Los pronombres reflexivos se colocan siempre delante de las formas personales del verbo: T te afeitas mal. Nos vestimos enseguida. del Pero hay que recordar, que al igual que los personales, siguen a la forma afirmativa imperativo formando una sola palabra con ella. Desndate en esa habitacin! Lvese usted las manos!

5. Tambin se posponen con el infinitivo y gerundio, a no ser que el infinitivo o gerundio vayan precedidos de un verbo auxiliar: Quiere usted sentarse? = Se quiere usted sentar? Van a baarse en la piscina = Se van a baar en la piscina. Est curndose la herida = Se est curando la herida. Lleva duchndose media hora = Se lleva duchando media hora. 6. Encuanto a los usos de los verbos reflexivos, stos se dividen en: Usos reflexivos propios y Usos reflexivos no propios: Usos reflexivos propios - Aqu se incluyen verbos muy corrientes cuya accin recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta. Entre ellos verbos referentes a acciones de aseo o cuidado personal y domstico. Tambin hay otros que denotan estados anmicos, como aburrirse, enfadarse, etc.: Te has quitado el abrigo? Se puso el traje azul. No os miris tanto al espejo. Siempre me lavo los dientes despus de las comidas. Nos hacemos la cama todos los das. Te aburres mucho? Se enfad conmigo. - En estrecha relacin con el uso reflexivo propio est el llamado recproco o de accin mutua. Se trata de verbos en que la accin se refiere a ms de un sujeto: Los dos amigos se saludaron efusivamente. Los chicos se pelearon. Los tres hermanos se insultaron. Con frecuencia y para evitar ambigedades, este uso recproco se refuerza con uno/s a otro/s: Se corrigieron el uno al otro. Nos presentamos unos a los otros.

veinticuatro

VOLVER AL INDICE AGUsos flexivos no propios: Paradjicamente, muchos verbos que se usan con pronombres reflexivos no son propiamente reflexivos. Estos verbos son abundantes y corrientes a nivel coloquial, de tal manera que el estudiante los encuentra ya desde sus primeros pasos en el aprendizaje del idioma espaol: llamarse : Se llama Juan. irse : Se fue a casa. enfadarse : Se ha enfadado. equivocarse : Te has equivocado. creerse : Se lo cree todo.

RelativosLos pronombres relativos remiten a algo dicho anteriormente en el discurso que, quien/es, cual/es, y cuyo/a/os/as tienen un carcter diferente al de los dems pronombres estudiados. Por un lado sustituyen a un sustantivo o a una accin, su antecedente; pero por otro lado, sirven de enlace entre una oracin principal y otra subordinada formando parte de sta ltima desde el punto de vista sintctico. La forma que es totalmente invariable, quien/es y cual/es varan solo en nmero, mientras cuyo/a/os/as varan tanto en gnero como en nmero. A efectos prcticos, existen dos categoras de relativos: los pronombres y los adverbios relativos. Usos de los relativos La presentacin tradicional de los relativos de manera individual , no resulta adecuada para el alumno extranjero que, con frecuencia se encuentra ante un dilema para elegir entre una u otras formas. Simplificaremos este problema centrndonos en el antecedente. Es decir la palabra o accin a la que se refiere el relativo. As, lo dividiremos en antecedente de persona y antecedente no personal (de cosa). Si el antecedente es persona, 1. sujeto de la oracin de relativo, slo es posible emplear que: El alumno que sac las mejores notas obtuvo la beca. El periodista que dio la noticia es chino. El dentista que me arregl los dientes es muy caro. 2. objeto directo o indirecto, se puede emplear al que/ a quien/ al cual: El profesor { que/ al que/ a quien/ al cual} trajimos en el coche era ingls. ste es el muchacho {al que/ al cual/ a quien} me toc regalar algo en Navidad. En este caso, como se ve, hay varias opciones que se dan por orden de frecuencia que es la posibilidad ms simple y aconsejable. 3. tratndose de personas de manera generalizada se emplea el que/ la que/ los que/ las que, que equivalen a quien/quienes: Las que protestan son ellas (= quienes protestan... ) El que estaba atento pudo ver el cometa (= quien estaba...) 4. y el relativo viene precedido de preposicin se emplea el que/ quien/ el cual/ que: El amigo con {el que/ quien/el cual/que} tomara una copa no est. La maestra de {la que/quien/la cual/que} hablbamos viaj a Espaa.

veinticinco

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICE5. y expresa posesin, se emplea cuyo/a/os/as. Este pronombre equivale a de quien/ del que/ del cual y concuerda en gnero y nmero con el sustantivo al que introduce. El antecedente de cuyo puede ser personal o no: Es un rbol cuyo nombre desconozco. Tiene un amigo cuya simpata es extraordinaria. Es una mujer de cuyas dotes no tengo la menor duda. Es un tipo con cuyos proyectos no me identifico. Obsrvese que cuyo puede ir precedido de preposiciones y que concuerda en gnero y nmero con el sustantivo que le sigue. Su uso es mas bien literario y culto. Si el antecedente es una cosa, 1. sujeto u objeto de la oracin principal, la nica solucin es el empleo del relativo que: El espectculo que vimos fue maravilloso. Le el libro que me recomendaste. La casa que compr est en el campo. El mes que viene saldr de viaje. 2. y est precedido de preposicin, se emplea que/ el, la, los, las que/ el, la cual/ los, las cuales: Esa es la casa en {la que/ que/ la cual} viv veinte aos. Me gusta el acento con { el que/ que/ el cual} habla. stos son los sellos de {los que/ que/ los cuales} te habl. La empresa para {la que/ la cual} trabajaba ha quebrado. La meta hacia {la cual/ la que} nos dirigimos vale la pena. El lugar desde {el que/ el cual} miramos no es el ms alto. Nota. Observe que cuando la preposicin tiene ms de una slaba (para, hacia, desde) no es posible usar que. 3. Si el antecedente es un concepto se emplea lo que, y si es una oracin completa se puede emplear lo que/ lo cual, precedidos de una coma que representa una pausa oral.: No entend lo que pas. Recuerdas lo que anduvimos aquella tarde? Me contestaron afirmativamente, {lo cual/ lo que} me dej muy contenta. Pusieron mucho inters, {lo cual/ lo que} es bueno

TRMINOS DE RELACIN Y ENLACE LOS ADVERBIOSParte invariable de la oracin que califica o determina a: Un verbo: El chico trabaja mucho. Un adjetivo: Estn muy contentos. Un participio: Es una novela bien escrita. Otro adverbio: Llegaron bastante lejos.CLASIFICACIN DE LOS ADVERBIOS 1. Tiempo: ayer, hoy, maana, ahora, antes, despus, luego, siempre, nunca, todava, pronto, tarde, temprano, mientras, entonces, an, recin, reciente, ya, jams.

veintisis

VOLVER AL INDICE AG2. Lugar: aqu, ah, all, arriba, abajo, delante, detrs, dentro, fuera, cerca, lejos, adelante, atrs, adentro, afuera, alrededor, etc. 3. Cantidad: ms, menos, muy, mucho, poco, demasiado, bastante, todo, nada, casi, algo, slo, tan, tanto, etc. 4. Afirmacin: s, tambin, verdaderamente, claro, cierto, seguro, etc. 5. Negacin: no, nunca, jams, tampoco, etc. 6. Duda: quiz/s, seguramente, a lo mejor, etc. 7. Modo: bien, mal, peor, mejor, as, adrede, despacio, deprisa, etc. A esta categora pertenece la mayora de los adverbios terminados en -mente, que se forman aadiendo esta terminacin a la forma femenina del adjetivo: ltimo - ltimamente igual - igualmente cuidadoso - cuidadosamente Frases adverbiales Modo: de repente/ de nuevo/ otra vez/ a regaadientes/ a ciegas/ a menudo/ a galope/a cntaros, a hurtadillas/ y los terminados en -mente: fcilmente, rpidamente, gilmente, etc./ Tiempo: por la maana/tarde/noche/ de vez en cuando/ dentro de poco/ en breve/ de cuando en cuando/ en el futuro, etc. Lugar: . a la derecha/ a la izquierda/ en el centro/ alrededor/ por todas partes, etc. Afirmacin, negacin, duda: desde luego/ a lo mejor/ probablemente/ ni hablar/ de ningn modo, ni por asomo, por cierto/ sin duda/ por supuesto/ cmo no, seguramente/ ciertamente/ efectivamente/ verdaderamente, etc. Los adverbios tanto y mucho se acortan a tan y muy delante de adjetivos u otros adverbios: !Qu mujer tan guapa! Juega muy bien al tenis.USOS DE LOS ADVERBIOS 1. Aqu/ah y all se emplean normalmente en Espaa y expresan ideas de cercana/ lejana, mientras que los adverbios ac y all son de uso ms frecuente en Amrica: Aqu est la catedral y all el museo. (Espaa) Ac est la catedral y all el museo (Amrica) All: - equivale a all, pero es ms impreciso en cuanto a la determinacin de lugar. Vete ms all. All del otro lado del ro. - se refiere a un alejamiento en el tiempo: All por los aos 40. - indica desinters por algo o por alguien cuando va acompaado de un pronombre personal o sustantivo: Si no vens, all vosotros.

2. Luego seala una proximidad ms inmediata que despus: Primero ir a la piscina, luego tomar el sol y despus pasear. Luego ir contigo (= dentro de un momento). En portugus el significado ms usual de logo es con la mayor brevedad, inmediatamente, que no es usual en espaol. En ese caso se usa pronto: Espero que hagas pronto el ejercicio. Espero que voc faa logo o exercicio.

veintisiete

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICEHasta luego es una expresin muy corriente de despedida. Su empleo se ha generalizado y tambin se usa para despedidas sin previsin de rpido encuentro. 3. An = Todava: Estos adverbios indican persistencia de la realidad o circunstancia. Equivale a ainda en portugus: Mara todava/ an es una nia. Todava/an estoy aqu. Nota. No se debe confundir el adverbio espaol todava con su homnimo portugus todavia. En portugus todavia es una conjuncin que equivale en espaol a sin embargo, pero y en portugus equivale a contudo, porm, entretanto, ainda assim. An Aun: tambin se debe tener mucho cuidado para no confundir el adverbio an (= todava) con la conjuncin aun (= incluso, hasta). An no han llegado los invitados. Aun siendo viejo logr saltar Le dio un regalo y aun dinero para que se fuera. 4. Mientras ( = entretanto, mientras tanto) denota simultaneidad de las acciones expresadas. En la frase donde se usa como adverbio de tiempo se produce una pausa despus de expresada la primera accin. As, se coloca delante de mientras una coma: Los alumnos hacan el ejercicio; mientras el profesor escriba en la pizarra. En portugus, el adverbio correspondiente a mientras es enquanto isso. Por otro lado si mientras y mientras tanto, en espaol equivalen a entretanto en portugus; entretanto es una conjuncin que equivale a sin embargo en espaol. Veamos: espaol portugus entretanto = enquanto isso sin embargo = entretanto 5. Los adverbios terminados en -mente: a) se puede formar adverbios a partir del adjetivo, aadiendo el sufijo -mente. Si el adjetivo tiene masculino y femenino, la forma elegida es la femenina: lenta lentamente Hablaba lentamente. abierta abiertamente Se expres abiertamente. perfecta perfectamente Lo entendimos perfectamente. triste tristemente Tristemente no pudieron hacer nada. feliz felizmente Felizmente no ocurri nada. b) el acento grfico del adjetivo se mantiene en el adverbio, lo que no ocurre en portugus: rpida rpidamente, sbito sbitamente. c) slo al ltimo adverbio de una serie, se aade el sufijo -mente: Estudia constante, pero no atentamente. d) expresiones preposicionales: con + sustantivo abstracto, pueden sustituir los adverbios en -mente: Hace todo con cuidado (= cuidadosamente). Trata a todos con generosidad (= generosamente).

veintiocho

VOLVER AL INDICE AG6. Bastante y demasiado como adverbios de cantidad son invariables; ya como pronombres y adjetivos concuerdan con el sustantivo al que determinan: Com demasiado (adverbio) Com demasiadas gambas (adjetivo) Hoy durmi bastante (adverbio = lo suficiente). Tiene bastantes joyas (adjetivo = muchas). Bastantes (alumnos) salieron temprano ( pronombre = muchos). 7. Nada/Nadie + ms. el adverbio de cantidad ms suele posponerse a nada/nadie en la lengua de uso general: No quiero nada ms. Aqu no queda nadie ms. Pero la anteposicin es frecuente como uso enftico en Amrica, incluso en la lengua portuguesa: No quiero ms nada. Aqu no queda ms nadie. 8. Muy/Tan/Recin son formas apocopadas de los adverbios mucho, tanto y reciente. Las formas apocopadas se emplean siempre delante de adjetivos, participios y de otros adverbios: Fermn baila muy bien Fermn baila mucho. Qu chico tan amable. Ese chico me gusta tanto! La comida est recin hecha Una descubierta reciente. En Hispanoamrica se emplea recin antepuesto a cualquier forma verbal: Recin han llegado de la playa. 9. Apenas y sus significados: a) Apenas (= casi no) - detrs del verbo en frases negativas: No he dormido apenas. - delante del verbo, en frases afirmativas: Apenas voy al cine. Apenas se oa el ruido del agua. b) Apenas (= escasamente) antes de una expresin de cantidad: Hace apenas diez minutos que te espero. c) Apenas (= enseguida, inmediatamente, as que, tan pronto). Apenas llegu, me quit la ropa.. Nota. En espaol el adverbio apenas no significa nicamente, solamente, que es una de las acepciones ms corriente en la lengua portuguesa: Habla solamente portugus (Fala apenas portugus.) Ahora, si decimos en espaol: Apenas habla portugus, entendemos que casi no habla portugus. 10. Slo (= solamente) Solo (= nico, sin compaa). En portugus, en ambos casos, la palabra s lleva acento. En la reunin haba slo un hombre.Na reunio s hava um homem (= somente)

Un hombre solo no es felizUm homem s no feliz (= sozinho).

veintinueve

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICE11. Tampoco equivale al tambn noen portugus: - No quiero beber ms sangra. Y t? - Yo tampoco- No quero beber mais sangra. E voc? - Eu tambm no.

12. Veamos algunos ejemplos, con su significado, de las frases adverbiales o formas compuestas de los adverbios. stas son frases hechas que no admiten variantes: a) algunas formadas con la preposicin a: Se despidi a la francesa (= sin avisar, bruscamente). Siempre hace la tarea a regaadientes (= de mala gana). Se lo pasa a lo grande (= estupendamente, muy bien). Nunca debemos actuar a ciegas (= sin conocimiento). Se olvida a menudo de traer el libro (= frecuentemente). Llova a cntaros (= con mucha intensidad) El chiste nos hizo rer a carcajadas (= mucho). El nio anda a gatas (= a cuatro pies). Vino a galope (= con rapidez) Compro siempre al por mayor (= en grandes cantidades) Slo vende al por menor ( = en pequeas cantidades) b) formadas por la preposicin en; Hizo la comida en un santiamn (= rpidamente). Se molest en balde (= intilmente). c) formadas por la preposicin de: De buena gana nos hubiramos quedado en la playa (= con gusto). Sabe la cancin de memoria (= de cabeza). d) formadas por la preposicin sin: Protestaba sin ton ni son (= sin motivos, sin justificacin). Le echaron sin ms ni menos (= sin razn).

LAS PREPOSICIONESSon palabras que sirven para relacionar entre s los elementos de la oracin CUADRO GENERAL SIMPLES a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, incluso, mediante, para, por, salvo, segn, solo, sobre, tras. COMPUESTAS a causa de, a favor de, a fin de, a la vuelta de , a propsito de, a travs de, acerca de, adems de, al final de, alrededor de, antes de, cerca de, con respecto a, conforme a, de acuerdo con, debajo de, delante de, dentro de, despus de, detrs de, en cuanto a, en medio de, en torno a , en vista de, encima de, enfrente de, frente a, fuera de, junto a, lejos de, pese a, por causa de, respecto a, respecto de.

treinta VOLVER AL INDICE AGCUADRO ESPECIFICATIVO EXPRESIN DE PREPOSICIONES EJEMPLOS ESPACIO a ante bajo con de desde en entre hacia hasta para por sobre a de desde durante en entre hacia hasta para por sobre a con de en Voy a Sevilla el ao que viene. Ante el altar se puso a llorar. Escondi el dinero bajo el colchn. Se qued a vivir con ellos. La carta viene de Argentina. Vinieron corriendo desde el parque. Vivimos en So Paulo. Entre las hojas del libro hay una flor. Partieron hacia el norte. Llegamos hasta la entrada de la cueva. Sali para Brasilia esta tarde. Me encanta pasear por la playa. Sobre la mesa hay una botella. A la noche sale el tren De noche hizo fro. Vivimos juntos desde hace cuatro aos. Viv en Madrid durante siete aos. En enero son mis vacaciones. Nos vemos entre el viernes y el sbado. Te espero hacia las diez. Slo puedo quedarme hasta las siete Para diciembre estaremos contigo. Me despierto por la noche. Sobre el da 5 sabremos el resultado. A sangre y fuego. Se cort con el cuchillo. Mquina de acero. Pagar en oro. til a el hombre. Dej de fumar para curarse. Este vestido es para que lo luzcas. Luchamos por una vida ms digna. Charl toda la tarde con un amigo. Quiero un caf con leche. Hablaba a gritos. Me trat con indiferencia. Paso una noche de juerga. Contest en broma. Me gusta la paella con carne de cerdo. Un plato de garbanzos. Prefiero zapatos con tacones bajos. Un piso de cinco habitaciones. Sin ti, no puedo vivir. Fueron todos , excepto ella. Todos se equivocaron, salvo Csar. Segn su opinin vamos a progresar. Sobre ese tema te dir lo que pienso. Luch contra sus defectos.

TIEMPO

INSTRUMENTO

CAUSA O FINALIDAD a de para por PRESENCIA MODO O MANERA con a con de en con de con de sin excepto salvo segn sobre contra

CONTENIDO O INGREDIENTES CARACTERSTICAS DE ALGO AUSENCIA

PUNTO DE VISTA

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

treinta y unoAG VOLVER AL INDICEMEDIO DE TRANSPORTE PROCEDENCIA, ORIGEN O NACIONALIDAD en de Vamos a Pars en tren y volvemos en avin. Eres de Espaa? Vienes de Puerto Rico?

Diferencias en el uso de las preposiciones 1. La preposicin a se puede emplear, adems de sus otros usos, para indicar un movimiento figurado en casos en que en portugus se emplea para: Tira a azul oscuro. Puxa para o azul escuro. 2. La preposicin bajo, adems de indicar posicin fsica (debajo de), indica sujecin o dependencia: Bajo la niebla el paisaje no se ve. (Sob a nvoa a paisagem no se v). Actualmente vivimos bajo un rgimen democrtico. (Atualmente vivemos sob un regimedemocrtico). Es triste vivir bajo el techo ajeno. ( triste viver sob o teto alheio).

Como vimos en las frases traducidas, bajo equivale a la preposicin portuguesa sob, de uso mucho ms frecuente que la preposicin espaola so usada en la actualidad slo en las expresiones so pena de y so pretexto de. 3. Preposicin en: a) en usos espaciales, se emplea en y no de, como en portugus, para indicar el medio de transporte dentro del cual se produce el movimiento: Pensaba ir en coche, pero decid viajar en tren. b) en usos temporales, se emplea en en unidades de tiempo ms o menos largas como meses, estaciones, aos, etc.: Espaa es un inmenso jardn en primavera. Pero nunca se emplea en delante de das de la semana o das del mes, como es corriente en portugus: Llegar el prximo viernes. (Chegar na prxima sexta-feira). El da 19 de marzo se celebra San Jos. (No da 19 de maro se comemora a festa de So Jos). c) Nunca se usa en para indicar movimiento o destino, como ocurre en el portugus coloquial; en estos casos se emplea la preposicin a: Voy a casa de Miguel. (Vou na (em a) casa de Miguel). d) Cuando nos referimos a las partes del da, se usa en espaol la preposicin por, encuanto en el portugus se emplea la preposicin de: Por la maana me quedo en casa y por la tarde voy a trabajar. De manh fico em casa e de tarde vou trabalhar (de tarde = tarde).

LAS CONJUNCIONESLas conjunciones son partculas que sirven de texto o unin entre oraciones o partes de una misma oracin. Se clasifican en conjunciones coordinantes y subordinantes. Las coordinantes unen oraciones independientes, mientras que las subordinantes enlazan una oracin principal con una subordinada.

treinta y dos

VOLVER AL INDICE AGCUADRO DE LAS CONJUNCIONES COORDINANTES SIGNIFICADO CONJUNCIONES EJEMPLOS COPULATIVAS y/e ni DISYUNTIVAS DISTRIBUTIVAS o/u bien ... bien uno ... otro ya ... ya Mara Cristina y Mara Jos son hermanas. Cristina e Isabel van con nosotros. No llegaron ni Pedro ni Joaqun. O sales o entras. Quieres siete u ocho lpices? Se lo dar bien a mi padre bien a mi madre. Unos vienen, otros van. Ya por una cosa, ya por otra, siempre estoy atareado. Quiero viajar, pero no tengo dinero. No quera flores sino aplausos. Aunque no tengo hambre probar la tarta. Cultiva cerezas, sin embargo come manzanas.

ADVERSATIVAS ms, pero sino aunque sin embargo

Algunos usos de las conjunciones y diferencias con el portugus 1. En el lenguaje coloquial espaol, se prefiere usar pero en lugar de mas que es casi exclusivamente de uso literario: Le encantaba la paella, pero no poda comerla. Nota. No se debe confundir mas (conjuncin) con su homnimo ms (adverbio). 2. Sino equivale a pero s y se emplea despus de una oracin negativa: No bebo vino sino agua (= pero s bebo agua). CUADRO DE LAS CONJUNCIONES SUBORDINANTES SIGNIFICADO CONJUNCIONES EJEMPLOS CAUSALES porque ya que que como para que a que a fin de que de modo que luego conque as que de modo que por eso por (lo) tanto por consiguiente Est triste porque ella se fue. Evit mojarse ya que le dola la garganta. Date prisa, que perdemos el tren. Como todos queran sacar una foto tuvimos que hacer una parada en el camino.. Le compr una chaqueta para que no pase fro. Maana vamos a que te vean tus abuelos. Llega pronto a fin de que pueda salir antes. Se escondieron, de modo que no se les pudiera encontrar. Pienso, luego existo. No sabes lo que pas, conque qudate aqu. Ella no llam, as que no viene hoy. Le castigaron de modo que nunca puede salir de casa. No saba la leccin, por eso no quera examinarse. Ya lo hemos decidido, por lo tanto no queremos ms sugerencias. Te lo dijimos a tiempo, por consiguiente no nos eches la culpa.

FINALES

CONSECUTIVAS

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

treinta y tresAG VOLVER AL INDICECONCESIVAS aunque a pesar de que y eso que sin embargo CONDICIONA si LES ya que siempre que con tal que como La mona aunque se vista de seda, mona se queda. A pesar de que trabaja mucho, nunca tiene dinero. Le regal unos pendientes y eso que estaban carsimos. Era culpable, sin embargo no quera aceptarlo. Si ganara en las quinielas, hara un largo viaje. Ya que no puedes hacer nada ms, descansa. Ir siempre que t me acompaes. Te contestar con tal de que entiendas. Como no te comas todo, no te comprar ese juguete.

Usos y diferencias en el uso de las conjunciones subordinantes. 1. Aunque (= a pesar de que) - esta conjuncin concesiva equivale en portugus a ainda que, embora: Julio, aunque es muy guapo, no es presumido. 2. Como -esta conjuncin nunca se emplea en portugus con valor condicional como en espaol; en portugus se emplea la conjuncin se: Como no le telefonees hoy, maana no lo encontrars. Se voc no lhe telefonar hoje, amanh no o encontrar. Como no pares de llorar, te doy una zurra. 3. Mientras -como conjuncin temporal expresa simultaneidad entre las acciones de las oraciones principal y subordinada. Equivale en portugus a enquanto: Suele cantar mientras se baa (= a la vez que) 4. Apenas (= tan pronto, as que, en el momento que) -en portugus equivale a to logo, logo que: Apenas entr, l empez a protestar. 5. Luego - como conjuncin consecutiva expresa que lo que ocurri es consecuencia de la primera accin. En portugus equivale a por conseguinte, portanto: Ella no estaba en la fiesta, luego no sali en las fotos. 6. Conque (= de modo que, por lo tanto, entonces) - en portugus equivale a de forma que, de maneira que, ento: No estudiaste lo suficiente, conque no escribas mucho. Nota. No confundir conque con con que (con la condicin de que, con (tal) de que), que introduce una oracin condicional y puede ser sustituida por con + infinitivo: Con que lo conozcamos maana es suficiente Con que tengamos salud, lo dems no importa. 7. As que - esta conjuncin consecutiva en espaol no equivale a su homnima en portugus assim que, conjuncin temporal: as que = de modo que, ento en cuanto = assim que, to logo, quando. Mi hijo no me avis, as que no vendr hoy. En cuanto llegues, cenaremos.

treinta y cuatro VOLVER AL INDICE AG8. Cuadro contrastivo entre las Partculas de Enlace principales: ESPAOL PORTUGUS aunque sin embargo entretanto, mientras (tanto) an, todava aun, incluso, hasta conque con que apenas ainda que, embora entretanto nquanto isso ainda at mesmo, inclusive de modo que com a condio de que mal, quase no, to logo

El VERBOEl verbo es la palabra variable que expresa procesos, acciones o estados de los seres y los acontecimientos.

LAS CONJUGACIONESLa conjugacin es el uso sistemtico de todas las formas en que el verbo puede ser flexionado. Tanto en espaol como en portugus, los verbos se distribuyen en tres conjugaciones, cuya terminacin es formada por la -r, desinencia del infinitivo, y por la vocal que caracteriza la conjugacin. Veamos: 1a conjugacin: cantar 2a conjugacin: beber 3a conjugacin: vivir A partir de aqu vemos que el verbo se compone de dos partes: a) la primera, llamada raz o radical, que es invariable en los verbos regulares y variable en los irregulares: verbos regulares: cantar > canto verbos irregulares: contar > cuento beber > bebo querer > quiero vivir > vivo pedir > pido b) La segunda parte, llamada desinencia verbal, siempre vara, segn las conjugaciones y las conjugacin, y las distintas formas verbales (las personas, los tiempos, etc.): cantaba, aron, ar/ pidi, ieron, etc.

CLASES DE VERBOS SEGN SU CONJUGACINREGULARES La raz permanece invariable. Tienen desinencias comunes a los verbos de su conjugacin: todos los verbos terminados en -ar se conjugarn segn el modelo de la 1a conjugacin, y as sucesivamente: IRREGULARES La raz y/o desinencias sufren transformaciones en alguna forma verbal. A efectos prcticos existen tres tipos de irregularidades: a) Irregularidades comunes (afectan por igual a grupos de verbos). b) Cambios ortogrficos (las irregularidades se limitan a la ortografa, no a la pronunciacin). c) Irregularidades propias (afectan slo a verbos especficos).

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

treinta y cinco

AG VOLVER AL INDICELas irregularidades se dan por grupos de tiempos; as tenemos: a) grupo del presente: sufren la irregularidad el presente de indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo, ya que ste se forma a partir de los tiempos anteriores. b) grupo del pasado: sufren la irregularidad el pretrito indefinido de indicativo, el pretrito imperfecto de subjuntivo, el futuro imperfecto de subjuntivo y, a veces, el gerundio. c) grupo del futuro: sufren la irregularidad el futuro de indicativo y el condicional.

AUXILIARES Son los que forman tiempos de otros verbos. Los ms importantes son haber y ser. Haber forma los tiempos compuestos de todos los verbos.Nota. No se debe confundir el verbo haber con el verbo tener por analoga al verbo ter del portugus que forma los tiempos compuestos. He estudiado Tenho estudado El verbo ser sirve para la formacin de la voz pasiva: Amrica fue descubierta por Coln. Los verbos que al formar una perfrasis verbal, pierden su significado propio tambin se consideran verbos auxiliares: Estn buscando empleo. Voy a estudiar ms. Llevo escrita ochenta pginas.

DEFECTIVOS Son aquellos verbos que no se emplean en todas las formas de la conjugacin, como gustar, agradar, encantar, acontecer, complacer, apetecer, que se usan en las 3 personas del singular y plural de cada uno de los tiempos y en las formas no personales: me gusta el cuadro, me encantan los nios, aconteci un accidente, etc. UNIPERSONALES Son aquellos que slo se usan en la 3a persona del singular de todos los tiempos. Corresponden a fenmenos meteorolgicos o de la naturaleza: llover, anochecer, amanecer, nevar, etc. En casos especiales, se consideran como unipersonales los siguientes verbos:HABER -si denota existencia o un hecho: Haba un accidente en la carretera. Hubo fiestas en el barrio. HACER - Cuando expresa el paso del tiempo o el tipo de clima: Hoy hace fro, pero ayer hizo mucho calor. Hace muchos das que no me llama.

LOS MODOS Y LOS TIEMPOSEl modo es la manera de enunciar la accin, el estado o la cualidad expresos por el verbo. En espaol, como en portugus, existen tres modos verbales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El indicativo. Es el modo que expresa acciones reales y concretas: Yo vivo en So Paulo.

treinta y seis

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

VOLVER AL INDICE AGEl subjuntivo. Es el modo que expresa las acciones como no reales ni concretas. Es el modo de la suposicin, del deseo, de la accin dudosa o deseable: Espero que todo resulte bien. El imperativo. Es el modo que expresa rdenes, deseos, consejos, peticiones: Estudia espaol! Adems de estos modos, existen en la conjugacin las formas no personales o infinitas, as nombradas porque no presentan desinencias de nmero ni persona. Son el infinitivo, el gerundio y el participio. El infinitivo. Tiene valor de sustantivo y ocupa en la oracin las funciones reservadas al sustantivo: Amar a Dios. El gerundio. Tiene valor de adverbio: Estaba durmiendo y soando. El participio. Tiene valor de adjetivo: Gramtica editada en Brasil. El tiempo indica cundo se realiza la accin verbal, en el presente, pasado (pretrito) o futuro. Existen los tiempos simples, formados nicamente por el verbo principal (canto, bebes, vive) y los tiempos compuestos, formados por el verbo auxiliar haber y el participio pasado del verbo principal (he cantado, has bebido, ha vivido). A continuacin veremos el cuadro sinptico de los tiempos de cada modo y ejemplos. A. MODOS Y TIEMPOS - CUADRO SINPTICO FORMAS PERSONALES MODOSINDICATIVO Formas simples

TIEMPOS PRESENTE PRETRITO IMPERFECTO PRETRITO INDEFINIDO FUTURO IMPERFECTO CONDICIONAL IMPERFECTO

EJEMPLOS canto cantaba cant cantar cantara he cantado haba cantado hube cantado1 habr cantado habra cantado cante cantase/ cantara cantare2

Formas PRETRITO PERFECTO compuestas PRETRITO PLUSCUAMPERFECTO PRETRITO ANTERIOR FUTURO PERFECTO CONDICIONAL PERFECTO SUBJUNTIVO Formas simples

PRESENTE PRETRITO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO

Formas PRETRITO PERFECTO haya cantado compuestas PRETRITO PLUSCUAMPERFECTO hubiese/ hubiera FUTURO PERFECTO cantado hubiere cantado2 IMPERATIVO Forma simple

PRESENTE FORMAS NO PERSONALESINFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

canta

f. simple f. compuesta f. simple f. compuesta f. simple

cantar haber cantado cantando habiendo cantado cantado

treinta y sieteAG VOLVER AL INDICENotas: 1. El pretrito anterior hube cantado es un sustituto literario del pret. indefinido y del pret. pluscuamperfecto y es de uso muy poco frecuente. 2. Las formas cantare y hubiere cantado correspondientes a los futuros perfecto e imperfecto de subjuntivo, respectivamente, slo se emplean en lenguaje administrativo arcaizante.

B. TIEMPOS Y MODOS - CUADRO CONTRASTIVO ESPAOL PORTUGUSPRETRITO INDEFINIDO DE INDICATIVO1 PRETRITO PERFEITO SIMPLES DO IND.

cantPRETRITO PERFECTO DE INDICATIVO 2

canteiPRETRITO PERFEITO COMPOSTO DO IND.

he cantado haba cantado

tenho cantado tinha cantadoPRET. MAIS-QUE-PERFEITO DO IND.

PRETRITO PLUSCUAMPERFECTO DE IND. PRET MAIS-QUE-PERFEITO COMP. DO IND.

cantaraPRETRITO IMPERFECTO DE SUBJ.3 PRETRITO IMPERFEITO DO SUBJUNTIVO

cantase o cantaraCONDICIONAL IMPERFECTO DE IND.

cantasseFUTURO DO PRETRITO DO INDICATIVO

cantara habra cantadoFUTURO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

cantara tera cantadoFUTURO DO SUBJUNTIVO

CONDICIONAL PERFECTO DE INDICATIVO FUT. DO PRETRITO COMPOSTO DO IND.

cantare, cantares...PRET. PLUSC. COMPUESTO DE SUBJ.

cantar, cantaresPRET. MAIS-QUE-PERF. COMP. DO SUBJ.

hubiese o hubiera cantadoFUTURO PERFECTO COMP. DE SUBJ.

tivesse cantadoFUTURO COMPOSTO DO SUBJUNTIVO

hubiere cantado

tiver cantado

1. En algunos manuales el pretrito indefinido se nombra pretrito perfecto simple, en este caso coinciden las nomenclaturas en los dos idiomas. 2. Aunque la forma del pretrito perfecto compuesto sea semejante en portugus y espaol, el significado entre los dos tiempos no coincide. El pretrito perfecto espaol indica que la accin ha terminado, pero se sita en un espacio de tiempo an relacionado con el presente: Este mes he ledo mucho. En cambio, el pretrito perfeito composto portugus indica la repeticin o la continuidad de un hecho iniciado en el pasado y que an se realiza en el presente: No tenho sado ultimamente. 3. La forma del pretrito imperfecto del subjuntivo en espaol (cantara) coincide con la forma del Pret. mais-que-perf. do Ind. en portugus (cantara) pero su significado es distinto. En espaol cantara = cantase (si yo cantara). En portugus cantara = eu tinha cantado.

PRESENTEVerbos regulares-ar (hablar) singular hablo hablas habla hablamos hablis hablan -er (comer) como comes come comemos comis comen -ir (escribir) escribo escribes escribe escribimos escribs escriben

plural

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

treinta y ocho VOLVER AL INDICE AGNota. Obsrvese que tanto los verbos terminados en -ar como los terminados en -er mantienen en sus terminaciones la vocal de los respectivos infinitivos, salvo en la 1a. pers. sing.

Verbos irregulares a) Irregularidad comn 1. e ie CERRAR: cierro - cierras - cierra - cerramos - cerris - cierran EMPEZAR: PENSAR: CALENTAR: GOBERNAR: ENTENDER: entiendo - entiendes - entiende - entendemos - entendis - entienden PERDER: QUERER: DEFENDER: MENTIR: miento - mientes - miente - mentimos - ments - mienten PREFERIR: HERIR: 2. o ue VOLAR: vuelo - vuelas - vuela - volamos - volis - vuelan CONTAR: ENCONTRAR: PROBAR: RECORDAR: VOLVER: vuelvo - vuelves - vuelve - volvemos - volvis - vuelven SOLER: DEVOLVER: MORDER: DORMIR: duermo - duermes - duerme - dormimos - dorms - duermen MORIR:Nota. Observa que las primeras y segundas personas del plural no son afectadas por estas alteraciones El verbo jugar cambia u ue, excepto en la 1ra. y 2da. pers. del plural: Juego - juegas - juega - jugamos - jugis - juegan

3. e i Slo afecta a los verbos en -ir: PEDIR: Pido - pides - pide - pedimos - peds - piden SERVIR:Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

SEGUIR: RER: Ro - res - re - remos - res - ren REPETIR: Cambios ortogrficos (las irregularidades se limitan a la ortografa, no a la pronunciacin)

treinta y nueveAG VOLVER AL INDICE1. Cambios que afectan a la 1ra. pers. sing.:

CORREGIR: Corrijo - corriges - corrige - corregimos - corregs - corrigen ESCOGER: PROTEGER: RECOGER: VENCER: Venzo - vences - vence - vencemos - vencis - vencen CONVENCER: Convenzo EJERCER: Ejerzo COCER: Cuezo TORCER: Tuerzo CONOCER: Conozco - conoces - conoce - conocemos - conocis - conocen PARECER: OFRECER: OBEDECER: CONDUCIR: TRADUCIR:Un caso especial de cambio de o ue es el verbo OLER: huelo - hueles - huele - olemos - olis - huelen

g j

c z

c zc

Irregularidades propias Cambios que afectan slo a la 1ra. pers. sing.: poner: pongo, pones, etc. salir: salgo, sales, etc. saber: s, sabes, etc. hacer: hago, haces, etc. caer: caigo, caes, etc. dar: doy, das, etc. caber: quepo, cabes, etc. Cambios que afectan de distinta manera a todas las personas excepto la 1ra. y 2da. del plural: tener: tengo - tienes - tiene - tenemos - tenis - tienen. venir: vengo - vienes - viene - venimos - vens - vienen. or: oigo - oyes - oye - omos - os - oyen. decir: digo - dices - dice - decimos - decs - dicen. Cambios que afectan a todas las personas: ir: voy - vas - va - vamos - vais - van. haber: he - has- ha - hemos - habis - han. Nota: El verbo haber tiene la forma hay, impersonal, en 3ra. persona, singular y plural.Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

cuarenta

VOLVER AL INDICE AG PRETRITO INDEFINIDOVerbos regulares -ar (hablar)habl hablaste habl hablamos hablasteis hablaron -er (comer) com comiste comi comimos comisteis comieron -ir (escribir) escrib escribiste escribi escribimos escribisteis escribieron

Verbos irregulares Irregularidad comn 1. e i Afecta slo a verbos en -ir en sus terceras personas sing./ pl. PEDIR: Ped - pediste - pidi - pedimos - pedisteis - pidieron PREFERIR: MEDIR: SEGUIR: SERVIR: 2. o u Afecta slo a los verbos morir y dormir en sus terceras personas sing./pl. MORIR: Mor - moriste - muri - morimos - moristeis - murieron DORMIR: Cambios ortogrficos 3. i y Afecta a verbos terminados en -er y en -ir en sus terceras personas sing./pl. OR: O - oste - oy - omos - osteis - oyeron CREER: LEER: CONSTRUIR: CAER: SUSTITUIR: 4. c qu Slo afecta a verbos en -ar en su primera persona singular. SACAR: saqu - sacaste - sac - sacamos - sacasteis - sacaron BUSCAR: EXPLICAR: PRACTICAR: TOCAR: 5. g gu Slo afecta a verbos terminados en -ar en su primera primera pers. sing. JUGAR: Jugu - jugaste - jug - jugamos - jugasteis - jugaron LLEGAR:Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

PAGAR: ENTREGAR: APAGAR:

cuarenta y unoAG VOLVER AL INDICEIrregularidades propias A efectos prcticos los verbos includos aqu, pueden identificarse en los grupos siguientes: 6. En la vocal radical -u: PONER: Puse - pusiste - puso - pusimos - pusisteis - pusieron SABER: Supe PODER: Pude CABER: Cupe HABER: HubeLa forma hubo es la nica que tiene valor impersonal y, por lo tanto la ms usual de todas: Hubieron muchos heridos? (Incorrecto) Hubo muchos heridos?

7. En la vocal radical -i: DECIR: Dije - dijiste - dijo - dijimos - dijisteis - dijeron HACER: DAR: QUERER: VENIR: 8. Verbos que incorporan la consonante -v-: ANDAR: Anduve - anduviste - anduvo - anduvimos - anduvisteis - anduvieron ESTAR: Estuve TENER: Tuve 9. Verbos que incorporan la consonante -j-: TRAER: Traje - trajiste - trajo - trajimos - trajisteis - trajeron DECIR: Dije 10. Verbos que cambian totalmente en el indefinido: SER, IR: Fui - fuiste - fue - fuimos - fuisteis - fueronLas preguntas formuladas en pretrito indefinido normalmente se responden en se mismo tiempo: Dnde compraste los zapatos? Los compr aqu. Hizo usted algo? No, no hice nada.

PRETRITO IMPERFECTOVerbos regulares-ar (hablar) hablaba hablabas hablaba hablbamos -er (comer) coma comas coma comamos -ir (escribir) escriba escribas escriba escribamos

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

hablabais hablaban

comais coman

escribais escriban

cuarenta y dos

VOLVER AL INDICE AGVerbos irregulares El imperfecto es un tiempo muy regular en el sistema verbal espaol. Los casos de irregularidad se limitan a los siguientes verbos:

SER: Era - eras -era - ramos - erais - eran VER: Vea - veas - vea - veamos - veais - vean IR: iba - ibas - iba - bamos - ibais - ibanUsos bsicos del pretrito imperfecto 1. Accin habitual y repetida en el pasado. Este es el uso ms comn de este pretrito. En este caso puede ir acompaado de expresiones temporales que expresan acto habitual, tales como: entonces, todos los das/tardes, etc., normalmente, generalmente, frecuentemente, en invierno/verano, etc. En este contexto, el pretrito imperfecto se puede sustituir sin cambios de significado por el verbo defectivo soler, que solo admite el presente y pretrito imperfecto, por estar especializado en la expresin de la habitualidad. Paseaban mucho en invierno. Tombamos el sol todas las tardes. Nos escriba todas las semanas. Llegaban siempre tarde. = Solan pasear mucho en invierno. = Solamos tomar el sol todas las tardes. = Sola escribirnos todas las semanas. = Solan llegar siempre tarde.

2. Accin en desarrollo, proceso o progresin. A quin esperabas en la estacin? Qu hacan ustedes all a esas horas? La vi cuando cruzaba la calle. En aqul momento oa la radio. Dijo que vena al da siguiente. Regla prctica: Las preguntas formuladas en pretrito imperfecto normalmente condicionan respuestas tambin en pretrito imperfecto por referirse a acciones habituales o en desarrollo: Fumabas mucho? - Apenas fumaba. Qu hacas all? - Haca muchas cosas. Dnde vivan? - Vivan en Quito. Contraste entre pret. imperfecto y pret. indefinido Dos son los casos ms frecuentes de contraste entre estos dos pretritos: 1. Accin habitual Accin limitada en el tiempo (puntual) Este contraste aparece normalmente en oraciones con referencias temporales del tipo: Todos los das/semanas/meses/aos Aquel/Ese da/semana/mes, etc. Los domingos. Aquel/Ese domingo. Siempre. Ese/Aquel da, ayer. Ejemplos: Todas las tardes tombamos el t. Esa tarde no lo tomamos. Siempre llevaba los nios al colegio. Ayer no los llev. Los sbados comamos fuera. Ese sbado comimos en casa. En verano bamos a la playa. El verano de 1992 fuimos a las montaas.

cuarenta y tres

Apndice gramatical, profs. Gonzalo Abio y Ana Margarita Barandela, 1997.

AG VOLVER AL INDICE2. Accin en desarrollo Cervantes escriba la primera parte de El Quijote en 1604. Aquella maana llova mucho. Ese ao no trabajbamos. Accin totalizadora (puntual) Cervantes escribi la primera parte de El Quijote en 1604. Aquella maana llovi mucho. Ese ao no trabajamos.

CONDICIONAL SIMPLE O IMPERFECTOVerbos regulares-ar (hablar) habl