aplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en...

124
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADODECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CASO: PADIANAN 1419 C.A. Ana L. Carazut R. Barquisimeto, 2011

Upload: dangmien

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN

EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CASO: PADIANAN 1419 C.A.

Ana L. Carazut R.

Barquisimeto, 2011

Page 2: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN

EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CASO: PADIANAN 1419 C.A.

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Contaduría

Mención Costos

Por: Ana L. Carazut R.

Tutor: MSC. Carnevali A. Omar A.

Barquisimeto, 2011

Page 3: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN

EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CASO: PADIANAN 1419 C.A.

Por: Ana Carazut

Trabajo de Grado Aprobado

Barquisimeto, 2011

_____________________________

Prof. Omar Carnevali

Tutor

C.I. 10.126.616

___________________________

Prof. Douglas Cordero

Coordinador-Presidente

C.I. 4.066.342

___________________________

Prof. Yelitza Vega

Principal

C.I. 5.255.626

Page 4: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

4

DEDICATORIA

A Dios, Al Sagrado Corazón de Jesús,

Al Espíritu Santo, A la Virgen Santa,

A la Memoria de mi Madre, A Mi Familia en especial a Mis sobrinos y ahijados,

A mi Maravilloso Fabio

iv

Page 5: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

5

AGRADECIMIENTO

La Santa Biblia relata en Lucas 17, 11-19… …“15 Uno de ellos, al ver que había sido sanado, se volvió

glorificando a Dios en alta voz, 16 y cayó sobre su rostro a los pies

de Jesús dándole gracias y este era el samaritano.”

Y desde lo sublime que sintió el samaritano… quiero expresar

mi eterna gratitud a todas las personas que con su apoyo valiosísimo

estuvieron a lo largo de esta meta concluida:

Quisiera siempre darte Alabanzas y Gracias, Dios Santo, por

lo bueno que has sido conmigo…

A la Virgen de Coromoto por su protección y estimulo de Fe.

A mi Mamá que con su amor, constancia, fortaleza y

profesionalismo me enseño el valor de la vida, mi mejor amiga,

eterna compañera, desde lo más profundo de mi ser, Madre querida,

mis triunfos son tuyos.

A mis hermanos, por ser mi inspiración, amigos, apoyo y mis

mejores consejeros.

A mis sobrinos y ahijados, que han alimentado la esperanza de

vivir este gran día, son mi musa y espero que more en ustedes el

espíritu de superación y lucha.

A mis tías Luz y Alba, mi Padrino Concepción y especialmente

a mis Primos y Compadres, inspiradores con su ejemplo y que me

han enseñado el valor de la familia.

A Mi Fabio, por su infinita paciencia, inagotable apoyo,

gracias por compartir mis logros y juntos la vida.

v

Page 6: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

6

A todos mis compañeros ahora amigos, en un primer instante

mis amigos de equipo, y después tanta compenetración en todos…

muy especialmente a Dayana, Mercedes, Iraida y su familia,

Johenny, Adélis y su familia, Eugenia, Mónica, José, María José,

porque su amistad va mas allá de muchas de estas páginas que no

existirían, sino hubiera sido por su inquebrantable apoyo para

concluir esta meta. Todos y cada uno de ustedes han sido la palabra

de aliento, dinamismo y alegría que he necesitado, Gracias mis

Caricias de Dios…

A todos los profesores y al personal de la UCLA, por su

sensibilidad y supervisión académica, especialmente a los Profesores

Omar Carnevali, mi Tutor su apoyo fue determinante, Lorena

Camaran, Ivonne Sánchez, Jorge Pateiro, Douglas Cordero,

Yelitza Vega, por la gentileza de sus aportes y estar en el momento

justo siendo inspiradores para mí.

A todas aquellas personas que con su cariño y amistad han

contribuido a mi formación como persona y profesional.

A ustedes mi eterna Gratitud.

vi

Page 7: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

7

ÍNDICE GENERAL

Página

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Índice General vii

Índice de Cuadros iv

Índice de Gráficos iv

Resumen x

Introducción xi

Capitulo EL PROBLEMA 13

I Planteamiento del Problema 13

Objetivos de la Investigación 16

General 16

Específicos 16

Justificación e Importancia 17

Alcance y Limitaciones 19

II MARCO TEÓRICO 21

Antecedentes 21

Bases Teóricas 26

Conceptos Básicos de Costos 26

Costos 26

Clasificación 27

Sistemas de Costos 33

Contabilidad de Costos 36

Costo Objetivo 37

Definición 37

Características 39

Clasificación 40

Consideraciones Generales de Gestión 41

Desarrollo de la Gestión 41

Métodos para Especificar el Costo Objetivo 44

Proceso de Aplicación del Costo Objetivo 47

Ventajas 49

Formula 50

De las Empresas del Sector Construcción 51

Características del Sector Construcción 51

Ramas del Sector Construcción 52

Elementos de la Empresa Constructora 52

Fases del Proceso de Construcción 53

Prácticas Contables en el Sector Construcción 54

Bases de la Contabilidad 54

Método para el Reconocimiento del Ingreso 55

vii

Page 8: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

8

Costos en el Sector Construcción 56

Elementos del Costo 58

Clasificación de los Costos 59

Control de los Costos 61

Ingeniería de Valor 63

Conceptos Teóricos 64

Bases Legales 69

Sistema de Variables 73

Definición de las Variables 74

Operacionalización de las Variables 75

III MARCO METODOLÓGICO 76

Naturaleza de la Investigación 76

Población y Muestra 78

Población 78

Muestra 78

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Información 79

Instrumentos 79

Tratamiento de la Información 79

Confiabilidad y Validez del Instrumento 80

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 81

Reseña Histórica 81

Análisis e Interpretación de Resultados 82

Aplicación de Estrategias para la Reducción de Costos

en la Obra 104

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108

Conclusiones 108

Recomendaciones 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 111

REFERENCIAS LEGALES 113

ANEXOS 114

viii

Page 9: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

9

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Página

1 Definición de las Variables 74

2 Operacionalización de las Variables 75

3 Fases del Proceso de Construcción 82

4 Elementos del Proceso de Construcción 88

5 Estructura del Costo 96

6 Precio de Venta 98

7 Costo Objetivo 100

8 Costo a Reducir 102

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Página

1 Clasificación del Costo Objetivo 40

2 Participantes en el Proceso de Construcción 53

3 Fases del Proceso de Construcción 54

4 Estructura Organizativa 82

5 Costo Objetivo 101

6 Costo a Reducir 103

iv

Page 10: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

10

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN

EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CASO: PADIANAN 1419 C.A.

Autor: Ana L. Carazut R.

Tutor: MSC. Omar A. Carnevali A.

RESUMEN

El presente trabajo de Investigación tiene como finalidad la aplicación de la metodología

del costo objetivo, en la obra: Construcción de Depósito y techo, ejecutada en Quibor

específicamente de la empresa Padianan 1419 C.A. perteneciente al sector de la

construcción, para lo cual previamente, luego de diagnosticar la organización, el proceso

productivo, se definió la estructura según el sistema de costos y el costo objetivo.

Metodológicamente, la investigación se llevo a cabo bajo un diseño no experimental, su

tipo de estudio fue de campo y un nivel de investigación descriptivo. Como instrumento

para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, con preguntas abiertas y cerradas,

dirigido a la gerencia y el ingeniero residente de la organización en estudio. La

investigación permitirá inferir entre la aplicación de la metodología del Costo Objetivo,

determinación de la rentabilidad bruta y la aplicación del costo objetivo como

herramienta de la contabilidad de gestión, la cual proporcionara una gestión radical de los

costos, aplicando estrategias y planes de acción para la reducción de los costos desde las

fases de sus concepción y diseño hasta la producción final, que implican la eficiencia de

las inversiones en el periodo de diseño, producción y oferta del servicio a prestar; su

incidencia en los elementos del costo y el análisis de la información básica para la toma de

decisiones.

Palabras Claves: Costo Objetivo, reducción de costos, rentabilidad, sector construcción.

x

Page 11: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

11

INTRODUCCIÓN

El entorno de las empresas hoy en día exige la puesta en marcha de estrategias

por parte de la gerencia que permitan su sostenimiento en un mercado competitivo, no

solo en el propio país sino a nivel mundial, por ende surge la necesidad de responder a

las amenazas y oportunidades de la economía, las empresas deben dedicarse a innovar,

tener información oportuna y veraz para la toma de decisiones, se hace énfasis en la

Contabilidad de Gestión, entrando como principal protagonista, dentro de las

empresas constructoras específicamente, las cuales realizan estimaciones exactas de

sus costos por obra, decisiones que permitan sin equívocos ni riesgos obtener una

rentabilidad deseada.

En razón a esta realidad, la propuesta de la estrategia planteada en este trabajo

de investigación, es aplicabilidad de la metodología del costo objetivo, a través de la

cual, las empresas de servicio, como en caso especifico del sector construcción, les

permitirá anticipar sus costos y definir la rentabilidad en un nuevo proyecto, antes de

que éste sea producido.

Son metas a seguir cuya única finalidad es tener un adecuado control de costos

que se requiere durante todo el ciclo de vida del producto y no solo de las etapas de

producción. Por tal motivo se definirá la estructura del costo objetivo, se determinara la

rentabilidad y la inferencia entre el costo objetivo, y la rentabilidad en la empresa

Padianan 1419 C.A. y el costo a reducir.

La presente investigación está estructurada por cinco capítulos, el capítulo I

inicia con el planteamiento del problema, aborda elementos que se consideran parte de

la situación problemática, expresa la justificación del problema, el objetivo general y

los objetivos específicos que deben ser logrados así como el alcance y limitaciones de

la investigación.

xi

Page 12: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

12

En el capítulo II plantea el marco teórico que sustenta la investigación y consta

de los antecedentes, las bases teóricas con información sobre costos y el sector

construcción, costo objetivo, las bases legales y el sistema de variables.

El Capítulo III se describe el marco metodológico que comprende el tipo de

investigación, la población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de

información.

El Capítulo IV, previa reseña de la empresa, contiene el análisis de los

resultados producto de los instrumentos aplicados como fue un cuestionario con

preguntas abiertas y cerradas.

El Capitulo V se señala las conclusiones de la investigación además de las

recomendaciones en las que se incluyen los lineamientos estratégicos.

xii

Page 13: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

13

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fenómeno de la globalización, las empresas deben dedicarse a innovar,

responder rápidamente a los cambios y a concentrar sus recursos en su actividad principal,

para poder ser competitivos en los mercados y cumplir con sus metas de rentabilidad. Por

ello en toda organización es necesario el empleo de estrategias y planes de acción que

permitan el manejo de información veraz, oportuna y confiable, que conduzcan la gerencia

a tomar decisiones asertivas que coadyuven al logro de las metas y objetivos establecidos

por la organización.

La contabilidad de gestión persigue la valoración adecuada del costo de los bienes

y servicios producidos por la empresa, suministrar información necesaria para las

operaciones de planificación, evaluación y control y participar en la toma de decisiones

estratégicas, tácticas y operativas. Asimismo, puede utilizarse por la gerencia de la

empresa como mecanismo de control para que actúen en concordancia con los objetivos

establecidos , en particular es un instrumento que puede ser utilizado para conocer cuál es

el resultado y como lo obtiene en cada una de sus actividades, dentro de los centros de

costos y permitir, por consiguiente, la optimización de los costos, facilitando además el

proceso de control a través de la elaboración y formulación del presupuesto (proceso de

planificación), así como del cálculo y análisis de las desviaciones (proceso de evaluación).

Según AECA (1991), en los años (80) ha habido una respuesta contable que

enriquece cada día a los gerentes y administradores a través de la contabilidad de gestión, lo

destaca la asociación, como una rama de la contabilidad, que tiene por objeto la aceptación,

medición y valoración de la circulación interna, así como su racionalización y control, con

el fin de suministrar a la organización la información relevante para la toma de decisiones.

Según Carnevali O. (2005) señala, que en los últimos años, debido a la constante

dinámica del mercado, ha llevado la investigación de la contabilidad de costos a las

empresas de servicios y comerciales, para lograr un mayor control y disminuir de alguna

Page 14: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

14

manera los costos de operación o prestación de servicios y obtener así un mejoramiento de

las utilidades de la empresas.

Según Ripoll y Alcoy (2003), la mayor parte de los costos de producción y

distribución están determinados por decisiones tomadas en las fases de planificación y

diseño, incidiendo al mismo tiempo sobre los resultados futuros de las empresas. Se trata la

gestión de los costos en el ciclo de vida, mediante un análisis global, frente al convencional

en la que son tomados en cuenta los costos relacionados directamente con la producción.

Por consiguiente, no basta agregar al sistema de costo aquellas partidas no contempladas

anteriormente, sino que deberá acompañarse de un cambio en la filosofía de gestión de

costos, adecuado a la obtención de una minimización de los mismos.

Con el transcurrir del tiempo se originan las empresas de construcción y se deriva su

papel importante en el desarrollo económico y social del país, se vinculan con los planes

de desarrollo tanto por parte del sector público, como principal contratante y el sector

privado, y representan una de las principales actividades económicas debido a la inevitable

participación en el manejo de los recursos financieros, humanos y materiales.

Dentro de este contexto y como factor de mediación del desenvolvimiento

económico, su nivel de actividad oferta significativamente en los índices de empleo,

movilización de dinero, demanda de insumos a nivel industrial y comercial, además genera

satisfacción de necesidades.

Esta área, no solo comprende distintos aspectos del quehacer cotidiano: desde

urbanismos, servicios públicos y vías de comunicación, va mas allá de la complejidad de la

infraestructura domestica e industrial; específicamente en el sector vivienda y la

participación que tiene dentro de las leyes de presupuestos en lo que se refiere al subsidio

directo de la demanda.

El tratamiento contable que se da a las empresas constructoras ha sido igual, al

trato dado a una empresa comercial, las empresas constructoras clasifican entre las

empresas industriales por su naturaleza transformadora y prestadora de servicios, sin

embargo, la contabilidad de costos por medio de ordenes especificas, juega un papel

Page 15: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

15

principal dentro del proceso productivo y el sistema de acumulación de costos va a permitir

la planeación, evaluación y control de los costos, ayudando las decisiones gerenciales y

operativas que redunden en la optimización del uso de los recursos materiales, humanos y

financieros.

Los métodos y procedimientos para calcular los costos en una empresa constructora

se realizan inicialmente a través de estimaciones, los más representativos son los costos de

materiales, equipos y mano de obra, estos varían según la población, su localización y en el

transcurrir del tiempo, se estiman en proyectos con partidas similares, con la determinación

de costos unitarios, cada partida incluida en un catalogo sistemático, que va desde la

demolición, pasando por los impuestos, gastos generales fijos, seguros de compensación,

fianza y terminando con la utilidad o rentabilidad; a fin de obtener un sub total del costo

para el proyecto completo, con un análisis riguroso de comprobación de operaciones de la

obra proyectada de la cual su costo real se conocerá, hasta su terminación.

En este particular los gerentes de la organización debe hablar de cambios, precisan

nuevos paradigmas y las empresas constructoras no están excluidas, necesitan dar paso a

nuevas herramientas de control para la toma de decisiones que estén relacionadas no solo

con el control, sino también en el empeño de la reducción de los costos a lo largo del ciclo

de vida de la obra, partiendo de actividades que generan valor, de la administración con

efectividad del uso de factores de costos en esas actividades que añaden valor o fijación de

precios a través del análisis de los clientes y los competidores, también requieren

determinar un costo objetivo para garantizar la rentabilidad.

Debido a los escasos márgenes de rentabilidad y al establecimiento de precios muy

competitivos, que ocasionan bajas, utilizadas por la fuerte competencia, se requiere

demostrar la necesidad y ventaja, de establecer la metodología del costo objetivo como

herramienta certera, que contribuya de manera significativa , en cada uno de proyectos u

obras que Padianan 1419 C.A. realiza, con el fin de tener un control sobre los costos, que

permita obtener una mejor rentabilidad en los proyectos, optimización de los costos ,

mediante la reducción y su revisión constante a fin de tenerlos como referencia de

información ágil y relevante para evaluar la gestión empresarial.

Page 16: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

16

En tal sentido en la presente investigación se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características del sector construcción?; ¿Cómo es el proceso productivo de

la empresa? ¿Cuál sería la estructura adecuada para la aplicación del costo objetivo?;

¿Cuál debe ser la rentabilidad esperada? ¿Qué estrategias y planes son los más idóneos para

reducir costos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Aplicación de la metodología del Coste Objetivo en empresas del sector

construcción, Caso: Padianan 1419 C.A.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar el Proceso productivo de la empresa Padianan 1419 C.A., para

identificar los elementos del costo.

2. Determinar el costo de producción de la obra: Construcción de Deposito y Techo,

de la empresa Padianan 1419 C.A., empresa del sector construcción.

3. Determinar la rentabilidad de la empresa Padianan 1419 C.A. sobre la base de la

aplicación de la metodología del costo objetivo, para la obra: Construcción de

Depósito y Techo ejecutada en la ciudad de Quibor, Estado Lara.

Page 17: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

17

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Se considera que la empresa constructora es un eslabón más del complejo negocio

de la promoción y ejecución de obras, quizás el de mayor importancia, si nos atenemos a

las repercusiones económicas que tiene para el conjunto de la economía. Y es el eslabón

ejecutor el que materializa las decisiones por otros que participan en el proceso según

Pellicer T. (2004) en su trabajo “Control de gestión en las empresas constructoras”.

Establece la autora que: la actividad de la construcción es asumida por empresas de

la construcción tal como hoy la conocemos, desde tiempos más recientes, pues hasta finales

del siglo XIX su organización era más bien del tipo gremial, y donde los trabajos se

efectuaban por cuadrillas agrupadas alrededor de un maestro de obras.

La moderna empresa constructora, mejor estructurada y organizada, y en general, de

mayores dimensiones, afronta las obras de gran complejidad, incorpora los avances

tecnológicos y asume riesgos más elevados en un mercado cada vez más competitivo.

También estas empresas tiene una marcada tendencia a la especialización en tres campos

de actividad: en el de la inventiva, que se orienta al diseño, proyecto y estudio de las obras,

encuadrándose dentro de él las empresas de ingeniería y gabinetes de arquitectura, diseño o

cálculo; en el plano de la ejecución: en su sentido más puro, en donde encajan múltiples

especialidades que la obra requiere, empresas de excavación, cimentación, estructuras,

albañilería, fontanería, electricidad etc. y por último, en el nivel de coordinación, dirección

y control: en la ejecución integral de obras, en las que se sitúan las empresas constructoras,

es decir como entes que han de ejecutar proyectos globales que incluyen diversidad de

capítulos de obras, parte de los cuales habrían de ser concentrados con empresas

especializadas.

Según la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional de España, y

que funciona a modo de observatorio de la construcción, citada por Pellicer T. (2004) en

su trabajo “Control de gestión en las empresas constructoras”, considera que la evolución

Page 18: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

18

demográfica impulsara la construcción de viviendas, la remodelación de las ciudades en

donde se presta atención a demandas tales como edificios no residenciales para servicios

públicos y actividades terciarias, reordenación del trafico, gestión del agua, defensa y

protección del medioambiente, obras que reclaman una atención prioritaria.

El sector de la construcción tiene enormes desafíos y oportunidades de mercado así

como nuevas limitaciones y costes. El Sector necesita desarrollar nuevos servicios y

productos para aprovechar nuevas oportunidades así como promover la idea de que

contribuye de forma positiva a la conservación del medio ambiente. El sector de la

construcción debe preocuparse de aplicar los principios del desarrollo sostenible y de

buscar la calidad en los proyectos según la Dirección general de la industria de la comisión

europea citada en Pellicer T. (2004).

Por otra parte la rentabilidad de una empresa es la relación entre la utilidad y la

utilización de sus activos, generan su utilidad sobre la base de la capacidad independiente

de sus activos disponibles, movilizan medios materiales, humanos y financieros con el fin

de obtener un resultado; es un aspecto fundamental para la actividad económica dentro de

la empresa constructora e indispensable para su permanencia en el mercado y es un

indicador que mide la eficiencia de la gerencia.

La utilidad en su concepción más general es, a nuestro juicio, el objeto y la razón de

toda obra ejecutada por el hombre. La obra inútil no tiene cabida en el mundo actual, donde

necesitamos aprovechar al máximo todos los recursos disponibles y si en el pasado no tuvo

nunca justificación, en el presente el desperdicio de recursos materiales como humanos, es

a nuestro juicio imperdonable.

La obtención de la utilidad, “No radica en el crecimiento desmedido del Precio de

venta”, porque además de que esa política inducirá a una carrera inflacionaria, la empresa

que la adoptara, saldría del mercado de la libre competencia y por tanto sus ventas mínimas

la llevarían también a la quiebra.

Page 19: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

19

Es indudable que las empresas están interesadas en medir sus beneficios; de hecho,

las compañías se catalogan de acuerdo con el hecho de que la obtención de utilidades sea o

no su objetivo substancial: que existan como entes con o sin fines rentables. Hay diversa

formas de medir los beneficios, estos incluyen la determinación de la posibilidad de la

empresa, la medición del desempeño de sus directores, la determinación de si una empresa

de ajusta a ordenaciones gubernamentales y las señales que envía el mercado sobre las

oportunidades que existen para que otros obtengan beneficios.

Desde esta óptica la contabilidad de gestión va a permitir, por medio de la

aplicación de la metodología del costo objetivo, una herramienta estratégica, gestionar

desde las fases de su diseño de productos y procesos, producción, oferta en el servicio

prestado y su mantenimiento dentro del perfil solicitado por el sector contratante, donde se

ven reducidos los márgenes de ganancia, sin sacrificar la calidad del servicio.

En el mismo orden de ideas, esto conduce a la mejora en la cuantificación de la

rentabilidad, determinando el margen deseado, reducción eficiente de los costos,

maximización de los recursos, impulso y desarrollo de la calidad gerencial y ser más

competitivos dentro del mercado donde los precios están estipulados a través de un

tabulador en el caso del sector público, que contribuya de manera factible, a alcanzar

niveles de productividad, calidad, alto nivel de satisfacción en el servicio y mayor

permanencia en el tiempo.

ALCANCE Y LIMITACIONES

La investigación se realizó en la empresa Padianan 1419 C.A., cuyo objeto es la

elaboración y ejecución de proyectos de ingeniería y arquitectura en general, analizando el

proceso constructivo del proyecto: Depósito y techo construido en Quibor , terminado en

el periodo 2010, según los datos arrojados por el sistema de acumulación de costos y los

elementos del costo identificados.

Page 20: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

20

Se procederá a la aplicación de la propuesta de la metodología del costo objetivo,

como gestión integral del costo, hacia una nueva forma de adecuar los costos teniendo en

cuenta las variables de precio de venta y rentabilidad esperada de acuerdo a políticas de la

empresa.

Se determinara la rentabilidad y la implementación de una estrategia acorde con la

evolución que implica un mercado competitivo en un mercado globalizado.

Page 21: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de La Investigación

Se considera de gran importancia, para el desarrollo de la presente investigación, la

consulta de algunos trabajos anteriores, que si bien contienen la implementación de

diversas herramientas y técnicas utilizadas dentro de la gestión de costos,

conceptualizaciones, sirvieron para nutrir el marco teórico en aspectos puntuales referentes

al costo objetivo, control de costos y al sector construcción. Estos se citan a continuación:

En estudio realizado por Parra O. (2009) titulado “Diseño de un Sistema de

Gestión Costos basado en Actividades, para ejecutar proyectos en la empresa de

construcción TREO” la investigación se fundamento en los criterios de Kaplan y Cooper

(1998); Santander (1998) y Hansen y Mowen (1996). La metodología fue de tipo

descriptiva, aplicada, estudio de proyecto apoyado en una investigación de campo, no

experimental y transeccional. La población estuvo conformada por la empresa de

construcción TREO. Para la recolección de datos de aplico un cuestionario constituido por

57 ítems y se utilizo la técnica del censo. Los resultados se analizaron a través de

estadísticas descriptivas (frecuencias absolutas y relativas con sus respectivas medidas, para

cada dimensión) llegando a la conclusión de que existe un desconocimiento muy marcado

en los procesos de gerencia de proyectos y ausencia de sistemas de gestión de costos. Por

otra parte no existen mecanismos para evaluar problemas, dificultando así la toma de

decisiones ante imprevistos, aunado a la ausencia de una base de datos empresarial para el

estudio de indicadores de gestión de costos, por lo que se recomendó diseñar un modelo de

gestión de costos basado en actividades y la aplicación inmediata del mismo permitiendo

hacer comparaciones al respecto.

Page 22: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

22

Paz, Y. (2008) en su trabajo de investigación no experimental “Análisis

Estratégico para la Aplicación del Costo Objetivo en los Centrales Azucareros del

Estado Portuguesa” cuyo objetivo general es definir los lineamientos estratégicos para la

aplicación del Costo Objetivo en los Centrales Azucareros del Estado Portuguesa y así

mejorar los niveles de competitividad de las organizaciones frente al control de precios del

azúcar. La población objeto de estudio está representada por los cuatro gerentes de los

Centrales Azucareros del Estado Portuguesa, y los doce jefes de las áreas funcionales.

La técnica de recolección de datos empleada fue el cuestionario con preguntas

abiertas y el escalamiento tipo likert, validados por el juicio de los expertos. La aplicación

de los mismos permitió diagnosticar la necesidad de definir los lineamientos estratégicos,

los cuales se centraron en conseguir los más altos niveles en calidad de materia prima

recibida, realizando labores de investigación y biotecnología continua , realización del

producto enmarcado en términos de calidad, costo y tiempo; enmarcar las labores de

compra, almacenaje y despacho con eficacia y apegadas a las diferentes normativas

establecidas en el Estado en materia laboral , fiscal y de sanidad y por último, realizar

labores basadas en la reducción continua de costos, apegadas a la utilidad esperada.

Dicha investigación aporto una orientación para concretar y establecer los objetivos

de esta investigación.

Meyer, J. (2007) por su parte realizo el trabajo “Determinación de la

Rentabilidad en Base a la Filosofía del Costeo Objetivo para el Servicio Educativo del

Centro de Especialistas en Contabilidad S.A. , ubicado en la avenida Venezuela con

calle 34 Edificio Artiza en Barquisimeto Estado Lara. La investigación desarrollada bajo

un diseño de campo, no experimental con modalidad descriptiva, se planteó determinar la

rentabilidad, para el servicio educativo, en base a la filosofía del costo objetivo en procura

de buscar soluciones gerenciales para mejorar el servicio educativo. Propuesta que

permitirá a la Institución mejorar notablemente su rentabilidad, su posicionamiento en el

mercado y sus mejoras continúas.

Page 23: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

23

A través de la herramienta estratégica Costeo Objetivo, se gestiona el costo, que

permite, proporcionar una gestión radical de los costos desde las fases de su concepción y

su diseño hasta la producción final, de ahí su énfasis en el uso de la estrategia.

Con esta investigación se logró conocer, según la caracterización general del

Centro de Especialistas en Contabilidad S.A. , que la institución calcula el precio a cobrar

por los cursos, aplicando porcentaje de descuento sobre el precio ofrecido por el mejor

competidor para los servicios educativos de la misma área, para lo cual se plantea la

necesidad de la utilización de una nueva filosofía de gestión para la fijación de precios; se

determinó el Precio Objetivo analizando los precios de Servicio Educativo fijado por el

mercado , se procedió a recolectar información en tres (3) representantes de la competencia

en cuanto al precio promedio del servicio educativo ofertado, de Bs. 52.166,67 (precio

promedio de la competencia) ; se obtuvo el precio promedio de Bs. 41.666,67, para los

cursos dictados por del Centro de Especialistas de en Contabilidad S.A.

La institución ha operado desde su constitución con un margen de utilidad mínimo

del 20 % sobre sus costos operativos siendo esta utilidad, la variable ganancia porcentual

que determine el logro de una posición económica favorable y posicionamiento en el

mercado que en términos monetarios es equivalente a Bs. 8.333,33 (20% de 41.666,67). El

costo Objetivo estaría determinado por la aplicación de la formula CO = precio de Venta –

Utilidad esperada (CO = 41.666,67- 8.333,33) = 33.333,34. Con la determinación del

precio objetivo el instituto podrá cubrir el punto de equilibrio financiero y lograr un

margen de utilidad esperada, asegurando beneficios necesarios para lograr un

posicionamiento del servicio prestado y mejoras continuas a la institución.

En el estudio de Osorio, M. (2005) Denominado “Control de Costos en el sector

Construcción”, tiene como finalidad analizar el control de los elementos del costo en el

sector construcción, partiendo de la descripción del proceso productivo, la identificación

de los elementos del costo del proceso productivo y el análisis del control de cada uno de

los elementos del costo, permitiendo determinar las formas de control aplicada por la

empresa, en la empresa Inversiones Luval C.A.

Page 24: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

24

La unidad de análisis fue el proceso constructivo desarrollado por la empresa y con

la recolección de datos se procedió a la realización del análisis cualitativo, lográndose la

descripción de cada uno de los elementos del costo por obra, determinándose la

inexistencia de formatos para el control del uso y consumo de los elementos del costo en

cada proyecto.

La investigación es de tipo documental - descriptivo, con un diseño de campo no

experimental, utilizo la técnica de observación directa y la encuesta para la recolección de

datos.

Respecto al diagnóstico realizado en la empresa Inversiones Luval C.A. se

evidencia la necesidad de conocer los costos de ejecución por obra, la disposición de la

gerencia para la implementación de mecanismos de control de costos, mejora en la

información entre la división operativa y el área contable, la inexistencia de políticas para

la asignación de la depreciación de la maquinaria y equipos a los costos de ejecución de la

obra, entre otras, la autora concluye y recomendó a la empresa la implementación de los

formatos propuestos, relativos al control de los materiales, la mano de obra, y el uso de la

maquinaria y equipos, además recomendó la creación de una unidad de costos posterior a

la implementación del control de los elementos del costo lo cual servirá de información

básica para la toma de decisiones.

Peña (2004) en el Curso: “Tratamiento contable y tributario de los contratos de

construcción de largo plazo”, señala a la industria de la construcción como uno de los

sectores empresariales que más relevancia tiene dentro de nuestra economía, ella es en sí

misma, un factor de medición del desenvolvimiento económico del país. Su nivel de

actividad afecta significativamente los índices de empleo, moviliza importantes corrientes

de dinero y es vital para la actividad industrial y comercial de los insumos que demanda, a

la vez que genera satisfacción a necesidades importantes.

Page 25: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

25

Castellanos (2003) realizo el trabajo de investigación “Diseño de un sistema de

acumulación de costos de producción para la empresa cerámicas Etruria (Fase I)” se

plantea como objetivo establecer las bases para implementar un sistema de acumulación de

costos para la empresa cerámicas artísticas Etruria, basado en la premisas básicas del costeo

normal.

Concluye el autor sobre la inexistencia de planificación por parte de la empresa y

del control no efectivo de los elementos que conforman la estructura de costos, y la

recomendación de la implementación de una serie de medidas como: la realización de

estimaciones de la producción por períodos de acuerdo a los pedidos de los clientes;

pronostico de ventas de acuerdo a la época del año; inventario de productos terminados;

capacidad de la producción; control de niveles de materia prima; inventario de productos en

proceso, productos terminados; planificar la necesidad de materiales de acuerdo a la

estimación de la producción e implementar uso de formatos que permitan controlar la

compra y uso de materia prima.

Medidas que permitan establecer las bases para el diseño de un sistema de

acumulación de costos que satisfaga las necesidades de la organización como la

identificación de los componentes que intervienen en cada uno de los procesos productivos

y que forman parte de los costos indirectos de fabricación así como la necesidad que la

gerencia se responsabilice a la implementación de medidas de control en cuanto a los

niveles de inventarios.

Martínez (2000) en su investigación “Propuesta para un sistema de control de

costos de construcciones en empresas constructoras”, tiene como objetivo principal,

proponer un diseño de un sistema de información gerencial para el control de los costos de

construcción de obras en proceso, en empresas constructoras. Dicho sistema se considera de

fácil comprensión y utilización por parte de las personas encargadas de manejarlo. La

aplicación de dicho sistema permite obtener una visión clara de la eficiencia de las

operaciones de las empresas constructoras, así como hacer proyecciones confiables de la

unidad esperada en las obras y por extensión en las empresas.

Page 26: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

26

Con la factibilidad de implantación del sistema de control de costos propuestos y

su fundamentación en la existencia de un presupuesto detallado para la construcción y de

un catalogo de cuentas para las obras, dicho sistema permitirá realizar el debido monitoreo

de los costos reales de ejecución y su comparación con los costos estimados así como la

obtención de una conveniente base de datos que sirva de apoyo para las estimaciones de los

proyectos. El autor estima que como consecuencia del control de costos, se puede mejorar

la rentabilidad de los proyectos y aumentar los beneficios del constructor, por encima de los

gastos necesarios para ejercer el control.

Todos estos aporte son considerados para la investigación en virtud que

proporcionan información relevante para la aplicación de la estrategia del costo objetivo

específicamente en la obra de construcción de Deposito y techo, en la ciudad de Quibor del

Estado Lara , construida por Padianan 1419 C.A., empresa dedicada a realizar proyectos

de construcción y se espera fomentar o dejar como aporte para la aplicación de la estrategia

en cualquier otro sector de la economía donde se requiera ser más competitivo y a la par

con los requerimientos del mercado globalizado.

Bases Teóricas

Representan aspecto teórico y conceptual de la contabilidad de gestión y la

Filosofía de la gestión estratégica sobre el Costo Objetivo, en este sentido se desarrollaran

los referidos a costos, la Contabilidad de Costos, su relación con las empresas

constructoras, Costo Objetivo y por ultimo aspectos relativos a la industria de la

Construcción.

Conceptos Básicos de Costos

Costos

Según Horngren y Sundem (1994) “El Costo es el sacrificio o concesión de

recursos con un propósito especifico, que a menudo se mide en utilidades monetarias que

Page 27: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

27

deben pagarse por los bienes o servicios”

Por su parte el Diccionario de la Construcción lo define como “el valor en

efectivo o su equivalente sacrificado a cambio de bienes y servicios que brindarán un

beneficio futuro o actual a la organización”.

Hansen y Mowen (1995) consideran costo como: “Efectivo o valor equivalente

que se sacrifica para obtener los bienes y servicios que deberán originar un beneficio

futuro para la organización”

Los tres autores coinciden en sus definiciones al tener noción de sacrificio,

consideran al proceso productivo y refieren al conjunto de medios sacrificados para

llevarlo a cabo, valoran y cuantifican física y monetariamente, que implica la obtención

de un beneficio a futuro para la organización.

Desde el punto de vista contable Torrecillas (2004). Lo define como el conjunto de

cargos o gastos del periodo que decidimos incorporar, como propios y necesarios a las

distintas etapas del proceso contable, que trata de medir y registrar el movimiento interno

de valores, ocasionado por la actividad productiva, que es normal en la empresa.

Por otro lado desde el punto de vista económico, el autor señala que es el importe

monetario de los medios cuantificados y consumidos, que han sido necesarios aplicar al

proceso productivo, por el cual se obtienen los bienes y servicios propios de la actividad

normal de la empresa.

Clasificación

Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se le dé, según

Ramírez D (2002) los clasifica:

Page 28: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

28

De acuerdo con la función que cumplen:

a) Costos de Producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la

materia prima en producto terminado. Se subdividen en: Costos de materia prima,

costos de mano de obra, gastos indirectos de fabricación.

b) Costos de Distribución y venta: son en los que se incurren en el área que se encarga

de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por ejemplo

publicidad, comisiones, etc.

c) Costos de Administración: Son los que se originan en el área administrativa

(sueldos, teléfonos, oficinas generales etc.). Esta clasificación tiene por objeto

agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda

realizar de ellos.

d) Costos de Financiamiento: son los que se originan por el uso de recursos, que

permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.

De acuerdo con su identificación con la actividad, departamento o producto:

a) Costos Directos: son los que se identifican plenamente con la actividad,

departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la

secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de

ventas; la materia prima es un producto directo para el producto etc.

b) Costo Indirecto: es el que no se puede identificar con la actividad determinada por

ejemplo: la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción

respecto al producto.

De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a) Costos históricos: son los que se produjeron en determinado periodo, los costos de

los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos son

de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.

Page 29: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

29

b) Costos del producto: Son los que se llevan contra a los ingresos únicamente cuando

han contribuido a generarlos en forma directa, es decir, son los costos de los

productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los

costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedaran

inventariados.

De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo

a) Costos Controlables: son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado

nivel, tiene autoridad para realizar o no, por ejemplo, los sueldos de los directores

de ventas en las diferentes zonas son controlados por el director general de ventas;

el sueldo de la secretaria, para su jefe etc.

b) Costos no Controlables: en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos

en que se incurren; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya

que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.

De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables: son los que cambian o fluctúan en relación directa con una

actividad o volumen dado. Dicha actividad puede se referida a producción o ventas;

la materia prima cambia de acurdo con la función de producción y las comisiones de

acuerdo con las ventas.

b) Costos fijos: son los que permanecen constantes durante un periodo determinado,

sin importar si cambia el volumen; por ejemplo los sueldos, la depreciación en línea

recta, alquiler del edificio etc. Dentro de los costos fijos existen las categorías;

costos fijos discrecionales y costos fijos comprometidos.

c) Costos semivariables o semifijos: están integrados por una parte fija y una variable;

el ejemplo típico son los servicios públicos, luz teléfono etc.

Page 30: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

30

De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a) Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte,

también se les conoce como costos diferenciales.

b) Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso

de acción elegido.

De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se han incurrido:

a) Costos desembolsables: son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual

permite que se puedan registrar en la información generada por la contabilidad.

Dichos costos se convertirán mas tarde en costos históricos, los costos

desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones

administrativas.

b) Costos de Oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinación que

provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a

cabo la decisión.

De acuerdo con el cambio originado por el aumento o disminución de la actividad:

a) Costos diferenciales: son los aumentos o disminuciones del costo total o el cambio

en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la

empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues

son los que mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la

empresa ante un periodo especial, un cambio en la composición de líneas. Estos a

su vez se clasifican en costos decrementales y costos incrementales.

b) Costos sumergidos: son aquellos que, independientemente del curso de acción que

se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier

cambio. Este concepto tiene relación estrecha costos históricos o pasados, los cuales

no se utilizan en la toma de decisiones.

Page 31: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

31

De acuerdo con la relación en la disminución de actividades:

a) Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con el producto o un

departamento, de modo que se elimina el producto o el departamento, dicho costo se

suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del

mercado.

b) Costos Inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o el

producto sean eliminados de la empresa; por ejemplo si se elimina el departamento

de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.

De acuerdo con su impacto en la calidad:

a) Costos de fallas internas: son los costos que podrían ser evitados si no existieran

defectos en el producto antes de ser entregado al cliente.

b) Costos de fallas externas: son los costos que podrían ser evitados si no tuvieran

defectos los productos o servicios. Estos costos surgen cuando los defectos se

detectan después que el producto es entregado al cliente.

c) Costos de evaluación: son aquellos que se incurren para determinar si los productos

o servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones.

d) Costos de prevención: son los que se incurren antes de empezar el proceso

productivo con el fin de minimizar los costos de productos defectuosos.

Costo de Materiales

Según Polimeni y otros (1994) Los materiales o suministros son los elementos

básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y

de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción, los costos de los

materiales pueden ser directos e indirectos.

Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de

un artículo terminado, puede asociarse fácilmente al producto y que representan un costo

Page 32: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

32

importante, un ejemplo seria el cerco utilizado en la fabricación de un automóvil. Los

materiales directos, junto con la mano de obra directa, se califican como costo primo.

Los materiales Indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en

la producción de artículos que no se clasifican como materiales directos, por ejemplo el

pegante que se emplea en la fabricación de muebles y los remaches utilizados para

ensamblar un automóvil, es decir, costos necesarios pero relativamente insignificantes. Los

materiales indirectos de fabricación se consideran como costos indirectos de fabricación.

Costos de la Mano de Obra

En referencia al costo de la mano de obra Polimeni y otros (1994) establece: la

mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración de un producto.

El costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplearse los recursos humanos.

La compensación que se paga a los empleados que trabajan en las actividades relacionadas

con la producción, representa el costo de la mano de obra de fabricación.

La mano de obra es el elemento que interviene de manera directa en la producción

de un artículo terminado, que fácilmente puede asociarse al producto y que representa un

solo costo de mano de obra, importante en la producción de dicho artículo.

La mano de obra indirecta es el trabajo de fabricación que no se asigna directamente

a un producto, además no se considera relevante determinar el costo de la mano de obra

indirecta con relación a la producción. Entre los trabajadores cuyos servicios están

indirectamente relacionados con la producción, se incluyen los diseñadores de productos,

los supervisores del trabajo y los inspectores del producto. La mano de obra indirecta hace

parte del costo indirecto de fabricación.

El principal costo de mano de obra son los jornales, que se paga a los trabajadores

de producción. Los jornales son los pagos que se hacen sobre una base de horas, días o

piezas trabajados. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios

Page 33: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

33

gerenciales o de oficina. En la práctica sin embargo, los términos “jornales y sueldos “son

con frecuencia usados indistintamente, de manera incorrecta.

Los costos totales de mano de obra han crecido con rapidez en los últimos años, en

particular en aéreas como pago de vacaciones y días festivos, pensiones, hospitalizaciones,

seguro de vida y otros costos de beneficios extraordinarios. En algunos casos, estos costos

suplementarios representan casi el 30% de las ganancias regulares.

Costos Indirectos de fabricación

Horngren C. y otros (2002) define los costos indirectos de fabricación o en el

proceso como “todos los costos de producción que se consideran, parte del objeto de costo,

unidades terminadas, pero que no se pueden identificar con el objeto del costo en forma

económicamente viable.

Sistemas de Costo

Se refieren a la forma de asignar los costos a los productos o servicios. Existen dos

tipos de sistemas de costos: Sistema de costos por órdenes específicas o de trabajo y

sistemas de costo por procesos. En tal sentido Horngren (2000) conceptualiza:

“Sistema de costeo por órdenes de trabajo: en este sistema el objeto del costo es

una unidad individual, un lote o servicio definido, denominado trabajo. A menudo el

producto o el servicio están personalizados. Debido a que los productos y los servicios son

diferentes, los sistemas por órdenes de trabajo pueden acumular costos para cada producto,

servicio o trabajo individual.

Sistema de costeo por procesos: en este sistema, el objeto del costo se acumula con

unidades idénticas o similares de un proceso o servicio. En cada periodo los sistemas de

costo por procesos dividen los costos totales de producir un articulo o servicio idéntico, o

similar, entre la cantidad total de unidades producidas para obtener un costo por unidad.

Page 34: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

34

Este costo promedio por unidad se aplica a todas las unidades idénticas o similares

producidas.”

Por su parte Ramírez D. (2005) instruye en cuatro etapas sobre las tendencias en

los sistemas de costeo: Las épocas en el cálculo de los costos.

El advenimiento de la globalización ha traído consecuencias en la forma de operar

los negocios en todo el mundo, una mayor competencia, el cambio tecnológico acelerado,

las nuevas formas de comercialización y un mercado cada vez más exigente, han hecho que

las empresas, en muchos casos, tengan que replantearse en sí mismas analizar su ventaja

competitiva frente al resto de sus competidores.

Una de las principales estrategias competitivas para lograr ventajas competitivas es

el liderazgo en costos; sin embargo hablar de liderazgo en costos trae consigo una de las

preguntas más comunes de los administradores ¿Cómo deben se asignados los costos a cada

unidad producida?

La asignación de los costos ha sido desde la revolución industrial, uno de los

principales retos de los administradores y contadores de las empresas. Con el paso del

tiempo, nuevas propuestas para costear los productos han sido estudiadas e

implementadas, sin embargo podemos encontrar tres etapas principales en lo que al cálculo

de costos de producción se refiere.

Primera etapa: la era del costo Estándar

Con la revolución industrial en su apogeo, las empresas comenzaron a utilizar

métodos ingenieriles para el cálculo de los costos de producción. Motivados por las ideas

de Taylor acerca de la eficiencia y eficacia de la producción, se popularizaron estudios de

tiempo y movimiento además de análisis estadísticos para determinar cuánto debería costar

cada producto. Estos costos “ideales” dieron pie a toda una metodología de asignación de

costos que con el paso del tiempo se denomino “costeo estándar”. Como ventajas, el costeo

estándar es una herramienta útil para planear, tomar decisiones y controlar, pues permite

estimar la estructura de costos de una empresa a diferentes niveles de producción. Sin

Page 35: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

35

embargo, una de las grandes interrogantes del sistema de costo estándar es la manera en que

los costos fijos de producción deben ser distribuidos. El uso de prorrateos arbitrarios

(generalmente basados en horas-maquina u horas hombre) Limita en cierta medida la

utilidad de este método.

Segunda etapa: La era del costo Directo

A pesar de la idea de un costeo que considerara, para efectos, la forma de la toma

de decisiones, con esta intensión los costos variables, fueron manejados desde la década

de 1930, no fue sino hasta mediados de los 50 cuando se popularizó el sistema de costeo

directo frente al absorbente. Bajo el sistema de costeo directo, solamente se consideraran

como parte del costo del producto aquellas erogaciones que pudieran identificarse

directamente con dicho producto. Nuevamente, al igual que en el costeo estándar, el costeo

directo no ofrece una solución clara al problema de la distribución de los costos fijos de

producción; sin embargo, el costeo directo se popularizó como herramienta primordial de

la toma de decisiones cuantitativa de las empresas.

Tercera etapa: La era del costeo basado en Actividades

El costeo basado en actividades(o ABC, por sus siglas en ingles) ha sido desde la

última década del siglo XX una de las herramientas contemporáneas más útiles para las

empresas, no sólo como una fuente lógica de la asignación de costos, sino también como

un complemento del análisis de la cadena de valor.

Los tres enfoques mencionados anteriormente no son excluyentes uno del otro.

Ninguno de ellos ha perdido validez; por el contrario, se han complementado conforme a

nuevas tecnologías y herramientas.

Cuarta etapa: Nuevas realidades en los negocios. Costeo basado en metas

Una de las últimas herramientas en cuanto al cálculo de los costos se denomina

costo basado en metas (Target Costing), nacida en Japón a finales de los ochenta y que en

las últimas fechas ha adquirido relevancia en diferentes compañías de todo el mundo.

Empresas como Honda, Ford e Intel han recurrido a estas tecnologías como herramientas

Page 36: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

36

para enfrentar a sus competidores, dadas las características de alta competencia de sus

mercados.

Tradicionalmente, cuando una empresa desea lanzar un producto al mercado

comienza con su diseño, luego determina cuánto costaría producirlo, para después

determinar el precio de venta en función del margen de utilidad deseado. Este proceso, sin

embargo, no puede aplicarse en la realidad actual de los negocios, dado que es el mercado y

no los productores, quienes en última instancia deciden el precio de los bienes y servicios.

El costo basado en metas toma en cuenta esta nueva realidad y allegándose de la

experiencia desarrollada por sistemas como el costo basado en actividades, propone un

esquema que invierte la manera tradicional de costear. Bajo la perspectiva del costo basado

en metas, la compañía comienza analizando la posición estratégica del producto con

respecto al resto de los productos de la firma y con productos ofrecidos por la competencia.

Después, determina el precio que el mercado pagaría por este nuevo producto. Los equipos

de costo basado en metas, deberían diseñar y construir el producto tomando en

consideración el costo meta, que asegure el margen de utilidad establecido por la

administración.

Contabilidad de Costos

Según Villegas X. (1984) Llevar con exactitud las cuentas de una empresa,

mediante determinadas reglas, es lo que se llama contabilidad, por lo tanto, todas las

contabilidades son clase semejante y solo algunas diferentes en el objeto, como en el caso

de la Contabilidad de Costos, en empresas del sector construcción.

Esta contabilidad es de una característica especial, que requiere para su aplicación

estar sujeta a un proceso contable rigurosamente determinado, de tal modo que las normas

que se fijen para definir y concentrar todos los elementos del costo unitario de cada una de

las fases que la componen, establezcan, propiamente, lo que se denomina Contabilidad de

Costos.

Page 37: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

37

Costo Objetivo:

Según Cooper, R. (1997) lo define como “un método que ayuda a las empresas a

determinar el costo del ciclo de vida de un producto sin descuidar su funcionalidad y

calidad, conociendo anticipadamente el nivel deseado de rentabilidad y el precio de

venta”.

Por su parte Tanaka M. y otros (1997) El costo objetivo es aquel que se debe

alcanzar durante las fases de planificación, diseño, naturaleza y especificaciones del

producto. Es un concepto que puede verse de dos maneras. En la primera están los costos en

los que incurre el fabricante tales como costos de planificación y diseño, desarrollo,

fabricación y costos de las ventas. En la segunda, están los costos en los que incurre el

comprador del producto, tales como mantenimiento, operación y enajenación. En la práctica

actual, el costo objetivo se concentra en los costos del fabricante, pero en el futuro, si se

impone una visión del costo en el ciclo de vida del producto, el costo objetivo se

desarrollara para incorporar los costos en los que incurren tanto el fabricante como el

cliente, dado que ambos tipos de costo son relevantes para el éxito competitivo de un

producto.

Entre tanto para la autora López M. (1998) define el costo objetivo o meta como:

“ un efectivo método de reducción de costos a lo largo de la totalidad del ciclo de

vida del producto, sin comprometer ni la calidad de oferta ni la del producto, es decir:

es un sistema de gestión estratégica de costos que, a diferencia de los sistemas

tradicionales en los que el énfasis recae en la fase de producción, aquel proporciona una

gestión radical de costos desde las fases de concepción y diseño hasta la de producción

final, que conduce a reducir las inversiones en las fases de diseño, producción y

distribución.”

Según Mowen (1997) El costo meta es un proceso interactivo. Se repetirá este

proceso una y otra vez hasta que alcance la meta de costos o determine que no puede

Page 38: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

38

lograrlo, se debe advertir a la compañía, que se le ha dado la oportunidad de desarrollar un

producto rentable, una oportunidad que podría no haber tenido si se hubiera establecido el

precio original basado simplemente en costos.

Las metas de costos requieren mucho más trabajo inicial que los precios basados en

costos, no olvidemos todo el trabajo adicional que debe realizarse, si resulta que el precio

basado en costos es mayor de lo que los clientes están dispuestos a pagar. Entonces la ardua

tarea de alinear los costos para apoyar un menor precio o costo de oportunidad, de perder

todo el mercado, apenas comienza.

En la mayor parte de las compañías estadounidenses y casi en todas las empresas

europeas, definen el precio de un nuevo producto como la suma de los costos y la utilidad

deseada. La justificación es que la compañía debe obtener suficientes ingresos como para

cubrir todos los costos y dejar una utilidad. Peter Drucker, citado por Mowen (1997)

escribe “Esto es cierto pero intrascendente: los clientes no consideran que sea su trabajo

asegurarles a los fabricantes una utilidad, mientras que afirma Mowen (1997) “La única

forma solida de establecer un precio es comenzar con lo que el mercado está dispuesto a

pagar.”

Establecer metas de costos es un método para determinar el costo de un producto o

servicio con base en el precio (meta de precio) que los clientes están dispuestos a pagar. El

departamento de mercadotecnia determina qué características y precio de un producto son

más aceptables para los consumidores, entonces es trabajo de los ingenieros de la compañía

diseñar y desarrollar un producto de forma tal que el costo y la utilidad puedan quedar

cubiertos por ese precio. Las empresas japonesas han estado haciendo esto por años, pero

las compañías estadounidenses apenas están comenzando a utilizar las metas de costo.

Las tiendas de venta al menudeo realizan en cierta forma el costo meta cuando

buscan artículos a los que puedan darles un precio que atraiga a los clientes.

Page 39: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

39

Características del costo objetivo

Considera que no es válido pretender que los clientes de una empresa se adapten a

sus productos, sino que son los productos de la empresa los que deben adaptarse a

las necesidades de los clientes.

Determina qué necesidad del mercado desea satisfacer la empresa e identifica las

características en el producto y servicio que cumplen dicha necesidad.

Se establece el precio de venta del producto con base en factores como su

participación de mercado, la estrategia de penetración del negocio en el mercado, la

competencia, nicho de mercado y la elasticidad de la demanda.

Se determina el costo meta a alcanzar. Una vez que se ha determinado el precio de

venta, se sustrae el margen de utilidad deseado. Este margen generalmente es

establecido por la administración en el proceso de planeación estratégica de la

empresa.

La implementación del costo basado en metas es el desglose de los costos en los que

incurrirá el producto. Este desglose deberá hacerse primero entre los diferentes

centros de costo de la empresa (mercado, ventas, producción, logística, distribución

y compras por mencionar algunos), una vez hecho esto cada centro detallará los

costos por cada componente, material o servicio que fueron puestos bajo su

responsabilidad.

Se analizan aspectos tales como si es preferible fabricar o comprar algún

componente o servicio (y por ende, buscar el compromiso del proveedor con el

esfuerzo de reducción de costos de la empresa) y el análisis de aquellos aspectos

que generarán valor agregado al producto o al servicio.

Cada actividad es costeada, para esto se requiere de un proceso bien definido que

integre actividades y tareas para apoyar el costo en base a metas.

Una vez que el producto ha entrado en las líneas de producción, inicia un proceso de

control y retroalimentación de los costos.

Implica un compromiso constante con el mejoramiento continuo y, por ende, con

una reducción constante del costo. Es por ello que este sistema de costeo es

dinámico, con puertas abiertas a la creatividad de los miembros de los equipos de

Page 40: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

40

trabajo para que aporten alternativas a fin de lograr la reducción constante de los

costos.

Implica comprometerse con el trabajo en equipo y la estrategia de la organización y

adoptar la filosofía de mejora continua en la cultura de trabajo.

Clasificación de Costo Objetivo.

Existen diversos tipos de costo objetivo, por ejemplo costo objetivo para las fases de

planificación y diseño, para el costo de fabricación del producto, para la distribución y

costo objetivo para el cliente. Puede variar del ajustado y difícil de alcanzar (Newbrough

1967) al práctico que refleja la experiencia reciente (Heyel 1982)

Gráfico N° 1 Clasificación de Costo Objetivo

Fuente: Tanaka, M. y otros (1997)

Las condiciones del mercado pueden influenciar preponderantemente la decisión en

el tipo de costo objetivo a usar, también abarca, diferenciar el costo hacia el tipo que tenga

el mejor resultado motivacional en las condiciones que será usado.

Costo

Objetivo

El Costo Objetivo

del Fabricante

Influye

Costo Objetivo para planificación

Costo Objetivo para el diseño

Costo Objetivo para producción

Costo Objetivo para gastos de coste

El Costo objetivo

Para el cliente

Costo Objetivo para operaciones del producto

Costo Objetivo para mantenimiento del producto

Costo Objetivo para enajenación del producto

Page 41: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

41

Consideraciones generales de gestión del costo objetivo:

Se han expresado diversas opiniones sobre lo que significa la gestión del costo

objetivo en las fases del producto. El origen de la gestión del costo objetivo se encuentra en

la ingeniería y la gestión de costos, es un concepto en crecimiento dinámico susceptible de

desarrollar diversos estudios e interpretaciones del mismo.

Según Tanaka Masayasu (1997) en Gestión Moderna de Costos, se trata de una

tecnología de gestión que usa principios y tecnologías científicas para establecer un costo

objetivo, descomponerlo y mejorarlo. La gestión del costo objetivo adopta estas tecnologías

en la fase del diseño y desarrollo con el objeto de alcanzar un costo de productos con unas

especificaciones que lo mantengan dentro de un costo definido para todo su ciclo de vida:

diseño, fabricación, distribución, ventas, uso y reciclado. La gestión del Costo objetivo

puede también ser definida como una tecnología y metodología de gestión que permite

hacer nuevos productos a un “costo razonable” a alcanzar en las fases de diseño y

desarrollo, de modo tal que no se superen los costos objetivos de toda la compañía.

Desarrollo de la gestión del Costo Objetivo

El desarrollo de la gestión del Costo Objetivo sigue cinco etapas: planificación del

producto, diseño del concepto, diseño básico, diseño detallado y preparación de la

fabricación.

Planificación del Producto:

El plan del nuevo producto se resume en un documento o tabla que define y clarifica los

requerimientos del diseño. Usualmente se muestran en la tabla los siguientes aspectos:

1. Síntesis del concepto y uso del producto.

2. Especificaciones básicas de funcionamiento, programación del diseño y actividades

de marketing y producción para el producto.

3. Costo Objetivo, precio de venta, estudio de ventas y beneficio del producto.

Page 42: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

42

Diseño del Concepto

En esta etapa, se define el concepto básico, el precio normal de venta y el costo objetivo

alcanzable para el nuevo producto, utilizando como base los requerimientos del diseño.

Habitualmente, esta etapa incluye los siguientes aspectos:

1. Formulación de las principales funciones.

2. Asignación del costo objetivo a las funciones del nivel superior.

3. Diseño del concepto básico del producto bajo el costo objetivo que le ha sido

asignado.

4. Valoración, usando una estimación aproximada, de en qué medida el concepto

básico del producto está diseñado para ajustarse al costo.

5. Estudio de rentabilidad del producto.

Diseño Básico

El objetivo de esta etapa es dibujar un plano general del producto basándose en el costo

objetivo, en la mayor parte de los casos se componen de los siguientes aspectos:

1. Asignación del costo objetivo a las funciones del nivel superior y de nivel medio o a

los componentes principales.

2. Construcción de un plano general bajo las especificaciones del costo objetivo

3. Valoración, a través de una estimación aproximada, de en qué medida el diseño

general del producto se ajusta al costo objetivo.

Diseño Detallado

En esta etapa se escriben las especificaciones de fabricación del producto en base al

esquema del diseño general y del costo objetivo descritos en la etapa del diseño básico.

Normalmente está compuesto de los siguientes aspectos:

1. Descripción de los detalles del diseño (especificaciones de fabricación) dentro del

costo objetivo.

Page 43: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

43

2. Valoración, a través de una estimación detallada, de en qué medida el producto está

diseñado para ajustarse al coste objetivo.

Preparación de la Fabricación

En esta etapa, se diseñan el sistema de fabricación y variaciones del producto y se

determinan métodos y procesos de fabricación que hagan posible ajustarse al costo

objetivo.

Un origen importante del costo objetivo está en el enfoque del “diseño para el

costo” (DTC), adoptado por el Departamento Americano de Defensa (1975). El enfoque

fue desarrollado para ayudar a reducir la incertidumbre de los costos y mejorar el control de

costos en una industria notoria por sus desbordamientos de costos. La idea básica del

diseño para el costo es establecer un costo objetivo para los estadios de planificación,

diseño y compra de un nuevo producto y usar este costo objetivo para el seguimiento y de

los costos en que realmente se han incurrido. En el diseño para el costo, el costo objetivo se

fija a un nivel en que pueda ser alcanzado con el máximo esfuerzo de los diseñadores.

Aplicando este enfoque, el Departamento Americano de Defensa establece no solo

el costo objetivo para el producto, sino, también, el costo objetivo para áreas tales como

gastos de mantenimiento y compras. Es por tanto, una técnica que incide en las capacidades

internas de una organización. Combinando esta aproximación con las capacidades externas,

excelente para la gestión de costos.

Consideraciones al fijar el coste objetivo

Primero, antes de iniciar la fijación de un costo objetivo, debe definirse su

dimensión. Por ejemplo, cuáles de los costos siguientes deben incluirse: etapas de

planificación y diseño de un nuevo producto; costos de fabricación; costos de las ventas;

costos del cliente.

Segundo, la elección del tipo de costo: costo total o parcial (por ejemplo, costo

directo)

Page 44: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

44

Tercero, debe tomarse una decisión sobre qué tipo de costo objetivo debe

especificarse, por ejemplo:

1. Nivel teórico de costo objetivo (asumiendo los más altos estándares de eficiencia y,

en consecuencia, los más difíciles de alcanzar).

2. Nivel esperado (asumiendo el nivel de desempeño mayor que la media, pero sin

llegar al nivel del punto anterior.

3. Nivel medio (asumiendo los estándares medios de la industria).

Cuarto, debe decidirse el volumen de producción esperado, la velocidad de

producción y el ratio de reducción de costes.

Quinto, debe especificarse la base para el costo objetivo, por ejemplo, el costo de

producción de los pilotos, el costo del producto del primer lote, o el costo del producto

durante la producción principal.

Métodos para especificar el coste objetivo

Se usan tres métodos básicos para especificar un costo objetivo según Tanaka M.

(1997):

1. Método de Sustracción: se basa en el precio de los productos de la competencia.

Este método trabaja hacia atrás, desde el precio del mercado para derivar el costo

objetivo. El factor crítico para establecer el costo objetivo del producto por el

método de sustracción es el precio cargado por las compañías competidoras:

CO = PRECIO DE VENTA - BENEFICIO BUSCADO

El tipo de costo objetivo varía con el tipo de beneficio esperado. Por

ejemplo, si el beneficio esperado es el beneficio bruto, el costo objetivo es el costo

total. Si el beneficio esperado es el margen de contribución, entonces, el costo

objetivo es solamente variable del producto. En la práctica, el costo objetivo

reflejando el costo total es el más común.

Page 45: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

45

El costo objetivo para el costo total del producto será calculado de la

siguiente manera:

CO = PRECIO - (PRECIO X BENEFICIO BRUTO)

VENTAS

El precio de determinara después de considerar el estado futuro del mercado

concreto y la competencia esperada. Representa una estimación que requiere una

gran información de mercado y también mucho juicio experto sobre todo cuando el

producto es nuevo, se espera que el precio pueda ser muy variable o se espera que

exista diferenciación por precios. Esta es la manera como expectativas futuras sobre

el mercado se incorporan en el sistema de gestión contable el ratio de beneficio

bruto sobre ventas (por ejemplo, el porcentaje de beneficio bruto) representará el

beneficio bruto esperado de este producto particular, usualmente ganado durante el

estadio en que la producción del producto se encuentra al nivel especificado.

2. Método de Adición: se basa en la tecnología existente y en los datos de costos

pasados de la compañía y de sus subcontratistas. Debido a su derivación, el

resultado es fácilmente alcanzable debido a que es la extensión de lo que ya ha sido

realizado satisfactoriamente por la compañía y sus subcontratistas. El método de

adición está basado en la el análisis particular de la compañía e ignora la situación

del mercado. Por ello es cuestionable que se llame costo objetivo en lugar de costo

estándar.

Cuando se usa el método de adición para establecer el costo objetivo, el

énfasis se pone en los factores y capacidades internas. Estos incluyen el nivel de la

tecnología, la planta de producción y la maquinaria, la fecha de finalización, el

volumen de producción y la estrategia de negocio. Utilizando el método aditivo se

pueden usar tres caminos para especificar un costo objetivo: Basado en productos

similares, en propiedades del diseño y en base a una nueva idea.

Page 46: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

46

3. Método Integrado: es una mezcla de los métodos de sustracción y adición. El costo

objetivo resultado de los dos métodos es “integrado” por el liderazgo de la alta

dirección, y este costo objetivo integrado se convierte en la guía de gestión de la

compañía. En la práctica, este método de integración implica resolver muchos

problemas y llevar a término muchas negociaciones para alcanzar acuerdos. El

método aditivo anterior utilizado para especificar un costo objetivo, tiene claras

similitudes con el método usado para especificar costos estándar en la medida en

que tiende a ignorar una dimensión crítica del proceso de determinación de un costo

objetivo, cual es tomar en consideración la situación del mercado. Sin embargo, el

método aditivo tiene un importante papel en el método integrado.

El método integrado combina este método aditivo, que se basa en las

tecnologías y capacidades actuales, y el método de sustracción, que se basa en la

aproximación del mercado. Esto puede ser particularmente útil para incrementar la

motivación de los diseñadores, que pueden tener dificultades para identificarse con

el método de sustracción considerado independientemente.

El método integrado implica un proceso de negociación una vez que están a

disponibles el método de adición y el método de sustracción. La idea básica es que

el costo objetivo integrado proporcionara una reconciliación entre los dos métodos,

y dará un costo objetivo resultante especificado desde un punto de vista a largo

plazo. Cada persona en el equipo envuelto en las negociaciones aporta una

experiencia funcional diferente. Esto estimula la discusión y las ideas, aunque se

hace más difícil alcanzar un consenso. En los pocos casos en los que es imposible

alcanzar un consenso, la alta dirección tomara la decisión sobre el costo objetivo.

El precio se determinara después de considerar el estado futuro del mercado

concreto y la competencia esperada. Representa una estimación que requiere una

gran información de mercado y también mucho juicio experto sobre todo cuando el

Page 47: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

47

producto es nuevo, se espera que el precio pueda ser muy variable o se espera que

exista diferenciación por precios.

El proceso de aplicación del costo objetivo

En los mercados estables el precio de venta es la variable dependiente, ya que la

empresa posee poder de fijación añadiendo a su precio de costo el margen de utilidad

deseado. Mientras que, debido al entorno actual, en los mercados turbulentos la variable

dependiente es el precio de costo, ya que el precio de venta lo fijan los consumidores

debido a la multitud de productos y competidores ya que, al acudir a comprar se encuentran

con una competitividad similar. Para la obtención de la variable dependiente (precio de

costo) hemos de decidir el margen deseado por la empresa al precio de venta conocido.

PRECIO DE VENTA= PRECIO DE ESTABILIDAD

La idea central del costo objetivo es una técnica simple que pretende asegurar una

rentabilidad mínima, impuesta por la estrategia global de la empresa, respecto a los nuevos

productos una vez conocido el futuro precio de venta impuesto por el mercado.

PRECIO DE VENTA ESTIMADO – BENEFICIO ESPERADO= COSTO OBJETIVO

Al mismo tiempo, la empresa debe calcular a qué costo actual puede producirse el

nuevo producto, considerando el estado actual de la tecnología y de la competencia,

obteniendo el costo estimado.

PRECIO DE VENTA ESTIMADO (PV) – BENEFICIO ESPERADO (BE) COSTO OBJETIVO (CO)

„GAP‟ = COSTO ESTIMADO (CE) – COSTO OBJETIVO = CE – (PV-BE)

Page 48: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

48

Debemos hacer uso de herramientas específicas para determinar cada término de la

fórmula:

PV: Es necesario disponer de técnicas de estimación de precios futuros en el

mercado. Haremos uso de la investigación de mercados para definir la evolución de

la curva de precios de venta a lo largo del ciclo de vida del producto.

BE: A través de la planificación estratégica de la empresa determinaremos el

margen global esperado y, ponderando el peso con la planificación de la cartera de

productos, será posible asignar ese margen global a las diferentes mercancías de la

futura cartera de productos.

CO: El costo objetivo será obtenido por una simple sustracción "precio de venta

menos margen esperado". Para constituir un instrumento de gestión de diseño

eficaz, hemos de ser capaces de descomponer ese CO global del producto final entre

los distintos componentes y funciones a través de la matriz de calidad.

CE: Es una extrapolación de las técnicas de producción y cálculo de costos para la

obtención de la clásica estimación de costos. En opinión de Lee y Monden (1996) es

de mayor aplicación el ABC (Activity Based Costing) en occidente, y tablas de costo

en Japón en la estimación de costos, necesaria para el costo objetivo.

GAP: Para absorber la variación entre el costo estimado y el costo objetivo hay

diferentes métodos para optimizar el diseño, tales como el análisis y la ingeniería de

valor, así como otros para reducir costos en la fase de producción con la mejora

continua.

La diferencia entre el costo estimado y el costo objetivo es la cifra que hemos de salvar

tanto mediante las técnicas de reducción de costos (mejora continua= genka kaizen para los

japoneses), como con la optimización del diseño del producto (ingeniería del valor)

adecuando el valor aportado por las diferentes funciones que ofrece el producto al

demandado por los clientes con la matriz de calidad.

El análisis de la matriz de calidad (QFD), cuyo origen se remonta a 1972 en Mitsubichi

(Lockamy y Khurana, 1995:56), con el nombre en japonés de Hin Shitsu Ki No Ten Kai,

combina términos como calidad o atributos (Hin Shitsu), función (Ki no) y difusión o

Page 49: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

49

desarrollo/evolución (Ten Kai). Dicho análisis es más visible e intuitivo, ya que aunque nos

proporciona la misma información interna añade información de carácter externo que

permitirá saber dónde se sitúa la empresa tanto a nivel interno como externo, agrupando

una ingente cantidad de información en un corto espacio, de manera comprensible y

permitiendo las comparaciones con competidores.

El proceso de aplicación del costo objetivo sería, sin considerarlo desde un punto de

vista secuencial, en la que puede apreciarse una clara orientación hacia el mercado,

considerando tanto a los potenciales consumidores como a los competidores, fijando el plan

estratégico con el cual determinamos el producto a ofrecer y el margen deseado, una vez

que se conoce el precio de venta que están dispuestos a ofrecer los demandantes del mismo

en virtud de las funciones que aporta. Una vez que se ha establecido el costo objetivo –

simple sustracción del margen deseado al precio de venta–, y comparado con el costo

estimado de su fabricación actual, mediante el ABC o las tablas de costo, lo

descomponemos para actuar tanto en las fases de desarrollo e ingeniería de valor como en

las de producción y mejora continua, en aras de conseguir una reducción de costos tal que

permita la obtención de la cifra de costo objetivo. Toda esta combinación de técnicas van

acompañadas de una serie de herramientas de gestión que ayudan a la consecución de

dicha cifra.

Ventajas

Según Tanaka y Otros (1997) El costo objetivo es fundamental para la gestión

efectiva de costos, porque proporciona las metas hacia las cuales se dirigen todos los

esfuerzos de control de costos.

Genera información que ayuda a la organización a mantener y mejorar su

competitividad.

Impulsa la innovación y la creatividad al centrarse en un modo más abstracto en el

producto y su costo.

Se analiza y se valora su potencial de servicio, más que su dimensión física usando

funciones y áreas de funciones como los objetos de costo del sistema. Esto guía el

desarrollo del producto hacia la generación de nuevos productos efectivos desde el

punto de vista de la relación costo –valor, que son innovadores y que alcanzan los

Page 50: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

50

requerimientos técnicos y de precio de los clientes.

Por su parte Ramírez D. (2005) En primer lugar, obliga a la empresa a verse a sí

misma y a sus productos desde el punto de vista del cliente. Esto. Indudablemente,

responde a la tendencia mundial de satisfacer a las necesidades más particulares de

los clientes.

Por otro lado, el uso del costo basado en metas fomenta el trabajo en equipo y el

compromiso con la mejora continua. Asimismo, al unir en un solo grupo de trabajo

a personas de diferentes áreas de la organización crea vínculos que a la larga harán

que la empresa en conjunto sea capaz de responder con mayor celeridad a las

demandas del mercado.

Este sistema de costo hace que los administradores enfoquen sus esfuerzos a

productos que generan valor agregado a la empresa y desechan aquellos que no

aportan un margen de utilidad acorde a la dirección estratégica de la empresa.

Orienta a los productos a la capacidad adquisitiva del cliente o hacia un precio

acorde con el mercado.

Trata a los costos del producto como una variable independiente de la definición de

las especificaciones del producto.

Trabaja proactivamente para alcanzar el costo meta durante el desarrollo del

producto y del los procesos productivos.

Se deriva, al menos en parte, a partir del mercado.

Formula

COSTO META = PRECIO DE VENTA - MARGEN DE UTILIDAD DESEADA

De las empresas del sector construcción

Según Castro H. (2004) El diccionario define el vocablo construcción como el arte

de construir. Y arte, entre otras acepciones, como el método, el conjunto de reglas pasa

hacer una cosa bien. O sea que Construcción es el método de o el conjunto de reglas para

Page 51: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

51

hacer una buena obra, entendida esta última palabra como el resultado del ejercicio de

dicho arte.

Características del sector de la construcción

La construcción es una industria que tiene unas características especiales que

dificultan su administración y la obtención de una buena y uniforme calidad de su

producto (Obra) y que la diferencia de otras industrias, como se deduce de la

enunciación de alguna de ellas.

Es de carácter nómada, la constancia de las materias primas y procesos son más

difíciles de conseguir que en otras industrias de carácter fijo.

Produce productos únicos y no seriados.

No es aplicable en ella la producción en cadena ( productos móviles que pasan por

operarios fijos ) sino la producción concentrada ( operarios móviles alrededor de un

producto fijo).

Es muy tradicional ( inerte a los cambios).

Utiliza mucha mano de obra poco calificada que tiene pocas posibilidades de

promoción.

Trabaja a la intemperie, y por lo tanto, está sometida a sus inclemencias.

El producto de la construcción es único o casi único y la experiencia de usuario

poco influye ulteriormente.

Emplea especificaciones complejas y a menudo contradictorias.

Las responsabilidades se encuentras dispersas y esto genera sombras en su calidad.

El grado de precisión con que se trabaja en construcción es menor que en otras

industrias.

Sensible dependencia a ciertas condiciones en que se desarrolla la construcción de

la obra y que tiene que ver con la posibilidad de poder contarse, durante el proceso,

con una buena calidad de los recursos necesarios para su ejecución como son:

personal técnico competente, mano de obra calificada, buenos equipos e, incluso

buenos materiales, factores que inciden en la buena calidad de la obra.

Page 52: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

52

Ramas de la Construcción

Administración de la Construcción ( Organización y Operación)

Movimiento de Tierra ( Construcción Horizontal)

Edificación (Construcción vertical)

Elementos de la empresa constructora:

La empresa constructora al igual que toda empresa productiva, debe reunir cuatro

elementos sin los cuales sería imposible su desarrollo:

1. Clientes: sin los cuales sería inútil el producto o servicio.

2. Recursos de capital sin los cuales también, sería imposible la realización del

producto o servicio.

3. Recursos humanos: sin los cuales sería imposible la fabricación o integración del

producto o servicio.

4. Conocimiento del proceso: sin el cual sería antieconómica la realización del servicio

Es indudable que uno de los objetivos de la empresa, es de satisfacer la necesidad que

pretende cubrir, por tanto el cliente demandara una retribución a través de un servicio

eficiente en costo, en tiempo y calidad. Los individuos de una sociedad tienen necesidades

que se pueden satisfacer a través de la ingeniería civil, necesidades habitacionales a través

de la construcción de viviendas unifamiliares, edificios multifamiliares, conjuntos

habitacionales etc.

Seguidamente se señalan otros elementos o participantes en el Proceso de construcción

veamos en el siguiente grafico:

Page 53: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

53

Gráfico N°2 Participantes en el Proceso de Construcción

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Fases del Proceso Constructivo

En forma general en el grafico siguiente se señalan las fases del proceso de

construcción, que sirven de base para cualquier proceso de esta índole, adaptando a las

características o especificaciones propias del proyecto que se desea ejecutar.

Participantes en el Proceso

de Construcción

Necesidad de Cliente

Diseñador Proyectista

Constructor Sub-

Constratista

Proveedores Propietario

Usuario

Organismos de Control

Polizas de Fiel Cumplimiento

Formas de Contratación

Anticipos Valuaciones

Page 54: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

54

Gráfico N° 3 Fases del Proceso de Construcción

Fuente: Castro, H. (2004)

Adaptación: Carazut R. Ana L.

Prácticas Contables en el sector de la Construcción

Bases de la Contabilidad que se emplean

Base de Efectivo

En la base de efectivo se registran los gastos en el momento en que los fondos son

realmente recibidos o desembolsados. Es decir, una transacción en efectivo, se registra en

el momento en que es transferido (recibido o pagado) el efectivo. Este método puede

aplicarse tanto en contratos a corto plazo (los contratos que se terminan dentro del periodo

contable) como para los contratos a largo plazo (los contratos que se prolongan por más de

un año) El método refleja incrementos y decrementos del saldo de la cuenta en la fecha en

se mueven los fondos. Es simple y directo para muchas situaciones contables, sin embargo

se presta a manipulación y no siempre es el reflejo del estado de las finanzas de una firma.

•Acondicionamiento de terreno Cimentación

•Estructura

•Fachada y particiones

Fases

•Instalaciones

•Aislamientos

•Cubiertas

Proceso •Revestimientos

•Señalización y Equipamientos

•Constrol de Calidad y Seguridad

Construcción

Page 55: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

55

La base de efectivo representa un buen sistema para las firmas pequeñas que

trabajan con base a pagos sobre la marcha. Tiene ciertas ventajas en cuanto a impuestos,

pero puede manipularse en forma tal que refleje un cuadro en forma decepcionante de la

posición financiera real de la firma. Es inadecuada para fines de administración, en vista de

que no hace corresponder los ingresos con los gastos en que se incurrió para generarlos,

para fines de la declaración de ingresos.

Base de acumulación

Tiene su fundamento en el concepto de que se reconoce una transacción para fines

contables en el momento en que se incurre en una obligación de pago. Esto significa que

una cuenta refleja un ingreso por facturación a un cliente en el momento en que se prepara

el recibo o factura y se presenta (sin tomar en consideración la fecha en que realmente se

reciba el pago). De modo semejante, la cuenta refleja un gasto originado por una cuenta

presentada por un proveedor en el momento en que se recibe la factura o solicitud de pago.

Tiene la desventaja de requerir un catalogo de cuentas más extenso y más tiempo para

llevar la contabilidad.

La base de acumulación refleja un cuadro más exacto de la posición financiera de

una firma. Puede, sin embargo, resultar en un pasivo impositivo más alto en comparación

con la base de efectivo y generalmente las cuentas son más complejas y requieren de mas

esfuerzo de mantenerlas actualizadas.

Métodos para el reconocimiento del ingreso

Método de facturación

El ingreso relacionado con el proyecto se calcula sumando la facturación del periodo

y restando los gastos incurridos en el mismo periodo. Este método proporciona un buen

reflejo de los ingresos obtenidos en aquellas compañías relacionadas con productos y

servicios. La evaluación del ingreso ganado en un proyecto de construcción es más

Page 56: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

56

complicada, en vista de que la “venta” está ocurriendo, en efecto a lo largo de la vida del

proyecto.

Método de porcentaje de avance

En este método se reconoce el ingreso bruto obtenido en cada contrato en proporción

al avance logrado. Se reconocen las entradas (y el ingreso) generadas con base a ese avance,

se hayan facturado o no. El criterio clave para el reconocimiento es que se hayan ganado.

Se aplican diversos métodos para establecer el porcentaje de obra terminada en función del

valor en un momento particular del ciclo de la vida del proyecto, los métodos son:

1. Método de costo a costo

2. Método de esfuerzo consumido

3. Método de unidades de trabajo realizadas

Método de contrato terminado

En el desarrollo de proyectos u obras, y cuyo alcance está definido, es normal

esperar que se pueda estimar los costos de construcción dentro de una exactitud de más

menos tres (3%) por ciento. Es el método preferido en proyecto en los que puede hacerse

estimaciones confiables de costo e ingreso. La idea básica en la que se apoya el método de

contrato terminado es que el reconocimiento del ingreso se aplaza hasta en fin del proyecto.

Costos en el Sector Construcción

Según Halpin D. (1991) Como el Objetivo final de la industria de la construcción

se produce en el contexto de un formato de un proyecto, las entradas y los gastos generados

por una compañía constructora están relacionados primordialmente con los proyectos.

Algunos de estos gastos se relacionan directamente con los elementos físicos del proyecto

(por ejemplo, concreto, cajas eléctricas, etc.) y otros con la supervisión o el control de la

producción de campo. Los costos asociados directamente con la colocación de un

componente físico en particular del proyecto se llaman Costos Directos de Campo.

Page 57: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

57

Estos están formados por los costos de la Mano de la mano de obra, los materiales y

de los equipos, e incluyen los cargos asociados (por ejemplo, el FICA (Contribución

Federal de Seguro de la Ley de Impuesto), los impuestos de venta y otros similares), que se

requieren para colocar un elemento físico de construcción. Los costos que pertenecen a la

supervisión y el control directo del proyecto en el sitio de las obras se denominan Costos de

Campo o sobrecosto del proyecto. A veces se le llama también costos indirectos de campo.

Estos son todos los costos asociados con el hecho de mantener un grupo de supervisión de

campo de sitio. También incluyen costos tales como la renta de una oficina de campo o el

mantenimiento de un remolque en el sitio, los costos de teléfono y de servicios en el sitio,

los salarios del grupo de supervisores, etc.

Villegas X (1984) Las empresas Constructoras tiene características diversas a otras

empresas de otro sector, son de tipo industrial para la fabricación y venta de bienes

manufacturados por la constructora, bajo contratos de entres públicos o privados a través

de lo estipulado en la ley de contrataciones públicas ; a su vez pueden sub contratar a

firmas especializadas en una de las actividades que contemplan la construcción tales como:

electricidad, plomería, acabado, carpintería, herrería entre otras; obtienen sus ingresos al

finalizar la obra o paralelo a la obra de acuerdo al grado de terminación o por valuaciones;

las empresas de construcción incurren en costos de materiales, mano de obra, gastos de

fabricación, gastos legales, construcciones temporales y gastos financieros.

Los costos en las obras de ingeniería, en virtud de sus detalles técnicos-

constructivos, requieren del conocimiento oportuno de las condiciones económicas en que

se desarrolla cada una de las obras a ejecutar y es este conocimiento inmediato, lo que

permitirá vigilar la obra y corregir cualquier error de organización, evitando el gasto

indebido que pueda alterar su costo.

Este conocimiento debe entenderse como la recopilación, sistematización e

interpretación de todos los datos estadísticos que logren obtenerse y que servirán como base

para la elaboración de presupuestos y programas de construcción de obras semejantes.

Page 58: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

58

En el trabajo realizado por Guirnaldo C. y otros (1991), titulado “Sistemas para el

Control de Costos de Obras en Pequeñas Compañías Constructoras” establece en las

generalidades sobre el control de costos, la necesidad de mejorar significativamente la

productividad en la industria de la construcción, como consecuencia de que cada día se

trabaja con márgenes de utilidad más reducidos, por el mayor costo relativo de las obras y

una creciente competencia entre las empresas constructoras, imponen que estas, lleven un

control de sus costos y una programación eficiente de sus actividades.

Fundamentalmente son tres los elementos que inciden con mayor fuerza en el costo,

estos son los materiales, el equipo o maquinaria y la mano de obra, junto a ellos existen

otros elementos, incluso algunos ganando cada día más terreno dentro de su incidencia en

el costo como lo es, la Sub-Contratación.

Sin embargo el conocer los elementos del costo no es suficiente y se impone que

para llevar un control sobre ellos, se requiere una programación en el ejecútese de las

actividades que permita saber a diario la eficiencia de estos en el costo de la obra.

Elementos de los costos

En los costos de las obras y proyectos de Construcción, intervienen, tres elementos

básicos, según Villegas X. (1984), que se determinan en la forma siguiente:

1. Mano de Obra

2. Materiales

3. Depreciación ( Equipo)

La mano de obra comprende: sueldos, viáticos, Honorarios, salarios, Bonificaciones etc.

En cuanto a los materiales de consumo, que se usan directamente en los trabajos de

construcción, se considera los combustibles y lubricantes, así como las refacciones.

La depreciación del equipo que se considera elemento importante en la integración del

costo, es la disminución del valor debido al desgaste por su uso o la producida por agentes

Page 59: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

59

atmosféricos o introducción de cuerpos extraños, que significan deterioro y pérdida de

capacidad de producción, siendo estas las causas que constituyen la “Depreciación” natural.

La depreciación funcional se produce cuando se implantan nuevos métodos de trabajo o se

adquiere una maquina de mayor rendimiento que sustituye a la usada.

Se consideran dos clases de depreciaciones, una diaria, ya sea que la maquina trabaje o

este ociosa y otra por horas trabajadas, que incrementa a la primera y que comprende las

horas efectivamente trabajadas, en tránsito y engrasado.

Para el complemento de los costos se establece un concepto de cargo denominado

Gastos Varios, que comprenden pagos por servicios de agua y hielo, servicios sanitarios,

fletes y maniobras, correos y telégrafos, teléfonos, rentas, papelería y artículos de

escritorio, viajes y pasajes etc.

Clasificación

Costos Generales y de Administrativos de Gastos de Oficina Matriz o de costos

administrativos fijos.

Además de los gastos del proyecto hay otros gastos asociados con el personal de

administración de oficina matriz. Para poder dar apoyo a los proyectos en marcha, se

requiere otro grupo de expertos tanto en las oficinas regionales como en la oficina matriz.

Este grupo desempeña muchas funciones centralizadas como las adquisiciones, estimación,

programación de proyectos y otras actividades a nivel de la compañía. En relación a este

grupo de costos, los funcionarios de la compañía pueden considerarse como personal

administrativo experto de soporte. Debido su naturaleza es conveniente que los costos

generales y de administración estén entre las cuentas del proyecto individual. Esta

asignación de bloque del costo administrativo de la oficina matriz a los proyectos recibe el

nombre de costeo por absorción, estos costos son absorbidos por los proyectos individuales

Page 60: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

60

Costo Directo:

En la contabilidad de costos, según Villegas X. (1984), se determina como costo

directo, todas las erogaciones o gastos que se hagan directamente para las obras, es decir,

todos los gastos que se hacen necesario efectuar para construirlas.

Los gastos comprenden materiales y mano de obra etc., por ejemplo en el concepto

de Obras de Arte se construye una Alcantarilla de mampostería, de la que se derivan

diversos conceptos de obras como son a saber : Excavación, Zampeado, muros, cimbra,

colado etc., y para su construcción es necesario el empleo de materiales.

Como en la construcción de un Zampeado se utiliza primordialmente piedra y como

la piedra es un material que tiene valor, entonces el valor de la piedra se constituye en cargo

directo que afecta precisamente el concepto de obra en que fue usado, que en este caso es

Zampeado, lo mismo sucede con los otros conceptos de la obra, como muros, cimba,

colado, etc., para los que también se determinan los cargos de acuerdo con los valores de

los materiales que se hayan usado en su construcción , además de los importes por

materiales como cargo directo, se deben agregar los gastos que origino la mano de obra o

sea los importes de salarios que se cubrieron en la ejecución de la obra, indica el autor en su

obra.

Los importes por depreciación del equipo utilizado en los trabajos, se deberá sumar

también a los cargos anteriores, como puede apreciarse en el ejemplo anterior y en el que

figura el cargo por depreciaciones directas motivados por el uso de la herramienta de mano,

necesaria para ejecutar estos trabajos.

Así pues debe entenderse que para obtener el total de los costos directos, es

indispensable considerar el importe de las depreciaciones, ya sean las que produce el uso de

herramientas o la maquinaria, según el caso.

Page 61: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

61

Entre tanto para Guirnaldo C. y otros (1991), los define como aquellos gastos y

consumos que puedan ser imputados de una manera directa a una determinada actividad, la

cual está claramente cuantificada y valorada tanto a nivel de consumo de materiales,

equipos, mano de obra y otros servicios.

Costo Indirecto

El costo indirecto, cita el autor Villegas X. (1984), proviene generalmente de los

gastos de administración que se tiene necesidad de hacer en la dirección de los trabajos.

Estos gastos tienen su origen en los diversos aspectos administrativos que comprenden los

honorarios del ingeniero director de las obras, hasta la percepción más modesta del

empleado de la organización administrativa. Como por ejemplo el sueldo del jefe de

oficina, empleados de la administración; se debe agregar los gastos complementarios que

representan los salarios por la vigilancia y el aseo de las oficinas, los gastos menores por

papelería y otros artículos indispensables, además el importe por la renta del local,

consumos de luz , agua etc., y por último el importe mensual de las depreciaciones que

cause el equipo de oficina que se tenga en uso y las depreciaciones que provengan de los

vehículos que le presten servicios a la administración.

El total de los gastos de administración forman el costo indirecto, pero este no

puede cargarse en el renglón específico como se explica más adelante, sino que deberá

prorratearse en función de unidad monetaria en cada uno de los renglones de las obras.

El costo indirecto es aquel que no puede ser imputado a una actividad específica por

no poderse cuantificar y valorar el monto o nivel de consumo de materiales, equipos, mano

de obra y otros servicios que sobre este recaiga según Guirnaldo C. y otros (1991).

Control de los costos

Para Villegas X. (1984) fundamenta los elementos en el control de los Costos

Construcción:

Page 62: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

62

Los materiales: representa dentro de la construcción, alta incidencia dentro del costo

total. Fundamentalmente se debe al uso masivo que de ellos se hace y al constante

incremento de los mismos. Básicos o elementales indispensables en toda obra de

albañilería, hasta los materiales transformados de uso interno o decorativo dentro de

la obra.

Clasificación: los que se adquieren directamente en el mercado listos para ser

utilizados o los que se requieren de preparación; los equipos y herramientas para

realizar transformaciones de ese material agregado.

Al realizar el estudio individual de unidades de producción se debe analizar que los

materiales se pueden contabilizar directamente por conteo, peso o medición. No

todos se someten a estos parámetros directos de medición y su incidencia a veces se

determina por la que represente en la obra, caso típico de bloques donde la

incidencia en una actividad se lleva a cabo por los metros cuadrados de

mampostería que se haya realizado.

Maquinaria: Maquinaria Pesada y Ligera: Componentes directos en el costo de

la Maquinaria Pesada: a) Costo de posesión; amortización y sus procedimientos

constantes o lineales, progresivas creciente o decreciente, b) Costos de Operación:

reparación de partes o introducción de mejoras que optimicen su eficiencia y

rendimiento gasto o revalorización del equipo indica que se incrementa el valor de

la amortización, consumo por combustible, transporte de las maquinarias,

lubricantes, alquiler, control de gastos de personal en el uso de la maquinaria.

Mano de Obra: es notable según la diversidad de modalidades o especialidades que

en ella se conforman, no debe escapar de ningún control de costos. Con

característica poco estable de la población trabajadora, existente durante la

ejecución de la obra, la cual es mayoritariamente flotante y sujeta constantemente a

variaciones de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen en un momento

dado de la construcción, afectan directamente a la productividad y origina una serie

Page 63: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

63

de complicaciones en la estimación de rendimientos que por ende se reflejan en un

mayor costo.

Mientras que en el mismo orden de ideas, para Zubillaga F. (1991) La preparación

del plan de costeo es el primer paso en el ciclo del control de costos. Una vez que comienza

el proyecto las condiciones en que se trabajan en la realidad, afectan al plan original y

causan desviaciones con respecto al mismo. Tiene que seguirse un control diario el estado

del proyecto, que refleja las desviaciones reales respecto al plan ideal e informar al

ingeniero de costos. Los informes deben diseñarse en forma tal que detecten las

desviaciones del costo oportunamente, de esta manera se pueden tomar decisiones para

corregir tales variaciones y levar el proyecto dentro de los límites aceptables de variación

de costos. El contratista debe tener una lista de cuentas que sea suficiente sensible para que

proporcione una advertencia oportuna de las desviaciones del costo.

El segundo paso debe recolectarse datos reales del costo para reflejar el estado del

proyecto. Para este propósito se reúnen diferentes clases de datos, entre ellos, el costo de la

mano de obra (es decir la nomina), el costo del equipo, los costos de los materiales y los

gastos generales del proyecto. Con base a la recolección de estos datos, se preparan los

informes que han de responder a las necesidades de la gerencia de manera que el gerente de

costos esté en condiciones de tomar acciones que sean adecuadas para que el proyecto

vuelva al cause que indique el perfil de costo o el presupuesto.

Ingeniería de valor

Es un método por medio del cual se analiza y aplica medidas correctivas a un bien o

servicio en el cual se busca maximizar los recursos y disminuir los costos de producción

manteniendo su funcionalidad, calidad y confiabilidad inicial o mejorándolas; sin dejar de

lado las expectativas del cliente, mejora el valor de un producto, diseño, sistema o servicio.

Reducir costos totales del ciclo de vida o los costos directos de construcción mientras que

mejora requisitos de desempeño y calidad.

Page 64: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

64

Conceptos Teóricos

Construcción:

Arte de edificar o construir calles, puentes, etc., de acuerdo con ciertas técnica y

adoptando los materiales más adecuados a cada caso. Cualquier obra ya realizada.

Entre tanto Mujica Flor (2006) considera que “Es una actividad económica que

debe entenderse como un proceso, esto es, una combinación de acciones cuyo resultado es

un conjunto de bienes de infraestructura. El proceso de construcción requiere mucho

tiempo para su terminación. La producción no culminada correspondiente a un periodo es

considerada trabajo en curso.”

Contratista de Obra:

Persona que asume la obligación de realizar por contrato, determinadas obras,

mediante la aportación de elementos de trabajo, materiales y personas, así como los medios

auxiliares necesarios.

Costo Objetivo por unidad:

Es el costo estimado a largo plazo por unidad de un producto (o servicio) vendido”

según Horngren C (2002).

Cadena de Valor

Porter, M., autor de Ventaja Competitiva (1998) menciona que la ventaja

competitiva no se puede comprender si se visualiza la empresa como un todo. Dentro

de una empresa se realizan diversas actividades, como las referidas al diseño, a la

mercadotecnia, a la entrega de productos, entre muchas otras, por lo que se debe

analizar por separado cada una de ellas. Para poder llevar a cabo este análisis es

necesario entender que es una cadena de valor. "La cadena de valor disgrega a la

empresa en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento

Page 65: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

65

de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales".

Infiriendo de este concepto, para que la empresa, específicamente las del sector

construcción, puedan obtener una rentabilidad deseada, es necesario tomar en cuenta,

para la aplicación del costo objetivo, estrategia eficiente para el manejo y el control de

costos, dentro del sistema de la cadena de valor, puntos claves para el desarrollo de los

procesos productivos que permitan un sostenimiento y una mejora continua en el

mercado competitivo. El método de Costo Objetivo toma en cuenta la competitividad,

calidad de los productos o servicios, productividad pero le da énfasis al cliente, y es

base fundamental para la determinación del precios, importantes para la asignación de

los costos de producción de las obras a construir, que son desarticulados y desagregados

minuciosamente, controlándolos continuamente, de esta manera, permitirá obtener la

rentabilidad esperada.

Costo de Construcción

Cantidad que se invierte en la ejecución de una obra.

Contrato de Construcción:

Es aquel relativo a la construcción de un activo o de una combinación de activos

que conjuntamente constituyen un proyecto. Las actividades que enmarcan un contrato de

construcción son entre otras: Construcción general de bienes inmuebles y de obras de

ingeniería civil, instalaciones y acabados de edificios y obras y suministros de servicios.

Contrato por avance de obra

Bajo el método porcentaje de avance, los ingresos se reconocen a medida que se

adelantan los trabajos de acuerdo con el contrato. El porcentaje de avance calculado es la

base para registrar la utilidad que puede atribuirse a la proporción del contrato terminado.

Page 66: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

66

Contrato a término

Bajo el método contrato terminado, los ingresos se reconocen cuando el contrato

está totalmente o prácticamente terminado; esto es, cuando sólo queda por ejecutar una

parte ínfima de trabajo, excepto los vinculados al cumplimiento de garantías. Los costos

incurridos y los pagos progresivos recibidos se acumulan durante el curso del contrato,

pero, no se reconoce utilidad alguna hasta que el contrato haya sido terminado

Contrato Terminado

Método para establecer la distribución de los egresos e ingresos en los contratos de

construcción, que establece que los ingresos, se reconocen una vez que la obra está

culminada.

Meta:

Es una prioridad que establece la empresa para comprometerse a utilizar de la

mejor manera los recursos limitados.

Obra

Edificio en construcción Cualquier tipo de trabajo que requiera la colaboración de

albañilería Trabajo ya realizado.

Planificación

Según Stoner y otros (1994), es una forma concreta de la toma de decisiones que

aborda el futuro específico que los gerentes quieren para sus organizaciones. Es un proceso

continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización. “En las

organizaciones, la planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios para

alcanzar dichas metas.

Page 67: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

67

Presupuesto:

Valoración previa de un trabajo a realizar, que sirve de orientación económica y se

incluye, por escrito, como documento adicional del proyecto.

Pagos por avance

Son los pagos realizados a las facturas que presenta la contratista de construcción.

Porcentaje de Avance:

Método para establecer la distribución de los egresos e ingresos en los contratos de

construcción, que establece que los ingresos se reconocen a medida que se adelantan los

trabajos de acuerdo con el contrato. Es la base para registrar la utilidad que puede

atribuirse a la porción del contrato terminado.

Proyecto

Conjunto de gráficos y documentos adjuntos relativos a la construcción o reforma

de una obra o edificio, que antecede a su realización práctica, y en el que se hacen constar

todos los datos técnicos, artísticos y económicos del problema abordado. Básicamente se

compone de diseños y planos, la memoria, el pliego de condiciones y el presupuesto.

El Precio:

Según Stanton W. (1996) es la cantidad de dinero o de otros objetos, con la

utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para poder adquirir un

producto o servicio.

Page 68: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

68

Precio Objetivo:

Según Horngren, C. y otros (2002) “Es el precio estimado para un producto (o

servicio) que están dispuestos a pagar los posibles clientes. Este estimado se basa en la en

la comprensión del valor percibido por los clientes de un producto y de la respuesta de los

competidores “

Presupuesto Base:

Es una estimación de costos con base en las especificaciones técnicas para la

ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de servicios.

Rendimiento

Meyer, J. (2007) Es la cantidad de trabajo realizado entre el tiempo empleado, cada

organismo, empresa e institución tiene calculados los rendimientos de acuerdo a sus

propias experiencias, los mismos son realizados en base a la cantidad de la unidad de

medida dividida de la partida entre el tiempo en días, ejemplos Metro Cúbico por día (M3

\ día).

Utilidad:

Representa el beneficio que debe obtener una empresa por haber invertido tiempo

dinero y trabajo. El mismo se expresa como un porcentaje de la inversión realizada, es

decir, la suma de los renglones anteriores (costo directo más gastos administrativos). Este

porcentaje puede variar entre varia empresas dependiendo del beneficio que se quiera

obtener cada una, así como también de la complejidad o sencillez de la otra.

La utilidad es una medida de la diferencia entre lo una empresa aporta para fabricar

o vender un producto o servicio y lo que recibe. Es la medida en que una empresa se hace

más rica como resultado de sus transacciones.

Page 69: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

69

Estos conceptos son, básicamente, los que conforman el análisis de precios

unitarios, que es el instrumento que desglosa los elementos del costo por cada partida del

presupuesto, es decir, por cada actividad que se desarrolla en la obra

Valuaciones

Documento donde se relaciona la ejecución de obras realizadas al cierre del periodo

en estudio, canceladas o no, pues la construcción ejecutada ya ha impactado al circuito

económico. Mujica Flor (2006)

Valoración de Obras

Presupuesto propiamente dicho, importante de una obra previsto con antelación.

La vinculación de estas bases teóricas con la presente investigación, es de gran

importancia para utilización de la herramienta de la contabilidad de gestión, como el costo

objetivo, gestión integral del costo, así como la comprensión del proceso de producción

de las empresas constructoras, cuyas especificaciones técnicas, normas internacionales,

estándares de calidad, son muy particulares, tomando en cuenta las condiciones

geográficas, económicas y sociales no son iguales de una obra a otra.

Bases legales

La norma general de mayor jerarquía de aplicación de Venezuela es la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 82 señala que toda persona

tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos

esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y

comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los

ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.

Page 70: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

70

La carta magna en su Artículo 91:“ Los contribuyentes están obligados a llevar en

forma ordenada y ajustados a principio de contabilidad generalmente aceptados en la

República Bolivariana de Venezuela, libros y registros que la ley, su reglamento y las

demás leyes especiales determinen, de manera que constituyan los medios integrados de

control y comprobación de todos sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles,

corporales , relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a las

funcionarios fiscales competentes y adoptar normas expresas de contabilidad que con este

fin establezcan”

Por su parte el Código Civil norma en sus artículos 1630 al 1648 que establecen:

“Artículo 1.630.- El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a

ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se

obliga a satisfacerle.”

De acuerdo a esta definición legal podemos entender que el contrato de obras es

aquel mediante al cual una persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de una

orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón de una contraprestación o

precio, que la otra se obliga a satisfacer.

El sello característico del contrato de obras, reside en que el objetivo final está

dirigido a una ejecución material del más diverso género o categoría.

“Artículo 1.638.- Cuando un arquitecto o un empresario se han encargado de

construir un edificio a destajo, conforme a un plano convenido con el propietario del suelo,

no pueden pedir ningún aumento de precio, ni bajo pretexto de que el precio de la obra de

mano o de los materiales ha aumentado, ni bajo pretexto de que se han hecho al plano

cambios o aumentos, si estos cambios o aumentos no han sido autorizados por escrito y al

precio convenido con el propietario.

Artículo 1.643.- Salvo lo que establezca la Legislación especial del Trabajo, los

trabajadores empleados en la construcción de un edificio o de otra obra hecha por ajuste, no

Page 71: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

71

tendrán acción contra aquél para quien se hayan hecho las obras, sino hasta el monto de lo

que él deba al empresario en el momento en que intente su acción.

Artículo 1.648.- Las actividades de los constructores que ofrezcan sus servicios al

público y los contratos que ellos celebren podrán ser objeto de leyes especiales.”

Es indispensable acudir a la figura del contrato, antes de ejecutar una obra de

construcción, a un contrato particular para normar situaciones generales de tipicidad

respectivas establecidas en los artículos anteriormente citados en el código civil.

La Ley de Impuesto sobre la Renta, establece la norma que sustenta a su vez la base

legal para la aplicación de la Declaración de Principios contables (DPC 13) concerniente a

las empresas constructoras:

Principios de Contabilidad de Aceptación general en Venezuela:

1. Moneda de residencia legal de la empresa

2. Entidad Mercantil información presentada solo contendrá solo los eventos que

afecten a la empresa a sus pertenencias y créditos.

3. Costo Histórico: se trata de registrar las pertenencias y créditos de la empresa, al

valor que costo adquirirlos o el crédito que se incurrió en el momento de la

adquisición, independientemente del valor actual.

4. Continuidad: el registro se lleva bajo la suposición de que la empresa continuará en

operaciones indefinidamente.

5. Conservatismo: el cual requiere que entre los valores de representar una pertenencia

o crédito se escoja el más conservador, tomando el menor posible en el caso de las

pertenencias y el mayor posible en el caso de los créditos a terceros de manera que

la participación de los propietarios sea el menor posible.

6. Partida doble: en donde se debe afectar, ambos lados de la ecuación fundamental de

la contabilidad

Page 72: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

72

La declaración de Principios Contables N° 13 (DPC 13) norma el tratamiento contable

de los costos e ingresos de los contratos de construcción y lo define un como aquel relativo

a la construcción de un activo o de una combinación de activos que conjuntamente

constituyen un solo proyecto, como ejemplo, la construcción de desarrollos inmobiliarios,

puentes, edificios.

Regula aspectos como el tipo de tratamiento contable, métodos de contabilización

porcentaje de avance y contrato terminado; selección del método; reconocimiento de

perdidas; reclamaciones y variaciones en el monto del contrato y presentación y

revelaciones

Postulados Básicos asociados a la DPC 13:

Periodo Contable

Comparabilidad

Revelación suficiente

Ley de Contrataciones Públicas

El Estado Venezolano estableció la ley de Contrataciones Publicas según Gaceta

Oficial N° 39.165 de fecha 24 de Abril de 2009 como un instrumento regulador de los

procedimientos del sistema de Nacional de Contrataciones, registro y modalidad en la

sección de contratistas, sanciones y en general el pliego de condiciones , es importante

destacar que el Estado Venezolano a través de sus órganos funcionales a nivel nacional

estado o municipales es el primer ente contratante de las empresas constructoras lo que

determina el apego de estas a la norma legal vigente.

En concordancia con la Ley Orgánica del trabajo y la convención colectiva de

trabajo es la base legal para la aplicación al costo de la mano de obra. Contrato Colectivo

de la Industria de la Construcción: (Fetraconstrucción), se encuentra estructurada en

Page 73: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

73

capítulos y clausulas que contienen definiciones inherentes al sector de la en el aspecto

económico relacionado con la mano de obra.

Sistema de Variables

Según Sampieri (2006) Una definición operacional constituye el conjunto de

procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o

menor grado (Reynolds 1986, p. 52). En otras palabras, especifica que otras actividades u

operaciones deben realizarse para medir una variable.

Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro.

Adecuación al contexto, capacidad para captar los componentes de la variable de interés,

confiabilidad y validez.

Según Hernández y otros (1998) “ la variable es una propiedad que se puede variar

y cuya variación es susceptible a medirse cualitativamente y cuantitativamente” (p.75) de

esta manera se seleccionó como variables el Costo Objetivo que Según Cooper, R. (1997)

lo define como “un método que ayuda a las empresas a determinar el costo del ciclo de

vida de un producto sin descuidar su funcionalidad y calidad, conociendo

anticipadamente el nivel deseado de rentabilidad y el precio de venta “

Seguidamente se muestra en cuadro N° 1 la definición conceptual de las tres

variables de estudio en la investigación;

Page 74: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

74

Cuadro N° 1 Definición de las Variables

Objetivos

General

Objetivos Específicos

Variable

Definición Conceptual

Aplicabilidad de

la Metodología

del Costo

Objetivo en

empresas del

Sector

Construcción.

Caso Padianan

1419 C.A.

Diagnosticar el Proceso

Productivo para identificar los

elementos del costo que en él

se incurren.

Proceso

Productivo

Se detallan las distintas

etapas que incluyen diversas

actividades definidas,

necesarias en el proceso de

producción para la creación

de una obra en construcción.

Determinar el Costo de

Producción de la Obra de la

empresa Padianan 1419 C.A.

Estructura del

Costo

Se Tabulan y cuantifican los

elementos que intervienen en

la elaboración de una obra

(producto) cuyo grado de

incidencia varía dependiendo

de la fase del proceso de

construcción y su control. Los

indicadores son materiales,

mano de obra, equipos, costos

fijos y variables.

Determinar la rentabilidad de

la obra en la empresa sobre la

base de la aplicación de la

Metodología del Costo

Objetivo

Costo Objetivo

Se calcula a través de la

aplicación de la fórmula del

Costeo objetivo, en cada una

de las fases del proceso de

Construcción, analizando los

resultados. Se propone la

utilización de técnicas de

reducción de costos.

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

En el presente estudio, la operacionalización de la variable aplicación de la

metodología del costo objetivo, se desglosa en función al proceso productivo, la

estructura del costo, los elementos que intervienen, determinación de la renta ,

aplicación del costo objetivo y de las actividades que agregan valor, que incidan en la

planificación y la integración que exista entre todas las actividades que se desarrollan en

la empresa como necesarias para la toma de decisiones por parte de la gerencia su

implantación y control.

La operacionalización contiene la cuantificación de las variables así como el

instrumento utilizado la cual sirvió de base para la conformación del la investigación.

Veamos en el siguiente cuadro:

Page 75: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

75

Cuadro N° 2 Operacionalización de las Variables.

Variable

Objetivos

Específicos Dimensión Indicadores

Instrumento

Fuente Cuestionario

Ítem

Aplicabilidad

de la

Metodología

del Costo

Objetivo en

empresas del

Sector

Construcción.

Caso

Padianan

1419 C.A.

Diagnosticar el

Proceso Productivo

para identificar los

elementos del costo

que en él se

incurren.

Proceso

Productivo

√ Fases del Proceso

Productivo.

√ Sistema de Costos.

√ Elementos en el

Proceso Productivo

√ Control de los

Elementos del

Costo.

√ Tiempo de

Ejecución.

A. 7- 23 Ingeniero

Residente

Determinar el

Costo de

Producción de la

Obra Deposito y

techo de la empresa

Padianan 1419 C.A.

Estructura

del Costo

√ Mano de Obra.

√ Materiales.

√ Equipos

√ Costos Indirectos

de Fabricación.

√ Costos Fijos.

√ Costos Variables.

B 1 - 4

C. 1 - 8

Gerencia

General

Determinar la

rentabilidad de la

obra Deposito y

techo , ejecutada

por la empresa

sobre la base de la

aplicación de la

Metodología del

Costo Objetivo

Costo

Objetivo

√ Precio de venta.

√ Beneficio Esperado

√ Precio Objetivo.

√ Estimación de

márgenes de

beneficio

aceptables.

√ Costo Real

√ Costo a Reducir

D. 1 - 17

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 76: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

76

CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio se enmarca dentro de un diseño de investigación No

experimental dirigido a la aplicabilidad de la metodología del Costo Objetivo en la

empresa de construcción Padianan 1419 C.A., para la obra construcción de depósito y

techo, ejecutada durante el periodo 2010. Según Hernández y otros (2006) señala que este

tipo de investigación “se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, no se

hacen variar intencionalmente las variables independientes, sino que se observa el

fenómeno tal y como sea en sus contexto natural, para después analizarlos”, para el análisis

las variables son tal como funcionan, en la empresa Padianan 1419 C.A.

Sampieri y Otros (2006) señala que la investigación no experimental “se observan

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la

realiza, no se tienen control directo sobre las variables ni se puede influir sobre ellas,

porque ya sucedieron“; también señala: “es un parteaguas de un gran número de estudios

cuantitativos como las encuestas de opinión, los estudios de ex post-facto retrospectivos y

prospectivos “

En lo que respecta a las consideraciones de la investigación, el estudio presentado es

de campo, con el propósito de conocer la caracterización de la empresa, en este caso del

sector construcción, la utilidad de la aplicación de la herramienta del Costo Objetivo para

la determinación de la renta en un proyecto de la compañía Padianan 1419 C.A.

En este mismo orden de ideas, una investigación de campo, señala Aponte (1995),

consiste en el análisis sistemático de problemas, con el propósito de describirlos, entender

la naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.

Page 77: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

77

Señala Meyer (2007) respecto a la intención y necesidad de caracterizar los

fenómenos o hechos tal y como se observan en la realidad, se adopto la modalidad en la

investigación descriptiva, la cual busca especificar propiedades, característica y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice; según Carnevali (2005) desde el punto

de vista científico describir, es medir. Cualquier fenómeno que sea sometido al análisis o

evaluación de diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Según Hernández y Otros (2006) los estudios descriptivos “consisten con

frecuencia la meta del investigador, consiste en describir fenómenos, situaciones, contexto

y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta un análisis

(Danhke, 1989). Es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos

(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre

cada una de ellas, para describir lo que se investiga.”

Por tanto se describe el proceso productivo en las diferentes partidas y valuaciones

que integran la obra de la constructora Padianan 1419 C.A., y dentro de estas partidas, cada

uno de los elementos del costo; Materiales directos, Mano de Obra, utilización de

maquinaria y equipos y costos indirectos de fabricación; para conocer el control que la

empresa tiene sobre estos costos y las decisiones que se toman al respecto, que permitan

obtener explicaciones a las causas y consecuencias, para el planteamiento de la aplicación

de la herramienta del costo objetivo, mejorando el control y la eficiencia de los costos, ante

posibles deficiencias, corregir o reducirlas.

Hernández y Otros (2006) señalan que los estudios explicativos van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;

es decir están dirigidos a responder por las causas de eventos y fenómenos físicos o

sociales. (p. 108).

Page 78: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

78

Sampieri y Otros (2006), señala que la modalidad seccional en la investigación, es

que aquella que “recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. Por tal

razón el estudio de modalidad seccional en virtud que se reunieron los datos en un lapso

único correspondiente a la obra construcción de depósito y techo, ejecutada en Marzo –

Abril 2010.

Población y Muestra

Población:

La población consiste en un conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones. Es la suma de individuos o elementos en los cuales pueden

presentarse determinadas características susceptibles a ser estudiadas según cita Hernández

y otros (1998). Con esta sustentación la población queda definida dentro de las empresas

del sector construcción, por la empresa Padianan 1419 C.A. por tratarse de un estudio de

caso.

Muestra:

En lo que respecta a la muestra Sampieri y otros (2006) señala que la muestra es un

subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectara datos, y que se tiene que

definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser representativo de la

población. Entre tanto según Carnevali (2005) la muestra es el conjunto de operaciones

que se realiza para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una

población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la

población considerada.

La muestra en el presente estudio, la constituye, la directiva, los Ingenieros

supervisores de las obras, la nomina de obreros fijos y contratados en la unidad de

producción, se seleccionaron tanto a nivel estratégico, operativo y táctico en la estructura

organizativa de Padianan 1419 C.A.

Page 79: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

79

El tipo de muestreo utilizado en esta investigación para seleccionar a los sujetos que

brindaran la información referida, corresponderá al muestreo No probabilístico y la técnica

fue intencional por cuanto la muestra se escogió sobre la base de criterios que fueron

considerados necesarios para tener una mejor aproximación al evento, además de poder

eliminar los caso atípicos tratando que la muestra sea lo más parecida al grupo natural.

Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información

Según Carnevali (2005) “se aplicara aquí el procedimiento, lugar y condiciones de

la recolección de datos”. Se explicó operativamente el diseño de la investigación, el detalle

de cómo se hizo la investigación. En tal sentido se utilizó, la revisión de fuentes

bibliográficas, libros, trabajos de grado para la elaboración y desarrollo de presente trabajo

de investigación, se manejó un cuestionario, para el personal que labora en la empresa,

con el fin de obtener datos necesarios de todas las áreas involucradas con el proceso

productivo, sistemas de costos.

Instrumentos

Para la recolección de datos se diseño un cuestionario con preguntas abiertas y

cerradas que según Sabino (1998) es entendido “como un instrumento de medición que

permite recabar información requerida, la cual debe ser válida y confiable”, consta en total

de cuarenta y ocho ítems, estructurado en cuatro secciones, para que de esta forma

satisfaga los resultados que determinan las dimensiones como el proceso productivo, la

estructura del costo y el costo objetivo.

Tratamiento de la Información

Una vez obtenida las respuestas por parte del Gerente general y el ingeniero

residente, al cuestionario, la acción a ejecutar es la elaboración de matrices que

contendrán el análisis de la situación actual y el análisis crítico, concernientes a las

dimensiones incluidas en la operacionalización de las variables como el proceso

Page 80: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

80

productivo, en la estructura del costo, se elaboran tablas donde se facilitan la separación de

los datos cuantitativos y cualitativos por cada fase del proceso de construcción y

finalmente en la dimensión el costo objetivo se aplica la formula por cada fase de la obra y

posteriormente su análisis con la estrategia de disminución de costos.

Confiabilidad y Validez del Instrumento

Para Hernández y otros (2006) se entiende por confiabilidad de un instrumento de

medición al grado que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce resultados

iguales (p 277) de la misma manera define como la validez, en términos generales al grado

que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir.

Según indica Barreto (1999) la validez del instrumento se entiende como el grado

en el cual el proceso de medición no posea errores sistemáticos, como por ejemplo errores

aleatorios, o sea, si el instrumento estadístico mide realmente lo que se requiere.

En este mismo orden de ideas, la validez del contenido, se sustenta en lo

representativo de la muestra, del contenido del instrumento, en virtud a que los ítems que

se hicieron para medir las variables, realmente lo hagan como se evidencia en la

Operacionalizaciòn de las variables a través del indicador.

En tal sentido se acudió a juicio de dos expertos en el área de metodología y el otro

en el área de costo para la verificación de la validez del instrumento, suministrando

información de la investigación específicamente sobre el titulo, los objetivos, la

operacionalización de las variables, el cuestionario con la finalidad de que emitieran sus

consideraciones sobre la pertinencia, claridad, confiabilidad, consistencia y adecuación de

las preguntas con respecto a la investigación realizada.

Page 81: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

81

CAPITULO IV

Reseña Histórica

Antes de abordar el análisis e interpretación de los resultados, es preciso

proporcionar un esbozo de la empresa, características generales y su estructura

organizativa.

Padianan 1419 C.A., es una empresa constituida legalmente, como una compañía

anónima, fue creada en Junio de 2005, desde sus inicios su domicilio ha sido en la ciudad

de Barquisimeto del Estado Lara. La empresa suministra servicios de ingeniería básica y

construcción de toda clase de proyectos, tiene como objeto crear, organizar y equipar

espacios habituales en función al hombre, a través de estudios preliminares, anteproyectos y

proyectos de edificaciones y levantamiento de planos coordinando sus diversas etapas de

planificación y diseño así como la dirección y coordinación de los trabajadores del ramo.

Así mismo, el análisis y la asesoría para la ejecución de proyectos de necesidades futuras

y la realización de estudios y ejecución de proyectos urbanísticos.

Su misión es satisfacer con excelencia y calidad a sus clientes, a través de bienes y

servicios de alto valor agregado así como el impulso del crecimiento sostenido, generando

utilidades y la compensación adecuada a sus accionistas.

Padianan 1419 C.A., en cuanto a su visión es la de buscar mantener sus clientes

complacidos, prestándoles un servicio de la más alta calidad y confiabilidad, en la mejora

continua de la calidad, precio y plazos en sus proyectos, con personal de alto

profesionalismo, comprometido y dispuesto a satisfacer las necesidades de sus clientes.

Valorar a su equipo de trabajo con sistemas de compensaciones y mejorar los procesos

que generen un incremento en el liderazgo y una mayor participación en el mercado que

aseguren la rentabilidad de sus proyectos.

Page 82: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

82

La empresa se ha desempeñado como subcontratista y su experiencia se centra en

la construcción de conjuntos habitacionales, centros comerciales, galpones etc., a través de

alianzas estratégicas, con empresas del ramo.

Estructura Organizativa

En cuanto a la estructura organizativa la empresa está compuesta por cinco unidades

orgánicas.

Grafico N° 4 Estructura Organizativa

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Análisis e Interpretación de los resultados

Interpretar la información obtenida en el desarrollo de una investigación documental

significa someterla a un análisis y explicación, con el fin de arribar a conclusiones y

teorías, según Elizondo A. (2002). En cuanto análisis el autor expresa que: “consiste en

separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de

responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación “.

Gerencia General

Dirección

Técnica

Dirección Comercial

Jefe de

Obras

Administración

Page 83: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

83

A continuación por medio de la tabulación y un análisis descriptivo se procede a la

comprobación o desaprobación de la hipótesis.

Dimensión Proceso Productivo

Indicador: Fases del Proceso de Construcción

Las fases o capítulos del Proceso de Construcción son ocho (08) y están subdivididas en

partidas o actividades que se realizar en cada una de ellas, a continuación:

Cuadro N° 3 Fases del Proceso de Construcción

Fases del Proceso de

Construcción Actividades

Obras Preliminares

Excavación

Construcción Base de Granzón

Compactación de Rellenos

Estructura

Construcción de Bases de Columnas y Escalones

Construcción de Pedestales

Acabado corriente para la construcción de Vigas de Riostra

Acabado Rustico , Rayado, Cepillado para piso de concreto

Albañilería

Construcción Paredes de Bloque de Concreto, acabado OL

Construcción Paredes de Bloque Ornamental de Concreto

Techo e

Impermeabilización

Losa conformada por losacero y concreto RCC=210

Capa Impermeabilizante en Losas o placas Horizontales

Recubrimiento de la Capa Impermeabilizante

Herrería

Suministros y colocación de puertas batientes lamina sencilla de Hierro

Suministros y colocación de marcos de doblada de hierro en paredes

Estructura Metálica

Suministro, confección y colocación de estructura metálica con tubos Colum

Suministro, confección y colocación de estructura metálica con tubos Vigas

Suministro, confección y colocación de estructura metálica simple en correas

Acabados y Pintura

Recubrimiento Exterior de techo tipo Cindu teja , ganchos de fijación

Esmalte en columnas metálicas

Esmalte en vigas metálicas de Alma Llena

Esmalte en puerta metálicas

Esmalte en marcos y correas metálicas

Page 84: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

84

Cuadro N° 3 Fases del Proceso de Construcción (Cont…)

Fases del Proceso de

Construcción Actividades

Instalaciones

Eléctricas

IE Suministro, Transporte y colocación de lámpara fluorescente tipo industrial de 2x40 W C

IE Suministro, Transporte y colocación de lámpara fluorescente tipo industrial de 4x40 W C

IE Interruptores (switches) Combinable dobles c/tapa metálica, puente y tornillos de 20am

IE Cajetines metálicos salida 1/2"

IE Cajetines metálicos salida 3/4"

IE Tubería Plástica Rígida Liviana PVC embutida D=3/4" (19mm)

IE Tubería Plástica de H.G. Sin rosca, tipo Emt embutida D=3/4" (19mm)

IE Cable de Cobre, trenzado, revestido, tw calibre 12 awg (2,32 mm)

IE Interruptor termo magnético, breaker con enchufe 2 Polo, 10 KA ICC 120/240V, cap 20 amp.

IE Tablero metálico convertible, embutido con puerta, una fase neutra, 4 circuitos, barras 125 amp

Fuente: Padianan 1419 C.A.

Adaptación Carazut R. Ana L. (2011)

Una vez obtenida las necesidades del cliente, las especificaciones generales de la

obra, el proyecto de ejecución consta de la memoria; el diseño, que es representación

gráfica por medio de dibujos o planos de lo que se va a construir incluye además de los

planos básicos del proyecto, planos de estructura y de instalaciones; mediciones que serán

por unidades de obra independientes; el análisis de los precios unitarios; el presupuesto

que es el resultado de aplicar a cada medición de unidad de obra, el precio unitario

correspondiente desglosado por capítulos, se trata de las especificaciones técnicas, los

materiales, la mano de obra, equipos a utilizar, rendimientos del proyecto calculados en

forma exhaustiva y detallada; el estudio ambiental y por último el contrato que incluyen el

pliego de condiciones generales, técnicas, económicas y legales.

Se observa que en el análisis según el requerimiento del cliente, la intención es de

satisfacer esta necesidad y si se puede realizar, sin lugar a dudas se trata de un proceso bajo

la modalidad de Órdenes especificas. Las actividades se realizan en forma secuencial y

paralelas tomando en cuenta las condiciones climáticas, el ritmo del personal, la

disponibilidad el material, entre otras.

El contrato de servicios contiene las normas, localización, descripción del proyecto,

formulación de la propuesta y el estudio del impacto ambiental, así como el porcentaje del

anticipo del pago de la obra aprobado para atender los gastos iníciales.

Page 85: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

85

Las valuaciones se refieren a todas las partidas que se van ejecutando de la obra. Se

pudo constatar que son formatos que especifican el detalle el avance en la obra, por lo que

se observa la importancia que tiene para la gerencia el tomar en cuenta la necesidad –

factibilidad: técnica, económica y financiera dentro de las fases de ejecución de la obra.

En cuanto al sistema de costo, si bien permite obtener información sobre los costos

y su análisis posterior, con relación al presupuesto inicial que respalda cada valuación de

los proyectos, la rentabilidad no satisface a la gerencia, en virtud de que se ve reducida.

Siendo una empresa pequeña, relativamente nueva por su antigüedad y por la formación

de sus gerentes, utilizan en un grado menor la contabilidad de costos; se observa la

ausencia de la planificación y control de los costos, no acorde con las modernas técnicas

gerenciales.

A continuación se especifican en qué consiste cada una de las fases:

Obras Preliminares

Consisten en el acondicionamiento y limpieza del terreno, se prepara con

demoliciones, excavaciones, retirada de escombros y nivelación, se realiza a nivel de tierra

o por debajo del suelo, la maquinaria que se emplea es la excavadora que ahonda y nivela el

terreno y la apisonadora, que deja el terreno plano dada la naturaleza rocosa, se continua

con la cimentación que constituye el detención al terreno, es la fase donde se colocan los

elementos que forman la base, bajo tierra y su forma y tamaño dependen del terreno.

Estructura

Se trata de darle forma y estilo a las distintas partes en las cuales se ha diseñado el

edificio. Se forma la estructura del edificio con columnas, pedestales, vigas, acabado

rustico, rayado y cepillado en cemento RCC 210, cuya función es de soportar un conjunto

de cargas de manera que permitan estabilidad y resistencia.

Page 86: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

86

Albañilería

Es la fase de ejecución de la obra que comprende todos los trabajos de colocación

de bloques de concreto y bloque ornamental , tanto en distribuciones interiores, particiones

que se refieren a la pared o tabique divisor entre dos ambientes , como en cerramientos de

fachadas, construcción de cubiertas y cualquier actividad que lleve implícita la colocación

de bloques .

Techo e Impermeabilización

Esta fase incluye actividades correspondientes al armado y vaciado de las losas de

fundación dejando las planchas de encajes para la colocación de la estructura metálica se

incluyen la losa conformada por losacero y concreto, capa impermeable en losas o placas

horizontales y recubrimiento de la capa impermeabilizante con pintura.

La impermeabilización se realiza con técnicas utilizadas para el empleo correcto de

los materiales aislantes, recubriendo el techo con poliuretano que es un aislante acústico y

térmico.

Herrería

Esta actividad consiste en la colocación de puertas batientes, elaboradas con láminas

sencilla de hierro y lo marcos de hierro en paredes.

Estructura Metálica

Se refiere a la elaboración de la estructura con tubos de columnas, vigas y simples

en correas.

Page 87: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

87

Acabados y Pintura

Consiste en recubrir la superficie, con cualquier material estético, es la modificación

del acabado de espacios como el exterior del techo, el esmalte en aceite, sobre la superficie

previamente limpia y libre de porosidad, de las columnas metálicas, vigas metálicas,

marcos y correas.

Instalaciones Eléctricas

Son las operaciones que intervienen en la puesta a punto de las redes de distribución

que componen un sistema auxiliar de servicios, se colocan al final de la obra antes de

terminar el acabado, se trata de la base que sirve como medio para la instalación de

servicios públicos.

En este caso son instalaciones eléctricas que involucran actividades propias según la

tención del consumo, el grado de electrificación (alta, media o baja), y la potencia necesaria

en kilovatios/hora, alumbrado de emergencia y señalización, acondicionamiento previo

general de la caja de protección y la instalación de lámparas, interruptores, cajetines,

cableado de cobre, tuberías plástica y tablero metálico.

Indicador: Elementos en el Proceso de Construcción

En el cuadro siguiente observamos por cada fase del proceso de construcción, los

elementos del costo que intervienen de manera detallada, los materiales utilizados, la mano

de obra requerida y el tipo de maquinaria y equipos.

Page 88: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

88

Cuadro N° 4 Elementos del Proceso de Construcción

Capítulos Materiales Mano de Obra Maquinaria y Equipos

Obras

Preliminares

1. Cal en polvo.

2. Cabilla lisa ½.

3. Granzón.

4. Agua.

1. Obrero de 1ra.

2. Caporal de

equipo.

3. Chofer de 1ra y

2da.

4. Operador de

equipo liviano.

5. Engrasador.

6. Ayudante.

1. HM p/Dren. Exc. Rell.

2. Camión 350.

3. Pisones manuales

4. Equipo menor de relleno,

remoción.

5. Vibrocompactadora de

plancha.

6. Camión cisterna.

7. Retroexcavadora.

8. Mini cargador 753 BOB

CAT.

Estructura

1. Concreto RCR=210 1. Obrero de 1ra.

2. Ayudante.

3. Albañil de 1ra.

Maestro de obra.

4. Maquinista de

concreto de 1ra.

5. Chofer de 2da.

1. Equipo de preparación de

concreto.

Albañilería

1. Mort. Base, cemento-

arena (pega).

2. Bloque de concreto E=15

cms. Acab o limp.

3. Bloque de venti.

Concreto de 15- persiana.

1. Obrero de 1ra.

2. Ayudante.

Albañil de 1ra.

3. Maestro de obra

de 1ra.

4. Chofer de 2da.

1. Equipo para construcción

de paredes

Techo e

Impermeabili

zación

1. Malla electro soldada

4”x4” P=1.98 K/M2.

2. Losacero dentada.

3. Cal 22 0,70 x 5,10 ml.

4. Cemento Gris.

5. Arena lavada.

6. Piedra picada.

7. Agua.

8. Viga Upl-100 x12M

P=8,2 Kg/m.

9. Manto Impermeabilizante

10. (asfalto+fibra de vidrio)

3mm.

11. Primer.

12. Gas Domestico.

13. Gasolina.

14. Pintura base

asfáltica/aluminio (refl).

1. Albañil de 1ra.

2. Maestro de obra,

3. Chofer de 2da.

4. Maquinista de

concreto de 1ra.

5. Obrero de 1ra.

6. Ayudante.

7. Impermeabilizador

de 1ra.

8. Pintor de 1ra.

1. Camión 350.

2. Mescladora de concreto.

3. Hpdie, H.M. de

albañilería y para col de

refuerzo met.

4. Equipo para colocación

de techos.

5. Quemadora a gas con

soplete.

6. Bombona de gas de 10Kg.

Herrería

1. Puertas batientes

laminada E=18.

2. Pintura anticorrosiva.

Electrodos E60” - 1/8 y

5/32(R-10).

3. Marcos de 15 cm limin.

4. Cal. 20

1. Obrero de 1ra.

2. Chofer de 2da.

3. Soldador de 1ra.

4. Albañil de 2da.

1. Camión 350.

2. Soldadora a gasolina.

3. H.M. para col de

estructura Metálica.

4. H.M.de albañilería.

Page 89: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

89

Cuadro N° 4 Elementos del Proceso de Construcción (Cont…)

Capítulos Materiales Mano de Obra Maquinaria y Equipos

Estructura

Metálica

1. Pintura anticorrosiva.

2. Tubo Est. Cond 100x100

E=3mm P=8.89 Kg/m.

Oxigeno-acetileno.

3. Electrodos E=60” – 1/8 y

5/32” (R-10 P/est.

4. Perfil metálico IPN 10

(P=8.34 Kg/ml)

1. Soldador de 1ra.

2. Chofer de 1ra.

3. Maestro de obra

de 1ra.

4. Obrero de 1ra.

5. Ayudante.

1. H.M. para Col de

estructura metálica.

2. Camión de estacas FA-

8000.

3. Equipo oxicorte (mag,

regul. Sopl., pico).

4. Soldadora a gasolina

5. Andamios.

Acabados y

Pintura

1. Techo tipo Cindu teja

E=70 cts.

2. Ganchos de fijación

omega 8.

3. Pintura esmalte

1. Obrero de 1ra.

2. Ayudante.

3. Maestro de obra

de 1ra.

4. Chofer de 1ra. y

2da.

5. Montador.

6. Pintor de 1ra.

1. Andamios.

2. Camión de estacas FA-

8000.

3. H.M. col. Techos

imperm. (1-15).

4. H.M. para pintura.

5. Camión 350.

Instalaciones

Eléctricas

1. Teipe-cobra.

2. Lámpara Fluorescente

2x40W y 4x40W

completa.

3. Interruptor doble

metálico 20amp.

4. Cajetines metálicos de

salida ½ de 2x4 s/Tapa,

¾” Oct 4”.

5. Curva PVC de ¾”,

6. Pega tangit de ¼.

7. Tubería eléctrica Liv.

PVC D=3/4 x 3mts.

8. Conector emt de ¾”

9. Anillo emt. De ¾”

10. Tuberia de HG sin rosca

emt D=3/4” x 3 Mts.

11. Cable Doble TW # 12

awg.

12. Breaker de 2x20 apm 10

KA (thqc) 120/240.

13. Tablero Metálico para

embutir de 4 cir.

1. Ayudante.

2. Electricista de

1ra.

3. Chofer de 2da.

4. Maestro

5. Electricista

1. H.M. Col lámparas,

tomacorrientes,

interruptores (1-10).

2. Camión 350

3. Equipo de colocación de

tubería de electricidad.

4. Equipo para colocación

de cables.

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 90: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

90

Matriz de Análisis N° 01

Control de los Elementos del Costo

Situación Actual Análisis Crítico

Materiales

Solicitan el material tomando en cuenta

a un solo proveedor, según el tipo de material

utilizado, los costos de los materiales para la

empresa y su gerente-dueño son determinantes

y adicionalmente la empresa se enfrenta a la

problemática de la escasez de cemento y cabilla

trayendo como consecuencia, en el caso del

cemento, el retraso en el despacho que pueden

durar hasta de semanas aun teniendo la empresa

una asignación mensual del proveedor

principal, y en el caso de sus adquisición con

otro proveedor, además de un elevado costo,

considerando en línea general, que los

proyectos requieren de los mismos materiales,

el precio es variable y es hasta tres veces más

alto que el importe establecido por el Gobierno

Nacional, aumentando así el costo de la obra,

siendo los materiales en este caso factor

condicionante en cuanto a la duración de la

obra.

La empresa debería constatar

como mínimo con los precios de

tres proveedores, comparar

precios y negociar los descuentos

por volumen que ofrecen.

Se debe prever en lo posible

las compras de materiales con

suficiente anticipación para evitar

retrasos por falta de este elemento,

según la estimación de las

cantidades requeridas.

Debe tener una absoluta

coordinación entre las compras,

administración y almacén y

producción. La elaboración de

requisiciones ajustada a las

cantidades permitirá, la compra

justa del material.

Un factor importante es la

disponibilidad financiera de la

empresa, si bien el anticipo sirve

para iniciar lo básico de la obra, la

realización de las valuaciones a

tiempo hace que se cuente con los

recursos propios sin necesidad a

recurrir a financiamientos

externos, para la compra de

materiales y otros pagos en caso

de obras de larga ejecución.

Page 91: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

91

Matriz de Análisis N° 02

Control de los Elementos del Costo

Situación Actual Análisis Crítico

Mano

de

Obra

En cuanto a la mano de obra, se observa

que se realiza la requisición del personal,

tomando en cuenta la opinión del Ingeniero

residente en contratar al Maestro de obra

quien suministra su personal conocido.

Se controla a través de un cuadro

resumen del personal que labora, en forma

semanal, detallando nombre y apellido,

cedula de identidad, fecha de ingreso,

oficio, incidencias laborales como: salario

por día, Bono de alimento, cuota sindical,

anticipos, prestamos y días trabajados, el

cuadro resumen incluye personal fijo y

contratado.

No existe un reporte de horas diarias de

trabajo invertidas por cada trabajador en las

distintas actividades que se ejecutan en la

obra, así como también la cantidad de la

obra realizada con este esfuerzo del

trabajador.

El pago del salario es en forma semanal.

Se emite orden para exámenes médicos da

trabajador tanto al inicio como al final de la

obra.

En la requisición de mano de obra, se

observa la ausencia, de un formato o una

hoja de vida para cada trabajador que

contenga certificaciones de trabajo

durante los últimos seis meses, copias de

documentos de ingreso (cedula,

certificado de salud, física y mental.

Según el sitio donde la empresa

ejecuta la obra, la empresa se enfrenta a

condiciones especiales y que inciden en

su desarrollo como por ejemplo las

condiciones del sitio de trabajo, el clima,

las relaciones laborales; adicionando las

condiciones económicas del país, el marco

legal para los trabajadores y las

contrataciones contractuales entre otros,

repercuten en este caso, en la mano de

obra.

La empresa sub contrata mano de obra

en el sitio donde se construye la obra, en

virtud de que no pueden mantener una

nomina básica estable de trabajadores, su

inclusión en el seguro social, por lo que es

dificultoso establecer cuál es su

rendimiento (individual y grupal), dentro

de la obra.

Page 92: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

92

Matriz de Análisis N° 02

Control de los Elementos del Costo

(Cont…)

Situación Actual Análisis Crítico

Mano

de

Obra

No se determinan los rendimientos

reales de trabajo, debe existir un reporte

diario de horas trabajadas realizando una

comparación entre el rendimiento

presupuestado y lo ejecutado.

Otro factor que incide en el rendimiento

de la mano de obra se refiere a la

instauración de sindicatos que creyendo

defender los derechos de sus afiliados sólo

los están perjudicando al hacerles participe

de una forma de pensamiento y actuación

que no van acorde con el objetivo de la

empresa, manteniendo a los trabajadores a

la defensiva y una constante defensa de sus

derechos , que los gerentes de la empresa

han cumplido.

Debido a un elevado índice de rotación

de la mano de obra, tiende a disolverse en

caso de haber obras cortas, esto dificulta

la localización oportuna, teniendo que sub

contratar mano de obra poco calificada,

además la falta de permanencia de los

obreros en las empresas incide

negativamente en la curva de aprendizaje,

de tal forma el alto nivel de rotación de

personal impide aprovechar la experiencia

acumulada por ellos en determinado tipo

de trabajos.

La mano de obra es el elemento humano

decisivamente primordial para las

empresas constructoras.

El control de la mano de obra se debe

incluir los anticipos a salarios, así como el

costo de los implementos de seguridad a

medida que los requieren así como, así

como las incidencias extras e indicar el

concepto del trabajo y especialidad.

Page 93: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

93

Matriz de Análisis Nº 03

Control de los Elementos del Costo

Situación Actual Análisis Crítico

Equipos y

Herramientas

La empresa tiene en sus activos equipos

sierras, maquina de soldar, trompo para

concreto, máquina para hacer roscas,

vibrador de concreto; según la fase en el

proceso se utiliza el equipo y herramientas

necesario, bien sea propio o en alquiler y

que tiene que aportar para la ejecución de

la obra.

El alquiler del equipo se realiza en

cuenta y riego del dueño del equipo.

Se dificulta llevar el control del

rendimiento de los equipos propios.

Se observa la ausencia de control de

horas trabajadas, extras, muertas, en

tránsito combustible y lubricantes

utilizado, mantenimiento y reparaciones,

en el caso del equipo propio, por lo que

impide medir consumos elevados que

pudieran indicar el mal estado del equipo.

Las averías en los equipos hace que la

obra se retrase, generando mayor costos

en mano de obra y equipos

Se observa la ausencia de un registro de

mano de obra especial para los operadores

de estos equipos.

La empresa tiene equipos

obsoletos, no se considera la

depreciación de la maquinaria por

lo que no distribuye el total del

gasto resultado del uso durante el

proceso de construcción, de acuerdo

al equipo , su uso y mantenimiento

son fundamentales en cualquier

proyecto de obra que la empresa

realice y que pudiera ser un

elemento merecedor de análisis,

control y seguimiento de sus costos,

permitiendo la renovación e

inversión de una nueva la cual

produciría independencia en cuanto

al alquiler de la maquinaria

disminuyendo los costos

haciéndolos más eficientes.

Es necesario un control mediante

un mantenimiento preventivo con

proveedores del servicio confiables,

que permitan un buen desempeño

del equipo y que redundara además

en disminuir una pérdida por

inflación en más eficiencia en la

ejecución de la obra.

Page 94: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

94

Matriz de Análisis Nº 04

Tiempo de Ejecución

Situación Actual Análisis Crítico

Tiempo de

Ejecución

El tiempo de ejecución de la obra

se determina con la cantidad a ejecutar,

en la unidad de longitud (Superficie,

volumen, peso etc.), que corresponda,

y el rendimiento que generalmente es

diario, por cada partida.

Tenemos que para ejecutar la

actividad de Excavación de tierra a

mano, asiento de fundaciones, y

zanjas, la unidad de medida de en m3,

la cantidad a ejecutar es de 11 m3, el

rendimiento es de 12 m3 por día; esto

nos da como resultado 0,92 de día, lo

que implica que esta actividad se

realiza en menos de un día.

Las obra inicia el 08 de Marzo de

2010 con las obras preliminares del 08

al 15 de Marzo; las obras de estructura

del 11 al 15 de Marzo; el día 17 de

marzo se ejecutaría las actividades de

albañilería; del 18 al 22 de marzo las

actividades de techo e

Impermeabilización.

Se observa que experiencia del

ingeniero es importante en el sentido

de que él puede determinar cuáles de

las actividades se pueden realizar de

forma paralelas y secuenciales o si es

necesario terminar antes una actividad

antes de iniciar la siguiente, por

ejemplo al finalizar las obras

preliminares y las actividades en ella

inmersa se inician las actividades de

Concreto y no antes, esto es el tiempo

estimado de la obra, que viene a

originar el Cronograma de obra.

Para las empresas constructoras el

factor tiempo es imprescindible

debido al resultado económico y

financiero que tiene la prolongación de

la duración del proceso de

construcción y porque los gastos de

personal van ligados al tiempo de

producción.

La ausencia de coordinación, la falta

de materiales, los tiempos excesivos

de preparación de materiales, la

ausencia de obreros o de supervisores,

debido a factores climáticos, y la

rotura o falta de máquinas y/o

herramientas genera retardos

significativos.

Page 95: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

95

Dimensión Estructura del Costo

En la estructura del costo observamos los totales de los costos unitarios por cada

una de las ocho fases del proceso de construcción. Se observa en la fase de obras

preliminares que el costo total unitario es de Bs. 475,44, siendo el elemento Mano de Obra

el de mayor incidencia con un 46 por ciento, en segundo lugar Materiales con un 28 por

ciento, mientras que el equipo corresponde a un diez 10 por ciento con respecto al total. Al

igual que la fase de Estructura el elemento de mano de obra equivale al 38 por ciento del

total del costo unitario de la fase.

Entre tanto tenemos que en la fase de albañilería predomina el elemento material

con un total de Bs. 185,90 cuyo monto corresponde a un 42 por ciento del total de la fase,

mientras el mismo elemento del costo representa un 59 por ciento en las fases de techo e

impermeabilización y herrería.

El costo en el proceso de construcción, contiene no solo especificaciones gráficas y

escritas, que a su vez permitirán cuantificar los volúmenes de las partidas en forma

detallada que intervienen en la obra, que posterior implicará su análisis del cual se

obtendrá el costo parcial de cada fase, este análisis es dinámico de acuerdo a las variaciones

y actualizaciones de los elementos del costo, técnica de planeación, dirección y control

entre otros.

La estructura del costo está conformada por el costo de materiales, mano de obra y

equipos, inherentes al costo directo, mientras que los costos indirectos están identificados

por el costo administrativo general, la sumatoria viene dada por el total de los costos totales

en este caso el total de los costos por unidad. En el siguiente cuadro observamos la

cuantificación de los elementos por cada actividad del proceso de construcción, observamos

además que el elemento de materiales en porcentaje es el más significativo en casi todas

las fases del proceso de construcción, seguido de la mano de obra y el equipo.

Page 96: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

96

Cuadro N° 5 Estructura del Costo

Total Gastos Total

Mano de Costo Dir. Admón. Costos

Obra Unit. Generales Unitarios %

Excavación de Tierra a Mano 3,37 6,64 127,83 137,84 26,19 164,03

Construccion de Base de Granzon Natural 128,44 6,07 47,05 181,56 34,50 216,06

Compactación de Rellenos 0,11 34,40 45,62 80,13 15,22 95,35

Total Costos Unitarios Obras Preliminares 131,92 47,11 220,50 399,53 75,91 475,44 7

Porcentaje % 28 10 46 16 100,00

Construcción de Bases de Columnas y Escalones   411,21 136,29 431,21 978,71 185,95 1.164,66

Construcción de Pedestales 411,21 163,55 517,45 1.092,21 207,52 1.299,73

Acabado corriente para la construcción de Vigas de Riostra 411,21 136,29 431,21 978,71 185,95 1.164,66

Acabado Rustico , Rayado, Cepillado para piso de concreto 41,12 14,87 52,91 108,90 20,69 129,59

Total Costos Unitarios Estructura 1.274,75 451,00 1.432,78 3.158,53 600,11 3.758,64 51

Porcentaje % 34 12 38 16 100

Const. de paredes de Bloque de Concreto 57,46 25,39 65,87 148,72 28,26 176,98

Const. de paredes de Bloque orname. de Conc. 128,44 25,39 65,87 219,70 41,74 261,44

Total Costos Unitarios Albañileria 185,90 50,78 131,74 368,42 70,00 438,42 6

Porcentaje % 42 12 30 16 100

Losa conformada por losacero y concreto 189,40 6,83 55,27 251,50 47,79 299,29

Capa Imper. en losas o placas horizontales 10,78 5,70 10,60 27,08 5,15 32,23

Rucubrimiento de la capa imper. con pintura 3,73 1,87 6,95 12,55 2,38 14,93

Total Costos Unitarios Techo e Impermeabilización 203,91 14,40 72,82 291,13 55,32 346,45 5

Porcentaje % 59 4 21 16 100

Suministro, Transp. y colocación de Puertas B 187,50 12,79 42,56 242,85 46,14 288,99

Suministro transporte y colocación de Marcos 22,01 11,85 22,54 56,40 10,72 67,12

Total Costos Unitarios Herreria 209,51 24,64 65,10 299,25 56,86 356,11 5

Porcentaje % 59 7 18 16 100

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal.Column. 17,67 2,86 4,21 24,74 4,70 29,44

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Vigas 17,67 2,22 3,27 23,16 4,40 27,56

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Correa 14,28 2,22 3,27 19,77 3,76 23,53

Total Costos Unitarios Estructura Metálica 49,62 7,30 10,75 67,67 12,86 80,53 1

Porcentaje % 62 9 13 16 100

Recubrimiento exterior de techo tipo C.Teja 121,08 8,54 22,09 151,71 28,82 180,53

Esmalte en columnas metalicas 3,04 2,10 16,33 21,47 4,08 25,55

Esmalte en columnas metalicas de Alma Llena 3,04 2,40 18,66 24,10 4,58 28,68

Esmalte en puesrtas metálicas 3,04 1,40 10,88 15,32 2,91 18,23

Esmalte en marcos metalicos 1,01 0,56 4,35 5,92 1,12 7,04

Esmalte en carreas metalicas 3,04 2,98 21,77 27,79 5,28 33,07

Total Costos Unitarios Acabados y Pintura 134,25 17,98 94,08 246,31 46,79 293,10 4

Porcentaje % 46 6 32 16 100

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 2x40 241,12 7,58 61,25 309,95 58,89 368,84

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 4x40 333,14 9,47 76,56 419,17 79,64 498,81

I.E. Interruptores (Swtches) combinable dobles 19,00 0,23 10,76 29,99 5,70 35,69

I.E. Cajetines metalicos salida 1\2" 5,57 0,23 10,76 16,56 3,15 19,71

I.E. Cajetines metalicos salida 3\4" 3,75 0,23 10,76 14,74 2,80 17,54

I.E. Tuberia plastica Rigida liviana 6,58 4,03 15,33 25,94 4,93 30,87

I.E. Tuberia de H G sin Rosca tipo emt 15,98 4,03 15,33 35,34 6,71 42,05

I.E. Cable de Cobra 10,82 0,58 2,30 13,70 2,60 16,30

I.E. Interruptor Termomagnetico 130,00 0,46 21,51 151,97 28,87 180,84

I.E. Tablero Metalico convertible 235,00 0,69 58,47 294,16 55,89 350,05

Total Costos Unitarios Instalaciones Eléctricas 1.000,96 27,53 283,03 1.311,52 249,18 1.560,70 21

Porcentaje % 64 2 18 16 100 100

Albañileria

Techo e Impermeabilizaciòn

Herreria

Estructura Metàlica

Acabados y Pintura

Instalaciones Electricas

Capitulo /Actividades

Costos Directos

Materiales Equipos

Obras Preliminares

Estructura

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 97: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

97

Observemos la fase de estructura, con un monto de bolívares tres mil setecientos

cincuenta y ocho con sesenta y cuatro céntimos que equivale a un 51 por ciento del total de

los costos unitarios de la obra, seguido de las instalaciones eléctricas con un monto de un

mil quinientos sesenta con setenta céntimos equivalentes al 21 por ciento, significativos

con respecto al cien por ciento del total de los costos unitarios de bolívares siete mil

trescientos nueve.

Dimensión Costeo Objetivo

Se presenta la estructura de los costos de la obra en forma cuantificada, antes de

obtener los costos se mide las cantidades a ejecutar en metros cuadrados, metros cúbicos,

piezas, posteriormente se ponderan, se comparan y calculan.

A través del siguiente cuadro se observa , en cada fase de la obra, las actividades, se

señala la unidad de medida para cada una, la cantidad a ejecutar y el costo unitario, el costo

total viene dado de la multiplicación del costo unitario por las cantidades a ejecutar de cada

actividad; se señala la utilidad que es calculada por la empresa del doce por ciento (12%) a

su vez multiplicada por las cantidades a ejecutar, el precio de venta es el resultante de la

sumatoria del costo total y la utilidad.

En tal sentido dentro de las obras preliminares tenemos la actividad de Excavación

de tierra a mano, usa un costo unitario de Bs. 164,03, el costo total es de Bs. 1.804,33 (11 x

164,03), la utilidad es de Bs. 216,48, mientras que el precio de venta es de Bs. 2.020,81

(1.804,33 + 216,48), para el resto de las actividades se aplica el cálculo anterior.

Page 98: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

98

Cuadro N° 6 Precio de Venta

1 Obras Preliminares

Excavación de Tierra a Mano M3 11,00 164,03 1.804,33 216,48 2.020,81

Construcción de Base de Granzón Natural M3 10,50 216,06 2.268,63 272,27 2.540,90

Compactación de Rellenos M3 9,07 95,35 864,82 103,76 968,59

475,44 4.937,78 592,51 5.530,29

2 Estructura

Construcción de Bases de Columnas y Escalones   M3 9,00 1.164,66 10.481,94 1.257,84 11.739,78

Construcción de Pedestales M3 0,13 1.299,73 168,96 20,28 189,24

Acabado corriente para la construcción de Vigas de Riostra M3 1,05 1.164,66 1.222,89 146,75 1.369,64

Acabado Rustico , Rayado, Cepillado para piso de concreto M2 21,30 129,59 2.760,27 331,22 3.091,48

3.758,64 14.634,06 1.756,08 16.390,14

3 Albañilería

Const. de paredes de Bloque de Concreto M2 21,21 176,98 3.753,75 450,50 4.204,25

Const. de paredes de Bloque orname. de Conc. M2 5,73 261,44 1.498,05 179,75 1.677,80

438,42 5.251,80 630,25 5.882,05

4 Techo e Impermeabilización

Losa conformada por losacero y concreto M2 24,00 299,29 7.182,96 861,84 8.044,80

Capa Imper. en losas o placas horizontales M2 24,00 32,23 773,52 92,88 866,40

Recubrimiento de la capa imper. con pintura M2 24,00 14,93 358,32 42,96 401,28

346,45 8.314,80 997,68 9.312,48

5 Herrería

Suministro, Transp. y colocación de Puertas B M2 4,20 288,99 1.213,76 145,66 1.359,41

Suministro transporte y colocación de Marcos ML 5,00 67,12 335,60 40,25 375,85

356,11 1.549,36 185,91 1.735,26

6 Estructura Metálica

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal.Column. Kg. 571,26 29,44 16.817,89 2.016,55 18.834,44

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Vigas Kg. 195,08 27,56 5.376,40 645,71 6.022,12

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Correa Kg. 2.389,30 23,53 56.220,23 6.737,83 62.958,06

80,53 78.414,53 9.400,09 87.814,62

7 Acabados y Pintura

Recubrimiento ext. de techo tipo C.Teja M2 292,50 180,53 52.805,03 6.335,55 59.140,58

Esmalte en columnas metálicas M2 19,39 25,55 495,41 59,53 554,94

Esmalte en columnas metálicas M2 5,88 28,68 168,64 20,23 188,87

Esmalte en puertas metálicas M2 4,20 18,23 76,57 9,20 85,76

Esmalte en marcos metálicos ML 6,00 7,04 42,24 5,04 47,28

Esmalte en carreas metálicas M2 142,12 33,07 4.699,91 564,22 5.264,12

293,10 58.287,79 6.993,76 65.281,55

8 Instalaciones Eléctricas

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 2x40 Pza. 4,00 368,84 1.475,36 177,04 1.652,40

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 4x40 Pza. 2,00 498,81 997,62 119,72 1.117,34

I.E. Interruptores (Swtches) combinable dobles Pza. 2,00 35,69 71,38 8,56 79,94

I.E. Cajetines metálicos salida 1\2" Pza. 6,00 19,71 118,26 14,22 132,48

I.E. Cajetines metálicos salida 3\4" Pza. 6,00 17,54 105,24 12,60 117,84

I.E. Tubería plástica Rígida liviana ML 20,00 30,87 617,40 74,00 691,40

I.E. Tubería de H G sin Rosca tipo emt ML 40,00 42,05 1.682,00 202,00 1.884,00

I.E. Cable de Cobra ML 100,00 16,30 1.630,00 196,00 1.826,00

I.E. Interruptor Termomagnetico Pza. 8,00 180,84 1.446,72 173,60 1.620,32

I.E. Tablero Metálico convertible Pza. 1,00 350,05 350,05 42,01 392,06

1.560,70 8.494,03 1.019,75 9.513,78

7.309,39 179.884,15 21.576,02 201.460,17

Total Instalaciones Eléctricas Bs.

Total Obra Bs.

Total Albañilería Bs.

Total Techo e Impermeabilización Bs.

Total Acabados y Pintura Bs.

Total Estructura Bs.

Costo Total

(3)=1*2

Total Herrería Bs.

Total Estructura Metálica Bs.

Utilidad

(4)=12 %

Total Obras Preliminares Bs.

Precio de

Venta (5)=3+4

Capitulo / Actividad Unidad Cant. a

Ejecutar (1)

Costos

Unitarios

(2)

Fuente: Padianan 1419 C.A.

Adaptación: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 99: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

99

Aplicación del Costo Objetivo

Padianan 1419 C.A. fue contratada para la ejecución de la obra Deposito de

materiales y techo para estacionamiento de vehículos, según la necesidad del cliente y las

condiciones legales, diseña, prepara la memoria respectiva, realiza el análisis de costos

unitarios, presupuesta, planifica el número de valuaciones de la obra y a los fines

pertinentes se propone la aplicación de la metodología del costo objetivo. Investiga los

competidores potenciales, estudia el sitio donde se ejecutará la obra, estudia la factibilidad

técnica y económica.

Precio Objetivo

Una vez satisfecha la necesidad de desarrollar potencialmente el producto se

procede a determinar el precio objetivo, se decide establecer el mismo valor del precio de

venta, de manera de competir potencialmente a través de la eficacia en la ejecución de la

obra, tomando en cuenta el comportamiento alterable de los precios en la industria de la

construcción y los competidores de la empresa.

Determinación del Margen de beneficio deseado:

En cuanto a la determinación del margen deseado la dirección de la empresa desea

un margen de beneficio que equivale al 25 % sobre el precio objetivo.

MARGEN DE BENEFICIO DESEADO: 25% SOBRE EL PRECIO OBJETIVO

Cálculo del Costo Objetivo

Atendiendo a la metodología por sustracción del Costo objetivo se define como la

diferencia del precio de venta estimado y en margen de beneficio deseado.

COSTO OBJETIVO = PRECIO DE VENTA ESTIMADO – MARGEN DE BENEFICIO ESPERADO

Page 100: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

100

Cuadro N° 7 Costo Objetivo

Excavación de Tierra a Mano 2.020,81 404,16 1.616,65

Construcción de Base de Granzón Natural 2.540,90 508,18 2.032,72

Compactación de Rellenos 968,59 193,72 774,87

Total Obras Preliminares Bs. 5.530,29 1.106,06 4.424,23 3

2 Estructura

Construcción de Bases de Columnas y Escalones   11.739,78 2.347,96 9.391,82

Construcción de Pedestales 189,24 37,85 151,39

Acabado corriente para la construcción de Vigas de Riostra 1.369,64 273,93 1.095,71

Acabado Rustico , Rayado, Cepillado para piso de concreto 3.091,48 618,30 2.473,19

Total Estructura Bs. 16.390,14 3.278,03 13.112,12 8

Const. de paredes de Bloque de Concreto 4.204,25 840,85 3.363,40

Const. de paredes de Bloque orname. de Conc. 1.677,80 335,56 1.342,24

Total Albañilería Bs. 5.882,05 1.176,41 4.705,64 3

Losa conformada por losacero y concreto 8.044,80 1.608,96 6.435,84

Capa Imper. en losas o placas horizontales 866,40 173,28 693,12

Recubrimiento de la capa imper. con pintura 401,28 80,26 321,02

Total Techo e Impermeabilización Bs. 9.312,48 1.862,50 7.449,98 5

Suministro, Transp. y colocación de Puertas B 1.359,41 271,88 1.087,53

Suministro transporte y colocación de Marcos 375,85 75,17 300,68

Total Herrería Bs. 1.735,26 347,05 1.388,21 1

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal.Column. 18.834,44 3.766,89 15.067,55

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Vigas 6.022,12 1.204,42 4.817,70

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Correa 62.958,06 12.591,61 50.366,44

Total Estructura Metálica Bs. 87.814,62 17.562,92 70.251,69 44

Recubrimiento ext. de techo tipo C.Teja 59.140,58 11.828,12 47.312,46

Esmalte en columnas metálicas 554,94 110,99 443,95

Esmalte en columnas metálicas 188,87 37,77 151,09

Esmalte en puertas metálicas 85,76 17,15 68,61

Esmalte en marcos metálicos 47,28 9,46 37,82

Esmalte en carreas metálicas 5.264,12 1.052,82 4.211,30

Total Acabados y Pintura Bs. 65.281,55 13.056,31 52.225,24 32

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 2x40 1.652,40 330,48 1.321,92

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 4x40 1.117,34 223,47 893,87

I.E. Interruptores (Swtches) combinable dobles 79,94 15,99 63,95

I.E. Cajetines metálicos salida 1\2" 132,48 26,50 105,98

I.E. Cajetines metálicos salida 3\4" 117,84 23,57 94,27

I.E. Tubería plástica Rígida liviana 691,40 138,28 553,12

I.E. Tubería de H G sin Rosca tipo emt 1.884,00 376,80 1.507,20

I.E. Cable de Cobra 1.826,00 365,20 1.460,80

I.E. Interruptor Termomagnetico 1.620,32 324,06 1.296,26

I.E. Tablero Metálico convertible 392,06 78,41 313,65

Total Instalaciones Eléctricas Bs. 9.513,78 1.902,76 7.611,02 5

Total General Bs. 201.460,17 40.292,03 161.168,14 100

6 Estructura Metálica

5 Herrería

7 Acabados y Pintura

8 Instalaciones Eléctricas

4 Techo e Impermeabilización

%

3 Albañilería

1 Obras Preliminares

Capitulo / Actividad Precio de

Venta (1)

Utilidad

Esperada 25

% (2)

Costo Objetivo

(3) = 1-2

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 101: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

101

En referencia al cuadro N° 7 observamos según la aplicación de la formula el costo

objetivo para cada actividad, la resta del precio de venta y la utilidad esperada de un 25 (%)

por ciento, dentro de las fases del proceso de construcción, siendo el costo objetivo para la

fase de obras preliminares de Bs. 4.424.23; estructura Bs. 13, 112,12; albañilería Bs.

4.705,64; Techo e impermeabilización Bs. 7.449,98; herrería Bs. 1.388,21; para la fase de

estructura metálica Bs. 70.251,69, mientras que acabados y pintura su costo objetivo es de

Bs. 52.225,24 y finalmente Bs. 7.611,02 en instalaciones eléctricas. Siendo el costo

objetivo total para la obra de Bs. 161.168,14. Este costo objetivo permitirá tomar decisiones

importantes en la forma de gestionar la reducción de los costos.

Grafico N° 5 Costo Objetivo en %

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Determinación del costo a reducir

El costo a reducir se determina con la resta del costo real menos el costo objetivo

calculado en el paso anterior, por cada actividad en cada una de las fases del proceso de

construcción. Mediante el costo a reducir se tomaran las decisiones oportunas para el

cumplimiento del costeo objetivo sirviendo de base para evitar la ineficiencia y los

desperdicios.

COSTO A REDUCIR = COSTO REAL – COSTO OBJETIVO

3% 8% 3% 5%

1%

44%

32%

5%

Obras Peliminares Estructura

Albañileria Techo e Impermeabilización

Herreria Estructura Metalica

Acabados y Pintura Instalaciones Electricas

Page 102: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

102

Cuadro N° 8 Costo a Reducir

1 Obras Preliminares

Excavación de Tierra a Mano 1.804,33 1.616,65 187,68

Construcción de Base de Granzón Natural 2.268,63 2.032,72 235,91

Compactación de Rellenos 864,82 774,87 89,96

Total Obras Preliminares Bs. 4.937,78 4.424,23 513,55 3

2 Estructura

Construcción de Bases de Columnas y Escalones   10.481,94 9.391,82 1.090,12

Construcción de Pedestales 168,96 151,39 17,57

Acabado corriente para la construcción de Vigas de Riostra 1.222,89 1.095,71 127,18

Acabado Rustico , Rayado, Cepillado para piso de concreto 2.760,27 2.473,19 287,08

Total Estructura Bs. 14.634,06 13.112,12 1.521,95 2

3 Albañilería

Const. de paredes de Bloque de Concreto 3.753,75 3.363,40 390,35

Const. de paredes de Bloque orname. de Conc. 1.498,05 1.342,24 155,81

Total Albañilería Bs. 5.251,80 4.705,64 546,16 8

4 Techo e Impermeabilización

Losa conformada por losacero y concreto 7.182,96 6.435,84 747,12

Capa Imper. en losas o placas horizontales 773,52 693,12 80,40

Recubrimiento de la capa imper. con pintura 358,32 321,02 37,30

Total Techo e Impermeabilización Bs. 8.314,80 7.449,98 864,82 3

5 Herrería

Suministro, Transp. y colocación de Puertas B 1.213,76 1.087,53 126,23

Suministro transporte y colocación de Marcos 335,60 300,68 34,92

Total Herrería Bs. 1.549,36 1.388,21 161,15 5

6 Estructura Metálica

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal.Column. 16.817,89 15.067,55 1.750,34

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Vigas 5.376,40 4.817,70 558,71

Sum. , confec. y coloc. de Estr.a Metal. Correa 56.220,23 50.366,44 5.853,79

Total Estructura Metálica Bs. 78.414,53 70.251,69 8.162,83 43

7 Acabados y Pintura

Recubrimiento ext. de techo tipo C.Teja 52.805,03 47.312,46 5.492,57

Esmalte en columnas metálicas 495,41 443,95 51,46

Esmalte en columnas metálicas 168,64 151,09 17,55

Esmalte en puertas metálicas 76,57 68,61 7,95

Esmalte en marcos metálicos 42,24 37,82 4,42

Esmalte en carreas metálicas 4.699,91 4.211,30 488,61

Total Acabados y Pintura Bs. 58.287,79 52.225,24 6.062,55 32

Total Instalaciones Eléctricas

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 2x40 1.475,36 1.321,92 153,44

I.E. Sumi., transp. y coloc. de lamp. fluor. 4x40 997,62 893,87 103,75

I.E. Interruptores (Swtches) combinable dobles 71,38 63,95 7,43

I.E. Cajetines metálicos salida 1\2" 118,26 105,98 12,28

I.E. Cajetines metálicos salida 3\4" 105,24 94,27 10,97

I.E. Tubería plástica Rígida liviana 617,40 553,12 64,28

I.E. Tubería de H G sin Rosca tipo emt 1.682,00 1.507,20 174,80

I.E. Cable de Cobra 1.630,00 1.460,80 169,20

I.E. Interruptor Termomagnetico 1.446,72 1.296,26 150,46

I.E. Tablero Metálico convertible 350,05 313,65 36,40

Total Instalaciones Eléctricas Bs. 8.494,03 7.611,02 883,01 5

Total General Bs. 179.884,15 161.168,14 18.716,02 100

%

Costo Real

(1)

Costo

Objetivo (2)

Costo a Reducir

(3) = 1-2

Capitulo / Actividad

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

Page 103: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

103

Como se señalan en el cuatro N° 8 el costo total a reducir es de Bs. 18. 716,02,

siendo la diferencia entre los totales del costo real de Bs. 176.884,15 y el costo objetivo de

Bs. 161.168,14. En detalle para cada fase tenemos el total del costo a reducir para obras

preliminares es de Bs. 513.55; estructura Bs. 1.521,95; albañilería Bs. 546.16; techo e

impermeabilización Bs. 864,82; herrería Bs. 161,15; estructura metálica Bs. 8.162,83 con

un 43 por ciento del total a reducir, porcentaje significativo; mientras que para acabados y

pintura e instalaciones eléctrica el costo a reducir es de Bs. 6.062,55 equivalente a un 32

por ciento con respecto al total respectivamente. Merece la pena analizar los porcentajes

más significativos sin desmerecer a las partidas con más bajo costo a reducir para actuar

sobre ellos en la toma de decisiones y así logra la reducción de los costos, si bien en los

porcentajes más altos no se pudiera, se consideraría la compensación en otra partida. A

continuación se representa gráficamente:

Grafico N° 6 Costo a Reducir en %

Fuente: Carazut R. Ana L. (2011)

3%

8% 3%

5%

1%

43%

32%

5%

Obras Peliminares Estructura Albañileria

Techo e Impermeabilización Herreria Estructura Metalica

Acabados y Pintura Instalaciones Electricas

Page 104: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

104

Aplicación de Estrategias para la Reducción de Costos en la Obra

En las fases de la producción dentro del ciclo de vida del producto, es cuando las

decisiones claves sobre el diseño de producto, sus componentes y tecnología de producción,

están siendo tomadas y es cuando se compromete más del noventa por ciento (90%) del

costo total.

Los costos son el producto de variados agentes que inciden en el proceso de

construcción, y por lo tanto tratar de controlar y reducir los mismos, implica la necesidad

de conocer cuáles son y cómo se interrelacionan entre sí, para conducir acciones que

produzcan efectos favorables.

Acá se hace referencia tanto a la planificación tanto estratégica, como táctica y

operativa de la empresa, como a la que debe tener lugar para lograr una optima

implantación del sistema destinado al control y reducción de costos. A partir de ello generar

los presupuestos financieros que sirvan de elementos conductores tanto para el Control de

Gestión como para el Control Presupuestario.

Así entre los principales factores que incurren en el proceso de construcción, y de tal

forma en la reducción de los costos de producción, tenemos: materiales, la mano de obra,

las máquinas:

Materiales:

1. Los constructores buscan que los materiales básicos cumplan las mismas

funciones que los materiales exclusivos, es decir pagar menos y obtener los

mismos resultados. En el mercado se pueden situar y sustituir materiales de

buena calidad a precios relativamente bajos, conocer el mercado y determinar

dónde podemos encontrar estas especificaciones es importante. Los

constructores deben diseñar de acuerdo a los materiales que poseen en el

mercado, la reducción de los costos se puede realizar de una manera lenta de

acuerdo al diseño, algunos cambios pueden permitir un ahorro considerable en

materiales.

Page 105: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

105

2. El control y la planeación de la compra de materiales posibilitan trabajar con la

cantidad exacta de materiales a utilizar en la obra, evitando de tal forma los

costos o pérdidas originados en costos financieros, protección de los materiales,

pérdidas por factores climáticos, y los costos por mantenimiento y

manipulación de los mismos.

3. Se recomienda comprar al mayor, al realizar esta acción, puede que se afecte

por un pequeño descuento lo cual a veces resulta muy significativo en caso de

tener un espacio muy amplio y disponible. Considerar calidades inferiores, si la

calidad del material es inferior es probable que el material cueste menos

4. Considerar gastos como por ejemplo gastos de gasolina, entre otros, en tal

sentido gastar lo necesario en una entrega amplia, que varias de poca magnitud.

5. Considerar la utilización de métodos de transporte de los materiales como el uso

elevadores y grúas corredizas entre otros, de acuerdo a la actividad, que

permitirán un traslado más rápido y seguro del material aumentando

substancialmente los índices de productividad.

6. La implementación de nuevas formas de gestión de la producción como lo es a

través el Justo a tiempo, se apunta a contratos trascendentales con un proveedor

por insumo, en lo cual se privilegia el precio y la forma de pago, la calidad de

los productos, la capacidad de innovación del proveedor, las entregas justo a

tiempo y en las cantidades exactas solicitadas, de manera tal de lograr el mínimo

costo total. La nueva gestión apunta a las alianzas estratégicas con los

proveedores.

7. Los materiales a utilizar, deberán ordenarse exactamente, de tal forma de evitar

accidentes, controlar las cantidades de material existente, facilitar su ubicación

así como también su desplazamiento.

8. Reciclar y reutilizar, el reciclado puede utilizarse como vía para la reducción de

costos, los materiales de medio uso pueden resultar mucho menos costosos, así

como el aprovechamiento de los restos de otros constructores siendo apropiado

llamar a los proveedores e indagar por los materiales pedidos y devueltos.

Page 106: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

106

9. Los desechos se pueden separar e incluso se pueden procesar en el lugar de

trabajo, los materiales se pueden volver a utilizar luego de realizar un

inventario para designarlos a nuevos proyectos o donarse a un centro de

reutilización de material para la construcción.

10. Los materiales prefabricados y pre acabados suelen ser más costosos que los

convencionales pero a largo tiempo resultan más ventajosos es apropiado que se

compren este tipo de material.

Mano de obra:

Los recursos humanos son los que le dan vida a la organización, debe ser administrados

como corresponden para evitar costos por improductividad, tanto cuentan las aptitudes y

capacidades de manera de seleccionar a este además por las aptitudes para integrarse

armónicamente al grupo de trabajo.

1. Se puede reducir costos a través de la subcontratación o outsourcing, la cual

consiste en confiar ciertos trabajos a una subcontratista a cambio de un precio de

servicio acordado y que sea de menor costo que si el trabajo lo realizara la

empresa con personal propio lo que trae consigo altos, sobre todo por las altas

incidencias laborales de la contratación colectiva de la construcción.

2. Verificar si la obra se está realizando en el tiempo estimado según el

presupuesto realizado, de tal forma de tener un control de las actividades y

lograr corregir algún problema específico en una partida o tarea antes de que el

tiempo de culminación de la obra se atrase y ocasione mayores costos de mano

de obra de la que se ha planificado.

3. Aplicar la técnica de la ruta crítica o PERP-CPM, los cuales son herramientas

que permiten medir y reducir el tiempo de las actividades de un proyecto u obra,

para que de esta manera se optimice los procesos y reducir los tiempos de

ejecución, y por consiguiente disminuir los costos de mano de obra.

4. Aplicar sistemas de incentivos individuales y grupales por calidad y

productividad, al personal que forma parte de la empresa y que los motiven

tanto en el cuidado de los materiales, como de la energía, el cumplimiento de los

plazos establecidos, el resguardo y cuidado de las herramientas y máquinas, así

Page 107: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

107

como también el enfoque a la calidad de la obra, a la vez acompañado de

implementación de mecanismos de medición de rendimientos en las cuadrillas

para que puedan ser otorgados estos beneficios de manera justa y equitativa e

incentive el autentico trabajo en equipo.

5. Disciplinar a los obreros en cuanto a normas de higiene, esto contribuye a

evitar enfermedades y fomentar normas de protección para a su seguridad,

concientizando a la obligatoriedad en la utilización de cascos, protectores

visuales, zapatos con protección, entre otras, reduciría los índices y costos por

accidentes laborales.

Maquinaria y Equipos:

Llevar un registro de los costos de prevención, resulta imprescindible para una empresa

constructora que intente competir con posibilidades en los actuales mercados en tal sentido:

1. Implementar un programa de mantenimiento preventivo de maquinarias y

equipos como por ejemplo revisión constante de los aceites de la caja y

transmisión, revisión de mangueras de los sistemas hidráulicos y de aire,

engrase, revisión de correas entre otros.

2. Verificar periódicamente los componentes o piezas más importantes, de tal

manera de poder detectar un problema a tiempo antes que ocurra y tenga que

parar la máquina y paralizar la actividad en la cual participa.

3. Proceder a la limpieza del espacio físico y de la maquinaria y equipo, con ello se

mejorará la seguridad, la duración y mantenimiento, además el manejo de

maquinarias y equipos con una tecnología específica requieren un personal

capacitado tanto en su manejo, como en su cuidado y mantenimiento.

Page 108: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

108

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Referentes a los elementos del costo la empresa no considera los costos indirectos

de fabricación como la depreciación, el mantenimiento del equipo.

No cumple con los procesos administrativos básicos como lo son la planificación y

control lo que impide la toma de decisiones.

Se determino un costo objetivo de Bs. 161.168, 14 con una rentabilidad estimada

del 25 por ciento, siendo el costo a reducir de Bs. 18.716,02. Si bien es de gran

importancia todos los costos a reducir en cada una de las actividades.

Recomendaciones

Clasificar, cuantificar y contabilizar todos los elementos del costo incluyendo los

costos indirectos de fabricación con la finalidad de obtener información adecuada,

en virtud de que el proceso sustancial del control es la comparación de lo

presupuestado con lo ejecutado, la diferencia entre ambos constituye una primera

valoración del grado de cumplimiento de los objetivos.

Llevar un control de sus operaciones ya sea contratando un asesor externo o

permanente lo cual le permitirá a afrontar con facilidad aspectos fiscales y legales

inherente a la actividad del la organización

Cumplir con procesos de planificación elaborando los presupuestos necesarios y

ejecutando control en su cumplimiento además del registro de las operaciones

contables de costos logrando establecer procesos administrativos que aseguren una

gerencia efectiva.

Page 109: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

109

Diseñar procedimientos para el control de costos por órdenes específicas adaptados

a las necesidades y posibilidades económicas de la empresa lo que garantizara

información de los costos oportuna y adecuada. La necesidad del control tiene

soporte en la existencia de técnicas insuficientes, la discrecionalidad de las

decisiones, los variados objetivos, es por ello que se debe llevar un control diario de

las fases del proceso de construcción, control semanal y mensual de avance de obra,

para la toma de medidas correctivas puntuales. Se debe tomar en cuenta que el

control representa la acción que le permitirá a la empresa adaptarse continuamente

a las versátiles situaciones del entorno y mantenerse en todos los niveles de la

organización.

En cuanto a la mano de obra se sugiere llevar un control de rendimiento que

clasifique el recurso humano y que especifique las actividades, unidad de medida,

las cantidades de la obra, el valor de la jornada, productividad unitaria, así como las

cantidades de horas trabajadas y días para culminar la actividad. Ofrecer incentivos

al personal para que tenga un rendimiento en tiempo óptimo y así reducir costos

disminuyendo la incidencia en el pago de prestaciones sociales y derechos

contractuales.

Impulsar el control estadístico de procesos y su aplicación a la calidad y

productividad, esto permitiría no solo un efecto indirecto en los costos, sino en el

control mismo de los costos promedios por obra, esta herramienta permite evitar

errores en la toma de decisiones al momento de comprobarse las variaciones en los

costos y constituye un valioso elemento de para el control preventivo.

Acortar las incertidumbres del entorno, mejorando las técnicas operativas de

planificación estratégica, emitiendo señales de alerta e impulsar acciones.

En cuanto a la reducción de Costos para cumplir con el costo objetivo se

recomienda realizar un análisis del costo alcanzable, siendo este costo paralelo al

costo objetivo, de manera que a través del tiempo se trate de alcanzar en los

Page 110: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

110

primeros meses de ejecución de la obra, el seguimiento del costo alcanzable

permitirá lograr posteriormente el costo objetivo.

Se deben analizar los costos a reducir más significativos como es el caso de la fase

de estructura, cuyo monto a reducir es de Bs. 1.090,12 (1); en la estructura metálica

la actividad el suministro confección y colocación de estructura metálica en

columnas y correas el costo a reducir es de Bs. 1.750,34 (2) y Bs. 5.853,79 (3)

respectivamente, considerando la factibilidad económica en el uso de otro material

como el concreto en lugar de estructura metálica, tomando en cuenta la incidencia

que tiene el costo de un insumo distinto; esto trae la implicación de rediseñar la obra

a través de la ingeniería de valor.

Los desperdicios que se dan en los excesos de inventarios, las sobreproducciones,

los tiempos de espera, las reparaciones y eliminación de productos con fallas, los

movimientos físicos de operarios innecesarios, los transportes internos excesivos e

innecesarios, el reprocesamiento improductivos generados en los errores de diseño

de la obra o proyecto tiene su origen en la falta de calidad.

Mejorar los niveles de calidad, costos y productividad requiere de una fuerte

disciplina, ello implica la necesidad imperiosa de aplicar nuevas formas de

gestionar las empresas constructoras con la aplicación del sistema Kaizen, que

implica la mejora continua en todos los aspectos, satisfacción de empleados, obreros

y clientes, reducción de costos, niveles de calidad y productividad, tiempos de

entrega, reducción en los índices de accidentes, y reducción del plazo

de diseño y planificación de obras , posibilita el incremento de la productividad y la

correspondiente reducción de costos, permitiendo así la permanencia de la

empresa en el mercado, y asegurando de tal modo los empleos y los beneficios para

sus accionistas o propietarios, por lo tanto justifica la implementación de

herramientas el Justo a tiempo; Mantenimiento Productivo Total;

Gestión de Calidad Total; Ingeniería de valor.

Page 111: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) BUENO, M, GIL, N., MORENO, F. y otros (1998): Aplicación de un modelo de

estimación de Costo en la Unidad Educativa “Santa Teresita del Niño de Jesús”. Tesis de

Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto

2) CARNEVALI, Omar (2005): Incidencia de los Sistemas de Información de Costos

para la Toma de Decisiones en las Empresas Operadoras al servicio de Hidrolara. Tesis

de Grado, Maestría en Contaduría – Mención Costos. Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. 197 p.

3) CASTRO, Hernán (2004): Notas de Construcción. Universidad del Valle. Editorial

Primera. Cali.

4) ENCICLOPEDIA CEAC (1986): Diccionario de la Construcción. Barcelona.

Ediciones CEAC.

5) FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE

VENEZUELA (1998): Declaración de Principios de Contabilidad N° 13: Tratamiento

Contable de los Costos e Ingresos de los Contratos de Construcción. Caracas.

6) GUIRNALDOS, Castor; MORALES, Williams; RADINA, Alberto (1991): Sistema

para el control de costos de obra en pequeñas compañías constructoras. 7) ELIZONDO, Arturo (2002): Metodología de la Investigación Contable. México.

International Thompson Editores.

8) HALPIN, Daniel (1991): Conceptos Financieros y de Costos en la Industria de la

Construcción. Editorial Noriega Limusa. México D.F.

9) HANSEN, D y MOWEN, M (1996) Administración de Costos, Contabilidad y

Control. Internacional Thonson.

10) HERNANDEZ S., Roberto (2006): Metodología de la Investigación. México. Mc

Graw Hill.

11) HORNGREN, Charles y FOSTER, George (2002): Contabilidad de Costos, Un

Enfoque Gerencial. México. Pearson Educación.

12) MARTÍNEZ, Marino (2000): Propuesta para un Sistema de Control de Costos de

Construcciones en Empresas Constructoras. 13) MEYER, J. (2007): Determinación de la Rentabilidad en Base a la Filosofía del

Costeo Objetivo para el Servicio Educativo del Centro de Especialistas en Contabilidad,

Tesis de Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto.

14) MUJICA, Flor (2006): Estimación de los índices de volumen y valor del sector

publico de la construcción en el Estado Lara para el periodo: 1997 a 2004. Tesis de

Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto.

15) OSORIO, M. (2005): Control de Costos en el Sector Construcción Caso: Empresa

Inversiones Luval C.A. Tesis de Grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Barquisimeto.

16) PARRA, Oscar (2009): Diseño de un Sistema de Gestión de Costos basado en

Actividades, para ejecutar proyectos en la Empresa de Construcción TREO. Tesis de

Grado. Ucla Barquisimeto.

17) PELLICER, Teresa (2005): Control de Gestión en las empresas Constructoras.

Barcelona España

Page 112: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

112

18) , José (2004): Evaluación y Educación Superior Politécnica caso UNEXPO,

Vicerrectorado Barquisimeto

19) RAMIREZ, David (2005): Contabilidad Administrativa. Séptima Edición. México

D.F. McGraw-Hill Interamericana

20) RIPOLL Vicente y BALADA, Tomas Manual de Costos Gestión 2000 España

21) SÁEZ, Ángel y FERNÁNDEZ, Antonio (2004): Contabilidad de Costes y

Contabilidad de Gestión. Madrid. Mc Graw Hill.

22) TANAKA, Masayasu y otros (1997): Gestión Moderna de Costes. Ediciones Díaz

de Santos, S.A. Madrid.

23) UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” (2002).

Manual para la Elaboración del Trabajo Conducente a Grado Académico de

Especialización, Maestría y Doctorado. Consejo Universitario de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

24) VILLEGAS, Xavier (1984): Método Práctico para la Contabilidad de Costos de

Construcción, Caminos, Obras Portuarias, Edificios etc.

25) ZUBILLAGA, Francisco (1991): Consideraciones sobre el Contrato de Obras en

el Derecho Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Page 113: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

113

REFERENCIAS LEGALES

1) Código Civil (1982). Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 2.290 de la República

Bolivariana de Venezuela de fecha 26 de julio de 1982.

2) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial

Extraordinaria Nro. 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 04 de marzo

de 2000.

3) Ley de Impuesto sobre la Renta (2007). Gaceta Oficial Nro. 38.628 de la República

Bolivariana de Venezuela de fecha 27 de febrero de 2007.

4) Ley de Contrataciones Pública (2009). Gaceta Oficial Nro. 39.165 de la República

Bolivariana de Venezuela de fecha 24 de abril de 2009.

5) Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial Nro. 5.152 de la República

Bolivariana de Venezuela de fecha 19 de junio de 1997

Page 114: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

114

ANEXOS

Page 115: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

115

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO

(Director General, Ingeniero Civil Supervisor, Residente)

Instrucciones:

Lea detenidamente y responda en forma clara y precisa la serie de preguntas que a

continuación se le presentan:

A. Reseña Histórica

1. ¿Cuando se constituye la empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los objetivos de la empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Tiene la empresa formalizada su misión, visión?

SI

NO

4. ¿La misión y visión de la empresa es conocida en todas sus áreas?

SI

NO

Page 116: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

116

5. ¿De qué forma se identifica usted con la misión y visión de la empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Se destaca la empresa, en el mercado, por sus obras de ingeniería? ¿Cuáles son?

SI

NO

De ser afirmativo ¿Cuáles son?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿La empresa maneja sistemas de Costos?

SI

NO

8. ¿La aplicación del sistema de costo interviene en el control de los costos?

SI

NO

9. ¿La aplicación del sistema de costo ha permitido mejoras en el proceso productivo?

SI

NO

10. ¿Existen normas para el control de las operaciones realizadas en el proceso de

construcción?

SI

NO

De ser afirmativa explique brevemente

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 117: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

117

11. ¿Se comparan y analizan los costos presupuestados, con los costos ejecutados por

obra?

SI

NO

12. ¿Existe registro del tiempo empleado por el trabajador, en el proceso de

construcción en cada obra?

SI

NO

15. ¿Cómo se controlan los tiempos, salarios y costos asociados de la Mano de Obra

directa e indirecta, en cada obra?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

16. ¿Existen formularios que muestren las horas trabajadas de Mano de Obra Directa e

indirecta, en cada obra?

SI

NO

De ser afirmativa explique cuáles son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

17. En cuanto a la adquisición de materiales y equipamiento, ¿Cómo es la información

sobre: precios, condiciones de pago, plazos de entrega y especificaciones de los

materiales y equipamiento?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 118: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

118

18. ¿Existe control en las cantidades utilizadas de los materiales directos e indirectos en

las obras?

SI

NO

19. ¿Existen formularios que indiquen el consumo de materiales directos e indirectos,

en cada obra?

SI

NO

20. El método de inventario utilizado por la empresa es:

Continuo

Perpetuo

21. ¿La empresa cuenta con la maquinaria y equipo apropiada para llevar a cabo las

obras que ejecuta?

SI

NO

22. ¿Existe control del costo horario de posesión y operación de la maquinaria y

equipos, utilizados en cada obra?

SI

NO

23. ¿Apoyaría la implantación y uso de formatos para el control de los elementos del

costo por obra?

SI

NO

Page 119: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

119

B. Referentes al Proceso Productivo

1. Describa el Proceso de Construcción que se ejecuta en la empresa

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cada fase del proceso de construcción que ejecuta la empresa, cuenta con un

cronograma de las actividades?

SI

NO

3. ¿Se evalúan permanentemente las fases del Proceso de construcción para prevenir

contingencias?

SI

NO

En caso de ser afirmativo, explique cómo es el procedimiento de evaluación

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo se logra determinar en la empresa, el tiempo óptimo para la ejecución de

una obra?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 120: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

120

C. De la Estructura del Costo

1. ¿La empresa lleva registros contables de todas sus operaciones?

SI

NO

2. ¿A través de los registros contables se pueden determinar los costos de ejecución de

la obra?

SI

NO

3. ¿Existe clasificación contable para el registro de la mano de obra, materiales,

maquinaria y equipo de cada obra?

SI

NO

4. Describa el tratamiento contable que aplica a los costos indirectos de fabricación.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Cómo es la asignación de los costos fijos y variables?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Con que frecuencia recibe información sobre los elementos del costo consumidos

en cada obra? ¿La gerencia está informada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 121: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

121

7. ¿Qué tipo de reportes generan los costos incurridos en cada obra?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿Evalúan varias alternativas antes de tomar las decisiones con respecto a la

información obtenida en los reportes?

SI

NO

D. Referentes a la Rentabilidad Esperada

1. De acuerdo a los tipos de obra que se ejecutan, la empresa, ¿Tiene un estándar de

rentabilidad esperada?

SI

NO

2. Determina la empresa, en cuanto a los tipos de obra, ¿cuales son rentables?

SI

NO

3. ¿Existen basamentos para que la empresa determine el precio de venta de una obra?

SI

NO

4. Se realizan análisis permanentes para determinar el precio de venta de las obras, aun

cuando sus productos están regulados.

SI

NO

5. Dentro del proceso del cálculo de la estimación de la utilidad, ¿considera el precio

actual del producto, las regulaciones, el costo de ejecución y plazo de entrega de la

obra/proyecto?

SI

NO

Page 122: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

122

6. Las obras/proyectos que ofrece la empresa se diferencian de los de sus

competidores.

SI

NO

7. La empresa maneja información sobre los objetivos y estrategias de sus

competidores.

SI

NO

8. ¿Qué estrategia es utilizada por la empresa para mantenerse en el mercado?

Líder en precios (Bajo en costos)

Líder en calidad

9. ¿La información generada por los departamentos se usa como herramienta para la

gestión futura?

SI

NO

10. Se realizan acuerdos con los competidores, sobre precios y plazos de entrega.

SI

NO

11. Se realizan acuerdos con los competidores, sobre materiales y equipamiento.

SI

NO

12. ¿Se realizan acuerdos y alianza con los competidores, sobre obras

complementarias?

SI

NO

13. ¿Se ha tratado de reducir los costos, a lo largo de la ejecución de la obra que se

ejecuta?

SI

NO

Page 123: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

123

14. ¿La aplicación del sistema de costos es útil para planificar y reducir los costos?

SI

NO

15. ¿Incluiría o suprimiría actividades dentro del proceso productivo, para gestionar

costos, sin disminuir la calidad de la obra?

SI

NO

16. ¿Conoce usted sobre la Metodología del Costo Objetivo?

SI

NO

17. Si la metodología del Costo Objetivo, le permitiera obtener la rentabilidad esperada,

mediante la eficiencia de costos, sin desmejorar el proceso productivo:

¿Consideraría su aplicación en el proceso de construcción en una obra?

SI

NO

Page 124: APLICABILIDAD DE LA METODOLOGIA DEL COSTO OBJETIVO EN ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1215.pdfaplicabilidad de la metodologia del costo objetivo en empresas del sector construcciÓn

107