aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora...

66
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUBSEDE GUAMÚCHIL UNIDAD 25-A “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN TEXTOS NARRATIVOS, EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA” PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA: CARMEN HAIDEÉ PÉREZ ÁLVAREZ CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2010.

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SUBSEDE GUAMÚCHIL UNIDAD 25-A

“APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN TEXTOS NARRATIVOS, EN NIÑOS DE

SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

CARMEN HAIDEÉ PÉREZ ÁLVAREZ

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2010.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-A

“APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

NARRATIVOS, EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA”

CARMEN HAIDEÉ PÉREZ ÁLVAREZ

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DE 2010.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Análisis contextual…………………………………………………………………. 41.2 Antecedentes………………………………………………………………………. 111.3 Justificación………………………………………………………………………… 131.4 Delimitación………………………………………………………………………… 13 1.5 Objetivos……………………………………………………………………………. 14 CAPÍTULO II ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA 2.1 La Comprensión lectora en relación con los Planes y Programas de Estudio……………………………………………………………………………… 172.2 Proceso de desarrollo del niño en la comprensión lectora………………….... 242.3 Enfoque en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora…….…….. 282.4 Cómo se aprende a comprender lo que se lee………………………………… 312.5 Metodología………………………………………………………………………… 382.6 Análisis crítico sobre el objeto de estudio (Novela escolar)…………………... 39 CAPÍTULO III ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 3.1 Definición de la alternativa………………………………………………………... 443.2 Presentación de las estrategias………………………………………………….. 44 CAPÍTULO IV RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS 4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar………………………………… 534.2 Perspectiva de la propuesta……………………………………………………… 58 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 60 BIBLIOGRAFÍA 62

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de intervención pedagógica, “Estrategias para mejorar la

comprensión lectora a través de textos narrativos, en niños de segundo grado de

primaria”, se realiza con el propósito de desarrollar y favorecer la comprensión

lectora.

En la labor docente radica la problemática de la comprensión lectora situación

real que enfrentan los maestros. Desde tiempo atrás la lectura es practicada

mecánicamente, es decir, los niños tienden a leer y aprenderse de memoria los

textos, por lo que se hace necesario buscar herramientas adecuadas para mejorar el

déficit de la comprensión lectora.

Este proyecto está estructurado en cuatro capítulos:

En el capítulo I, Planteamiento del problema, se ubica el análisis del contexto,

antecedentes, justificación, delimitación y objetivos.

Se menciona la contextualización del medio donde se realizó el proyecto de

intervención pedagógica; dentro de los antecedentes se define el objeto de estudio,

dónde, cuándo, y cómo surgió la idea de llevar a la práctica el desarrollo del

proyecto, en qué grupo se llevó a cabo, cuáles son las razones por las que se

implementó y cuáles los motivos que fortalecieron su desarrollo. Se nombran algunos

de los proyectos que se encuentran dentro de la biblioteca de la Universidad

Pedagógica Nacional relacionados con el tema del proyecto. Dentro de la

justificación se indica que la atención que se brinda a este problema es una de las

bases principales para la adquisición de otros conocimientos escolares y para

reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; cómo se delimitó el problema y cuáles

son los objetivos que se pretenden lograr con la aplicación de las estrategias.

2

El, capítulo II, Orientación teórico-metodológica, se sustenta con la aportación

de algunos teóricos como: Norma Romero, Vigotsky, Ausubel, Margarita Gómez

Palacio, David L. Cooper, Juan Aarón Beltrán Verdugo y Patricia Rodríguez Inzunza.

Se señala la importancia que tiene el proceso del desarrollo en el niño, donde

la comprensión lectora le permite establecer relaciones de lo que se sabe y de lo que

le brinda el texto, así mismo algunas de las modalidades y estrategias de lectura que

se deben seguir.

El enfoque que se tiene acerca de cómo el niño aprende en los textos literarios

y cómo los recibe. De la misma manera, cómo se le enseña a comprender los textos

escritos y adquirir el significado de lo que lee. Y cómo es que, dentro de los planes y

programas de estudio es vista la comprensión lectora y la importancia que tiene con

las demás materias.

En el capítulo III, se presenta la alternativa de intervención pedagógica con

dos apartados, en el primero se define la alternativa de intervención pedagógica y en

el segundo se presentan y describen las estrategias didácticas.

En el capítulo IV, Resultado de la aplicación de las estrategias, se describen

los resultados obtenidos de la aplicación de la alternativa, el proceso que se siguió,

los inconvenientes y cambios específicos que se presentaron durante y después de

la aplicación y la perspectiva de la propuesta.

Por último, se presentan las conclusiones que describen los hallazgos más

relevantes de este trabajo y la bibliografía que da sustento al marco teórico que se

utilizó para validar el presente proyecto.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

1.1 Análisis contextual

La descripción del contexto donde tiene lugar el desarrollo de este proyecto

tiene un valor muy significativo porque gracias a este ejercicio se puede entender de

manera más objetiva cada una de las actividades desplegadas durante su desarrollo.

Angostura es un municipio del Estado de Sinaloa, limita al noroeste con el

municipio de Guasave, al norte y noroeste con el de Salvador Alvarado, al este con el

de Mocorito, al sureste con el municipio de Navolato y al sur y oeste con el Golfo de

California o Mar de Cortés. Su Cabecera Municipal tiene una altitud sobre el nivel del

mar de 35 metros; el resto del municipio presenta variaciones que van del nivel del

mar a casi 300 metros, en sus partes más altas.

Se ubica a 15 Km. de la Ciudad de Guamúchil y cuenta con 45,445 habitantes

aproximadamente, datos recabados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

A su llegada se puede ver un hermoso paisaje formado de grandes álamos

que dan la impresión de un enorme túnel.

En diversas partes del municipio de Angostura se encuentran vestigios

(piedras labradas, ollas donde sepultaban a personas, figuras de barro y

petroglíficos) de algunas culturas prehispánicas que habitaron esta región, unos

viviendo de manera nómada y otros de manera sedentaria, ya sea en las orillas de

ríos, arroyos, islas y costas de los mares. Entre estos grupos étnicos se encuentran

los cahitas o sinaloas y nahoas.

Los indígenas cahitas habitaron el territorio del río Mocorito. Su cultura fue

menos desarrollada que la de tahues y totorames debido a la evangelización por

parte de los misioneros jesuitas.

5

Los cahitas eran seminómadas ya que carecían de asentamientos definitivos y

se desplazaban periódicamente dentro de un amplio territorio que reconocían como

propio.

Los cahitas conocían la agricultura, sembraban en las vegas antes de las

crecientes de los ríos, este método les permitía recoger dos cosechas al año,

ayudados con la coa o bastón plantado con la punta, el sembrador hacía un pequeño

agujero para depositar las semillas, luego rellenaba ayudado con el otro extremo.

En Mesoamérica, las siembras de los cahitas fueron maíz, frijol, calabaza y

chile. Los demás productos necesarios para la subsistencia los obtenían de la

recolección, la cacería y la pesca, practicaban el hilado y tejido del algodón, que

crecía silvestre en su región; tejían mantas que usaban como vestido, también

curtían las pieles de los animales que cazaban. Fabricaban objetos de cerámica,

tosca y burda, en comparación con la alfarería de los tahues.

Las familias vivían en chozas de varas, lodo y palma, eran guerreros y su

belicosidad fue un rasgo cultural muy acentuado. Sus armas principales eran el arco,

la flecha y la macana; las flechas disponían de una punta endurecida al fuego y

emponzoñada con un veneno capaz de matar a la persona herida.

Los nahoas eran más civilizados, su hábitat estaba al sur del río Mocorito y

dentro del área de las grandes culturas. Los nahoas formaron estados pre-clases y

vivían sedentariamente formando aldeas de agricultores, de pescadores, de

criadores y cazadores de algunos animales comestibles, se dividían en: aztecas,

colhuas o culhuacanos, cosaltecos, cihuatlecos, piaxtlecos y phiametlas.

El aporte histórico de este contexto pretende brindar una información que sirve

para explicar el carácter de la gente que actualmente vive en esta región y que

siendo producto de un mestizaje aún guarda una actitud de desafío ante la vida ya

que se sabe que esta región nunca fue sometida cabalmente por los españoles.

6

Entre las principales actividades económicas que actualmente se desarrollan

en esta región se encuentran la pesca, la agricultura y el comercio La pesca fue la

segunda actividad en la que se basa economía del lugar y ésta se practica

principalmente en las comunidades de La Reforma, Costa Azul y Playa Colorada;

aportó en 1995 aproximadamente el 2.4% (3 mil 166 toneladas) de la pesca estatal,

en donde la principal especie es el camarón, otras especies marítimas son: la jaiba,

el calamar, el pargo, la lisa, el guachinango, y el róbalo, sólo por mencionar los más

sobresalientes.

La camaronicultura es muy importante en el municipio, tanto que el Banco

Mundial otorgó un apoyo financiero de alrededor de 60 millones de pesos para la

construcción de un parque camaronícola de 1 mil 877 hectáreas, que beneficiará a

933 campesinos miembros de 16 ejidos.

La superficie agrícola del municipio de Angostura se extiende a 65 mil 136

hectáreas, que cuentan con cultivo bajo sistema de riego (8.6% del Estado) y 5 mil

519 hectáreas de temporal (0.8% en total).

Su agricultura es moderna y tecnificada con alto rendimiento, condición que le

permite aportar cerca de 5% de la cosecha estatal, que tradicionalmente produce

soya, trigo, cártamo, frijol, maíz, sorgo, y hortalizas. Para el acopio de las cosechas

se dispone de una capacidad de almacenamiento de 195 mil toneladas.

El sector ganadero se sustenta en 39 mil 854 cabezas de ganado vacuno, el

segundo inventario más pequeño de la entidad; los rebaños de equino, cerdos,

ovejas y cabras están entre los menos densos, la cría de pollo de engorda no existe,

por lo que el aprovechamiento de aves de corral se considera de traspatio.

La producción de carne ascendió en 1995 a casi mil 081 toneladas de bovino,

593 toneladas de porcino y 28 de ovicaprinos. La avicultura aportó 277 toneladas de

huevo.

7

En leche se alcanzaron 1.9 millones de litros, mientras que la apicultura

generó 19 y 1 toneladas de miel y cera respectivamente.

La actividad industrial está supeditada a la pesca, debido al papel tan

importante que juegan las instalaciones de productos pesqueros ubicados en La

Reforma. Ahí se congela y se enlata camarón, atún y sardina, donde existe una

planta de hielo, una procesadora y una congeladora. El censo económico de 1993

registró la existencia de 81 establecimientos industriales que daban empleo a 492

personas.

La minería se basa en el aprovechamiento de yacimientos de sal, que en 1995

produjeron 400 toneladas con un valor de mercado por 52 millones de pesos.

En 1995 se estimó que el 39.9% de la población de 12 años y más se

encontraba económicamente activa (14,411 personas). Los inactivos se ubicaron en

quehaceres del hogar (53.8%); estudiantes 33%; jubilados y pensionados el 2.2%;

incapacitados permanentemente para el trabajo el 1.7%, entre otros.

Angostura se caracteriza como uno de los cinco municipios con mayor nivel de

ocupación al encontrarse laborando el 96.8% de la población económicamente

activa. Así mismo, el 7.9% no recibe ingresos, el 13.4% gana menos de un salario

mínimo y el 56% entre uno y tres salarios.

Actualmente cuenta con una tienda de autoservicio MZ, una Coopel, un

mercado municipal, que está rodeado de tiendas de diverso giro comercial como

carnicerías, farmacias, tiendas de abarrotes, etcétera. Por ser una municipalidad

económicamente rural, su población depende en un 63.1% del sector agropecuario y

pesquero, el 22.1% de los servicios y el 11.2% de la industria.

La sociedad de Angostura tiene costumbres y tradiciones muy arraigadas por

sus habitantes, una de las mayores tradiciones es el carnaval celebrado en el mes de

febrero, cada año sus carros alegóricos son adornados de manera extravagante

donde se fusiona la alegría, la fantasía y el misticismo de sus valles y costas,

8

haciendo de esto una verdadera fiesta carnestolenda en la que disfruta al máximo la

población de esta región. Continuando con los festejos de la magia y colorido del

Carnaval se realiza la octava de carnaval, en la sindicatura del Campo Pesquero La

Reforma. Continuando con una serie de ferias tradicionales en diferentes

comunidades: Alhuey “Feria de la hortaliza”, La Esperanza “Feria del maíz”,

Capomos “Feria de la primavera”, e inmediatamente después, iniciando con los

festejos de Semana Mayor, en los diferentes centros turísticos del Municipio. Donde

la gente visita las playas del Médano Blanco y su tradicional elección de reina. Una

de las tradiciones y costumbres más importantes para los habitantes es la

celebración del 2 de noviembre, fecha en la que las ofrendas florales se hacen

presentes en las tumbas de sus seres queridos con gran fervor y fe. Otra es el día

12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, siendo punto fundamental el canto

de las mañanitas a la Guadalupana y por último el 24 y 31 de diciembre tradición de

fin de año donde se reúne toda la familia.

Los angosturenses durante sus ratos de ocio recurren a los centros

recreativos del municipio como la Unidad Deportiva, ubicada a un costado del

COBAES, a desarrollar actividades como futbol, basquetbol y voleibol.

Angostura cuenta con diversos servicios médicos como son: Un hospital

general a cargo de la SSA, Cruz Roja, médicos particulares, IMSS y el Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en caso de ser necesario o

por la urgencia de la gravedad se recurre a la ciudad de Guamúchil, en donde son

atendidos o a la capital del Estado.

La mayoría de las casas habitación de esta comunidad están construidas de

concreto y ladrillo, cuentan con agua potable, energía eléctrica, alumbrado público,

drenaje y con servicio de teléfono, correo y transporte.

9

La comunidad de Angostura, tiene las siguientes instituciones educativas: un

Jardín de niños, una primaria federal, preparatorias (UAS, COBAES), un colegio

particular y una escuela de educación especial.

A pesar de contar con instituciones educativas y con ciertos comercios

pequeños, surgen problemas de deserción escolar originada por: poco interés por

estudiar, falta de trabajo bien remunerado, dedicarse a las labores del campo o

emigrar a otro país para buscar trabajo.

El proyecto se inicia en la escuela primaria “Colegio Angostura”, ubicada en la

cabecera municipal con el mismo nombre. La institución cuenta con el registro total

de 48 alumnos, cinco docentes en el nivel de primaria (uno de la asignatura de inglés

y otro de educación física), la directora y un intendente. El plantel educativo se divide

en cuatro aulas, tres de ellas para cada nivel de primaria (1ero.-2do., 3ero.-4to., 5to.-

6to.), la cuarta aula adicional ocupada por una guardería con niños de 2 a 4 años de

edad (hijos de los mismos trabajadores del colegio), sus instalaciones cuentan con

dos baños pequeños para ambos sexos, la dirección ubicada frente a la puerta de

entrada ocupada por un escritorio, una silla necesaria para recibir a las personas, un

pasillo que dirige a la dirección, un patio cercado con malla ciclónica y con

instalaciones necesarias para el desarrollo motriz de los niños, rodeado de casas

habitación y árboles.

El aula de segundo grado donde se llevó a cabo la realización del proyecto

tiene un área de 4x4 m, su mobiliario está compuesto de mesas y sillitas ocupadas

por dos alumnos cada una , la iluminación es proporcionada por un foco y una

ventana ubicada en la parte derecha a la entrada del aula, cuenta con un aparato de

aire acondicionado de una tonelada, instalado a un costado, en la parte superior de

la ventana; los materiales de trabajo utilizados por el docente son: pizarrón, gis,

borrador, , ficheros, libros del maestro, libros y guías del alumno. La escuela cuenta

con material bibliográfico como los “Libros del Rincón de Lecturas”, éstos a su vez la

propia institución los sustenta (son paquetes de libros proporcionados gratuitamente

10

por la Secretaria de Educación Pública, para cada grado escolar a escuelas

federales y estatales) para desarrollar la lectura y actividades de los alumnos en el

aula.

A esta institución particular asisten niños de comunidades cercanas. Acuden a

la escuela niños de la comunidad de Alhuey, se trata familias humildes que

consideran que sus hijos reciben una buena educación de sus maestros, no sin tener

menos méritos cualquier otra institución, la relación entre alumnos-maestros-padres

de familia y directivo., es considerada estable y cordial donde existe la confianza

para determinar ciertas situaciones que se presenten y darles solución sin ningún

problema.

La enseñanza y el aprendizaje en competencias de lectura y comprensión es

el desafío más real en las aulas y del docente. Ciclo tras ciclo se observa que los

alumnos no logran alcanzar a obtener una comprensión global y totalizadora debido

a diversos factores, entre ellos están: el desconocimiento del vocabulario, es cada

vez más difícil de comprender y la pobreza del léxico. Es frecuente la comprensión

de la idea central del texto, aunque se desconozcan totalmente sus palabras

requieren de estrategias para poder inferir en su significado como el trabajo continuo

y sistemático del docente en leer mucho todo tipo de texto, obtener el significado del

contexto, utilizar el vocabulario y de ante mano, el diccionario.

En el aula se detectaron ciertos problemas (problemas de suma y resta,

dictado, escritura, multiplicaciones, etc.) pero el más relevante y del que se

desprenden todas las materias y desarrollo del aprendizaje y la enseñanza es la

comprensión lectora, proceso en el que el alumno interactúa con el texto, y en el que

se detecta el problema en la lectura de instrucciones y comprensión de textos., razón

que se ubica en la falta del hábito por la lectura.

11

1.2 Antecedentes

El problema objeto de estudio es la falta de comprensión lectora en textos

narrativos en niños de segundo grado de primaria. La lectura diaria en el aula y en

determinados lugares ayuda al niño a comprender y desarrollar el uso de

habilidades que le sirvan para el proceso de comprensión. Pero de lo contrario si

carece de lo anterior, el niño y su desarrollo para comprender será en si un problema

en su aprendizaje y en la escuela.

Surgió por la necesidad de contrarrestar la falta de comprensión de textos en

el aula y con el propósito de diseñar estrategias didácticas que apoyen al logro de las

competencias comunicativas y al uso de la comprensión lectora.

En el grupo de segundo grado existe la falta de comprensión lectora, y

algunas de las causas que la están originando son: la falta de tiempo de los padres

para apoyar a sus hijos en las tareas escolares por su actividad laboral, la dificultad

para organizar las ideas leídas, el uso excesivo de la televisión y la tecnología

aplicada a los nuevos juguetes infantiles.

El problema dentro del aula se manifiesta en las actividades diarias que

durante el transcurso de las clases y en cualquiera de las materias es frecuente ver y

palpar las necesidades del niño por entender lo que se aborda en los libros y la

inquietud de preguntar para resolverlas, el recurrir a los cuestionamientos en relación

al escrito y darle seguimiento es observado con base a la conducta, la actitud y el

requerir la ayuda del docente.

La lectura en el aula y en determinados lugares ayuda al niño a comprender y

desarrollar el uso de habilidades que le sirvan para el proceso de comprensión. Pero

por el contrario si carece de lo anterior, el niño y su desarrollo por comprender será

en si un problema en su aprendizaje cotidiano y en la escuela.

12

Para darle una posible solución al problema de la falta de de la comprensión

lectora en el aula, es necesario fomentar la lectura por placer, la cual debe ser una

actividad permanente en sesiones de aprendizaje en todas las asignaturas y el poner

a disposición de los alumnos, los textos literarios que sean de su gusto y preferencia

así como mediante la realización de talleres de lectura con el fin de fomentar el

hábito por la lectura dentro y fuera de la escuela.

La actividad de leer diariamente en el aula ayuda a que la lectura sea más

fluida y comprensiva, si no se lee cotidianamente, por el contrario, el aprendizaje de

los alumnos será más lento, ya que sus competencias lectoras no han sido

logradas, por lo que es importante propiciar actividades de comprensión en todas las

asignaturas que se analizan en el aula.

La Secretaría de Educación Pública ha desarrollado un plan llamado

“Estrategias 11+1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de

Aula, los conceptos a trabajar son: vinculación curricular, conocer los acervos,

biblioteca escolar y de aula, padres de familia y otros espacios para leer, en cada

uno se desglosan las actividades de trabajo que el maestro desarrolla en los alumnos

con el apoyo de los padres de familia y materiales didácticos. La finalidad de este

proyecto es el aprovechamiento de la biblioteca y de los recursos con la que cuenta

para garantizar el uso de los acervos culturales y fomentar la lectura en los alumnos

para mejorar la comprensión lectora.

Algunos de los proyectos elaborados por los alumnos egresados de la

Universidad Pedagógica Nacional, de la carrera de Licenciatura en Educación, tienen

relación en los objetivos diseñados sobre el problema de la comprensión lectora,

entre ellos se encuentra “La comprensión de los textos instruccionales en los niños

de 3er. y 4to. grado de educación primaria”,(autor: Miguel Ángel Castro Guzmán,

José Ramón Castillo Hernández y Guadalupe Zamora Amaya) tiene como objetivo

lograr que los niños de tercero y cuarto grado alcancen un nivel aceptable de

13

comprensión en la lectura de textos instruccionales, para que puedan aplicar las

lecturas de textos en la construcción de sus propios conocimientos.

Otro de los trabajos es la propuesta pedagógica “Enseñanza de estrategias

para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de educación

primaria”, (autor: Laura Vega Zamudio), su objetivo es hacer un análisis de la forma

de enseñanza que se han utilizado para favorecer la comprensión de la lectura y

diseñar una estrategia metodológica que incluya la enseñanza de estrategias más

adecuadas a alguno de los problemas que afectan el proceso de comprensión en la

lectura, tomando como base las investigaciones revisadas.

1.3 Justificación

La razón principal por la que se elige el problema de la deficiente comprensión

lectora es la de proporcionar las herramientas para que el niño comprenda lo que lee

al utilizar los textos escritos dentro y fuera del contexto escolar.

En tanto se hace necesario reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en

relación al problema de la comprensión lectora, utilizando constantemente lecturas

de interés para el niño las cuales despierten la reflexión y comprensión.

La comprensión lectora en términos generales juega un papel muy importante

en el aprendizaje del niño, por la que el docente ha de proporcionar actividades que

permitan desarrollar ampliamente la reflexión de sus alumnos.

1.4 Delimitación

El problema se delimitó de la siguiente manera, aplicación de estrategias

didácticas para desarrollar la comprensión lectora en niños de segundo grado de

primaria del “Colegio Angostura”, turno matutino, zona escolar 053, ubicado en la

cabecera municipal Angostura, Sinaloa.

14

Las estrategias de comprensión lectora que se desarrollan son la predicción y

la inferencia, mediante las cuales se pretende vincular en el alumno la necesidad de

comprender lo que lee y rescatar el significado de la información de los textos

narrativos.

El problema se fundamenta teóricamente en Margarita Gómez Palacio quien

destaca la necesidad de dejar atrás la memorización del texto y privilegiar la

comprensión “buscando aprender a aprender”, como base para mejorar la educación

en México y Guillermo García Madrugada, enfatiza que el comprender un texto

significa captar tanto su contenido como reconstruirlo, es decir, es productiva de

significaciones y la cual otorga al lector un papel activo, por lo que ambos destacan

la importancia que representa la comprensión lectora para las personas.

1.5 Objetivos:

Objetivo General

Diseñar y aplicar estrategias que sirvan de apoyo en el logro de la

comprensión lectora, para facilitarle al niño el acceso a los

conocimientos de las diferentes áreas del programa.

Objetivo especifico

Proponer lecturas de textos narrativos para poner en juego estrategias

de predicción e inferencia en la comprensión de textos.

Fomentar el hábito de la lectura en los alumnos para reforzar la

comprensión de los textos escritos.

Desarrollar habilidades lingüísticas para hablar, escuchar, leer y escribir

en los tres momentos de la lectura antes de leer, al leer y después de

leer.

15

Desarrollar una investigación bibliográfica acerca de la teoría existente

sobre la comprensión lectora.

Evaluar y socializar los resultados obtenidos de la aplicación de este

proyecto.

16

CAPÍTULO II

ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

17

2.1 Comprensión lectora en relación con los Planes y Programas de Estudio

El propósito general de los programas de español en la educación primaria es

proporcionar el desarrollo de la competencia comunicativa en los niños, es decir, que

aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera

efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva

manera de concebir la alfabetización. Para alcanzar esta finalidad es necesario que

los niños:

Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita. Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos. Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse así mismos y la realidad. Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir. 1

“Para desarrollar competencias en el aula algunos autores como

(Perrenoud, 1999; Denyer, 2007; Díaz Barriga, A. 2006; Díaz

Barriga, F. 2006) señalan que los conocimientos que se transmitan

en la escuela deben ser recursos que permitan resolver problemas,

preparar y tomar decisiones. Estas formas de enseñanza son

reconocidas en el campo de la didáctica y pueden recuperarse para

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Estudios de Español de Educación

Primaria. México. 2000. p. 7

18

fortalecer el trabajo docente dentro del Programa de Estudios

2009.2

El conocimiento de los autores en el desarrollo de competencias en el aula, y

que los aprendizajes adquiridos en el niño les permita la resolución de problemas en

su vida cotidiana así como tomar decisiones que le permitan incorporarse a la

sociedad actual.

El programa actual de la nueva reforma educativa 2009, se basa en el

desarrollo de estrategias de enseñanza por competencias para el trabajo en el aula

como: “Trabajo por Proyectos, Enseñanza Basada en Casos y Aprendizaje Basado

en Problemas, son formas de enseñanza que requieren construirse desde una

situación, evento cotidiano o problema que emerge del contexto e interés de los

alumnos.” 3

En la Nueva Reforma Integral de la Educación Básica 2009, uno de los fines

es fortalecer el trabajo del docente y el desarrollo de las competencias del alumno en

el aula como lo señala la perspectiva de Philippe Perrenoud, que es formar alumnos

con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permitan desenvolverse

positivamente en nuestra sociedad.

A continuación se presentan los esquemas de cada uno de ellos.

2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Reforma Integral de la Educación Básica 2009.

Diplomado para Docentes de Primaria. Modulo 2: Desarrollo de competencias en el aula. México, D.F. 2009. p. 47

3 Ibídem. p. 47

19

El trabajo por proyectos

La Estrategia de Proyectos según Perrenoud

Estrategia de

Proyectos

Es una estrategia dirigida por el grupo-clase el profesor anima y medía la experiencia, pero no lo decide todo: el alumno participa activamente y propositivamente.

Se orienta a una producción concreta en el sentido amplio: experiencia científica, texto creación artística o artesanal, exposición, encuesta, periódico, espectáculo, producción manual, manifestación

Promueve explícitamente aprendizajes identificables en el currículo escolar que figuran en el programa de una o más disciplinas, que son de carácter global o transversal.

Induce a un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo o que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y restricciones del medio.

Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión del proyecto (decidir, planificar, coordinar etc.) así como de las habilidades necesarias para la cooperación.

20

Aprendizaje Basado en Problemas

Implicar a un grupo en una experiencia “auténtica”, fuerte y común para volver a ella de una manera reflexiva y analítica, y lograr nuevos saberes.

Estimular la práctica reflexiva y las interrogantes sobre los saberes y los aprendizajes.

Objetivos

Beneficios

1. Lograr la movilización de saberes y de procedimientos, construir competencias.

2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.

3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de motivación.

4. Plantear obstáculos que no pueden salvarse sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.

5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco del mismo proyecto.

6. Permitir la identificación de logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y evaluación final.

7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva. 8. Ayudar a cada alumno a confiar en si mismo, a reforzar la

identidad personal y colectiva a través de una forma de facultamiento o empoderamiento.

9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.

10. Formar para la negociación y la conducción de proyectos.

Definición de una pregunta que lleve a una situación problema por resolver.

Observación y documentación (libros, revistas, Internet, personas, organizaciones) de un asunto o tópico de interés.

Planteamiento de una hipótesis o conjetura susceptible de ponerse a prueba.

Delimitación de un método de experimentación conciso y pertinente a la pregunta.

Obtención y análisis de observaciones y resultados a través de la conducción de un experimento controlado.

Redacción de conclusiones. Elaboración de un reporte del proyecto (escrito, audiovisual,

multimedia). Presentación y socialización del proyecto y de los productos

generados en el.

Pasos para la realización de un proyecto

21

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Características Básicas del

Aprendizaje Basado en Problemas

Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problema.

Principios Básicos del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

La enseñanza basa en problemas inicia con la presentación y construcción de una situación problema o problema abierto, punto focal de la experiencia de aprendizaje y que da sentido a la misma.

Organiza el currículo en torno a problemas que generan en los estudiantes aprendizajes significativos e integrados.

Los alumnos asumen el rol de solucionadotes de problemas, mientras que los profesores fungen como autores y entrenadores.

La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso; se maneja una evaluación auténtica centrada en el desempeño que incluye la evaluación.

La situación problema permite vincular el conocimiento académico o contenido curricular a situaciones de a vida real, simuladas y auténticas.

Crea un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan a los alumnos a pensar y los guía en su indagación, lo que les permite alcanzar niveles más profundos de comprensión.

Aunque no siempre se plantean situaciones de ABP multidisciplinaria, es importante considerar dicha posibilidad y no perder la naturaleza integradora u holística del conocimiento que se busca en este tipo de enseñanza.

22

Aprendizaje basado en problemas

Características centrales del modelo aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje Basado en Problemas

Experiencias de aprendizajes y

enseñanzas centradas en el alumno

Vinculado a contextos en el marco cooperativo.

El profesor es facilitador, o tutor y entrenador

cognitivo.

Las situaciones problemas constituyen el foco organizativo de

la instrucción y el principal estímulo para

el aprendizaje.

Los problemas son vínculo para el desarrollo de

habilidades complejas, de solución de

problemas y toma de decisiones

La nueva información adquiere por medio del

aprendizaje autodirigido.

23

Enseñanza basada en casos

4

4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Reforma Integral de la Educación Básica 2009 Primaria.

Módulo 2: Lecturas para el Docente. México, D.F. 2009. p. 26

Enseñanza Basada en Casos Se plantea una situación-problema en formato de narrativo o historia que puede ser de la vida real simulado pero realista; para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.

Elementos instruccionales

básicos

Selección Construcción

del caso Generación de preguntas de

estudio/análisis

Trabajo en grupos pequeños

Historia clara coherente y organizada que involucre intelectual y efectivamente al alumno y lo conduzca a tomar decisiones. Introducción que enganche al lector con la situación o personajes del caso. Que exponga el contexto permita su vínculo al contenido disciplinario curricular, con los conceptos o ideas centrales por trabajar.

De estudio permite la entrada del alumno al caso, lo organizan para la discusión por venir y permiten clarificar los conocimientos o información básica requerida. De discusión: Definen áreas de exploración del caso y conducen a que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan pauta a seguir, dirigen el análisis. Facilitadoras: Revela significados explícitos e individuales, estimulan la interacción dando su punto de vista personal. Sobre el producto o resultado de la discusión: Revelan la toma de posturas asumidas, soluciones acordadas, y los consensos y disensos en el grupo.

Es necesario orientar, explicar y modelar que es argumentar, analizar, cómo se toman decisiones a favor o en contra de lo afirmado cómo y por qué entablar un diálogo etc. Fomentar el trabajo cooperativo. Involucrar a los alumnos en evaluaciones y autoevaluaciones sistemáticas en el proceso. Explicar a los alumnos el por qué y el cómo de aprendizaje basado en casos, el rol que se espera de ellos, la importancia del trabajo en equipo y los beneficios de la experiencia.

Discusión/ interrogación sobre el caso

Seguimiento del caso

Se requiere caracterizar la tarea, dejar en claro lo que se abordara su sentido e importancia, crear un clima de respeto, asegurar la discusión bien argumentada, diferenciar la calidad de las respuestas, evitar la dispersión o que solo unos sean los que hablen. El docente no debe imponer su punto de vista, conducir la discusión relacionando comentarios individuales, integrar segmentos de discusión, valorar su progreso e indicar nuevas direcciones. Arribar a un cierre sistematizando todo lo dicho en busca de consenso.

Obtener información del proceso de cómo están pensando y como aplican el conocimiento en lo personal y de manera conjunta en la resolución de problemas y en un amplio espectro de tareas significativas. Trascender la evaluación orientada a la medición del recuerdo de la información declarativa vinculada al problema analizado, abandonar el examen de respuestas univocas. Retroalimentar al alumno y docente para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y el currículo, más que solo la certificación o control administrativo.

24

2.2 Proceso de desarrollo del niño en la comprensión lectora

La comprensión de un texto se basa en los conocimientos que cada quien

tiene del medio en el que se desenvuelve como del lenguaje que utiliza

cotidianamente en la escritura, así como particularmente de la sensibilidad y

capacidad intelectual.

Los alumnos cuentan con una mínima experiencia en cuestión de lectura, por

lo que se requiere de actividades que los lleven a utilizar estrategias que puedan

comprender fácilmente.

Las estrategias que se lleven a cabo en el proceso de lectura ayudan a

desarrollar en el alumno ciertas habilidades como: mejorar la fluidez, el léxico y la

comprensión del texto.

La lectura se practica en diferentes modalidades y de acuerdo a los propósitos

y actividades que se requieren desarrollar en los niños, las cuales se registran en

tres momentos: Antes de leer, al leer y después de leer.

Antes de leer, las actividades previas a la lectura se orientan a los conocimientos y experiencias relativas al tema, conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto, estimular la relación de predicciones sobre el contenido del texto y establecer propósitos de la lectura. Al leer, son formas de interacción con el texto, no son las únicas posibles, pero tienen ventajas con respecto a otras, hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura. Después de la lectura, las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción y el análisis de los significados del texto: comprensión global o tema del texto, comprensión específica y de fragmentos; comprensión literal; elaboración de inferencias; reconstrucción del contenido con base a la estructura y el contenido del texto; formulación del contenido de lo leído; expresión de experiencias y emociones personales relacionadas

25

con el contenido y relación o aplicación de las leídas a la vida propia. 5

Antes de iniciar la lectura de un texto, se realizan algunas acciones que

permiten el acercamiento. Posteriormente se le cuestiona al niño a través de la

portada o carátula del libro de texto, poniendo en práctica la estrategia de predicción,

donde el niño señala de manera verbal lo que ocurrirá en la lectura.

Durante el proceso de lectura en los textos narrativos el niño se basa en la

actividad previa que es antes de leer, que permite a los niños explicar y ampliar sus

conocimientos y experiencias acerca del tema que leerán, de la misma manera que

conozcan el vocabulario o los conceptos básicos para que puedan comprender el

texto, ayuda a estimar la presencia de predicciones sobre el contenido del texto y por

último, determinar cuáles son los propósitos de lectura que se establecerán.

Es importante antes de leer un texto, establecer para qué se va a leer, así que

el propio lector dirija su atención a los detalles o ideas que satisfagan su propósito.

Para iniciar la comprensión de un texto antes de leer se debe apoyar en

diversas estrategias de las cuales al trabajar con los alumnos se debe realizar lo

siguiente:

1. Permitir a los niños tengan contacto libre con el texto. 2. Hacer uso de los conocimientos previos de los alumnos. 3. Permitir que los niños, y usted junto con ellos, establezcan

propósitos para leer el texto. Por ejemplo: ¿Para qué voy a leer?

4. Predecir a partir de las imágenes que acompañan al texto, de los títulos, los personajes, los colores, el tipo de letra, etc.

5 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “La lectura y su comprensión”. En: Curso taller.

México. 2003. p. 7

26

5. Formular preguntas a los niños y que ellos también se planteen preguntas a partir del texto.

6. Considerar el tipo de texto que se trabaja y cómo está escrito. 7. Considerar la estructura y organización del texto. 6

Después de utilizar las diversas estrategias de lectura en la comprensión del

texto, es necesario trabajar al momento con los alumnos los pasos anteriores, los

cuales permitirán en ellos, el libre contacto con los materiales de uso de textos, el

desarrollo de los conocimientos previos tanto los propósitos que se establezcan

entre ellos.

Las estrategias de la lectura son consideradas relevantes para asegurar la

comprensión de textos, cuyo desarrollo se da a través de actividades de lectura

realizadas en la escuela.

Una de ellas es la predicción, donde permite al lector imaginar el contenido de

un texto a partir de las características que presenta una imagen, el título leído, o de

la distribución espacial del texto.

Se presentan algunas actividades de muestreo, que permiten al alumno

construir hipótesis sobre el contenido del texto, la elaboración de predicciones sobre

su contenido al inicio de la lectura donde se afirma, rechaza o se transforman los

datos que aporta el texto, por lo que lleva a elaborar nuevas predicciones, las cuales

se señalan durante el desarrollo de la lectura, “La lectura crea lazos afectivos entre

6 RAMÍREZ, Comparán Carlota Elizabeth. Trabajemos algunos contenidos de los programas de

estudio. En: Programa Nacional para la Actualización Permanente de los maestros de Educación Básica en Servicio. Guía Primer Grado.Talleres Generales de Actualización. México. D.F. 2000. p. 24

27

el niño, su maestra y sus compañeros que se transforma en mejor comprensión

mutua: no hay nada como sentirse unidos a través de la misma emoción”. 7

Una de las principales razones que tanto el maestro como el alumno

interactúan de manera que exista un verdadero vínculo entre ambos por lo que se

está leyendo.

En tanto exista la lectura como comprensión para el alumno los resultados

serán completamente importantes.

Mientras se lea y se comprenda, todo va bien, sin embargo por el contrario si

aparece algún problema u obstáculo que impida la comprensión entonces la lectura

se interrumpe y se deja de lado.

Para que exista una verdadera comprensión del texto, el alumno deberá

seguir los siguientes seis pasos para el análisis de la comprensión lectora:

1) Señalar los párrafos. 2) Dividir en bloques las ideas. 3) Buscar las palabras claves en cada párrafo. 4) Buscar la idea central de cada párrafo. 5) Armar con las ideas principales un texto. 6) Buscar la idea principal de la lectura. 8

En el desarrollo de las actividades en el aula y el uso de materiales literarios

que el alumno maneja es necesario seguir el orden de los seis pasos anteriores, ya

que el resultado será la interacción del lector con el texto y la construcción de su

propio significado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7 ROMERO, Norma. “La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria”. En: Programa

Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Guía de estudios. Subsecretaria de Educación Básica y Normal. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. México. D.F. 2000. p. 66

8 Ibídem. p. 37

28

2.3 Enfoque en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora

El aprender significativamente es suponer un significado a lo nuevo que se

está dando, esto es, partiendo de los conocimientos que tiene el niño previamente

elaborados, éstos para poder estructurar su nuevo conocimiento, esto no quiere

decir que no solamente asimile la nueva información, sino de modificar al establecer

relaciones entre ellos mismos, es decir, que tanto el aprendizaje en la comprensión

sea funcional y que pueda llevarlo a una situación concreta propiciando la

construcción de nuevos conocimientos, para el desarrollo de su propio proceso de

aprendizaje.

El enfoque ascendente “se inicia con el reconocimiento de las unidades

lingüísticas más pequeñas (letras, palabras...) hasta llegar a las unidades superiores

(frases, oraciones). Lo importante por tanto en este enfoque es trabajar en la

decodificación: si los alumnos son capaces de decodificar, la comprensión tendrá

lugar de forma automática”. 9 Es decir, en este enfoque se inicia de menor a mayor

complejidad hasta ir aumentando, llegando con ello a que el alumno desarrolle la

capacidad de poder formular frases u oraciones hasta conseguir que entienda

enteramente el texto.

El enfoque descendente nos dice que “la comprensión de un texto comienza

con hipótesis o predicciones que provienen de sus experiencias pasadas, su

conocimiento del lenguaje y del mundo”. 10 A diferencia del enfoque anterior, para

desarrollar la comprensión es necesario iniciar con predicciones, anticipaciones, sus

propias experiencias y conocimientos previos para llegar a la argumentación y la cual

sirva como punto de partida para establecer la comprensión de textos.

9 http://plandelectura.files.wordpress.com/2008/02/enseñanza...-168. 10 http://plandelectura.files.wordpress.com/2008/02/enseñanza...-168. Op. Cit.

29

El enfoque interactivo “concibe la comprensión como un proceso a través del

cual el lector elabora un significado en interacción con el texto”. 11 Es decir, cuando

el lector se interna en el espacio literario y busca interactuar con cualquier tipo de

texto, es en ese momento cuando desarrolla significado a lo que lee y sabe sobre el

tema tomando en consideración sus conocimientos previos.

El nuevo enfoque ante el enfoque tradicional considera que en la comprensión

lectora la lectura “es un proceso constructivo que supone transacciones entre el

lector, el texto y el contexto, considera a los lectores como participantes activos en la

creación de textos individuales, el lector debe aproximarse al significado que el

escritor ha querido comunicar y que el papel del profesor consiste en ayudar a los

lectores a construir textos elaborados a medida que leen”. 12 En el desarrollo de la

comprensión lectora el alumno debe por si solo buscar el significado de lo que lee y

con la ayuda del maestro, logre la construcción de textos.

La mayoría del grupo maneja diversos tipos de materiales, que en muchas

ocasiones son de interés, la narración de cuentos conocidos le permite al niño

organizar las ideas de manera que reflexione sobre la consecuencia de los sucesos.

La forma en que se presenta el aprendizaje en la comprensión del texto es a

través de la “audición de lectura”, donde se le invita a los niños a escuchar la lectura

realizada por el maestro, posteriormente se cuestiona a través de preguntas para

verificar si se comprendió el texto.

En el aprendizaje significativo están presentes los aspectos afectivos que se

sustentan y refuerzan el comportamiento de alguna forma la autoestima, la

expectativa de fracaso o éxito están interrelacionadas con el proceso de aprendizaje

significativo. Vigotsky afirma: “La toma de conciencia se va construyendo por la

11 http://plandelectura.files.wordpress.com/2008/02/enseñanza...-168. Op. Cit. 12 http://plandelectura.files.wordpress.com/2008/02/enseñanza...-168. Op. Cit.

30

medición en el proceso de relación entre los seres humanos y la conciencia

individual”. 13

Es decir, de acuerdo con Vigotsky, se define el aprendizaje como un proceso

social donde el niño siempre está interrelacionándose con el adulto y con sus propios

compañeros y otros comunicándose a través de su propio lenguaje.

El descubrirle significado constituye la forma más fundamental de la

comprensión lectora, ya que ésta es indispensable, pues junto con los

conocimientos previos que tiene el niño sirve de base para la elaboración de

inferencias en el texto.

Se dice que cuando más lee una persona, su capacidad de conocimiento

aumenta (conocimientos previos). “Los niños aprenden relacionando su comprensión

de lo nuevo con lo que ya se conoce, en el proceso modifican o elaboran sus

conocimientos previos”. 14 El propio lector (niño), hace conciencia de sus procesos

mentales, haciendo una reflexión de lo que ya tiene.

Cuando el niño escucha la narración del texto por otros y no por él mismo

comprende realmente lo que no entendió de su propia lectura, por lo que hay que

llevar a cabo estrategias que lo apoyen a encontrar cuáles son las ideas y como él

debe establecer relaciones causales o temporales que contribuyan a ampliar la

comprensión del mismo.

La enseñanza actual dice Ausubel que: “Parte de la necesidad de que la

persona posea ya una estructura cognitiva previa en que inserte los nuevos

13 RODRÍGUEZ, Inzunza Patricia. “Aprender a aprender. Una conceptualización del aprendizaje

escolar”. En: Revista Pedagógica. Editada por unidades UPN. No. 8 28-29. México. Enero-Junio. 1998. p. 17

14 COOPER, L. David. Como mejorar la comprensión lectora. Ed. Mec. Aprendizaje visor. Madrid. 1990. p. 109

31

conocimientos si se quiere conseguir un aprendizaje significativo”. 15 En la escuela el

maestro busca cubrir las necesidades que el niño tiene para que posea un

aprendizaje que realmente sea significativo para él.

El propósito del maestro en el conocimiento del niño, es ser el modelo, de

cómo el niño debe aprender y de marcar la forma en que va a enseñar así como

presentar las pautas que seguirá en su proceso de enseñanza-aprendizaje, la

información que ofrece el método de evaluación que favorecerá el desarrollo

metacognitivo. Es importante decirle al niño que organice su pensamiento para que

su actividad sea favorable.

El proceso de comprensión del niño “va a depender verdaderamente de los

esquemas que el individuo tenga”. 16 Es decir, entre más cerca está de lo que quiere

(interés) y sobre todo tenga sentido para él, más fácil será la comprensión del texto.

La enseñanza es la interacción entre los integrantes del grupo escolar y no

sólo la transmisión, en tanto el aprendizaje es dado a partir de la mediación, la cual

le permite al alumno internalizar sus nuevos conocimientos.

2.4 Cómo se aprende a comprender lo que se lee

La comprensión “es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se

tienen”. 17 Comprender el texto, rescatar las ideas principales y relacionarlas con las

que ya se tienen, depende de la comprensión que se tiene del texto y el significado

que el niño tenga de lo que ya leyó.

15 Citado por: BELTRÁN, Verdugo, Juan Aarón. “La enseñanza de las habilidades metacognitivas

para el uso del lenguaje oral y escrito en la educación básica”. En: Revista Pedagógica. UPN. No. 8 28-29. México. Enero-Junio. 1998. p. 67

16 www.monografías.com/trabajos38/.../comprensión-lectora.shtml-37 17 www.monografías.com/.../comprensión-lectora/comprensión-lectora.shtml-

32

Cuando el niño (lector) comprende lo que lee, significa que está aprendiendo,

esto le permite acercarse a la idea del autor, ofreciéndole nuevas perspectivas u

opiniones sobre determinados aspectos.

Existen diferentes propuestas como lo mencionan Paula Ruivo y Lucy Calkins

que han contribuido al desarrollo de lectores eficientes, y señalan que uno de los

elementos esenciales es que se olvida de enseñar el placer por la lectura, por lo que

es necesario propiciar el desarrollo de habilidades lectoras y el gusto por ella.

Unas de las propuestas es la lectura en voz alta, con ella se pretende los

siguientes aspectos, el desarrollar las habilidades lectoras y el gusto por ella.

Paula Ruivo, describe: “La lectura en voz alta se lleva a cabo cuando un padre, adulto o maestro elige un libro y se lo lee a un niño. Durante la lectura en voz alta se guía al niño y se le ayuda a convertirse en un participante activo por medio de preguntas y respuestas sobre las imágenes, el significado y el lenguaje”. 18

Trabajar la lectura en voz alta es una opción que se puede desarrollar en el

hogar (antes de dormir), en la escuela (círculos de lectura) o en la biblioteca de la

escuela (momentos de lectura), eso favorece o desarrolla en el alumno el interés por

continuar conociendo más de lo que se le brinda y propiciar a formar lectores activos

por medio del cuestionamiento, tomando en cuenta el interés que se tiene del niño.

Lucy Calkins, se pregunta en relación a la lectura en voz alta por el adulto ¿De

qué manera la lectura en voz alta contribuye al desarrollo de la comprensión, si el

adulto es quien lee?, y de esto señala:

Es cierto el docente es quien decodifica, frasea y entona, son los niños quienes –por sí mismos- entienden, interpretan, conectan y cuestionan el texto. En síntesis, desde temprana edad, con la lectura en voz alta se puede fomentar la comprensión de textos,

18 http://blog.pucp.edu.pe/item/32478-34k/lectura_en_voz_alta_y_comprensión_de_lectura.

33

pues se fomenta que los niños experimenten las estrategias de los lectores eficientes. 19

Como hace mención Lucy Calkins, es importante que desde la edad temprana

del niño, aún sin que sepa leer, pero si se enfrenta al texto, desarrollará en él, el

placer por la lectura, ya que a través de textos literarios infantiles aprenderá a

comprender los textos y sobre todo a abrir el gusto por la, lectura. Practicar

frecuentemente la lectura en voz alta por el adulto hacía el niño, se logrará el

entendimiento, interpretación y conexión de lo que se le lee y se le enseñará a

disfrutar de la lectura.

Por otra parte y según desde la perspectiva del lector nos dice Marianne

Peronard: “Es posible afirmar que quien no lee no desarrolla habilidades para la

comprensión textual, quien no comprende lo que lee no puede sentir ninguna

inclinación por la lectura, quien no siente inclinación por la lectura, favorecerá otras

modalidades de comunicación para cumplir las funciones asignadas al lenguaje

escrito”. 20

Resumiendo lo que dice Peronard, si no se desarrolla la lectura desde

temprana edad y no se viven intensamente las historias leídas, entonces cabe la

posibilidad de no desarrollar habilidades para comprender e inclinarse a la lectura ya

que de esto depende en gran parte la participación del oyente y del lector.

Desde la perspectiva de Goodman, se señala que “Existe un único proceso de

lectura en el que se establece una relación entre el texto y el lector”. 21 La relación

que se suscita entre el texto y el propio lector es fundamental ya que a través de esta

relación se da el proceso de enseñanza-aprendizaje para la comprensión lectora del

niño.

19 http://blog.pucp.edu.pe/item/32478-34k/lectura_en_voz_alta_y_comprensión_de_lectura.Op. cit. 20 http://es.geocities.com/tianela810/la_comprensión_de_textos_escritos.doc. 21 GÓMEZ, Palacio Margarita. La lectura en la escuela. Ed. SEP. México. 1995. p. 19

34

En el proceso, “El lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación,

muestreo, predicción, inferencia, autocorrección, confirmación, etc.), los que

constituyen un esquema complejo en el cual se evalúa y se utiliza la información

textual para obtener y constituir el significado en la comprensión del texto”. 22 Las

estrategias de lectura son utilizadas para abordar y comprender el texto, las cuales

permitirán ejercer y regular el control sobre la propia lectura. Con estas estrategias

se pretende crear lectores autónomos, capaces de enfrentar de manera inteligente a

textos de diferente índole, así como de hacer lectores competentes para aprender de

todos los tipos de textos.

El muestreo, la predicción, la anticipación, la confirmación y autorregulación,

la inferencia y el monitoreo, aparecen integradas durante el proceso de la lectura,

permitiendo trabajar con los alumnos según el tipo de texto (informativo, narrativo,

etc.) y haciendo énfasis en la idea de que en la enseñanza de la lectura puede y

debe tener lugar en todos los momentos.

Muestreo: El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índice para predecir el contenido. Predicción: Puede hacerse a partir de las imágenes, los títulos, subtítulos, colores, algunas marcas, la información que proporciona el maestro, preguntas acerca de los personajes del cuento, etc. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, entonces es decir, la predicción es la capacidad de la lectura para suponer lo que ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede acabar, haciendo uso de pistas gramaticales. Se dice que es una actitud de lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que dicen las palabras. Anticipación: Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de alguna letra. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones que pueden ser léxicos-semánticas, es decir, que anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas, en la que se anticipa una palabra o una categoría sintáctica.

22 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Español Segundo Grado.

México. 1999. p. 13

35

Monitoreo: También llamado metacomprensión. Consiste en elevar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados. Inferencia: Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente; consiste en unir y relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido a palabras y frases ambiguas que tienen más de un significado con un marco amplio para la interpretación. Permite complementar información ausente o implícita, a partir de lo dicho el texto, así mismo, une o relaciona las ideas expresadas en los párrafos como evaluar lo leído. Confirmación y autocorrección: Las anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coincide con lo que realmente aparece en el texto, es decir, el propio lector las confirma al leer, más sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación fue incorrecta por lo que el lector rectifica. 23

Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta sobre lo que puede

encontrar en él. Y a medida en que va avanzando en la lectura va confirmando,

modificando o rechazando las hipótesis que se formuló.

En la actividad de leer se presentan diversas modalidades de la lectura

(audición de lectura, lectura guiada, lectura compartida, lectura comentada o lectura

independiente). Estas formas de interacción con el texto, tienen ciertas ventajas, las

cuales hacen más variada e interesante la lectura propiciando distintos tipos de

participación y estrategias de lectura.

Es importante que durante la lectura se planteen preguntas relacionadas al

texto, se aclaren dudas, se infiera el contenido y se dé sentido global al texto, se

conozca el vocabulario o conceptos necesarios para comprender el texto, se

establezcan los propósitos para leer y comprobar la compresión que tiene de lo que

se leyó.

23 Ibídem. p. 14

36

Finalmente en el tercer momento después de leer:

“Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la

reconstrucción o análisis de los significados del texto: comprensión

global o tema del texto; comprensión especifica de fragmentos;

comprensión literal (o lo que el texto dice); elaboración de

inferencias; reconstrucción del contenido con base n la estructura y

el lenguaje del texto; formulación de opiniones sobre lo leído;

expresión de experiencias y emociones personales relacionada

con el contenido, y relación o aplicación de las ideas leídas a la

vida propia (generalizaciones)”. 24

En este momento se realizan una serie de preguntas que llevan al niño a

expresar verbalmente si sus predicciones e inferencias fueron confirmadas o

rechazadas.

Así mismo, las estrategias tienen en común la utilidad de todos los

procedimientos para regular las actividades de los alumnos, en la medida en que su

aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones

para llegar a conseguir las deseadas o propuestas.

El niño desde el inicio de su aprendizaje de la lectura, muestra la capacidad

para realizar predicciones, muestreos, anticipaciones y algunas inferencias sobre los

textos escritos, cuyas estrategias son importantes y relevantes para asegurar dicha

comprensión y de las cuales el propio desarrollo debe promover por medio de

actividades de lectura realizadas en la escuela.

24 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. p. 13

37

Para que los alumnos comprendan mejor al maestro se debe desarrollar un

plan de enseñanza el cual consta de cuatro etapas: “preoperatoria, desarrollo del

vocabulario y la información previa, lectura guiada y actividades complementarias”. 25

El plan establecido con las cuatro etapas mencionadas anteriormente, ayuda

al maestro a que el alumno mejore la comprensión lectora y el aprendizaje de las

demás asignaturas. Cada una de las etapas está elaborada como guía para el

maestro y sobre todo para que sean incorporadas en la enseñanza del alumno de

manera eficaz para su aprendizaje en cualquier texto.

Antes de leer los niños, el maestro determinará los conceptos claves (ideas o

hechos) que los niños deberán aprender al leer el texto, identificará la terminología

clave, que se va aprender e identificar la información previa que él o los alumnos

requieren para comprender el texto.

Para obtener resultados satisfactorios o el éxito en los alumnos, el maestro

debe tener clara la expectativa de lo que quiere que sus alumnos aprendan a partir

de lo que leen.

La información previa que tiene un lector es esencial para comprender mejor

un texto, y al momento de repasar el texto es necesario cuestionar, sin importar el

tiempo que se dedique, ya que de esto depende que el lector reafirme su

comprensión lectora.

En el desarrollo de su vocabulario y la información previa, se busca que el

alumno desarrolle la información que obtiene del tema del texto, permitiendo con

esto propiciar en el alumno entender mejor aún el texto.

25 COOPER, L. David. “Lectura y comprensión”. Curso taller. SEP. México. p. 53

38

Dentro de la lectura guiada se propone apoyar al alumno en la comprensión

del texto y entender cómo organizar sus ideas, formulando preguntas o frases

alusivas al propósito de la lectura o bien ayudando a que él mismo formule su propio

objetivo de lectura y por último la discusión que permite al lector relacionarse e

integrar las nuevas ideas del texto.

Finalmente, en la última etapa el maestro propondrá actividades que permitan

al alumno clarificar y ampliar sus ideas sobre el texto y de las que ya tenían, con el

fin de que elaboren su propio significado del texto leído y lleguen a desarrollar su

propia comprensión lectora.

2.5 Metodología

El método empleado en este proyecto se basa en la investigación-acción, es

una metodología que propone y sugiere al profesor desarrollar una serie de acciones

que ayuden a mejorar e innovar su práctica docente a través del cambio, con la

finalidad de buscar soluciones y alternativas que identifiquen las necesidades y

problemas alternos al aprendizaje de los alumnos y de los cuales auxilien en la

planeación de contenidos y actividades propicias al desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje en la comprensión lectora de textos narrativos.

El especialista Inglés John Elliot, hace referencia al desarrollo de la innovación

con nuevas formas para mejorar el rendimiento escolar de los docentes y avanzar en

el potencial de los alumnos, con la finalidad de crear en ellos el pensamiento crítico y

reflexivo con el propósito de que descubran y analicen la manera de aprender a

interactuar con su entorno.

Para realizar y llevar a cabo la investigación fue necesario analizar las

diversas dificultades que presentan los niños en la adquisición de la comprensión

39

lectora en segundo grado, este trabajo se orienta a la investigación de teorías

actualizadas que aportan los diferentes teóricos constructivistas.

Algunas de las teorías retomadas a la comprensión lectora, sustentan que el

niño debe construir su propio conocimiento a través de la comprensión de textos y de

los cuales aprenden a relacionar lo nuevo con lo que ya conoce. Este conocimiento

se logra por medio de la interacción social. Razón que motiva a elaborar estrategias

innovadoras que apoyen el desarrollo y adquisición de la comprensión de textos

narrativos.

Al comienzo de esta investigación se planteó el objetivo de rescatar en el niño

aquellos elementos que intervienen en la comprensión del texto, con la finalidad de

determinar con claridad lo que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las herramientas que se emplearon para la investigación son recursos

importantes y valiosos, entre ellos se utilizaron: la entrevista a padres de familia con

preguntas abiertas hacia las personas involucradas al problema con el propósito de

recabar información y reunir los datos más significativos, el diario de campo recurso

donde se hacen las anotaciones más relevantes dentro del trabajo de aula y las

observaciones que a través de ella se pudo conocer el comportamiento y el

desarrollo de los aprendizajes del alumno así como también permitió detectar los

diversos problemas entre ellos con mayor frecuencia la comprensión lectora.

2.6 Análisis crítico sobre el objeto de estudio (Novela escolar)

Mi nombre es Carmen Haideé Pérez Álvarez.

Nací en la bella ciudad de los palacios México D.F., un 26 de enero de 1971,

durante los primeros cinco meses viví en la colonia Joco, Coyoacán, a partir de allí

mi familia se vino a radicar a la ciudad de Guamúchil, cabecera Municipal del

municipio de Salvador Alvarado, Estado de Sinaloa.

40

Soy la primogénita en la familia de 4 hijos, mis padres son personas muy

trabajadoras, mi madre se dedica al hogar y mi padre pertenecía a la Alianza de

Camioneros, S.A. de C.V., actualmente es chofer particular de carga de materiales

de construcción.

El nivel preescolar lo cursé en el kinder “Federico Fröebel”, durante los tres

años de mi niñez tenía pocos amigos, ya que era una niña muy tímida. En relación

con la comprensión lectora, durante mi estancia en el jardín, solamente recuerdo que

dibujaba, recortaba grecas y que la maestra nos contaba cuentos.

Ingresé a la edad de 6 años a la escuela primaria “Samuel M. Gil” recuerdo

que la maestra de 1er. año, nos enseñaba a través de sílabas repitiendo una y otra

vez la palabra que escribía en el pizarrón donde todo el grupo iba repitiendo después

de que la maestra decía la palabra escrita. Cursé los primeros 4 años en dicha

escuela, posteriormente continué en la escuela “Manuel Ávila Camacho” de la

Colonia del Évora, debido a que en ese tiempo a mis padres les entregaron la que

actualmente es nuestra casa, de estos dos últimos años tengo pocos recuerdos, y

entre ellos están que los maestros de esa institución nos aplicaban muchos

cuestionarios que se respondían utilizando el libro y que posteriormente se tenía que

estudiar, para el siguiente día se cuestionaba, respondiendo tal y como estaba

escrito en el libro. En ese tiempo al transitar por la escuela primaria hice muchos

amigos, lo que me gustaba era participar en bailables, y en festivales que en

ocasiones se presentaban en otras escuelas.

Mi educación secundaria transcurrió en la Escuela Secundaria “Federal No. 1”,

hoy llamada “Gral. Salvador Alvarado”, esta es una de las etapas que más me gustó

ya que conviví en gran parte con mis compañeros, durante el tiempo que teníamos

libre solíamos reunirnos en grupo y platicar, sobre todo las mujeres, recuerdo que mi

participación en clases era escasa y cuando el maestro cuestionaba, deseaba que no

fuera yo a quien eligiera para contestarle la pregunta, porque creía que no la

41

respondería, siempre con la inseguridad de que mis compañeros de clase se rieran o

pensaran que no sabía. Mi maestra de español al estudiar para los exámenes nos

recordaba que lo hiciéramos estudiando los párrafos que venían en el libro de texto,

memorizándolo de manera mecánica, y para las otras materias era lo mismo.

Posteriormente entré a estudiar a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

ya que todas las personas decían que era mucho más fácil que el CEBTIS, además

que mis aspiraciones eran estudiar una carrera profesional. Durante la preparatoria el

proceso de aprendizaje, en el desarrollo de la comprensión lectora era de igual

manera, aprenderse lo que estaba impreso en los libros y transcribirlo tal y como

estaban en los exámenes por que si le faltaba una palabra o se le cambiaba por otra,

para los maestros estaba mal elaborado.

Finalmente ingresé a la Universidad de Occidente Campus Guamúchil, la

carrera de Psicología Educativa, aunque en mis adentros quería ser educadora que

es siempre lo que me había gustado. Esta carrera sólo se podía estudiar en la ciudad

de Culiacán, pero por cuestiones familiares concretamente mi madre, quien no

quería que me fuera a estudiar a otra ciudad, porque en ese tiempo, al cual me

refiero, se abrió la Universidad de Occidente, ofertando su plan de estudios en el cual

estaba la carrera de Psicología Educativa, que era la que más se acercaba a mis

preferencias y gustos vocacionales.

En el transcurso de mis estudios profesionales fui adquiriendo el gusto por la

lectura, además de la experiencia en la comprensión de textos ya que tenía que leer

a muchos autores que se referían a teorías relacionadas con la educación de los

niños. En sus diferentes modalidades: cómo trabajar con ellos, qué materiales

utilizar, la manera de cómo tratarlos y motivarlos en su gusto por la escuela.

Años después realicé estudios de nivelación pedagógica los cuales me

permitieron acercarme más a esta bonita carrera de maestro, adquiriendo más

experiencia y conocimientos que me permitirían transmitirlos a mis alumnos.

42

Al enterarme que en esta ciudad había una subsede de la Universidad

Pedagógica Nacional opté por inscribirme en ella a fin de tener más herramientas

para desarrollar mi trabajo docente, mismo que para estas fechas ya desempeñaba

en un colegio particular en los grados de primero y segundo. Es así como de esa

manera me encuentro en este importante momento de mi vida, a punto de obtener el

título de licenciada en educación.

43

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

44

3.1 Definición de la alternativa

Esta alternativa de intervención pedagógica se orienta hacia la comprensión

lectora de textos narrativos (cuento). Tiene como propósito lograr el desarrollo de

habilidades en el uso de la comprensión para mejorar la lectura, para que el alumno

se apropie de nuevos conocimientos y adquiera aprendizajes significativos., con esto

que el niño se dé cuenta de lo importante que es comprender lo que se lee.

A través del diseño de estas estrategias se plantean modelos educativos que

ayuden a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de los

contenidos y la adquisición de la lectura.

La comprensión de los textos es fundamentalmente considerada importante y

necesaria en el aprendizaje del niño en el ámbito escolar desde pequeño, por ello se

pretende mejorar en el alumno la facilidad de comprender la lectura guiada,

compartida y secuenciada de textos narrativos de preferencia y la cual ayude a

acrecentar el acervo cultural y motive a desarrollar el deseo por la lectura en

cualquier momento que lo necesite y requiera el niño.

Por consiguiente, las estrategias que se diseñan para este proyecto están

orientadas a los alumnos de segundo grado de nivel primaria, con el fin de que se

apropien de la comprensión lectora de textos literarios.

3.2 Presentación de las estrategias

Estrategia No. 1

Nombre: “Tiempo de leer en el aula”.

45

Objetivo: Que el niño conozca y se relacione con los diferentes tipos de cuentos

dentro del aula, los analice y comprenda el significado de lo que lee.

Argumentación: Una de las principales razones por la que se pretende realizar dicha

estrategia, es porque se observa que dentro del grupo existe poca comprensión de

los textos leídos por el niño durante las clases, favoreciendo en ello que adquiera

habilidades para participar activamente en una variedad de cuentos, al expresar la

comprensión de los mismos.

Tiempo: 1:30 horas.

Recursos: Libros de cuentos.

Procedimiento: Se cuestiona al niño sobre si conocen algún cuento, ¿Qué cuentos le

gustaría leer?, ¿Cómo inician los cuentos?, ¿Qué les gustaría hacer con los libros

de cuentos?, ¿cuáles les gustan más los de terror o de aventuras?

Posteriormente se reúnen todos los materiales literarios del rincón de lectura y

de forma ordenada se organizan las parejas de trabajo, eligen y leen el cuento de su

preferencia.

Al finalizar la lectura se plantean algunas preguntas relacionadas al tema leído

¿Té gustó el cuento?, ¿Cuál es el título del cuento?, ¿Quiénes son los personajes

del cuento?, ¿Té imaginaste lo que sucedió en el cuento?, ¿En qué terminó el

cuento? a través de ellas se lleva al niño a reflexionar y analizar a los personajes y

desarrollo del cuento.

Para finalizar se seleccionan los textos de los cuentos que más se utilizaron

para que sean socializados en actividades posteriores.

46

Evaluación: Se toman en cuenta los cuestionamientos de la lectura leída, el escrito

de lo comprendido y la participación oral del niño.

Estrategia No. 2

Nombre: “Jugando con el texto”.

Objetivo: Lograr a través del juego, que el niño interactúe con textos escritos de su

interés y llegue a comprender la importancia de la lectura.

Argumentación: La realización y aplicación de esta estrategia es con el fin de que el

niño interactúe a través del juego con materiales escritos de su interés para jugar

narrando un texto escrito sin memorización alguna y que sirva de reforzamiento para

la comprensión lectora y a la vez desarrolle sus capacidades para expresarse en

forma oral y escrita.

Tiempo: 2 horas.

Recursos: Cuentos, fábulas, anécdotas, leyendas, relatos, adivinanzas y chistes.

Procedimiento: Al iniciar la aplicación de la estrategia, se hacen preguntas para que

el niño partícipe: ¿A quiénes les gustan los cuentos de aventuras, las adivinanzas,

los chistes, las leyendas y las fábulas?, ¿Conocen algunos de ellos?, ¿Cuál les gusta

más?, ¿De qué tratan?

Se invita a los niños a manipular y explorar los diferentes materiales

narrativos, individualmente y que seleccione el de su preferencia, se organizan los

equipos que tienen el mismo material para determinar el lugar que le corresponde a

cada uno, luego se realiza el sorteo en que se indica el orden en que inicia. Una vez

determinado lo anterior se prepara el ambiente con actividades lúdicas en donde el

niño desarrolla su creatividad.

47

Para antes de socializar las ideas los niños leen el texto escrito que

seleccionan, posteriormente dialogan entre ellos acerca de quién es el que inicia

jugando al comentarista, determinado el niño que hará la lectura del texto, lo

transforma en noticia y la da a conocer ante el grupo. Terminada la exposición oral

de cada equipo, cada niño realiza un comentario o explicación del contenido leído, de

esta manera se enfrenta las opiniones de las narraciones orales de cada uno de los

que tuvieron participación en el panel de comentaristas. Para finalizar, narrarán por

escrito la información que mayor impacto provocó ante los oyentes.

Evaluación: La evaluación, es con base a la participación del niño y la comprensión

que manifieste del texto elaborado o escrito por él, de igual manera el significado de

las ideas centrales del texto.

Estrategia No. 3

Nombre: “Pasa la voz escrita”.

Objetivo: Que el alumno llegue a reconocer la importancia de comprender el texto

escrito oralmente y transmitirlo en forma clara.

Argumentación: El realizar esta estrategia es con el fin de que el niño se dé cuenta

de la importancia que se le debe prestar a la comprensión de un texto escrito

sin distorsionar el mensaje; eso le permitirá desarrollar habilidades para expresarse

e interactuar en grupo.

Tiempo: 2 horas.

Recursos: Revistas, periódicos, recados escritos, libros de texto y cuentos.

48

Procedimiento: Un día antes, se les pide a los niños un texto escrito distinto, el grupo

determina y selecciona el material que se utilizará durante la elaboración de la

estrategia.

Se les hacen preguntas previas a la actividad: ¿Les gustan los juegos?, ¿Qué

clase de juegos les gustan más?, ¿Podemos aprender a través del juego?, ¿Te

gustaría jugar?... Posteriormente se asigna el turno de cada niño para llevar a cabo

la lectura, después se escoge el texto y se forma un círculo al centro del salón, el

primer participante lee en silencio y sin que los demás escuchen da su mensaje.

A continuación cada niño sigue comunicando su mensaje tal y como lo recibe,

hasta llegar a concluir con el último del círculo, esto sin repetírselo de nuevo, lo

importante es que la primera información la transfiera a su compañero. Al terminar

cada niño comenta el mensaje que recibe de su compañero durante el proceso de

comunicación y lo confronta con el mensaje original del primer niño con el último de

la cadena. Acto seguido se entrega el mensaje original de manera escrita y se lee

ante ellos para que confronten sus ideas y que de esta manera puedan comprender

cuáles se omitieron y cuáles no del mensaje original, haciendo comentarios en forma

individual en el grupo.

Finalmente, se establecen los puntos de vista del proceso de comunicación

que se suscitaron durante el circuito entre emisor y receptor hasta concluir con los

comentarios en relación a la importancia de comunicar y comprender el texto que se

lee.

Evaluación: Consiste en constatar la comunicación individual del niño en la

comprensión del texto oral y escrito, para determinar el mensaje original del texto se

toma en cuenta la participación activa, la redacción que cada uno utilice y coherencia

del texto.

49

Estrategia No. 4

Nombre: “Uniendo párrafos”.

Objetivo: Que el niño logre obtener el significado de un texto escrito a través de la

unión de párrafos, utilizando la predicción y la inferencia, con el fin de comprender lo

que leyó.

Argumentación: Esta estrategia permite desarrollar la destreza del niño en la

construcción de conocimientos con base en la comprensión, favoreciendo la

inventiva y creatividad en la predicción e inferencia al interactuar el texto escrito.

Tiempo: 2 horas.

Recursos: Cuentos, relatos, leyendas, fábulas, tijeras, pegamento y hojas blancas.

Procedimiento: Se inicia esta actividad con una ronda de preguntas relacionadas con

textos narrativos, tales como: ¿Qué es un cuento?, ¿Qué es una fábula?, ¿Qué es

un relato?, ¿Qué es una leyenda?

Posteriormente se les indica que se organicen para seleccionar el texto de su

preferencia. El texto seleccionado está recortado en párrafos, los cuales son

ordenados por el equipo y pegados sobre una hoja blanca con el fin de darle

seguimiento al texto, según el titulo, utilizando la predicción e inferencia.

Una vez organizados los párrafos del texto se lee varias veces en equipo y se

socializan las ideas para después individualmente escribir la que interpretaron del

texto leído.

Para cerrar la actividad, se lee el escrito y se establecen los comentarios

finales por equipo e individualmente.

50

Evaluación: Consiste en verificar la destreza al armar el texto, si anticipa el

contenido o utiliza la predicción del final del texto y al mismo tiempo el significado y

comprensión del mismo.

Estrategia No. 5

Nombre: “Todos descubrimos el final del cuento”.

Objetivo: Que el niño pueda descubrir el final del cuento “La brujita atarantada“,

utilizando la predicción a través de la secuencia de imágenes.

Argumentación: Esta estrategia se trabaja con el propósito de inducir al niño a que

descubra por si mismo el final del cuento y reconozca la importancia de predecir para

llegar a descubrirlo.

Material: Láminas del cuento “La brujita atarantada” en una secuencia de imágenes

ilustradas para cada equipo, hojas blancas y pegamento.

Tiempo: 2 horas.

Procedimiento: Primeramente se inicia cuestionando a los niños ¿Les gustan los

cuentos?, ¿Qué clase de cuentos les gusta leer?, ¿Saben inventar cuentos?,

¿Alguien conoce este cuento?, ¿Quién puede decir de qué trata este cuento?,

¿Quiénes serán los personajes del cuento?, ¿Cuál será el final del cuento?, ¿les

gustaría inventar un cuento con imágenes?

Se integran equipos de cuatro integrantes, se entregan las hojas blancas y

sobre un tendedero se presentan las imágenes ilustradas del cuento frente al grupo

de manera desordenada, a excepción de la última imagen que está al revés y

representa el final. Se cuestiona de nuevo a los niños preguntando ¿Cuál es el título

del cuento?, ¿Creen ustedes que a través del título puedan inventar un cuento?,

51

¿Por qué la última imagen está al revés? Dadas las respuestas u opiniones se

entrega un juego de imágenes a cada equipo (sin el final). Entre ellos mismos

realizan sus propias predicciones y antes de pegar las imágenes elaboran

comentarios e intercambian ideas individualmente, para posteriormente pegar sobre

la hoja la secuencia ordenada de imágenes que consideraron fue la correcta por el

equipo., determinado el seguimiento continúan el escrito debajo de cada imagen, el

texto que corresponde a la secuencia que establecieron.

Sobre la última hoja dejan un espacio en blanco para pegar la imagen que

falta y debajo escriben el final que cuestionaron entre todos, se entrega la imagen

final y comparan el resultado de la ilustración faltante.

Para finalizar, cada equipo realiza la lectura del cuento completo y hacen los

comentarios en relación al final, cuestionándolos de nuevo con preguntas ¿Ese fue el

final que se imaginaron?, ¿Les gustó el final del cuento?, ¿Les gustaría inventar de

nuevo otro cuento?, ¿Les gustó la actividad que realizaron?

Evaluación: Se evalúa la comprensión y la creatividad de la redacción del final de un

cuento.

52

CAPÍTULO IV

RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

53

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

Una vez que apliqué las estrategias, los resultados obtenidos fueron en gran

parte fundamentales tanto para mí como para mis alumnos, ya que observé

claramente la actitud del niño hacia la lectura y sobre todo comprendieron la

importancia de entender lo que está escrito.

Independientemente de la aplicación, el alumno logró leer detenidamente e

identificar las palabras que no comprendía y obtener una comprensión más objetiva

en su lectura. Durante la lectura el niño recurrió a preguntar lo que anteriormente no

hacía, es decir, en los momentos de lectura se hizo un paréntesis para que el niño

lograra aclarar las dudas que tuviera en el momento clave de la lectura y no se

desligara de la relación maestro-alumno.

Otro de los cambios que logré fue que el niño se concentrara en la lectura; ya

que se presentaban ciertas interrupciones por parte del grupo de primer grado. Para

lograr que el niño realizara los momentos de lectura fue necesario planear con el

padre de familia la estrategia de leer en su casa durante 20 minutos diarios, una

lectura que fuera agradable para el niño, donde el papel del padre de familia fuera

escuchar y cuestionar al niño.

La actitud del mismo en relación a la comprensión lectora fue positiva ya que

observé en el niño un mayor interés por la lectura.

Estrategia No. 1 “Tiempo de leer en el aula”, durante la estrategia todos los

niños asistieron al aula y lograron relacionarse con los diversos materiales del aula,

analizaron y comprendieron lo que leyeron. Obtuve buenos resultados ya que los

niños demostraron gran interés por la lectura de textos literarios, aunque al inicio les

daba vergüenza leer frente a sus compañeros, pero conforme leían cada uno de los

niños más se emocionaban y al llegar su turno, tomó el cuento y continuó la lectura,

54

posteriormente entre ellos mismos comentaron el contenido del cuento, llegando con

esto a establecer las partes para encontrar el significado y posteriormente escribirlo.

Resultados de la aplicación

Nº Nombre del alumno (a) Participó activamente

Escribió lo comprendido del texto

Comprendió el cuento

SI NO SI NO POCO MUCHO 1 Marisol X X X 2 Adilene X X X 3 Jonathan X X X 4 Juan Rosario X X X 5 Carolina X X X 6 Rito X X X

Estrategia No. 2 “Jugando con el texto”, el objetivo fue que el alumno por

medio del juego participara interactuando con los textos narrativos y comprendiera

que leer es importante para su desarrollo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El niño logró rescatar el significado de lo que leyó del cuento, aunque el

propósito se puede considerar que no se logró en su totalidad a causa de nuevo el

tiempo, ya que se extendió más de lo que estaba establecido.

Antes de iniciar con el desarrollo de la estrategia los niños manipularon y

exploraron los distintos materiales narrativos (cuentos, chistes, fábulas, anécdotas,

leyendas y adivinanzas), seleccionándolos de acuerdo a su preferencia.

Durante el desarrollo de la estrategia a los niños se les dificultó escribir lo que

comprendieron del texto en forma de noticia, porque para ellos era algo nuevo. El

procedimiento no sufrió cambio alguno y no existió ninguna modificación.

La evaluación consistió en, observar la participación, la comprensión lectora

del niño y las ideas centrales del texto, de la misma manera la disposición que tuvo al

analizar el escrito en noticia para sus compañeros y para él mismo.

55

Resultados de la aplicación

Nº Nombre del alumno (a) Escritura y comprensión del texto Socializó su texto

SI NO SI NO 1 Marisol X X 2 Adilene X X 3 Jonathan X X 4 Juan Rosario X X 5 Carolina X X 6 Rito X X

Estrategia No. 3 “Pasa la voz escrita”, el objetivo fue que el niño reconociera la

importancia de comprender el texto escrito y transmitirlo en forma correcta.

La estrategia se aplicó a las 8:30 a.m., y consideré dos horas, que por

cuestión de la dinámica no fue suficiente.

La actitud manifestada por los niños es que fue de su completo agrado ya que

desde su inicio aceptaron su participación, las actividades planteadas fueron

modificadas nuevamente para un mejor resultado en su aplicación.

Durante su aplicación la respuesta del niño fue entusiasta ya que durante su

elaboración el niño le dedicó el tiempo necesario a la lectura del párrafo que

transmitió a sus compañeros durante el proceso.

El proceso de evaluación fue realmente satisfactorio ya que logré la

participación del grupo, la dedicación puesta durante la estrategia y la comprensión

del texto.

En la evaluación tomé en consideración la comprensión del texto que cada

uno de los niños leyó en forma previa para ser transmitidos a sus compañeros, pero

fue importante que siguiera evaluando constantemente durante un espacio pertinente

y utilizar otro tipo de material escrito de interés para el alumno.

56

Resultados de la aplicación

Nombre del alumno (a)

Expresó el mensaje

Autocorrección del texto

Comprendió el texto ORAL ESCRITO

SI NO SI NO SI NO SI NO 1 Marisol X X X X 2 Adilene X X X X 3 Jonathan X X X X 4 Juan Rosario X X X X 5 Carolina X X X X 6 Rito X X X X

Estrategia No. 4 “Uniendo párrafos”, Tuvo como objetivo que el niño lograra

obtener el significado de un texto escrito a través de la unión de párrafos, utilizando

la predicción y la inferencia.

Inicialmente en la aplicación de esta estrategia, pretendí llevar a cabo el

objetivo, pero una vez aplicada, los resultados fueron otros, ya que el tiempo

estimado sobrepasó a lo establecido, es decir, el rendimiento del alumno fue otro.

Para la segunda sesión la estrategia fue modificada, en este caso el tiempo

establecido fue el mismo de (dos horas), pero sobresalió al próximo procedimiento,

variaron los puntos a seguir y de la misma manera el material que se utilizó fue

únicamente lecturas de interés para el niño.

Una vez aplicada la estrategia el objetivo se cumplió en gran parte, ya que el

niño logró rescatar la secuencia del cuento durante el tiempo estimado.

El motivo por el cual modifiqué el procedimiento fue con el fin de que al

alumno le quedara más claro lo que se pretendía.

Durante el proceso de esta segunda aplicación las respuestas de los niños

fueron completamente positivas ya que demostraron más interés que en la primera

aplicación.

57

El proceso de enseñanza-aprendizaje, consistió en obtener la comprensión y

significado del texto escrito con el fin de adquirir el entusiasmo de los niños por la

lectura.

El proceso de evaluación para la estrategia, consistió en el rescate de la

información a través de la unión de párrafos de textos escritos y la comprensión de la

lectura.

La aplicación de esta estrategia fue realmente significativa para el niño ya que

se dio la interacción entre maestro-alumno, libros de textos, pero es importante

realimentarla aún más para que lograr resultados del 100% positivos y no surja

ninguna dificultad para su aplicación.

Resultados de la aplicación

Nombre del alumno (a)

Comprendió los párrafos para unir las piezas

Ordenó la secuencia se los párrafos

Utilizó las estrategias de:

SI NO SI NO Predicción Inferencia SI NO SI NO

1 Marisol X X X X

2 Adilene X X X X 3 Jonathan X X X X 4 Juan Rosario X X X X 5 Carolina X X X X 6 Rito X X X X

Estrategia No.5 “Todos descubrimos el final del cuento”, los niños utilizaron la

predicción guiándose a través de imágenes secuenciadas con el cuento “La brujita

atarantada” del Rincón de Lecturas., con ellas cada equipo formaría el cuento donde

el final sería descubierto y escrito sin tener la última imagen, en esta se logró el

objetivo de descubrir el final.

Los niños respondieron emotivamente y con entusiasmo al cuestionarlos.

Posteriormente con las imágenes visibles ante ellos, cada equipo hizo sus propias

58

predicciones y al mismo tiempo sobre cada hoja y debajo de cada imagen el niño

escribió lo que describía cada secuencia. La actividad planteada para los alumnos

fue entretenida y divertida ya que la participación fue buena en todo el grupo, aunque

al principio hubo un niño que no quería participar, pero al final se tuvo la aceptación

de seguir con la actividad. Los resultados obtenidos en su aplicación fueron

realmente favorables ya que los alumnos escribieron la secuencia de cada imagen

coincidiendo con ellas, así como el descubrimiento del final. En la aplicación de todas

las estrategias se obtuvieron buenos resultados, aunque algunas de ellas fueron de

nuevo aplicadas y el tiempo fue modificado con el fin de obtener mejores respuestas

por parte de los alumnos.

Resultados de la aplicación

Nombre del alumno (a)

Predice e infiere en la reflexión y análisis de secuencias

Ordenó correctamente la secuencia de las imágenes

Descubrió el final del cuento

SI NO SI NO SI NO 1 Marisol X X X 2 Adilene X X X 3 Jonathan X X X 4 Juan Rosario X X X 5 Carolina X X X 6 Rito X X X

Las actividades desprendieron un gran interés en los propios alumnos,

arrojando con esto una mejor comprensión de los textos leídos por ellos, pero

también se presentaron dificultades al momento de trabajar con las actividades como

el volver aplicar la estrategia para que el niño lograra con ellos rescatar el objetivo

deseado.

4.2 Perspectiva de la propuesta

Esta propuesta de innovación pedagógica favorece en el desarrollo de

aptitudes y actitudes en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora, sirve

59

como recurso para rescatar aquellos factores que interfieren en la adquisición de la

comprensión del texto, así mismo para aquellos maestros de primaria que requieran

el apoyo de estrategias como herramienta para su práctica docente y adaptarlas de

acuerdo a las necesidades que presenten los niños, como conocer las nuevas

perspectivas de enseñanza.

Esta alternativa como propuesta para una nueva aplicación en cualquier otro

grupo con alumnos con características similares, puede dar grandes beneficios y

resultados positivos tanto para el maestro como para el aprendizaje del alumno.

60

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La información recabada documentalmente y la puesta en práctica de la

alternativa me han permitido reflexionar y entender que la comprensión lectora es la

base de la enseñanza y aprendizaje del alumno y de la que se requiere del mayor

empeño personal y profesional.

En la aplicación de las estrategias, logré identificar la importancia que tiene el

trasmitirle al alumno la seguridad de leer y no leer por leer, es decir, que la

comprensión es la parte básica para que el niño logre analizar y comprender lo que

lee y sobre todo, que sea significativo para él.

Los resultados de la aplicación de las estrategias puestas en práctica en el

grupo de segundo grado fueron considerados buenos; pero poco favorables ya que

es un grupo integrado, esto provocó que los niños de primero y segundo grado

interrumpieran constantemente ya que les llamaba la atención los ejercicios que

realizaban los alumnos del segundo grado, lo esencial de esto es que el objetivo se

logró con la participación, interés y motivación en el significado del texto.

En cierto momento todas las dificultades por las cuales pasó el grupo durante

la aplicación de las estrategias, no fue un impedimento para que se llevaran a cabo

siendo que casi el 80% de la aplicación se rescató.

Cada estrategia aplicada la consideré de gran interés para los niños ya que el

proceso de trabajo en equipo e individualmente fue para ellos divertido y sumamente

productivo para su aprendizaje, se utilizaron diversos textos literarios, se

construyeron textos, se interactuó con textos escritos, se motivó la lectura de textos y

se concentró en trasmitir mensajes escritos, en forma oral, dando pie al proceso de

enseñanza aprendizaje de forma socializada, motivada y constructivista.

61

Si las estrategias de lectura consisten en procedimientos de enseñanza, hay

que desarrollar habilidades para la comprensión de textos que impliquen

conocimiento y desarrollo metacognitivo, entonces es necesario aplicarlas para

formar lectores autónomos, capaces de enfrentarse a cualquier tipo de texto, que

respondan a distintos objetivos.

El que lee es capaz de interrogarse, establecer relación sobre lo que lee,

cuestionar y modificar su conocimiento y transferir lo aprendido a otros contextos.

- Se sugiere conozcan y analicen estrategias que auxilien en el quehacer

educativo a través de los procesos de adquisición y la comprensión de la lectura.

- Apliquen los momentos de la lectura para la enseñanza, el antes, durante y el

después en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

- Utilicen las estrategias de lectura como: anticipación, muestreo, predicción,

monitoreo, inferencia, confirmación y autocorrección útiles para la comprensión del

texto.

- Fomentar en el alumno el placer a la lectura por interés personal y no como

obligación.

De igual forma las lecturas compartidas en el aula deben ser consideradas

como la ocasión fundamental para que el alumno comprenda y use las estrategias.

Donde es necesario que comprendan y las utilicen ya que el fin de la enseñanza de

la lectura es que los alumnos dominen con autonomía los contenidos.

Por lo tanto si queremos que los alumnos sean constructores de significados,

en lugar de lectores pasivos, necesitamos cambiar de manera inmediata la forma de

enseñar a leer, es decir, que esta lectura sea comprensiva, para esto es necesario

modificar nuestras prácticas de clases a través de diversas y nuevas estrategias.

62

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

COOPER, L. David. Como mejorar la comprensión lectora. Ed. Mec. Aprendizaje Visor. Madrid. 1990. 461 p. GÓMEZ, Palacio Margarita. La lectura en la escuela. Ed. SEP. México. 1995. 360 p. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. a. Guía para el maestro. Curso taller. Ed. SEP. México. 2003. 55 p. . b. Libro para el maestro. Español Segundo Grado. Ed. SEP. México. 1999. 180 p. . c. Programas de Estudio de Español. Educación Primaria. Ed. SEP. México. Julio de 2000. 235 p. . d. Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Guía primer grado. Talleres Generales de Actualización. Ed. SEP. México, D.F. 2000. 113 p. . e. Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Guía de estudios. Subsecretaria de Educación Básica y Normal, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Ed. SEP. México. D.F. Enero de 2000. 68 p. .f. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Docentes de Primaria. Módulo 2: Desarrollo de competencias en el aula. Ed. SEP. México. D.F. 2009. 65 p. .g. Reforma Integral de la Educación Básica 2009 Primaria. Módulo 2: Lecturas para el Docente. Ed. SEP. México. D.F. 2009. 67 p.

REVISTA Revista Pedagógica. No. 8 28-29. Ed. UPN. México. Enero-Junio. 1998. 68 p.

63

FOTOCOPIAS

Curso taller. Ed. SEP. México. 2003. 55 p.

INTERNET

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_21.html-9k (Consulta: de 2009). http://blog.pucp.edu.pe/item3247834/lectura_en_voz_alta_y_comprensión_de_lectura (Consulta: 24 de noviembre de 2009). http://es.geocities.com/tianela810/la_comprensión_de_textos_escritos.doc (Consulta: 24 de noviembre de 2009). www.monografías.com/.../comprensión-lectora/comprensión-lectora.shtml- (Consulta: 2 de diciembre de 2009). www.monografías.com/trabajos38/.../comprensión-lectora.shtml-37 (Consulta: 2 de diciembre de 2009). http://plandelectura.files.wordpress.com/2008/02/enseñanza...-168. (Consulta: 17 de noviembre 2009).