aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática básica en el pueblo...

42
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú (Decana de América) Facultad de Educación Escuela Académica Profesional de Educación MONOGRAFÍA CURSO: Didáctica General I PROFESOR: Ms. Hugo Candela Linares APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA EN EL PUEBLO ORIGINARIO KAKINTE ALUMNO: Adán Salazar Simeón CICLO: III AÑO ACADÉMICO: 2014-II AULA-SECCIÓN: 10B-3 Ciudad Universitaria, Diciembre 2014

Upload: adan-salazar-simeon

Post on 18-Aug-2015

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú (Decana de América)

Facultad de Educación

Escuela Académica Profesional de Educación

MONOGRAFÍA

CURSO: Didáctica General I

PROFESOR: Ms. Hugo Candela Linares

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA EN EL

PUEBLO ORIGINARIO KAKINTE

ALUMNO: Adán Salazar Simeón

CICLO: III

AÑO ACADÉMICO: 2014-II

AULA-SECCIÓN: 10B-3

Ciudad Universitaria, Diciembre 2014

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educación

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................... III

INTRODUCCIÓN........................................................................... IV

PRIMERA PARTE

La Problemática Existente en la Enseñanza de la Matemática

Básica en el Pueblo Originario Kakinte.

CAPÍTULO I: LA UBICACIÓN DEL PUEBLO ORIGINARIO KAKINTE ______ 7

1. Ubicación temporal: un poco de historia kakinte ............................................ 7

2. Ubicación espacial en la actualidad: comunidades kakinte .......................... 10

3. Lengua kakinte ............................................................................................. 11

CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL

PUEBLO KAKINTE________________________________________ 14

CAPÍTULO III: LA PROBLEMÁTICA.___________________________________ 15

SEGUNDA PARTE

Propuesta de Solución en la Enseñanza de la Matemática Básica

en el Pueblo Originario Kakinte.

CAPÍTULO I: LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL ___________ 18

1. Constitución del perú 1993..................................................................... 18

2. Ley de lenguas ....................................................................................... 19

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educación

3. Ley general de educación 28044 ........................................................... 19

4. El diseño curricular nacional................................................................... 20

5. Principios didácticos............................................................................... 24

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN LA

ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA _________________24

1. Principio de la eficacia............................................................................ 25

2. Principio de la realidad sicológica .......................................................... 26

3. Principio de la proximidad ...................................................................... 30

4. Principio de la responsabilidad............................................................... 31

5. Principio de la intuición........................................................................... 32

6. Principio del realismo ............................................................................. 33

7. Principio de la individualización.............................................................. 34

8. Principio de la socialización.................................................................... 35

9. Principio de la repetición ........................................................................ 36

10. Principio de la actividad.......................................................................... 38

11. Principio de la libertad ............................................................................ 39

CONCLUSIONES........................................................................... 40

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educación

Didáctica General I Página III

PRESENTACIÓN

Presentamos el trabajo titulado APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA EN EL PUEBLO ORIGINARIO

KAKINTE en correspondencia a la Cátedra de Didáctica General I; cuyos objetivos que

se desarrollan en este trabajo son los siguientes: a) explica cuáles son las dificultades

que se originan en la enseñanza de la matemática básica en el pueblo originario

Kakinte; b) Da una propuesta, como una alternativa de solución a la problemática

utilizando como base la aplicación de los principios didácticos.

El trabajo desarrolla los siguientes temas: La ubicación en tiempo y espacio del

pueblo Kakinte; lengua Kakinte y sus influencias con otras lenguas; la Educación

Bilingüe; matemática básica; y, la aplicación de los principios didácticos.

En el proceso del trabajo hemos utilizado la técnica de recopilación de

información, experiencias personales, análisis de ideas principales a partir de textos,

entrevistas de sabios Kakinte (Benjamín Salazar Caninavanti y Gabriel Salazar Vega).

Todas las ideas puestas en este texto son de la entera responsabilidad del autor.

Agradezco a todas las personas que hicieron posible la culminación de este

trabajo, al docente del curso, a mis mejores amigas en la UNMSM y, de manera

especial, a mi familia en el Pueblo Originario Kakinte Taini, Cusco-Perú.

Adán Salazar Simeón

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educación

Didáctica General I Página IV

INTRODUCCIÓN

El hombre es tan pequeño frente a la inmensidad del mundo, a la grandeza del

universo, al infinito conocimiento, a la cuestión de problemas actuales. Un peruano

puede tener una gota del mar de conocimientos; partir del ser, luego de la nada, y,

llegar al devenir. Sin embargo, este vuelve convertirse el ser de otro nuevo

conocimiento, y así. En la actualidad enfrentamos diversos problemas frente al

desarrollo científico, tecnológico y comunicaciones, que atraviesa casi todos los

rincones del planeta. Todo lo mencionado, demanda en el hombre actual un gran reto,

el dominio de la matemática y el desarrollo de nuevas habilidades para adaptarse al

mundo del siglo XXI. Sin embargo, el mundo es muy complejo por su gran

biodiversidad1 genético, específica, ecosistemas y cultural que presenta. Ahora, si

observamos nuestro país, en cuanto a la diversidad cultural, existen 48 lenguas2 hasta

la actualidad, reconocidas y registradas a nivel nacional. Por todo ello, se hace

necesaria la aplicación de principios didácticos en la enseñanza de la matemática

básica en los pueblos originarios, específicamente, Kakinte.

Del este último tema, el Estado como Ministerio de Educación, han implementado

lineamientos políticos para solucionar la problemática. El resultado de ello, es el

planteamiento de la Educación Bilingüe e Intercultural que permitirá adaptar, transmitir y

traducir conocimientos en diversas lenguas del Perú; sin embrago, la Educación

Bilingüe e Intercultural es muy amplio y complejo, ya que abarca muchos aspectos; por

lo que este trabajo, se limita solamente en el análisis profundo de la problemática que

existe en la enseñanza de la matemática básica en el pueblo originario Kakinte, a través

del cual, plantear una propuesta como una alternativa de solución, para resolver esta

complejidad que existe en la enseñanza de la matemática básica en el Pueblo Kakinte.

1RIVERA Muños, Jorge L. Ecología y desarrollo sustentable2 MED y MINCUL, Mapa Lingüístico del Perú. Lima.

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educación

Didáctica General I Página V

El trabajo está organizado en dos partes. La primera parte, analiza la problemática

de la enseñanza de la matemática básica en el pueblo originario Kakinte; inicia con la

ubicación de la etnia en tiempo y espacio (un poco de historia y la ubicación actual);

luego se menciona las influencias de otras lenguas (Matsiguenka, asháninka y

castellana); a continuación, el sustento de la Educación Bilingüe e Intercultural (La

Constitución del Perú, Ley de Lenguas N° 29735, Ley General de Educación 44028, y

en el Diseño Curricular Nacional). La segunda parte, en primer lugar menciona el

sustento de la matemática tanto en el DCN como en otros autores; luego, se plantea la

aplicación de los principios didácticos con sus respectivas ilustraciones como una

propuesta de solución para enseñar matemática en el Pueblo Originario Kakinte.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 6

PRIMERA PARTE

La Problemática Existente en laEnseñanza de la Matemática Básica

en el Pueblo Originario Kakinte.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 7

CAPÍTULO I: LA UBICACIÓN DEL PUEBLO ORIGINARIO KAKINTE

Antes de analizar la problemática que existe, es necesario situarlo en el plano, la

ubicación del pueblo originario Kakinte. También es imprescindible no omitir la historia

de este pueblo, es muy importante esbozar un poco de su historia que aún mantienen

sus descendientes actuales. Esto nos permitirá tener una visión panorámica sobre, el

conocimiento matemático que tienen los Kakinte antes de la influencia castellana.

1. UBICACIÓN TEMPORAL: UN POCO DE HISTORIA KAKINTE

Estas historias recogidas de las narraciones orales de los propios sabios Kakinte

que mantienen el legado de sus antepasados. Nos referimos específicamente al Sr.

Gabriel Salazar Vega y el Sr. Benjamín Salazar Caninavanti.

A. LA CREACIÓN DEL UNIVERSO

A manera de un resumen, cuenta la tradición oral del pueblo Kakinte, que

inicialmente el universo fue creado por dos dioses. El primero era Aapani Irioshi3, el

Dios verdadero, creador del universo; y, el segundo, Kentibakori4, el dios creador de

Satanás, y todos los males. Cuenta la historia que, al inicio, el universo era cubierto de

agua. Aapani Irioshi salió desde las profundidades de las aguas y se colocó en el punto

céntrico del universo. Luego, el Kentibakori, salió y se colocó al lado de Dios

Todopoderoso. Entonces, Aapani Irioshi ordenó a Kentibakori que inicie la creación.

Así, pues, Kentibakori creó al satanás, las serpientes y todos los males que existen. Al

ver, Aapani Irioshi, que la creación de Kentibakori era tan maligna, entonces detuvo su

creación. Es así, que Aapani Irioshi tomó el poder e inició la creación del universo.

Comenzó separar las aguas, de los ríos y de los mares. Luego creó el universo, la

3Aapani Irioshi. Es el Dios Todopoderoso en Kakinte.4 Kentibaro dios creador de la maldad.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 8

tierra, los peces, las aves, los animales y todas las plantas que existen sobre la faz de

la tierra. Finalmente, Aapani Irioshi, creó a Tsipirini5 a su imagen y semejanza.

B. LA RENOVACIÓN

Al inicio, la vida humana era divina, Tsipirini se trasladaba de un lugar a otro como

el soplo de un viento suave, era increíble podía trasladarse en cualquier lugar de la

tierra en cuestión de segundos. Tsipirini labraba la tierra sin sufrimiento, pescaba sin

mayores esfuerzos, todo parecía ser dios, o mejor dicho semidiós en la tierra, con la

palabra lo podía todo, con un solo soplo movía montañas, desviaba ríos, vientos,

huracanes, y obtenían sus necesidades solo en segundos. El hombre, parecía ser

parihuela voladora invisible que se trasladaba de un lado a otro a soplo del viento, todo

era maravilloso. Un día Dios descendió sobre la tierra para visitar a sus criaturas entre

ellos, Tsipirini. Entonces, este hombre pareciera que deseaba poner en práctica lo dicho

“la vida no todo es color de rosa”, por lo que manifestó su queja ante Dios

Todopoderoso. El primer hombre no estaba satisfecho con la vida que le concedió

Aapani Irioshi, más bien, él deseaba experimentar la naturaleza de la vida humana,

sudar para alimentarse, sufrir para vivir, trabajar para sobrevivir. Pues, entonces,

Aapani Irioshi le concedió a Tsipirini el pedido solicitado. Este comenzó a vivir el

sufrimiento, la dificultad para conseguir alimentos, y todos los demás problemas. Al

final, Tsipirini se arrepintió de haber pedido vivir esta situación. Cuando Aapani Irioshi

descendió nuevamente a la tierra, inmediatamente, el primer hombre se quejó ante él,

rogando que le devolviera la vida inicial. Sin embrago, Dios no tiene una segunda

palabra. Al final, el amor de Dios es grande, ama a su criatura y a su creación, por lo

que antes de marcharse se compadeció de él y decidió concederle una última

oportunidad, esto es el Meshiaagarini.6 Esta última oportunidad consistió en que el

hombre (Tsipirini) siguiera el grito de Dios desde los Cielos, al amanecer del tercer día

de su ascensión al cielo. Cuando llegó el día, el hombre no se despertó, cuando Dios

gritó sobre la faz de la Tierra, otros lo siguieron, los ángeles celestiales y los demás

5 Tsipirini, según cuenta las leyendas Kakinte, es el primer hombre creado por Dios Todopoderoso6Meshiaagarini, en Kakinte es la renovación. Esto se refiere a que una persona puede trasformar en un

nuevo hombre. Además, si se encontraba en la vejez, se vuelve a rejuvenecer.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 9

semidioses. En la tierra, entre ellos, que le siguió estaba el camarón he ahí la

explicación de que este crustáceo se renueve cada cierto tiempo. Tsipirini, despertó

cuando la voz de Aapani Irioshi desaparecía poco a poco en el horizonte, gritó también

aunque era muy tarde. El premio que Dios le dio por ese grito fue que simplemente se

renueve sus uñas, como herencia nos dejó a todos nosotros, por eso vemos a nuestras

uñas renovarse constantemente, crece por más que lo cortemos, este es el regalo de

Tsipirini que Aapani Irioshi le concedió.

C. ORIGEN DE LAS LENGUAS

Uno de los descendientes de Tsipirini fue Tsipiri, este vivía, antiguamente, en una

lejana familia con su esposa y su única y hermosa hija, Yori. Cuenta la historia, que

tuvo una hija, una bella doncella. Era muy hermosa que, un día, el Kentibaro7, se

enamoró de ella. Intentó varias veces declararse ante ella; sin embargo, fue rechazado

en todo sus intentos. Un día la bella doncella fue a bañarse en el río. Estando en el río

Kentibaro se aprovechó la oportunidad para ingeniarse una estrategia en captar la

atención de la hermosa doncella. Entonces Kentibaro se puso excrementar en medio

camino de la bella doncella. La hermosa Yori, camino a su casa, en medio de ella se

encontró la trampa del Kentibaro entonces se puso a reír del excremento. Kentibaro

muy molesto de la situación, como era un semidiós y tenía poder divino entonces hizo

que Yori quedase embarazada. Así fue un embarazo improvisado, al llegar a su casa ya

se notaba el embarazo, al atardecer Yori dio luz a un niño muy hermoso. El dios

Kentibaro muy molesto tomó al niño, lo agarró y lo descuartizo en pedazos. Cogió la

cabeza lo sopló y se transformó en la tribu Asháninka; el brazo izquierdo, Matsiguenka;

el brazo derecho, Nomatsiguenka; y así las demás partes en Yine, Shipibo, etc., así

aparecieron las lenguas; finalmente, tomó el apéndice lo sopló y lo convirtió en la tribu

Caquinte, actual Lengua Kakinte.

7 Kentibaro es el sol en Kakinte.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 10

2. UBICACIÓN ESPACIAL EN LA ACTUALIDAD: COMUNIDADES KAKINTE

Actualmente el pueblo originario Kakinte, se encuentra ubicado en las regiones de

Cusco y Junín8. Específicamente, en La convención de Quillabamba, distrito Echarate,

cuenca del Bajo Urubamba (Ayeni y Sensa), por un lado; provincia de Satipo, distrito

Río Tambo, cuenca de río Tambo (Poyeni). Las comunidades que lo conforman, por

una parte (Cusco), Kitepampani y Taini; una aclaración, Mangoriari no es anexo como

aparece en el mapa sino es un barrio de la comunidad de Taini; anexos de

comunidades, Mashia, y San Juan de Dios Maseca. Por otra parte (Junín), Tsoroja;

anexo de Comunidad, San Luis de Corinto.

8 MED. Mapa Lingüístico del Perú para la EIB. Lima. Octubre, 2013.

Ubi

caci

ón d

e la

s C

omun

idad

es K

akin

teM

ED, D

IGEI

BIR

.201

3

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 11

3. LENGUA KAKINTE

A. DEFINICIÓN

Mitológicamente, la lengua Kakinte apareció desde que el dios Kentibaro trasformó

el apéndice del niño para convertirlo en la tribu Caquinte9. Esto según la tradición oral

que se Maneja en el Pueblo Originario Kakinte. Según el mapa Lingüístico10 del Perú

para la EIB11, emitido por el MED, que establece las familias Lingüísticas y Lenguas

Originarias del Perú; determina que la lengua Kakinte pertenece a la familia Arawak12

junto a las lenguas Asháninka, Matsiguenka, Nomatsiguenka, Yanesha, Yine, Nanti,

Resígaro, Iñapari y Chamicuro. Actualmente ocupan los lugares fronterizas entre la

región Cusco y Junín.

9 Ministerio de Educación (MED). “Ahora, estas letras vamos a andar”. Lima. Octubre, 2013.10 Ministerio de Educación (MED). Dirección general de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural. Lima. Octubre 2013.11 Ministerio de Educación. EIB Educación Intercultural Bilingüe. Lima. Octubre, 2014.12 Ministerio de Educación. Mapa Lingüístico del Perú para la EIB. 2011.

Map

a Li

ngüí

stic

o de

l Per

ú pa

ra la

EIB

. MED

. 201

3

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 12

B. INFLUENCIAS DE OTRAS LENGUAS

Desde los inicios, los antiguos Kakinte siempre han ocupado la zona donde se

ubican actualmente, los fronterizos entre la región Cusco y Junín. A los antiguos

Kakinte que ocupaban la zona de región Cusco, fueron denominados por los

Matsiguenkas Cachomashiri13; mientras que, los Kakinte, que ocupaban la zona de

región Junín, fueron denominados por los Asháninkas Poyenisati14ya que vivían en el

río Poyeni. Tanto la palabra Cachomashiri como Poyenisati son palabras utilizadas para

discriminar esa etnia que era diferente a los Matsiguenkas como también a los

Asháninkas, porque esta etnia Kakinte siempre se ha caracterizado más que todo por

ser sumisa, huidiza, temblorosa, miedosa, etc. En la actualidad ya no se utiliza las

palabras mencionadas anteriormente porque connota humillación, desprecio, por lo que

simplemente se le denomina Pueblo Originario Kakinte.15Lingüísticamente, esta etnia se

ha ubicado en el intermedio de otras dos lenguas, por el noreste se ubica la lengua

Asháninka, y, por el sureste, la lengua Matsiguenka. En el extremo sur, los Kakinte, en

los inicios de su historia, se enfrentó con los Matsiguenkas por problemas de territorios

fronterizos16. En el extremo norte, lo más conflictivo, hubo un enfrentamiento entre los

Kakinte y la etnia Asháninka por problemas territoriales fronterizos. El resultado de

estos enfrentamientos por la defensa del territorio es que en la actualidad haya una

influencia en la lengua Kakinte por parte de los Matsiguenkas y Asháninkas.

C. LA INFLUENCIA DE LA LENGUA CASTELLANA

La Lengua Castellana, llegó en los Pueblos Originarios Kakinte como en otras

etnias llevados por los misioneros Dominicanos y los Pastores Evangelistas de la

Misión Suiza en el Perú (MSP). En un primer momento los Kakinte convivió con los

Matsiguenkas, hasta que unos Lingüistas Evangelistas de la Institución Lingüística del13Cachomashiri es una palabra Matsiguenka a la que denominó a los primeros habitantes Kakinte del Cusco, tiene

una connotación como sin vestimenta, “calatos” en término vulgar.14Poyenisati es una palabra gentilicio Asháninka que significa el que vive en el río Poyeni, en el pueblo Kakinte

connota ignorancia. Se le dice a la persona Poyenisati cuando una persona no sabe en diferentes aspectos,

despreciándolo.15 Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y rural (DIGEIBIR). Lima. 2011.16 DIGEIBIR. Sergio, Josué. Intérprete y Traductor Kakinte. Julio 2012.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 13

Verano (ILV)17 de Pucallpa descubrieron que eran una etnia diferente a la etnia

Matsiguenka; por lo tanto, fueron ellos quienes ayudaron a los primeros Kakinte a

conformar su propia comunidad. Así que, de esta manera, surgió la primera comunidad

Kakinte en Cusco bajo el nombre de Kitepampani fundado por Luis Salazar Vega y su

hermano Gabriel Salazar Vega. En esta primera comunidad Kakinte se intentó por

primera vez unificar la etnia Kakinte.

La biblia, en aquel entonces, estaban escritas en la lengua castellana, por lo que

los evangelistas priorizó la enseñanza de la Lengua Castellana para una mejor

comprensión e interpretación de la biblia por los integrantes de la etnia Kakinte así

como las demás etnias; sin embargo, más tarde poco apoco lo tradujo en Kakinte

gracias a la colaboración de muchos sabios, entre ellos Gabriel Salazar Vega18. Con la

desintegración de la primera comunidad Kakinte en cusco se pudo concretizarse dos

comunidades más. Uno en Cusco (Taini “Shimaashiri Tsobijaare”) y otro en Junín

(Tsoroja). Con los misioneros Dominicanos, llegó la educación en el Pueblo Originario

Kakinte, ejemplo de ello la creación de la I. E. N° 52214 en la comunidad indígena

Kakinte Taini “Shimaashiri Tsobijaare” bajo la dirección de RESSOP19 a cargo de la

Misión Dominicana de Kirigueti.20 Por lo tanto, la Lengua Castellana se ha influenciado

en la lengua Kakinte bajo un enfoque religioso, que tenía una finalidad de difundir la

religión cristiana en las comunidades indígenas; ya que, enseñando la Lengua

Castellana, los pueblos originarios más que todo los dirigentes y los pastores podrían

comprender e interpretar mejor la biblia; por un lado, la religión Católica y por otro lado

la Evangélica. Estas dos tendencias religiosas cristianas, han marcado el estado actual

del pueblo Kakinte como en otras lenguas en la que predomina/ó.

17 ILV Institución Lingüística del verano. Misión Suiza en el Perú (MSP). Pucallpa. 2010.18 Gabriel Salazar Vega. Fue el primer en fundar la comunidad Kakinte en Cusco, junto con su Hermano Luis Salazar

vega, participó en la traducción de la biblia en Kakinte realizada por la Institución Lingüística del Verano (ILV).19 RESSOP Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano. Bajo Urubamba. Selva amazónica del Perú. 201220 Misión Dominicana de Kirigueti. Fundado oficialmente el 11 de noviembre del 1960. Según el Proyecto apoyo a la

Red de escuelas de la RESSOP. Agosto, 2012.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 14

CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN ELPUEBLO KAKINTE

Ahora la introducción de la matemática básica, llega con la influencia de la lengua

castellana en los Pueblos Originarios Kakinte. Sin embrago, la enseñanza de la

matemática, desde sus inicios, no se ha adaptado a la realidad del Pueblo Kakinte. Los

primeros maestros, eran capacitados por los mismos misioneros, limitando hasta cierto

nivel; ya que la finalidad no era sino predicar la palabra de Dios, esto bastaba con saber

los Números Naturales para identificar los capítulos y versículos de la biblia. Este

trabajo monográfico tiene un nuevo enfoque en cuanto a la enseñanza de la

matemática básica en el pueblo originario Kakinte, teniendo como el punto de apoyo los

principios didácticos. En este trabajo, la “matemática básica” se refiere a las

operaciones básicas de la matemática, específicamente a la suma, resta, multiplicación

y división.

En cuanto a su enseñanza, hay diversos planteamientos quienes abogan sobre su

manera de enseñar. Si nos enfocamos en la teoría del gran psicólogo suizo, Piaget;

quien plasma en su teoría, los periodos del pensamiento. Entonces podríamos

concordarlo en que la matemática se debe enseñarse por etapas con sus respectivas

edades. Ya que, esta teoría menciona que el desarrollo del pensamiento se da por

etapas. Plantea que los niños a los 2 a 6 años de edad se ubican en la etapa pre-

operatoria; en esta etapa, los niños desarrollan sus representaciones mentales

(pensamiento simbólico) gracias al juego y al lenguaje. Mientras que los niños de 7 a 12

años se ubican en la etapa de operaciones concretas; en esta etapa, los niños

desarrollan sus pensamientos lógicos sin embargos son limitados por la realidad física.

Como notamos, justamente durante la etapa primaria, inician el desarrollo de sus

habilidades matemáticas, ellos aprenden con la experimentación, viendo, observando,

manipulando objetos. Todavía no desarrollan su capacidad de abstracción. En

conclusión, la enseñanza de los niños Kakinte se debe darse por etapas y niveles de

aprendizaje de los niños. Sin embargo, en la Educación Bilingüe e Intercultural casi la

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 15

mayoría de los profesores desconocen esta teoría como otras teorías21 que existen

sobre la enseñanza; es peor en los docentes que enseñan en los pueblos originarios

Kakinte, el desconocimiento es total. Además se desconoce la didáctica de la

matemática por los mismos que dicen ser profesores “bilingües”.

CAPÍTULO III: LA PROBLEMÁTICA.

A raíz del planteamiento de la enseñanza de la matemática en el pueblo originario

Kakinte, surgen varios problemas; dentro de ellas podemos mencionar las más

comunes como los que sigue a continuación: la ruptura comunicativa, el nivel del

aprendizaje de los niños Kakinte y la falta de materiales educativos.

El problema de la “ruptura comunicativa” es la falta de interacción entre los

profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es un problema

lingüístico. En otras palabras, la mayoría de los profesores, que enseñan en la zona del

pueblo originario Kakinte no son Bilingües; por lo que, al explicar la matemática básica

u otros temas, en castellano, los niños no logran procesar la información porque no

comprenden el castellano, el hecho mismo de que hablan otra lengua. Esta es una de

las principales causas del bajo rendimiento académico en las zonas rurales, más

específico, en el pueblo originario Kakinte.

El nivel del aprendizaje de los niños, hablamos de “nivel” al referirnos el grado de

aprendizaje de los niños Kakinte, en comparación del nivel promedio de los niños

urbanos22. Por la misma baja calidad de enseñanza, que se imparte en los pueblos

Kakinte, un niño no tiene el mismo nivel que los niños que han recibido una educación

21 Existen diferentes teorías que fundamentan el aprendizaje de los niños. Tenemos teoría Socio histórico de L.

Vygotsky, Teoría de aprendizaje Significativo de D. Ausubel, los principios planteados en la Didáctica Magna por

Comenio, etc.22 F. J. Murillo. Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de Evaluaciones nacionales. UNESCO. 2008.

Pg. 13.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 16

en la ciudad. Un niño Kakinte de sexto grado no tiene el mismo nivel de solucionar una

ecuación de primer grado que los niños que se han sido preparados en la ciudad.

La falta de materiales, esto en un problema que existe en el pueblo Kakinte; esto

se origina por tres motivos. Primero, la ausencia de vías de comunicación en los

pueblos originarios Kakinte; ya que estos pueblos no cuentan todavía vías de acceso

hacia las comunidades, no hay carreteras, ni medios de comunicación. Segundo, la

ausencia del Estado, gobiernos regionales, ONGs, etc., en las comunidades indígenas

Kakinte; por la lejanía misma en que están ubicados estos pueblos. Finalmente, la

ausencia de los avances tecnológicos, científicos y comunicaciones; partiendo de que

no tienen la energía eléctrica, ni luz; ni mucho menos, los medios de comunicación. La

vida del pueblo Kakinte, en pleno siglo XXI, pareciera retroceder un milenio de siglos

atrás; imaginarse vivir en la época de Jesucristo, donde no había sistema de internet,

comunicación telefónica, carreteras; o en la aldeas antiguas donde el humo era un

medio de comunicación para los pueblos tribales; o en la época incaica, donde los

chasquis son los que transmitían mensajes recurriendo los andes Km por Km de

distancias en cuestión de horas.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 17

SEGUNDA PARTE

Propuesta de Solución en laEnseñanza de la Matemática Básica

en el Pueblo Originario Kakinte.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 18

CAPÍTULO I: LA EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL

Frente a la problemática mencionada anteriormente, planteamos dos soluciones

para la enseñanza de la matemática básica en el pueblo originario Kakinte: a) la

educación bilingüe e intercultural, y b) la aplicación de los principios didácticos. Es en

esta última donde se enfoca esta minúscula investigación.

La Educación Bilingüe e intercultural, está sustentada tanto en la constitución del

Perú 1993, Ley de Lenguas 29735, Ley general de educación 44028 y en el Diseño

curricular Nacional.

1. CONSTITUCIÓN DEL PERÚ 1993En la constitución del Perú 1993, art. 2, estipula los derechos fundamentales de

las personas, inciso 19. Establece como un derecho a las personas tener su identidad

cultural “Toda persona tiene derecho a su identidad étnica cultural e intercultural. El

Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano

tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un

intérprete”.23 En la misma constitución, en el capítulo II, menciona los Derechos

Sociales y Económicos, el artículo 17, establece la obligatoriedad de la educación

inicial, primaria y secundaria. También menciona que “El Estado garantiza la

erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural,

según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones

culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional”24. En el artículo 48,

menciona los idiomas oficiales “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas

donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas

aborígenes, según la ley”.25 Como se ha visto, en el art. 17 de la constitución Política

del Perú, menciona que el Estado peruano fomenta la educación bilingüe e intercultural.

23 Constitución Política del Perú 1993. Título I de la persona y de la Sociedad. Capítulo I, Derechos fundamentales delas personas, articulo 2, inciso 1924 Constitución Política del Perú 1993. Capítulo II obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria25 Constitución Política del Perú 1993. Título II, del estado y la nación. Artículo 48, idiomas oficiales.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 19

Sin embargo, si nos ponemos a detener y observar sobre la ejecución y la aplicación

de estos derechos, en realidad todo esto está solamente el escrito en “papel” sin

aplicarse en la realidad. Además ni los Kakinte saben que poseen estos derechos.

2. LEY DE LENGUAS

La ley N° 29735 ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,

fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú. En el capítulo III, menciona los

idiomas oficiales; artículo 9, establece que los idiomas oficiales del Perú “Son idiomas

oficiales, además del castellano, las lenguas originarias en los distritos, provincias o

regiones en donde predominen, conforme a lo consignado en el Registro Nacional de

Lenguas Originarias”.26 En el artículo 16, menciona la enseñanzas de las lenguas

originarias “El Estado garantiza y promueve la enseñanza de las lenguas originarias en

la educación primaria, secundaria y universitaria, siendo obligatoria en las zonas en que

son predominantes, mediante el diseño e implementación de planes, programas y

acciones de promoción y recuperación de las lenguas originarias; tradición oral e

intercultural”.27 En estos últimos años el Estado representado por el Ministerio de

Cultura está fomentando y promoviendo esta ley junto con el Ministerio de Educación.

Sin embargo, todavía no se logra la difusión en el pueblo Kakinte.

3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044

En la presente Ley General de Educación 28044; establece en el capítulo IV,

artículo 20, la educación bilingüe intercultural.

“La educación Bilingüe intercultural ofrece en todo el sistema educativo: … b)

Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como

segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras. c) Determina la

obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran

como el castellano…”28.

26 MINCUL (2011). Ley 29735, ley de lenguas. Capítulo III. Art. 9 idiomas oficiales.27 MINCUL (2011). Ley 29735, ley de lenguas. Capítulo IV. Art. 16 enseñanza.28 MINEDU (2003). Ley general de educación 28044. Capítulo V, art. 20. La educación bilingüe

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 20

Como observamos la responsabilidad de solucionar el problema de la “ruptura

comunicativa” en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los pueblos indígenas

Kakinte, son tanto de los profesores como de los alumnos. En caso de los profesores,

son los primeros en dar iniciativa y comprometerse en el mejor aprendizaje de los niños,

iniciando con el dominio la lengua materna de sus estudiantes. Ya que depende de la

socialización del docente con el alumno, es que logre un buen aprendizaje significativo

en estos. En caso de los estudiantes, preocuparse por tener alto rendimiento

académico; e de prioridad “nivelarse” con el aprendizaje promedio que se maneja en

nuestro país y a nivel mundial, acorde con los avances científicos, tecnológicos y

comunicaciones; manteniendo su propia cultura. Por lo tanto, la mejora de la calidad de

educación en los pueblos indígenas depende tanto de los profesores como de los

estudiantes, para llevarlo a su cumbre de desarrollo; de ello, a la vez, el aporte a la

mejora de la calidad de educación en nuestro país.

4. EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

En el DCN, establece que “la educación debe priorizar el reconocimiento de la

persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, por ello menciona

que se sustenta en los principios de la educación… La interculturalidad, que contribuya

al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al

diálogo e intercambio entre las distinta culturas y al establecimiento de relaciones

armónicas”29; mientras, que la ley general menciona “La interculturalidad, que asume

como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el

reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo reconocimiento y

actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio

entre las diversas culturas del mundo”.30 Si observamos tanto el Diseño Curricular

Nacional como la Ley General de la Educación plantean como principios de la

educación la intercultural, por la característica que presenta nuestro país. Frente a ello,

29 MINEDU (2008). Diseño Curricular Nacional. Parte I. 2 el DCN de la EBR y sus fundamentos. Pág. 17.30 MINEDU (2003). Ley general de educación 28044. Título I fundamentos y disposiciones generales. Art. 8°

principios de la Educación.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 21

surge una gran preocupación de la educación Bilingüe e intercultural en los Pueblos

originarios del país.

En cuanto a la programación curricular establece ciertos estándares que debe

aplicarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje; anteriormente, mencionamos la

“nivelación de los niños indígenas” nos referíamos a que la programación de DCN no

está acorde a los niveles de aprendizaje que presentan los alumnos del pueblo

originario Kakinte. Por ejemplo en el área de Matemática “Operaciones combinadas con

resultados decimales”31 en este caso, los niños no saben de lo que se trata este tema,

hasta los niños secundarios en las zonas de los pueblos originarios, ni siquiera te

responde si los preguntan, esta es la realidad de nuestro país. Dentro de la DCN, nos

enfocaremos en el área de Matemática, específicamente, en la matemática básica.

A. LAS MATEMÁTICAS BÁSICAS

Denominamos “matemática básica” en este trabajo a las cuatro operaciones de

matemática; suma, resta, multiplicación y división. La matemática en nuestro sistema

educativo tiene fundamento en el DCN actual que se maneja a nivel nacional. En ella

establece como fundamento que:“Niños, jóvenes y adultos nos encontramos inmersos en una realidad de permanente

cambio como resultado de la globalización y de los recientes avances de las ciencias, las

tecnologías y las comunicaciones. Estar preparados para el cambio y ser protagonista del

mismo exige que todas las personas, desde pequeñas, desarrollen capacidades,

conocimientos y actitudes para actuar de manera asertiva en el mundo y en cada realidad

particular. En este contexto, el desarrollo del pensamiento matemático y el razonamiento

lógico adquieren significativa importancia en la educación básica, permitiendo al estudiante

estar en capacidad de responder a los desafíos que se le presentan, planteando y

resolviendo con actitud analítica los problemas de su realidad”.32

31 MINEDU (2008). Diseño Curricular Nacional. Parte III. Programa Curricular, Educación Primaria. 2.2 Área

Matemática. Pág. 202.32 MINEDU (2008). Diseño Curricular Nacional. Parte III. Programa Curricular, Educación Primaria. 2.2 Área

Matemática. Fundamentación. Pág. 188.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 22

Hay dos puntos muy importantes que es muy importante dilucidar. En primer lugar,

la globalización, este tema es lo que estamos viviendo en la actualidad donde cada vez

más nos alienamos con el capitalismo salvaje33. O sea, lo que impera en la actualidad

es lo económico, por lo que nos demanda necesariamente adaptarnos al mundo de las

matemáticas para afrontar las situaciones cada vez más complejas. Sin darnos cuenta

la globalización nos arrasa a todos; tanto peruanos, bolivianos, quechuas, aimaras,

mapuches, Kakinte, etc.; todos estamos en esta situación actual, en la búsqueda de

adaptación frente a la globalización. El otro punto que podemos mencionar son los

avances científicos, tecnológicos y comunicaciones, es un reto en la actualidad, en las

opciones laborales y profesionales; además requieren desarrollar nuevas capacidades

y habilidades matemáticas para manejar ciertas tecnologías. Por lo tanto, es necesario

que desde muy niños desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes frente al

problema que nos plantea la realidad.

La “matemática básica”, en el caso del pueblo Kakinte, fue introducida junto con la

lengua española por los misioneros dominicanos y pastores de Dios evangelistas. Esto

no resta, que los Kakinte no tengan nociones de conteo, antes de la llegada de la

lengua española el pueblo Kakinte; ellos tenían un sistema de conteo “trinomial”, o sea

que podía contar uno, dos y tres (aparo, mabite y mabati, respectivamente) y los demás

(osheki); esto es, que a partir del número cuatro lo denominaban osheki34, por ejemplo,

cinco es osheki, seis osheki, siete osheki, así sucesivamente. Sin embargo, con la

llegada de la educación, en ella la matemática, entonces el pueblo Kakinte así como

muchos otros pueblos originarios, adaptan las palabras castellanas en Kakinte. Por

ejemplo, número en “noomero”, suma en “soma”, diez “iriese”, Dios “Iriooshi”, etc., de

esta manera logran, los Kakinte, ampliar sus conocimientos matemáticos con la

introducción de la lengua castellana.

33 Bernardo Kliksberg. Asesor interno y coordinador de la Escuela de Responsabilidad Social en el Servicio Público.34 Osheki en Kakinte es varios. Ejemplo osheki shikiripi (varias flechas).

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 23

Adición y sustracción

La fenomenología de la adición y la sustracción “la adición proviene del latín

‘additio’ que significa añadir, agregar… de igual manera la operación de restar se

denomina sustracción del latín ‘substraere’ que significa separar extraer.”35 A los niños

Kakinte lo podríamos traducir que cuando realizamos la operación de la adición lo que

verdaderamente realizamos es añadir una cantidad inicial determinada, de esta manera

se aumenta la cantidad inicial; el resultado es la unidad de la cantidad inicial con la

nueva cantidad. Mientras que cuando realizamos una operación de substracción, lo que

hacemos es quitar una cantidad determinada con respecto a la inicial; el resultado es la

cantidad sobrante, entonces ocurre lo contrario de la adición, la cantidad disminuye.

Multiplicación y división

La terminología de la multiplicación y la división “la multiplicación y la división se

ponen en juego cuando tratamos los conceptos de fracción, razón, proporción,

proporcionalidad, escalas semejanzas, etc…”.36 En este caso un niño Kakinte

entenderá mejo este tema cuando le digamos que la multiplicación es una operación

matemática en que consiste en repetir, cierto grupo de cantidad determinada, en las

veces que deseamos, según nos indique los números; por ejemplo si nos dan un grupo

de dos objetos y nos dicen que lo repitamos tres veces la cantidad; el resultado será la

cantidad de objetos que obtendremos después de repetirlos tres veces la cantidad

inicial. Mientras que cuando realizamos la división lo que hacemos es agrupar de

manera proporcional una cantidad inicial; ahora si nos dan una cantidad de veinte

objetos y nos dicen agrúpalos cinco en cinco; nos dará como resultado a cuatro grupos

de cinco objetos cada uno. Según CASTRO, enrique; no dice que la división posee

doble naturaleza. La primera, división razón como sustracción repetida; y, la segunda,

35 MAZA, Carlos. Didáctica de la matemática en la educación primaria. Adición Y sustracción. Síntesis, Madrid. Pg.

179.36 CASTRO, Enrique. Didáctica de la matemática en la educación primaria. Multiplicación y división. Síntesis, Madrid.

Pag. 204.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 24

división distributiva como conjunto de un tamaño dado.37 Por ejemplo “12:4” se puede

entender esta operación de dos maneras. La primera, cuando obtenemos como

resultado a cuatro objetos en cada conjunto; y, la segunda, cuando obtenemos como

resultado a cuatro conjuntos con cantidades de objetos proporcionales en cada una.

5. PRINCIPIOS DIDÁCTICOSPor lo mencionado anteriormente es muy necesario que la enseñanza bilingüe e

intercultural aplique los principios que a continuación mencionaremos, para lograr un

aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo

trataremos de enfatizarnos simplemente en la aplicación de los principios didácticas en

la enseñanza de la “matemática básica” en el pueblo originario Kakinte. Los principios

son los siguientes: a) Principio de la Eficacia; b) Principio de la realidad sicológica; c)

Principio de la proximidad; d) Principio de la responsabilidad; e) Principio de la intuición;

f) Principio del realismo; g) Principio de la individualización; h) Principio de la

socialización; i) Principio de la repetición; j) Principio de la actividad; y, k) Principio de la

Libertad.

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN LAENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA

Esta aplicación surge, pues, de lograr un aprendizaje significativo en los niños

Kakinte, se plantea que a través de los principios, que se puede mejorar la enseñanza

de las operaciones básicas en el pueblo Kakinte, adecuándolas en la realidad. Esta

aplicación es un nueva propuesta con un nuevo enfoque en la enseñanza de la

“matemática básica” en las comunidades indígenas, especialmente, en el pueblo

Kakinte. Que consiste en aplicar algunos principios didácticos que han sido planteadas

por grandes pedagogos, pensadores y educadores citamos a Comenio, Kant, Dewey,37 CASTRO, Enrique. Didáctica de la matemática en la educación primaria. Multiplicación y división. Síntesis, Madrid.

Pag. 208.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 25

entre otros; estas propuestas planteados por ellos, han sido definidos como principios

didáctico; nos urge aplicarlos, sobre todo en la enseñanza de la “matemática básica”

para facilitar y lograr el aprendizaje significativo de los niños indígenas, tanto Kakinte

como en otras etnias. Este planteamiento, está orientada a dar una solución frente a la

problemática principal del bajo rendimiento escolar de los pueblos originarios, esta vez

Kakinte.

1. PRINCIPIO DE LA EFICACIA.- Para aprender debe utilizarse cuanto mássentidos se pueda. COMENIOEsto implica que el profesor debe ser muy creativo al momento de enseñar, cuál

sea el tema; en el caso de la enseñanza de la “matemática básica”, emplear diversos

ejemplos para explicar la operación de la suma. Por ejemplo con los bolos, las estrellas,

las nubes, los corazones, triángulos, leones, palomas cóndores etc., para que el niño

logre procesar adecuadamente la información asociando con la cantidad de los objetos

que se observan en el ejemplo. Por otro lado es muy importante la “asociación” de los

números, o sea relacionar las imágenes con los números. Esto se puede utilizar en

como un “andamiaje” conforme el niño avance su capacidad de asociación ir quitando

poco a poco.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 26

b. Multiplicación y división

2. PRINCIPIO DE LA REALIDAD SICOLÓGICA.- El aprendizaje debe graduasede acuerdo a la edad. COMENIOEl nivel de aprendizaje debe distribuirse de acuerdo a las edades que tiene los

niños, si aplicamos este principio entonces tendríamos que agrupar por edades en la

enseñanza de matemática; así los que tienen edad de siete años, agrupar en un nivel,

los de ocho años otro nivel y así sucesivamente. Por ejemplo en el primer nivel, los

niños de 6 años de edad, iniciaría con los números naturales; como el objetivo es la

educación intercultural bilingüe, entonces podríamos asociar tres objetos a la vez, tanto

el número y el objeto como la lengua misma en Kakinte. En el segundo nivel,

estaríamos, avanzando a que los niños sepan sumar con números muy pequeños, para

familiazar la “técnica” de la operación. En el tercer nivel, con números un poco mayores.

Cuarto nivel, aún más complejo. En el quinto nivel, la asociación de la secuencia

operativa de la suma con la secuencia de los objeto. Mientras que en el sexto nivel, el

último nivel en este trabajo, las aplicaciones de la suma en la vida diaria, las

operaciones combinadas, etc., esto permitiría a los niños desarrollar sus capacidades

de pensamiento analítico, la misma naturaleza compleja de los problemas en este nivel

lo conduce a analizar minuciosamente cada problema de la operación.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 27

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 28

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 29

b. Multiplicación y división

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 30

3. PRINCIPIO DE LA PROXIMIDAD.- La enseñanza debe impartirse de lo fácil alo complejo. RATKEEste principio, menciona que un tema debe enseñarse primero lo fácil, luego

entrar en lo complejo; en este caso, la suma partir desde los números, luego las suma

de una cifra, dos cifras, etc., una vez que el niño familiarice la operación entonces

entrar las operaciones combinadas y los problemas de alto nivel que implica utilizar el

razonamiento de los niños para resolver estos problemas.

a. Adición y substracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 31

b. Multiplicación y división

4. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD.- No se castigue con azotes por causade la enseñanza. (Pues sino se aprende, no es culpa sino del preceptor, que;no sabe o no procura hacer dócil a su discípulo). COMENIOLo que quiere decir este principio, es que los alumnos no es su culpa en no

aprender sino que es el profesor quien no aplica bien las estrategias y métodos

didácticos adecuados. Sin embrago, esto debemos aclarar, esto cumple cuando los

niños están todavía en el nivel inferior, conforme va avanzando la edad los alumnos,

deben tener otra perspectiva de ser autorregulado, dar iniciativa en su aprendizaje.

Pues, si un profesor observa que sus alumnos no aprenden con los métodos utilizados

entonces debe modificarlo, mejorarlo y, sobre todo, adaptarlo a de acuerdo a la

naturaleza de sus alumnos.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 32

c. Multiplicación y división

5. PRINCIPIO DE LA INTUICIÓN.- Los conceptos sin intuiciones están vacíos,las intuiciones sin conceptos están ciegas. KANTEste principio se refiere a que los profesores deben ser claros para que sus

alumno puedan comprenderlo y de esta manera entender la manera de solucionar una

operación de suma, deben redactar los problemas coherentemente pensando en el

aprendizaje de los niños.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 33

c. Multiplicación y división

6. PRINCIPIO DEL REALISMO.- La escuela debe educar para la vida, con lavida. FREIRELa enseñanza debe basarse en la realidad de los alumnos, si un alumno es de la

costa, no se puede poner ejemplos desconocidos, por que complica el aprendizaje de

los niños, sin embargo cuando ellos se desarrolle la capacidad de abstracción, en este

caso se puede hacer con el fin de potenciar la capacidad del pensamiento de un

alumno. En el caso de los niños Kakinte poner ejemplos de la realidad que ellos

diariamente conviven, observan, experimentan.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 34

c. Multiplicación y división

7. PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN.- Una enseñanza a la medida de cadaalumno, sería la solución del aprendizaje óptimo. FERRIEREEste principio, plantea que el mejor aprendizaje es lo individual. O sea, diseñar

una enseñanza tomando en cuenta la diversidad de los niños. Ya que cada niño

aprende de distintas maneras y tienes sus propios métodos de aprendizaje.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 35

b. Multiplicación y división

8. PRINCIPIO DE LA SOCIALIZACIÓN.- Juntos en todo lo que sea posible,separados en lo necesario. STOKEREste principio plantea que se debe priorizar la interacción de los niños con sus

compañeros en el proceso de aprendizaje y en la solución de problemas según las

situaciones que se presenten.

a. Adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 36

b. Multiplicación y división

9. PRINCIPIO DE LA REPETICIÓN.- Lo mal aprendido entorpece el aprendizajeanterior y lo bien aprendido lo potencia; el juego es un proceso repetitivo deasimilación y de desecho. SECADASLos niños, de acuerdo a su edad aprenden de distas formas, sin embargo su edad

misma hace que los niños sean inquietos, por lo tanto se debe utilizar diversas

estrategias para logra el mejor aprendizaje en ellos, uno de ellos puede ser el juego

para reforzar el aprendizaje en los niños.

a. adición y sustracción

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 37

c. Multiplicación y división

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 38

10. PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD.- Aprender haciendo. DEWEYLo que plantea este autor, es que el principio del aprendizaje es la experiencia,

conforme el niño conoce la realidad ellos pueden asimilar de manera significativa los

temas planteados. Tanto en la adición y sustracción como en la multiplicación y división

se debe adaptar a la realidad de los niños Kakinte; en otras palabras, utilizar ejemplos

de objetos que existen en la zona como, pecado, carachama, árbol, cedro, tornillo,

ishpingo, moheña, águila, perdiz, huancana, sachavaca, majas, añuje, plátano, yuca,

pina, papaya, etc.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 39

11. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD.- Libertad y confianza forman el carácter delalumno. Ellas deben crecer a medida que crece el alumno, que lo conocemosmejor y que hace su trabajo. BERTIEREs necesario, dejar que los niños hagan lo que más le guste, hacer que ellos

gocen de su libertad, esto, de alguna manera, ayuda a los alumnos a ser

autorregulados. Dejar que los niños mismos descubran sus propios aprendizajes, con la

previa supervisión de sus profesores. Se deben formar pequeños grupos de trabajo en

que se propicie la interacción de los niños para solucionar el problema planteado sea de

adición y sustracción o de multiplicación y división.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 40

CONCLUSIONES

Los Pueblos Originarios Indígenas Kakinte, actualmente está ubicado en las

fronteras de región Cusco y Junín. Cuenta su historia que Kakinte apareció cuando

Kentibaro sopló el apéndice del niño y lo convirtió en la tribu Caquinte.

La introducción de la matemática básica en este pueblo, son los misioneros y

evangelistas quienes introdujeron en el Pueblo Kakinte; al inicio, tuvo un enfoque

religioso, lo que se quería lograr es que los pastores de Dios tengan la capacidades de

identificar los capítulos y versículos de la biblia.

La problemática se origina cuando se quiere enseñar matemática básica en el

Pueblo Originario Kakinte. Los problemas principales que surgen a raíz de esto, es la

ruptura comunicativa, el nivel de aprendizaje de los niños Kakinte y la falta de los

materiales. Esto se bebe porque hay profesores que van en esos pueblos que no son

bilingües; ausencia de los medios de información en la comunidad hace que los niños

no tengan el mismo nivel de promedios de aprendizaje que tienen los niños urbanos;

también, la ausencia del Estado, las ONGs, etc., en cuanto a la priorización del

desarrollo del Pueblo Kakinte.

La Educación Bilingüe e Intercultural, es una de las propuestas para enfrentar la

ruptura comunicativa en estos pueblos, a la vez esto permitirá transmitir mejor los

conocimientos matemáticos en Kakinte.

La aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática, esto

es un problema que existe en las comunidades Kakinte; surge especialmente de los

profesores que enseñan en la zona, no tienen el nivel de preparación adecuado.

Desconocen la mayoría de las teorías que plantean la enseñanza de la matemática de

manera didáctica, y así otras teoría que fundamentan la Educación.

UNMSMFacultad de educación

Didáctica General I Página 41

REFERENCIAS

RIVERA Muños, Jorge L. Ecología y desarrollo sustentable

MED y MINCUL, Mapa Lingüístico del Perú. Lima.

MED. Mapa Lingüístico del Perú para la EIB. Lima. Octubre, 2013.

Ministerio de Educación (MED). “Ahora, estas letras vamos a andar”. Lima. Octubre,

2013.

DIGEIBIR. Sergio, Josué. Intérprete y Traductor Kakinte. Julio 2012.

F. J. Murillo. Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de Evaluaciones

nacionales. UNESCO. 2008.

Constitución Política del Perú 1993.

MINCUL. Ley 29735, ley de lenguas. Lima. 2011.

MINEDU. Ley general de educación 28044. Lima. 2003.

MINEDU. Diseño Curricular Nacional. 2008.

MINEDU. Ley general de educación 28044. Lima. 2003.

MAZA, Carlos. Didáctica de la matemática en la educación primaria. Adición Y

sustracción. Síntesis, Madrid.

CASTRO, Enrique. Didáctica de la matemática en la educación primaria. Multiplicación y

división. Síntesis, Madrid.

DIGEIBIR Kakinte – Dase de Datos. Lima, 2013.

SERVINDI El Pueblo Indígena Kakinte (Caquinte). Lima, 2013.

CEFPIOKARC. Entrevista al Sr. Gabriel Salazar Vega. Sabio Kakinte. Taini, 2013

CEFPIOKARC. Entrevista al Sr. Benjamín Salazar Caninavanti. Sabio Kakinte. Taini,

2013.