aplicaciones del tpm.docx

18
APLICACIONES DEL T.P.M. EN EMPRESAS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS POR ING. VICTOR ORTIZ ALVAREZ ( Lima - Abril del 2000 ) 1.- EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL – T.P.M. Un elevado número Industrias, no utilizan modernas técnicas de gestión del mantenimiento en sus instalaciones. Casi un 65 % realiza gestiones de Mantenimiento Correctivo y un menor 30 % , moderados sistemas de Mantenimiento Preventivo, existiendo una menor proporción a la presencia de tecnologías Predictivas. La tradicional forma de administración gerencial mirando siempre la producción ha cerrado por mucho tiempo muchas opciones de mejorar la gestión del mantenimiento, condición que ha ocacionado perdidas de importantes inverisones patrimoniales, que han querido salvarse cuando las condiciones físicas de las mismas han llegado a límites inadmisibles, con lo cual precipitaron cierres de plantas o reducciones de sus mercados de ventas , casualmente por la baja calidad de sus productos o por el alto costo de los mismos. La tremenda velocidad de la globalización , basada en la Calidad de los productos exigida por la competencia mundial de los mercados, inevitablemente ha hecho voltear la cara a muchas administraciones industriales, para que revisen en el interior de sus plantas a ver que se puede o se debe mejorar. Habiendose recien la última decada redescubierto a el área del mantenimiento. Por otra parte la Norma ISO 9000 , exige en su estructura que “ los servicios de mantenimiento “ deban de alcanzaruna definida Calidad en su función , condición la cual ha obligado se tomen acciones de mejora sustantiva en las funciones de esta importante

Upload: mario-valdez

Post on 23-Nov-2015

296 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APLICACIONES DEL T.P.M. EN EMPRESASINDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

POR ING. VICTOR ORTIZ ALVAREZ( Lima - Abril del 2000 )

1.- EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL T.P.M.

Un elevado nmero Industrias, no utilizan modernas tcnicas de gestin del mantenimiento en sus instalaciones.

Casi un 65 % realiza gestiones de Mantenimiento Correctivo y un menor 30 % , moderados sistemas de Mantenimiento Preventivo, existiendo una menor proporcin a la presencia de tecnologas Predictivas.

La tradicional forma de administracin gerencial mirando siempre la produccin ha cerrado por mucho tiempo muchas opciones de mejorar la gestin del mantenimiento, condicin que ha ocacionado perdidas de importantes inverisones patrimoniales, que han querido salvarse cuando las condiciones fsicas de las mismas han llegado a lmites inadmisibles, con lo cual precipitaron cierres de plantas o reducciones de sus mercados de ventas , casualmente por la baja calidad de sus productos o por el alto costo de los mismos.

La tremenda velocidad de la globalizacin , basada en la Calidad de los productos exigida por la competencia mundial de los mercados, inevitablemente ha hecho voltear la cara a muchas administraciones industriales, para que revisen en el interior de sus plantas a ver que se puede o se debe mejorar. Habiendose recien la ltima decada redescubierto a el rea del mantenimiento.

Por otra parte la Norma ISO 9000 , exige en su estructura que los servicios de mantenimiento deban de alcanzaruna definida Calidad en su funcin , condicin la cual ha obligado se tomen acciones de mejora sustantiva en las funciones de esta importante actividad.

El dia de hoy la fuerte presin por reducir los Costos Operativos , basados en ahorrar la energa, identificar y atacar la reduccin de las prdidas ocultas en la produccin, la inevitable programacin de capacitacin al personal tcnico y la necesaria mejora de la eficiencia en la gestin del mantenimiento, han transformado rapidamente a muchas empresas.

Para atender estas necesidades de transformacin hacia mejoras de gestin, se han inventado muchas tcnicas, a cada cual ms impetuosa en su interes por imponer su mtodo en las empresas productivas.

En principio todas las tcnicas de mejora de la gestin son buenas, lo necesario y superlativamente importante es saber cual y en que momento aplicar la que a nosotros nos conviene.Porque lo que a unos les puede ser muy buena a otros ms bien los puede perjudicar, si ella no es adecuada y estratgicamente aplicado.

Nuestra experiencia nos indica que la mejor aplicacin de cualquier tcnica moderna de gestin, por ms atractiva y exitosa que halla sido en otras empresas, ella deber de pasar inevitablemente por el proceso de un breve y acucioso ensayo a plazo definido a fin de pulsar si aquello es conveniente para un determinado tipo de industria. Realmente no existe otro camino.

Particularmente despus de haber realizado varios trabajos de aplicacin de Reingeniera, las tcnicas de las 5 S , delJT y de TPM , finalmente hemos comprobado que un adecuado enfoque del TPM en una industria , puede brindar excelentes resultados al rea de mantenimiento.

2.- EN QUE FORMA UTILIZAR EL T.P.M.

La ventaja capital de ello estriba en que, la implementacin del TPM se puede fragmentar en varias etapas simultaneas y todas ellas pueden avanzar en su evolucin programada, sin comprometer a las otras partes, debiendo ser solo necesario que exista un excelente Programa de Actividades perfectamente sincronizado.

Muchas veces el debate en las empresas se centra en donde empezar, con que empezar y quien lo empieza.

Es invalorable el famoso dialogo entre el padre de la ISO 9000 y un empresario, que lo contrat por una inmensa suma de dinero para realizar la implementacin del Sistema 9000 en su gran empresa, y que luego de firmar el contrato y extenderle el cheque de adelanto, le pregunt si estaba conforme con ello o si faltaba algo ms.A lo cual le replic si falta algo ms .Produciendose el siguiente dilogo Sr, Ud. me ha honrado con un tpico desayuno amricano de huevos con tocino. Mirando a l podemos ver dos tipos de contribuciones entre la gallina y el porcino, mientras la gallina aport con el huevo, el porcino contribuy con su vida al mismo, entonces

hay dos tipos de aportes el que se compromete y el que aporta .Para el xito de nuestro trabajo necesitamos comprometernos en el objetivo de ello, y eso es lo que est faltando en este negocio .Este claro ejemplo llama reflexion al empresario , quien le expreso su ms decidido compromiso al trabajo que se iniciara en su empresa.

La relacin costo beneficio de un TPM es muy alta, se puede lograr reducir hasta el 90 % de horas perdidas en produccin por causas de mantenimiento, se logra una mejor Calidad en los productos manufacturados, se reducen las perdidas energticas via el programa de recuperacin de mquinas, se implementan programas modernos de mantenimiento que permiten administrarse los costos en forma ms real y sincerar los presupuestos.

Quizas un beneficio mayor puede ser que toda la empresa se entera que existe un Dpto de mantenimiento , que es lo que hacen y que contribucin se les est pidiendo para ser ms competitivos.

Y por la parte del personal, los impulsa a identificarse y a ser ms unidos , considerarse un equipo con los mismos objetivos comunes, que en el fondo es la rueda que hecha a andar a las organizaciones, hacia su mejor desarrollo.

3. - CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA

El Mantenimiento Productivo Total, se ha convertido en unos de los sistemas de ms difusin y aplicacin los ltimos 15 aos , en muchos paises desarrollados.El xito en su implementacin bsicamente estriba en las propias caractersticas que ella requiere y que son facilmente adaptables en los medios de estos paises.

En principio se requiere que sobre el 70 % del xito de la implementacin del TPM, sea respaldada por las oportunas acciones humanas que de ella se logren comprometer y participar,tanto a nivel empresarial como del personal ejecutor , siendo estos segundos los actores decisivos y directos del proceso.

La constante inquietud por parte de las empresas por implementar mejoras en sus procesos a fin de que le deparen mejores rendimientos, los llevanmuchas veces, sin analizar o dudar, el ingresar a experimentar determinados mtodos o sistemas, impulsados bsicamente por la ansiedad de lograr exitos a sus fines.

Es necesario aclarar que las concepciones culturales y formaciones laborales de los actores para los cambios estructurales en una empresa, son necesariamente las personas que al final decidirn el xito o fracaso del mismo.

Empresarios y/o trabajadores asiticos, europeos, americanos y latinoamericanos, indudablemente dispondrn diverso enfoque personal ante las propuestas que reciban en sus empresas que se proponen realizar cambios.Basandono en ello, podemos pronosticar que la intensidad del xito en las metas propuesto tendr diferentes resultados, siendo quizs que en dicha tabla de valuaciones no necesarimente nos ubiquemos dentro de los tres primeros lugares, frente a lo cual no nos podemos engaar.

Por lo tanto las tcnicas de cambios de gestin, avances de mtodos o revolucionarios paradigmas, deben pasar por slidos convencimientos a todo nivel antes de emprender su iniciativa.

El T.P.M. , es una tcnica de gestin , tambin llamado sistema, que trata de llenar el gran vacio o divorcio que existe entre la produccin y el mantenimiento, brecha que pormuchisimos aos se mantuvo inclume y que nadies habia reparado en que hacer un cambio en este territorio podra generar muy buenos resultados.

Tradicionalmente la produccin ha marchado a su ritmo, e inclusive subestimando la funcin del cuidado patrimonial , que al fin y al cabo es el que garantiza que halla produccin.

La separacin de funciones generaba que el operador de una mquina o equipo asuma la funcin nica de producir y que la responsabilidad de su cuidado y mantenimiento de la misma , era del personal de mantenimiento, ante lo cual ellos no tenian ni relacin ni que reportar y ms an ver muchas veces con malos ojos al personal de mantenimiento por supuestamente con sus intervenciones quitarles horas de produccin.

Un clsico ejemplo, podra ser, que en una planta textil hilandera, hicimos una encuesta entre todo el personal de produccin preguntandoles si sabian como se fabricaban los productos de la empresa y si conocian cual era la funcin de la mquina que operaban. El 90 % expres desconocer como se fabricaban los productos y el 55 % no comprendia totalmente que funcin cumplia su mquina en el proceso.

Con estos antecedentes podremos enfocar la pregunta.......Qu cambios se pueden lograr alcanzar con el TPM en una empresa productiva ?

Practicamente son los siguientes

1.- Asegurar la capacidad operativa de las mquinas o equipos, a traves de definidas estratgias tcnicas de gestin.

2.- Utilizar o implementar un Programa de Mantenimiento , para garantizar una mayor vidaproductiva a las mquinas y equipos.

3.- Integrar a todos los equipos humanos y administrativos de la empresa a los fines de que comprendan la elevada importancia que tienen las instalaciones a los fines de los niveles de produccin y metas de ventas de su empresa.

4.- Como consecuencia de ello alcanzar menores costos operativos, menores perdidas de energa y un ms eficaz y confiable uso de los equipos.

Un factor sumamente importante a estos fines, dentro del ambito latinoamricano, es que el TPM, busca transferir a los operadores deproduccin, el ejecutar ciertas tareas bsicas de mantenimiento bajo su responsabilidad , debiendo ser ellas complementadas con las de limpieza.

Nuestros clsicos sindicatos, o grmios laborales que muchas veces controlan a todo el personal, se puede convertir en un dificil escollo, en un proyecto TPM, condicin que es necesario aprender a superar y ello solamente lo podremos lograr nosotros porque esa es nuestra realidad.

Establecido mecansmos de avance ante ello, podremos decir que vamos por la ruta correcta y el xito tarde o temprano ha de llegar.

Lo siguiente son acciones tcnico-administrativas . que se basan en la capacidad de poder afrontar dichas actividades mediante una estudiada planificacin, que deber hacerse conscientemente, sin premura , pero sin pausas .

La gran pregunta en las empresas que quieren ingresar a implementar el TPM es . Cuanto tiempo debo esperar para decir que ello ya me est dando resultados ?

Generalmente se piensaque emprender algo deba ser concreto y con resultados palpables en el ms corto plazo, si ello no se bosqueja as , las administraciones optan por diferir sus decisiones o por otras alternativas dentro de las cuales se incluye no hacer nada, la que es la ms cmoda para mediocres direcciones.

En realidad un TPM es un cambio estructural completo hacia una mejor posicin competitiva, y ello transita por convencer mediante el dilogo y la Capacitacin de todo el personal inmerso en ello.

Por lo tanto en medianas empresas de hasta 50 personas en mantenimiento y con ms 100 maquinarias o equipos de 5 a 20 aos de antigedad en estado operativo, debe de establecerse en un promedio de 2 a 3 aos de continuo trabajo empresarial para visualizar sus resultados.

El principal comprometido y NO simplemente invitado, deber ser la la alta direccin, representada por la administracin gerencial de la empresa, para que brinde el mximo apoyo y soporte a los fines propuestos.

Luego un estratgico programa de Capacitacin y difusin de todo el proyecto estableciendo precisos objetivos a obtenerse, explicados en claramente definidos definiciones que sea entendible , asumible y atractivo a todos los actores del proyecto.

4.- LA ADMINISTRACION DEL T.P.M. Y EL NUEVO ROL DEL MANTENIMIENTO

Administrar el TPM en su parte inicial que lo constituye su estructuracin es la parte ms importante de todo el proceso.

Debe estar bien definido cuales son los objetivos mediatos que se quieren alcanzar y escalonarluego los subsiguientes o paralelos, en tal forma que ellos debern ser difundidos, defendidos y sustentados como una verdad que hay que cumplir, si ello no se plantea as es dificil poder pensar en lograrse siquiera un modesto avance en su implementacin.

Ante el TPM El nuevo rol del mantenimiento se reorienta a realizar especificamente una mayor cantidad de trabajos de mayor complejidad, administrar un programa preventivo , predictivo y a recuperar las mquinas para las instalaciones.

Se gana muchisimo en que a traves del TPM, se conozca a nivel de toda la empresa el rol que le toca a la funcin del mantenimiento, y la responsabilidad que asumen todos para garantizar una eficacia en su servicio.

Sin embargo es muy necesario tener en cuenta que los objetivos son grupales y todo ello deber estar acompaado de un muy bien planeado plan de Capacitacin y una serie de charlas de concientizacin al personal de produccin y mantenimiento a fin de que se integren culturalmente a lo propuesto, teniendo en cuenta que ello no es de la noche a la maana sino que es un proceso de varios meses sino de algunos aos.

5.- EL MANTENIMIENTO AUTONOMO

Todo el sistema TPM debera ser liderado por el Grupo del TPM ( personal destinado a tal fin y que dedica su tiempo a la elaboracin de todas estas actividades ).

Como su nombre lo indica, el Mantenimiento Autnomo, est basado en tipos de labores bsicas de mantenimiento, transferidas para su ejecucin al personal operador de mquinas o de produccin.

En suestructura puede o no incluir reparaciones menores dentro de estas tareas, mi opinin es que en la prctica no conviene aquello debido a los inutiles riesgos que se pueden correr si no se capacita adecuadamente al personal.

Qu fn o beneficios se busca con el mantenimiento autnomo ?

Lograr que los equipos alcancen una mejor operatividad , en base al concepto de los tres escudos

Nuestra concepcin es que, toda gestin del mantenimiento debe estar protegida en tres niveles de alerta antes de solicitar la intervencin de la supervisin de mantenimiento del area, la cual deber intervenir cuando la condicin en realidad as lo amerte, y no antes.Ello es con la finalidad de establecer un adecuado nivel de responsabilidades y la supervisin pueda dedicarse especificamente a ello a supervisar su grupo o rea de trabajo, a fn de que exista un correcto control y una administracin de sus actividades, cosa que el dia de hoy muchisimos supervisores no lo ejecutan, confundiendose con sus trabajadores en interminables batallas con las mquinas por reactivarlas, rmopiendose el concepto pristino de la supervisin. Lamentablemente seguir por ese camino llevar tarde o temprano a un continuo circulo vicioso del cual pocas administraciones lograrn desligarse.En tal sentido nosotros proponemos establecer tres escudos de proteccin.

El primer escudo es el operador mantenedor de la mquinaEl segundo escudo es el personal tcnico encargado del mantenimiento de la mquina yEl tercer escudo es elsupervisor o responsable del correcto estado operativo de los equipos.

Implementar ello, a traves de una apropiada formacin del primer escudo o del llamado operador mantenedor de las mquinas de produccin, es el conocido como Mantenimiento Autnomo.

Las ventajas de implementar ello es sumamente valioso

1.- Se logra que el personal de Mantenimiento Autnomo, aprenda a conocer sus mquinas, entender cual es la funcin del mantenimiento y aprender que hacer ante la presencia de algn sintoma de anomala en su funcionabilidad.

2.- Se reduce en forma sustantiva los costos de mantenimiento , al eliminarse los continuos traslados de personal tcnico a las mquinas para realizar labores simples y repetitivas , las que muchas veces van acompaadas de mucho tiempo de espera.

3.-Se reducen los tiempos de paradas de los equipos , debido casualmente a las oportunas intervenciones previsorias que realiza este personal atento a cualquier condicin de avera o falla, inclusive con la causal de contribuir en los casos de ser necesario su apoyo en los trabajos de mayor envergadura en la mquina por conocerla e interesarle sus reparaciones

4.- La fuerza laboral bajo un entorno de mantenimiento autnomo, se siente y debe estar motivada , en base al entrenamiento recibido, en la formacin laboral recibida.

5.- Como consecuencia de ello se alcanzar una mejor Calidad en los productos que se manufacturen y aumentarn los volumenes de produccin.

En sintesis el Mantenimiento Autnomo, se convierte en unaherramienta fundamental a los fines del TPM, del xito de su implementacin en una empresa, ella de por s augura un xito a todo el proyecto.

El Mantenimiento Autnomo, esta compuesto basicamente por dos ejes principalesPor la capacitacin en el lugar de trabajo con la correspondiente motivacin yPor las facilidades laborales que transitan desde entregar al personal adecuada vestimenta, equipos de protecin o seguridad , hasta el uso de buenas herramientas para su actividades laborales.Han existido casos en que algunas empresas han obviado este paso dandole muy poca o nula importancia a lo requerido, produciendo con ello una protesta o rechazo por parte del personal, generando inutilmente una brecha en un terreno donde se debe mantener una slida condicin de ayuda a los fines del TPM.

El Mantenimiento Autnomo se puede extender hasta comprender los siguiente campos

a.- La limpieza de mquinas o equiposb.- Tareas bsicas de Mantenimiento Preventivo ( mecanico o electrico )c.- Tareas de lubricacin de aceitado y engrased.- Rutas de Inspeccin de las mquinas.e.- Determinados ajustes o preparacin de mquinasf.- Lectura de instrumentos de medicing.- Algunas reparaciones menores

El entrnamiento de los operadores se debe realizar mediante cursos de formacin basicos de escuelas, complementados con capacitacion por parte del personal de nivel calificado de mantenimiento en las actividades que a ellos les compete.Estos curso no deben de planificarse a tropel, con el fin de que si mscursos de dan, ms rapido van a aprender, algo que no es cierto. Es preferible un dosificado y extendido programa anual , que comprenda muchas actividades en el campo ( 70 % ) y reuniones de formacin en menor proporcin.

Deben de intervenir en la Capacitacin tanto el personal de mantenimiento, como de escuelas externas, de otros departamentos de la empresa, asi como tambien los proveedores.

Una brillante forma de motivar al personal es mediante la Certificacin de los trabajos realizados cada cierto perodo de tiempo, con ello se mantiene latente al grupo de trabajo.

6. - EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo, en el mundo no ha tenido un compas de desarrollo como el que se hubiere deseado en muchas empresas que lo han emprendido.

El desafio est en encontrar una forma viable que permita su correcta implementacin en el mismo personal de las instalaciones.

Un avance a ello es a travs del TPM , que al conformar el Mantenimiento Autnomo, permite ser un vehculo de transferencia de tareas bsicas preventivas ( altamente repetitivas ) tanto al personal operador, como simultaneamente liberar al personal de mantenimiento el realizar este sin numero de tareas repetitivas de alta frecuencia, para que se puedan dedicar a las de mayor responsabilidad con mayor entrega de tiempo.

El TPM propugna la subdivisin del preventivo en dos franjas

a.- Preventivo Menor para los operadores ( tareas de alta repetitividad )b.- Preventivo Mayor para el personal de mantenimiento oespecialistas externos.

La diferencia entre ambos trabajos Preventivos son importantes

a.- El Preventivo Menor , est dirigido para realizar labores de limpieza, lubricacin , inspeccin, ajuste, aprietes, lecturas , reemplazo de piezas no complejas, revisiones menores, etc, no requiriendo mucha experiencia.

b.- El Preventivo Mayor, est dirigido para realizar labores de desmontaje parcial , reemplazo de piezas, uso de variadas herramientas , usa tiempos programados para utilizar la mquina fuera de produccin y requiere mucha experiencia por parte del personal ejecutor.

El Mantenimiento Preventivo, se basa en elaborar tareas programadas de intervencin a las maquinas, y ellas son extendidas en Calendarios Anualizados, en el que se establece una Programacin de sus trabajos.

Modernamente ello se lleva en registros computarizados en los cuales se emiten Reportes de avance y de Costos basado en el registro de los gastos efectuados.

Un sistema efectivo de Mantenimiento Preventivo , debe considerar a los equipos crticos en rutas programadas , teniendolos en primer lugar en la asignacin de trabajos para el personal.

Determinar las frecuencias de servicio en base al factor de servicio, nivel de antigedad y el contador o regimen de trabajo proyectado.

Todas estas condiciones se elaboran alrededor de las Ordenes de Trabajo de Mantenimiento Preventivo, las que debern ser distribuidas semanalmente a todo el personal ejecutor incluyendoi dentro de ellos al personal de Mantenimiento Autnomo,si as esta establecido.

Es necesario elaborar un Registro Histrico de los Equipos., que incluya Costos y Paradas.

7. - EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Es el mas moderno sistema de prevencin de los equipos , quizas por lo costoso del instrumental muchas empresas se resisten a su uso a pesar de las ventajes que ello les depara.

Es un preventivo, con instrumentos de diagnostico y control que informa instantaneamente el estado en que se encuentra un equipo o maquinaria que esta funcionando.

Sus ventajas son, alta confiabilidad, no necesita pedir tiempo de disponibilidad de maquina y sus registros son cargados en softwares, que cada dia son ms simples, dejando para la historia la concepcin de que las tcnicas de prediccin eran actividades reservadas para personas muy expertas en el tema. Hoy en dia con sintonizar el instrumento, indica con gran presicin el estado del equipo y el punto o rea averiada identificando cual o cuales son los elementos causantes de ello.

Dentro de un programa TPM, es recomendable iniciar la etapa de Mantenimiento Predictivo, con mediciones bsicas, tales como temperatura, sonido, vibracin general ( rms ) presin , amperaje , e inspecciones visuales, todas ellas registrandolas en listados u hojas de calculo , para que con el tiempo se puedan apreciar la evolucin en curvas de sus variables y poder aprender a diagnosticar .Luego de ello poder iniciar la segunda etapa o nivel de Anlisis de mquinas, cuya actividad debe ser realizada mediante la capacitacin enescuelas o por proveedores de instrumentos.

El Mantenimiento Predictivo, dentro del contexto del TPM , es quizas la etapa

final del proceso de implementacin , luego que el personal halla ingresado a su etapa total de autnomo y alto porcentaje de preventivo.

El uso de computador para registrar estos datos en softwares especializados, es otra de las ventajas de su implementacin en un entorno TPM.

8.- APLICACIN DEL T.P.M. EN UN PROCESO INDUSTRIAL

( EMPRESA DE AGUA POTABLE )

La empresa de Agua Potable de Lima , inici su programa de TPM con un cuadro de 08 Ingenieros , mecnicos, elctricos, industriales y con formacin en sistemas informticos al mando de un asesor, en un rea destinada al Proyecto, debidamente computarizada y con el estreno de un Software de mantenimiento, para desarrollar el programa preventivo y predictivo correspondiente.

El proyecto comprende la implementacin del TPM en las instalaciones de su Planta de Agua Potable y a nivel de 400 pozos de Agua Potable, estaciones de rebombeo y desague de Lima Metropolitana y Callao , que atiende una poblacin de 8 millones de habitantes.

El programa se encuentra en su tercer ao y ha avanzado la cobertura de implementar mantto autnomo y preventivo en la planta y se encuentra en un buen avance en sus Gerencias Zonales de Pozos.

El alcance cubre a 40 personas de Mantenimiento y a 90 operadores en Planta y en el area de pozos cubre a 100 personas de mantenimiento y a 1200 operadores.

El desarrollo del proyecto inicicon relativa lentitud , correspondiente al esfuerzo gerencial en difundir los fines del mismo, habiendo contribuido a ello el decidido aporte de las jefaturas a nivel de planta ,que hicieron importnates esfuerzos en el rea de la capacitacin del personal.

Un factor de mucha importancia es el refierido a las partidas presupuestales que en las empresas para estatales oscilan de acuerdo a polticas de enfoque en las prioridades de atencin, relacin causante de muchos avances rpidos o desplazamientos hacia otros niveles en los proyectos.

De igual forma el dominio del sistema informtico es una condicin indispensable para poner en marcha un proyecto, ya que el aprendizaje en momentos en que se debe aplicar resta velocidad a la etapa de impelmentacin.

Ello generalmente es causado por la utilizacin de complejos programas informticos que por la dimensin de tener cobertura a muchas variables de uso, requieren similar esfuerzo de su manejo, lo cual no los hace amigables al usuario, requiriendo ms tiempo para su aprendizaje.

El personal entrenado debe de tenerse una garantia de que va a continuar al frente del servicio que est prestando, porque si existe alta rotacin en el mismo los esfuerzos deben multiplicarse a fin de capacitar oportuna y adecuadamente al nuevo que se va integrando, con lo cual genera una interminable condicin de atenciones no consideradas.

El cumplimneto de los programas alcanz sobre el 90 % de eficiencia, con lo cual se comprob el sincronizado esfuerzo integrador queexistia en sus actividades en todo nivel.

No ha existido presin sindical en el proyecto, debido a que la mayoria de personas estaban trabajando bajo empresas de servicios.

La implemnetacin del autnomo ha tenido un sincronizado proceso de capacitacin entre el personal de mantto. los ingenieros del proyecto , las empresas proveedoras y algunos profesores contratados a tal fin.

La Direccin de la empresa, ha participado en todo tipo de reuniones en las que fueron convocados, indicando con su presencia el interes por los resultados del trabajo emprendido en TPM.

La cooperacin del rea logistica ha sido progresivamente mejorada en atender a los requerimientos que el proyecto exiga, tales como materiales para los servicios preventivos oportunamente recibidos , etc.

La implementacin del Preventivo, ha tenido un enorme xito en la planta debido a que el personal aprendi a trabajar bajo programas en el rea mecnica y en la elctrica, obteniendose resultados en reduccin de equipos parados y fallas imprevistas, bajando sus reportes hasta un 80 %.

Actualmente se trabaja sobre un predictivo propio, que est en pleno avance y ello est brindando datos para los registros bsicos estadsticos, con los cuales se espera en el transcurso del ao establecer una gama de informaciones grficas para manejo de su departamento.

Los resultados de ello estn siendo progresivamente digeridos por las Gerencias Zonales de Pozos, quienes con sus recursos estn avanzando una decidida implemnetacin de susprogramas.

Como resumen, se ha logrado manejar datos estadsticos de gestin del mantenimiento, realizar optimos pedidos de materiales, administrar Costos, reducir perdidas de produccin y generar un ambiente familiar alrededor de conocer que es y que hace el rea de mantenimiento en beneficio del procesamiento o extraccin del Agua Potable.

Con lo cual se ha logrado identificar sus necesidades, estando las gerencias atentas a sus requerimientos, as como a elaborar informes que miden continuamente el nivel de Operatividad de los equipos y la alta Confiabilidad que de ellos se requiere.

El rea de TPM est representado en las reuniones de la Alta Direccin de la empresa, con lo cual sus informaciones han alcanzado un rango de mayor y ms expectante tratamiento, que hace dos aos.

El emprender un TPM en una empresa tiene que conjugar necesariamente con el decidido interes de la empresa en sus beneficios y en preparar las adecuadas condiciones para que el personal ejecutor participe vigorosamente en estas actividades. Y ello solo podr lograrse mediante un slido anlisis de su empresa , del momento oportuno y de vender las ventajas econmicas, tcnicas y laborales que se lograr con su implemnetacin, agregandole a ello una elevada doss de desicin que se va anecesitar en todo el camino.Atentamente. Ing. Vctor Ortiz AlvarezDirector Gerente Innovacin y Mantenimiento S.A. ( I + M S. A. ) LimaEs muy importante la parte de los accidentes ya que en cualquier empresa estn latentes, pero siguiendo las normas y la medidas de seguridad