aportaciones de las ciencias sociales a la historia

71
Aportaciones de las ciencias sociales a la Historia Aportaciones de las ciencias sociales a la Historia Demografía Orígenes de la demografía histórica La demografía histórica en el siglo XX Antropología Antropología e historia Definición Historia de la antropología Ramas de la antropología Estructuralismo Historia cultural Definición de cultura El término 'cultura' Historiografía Cultura material y arqueología El historiador ante la cultura material La cultura material en la historia Arqueología Asignatura: Tendencias historiográficas actuales Asignatura: Tendencias historiográficas actuales Antonio Carrasco Antonio Carrasco Universidad de Alicante Universidad de Alicante

Upload: antonio-carrasco

Post on 18-Dec-2014

20.742 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Historiografía. Aportaciones de las ciencias sociales a la historia: demografía histórica, historia demográfica, antropología, historia de la cultura, cultura material y arqueología.

TRANSCRIPT

Page 1: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la Historia

●Demografía● Orígenes de la demografía histórica● La demografía histórica en el siglo XX

●Antropología● Antropología e historia● Definición● Historia de la antropología● Ramas de la antropología

●Estructuralismo●Historia cultural

● Definición de cultura● El término 'cultura'● Historiografía

●Cultura material y arqueología● El historiador ante la cultura material● La cultura material en la historia● Arqueología

Asignatura: Tendencias historiográficas actualesAsignatura: Tendencias historiográficas actualesAntonio CarrascoAntonio Carrasco

Universidad de AlicanteUniversidad de Alicante

Page 2: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

Orígenes de la demografía histórica

●Edad Moderna: largo proceso de valoración de los “recursos humanos”.

● Consciencia de la relación de la población con la potencia de los estados.

● Fuerza de trabajo.● Fuente de ingresos (impuestos).● Componentes de los ejércitos.● “Mercado” de consumo de productos (a partir del s. XVIII).

● Objeto de estudios por tratadistas.● Arbitristas españoles: lamentaban la baja densidad

demográfica y afirmaban que la falta de brazos era una de las causas de la pobreza de la agricultura (porque muchos eran empleados para fines militares).

● Tratadistas de Economía Política: parte esencial de los mercados.

Page 3: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

Orígenes de la demografía histórica

●Edad Moderna: largo proceso de valoración de los “recursos humanos”.

● Interés de los gobiernos por contabilizar los recursos humanos, para conocer su capacidad fiscal y militar. Ejemplos de vecindarios y censos en la Monarquía Hispánica:

● Censo de Quintanilla (1482).● Relaciones Topográficas de Felipe II (1578)● Censo de Tomás González (1591).● Vecindario de Campoflorido (1712-1717).● Catastro del Marqués de la Ensenada (1752).● Censo de Aranda (1768).● Censo de Floridablanca (1787).● Censo de Godoy (1801).

Page 4: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

Orígenes de la demografía histórica

●Aparición de la historia demográfica (finales del siglo XVIII):● Primeras aportaciones:

● Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de la población): relación entre la capacidad humana de reproducción y los recursos alimenticios.

● Nicolas de Condorcet: desarrollo de métodos de proyección matemática y de probabilidades para el estudio de la población.

● Principales aspectos analizados:● Movimientos naturales de población (nacimientos y

muertes).● Ciclos biológicos (fertilidad, reproducción, períodos

intergenésicos -entre embarazos-).

Page 5: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

Orígenes de la demografía histórica

●Desarrollo de la demografía histórica:● Riesgos iniciales para los historiadores:

● Excesiva simplificación del análisis de la población por la reducción de sus relaciones a los ámbitos económico y social.

● Descontextualización histórica de los estudios.

Page 6: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

Orígenes de la demografía histórica

●Desarrollo de la demografía histórica:● Soluciones: consideración de la relación de los datos

demográficos con otras vertientes del conocimiento histórico.● Contexto físico: relación con el clima, medio natural,

cosechas, hambrunas, epidemias, catástrofes naturales...● Aspectos económicos: relación de datos demográficos,

como los efectivos poblacionales, la composición por edades, la esperanza de vida o la composición de los hogares, con la oferta de mano de obra, el empleo (y el desempleo), los salarios, el mercado, los precios, o la distribución de la riqueza (y la pobreza).

● Aspectos políticos o gubernamentales: relación del número de habitantes, la distribución por edades o en familias, el grado de urbanización o los fenómenos migratorios con las capacidades fiscal y militar de los estados.

Page 7: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Entreguerras:● Italia: Fundación del Comité para el Estudio de los Problemas

de la Población (1930).● Francia: entre 1930 y 1945, historiadores de la economía

(como Jean Meuvret o Ernest Labrousse) incluyen variables demográficas en sus estudios.

●Tras la Segunda Guerra Mundial:● La demografía histórica es ya disciplina autónoma.● Principales trabajos publicados en la revista Population

(1946):● Jean Meuvret:

“Las crisis de subsistencia y la demografía dela Francia del Antiguo Régimen”.

● Louis Chevalier: “Para una historia de la población”.

Page 8: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Años 50:● Hito fundamental: publicación por Michel Fleury y Louis

Henry en 1956 del manual De los registros parroquiales a la historia de la población:

● Sistematización del método de reconstrucción de familias para la investigación demográfica en los registros parroquiales.

● Origen de la redacción de monografías sobre nupcialidad y fecundidad en la Europa Occidental del Antiguo Régimen.

● Multiplicación de estudios demográficos en Francia.

Page 9: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Años 50:● Desarrollo también notable en distintos países:

● Inglaterra (Cambridge Group for the History of Populationand Social Structure).

● Bélgica.● España (Jordi Nadal).● Italia (Massimo Livi-Bacci).

● Características:● Dificultad para estudiar fenómenos como la movilidad, la

mortalidad o la historia de la familia.● Inexistencia de síntesis sobre la población.● Atención por cuestiones metodológicas y por la

realización de análisis cuantitativos.

Page 10: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Años 60:● Francia:

● Philippe Ariès:● Introductor en Francia el uso del microfilm y la

informática.● Obra: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen

(estudio demográfico sobre la familia, la infancia y la escuela en el Antiguo Régimen, con orientación más antropológica -fuentes iconográficas y literarias, y memorias personales- que cuantitativa -escaso éxito por la moda cliométrica-.

● Siguen explotándose las fuentes parroquiales.

Page 11: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Años 60:● Inglaterra:

● Adaptación del método de reconstrucción de familias a las listas de población o padrones nominativos británicos.

● Destacan Peter Laslett (The World We Have Lost: English Society before the Coming of Industry, 1965) y el Grupo de Cambridge.

● Inicio de estudios demográficos interdisciplinarios: John Hajnal publica en 1965 el artículo “European Marriage Patterns in Perspective” de la obra Population in History, Essays in Historical Demography (análisis de los matrimonios en la Europa occidental para justificar un mayor dinamismo económico que en la Europa oriental).

Page 12: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Años 70 y 80:● Los demógrafos ingleses siguen utilizando el método de

reconstrucción retrospectiva de la población del Grupo de Cambridge.

● Tony Wrigley y Roger Schofield: The Population History of England 1541–1871, a reconstruction (estimación de la población inglesa hasta 1541, a partir de los datos del censo inglés de 1781, reflejando la estructura por edades y el estado civil de la población).

● Tony Wrigley: artículo "Population History in the 1980s" de la revista The Journal of Interdisciplinary History (relación de los comportamientos demográficos con aspectos económicos, sociales, culturales o de las mentalidades).

Page 13: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaDemografía

La demografía histórica en el siglo XX

●Tras los años 90:● Interés por los estudios de los mecanismos de

“autorregulación demográfica” (estudiando aspectos demográficos, como la distribución por edades y sexos, o factores culturales).

● Crítica de los trabajos cuantitativistas, metodológicos y simplemente descriptivos.

● Voluntad por promover la explicación de los factores relacionados con los comportamientos demográficos.

Page 14: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Antropología e historia

●Asimilación por los historiadores de los problemas, métodos y enfoques de las distintas escuelas antropológicas (desde los 70).●Nuevos objetos de análisis:

● Formas de religiosidad.● Lenguaje.● Iconografía.● Vestido.● Alimentación.● Costumbres.

●Desarrollo de nuevas líneas historiográficas por influencia de la antropología:

● Historia de género.● Historia de la vida privada.● Historia de la familia.

Page 15: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Definición

●Ciencia social que estudia al ser humano de forma global.●Características:

● Análisis de los aspectos biológicos, sociales y culturales del hombre.

● Principal objeto de estudio tradicional: los pueblos primitivos (sin escritura).

● Uso de técnicas, métodos y enfoques tanto de las ciencias naturales (biología, botánica, zoología, etc.) como de las sociales (geografía, economía, sociología, filología, política, religión, arte, etc.).

● Uso de fuentes escritas externas, de terceros.● Producción de un conocimiento de tipo enciclopédico.● Carácter filantrópico de los estudios.● Trabajo de campo (implicación personal del antropólogo).

Page 16: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Antigüedad clásica:● Heródoto (s. V a.C.): Historia:

● 9 libros.● Descripción de las culturas del pueblos del “

mundo conocido” en su tiempo (desde el Sudán a la Europa central, desde la India hasta Iberia).

● Trabajo de investigación basado en su propio conocimiento directo y en la utilización de fuentes orales y escritas.

● Tácito (s. I d.C.): Germania:● Descripción de la distribución geográfica de los pueblos

germánicos, así como las diferentes etnias y sus correspondientes culturas.

● Sin conocimiento directo, a partir de fuentes literarias y de testimonios orales de soldados, mercaderes y viajeros.

Page 17: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Edad Media:● Apenas hay obras con una cierta orientación antropológica.● Marco Polo (s. XIII) Il Milione:

● Título original: “Descripción del mundo”.● Descripción de culturas de Catai (China), Malaca, Ceilán,

la India y Persia.

Page 18: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Edad Moderna:● Época de los grandes descubrimientos:

● Contacto con pueblos de toda la costa africana, el sur de Asia, los Mares del Sur o el Nuevo Mundo.

● Origen de interés por estudiar la historia cultural y biológica de la humanidad.

● Abundancia de escritos de carácter antropológico:● Carta de Cristóbal Colón de

anuncio del descubrimiento.● Breve relación de la destrucción de las Indias, de

fray Bartolomé de Las Casas.● Historia general de las cosas de la Nueva España de

Bernardino de Sahagún.● Ensayos de Michel de Montaigne.

Page 19: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Edad Moderna:● Ilustración:

● Voces críticas contra la historia de los estados y las grandes personalidades.

● Atención por las sociedades históricas desde una perspectiva etnológica.

● Legrand d'Aussy publicó en 1782 la Historia de la vida privada de los franceses (análisis de las costumbres de sus compatriotas y una moderna y muy documentada historia de la alimentación).

Page 20: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Edad Moderna:● Ilustración:

● Elaboración de teorías sobre la evolución y el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes:

● Choques con la Iglesia al contradecir el relato bíblico del Génesis.

● Autores:● Georges-Louis Leclerc (conde de Buffon), autor de

la Histoire Naturelle, générale et particulière (tratado que recogía el conocimiento biológico sobre el mundo natural e incluía información sobre la evolución de la especie humana).

● Anne Robert Jacques Turgot.● Nicolas de Condorcet.

Page 21: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Siglo XIX:● Desarrollo de la tendencia historiográfica que tenía como

objetivo la descripción del origen de la humanidad, las costumbres y los comportamientos sociales.

● Ampliación de temas de estudio (paleontología del Cuaternario, pueblos aborígenes o, incluso, folclore europeo).

● Aparición de organizaciones defensoras del ser humano frente al genocidio, la esclavitud o la explotación de los pueblos indígenas americanos y australianos:

● Sociedad Protectora de los Aborígenes.● Sociedad Etnológica de París.● Bureau of American Ethnology.● Smithsonian Institution.

Page 22: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Siglo XIX:● Gran desarrollo de la arqueología tras el descubrimiento de

restos humanos y materiales prehistóricos, que probaron el proceso evolutivo del hombre.

● Principales autores y trabajos:● El estadounidense Lewis Henry Morgan (La sociedad

primitiva, sobre la organización social de los iroqueses).● El británico Edward Burnett Tylor (que estudió la evolución

del hombre, prestando atención a los orígenes de la religión).

● El polaco Bronislaw Malinowski (pionero en la realización de trabajos antropológicos de campo, en Papúa Nueva Guinea).

Page 23: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Tránsito del siglo XIX al XX:● Inicio de la profesionalización de la antropología.● Comienza la enseñanza de la antropología en las

universidades.

Page 24: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Primera mitad del siglo XX: gran desarrollo y formación de escuelas “nacionales”.

● Sociología, etnología y estructuralismo en Francia.● Desde finales del siglo XIX, los sociólogos recurrieron a la

antropología para estudiar las sociedades.● Posteriormente, fue utilizada en los estudios culturales

sobre folclore.● Institucionalización como ciencia con Claude Lévi-Strauss,

difusor del estructuralismo, quien entabló contacto con antropólogos estadounidenses y británicos, y promovió la creación de laboratorios y centros de estudios antropológicos por toda Francia.

Page 25: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Primera mitad del siglo XX: gran desarrollo y formación de escuelas “nacionales”.

● Culturalismo en los EE. UU.● Los antropólogos estadounidenses prestaron especial

atención al análisis de la cultura.● Institucionalización por Franz Boas.● Tanto él como sus seguidores (entre quienes cabe

destacar a Alfred Kroeber), pensaban que la conducta y el comportamiento de los grupos humanos eran el resultado de la evolución de su cultura, y no de su origen étnico o de leyes naturales generales.

● Temas de estudio: descripción de los indios de América del Norte.

Page 26: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Primera mitad del siglo XX: gran desarrollo y formación de escuelas “nacionales”.

● Funcionalismo británico.● Influido por Émile Durkheim.● Objetivo: explicación del funcionamiento de las

estructuras sociales.● Máximos representantes: Alfred Reginald Radcliffe-Brown

y Bronislaw Malinowski, quienes aparte de realizar destacadas aportaciones funcionalistas, se dedicaron a la formación de antropólogos y crearon instituciones para promover los estudios de esta tendencia.

Page 27: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Historia de la antropología

●Segunda mitad del siglo XX: distintas líneas de evolución.● Los modelos estadounidense y británico se acercaron hasta

crear una antropología socio-cultural.● Se desarrollaron “nuevas” antropologías, de base natural

(Clifford Geertz) y económica (influida por Karl Polanyi).● El estructuralismo influyó en los estudios antropológicos en

los años 60 y 70.● En los 80, aparecieron nuevos temas, como el poder, el

género y la sexualidad.● Desde los 90, los antropólogos han prestado más atención a

la medicina, la biotecnología, la globalización, los derechos indígenas y la antropología urbana.

Page 28: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Ramas de la antropología

● Antropología física o biológica (antropobiología).● Analiza la evolución de la anatomía humana en el tiempo,

así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente.

● En ocasiones, llega a analizar también la evolución de los primates.

● Comprende otras antropologías más concretas, como la forense, la genética o la paleoantropología.

Page 29: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Ramas de la antropología

● Antropología social, cultural (de tradición británica), sociocultural o etnología (de tradición francesa).

● Estudia el comportamiento humano en la sociedad y las manifestaciones culturales.

● En la actualidad, se ha centrado en el estudio de la cultura occidental.

● Uno de sus principales representantes es Claude Lévi-Strauss (enfoque estructural del análisis del comportamiento del hombre).

● Comprende otras antropologías de rango inferior: la del parentesco, la religión, la filosófica, la económica, la política, la urbana o la rural, entre otras.

Page 30: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAntropología

Ramas de la antropología

● Arqueología.● Estudia los pueblos del pasado a través de los restos

materiales encontrados mediante el análisis estratigráfico en excavaciones y yacimientos.

● A esta rama se asocian también los estudios de arqueoastronomía y de arqueología subactuática.

● Antropología lingüística o lingüística antropológica.● Estudia las lenguas de los pueblos.

Page 31: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaEstructuralismo

● Definición:● Corriente filosófica que explica el funcionamiento general

de una sociedad a partir de una estructura.● Estructura: conjunto de modelos construidos en función

de las relaciones sociales (lenguaje oral o escrito, comunicación, nutrición, salud, ocio, religiosidad, etc.).

● Influencia sobre otras ciencias humanas: lingüística, antropología o historia.

● Origen:● Creador: Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística

general). ● Máximo representante: Claude Lévi-Strauss.

Page 32: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaEstructuralismo

● Enfrentamientos iniciales entre historiadores y antropólogos estructuralistas (años 50-70):

● Opiniones de Lévi-Strauss:● Importancia del contacto entre diferentes sociedades

para el enriquecimiento cultural.● La historia es una investigación complementaria de la

etnología.● La historia es fragmentaria y parcial (escribir una

historia universal es imposible).● La historia es una recitación cronológica dependiente

del tiempo.● Importancia del conocimiento histórico para el análisis

de las sociedades actuales.● Separación de fuentes: la historia utiliza los testimonios

“conscientes” y la etnología las fuentes “inconscientes”.

Page 33: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaEstructuralismo

● Enfrentamientos iniciales entre historiadores y antropólogos estructuralistas (años 50-70):

● Respuestas de Braudel:● Reconocimiento de la importancia del estudio de la

estructura para la historia.● Nueva definición de estructura: arquitectura viva,

definida por el marco geográfico, las características biológicas (adaptación al medio, existencia de epidemias), los modelos económicos, las corrientes espirituales y los aspectos tecnológicos, que evoluciona más o menos lentamente en el tiempo y que influye sobre los comportamientos humanos.

● Rechazo de la división tajante entre la historia de las formas conscientes y la antropología de las formas inconscientes.

Page 34: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaEstructuralismo

● Convergencias e inicio de cuatro corrientes de historia estructural:

● Braudeliana: estudio de sociedades sometidas a evoluciones lentas.

● Mutacionista (Michel Foucault): estudio de estados estables de la estructura social y de los cambios de estado.

● Estructuralista pura: elaboración de modelos abstractos para la definición de las estructuras.

● Antropología histórica: intenta unir las aportaciones de las tres corrientes anteriores y de las historias cuantitativa y de la cultura material.

Page 35: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Definición de cultura

● RAE: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico o industrial en una época o en un grupo social.

● Definición más filosófica: producto de la invervención racional (no animal) y voluntaria del hombre sobre la naturaleza.

Page 36: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Inicio de aplicación a la historia:● A mediados del siglo XVIII, en el ámbito germánico.● Los humanistas utilizaban la expresión “civilización” para

contraponer al hombre “civilizado” o “culturizado” de las ciudades y al hombre tribal.

● Intento de definición de Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn:● Publicación en 1952 del libro Culture: A Critical Review of

Concepts and Definitions.● Recopilaba más de 150 definiciones diferentes de cultura,

propuestas por antropólogos, sociólogos, psicólogos y otros especialistas de las ciencias humanas.

Page 37: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Categorías de definiciones:● Descriptivas:

● Definición del antropólogo Edward Burnett Tylor (1871): “ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otra facultad y hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

● Buena acogida en Alemania, en Escandinavia y en América.

● No aceptada en los países latinos o en Inglaterra hasta hace muy poco tiempo.

Page 38: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Categorías de definiciones:● Históricas:

● Edward Sapir: “el conjunto socialmente heredado de prácticas y creencias que determinan la textura de nuestra vida”.

● Bronislaw Malinowski: “La cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados”.

Page 39: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Categorías de definiciones:● Normativas:

● Cultura como regla o pauta de conducta. Clark Wissler explicaba que “el modo de vida seguido por la comunidad o la tribu es considerado como una cultura [e] incluye todos los procedimientos sociales estandarizados”.

● Como idea o valor orientador de la conducta:● Desarrollo en los años 40, con aceptación entre

filósofos y psicólogos.● Principales representantes: David Bibney y Pitrim

Sorokin (los ideales y valores tenían una influencia directa en el comportamiento grupal e individual).

● Corriente abandonada en la actualidad.

Page 40: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Categorías de definiciones:● Psicológicas (cuatro subgrupos):

● Función de ajuste social.● Cultura como aprendizaje.● Cultura como hábito adquirido.● Definiciones puramente psicológicas de cultura.

● Estructurales:● Cultura = sistema de diseños para vivir.● Ralph Linton: “una cultura es la configuración de la

conducta aprendida y los resultados de la conducta, cuyos componentes son compartidos y trasmitidos por los miembros de una sociedad particular”.

● Genéticas:● Prestan atención a la cultura como productos o

artefactos, a las ideas como raíz de la cultura y a los símbolos.

Page 41: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

El término 'cultura'

● Definición operativa pese a la falta de consenso (UNESCO):● Incorpora dimensiones humanísticas y antropológicas.● Aprobada por unos 130 estados.● Cultura: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Además de las letras y las artes, comprende los modos de vivir, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Page 42: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Objeto de estudio:● Manifestaciones del espíritu humano.● Dimensión individual y colectiva.● Objetos de estudio:

● “Alta cultura”: filosofía, derecho, literatura, arte, música, religión, ciencia, técnica).

● Manifestaciones humanas “menores”: familia, gastronomía, vida sexual, etc.

● Relaciones entre ambos objetos de estudio.

Page 43: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Hitos:● Johann Christoph Adelung :

● Primero en utilizar a finales del XVIII la expresión “historia cultural” (“Kulturgeschichte”) en su Ensayo sobre la historia de la cultura de la especie humana.

● Hacía referencia a una historia general de la cultura que contrastase con las historias específicas de la filosofía, la ciencia, la literatura o el arte.

● Jakob Burkhardt:● Publica La cultura del Renacimiento en Italia en 1816

(quizá el estudio más conocido sobre historia cultural).

Page 44: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Hitos:● Frenos al desarrollo de la historia cultural:

● Siglo XIX: Interés por la política de la corriente dominante: la historiografía historicista-positivista rankeana (en el siglo XIX).

● Inicio del siglo XX: Crítica por los historiadores sociales y económicos de la línea apuntada por Burkhardt por la falta de relación entre los aspectos culturales y los socioeconómicos.

● Intentos marxistas de desarrollar una historia social de la cultura:

● Tras los años 30 del siglo XX: Georg Lukács o su discípulo Arnold Hauser.

● Tras la Segunda Guerra Mundial: marxistas culturalistas británicos.

Page 45: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Hitos:● Historia de la cultura popular (años 60):

● Reacción ante críticas por la falta de atención por la cultura popular.

● Principales autores: el francés Robert Mandrou o el británico Edward Palmer Thompson (muy criticados, pero también muy imitados).

● Antropología histórica (años 70):● Integración de los métodos, las fuentes y los objetos

de estudio de los antropólogos en la historia cultural.

Page 46: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Hitos:● Nueva historia cultural (a partir de los 80):

● Descubrimiento de la vida cotidiana:● Gracias al estudio de la cultura popular (la música

popular, las imágenes, la comida, la vestimenta, las viviendas del pueblo).

● Conocimiento e imitación de trabajos de antropólogos (especialmente, el estadounidense Clifford Geertz).

Page 47: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Hitos:● Nueva historia cultural (a partir de los 80):

● Elaboración de “invenciones” o construcciones culturales:

● La invención de lo cotidiano , de Michel de Certeau.● La colección de ensayos editada por

Eric Hobsbawm, titulada La invención de la tradición.

● Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, de Benedict Anderson (hermano de Perry Anderson).

Page 48: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaHistoria de la cultura

Historiografía

● Formas actuales de la historia de la cultura:● Historia del libro y la lectura (principal representante:

Roger Chartier).● Historia de la memoria (basada en testimonios orales).● Historia del cuerpo.● Acercamiento de la historia cultural a la historia política y

a la económica.● Sector historiográfico más innovador:

● Avances historiográficos más destacados.● Amplitud temática.● Existencia de historiadores de la cultura en prácticamente

todos los países del mundo.

Page 49: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

El historiador ante la cultura material

● Objetos que componen la cultura material:● Herramientas para la subsistencia.● Armas para la guerra o la defensa personal.● Objetos relacionados con las necesidades del hombre en

sentido amplio (obras de arte, ornamentos, instrumentos musicales, objetos rituales y de culto, monedas, vestidos, todo tipo de mercancías, útiles orientados a la producción, etc.).

● Utilidad de la cultura material:● Muestra la capacidad tecnológica.● Ofrece información sobre las relaciones sociales.● Es un indicador del desarrollo cultural.

Page 50: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

El historiador ante la cultura material

● Utilización en la investigación arqueológica.● Prehistoriadores: estudian elementos de la cultura

material, eruditamente categorizados, como las herramientas, las armas o la cerámica.

● Historiadores del mundo clásico: estudian a través de la cultura material el arte, las creencias, la organización política, el urbanismo o la red de carreteras.

● Medievalistas: estudian tema relacionados con la geografía humana, la vivienda y la producción artesanal.

Page 51: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

El historiador ante la cultura material

● Fernand Braudel:● Afirmación de que la cultura material podía servir para el

estudio de la historia social, económica y demográfica.● Cita: “La vida material es como la planta inferior de una

construcción cuya planta superior está constituida por lo económico”.

● Interés por estudiar los “objetos” (alimentación, vivienda, vestido, lujo, herramientas, instrumentos monetarios, pueblos y ciudades), la distribución de su propiedad y su uso entre la población.

● Witold Kula:● Utilidad del estudio de la cultura material para la historia

social y económica (Edad Media).● Obtención de información sobre medio y métodos de

producción, y sobre el consumo en un grupo social.

Page 52: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

El historiador ante la cultura material

● Renato Peroni:● El estudio de la cultura material no se reduce a la historia

de la técnica, sino que tras los objetos se halla “el universo de los hombres y de sus relaciones sociales”.

● Andrea Carandini:● Utilidad del estudio de la cultura material puede conocer la

actividad laboral y las relaciones sociales.● El análisis de los medios de producción y las materias

primas puede llevar al conocimiento de los medios de producción y comunicación, y a las características del consumo en un grupo social.

Page 53: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

El historiador ante la cultura material

● John Greville Pounds:● Utilidad para el desarrollo de estudios de historia social y

económica porque la cultura material es el reflejo de las necesidades humanas, desde las más elementales a las evolucionadas.

● Víctor Manuel Patiño:● Cultura material: “El complejo de logros, actividades y

realizaciones tocantes a la vida diaria y congruentes con la satisfacción de las necesidades físicas, que el hombre comparte con los otros miembros de la escala zoológica, pero también con los componentes psíquicos y religiosos que le son privativos y hacen de él el animal social por excelencia”.

Page 54: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

La cultura material en la historia

● Usos más habituales en otras disciplinas:● Arqueología (ciencia de los objetos).● Antropología (ciencia que estudia la naturaleza de los

seres humanos).● Utilización de la cultura material en la historia:

● Escasos trabajos de cultura material de carácter histórico.● Temas: alimentación, vivienda, vestido y análisis de

técnicas productivas.● Inexistencia como disciplina de la historia de la cultura

material.● Algunos autores la han subordinado a la historia

económica o a la de la técnica.● Influencia en el desarrollo de otras historias

(mentalidades, microhistoria, vida cotidiana, historia social, historias de vida y nueva historia cultural).

● Importancia como fuente.

Page 55: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Definición:● RAE: “Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a

los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos”.

● Disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales.

● No es una “ciencia auxiliar” de la historia que ayuda al historiador a reconstruir períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas.

● Ciencia social independiente, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica.

● En algunos países es considerada una rama de la Antropología (por ocuparse del estudio de las manifestaciones materiales de las culturas humanas).

Page 56: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Ámbito de estudio:● Tradicionalmente, estudio de sociedades de la Prehistoria

y la Historia Antigua.● En etapas más recientes, Edad Media, Moderna o

“período industrial”.● Método:

● Prospección:● Exploración en busca de pruebas materiales que

permitan suponer la existencia de un yacimiento.● Se realiza por “muestreo” basado en criterios

probabilísticos, geográficos y estratigráficos.● Excavación del yacimiento en busca de restos de cultura

material.● Trabajo de laboratorio: análisis exhaustivo de los vestigios

hallados (“lavado”, siglado, registro, dibujo, datación, estudio).

Page 57: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Subdisciplinas:● Etnoarqueología (estudio de una comunidad humana a

partir de la cultura material).● Arqueología cognitiva (estudia las formas de pensamiento

y las estructuras simbólicas)● Arqueología contextual (estudia el contexto de la cultura

material).● Arqueología darwinista (estudia la evolución de las

culturas).● Arqueología de género (estudia los roles, acciones e

ideologías de hombres y mujeres por separado).

Page 58: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Subdisciplinas:● Arqueología experimental (obtiene el conocimiento

gracias a la reconstrucción de objetos y al estudio de su uso).

● Arqueología holística (estudia y relaciona todos los aspectos de una sociedad: ecología, arte, política, economía, ideología, religión, etc.).

● Arqueología del paisaje (estudio del medio ambiente en que se desarrolló una cultura).

● Arqueometría (estudio de los materiales basado en la aplicación de técnicas físico-químicas).

● Paleobotánica (estudia los restos fósiles de vegetales).● Zooarqueología (estudio de los restos óseos, etc.).

Page 59: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Renacimiento:

● Especial atención por vestigios de la cultura material.● Objetos traídos por los exploradores y conquistadores.● Estudiosos, como Ulisse Aldovrandi, descubren objetos

muy parecidos en las ruinas antiguas europeas (herramientas líticas, armas, joyas, etc.), demostrando la existencia en Europa de una cultura primitiva en otro tiempo.

Page 60: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Renacimiento:

● Inicio de las excavaciones en Italia por intereses artísticos:

● Brunelleschi o Miguel Ángel promovieron o asistieron a la realización de excavaciones en yacimientos romanos

● Descubrimiento de Pompeya (1550) por el arquitecto Domenico Fontana (no la estudió, quedando en el olvido hasta el siglo XVIII).

● Trabajos orientados a desenterrar monumentos, por lo que no hubo avances metodológicos en la arqueología.

Page 61: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Incremento de actividades fuera de Europa:

● Expolio de tesoros de la cultura material de sociedades de territorios colonizados (obeliscos, cerámicas, frescos, esculturas, sarcófagos, etc.).

● Crecimiento de las colecciones de los grandes museos, como el British Museum o el Louvre.

● Consecuencias:● Desprecio de objetos cotidianos.● Falta de cuidado por los yacimientos.

Page 62: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Siglo XIX:

● Nuevo motor: interés por conocer la antigüedad de la Tierra y el origen del hombre.

● Mejoras en el trabajo de campo y en el laboratorio.● Inexistencia de estudios basados en planteamientos

científicos rigurosos.● Desarrollo del difusionismo (último cuarto del siglo

XIX):● Afirmación de la existencia de zonas nucleares de

irradiación de innovaciones (fundamentalmente posteriores al Neolítico, como la agricultura, la ganadería, la escritura, la rueda, el estado o la construcción arquitectónica, entre otras).

Page 63: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Finales del siglo XIX y principios del XX:

● Grandes descubrimientos:● Troya y Micenas por Heinrich Schliemann.● Knossos por Arthur Evans.● Trabajos de Flinders Petri y Ernesto Schiaparelli en

Egipto.● Yacimientos del Oriente Medio, como Hattusas (cultura

hitita en Anatolia), Eridu y Ur (en Mesopotamia).● Yacimientos del Lejano Oriente, como Angkor

(Camboya), la cultura de Yangshao (que se extendía a lo largo del río Amarillo en China), o de Harappa y Mohenjo-Daro en la zona del Indo.

● Descubrimiento en 1923 por Lord Carnavon y Howard Carter de la tumba de Tutankamon (boom mediático).

Page 64: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Finales del siglo XIX y principios del XX:

● Características de los trabajos de los arqueólogos:● Acumulación de datos sobre los hallazgos.● Clasificación.● Datación.● Desarrollo de especulaciones históricas no

científicas.● Primacía del protagonismo de los arqueólogos sobre el

desarrollo científico o la salvaguarda del patrimonio.

Page 65: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Finales del siglo XIX y principios del XX:

● Contradicción del difusionismo por los arqueólogos americanos:

● Existencia de civilizaciones que nacieron de forma aislada a los núcleos difusores de innovaciones euroasiáticos y alcanzaron un nivel cultural similar.

● Descubrimientos:● Chichén Itzá (John Lloyd Stephens y Frederic

Catherwood).● Paracas y Chavín (Julio César Tello).● Machu Picchu (Hiram Bingham).

● Desarrollo de la teoría del evolucionismo autóctono (que moderó el difusionismo).

Page 66: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Finales del siglo XIX y principios del XX:

● Gran desarrollo de la arqueología prehistórica en Europa Occidental (especialmente, Francia):

● Intento de definición de la secuencia del Paleolítico a partir del análisis estratigráfico de distitos yacimientos.

● Arqueólogos destacados: Gabriel de Mortillet, Henri Breuil o Denis Peyrony.

● Consecuencia negativa: destrozo de yacimientos.

Page 67: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Finales del siglo XIX y principios del XX:

● Aparición de la arqueología cultural historicista:● Publicación en 1925 por Vere Gordon Childe de

Dawn of the European Civilization.● Revolución de la arqueología prehistórica.● Estudio del impacto indodeuropeo sobre el origen

de la civilización occidental (análisis de la lingüística o los movimientos migratorios).

● Acuñación de la expresión Revolución Neolítica● Defensa de la existencia de múltiples influencias y

contactos (pacíficos o no) entre las distintas culturas.

Page 68: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● Tras la Segunda Guerra Mundial:

● Gran progreso gracias a diversos avances técnicos -sedimentología, datación por dendrocronología, palinología, prospección aérea, datación por Carbono 14 o el refinamiento del sistema de excavación, etc.- relacionados con el desarrollo de otras ciencias naturales o de la ingeniería.

● Freno de la degradación de los yacimientos.

Page 69: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● A partir de los años 60:

● Aparición de enfoques más científicos.● Publicación de los primeros manuales universitarios

(explicaciones sobre mecánica de trabajo, sucesión de culturas y propuestas de interpretación teórica de resultados).

● Aparición de nuevas corrientes arqueológicas:● Arqueología procesual anglosajona:

● Aplicación del método científico propio de las ciencias naturales.

● Muy influida por la antropología social.

Page 70: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● A partir de los años 60:

● Aparición de nuevas corrientes arqueológicas:● Arqueología estructuralista:

● Objetivo: captación global de los fenómenos humanos a través del análisis de la cultura material.

● Arqueología marxista moderna:● Estudio de los modos de producción de la

Prehistoria (el comunismo primitivo y el modo de producción asiático).

Page 71: Aportaciones de las ciencias sociales a la historia

Aportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaAportaciones de las ciencias sociales a la HistoriaCultura material y arqueología

Arqueología

● Historia de la Arqueología:● A partir de los años 60:

● Aparición de nuevas corrientes arqueológicas:● Arqueología postprocesual anglosajona:

● Surgida en los años 80.● Negación de la idoneidad de la aplicación del

método universal de las ciencias naturales por la especificidad e individualidad de cada yacimiento.

● Promoción del debate sobre la interpretación arqueológica con el fin de enriquecer la interpretación de los hallazgos.