aporte jhon caicedo

7

Click here to load reader

Upload: jhon-b-caicedo-m

Post on 12-Apr-2017

84 views

Category:

Investor Relations


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte jhon caicedo

AÑOS (No de países) 2010 (155) 2012 (155) 2014 (160)

Ítems Puntuación

Puesto

Puntuación

Puesto

Puntuación

Puesto

Aduanas 2,5 66 2,65 64 2,59 79Infraestructura 2,59 62 2,72 68 2,44 98

Facilidad de envío 2,54 112 2,76 78 2,72 95

Servicios de logística 2,75 61 2,95 52 2,64 91

Rastreo 2,75 82 2,66 85 2,55 108Puntualidad 3,52 64 3,45 57 2,87 111

Rankin entre países

2,77 72 2,87 64 2,64 97

   46,45%  

41,29%  

60,63%

La primera deficiencia de la logística en Colombia es institucional, falta dirección y coordinación entre los organismos. Como solución se creó la Comisión Nacional de Competitividad, entidad asesora en el diseño de políticas. También se fortaleció el Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte (COMIFAL), coordinado por el Departamento Nacional de Planeación y la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, el cual sirve de interlocutor y asesor.

Este comité organizó tres ejes temáticos institucionales. El primer eje es Infraestructura y transporte, con el Ministerio de Transporte como entidad líder y el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio y el Departamento Nacional de Planeación. Un segundo eje, de Facilitación del comercio y logística, con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a la cabeza y el apoyo de la Dian y Proexport. El tercer eje es el de Tecnologías de Información y comunicaciones, liderado por el Departamento Nacional de Planeación y apoyado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

INFRAESTRUCTURA

Otra deficiencia es la infraestructura de transporte, por los altos costos de distribución de mercancías y porque además no existen instalaciones especializadas en logística.

Page 2: Aporte jhon caicedo

Un punto clave para su solución es contar con proyectos de infraestructura de orden nacional, de acuerdo con planes de ordenamiento territorial que se complementen a nivel nacional y regional, con el fin de aumentar eficientemente el flujo de bienes y servicios, lo cual reduciría costos. Con base en esto se realizó la adjudicación de tres tramos de la Ruta del Sol y se firmaron contratos para desarrollar el proyecto de la Autopista de las Américas y de las Autopistas de la Montaña, uno de los 75 mejores proyectos de infraestructura en América Latina.

Según el Informe Nacional de Competitividad 2010- 2011, si bien se han logrado algunos avances de ejecución en los últimos años –se pasó, entre 2006 y 2009, de 440 km de dobles calzadas a 896 km–, todavía existe un atraso importante en materia de vías para la competitividad.

Según el Consejo Privado de Competividad, un adelanto importante fue la elaboración del Plan Maestro de Transporte 2010-2032, que abarca seis grandes temas: proyectos de infraestructura priorizados, financiamiento y estrategias para la atracción de capital privado, regulación para el sector transporte, calidad de los servicios de transporte, esquema institucional y condiciones óptimas para la difusión de buenas prácticas logísticas.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010, el tema logístico está enfocado hacia la consolidación de los corredores de comercio exterior. Para hacerlo realidad se identificaron nueve zonas con potencial para el desarrollo logístico (ámbitos logísticos) y se identificaron 14 corredores. Los estudios recomendaron crear una red de veinte plataformas e incluirlas en el régimen de zonas francas.

En cuanto a puertos marítimos, el Ministerio de Transporte adelantó un proceso de renegociación con las Sociedades Portuarias regionales (SPR). También se definió el plan de expansión portuaria 2009-2011 (Conpes 3611), en el cual se da prioridad al desarrollo de terminales de contenedores.

En relación con las fronteras, se resaltó la importancia de una infraestructura física para las áreas de inspección y trámites, y la regulación a nivel internacional. En el transcurso de estos años, se están analizando estos temas dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y se realizó la contratación de un estudio que identifique y proponga alternativas de optimización de los pasos terrestres de frontera con Ecuador.

PROCESOS

La cuarta deficiencia es la multiplicidad de procesos de comercio exterior (inspección y control), la cual genera demoras, mayores costos y serios problemas en la distribución física de la carga, especialmente si es perecedera. Igualmente, hay descoordinación institucional en el tiempo de inspección de carga, instalaciones deficientes para el control de la mercancía y falta unificación de tecnologías de información y comunicaciones.

Page 3: Aporte jhon caicedo

Sin embargo, este aspecto ha mejorado entre 2006 y 2010. Según el reporte Doing Business del Banco Mundial, en el 2006 se gastaban 35 días para una exportación que en el 2010 se redujeron a 14. En el caso de las importaciones, para el mismo año, se pasó de 35 días a 13.

En materia de aduanas, existen dos sistemas tecnológicos en funcionamiento que han contribuido en la disminución de los tiempos en los procesos de comercio exterior: la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y el modelo de gestión MUISCA de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

El Ministerio de Comercio Exterior en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones tiene previsto desarrollar el Sistema Integrado de Inspección Física Simultánea de Carga en Nodos de Transferencia de Comercio Exterior, cuyo objetivo es integrar el VUCE y el MUISCA y adoptar procedimientos armonizados para la inspección física de la carga en puertos, aeropuertos y pasos de frontera. Mientras tanto la DIAN estudia la actualización normativa en concordancia con la legislación de otros países.

Otra deficiencia se refiere a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Es necesario promover e implementar sistemas en el sector de la logística, transporte y control de mercancías, los cuales se han previsto en el Plan Nacional de TIC 2008-2019. El objetivo es la integración operacional que permita fluidez en el manejo de mercancías, sin retrasos ni altos costos.

Dentro de estas tecnologías se encuentran los sistemas de almacenamiento y recuperación de datos, seguimiento a mercancías, sistemas de información web y los sistemas administrativos ante autoridades de control de las operaciones de comercio exterior. Actualmente se encuentra el Plan Vallejo de Servicios (PVSS).

“En lo que respecta a tecnologías, la principal deficiencia que se tiene es un aparente deseo de lograr la adopción de todas las nuevas tecnologías de apoyo a la logística de manera simultánea. La disposición para aprender cuáles de las tecnologías son las más apropiadas y cuál es el orden y ritmo en que estas se deben adoptar resultará fundamental en la adopción de TIC para las operaciones de transporte y logística.

SERVICIOS

Otra deficiencia es la provisión y uso de servicios logísticos y de transporte, la cual incluye aspectos como capacitación, comercio electrónico, servicios postales, costos de transporte, difusión y orientación sobre comercio exterior.

Page 4: Aporte jhon caicedo

De acuerdo con un estudio realizado en España sobre comercio electrónico, un gran porcentaje de problemas relacionados con esta nueva modalidad de comercio está asociado a la logística. El Ministerio de Comunicaciones, con el apoyo del DNP, tendrá la labor de evaluar este aspecto y hacer recomendaciones para su desarrollo en Colombia.

En cuanto a la formación, lo ideal es contar con un Plan Nacional de Capacitación en Gestión de la Cadena de Abastecimiento. El SENA y el Ministerio de Transporte están estructurando el Centro Nacional de Tecnología del Transporte, que tendría la responsabilidad de formar profesionalmente en aspectos como gestión, mantenimiento y operación. El SENA ya firmó un convenio con Rotterdam Maritime Group (RMG) de Holanda para recibir apoyo educativo en materia logística de puertos.

Sobre la orientación en comercio exterior, se recomendó la promoción del Sistema Integrado de Información Comercial (SIIC) de Proexport, con el fin de facilitar la consulta de información sobre comercio exterior colombiano y se recomendó el desarrollo de un portal único de comercio exterior.

En materia de servicios postales, se recomendó modificar los procedimientos de exportación, así como la creación de nuevas líneas de negocio a través del operador postal oficial 4-72.

Documentos relacionados

• Documento Conpes 3297 (2004): Política pública sobre competitividad.• Documento Conpes 3342 (2005): Revisión esquema contractual de las

Sociedades Portuarias Regionales. • Documento Conpes 3439 (2006): Sistema Administrativo Nacional de

Competitividad (SNC) • Documento Conpes 3469 (2007): Lineamientos para el control de la

mercancía.• Documento Conpes 3489 (2007): Política Nacional de Transporte

Público Automotor de Carga. • Documento Conpes 3527 (2008): Política Nacional de Competitividad Y

Productividad.• Documento Conpes 3547 (2008): Política Nacional Logística. • Documento Conpes 3528 (2008): Lineamientos control de la mercancía

y la seguridad en los nodos de transferencia de comercio exterior. • Documento Conpes 3611 (2009): Plan de expansión portuaria 2009-

2011.• Documento Conpes 3668 (2010): Política Nacional de Competitividad.

Page 5: Aporte jhon caicedo

• Documento Conpes 3674 (2010): Sistema de formación de capital humano.

• Documento Conpes 3678 (2010): Programa de Transformación Productiva.

• Decreto 2010 (1994): Consejo Nacional de Competitividad.• Decreto 4149 (2004): Ventanilla Única de Comercio Exterior • Decreto 2828 (2006): Desarrolla el Conpes 3439.• Decreto 61 (2007): Composición de la CNC.• Decreto 4533 (2008): Iniciativas privadas en materia de infraestructura. • Decretos 2099, 2100 y 2101 (2008): Adiciones y modificaciones al

Estatuto Aduanero. • Resolución 167 de 2009 (INCO): Ofertas de iniciativa privada en materia

de infraestructura vial.• Ley 527 (1999): Define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de

datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación.

• Ley 1 (1991): Planes de Expansión Portuaria hacia la eficiencia en el crecimiento del comercio exterior.

• Ley 1004 (2005): Régimen de Zonas Francas. • Ley 388 (1997): Planes de Ordenamiento Territorial - POT. Ministerio de

Comercio Exterior: Manual con el fin de unificar procedimientos de inspección y control de la carga de comercio exterior. Comunidad Andina: Decisión 671, sobre Armonización de Regímenes Aduaneros.

Los factores influyeron para lograr estar en este puntaje fue el avance de infraestructura en cuanto a vías, puertos y aeropuertos, la implementación de regímenes aduaneros, así como la reducción de tiempos en la inspección aduanera en puertos, reduciendo costos, la implementación de tecnologías encaminadas a los servicios de logística.