aportes de mario vega 2009 a

14

Click here to load reader

Upload: jesus-guanambal

Post on 11-Jul-2015

1.594 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 1

APORTES DE MARIO VEGA 2009-A

Extraídos de: www.joelcomiskeygroup.com

Valores para la intimidad. (20090109)

Un propósito fundamental del trabajo celular es la búsqueda de la intimidad. El número de

personas que asisten a una célula se mantiene reducido con el fin de permitir que sus

miembros desarrollen una relación más estrecha.

No hay duda que un número limitado de personas en una célula es un elemento importante

para lograr la intimidad. Sin embargo, preocupa que repetidas veces se insiste en el tema de la

intimidad relacionándolo solamente con el número de personas y dejando de lado otros

componentes muy importantes.

Un grupo de personas puede ser tan reducido que llegue a ser de dos. Pero esos dos pueden

estar tan distantes el uno del otro como el hombre rico y Lázaro en la historia de Jesús. Otros

grupos no son tan pequeños, pueden llegar a reunirse hasta ciento veinte como el primer

núcleo de discípulos y ser completamente ‘unánimes’.

¿Cuál es la diferencia entre estos dos ejemplos? Los valores. La verdadera clave de la intimidad

son los valores que se practican al interior de la célula. Cuando la solidaridad, la unidad de

propósitos, el amor y la fe están presentes la intimidad es posible de alcanzar.

Es importante conservar bajo el número de asistentes a la célula pero también hay que

trabajar por sembrar, modelar y fomentar los valores que permitirán a esas personas alcanzar

la intimidad.

¿Qué piensa?

El tiempo que conduce a la intimidad. (20090115)

Además de un número reducido de personas y de la práctica del amor como elementos

facilitadores de la intimidad es posible añadir un tercer elemento: el tiempo.

Al examinar los relatos del libro de Los Hechos sobre la primera iglesia es evidente que los

cristianos se reunía en las casas no solamente una vez por semana sino que todos los días

(Hch. 2:46; 5:42). Y no solamente era una reunión ocasional y breve sino que compartían los

alimentos comiendo juntos diariamente.

Obviamente, no se trata de trasladar la cultura mediterránea del siglo I al mundo occidental

del siglo XXI; pero, sí es importante aprender la lección de cómo el establecer relaciones de

Page 2: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 2

amistad con otros cristianos o nuevos convertidos es un esfuerzo que demanda tiempo. Ese

esfuerzo poseía un lugar esencial en la vida de los primeros cristianos.

La organización geográfica del trabajo celular puede ser un factor que facilite la interacción

entre miembros de una célula. Ellos pueden tener comunión no solamente durante la reunión

de célula sino en el diario vivir. Solamente llegan a conocerse las personas que se

compenetran. Y solamente se logran compenetrar quienes reservan tiempo para ese

propósito.

De regreso a las casas. (20090122)

En la actualidad nos hemos acostumbrado a dividir nuestra vida entre aspectos espirituales y

seculares. Una división totalmente ajena a las enseñanzas de las Escrituras.

Dentro de esa lógica, construimos edificios de culto para Jesús en tanto que nos vamos a vivir a

nuestras casas. De esa manera establecemos la separación entre lo que ahora llamamos la vida

espiritual y la secular. La vida espiritual son las visitas que se hacen al edificio de culto en tanto

que la vida secular es todo lo demás que se hace fuera de ese edificio.

En la iglesia de los primeros siglos no era así. La iglesia no tenía edificios para el culto sino que

utilizaba las casas de los cristianos. Así, la iglesia estaba unida vitalmente con lo que se

consideraba el centro de la vida: el hogar.

El regresar la iglesia a las casas es un importante paso en la comprensión de la verdad que

Jesús debe estar en el centro de nuestras vidas de manera permanente. No podemos

escabullirnos de él ni hacer nada que escape a su incumbencia. Él es el Señor de nuestra vida y

no de un par de horas a la semana.

¿Le ha ayudado el trabajar con células a vivir esa verdad?

¿Cómo atender a los niños? (20090129)

El tema de hoy se basa en las condiciones de los países centroamericanas. Esas condiciones

tienen dos componentes principales: las familias tienen un promedio de tres hijos y las casas

son muy pequeñas.

Esos dos elementos se combinan al momento de realizar la reunión de célula en las casas.

Siempre hay más niños que adultos en un espacio insuficiente. Bajo esas condiciones, se

decidió casi desde que comenzamos a trabajar con células que los niños debían ser atendidos

en un área diferente a la de los adultos. Mientras los adultos realizaban la reunión de células,

los niños eran llevados a otro sector de la casa para impartirles una enseñanza bíblica.

Page 3: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 3

En el futuro ésta sería una medida que habríamos de modificar, pero, por varios años fue el

recurso que permitió a los adultos centrarse en la reunión de célula sabiendo que sus hijos

eran atendidos, normalmente, por jóvenes dispuestos a ayudar.

La próxima semana compartiré sobre los cambios que luego se introdujeron. Mientras tanto,

¿podría usted compartir cuál ha sido su manera de trabajar con los niños en las reuniones en

las casas?

Enseñanza para niños en una iglesia celular. (20090205)

Al crecer el número de células en Elim también creció la cantidad de niños que asistían a esas

células y luego a la celebración. En la iglesia seguíamos la tradición de ofrecer una escuela

bíblica cada domingo para los niños; separados por grupos de edad.

No obstante, la cantidad de niños era tal que resultaba muy difícil poder tener condiciones

pedagógicas para el aprendizaje. En una ocasión, hicimos cálculos de cuántas aulas

necesitábamos para atender cómodamente a todos los niños que asistían a la celebración.

Resultó que necesitábamos 200 aulas. Pero no solamente eso sino que, cada año,

necesitaríamos seguir construyen aulas adicionales para atender a los niños que se iban

sumando.

Por supuesto que no podíamos construir un edificio enorme de 200 aulas y menos seguir

ampliándolo año con año. Parecía que estábamos en un callejón sin salida. Sin embargo, se me

ocurrió que una solución podía ser el mismo carácter celular de nuestra iglesia. No

necesitábamos construir 200 aulas, pues, ya disponíamos de muchas más casas de nuestros

miembros para atender a los niños.

Decidimos entonces invertir las cosas. Impartir la escuela bíblica en las casas y luego tener en

la iglesia una gran celebración. Así nació la iglesia infantil. En el local de la iglesia construimos

un edificio nuevo donde los niños tienen una gran celebración donde juntos alaban a Dios y

tienen un programa especial para desarrollar. Pero en las casas reciben la enseñanza de líderes

capacitados para impartirles su formación semanal. De esa manera nacieron nuestras células

infantiles. De esto seguiré compartiendo en el futuro.

Escuela bíblica y células. (20090212)

Lo que inicialmente nos llevó a trasladar la enseñanza de Escuela Bíblica para niños a las casas

fueron razones de índole práctica. Pero, al comenzar a diseñar el primer curso de formación de

líderes para células infantiles hubo nuevos elementos que se fueron sumando.

Uno de ellos fue el reflexionar sobre cómo la iglesia del Nuevo Testamento hacía para formar

en el cristianismo a los niños. Era obvio que lo que hoy se llama ‘Escuela Bíblica’ es un término

relativamente moderno. Nació con Robert Rikes en 1780. La idea de Rikes no era exactamente

Page 4: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 4

lo que hoy conocemos como Escuela Bíblica. La escuela de Rikes incluía clases de

alfabetización, matemáticas y Biblia. No sería sino hasta 1889 cuando la Escuela Bíblica se

especializaría en las enseñanzas de las Escrituras.

Pero, ¿cómo hacía la iglesia del Nuevo Testamento para enseñar la fe a los niños? Sabemos

que la iglesia nació siguiendo las tradiciones judías y dentro de esa tradición los dos grandes

pilares de instrucción eran la memorización y la tradición oral. Ambos elementos tenían lugar

en el hogar.

Decidimos entonces hacer de la memorización y de la tradición oral los pilares de la enseñanza

en las células infantiles. Es decir, darle valor a la memorización de las Escrituras y a la

transmisión oral de las enseñanzas antes que enfocarnos en manualidades o metodologías

caras.

Con estos dos elementos como ejes principales comenzamos a diseñar el curso de formación

de los líderes para células infantiles. Era un esfuerzo por volver al modelo de la iglesia del

Nuevo Testamento.

Dejad que los niños se acerquen al Señor. (20090219)

Al examinar nuestra experiencia previa en el trabajo con niños en las casas tuvimos otro

descubrimiento importante. Sucedía que la asistencia de adultos y la de niños era casi igual en

las células de adultos y en las reuniones en un lugar de la casa para entretener a los niños

mientras sus padres estaban en la reunión de célula.

La lógica suponía que por cada célula de adultos había una reunión en algún rincón de la casa

para los niños. Pero, al hacer un censo nos encontramos con la sorpresa que solamente la

mitad de las células de adultos tenían una reunión aparte para entretener a los niños.

Eso nos llevó a comprender que mientras la asistencia promedio a las células era de 9 adultos,

en las reuniones de niños el promedio de asistencia era de 19. Ese fenómeno sólo podía

explicarse por la naturaleza infantil que es más sensible a las cosas de Dios. Sin hacer un

esfuerzo específico los niños habían estado asistiendo entusiastamente a las reuniones por

iniciativa propia.

Es importante aclarar que al principio de nuestro trabajo celular no contábamos la asistencia

de los niños ni la incluíamos en nuestras estadísticas. Consecuentemente, los líderes se

concentraban en los adultos y no ponían mayor atención a los niños.

Entonces nos preguntamos: Sin hacer un esfuerzo los niños quieren venir al Señor ¿qué

sucedería si hacemos un esfuerzo por alcanzarlos? También nos preguntamos ¿Por qué no

contarlos e incluirlos en las estadísticas? ¿Acaso no son seres humanos necesitados de

salvación?

Page 5: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 5

Así nos lanzamos a la tarea, nueva para nosotros, de trabajar con células infantiles y lograr

rescatar la nueva generación para Cristo.

Cualidades de los líderes de células infantiles. (20090305)

Para iniciar nuestro primer curso de formación de líderes para células infantiles definimos el

perfil que necesitábamos. Obviamente, buscábamos personas nacidas de nuevo, bautizadas en

agua, de buen testimonio y llenas del Espíritu Santo.

Además se fijó la edad mínima de 16 años. El que las células sean para niños no significa que el

líder deba ser otro niño. El trabajo de evangelizar y hacer discípulos a los niños no es cosa de

juego. Necesitábamos personas responsables y, por ello, decidimos que los líderes podían ser

personas mayores, padres de familia, etc. Pero nunca menores de 16 años.

Otro elemento importante es el de la vocación. No todas las personas tienen la paciencia o la

gracia que se necesitan para ser líderes de niños. Por ello, se ha dejado a la elección de cada

persona el trabajar con células de adultos o con células de niños. Solamente la persona sabe si

posee la inclinación para trabajar con niños o no.

Finalmente, establecimos como condición cubrir el curso de formación de líderes de células

infantiles. Éste curso se diseñó especialmente para células infantiles y posee componentes

adicionales al de células de adultos. Actualmente, después de varios años de trabajar con

células infantiles, se ha sistematizado la enseñanza hasta formar un Centro de Formación

donde se capacita a los líderes en contenidos como Teología de la Niñez y Derechos de los

Niños y Adolescentes. Además de los contenidos tradicionales sobre el trabajo celular.

Lecciones para las células infantiles. (20090312)

Una de las principales dificultades que nos encontramos al diseñar las lecciones para las

células infantiles fue la heterogeneidad de las edades. Siendo nuestro modelo celular de tipo

geográfico no nos era posible tener células para niños de tres a cinco años, luego otras para

niños de seis a ocho años, etc.

Sabíamos que en una misma célula tendríamos niños tan pequeños que todavía no van a la

escuela al lado de otros que sí tienen la capacidad de leer y escribir. ¿Cómo podíamos

entonces tener lecciones adecuadas para niños de todas las edades?

La respuesta la encontramos en el método judío de enseñanza a la niñez. Sus dos fundamentos

eran la memorización y el uso del relato. Basados en esos dos elementos diseñamos el modelo

de nuestras lecciones.

La reunión de célula infantil está diseñada para una hora de duración. Comienza con el

rompehielos, el cual, está relacionado con preguntas que introducen al tema del día. Luego le

Page 6: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 6

sigue una sección que llamamos “Busca en la Biblia”. Es un recurso lúdico para que los niños

encuentren en el pasaje de la enseñanza ciertas palabras claves. Dado que esta dinámica se

realiza en parejas o tríos, los niños que no saben leer también participan emocionados.

Después viene la enseñanza. Ésta es predominantemente narrativa. Es breve ajustándose a las

características de atención de los niños. Luego, sigue el llamado y la oración por los niños que

se convierten.

Se finaliza con la memorización de un versículo muy corto que resume la enseñanza del día.

La guía ha sido muy bien recibida. Cuando dedicamos un trimestre a la enseñanza de los

derechos del niño, desde una perspectiva bíblica, el material llegó hasta las oficinas de UNICEF

en El Salvador. Ellos se interesaron tanto en las lecciones que imprimieron 70,000 ejemplares

de nuestra guía para distribuirlas gratuitamente entre iglesias y escuelas del país para la

enseñanza de los derechos de niñas y niñas.

Obviamente, el material solamente lo tenemos disponible en español.

Cambiando la sociedad a través de los niños. (20090320)

Cuando completamos los elementos para nuestro trabajo con células infantiles echamos a

andar el plan. Desde un principio la idea fue recibida con entusiasmo por la iglesia. En la

medida que se fueron capacitando líderes para las células infantiles, comenzamos a hacer una

transición de los grupos de niños que se atendían en casas para convertirlos en células

infantiles.

En la actualidad atendemos un aproximado de 27,000 niños en nuestras células. Nuestra meta

siguiente es atender a 100,000 con el fin de cambiar la situación social que se vive en la ciudad.

Creemos que si logramos colocar la semilla del evangelio en miles de niños y niñas, la Palabra

de Dios será eficiente para apartar a esos futuros jóvenes de la violencia, las drogas y la

delincuencia. Eso producirá un impacto muy positivo y, así, la iglesia cumplirá su papel de ser

sal y luz de la tierra.

La multiplicación: ¿tristeza o alegría? (20090326)

Cuando una célula llega al punto de la multiplicación debe dividirse para dar paso a una nueva

célula joven que continuará con el proceso de expansión del evangelio.

Sin embargo, algunas veces la multiplicación puede ser motivo de tristeza para los miembros

de la célula. Ellos saben que deberán tomar rumbos diferentes personas que un por un tiempo

convivieron fomentando una relación de amistad mutua. Esta tristeza puede incluso llegar al

extremo de convertirse en una barrera para la multiplicación cuando los miembros desean

continuar su compañerismos de manera indefinida.

Page 7: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 7

Para que la multiplicación sea una alegría y no una tristeza, se debe sembrar en el corazón

desde un principio que la meta de toda célula es la multiplicación. La comunión no es el fin

último. Cuando la multiplicación se coloca como la meta principal las personas desarrollarán

una expectativa por alcanzar ese momento.

El día de la multiplicación debe ser de alegría y de felicitaciones mutuas. La multiplicación debe

ser vista por lo que es: la expansión del mensaje de salvación entre los perdidos. Aquellos que

experimentan resistencia a la multiplicación por causa de la comunión desarrollada son los que

no tienen una claridad de los fines reales del modelo celular.

¿Comentarios para añadir?

El refrigerio. (20090403)

Nuestro modelo celular lo aprendimos de los libros del Pastor Cho. Allí encontramos que una

de las características de la reunión de célula era el refrigerio. El Pastor Cho compartía en sus

libros sobre las dificultades que se habían dado al inicio de su trabajo celular a causa de una

competencia entre sus miembros por ofrecer el refrigerio más suculento. Eso le llevó a tomar

la medida de limitar el refrigerio a solamente galletas con té.

Partiendo de esa enseñanza, adoptamos la idea de ofrecer a los invitados el refrigerio más

sencillo que se pudiese. En la cultura de El Salvador no se acostumbra ni el té ni las galletas;

pero, sí hay diversos sustitutos que se podían utilizar.

La idea era que las personas de limitados recursos económicos no pensaran que no podían ser

anfitriones por el hecho de no poder ofrecer una comida al final de la reunión de célula.

Manteniendo la sencillez, es mucho más fácil que las personas accedan a convertirse en

nuevos anfitriones.

No obstante, cuando se produce una multiplicación de una célula, en nuestro sistema es toda

una ocasión para celebrar. Por ese motivo los hermanos de la célula preparan una comida

completa. Con el tradicional plato salvadoreño: las ‘pupusas’. A veces puede haber pollo,

tamales y todo lo que se pueda ofrecer. La multiplicación de la célula es una fiesta y no una

tristeza.

Con todo, siempre se conserva la idea que el refrigerio no es más que una excusa para retener

un poco de más tiempo a los invitados para estrechar lazos de amistad con ellos.

¿Cuál es su experiencia en este campo?

Page 8: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 8

Relaciones con las comunidades. (20090409)

El trabajo de evangelización a través de las células cobra mayor efectividad cuando los

cristianos penetran las diversas esferas de la sociedad. Por ese motivo, animamos a nuestros

miembros para que tomen parte activa en solucionar las dificultades de sus comunidades.

Varios cristianos han tomado en serio nuestro llamado y forman parte de directivas en sus

vecindarios. Algunas de estas directivas trabajan en resolver problemas tales como el de

servicio de agua, proyectos de introducción de electricidad, pavimentación de calles, etc.

El involucramiento de los cristianos en esos proyectos les coloca en una posición privilegiada

para dejar brillar su luz y su amor a sus vecinos. Normalmente, los cristianos terminan

asumiendo las posiciones más importantes como la de Presidente o Tesorero. Lo cual es el

resultado del buen testimonio y del trabajo sincero de los hermanos.

Otros, se han involucrado en la tarea del reciclaje. Algunos han llegado a establecer pequeñas

empresas que dan trabajo a otros cristianos. Y uno de ellos mostró tanta dedicación a ésta

causa que recientemente ganó las elecciones como miembro del Concejo Municipal de su

ciudad.

Cuando los cristianos se conectan de esta manera con sus comunidades, el trabajo de dar

testimonio a las personas y conducirlas a Cristo se vuelve mucho más eficiente.

Componentes de las metas. (20090416)

Una característica de las iglesias celulares es que trabajan con metas para la multiplicación y el

crecimiento. Pero es importante conocer los dos componentes de una meta.

El primero es el componente del objetivo. Este elemento responde a la pregunta ‘¿Qué?’.

¿Qué es lo que se persigue? ¿Qué se quiere? Aquí es donde el Pastor debe fijar el objetivo que

desea alcanzar.

El segundo componente es de tiempo. Responde a la pregunta ‘¿Cuándo?’. Esto tiene que ver

con la fecha límite cuando se desea alcanzar el objetivo. De igual manera que con el primer

componente, es el Pastor quien debe establecer la fecha final.

Una meta real es la que combina ambos elementos. Establece no solamente lo que se desea

alcanzar sino que también dice cuándo se alcanzará. Si uno de estos dos elementos hacen falta

ya no es una verdadera meta. Si se quiere llegar a un punto pero no se dice cuándo eso podría

ser el próximo año o el próximo siglo. Si se dice una fecha, pero no se sabe qué se quiere para

esa fecha no se logrará más que envejecer.

¿Tienen sus metas estos dos componentes?

Page 9: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 9

Otras metas. (20090423)

Además de la metas de crecimiento también se pueden establecer para los líderes de células

otro tipo de metas. Sé que no todos están de acuerdo en recoger ofrendas en las reuniones de

células. Pero, siguiendo el modelo del Pastor Cho nosotros sí lo hacemos desde el principio de

nuestro trabajo.

Siendo una iglesia con casi ninguna persona adinerada no nos queda más remedio que

trabajar, algunas veces, con metas económicas para los líderes. Nuestra fortaleza no reside en

tener algunas personas con grandes posibilidades económicas sino en tener muchas personas

con pocos recursos.

Cuando tuvimos la necesidad de comprar un nuevo terreno para la construcción de un

auditorio más grande necesitábamos reunir un millón y medio de dólares en doce meses. Tal

cantidad era un imposible. Así que llevamos a unas 50,000 hermanos al terreno que

pretendíamos comprar, oramos y le pedimos a Dios que hiciera el milagro de darnos ese

dinero.

Además, establecimos que cada líder lograra encontrar 20 personas que diesen una donación

de diez dólares en un plazo de 12 meses. Teniendo en cuenta que la asistencia de hermanos

comprometidos en el trabajo celular es de 70,000 en nuestra iglesia, bastaba con que cada uno

de ellos encontrara a dos personas en doce meses que dieran cada una la aportación de diez

dólares.

Era una auténtica meta: un objetivo, comprar el terreno; en un tiempo, los siguientes doce

meses. Al pasar ese tiempo. El dinero se había reunido y el milagro se completó. Un año

después volvimos a reunirnos de nuevo en el terreno solamente que esta vez para darle

gracias a Dios por haber hecho el milagro realidad. Esto sucedió entre 2007 y 2008.

Modelos y principios. (20090430)

Existen diversos modelos de trabajo con células. Algunas veces un modelo se ha tratado de

presentar en oposición a los demás como mejor. Tal actitud, mueve a algunos pastores a saltar

de un modelo a otro pensando que de esa manera obtendrán el ansiado crecimiento. Esos

cambios de modelo a veces afectan profundamente el trabajo y terminan desconcertando a

los miembros de la iglesia.

Es importante resaltar que la clave no es el modelo sino la perseverancia en los principios del

trabajo con células. No hay un modelo mágico que por sí mismo lleve el éxito garantizado. Solo

la perseverancia y el trabajo pueden dar como resultado el avance de la causa de Cristo.

No es malo informarse y conocer los modelos que existen, pero hay que evitar cambiar de un

modelo a otro con facilidad. Se deben comprender los principios de este trabajo y aplicarlos a

las condiciones particulares de cada iglesia. Luego, la clave será la perseverancia y la fidelidad a

esos principios. ¿Tiene algún comentario sobre este tema?

Page 10: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 10

Células en tiempo de influenza. (20090507)

A partir del reciente brote de influenza humana tipo A H1N1, se han comenzado a tomar

medidas de prevención. Parte de ellas es la de limitar las reuniones muy numerosas de

personas.

En México, donde se produjo el brote, los partidos de fútbol se realizan a estadio cerrado.

También se cancelaron proyecciones de películas, obras musicales o de teatro y todo tipo de

actividad que concentre grupos de personas.

Dentro de ello, también entran en cuenta las iglesias. A partir del domingo pasado se tomó la

medida de suspender los cultos en iglesias ubicadas en focos de contagio. Algunas de esas

iglesias son celulares y amigas nuestras. En llamadas telefónicas nos han informado que los

cultos en el local están suspendidos; pero, siguen reuniéndose en las células.

Dado que las células son grupos pequeños de personas, no existen impedimentos sanitarios

para que continúen reuniéndose. De esa manera, se da atención a las personas que, en medio

de esta epidemia, buscan a Dios como esperanza y protección. A pesar que los edificios de las

iglesias están cerrados, las casas de los cristianos siguen abiertas para recibir a los sedientos

por Cristo. Todo esto no sería posible fuera del modelo celular.

La preparación espiritual del líder. (20090514)

Un aspecto básico para una reunión celular exitosa es que el líder se haya preparado

adecuadamente. Esta preparación no solo consiste en familiarizarse con el tema del día sino en

reunir las condiciones espirituales que requiere la labor de conducir personas a Jesús.

La oración es un factor clave. La profundidad en la oración garantiza los resultados que se

pueden obtener. La oración no debe ser hecha de manera rutinaria sino presentando a Dios las

situación del día a día en un diálogo cotidiano.

La lectura de la Biblia es otro factor clave. Las personas siempre formularán preguntas sobre

diversos temas. Por ello, el líder debe estar preparado para brindad orientación y respuestas.

Sin embargo, también se debe usar de mucha honestidad. Si un líder no sabe cuál es la

respuesta apropiada a una situación, no debe dudar en transferir el caso al Pastor.

La meditación es un ejercicio casi desaparecido en nuestro siglo XXI. La meditación no es

oración. La meditación tiene que ver más con una introspección personal y la búsqueda a

preguntas tales como: ¿Qué es lo que Dios desea de mi? ¿Cuál es el siguiente paso?

¿Lo que hago obedece a las motivaciones correctas? Preguntas como éstas encontrarán las

respuestas si podemos apartar un tiempo para salir de la rutina diaria y sumergirnos en la

meditación.

Page 11: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 11

La escuela del ministerio. (20090522)

El trabajo celular permite a los cristianos relacionarse con las funciones de un ministro del

evangelio.

El líder desarrolla la capacidad de impartir una enseñanza de la Biblia y notar cuáles son los

aspectos que debe reforzar para asegurar el aprendizaje y la conversión de los invitados.

Eso permite que el líder pueda entrenarse en el trabajo de compartir las buenas nuevas de

salvación.

Además, el líder ejerce cierta función de consejería.

Le permite trabajar con diversas personalidades y desarrolla la capacidad de la empatía. La

escuela de la experiencia le muestra las maneras más eficaces de ayudar a los demás.

El líder también ejerce una función de tutoría. Cada vez que una persona llega a la conversión

es cuidada por el líder quien le guía en sus primeros pasos hasta que llegue a convertirse en un

cristiano maduro.

El líder aprende a desenvolverse frente a un grupo de personas. Dirige las dinámicas. Dirige

alabanzas, oraciones y toma iniciativas. Todas estas cosas le enseñan la manera de ejercer una

influencia sobre las personas.

Cada una de las cosas mencionadas son características que todo ministro del evangelio debe

tener. El trabajo celular permite que cada líder adquiera estas características con lo cual, en la

práctica, se dan pasos agigantados para el deseo de Dios de tener en cada creyente una

persona que ejerza la obra del ministerio.

La iglesia celular y los evangelistas. (20090528)

Los modelos celulares producen grandes resultados en cuanto a nuevos conversos. Los nuevos

nacimientos son tan abundantes que se podría llegar a preguntar: ¿En la era de las iglesias

celulares siguen siendo importantes los evangelistas?

La principal objeción que se presenta al esfuerzo de montar actividades multitudinarias con

evangelistas emblemáticos es que demandan grandes inversiones y dejan pocos resultados.

Cada noche de cruzada cientos de personas profesan su conversión. Pero, unas semanas

después que el evangelista se ha marchado no queda casi nada de los grandes resultados.

En cambio, el trabajo celular no requiere esfuerzos extraordinarios y es una actividad no

ocasional sino constante que sigue alcanzando a las personas para Cristo cada semana.

Pero, no hay un antagonismo entre iglesia celular y evangelistas. Mas bien hay una relación de

cooperación. Nunca la iglesia está mejor preparada para aprovechar los resultados de una

actividad evangelizadora que cuando su trabajo es celular.

Page 12: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 12

La evaporación de los resultados de las grandes cruzadas se debe a que las iglesias

tradicionales no están preparadas para conservar los resultados. ¿Qué puede hacer una iglesia

tradicional que recibe 100 nuevos miembros en una sola semana? Si no existe el sacerdocio de

todos los creyentes el Pastor no tendrá más opción que dejarlos perder.

En cambio, una iglesia celular está entrenada y preparada para recibir a 100 nuevos miembros.

Eso es muy natural dentro del modelo celular. La era de los grandes evangelistas no ha

finalizado con la iglesia celular, mas bien, cuando la iglesia es celular está preparada mejor que

nunca para aprovechar el abundante fruto que el evangelista deja.

¿Qué se hace con un líder que no multiplica su célula?

(20090605)

Cuando iniciamos el trabajo celular pronto nos dimos cuenta que había líderes que no

lograban multiplicar sus células al ritmo que otros lo hacían. No sabiendo qué hacer se le envió

un fax al Pastor Cho para preguntarle qué hacer con tales líderes. Él respondió con bastante

prontitud: ‘Primero hay que asegurarse que el líder ha aprendido los principios del sistema. Si

después de haberle enseñado adecuadamente no logra la multiplicación, hay que enviarlo a

ayunar durante una semana. Si después de ello todavía no logra multiplicar su célula hay que

suspenderlo como líder’.

Por un tiempo esas recomendaciones se siguieron al pie de la letra. A veces daban resultado a

veces no. Hoy, después de todos estos años, creo que la clave del asunto se encuentra en el

entrenamiento. Todo líder puede ser capaz de multiplicar su célula si se le capacita y se le

acompaña adecuadamente. Creo que la multiplicación no se alcanza quitando líderes sino

capacitándolos para la tarea de la multiplicación.

En esto juega un papel fundamental el trabajo del supervisor, quien debe estar atento al

trabajo de cada líder. Eso le permitirá identificar las debilidades de cada líder para luego

entrenarlo y lograr que alcance un nivel aceptable de trabajo.

¿Cuál es su experiencia en este campo?

Recogiendo la cosecha a través del Ministerio Celular.

(20090611)

La mayor parte de conversiones que se producen en nuestra iglesia tienen lugar en las células.

Aunque tratamos de establecer un equilibrio entre la reunión de célula y la celebración lo

cierto es que la mayor parte de conversiones se producen en las células.

Page 13: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 13

Repetidas veces he dicho a la congregación que incluso las conversiones que se producen en la

celebración son el resultado del trabajo previo que se ha hecho en las células. Los amigos que

nos visitan lo hacen porque la mayor parte de ellos han ido a una célula antes.

Creo que es muy pequeño el número de personas que asisten a la iglesia de su propia

iniciativa. No dudo que la mayor parte de amigos vienen de reunirse en una célula donde han

escuchado el evangelio varias veces. Cuando finalmente se entregan al Señor en la iglesia lo

hacen como el final de un proceso en el cual han participado varias personas y después de

haber escuchado repetidas veces el evangelio.

De esta manera, diría que las conversiones se producen como el resultado del trabajo

corporativo de la iglesia. El líder sembró, el predicador regó, el crecimiento lo ha dado Dios.

Las misiones y las iglesias celulares. (20090619)

Gran parte de los pueblos no alcanzados hoy en día se encuentras ubicados en países

musulmanes o muy cerrados al evangelio. En esas condiciones el realizar un trabajo misionero

tradicional que consiste en fundar una nueva iglesia no es posible.

El trabajo misionero debe ser hecho de manera lenta, cuidadosa y prácticamente en la

clandestinidad. Es allí donde el trabajo de las iglesias celulares resulta importante ya que los

miembros de estas iglesias se encuentran entrenados y acostumbrados a llevar el evangelio

persona a persona y de casa en casa.

Joel Comiskey ha dicho: ‘El mismo trabajo que un líder realiza multiplicando una célula en su

país es el que debe hacer en el campo misionero.’ Desde ese punto de vista, todo líder es un

misionero en potencia.

Las iglesias celulares que hasta hoy se han concentrado en el crecimiento y en sí mismas deben

levantar la mirada para dirigir sus capacidades adquiridas hacia la evangelización de los

pueblos no alcanzados.

Temas como éste son los que se desarrollan en la Tercera Consulta Latinoamérica de la Red de

Iglesias Celulares que se desarrolla en Monterrey la presente semana.

¿Qué piensas de éstas ideas?

Deserción de líderes. (20090625)

La deserción de líderes es una realidad inevitable en todo trabajo celular. Al igual que en un

ejército en guerra, en el cual se producen deserciones, también en la batalla de la fe se dan

deserciones.

Page 14: Aportes De Mario Vega 2009 A

Aportes de Mario Vega 2009-A 14

Las deserciones afectan la multiplicación de las células. La multiplicación de las células sólo se

produce cuando los líderes se multiplican. Pero si continuamente se deben colocar nuevos

líderes en las vacantes de los desertores, parte de la fuerza multiplicadora se perderá.

Algunas deserciones se producen por causas inevitables. Por ejemplo, cambio de domicilio,

muerte, emigración. Pero, otra parte de las deserciones se producen por una razón común: la

falta de discipulado. No es lo mismo capacitar a una persona para que sea líder que hacer

discípulo a una persona. Lo ideal sería que todo líder sea al mismo tiempo un discípulo.

Un discípulo de Cristo es alguien que sigue el ejemplo y las pisadas del Maestro. Obedece a su

Palabra y le sirve de manera sacrificial. Las iglesias celulares deben extender un esfuerzo

amplio por hacer discípulos a todos los creyentes. De esa manera, el nivel de deserción se verá

grandemente reducido y solamente quedarán aquellos casos estrictamente inevitables. Si

solamente se capacitan nuevos líderes y se les entrega una célula las deserciones continuarán;

pero, si se les hace discípulos, su servicio al Señor será mucho más consistente.