aportes etica

12
ETICA (PARA PREGRADO) Perfil Salir Usted está aquí Campus06-2013 II / 100001A / Foros / Foro para Examen Nacional 40% / Bienvenida al Examen Nacional Bienvenida al Examen Nacional de HUGO SAIDIZA - sábado, 30 de noviembre de 2013, 10:49 Estimados estudiantes les doy la bienvenida al Examen Nacional. Éxitos!!! Víctor H Saidiza Responder Re: Bienvenida al Examen Nacional de JHOVANY ALVEIRO CHAVEZ - lunes, 9 de diciembre de 2013, 16:44 Tutor y compañeros muy buenas tardes Mi nombre es Jhovany Chávez, tengo 29 años de edad, resido en la ciudad de Cali, por motivos laborales me encuentro actualmente en la ciudad de Medellín. Estoy inscrito en el programa de licenciatura en matemáticas en donde espero adquirir nuevos conocimientos que me permitan formarme como un profesional exitoso, capaz de superar la demanda laboral que requiere la comunidad con la solución a sus problemas desde el campo de mis conocimientos. La verdad me siento muy complacido de formar parte de la gran familia Unadista y es ante todo, un verdadero placer compartir con ustedes este espacio de interacción que nos permite conocernos e intercambiar conocimientos y puntos de vista. Quiero expresarles también mi disposición para colaborarles en lo que este a mi alcance en caso de que lo consideren necesario. Espero que entre todos Bus caren foros M ostrarrespuestas anidadas

Upload: fundacion-jegume-conde

Post on 09-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aportes trabajo colaborativo 2 etica

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES ETICA

ETICA (PARA PREGRADO) Perfil Salir

Usted está aquí Campus06-2013 II

 / ► 100001A

 / ► Foros

 / ► Foro para Examen Nacional 40%

 / ► Bienvenida al Examen Nacional

             

Bienvenida al Examen Nacionalde HUGO SAIDIZA - sábado, 30 de noviembre de 2013, 10:49

Estimados estudiantes les doy la bienvenida al Examen Nacional.

Éxitos!!!

Víctor H SaidizaResponder

Re: Bienvenida al Examen Nacionalde JHOVANY ALVEIRO CHAVEZ - lunes, 9 de diciembre de 2013, 16:44

Tutor y compañeros muy buenas tardesMi nombre es Jhovany Chávez, tengo 29 años de edad, resido en la ciudad de Cali, por motivos laborales me encuentro actualmente en la ciudad de Medellín. Estoy inscrito en el programa de licenciatura en matemáticas en donde espero adquirir nuevos conocimientos que me permitan formarme como un profesional exitoso, capaz de superar la demanda laboral que requiere la comunidad con la solución a sus problemas desde el campo de mis conocimientos.La verdad me siento muy complacido de formar parte de la gran familia Unadista y es ante todo, un verdadero placer compartir con ustedes este espacio de interacción que nos permite conocernos e intercambiar conocimientos y puntos de vista.Quiero expresarles también mi disposición para colaborarles en lo que este a mi alcance en caso de que lo consideren necesario. Espero que entre todos superemos satisfactoriamente el reto que nos impone la educación a distancia, mediante la consolidación las actividades finales de este periodo académico.Información de contactoCorreo: [email protected]: Jhovany.chavez1Celular: 3112061039

Mostrar mensaje anterior | Responder

Buscar en foros

Mostrar respuestas anidadas

Page 2: APORTES ETICA

Re: Bienvenida al Examen Nacionalde JHOVANY ALVEIRO CHAVEZ - lunes, 9 de diciembre de 2013, 16:59

Tutor y compañeros cordial saludoA continuación presento mi aporte individual referente al desarrollo del proyecto de evaluación final.Quedo atento a sus comentarios y sugerencias.

Atentamente: Jhovany Chávez. 

DESARROLLO TRABAJO INDIVIDUAL

ACTIVIDAD 1

¿Quién soy yo?Quizá sea esta una de las preguntas más complejas que por siglos han perturbado la mente de grandes filósofos y pensadores, al ser conscientes de que mientras más información se obtiene acerca del ser humano, son menos los conocimientos que permiten definirlo de una manera acertada y concreta.En tal sentido, sintetizando gran parte de los complejos conceptos que dan pistas sobre quiénes somos, se debe comprende al ser humano como un ser bilógico: producto de la evolución de miles de años de las primeras formas de vida; un ser social: que vive en comunidad y depende de otros para subsistir; un ser pensante: que se diferencia de las demás especies vivas por su inteligencia, su conciencia sobre sí mismo, su proyección para la vida y su conocimiento sobre la muerte.Dentro de la misma sociedad, aparece otro elemento que brinda nociones más claras de quienes somos, este se denomina cultura. La cultura de un apersona la forja el colectivo social al que pertenece, infundiendo creencias y costumbres que se constituyen en parte de la identidad de la persona. Así el ser humano se divide en material y espiritual; la parte material corresponde a todo aquello que se percibe a través de los sentidos o se sabe que existe por experimentos científicos, lo espiritual contrasta con lo material y su propósito es refugiar al individuo en el campo de la fe y la esperanza.Evidentemente, como ser humano que soy no escapo de las condiciones generales que nos atañen, por lo que la respuesta a la pregunta quién soy, está contenida en las ideas expuestas anteriormente.¿Cómo he llegado a ser lo que soy?La sociedad me identifica como una persona diferente de las demás por mi forma de ser y de pensar, en ello entra en juego mi personalidad que se ha construido a partir de la identidad cultural y el conocimiento adquirido en los diferentes procesos educativos. Así se concluye que ha sido a través de la sociedad y de la educación como se ha estructurado mi mente, influyendo de manera determinante sobre mi concepción del mundo y mi comportamiento en colectividad.¿Qué relevancia tiene la ética en vida?

Page 3: APORTES ETICA

En los programas de formación profesional se ha implementado la ética, bajo la necesidad de formar un profesional integro, que no solo sea rico en conocimientos y que los sepa aplicar como soluciones a problemas sociales, si no que sepa hacerlo de una manera adecuada, entendiendo que dichos problemas son parte de las personas y por ende sus soluciones están enmarcadas en los principios de justicia, equidad, honradez y humildad, como elementos indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas. En tal sentido, la ética cobra vital importancia en mi vida, al concientizarme de que su aplicación en la vida profesional me beneficiara y beneficiara la comunidad en donde preste mis servicios.¿Qué elementos y situaciones fueron determinantes en mi formación como persona ética?La familia es el primer contacto que el ser humano tiene para aprender a vivir en sociedad, lo que implica que las conductas enmarcadas o no dentro del comportamiento ético son el reflejo de lo aprendido dentro del núcleo familiar. Es así como la ética estrechamente ligada al concepto de lo religioso entra en mi vida por cuenta de mis padres y perdura hasta el momento tras descubrir que es la forma de convivir sin irrumpir en los derechos de los demás.¿Qué personas han sido determinantes en la formación de mí ser?La sociedad y la familia. Durante mi crianza mis padres y mis hermanos trasmitieron los primeros conocimientos que me ayudaron a dar el inicio en mi formación como persona, luego la sociedad interviene y a través de los educadores empieza a consolidarse la identidad de la persona que soy actualmente. Sin olvidar la participación de las demás personas que vivían en el mismo medio, de quienes adquirí ciertas costumbres y creencias como parte de la cultura.

ACTIVIDAD 2

¿Qué es la subjetividad?En concordancia con lo proyectado en el material de apoyo y algunos conocimientos básicos, se podría decir q la subjetividad hace referencia a la forma de interpretar el mundo, partiendo de conceptos y opiniones formados a partir de la experiencia de ciertas situaciones. Las experiencias vividas conforman una idea particular de la realidad, y en conjunto constituyen una idea que le permite a la persona entender el mundo y su contexto.¿Qué experiencias de la vida considera que son determinantes en el desarrollo de la personalidad y qué relación tienen ellas con la ética como forma de vida?Quizá las experiencias que conllevan al desarrollo de la personalidad están sujetas a la cultura del individuo, su formación educativa y su formación dentro del núcleo familiar.El factor de la cultura se considera determinante por que encierra principalmente dos elementos que son las creencias y costumbres, que al ser articulados propician un aporte significativo en la formación de la identidad de la persona.La formación educativa y familiar estimulan el desarrollo de la parte intelectual de la persona, creando y modificando la estructura mental del individuo que influye en el comportamiento que adopta la persona para vivir en sociedad.Tanto las experiencias provenientes del ámbito de lo cultural como las de lo educativo involucran de manera obligada la intervención de la sociedad, por tanto si se perciben desde el punto de vista positivo, dichas experiencias deben estar alineadas con el buen comportamiento en sociedad. Solo así se podría decir que las experiencias vividas cumplieron con los propósitos de la ética.¿De qué manera se construye la subjetividad en la relación con los otros?La sociedad juega un papel importante en la construcción de la subjetividad, debido a que el ser humano por

Page 4: APORTES ETICA

naturaleza es un ser que depende de los demás para subsistir, en especial para formarse como persona. Así la subjetividad entendida como la concepción del mundo por medio de experiencias, no sería posible si no se contara con un medio de interacción entre personas. Es mediante la interacción social como se experimentan nuevos sucesos que dirigen el destino de nuestro conocimiento.¿Qué tan determinante es la ética en la formación de la subjetividad?La ética es de vital importancia en la vida de las personas por que guía al ser humano por el camino de la felicidad, sustentando su comportamiento en principios y valores que le dan una especial aceptación en la sociedad. Por ende la subjetividad al estar asociada al campo de las acciones del individuo, y las acciones del individuo en sociedad ligadas al comportamiento ético, se diría que existe una relación no determinante en lo absoluto pero si con cierta moderación.¿La interacción con otros determina nuestra personalidad?En efecto, es mediante la interacción con los demás como se establece la personalidad de los individuos, comienza por la familia que se ocupa de proveer las primeras bases sobre las que el sujeto desarrollara su personalidad. Luego interviene la sociedad que a través de la cultura aporta ciertos rasgos característicos que marcaran la personalidad y finalmente concluye con el desarrollo de la parte intelectual a través de la formación educativa.¿La subjetividad es solo el resultado de la interacción con otros? Explicar su respuesta.Desde una perspectiva particular, se podría afirmar que en la subjetividad existen tres elementos importantes que son: el sujeto quien desarrolla su propio conocimiento a partir de la interacción con el medio, el contexto social al que pertenece que influye sobre su forma de pensar y las acciones representadas en experiencias vividas que le dan el sentido al concepto de la subjetividad.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Bienvenida al Examen Nacionalde ALBEIRO ORDOÑEZ - miércoles, 11 de diciembre de 2013, 17:07

Cordial saludo,

Compañeros y tutor me permito enviar aporte a la actividad a realizar, quiero comentar que no si por este medio me corresponda enviar la actividad ya que es del 100%, mas sin embargo hago mi aporte por este medio ya que por el nacional no se puede.

a) Qué es la subjetividad?Subjetividad es mi verdadera forma de pensar, de mirar el mundo, es la integración de la cultura tanto individual como social.

b) ¿Qué experiencias de la vida considera que son determinantes en el desarrollo de la personalidad y qué relación tienen ellas con la ética como forma de vida?Considero que en mi vida la experiencia que fue determinante en mi desarrollo, fue la etapa de la adolescencia, el cual la viví al máximo en compañía de mis padres y amigos que compartieron alegrías y tristezas, la vida de colegio, única e irrepetible esta etapa nos marca para siempre, nos indica el camino a seguir, en mi caso nunca olvide los valores que se deben tener para vivir en comunidad, ante todo el respeto, la tolerancia, el dialogo, de esta forma logrando ser una persona de bien ante la sociedad con un trabajo digno y en la actualidad en mis estudios.

c) ¿De qué manera se construye la subjetividad en la relación con los otros?Considero que la subjetividad se construye con los demás siempre que vivimos esa experiencia de compartir, de aprender de cada uno, de trabajar en equipo, de ser solidario, de respetar la ideas del resto de personas, esto se lograría mediante la cultura, la educación formal, la familia.

d) ¿Qué tan determinante es la ética en la formación de la subjetividad?

Page 5: APORTES ETICA

La Ética en la subjetividad es gran importancia, mediante la cual conocemos el verdadero valor de la vida, como asumimos el reto de vivir en sociedad, como afrontar cada etapa que la vida nos brinda.

e) ¿La interacción con otros determina nuestra personalidad?Considero que en muchos caso la interacción con otros si es determinante en la personalidad, esto

cuando somos suficientemente débiles y aceptamos costumbres, formas de actuar no aptas para la sociedad, consideramos que tal vez lo que el otro hace está bien; esto en el caso cuando es de forma negativa la personalidad del otro, cuando es de una personalidad positiva también en muchos de los casos aprendemos de esas aptitudes o formas de pensar del otro, que pienso que es bueno para nuestra personalidad.

f) ¿La subjetividad es solo el resultado de la interacción con otros? Explicar su respuesta.Claro que si según el video nos muestra como desde nuestro origen, nuestro nacimiento, la familia, la educación formal, el trabajo, todos estos procesos y etapas de nuestras vidas son la interacción con otras personas. 

Cordialmente,Albeyro Ordoñez RodriguezCodigo: 18.155.481

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Bienvenida al Examen Nacionalde EDWIN GERMAN CALIZ - miércoles, 11 de diciembre de 2013, 19:15

Saludos

¿Quién soy yo? Soy una persona con muchos sueños y metas que quiere llegar a tener un gran futuro, una persona que lucha por sus ideales a pesar de los obstáculos que encuentre en el camino, soy una persona que a veces se ve derrotada, pero que generalmente la derrota me hace más fuerte y me dan más ganas de seguir adelante. En general pienso que la vida es un regalo y realmente estoy muy feliz con lo que soy, con lo que tengo, sin dejar de luchar por lo que quiero ser. Quiero ser una persona íntegra, una excelente Administradora de Empresas, quiero ser una persona que valore cada detalle de la vida, quiero dar lo mejor de mí en cada momento y ser feliz; eso es lo que queremos llegar a ser todos, pero primero debemos entender que la felicidad esta en nosotros mismos, en cada momento en cada detalle, la felicidad no da espera, la felicidad no se aplaza. La vida hay que vivirla con alegría, así se alcanzan las metas, así se logra esa felicidad tan anhelada, valorando y agradeciendo todo, desde lo más pequeño hasta lo más grande.                ¿Cómo he llegado a ser lo que soy? Con la ayuda de Dios y colocando de mi parte, esforzándome día a día para ser una mejor persona con valores y principios, siendo una excelente funcionaria y una buena estudiante; colocando de mi parte compromiso, dedicación, responsabilidad, optimismo, etc. en la actividades que desempeño tanto personales como laborales y así combatir mis debilidades para convertirlas en fortalezas. Agradezco inmensamente a mi familia, que han sido mi apoyo fundamental para irme superando y a todas las personas que han pasado por mi vida, aquellas que solo han estado de paso, aquellas que llegaron y se quedaron; porque estas personas dejaron algo importante en mi vida, alguna enseñanza que posible e inconscientemente me ha servido para tomar decisiones importantes en mi vida. 

Page 6: APORTES ETICA

               ¿Qué relevancia tiene la ética en vida?  La ética es parte fundamental en nuestra vida, pues por medio de ella podemos reflexionar sobre nuestra conducta y valorarla, de tal manera que después podamos decidir si es correcto seguir llevando cabo esa acción o es mejor dejar de realizarla. La ética adquiere un valor muy especial en nuestra vida cotidiana; pues rige nuestras acciones en los distintos aspectos de nuestra vida, es decir, nos conduce a la felicidad, al éxito y a la realización personal, convirtiéndonos en personas íntegras con capacidades y actitudes positivas que nos ayudan a disfrutar plenamente nuestra vida. Todas las acciones que realizamos diariamente, pueden ayudarnos a conseguir nuestras metas siempre y cuando sean el resultado de una valoración ética, ya que de esta forma podemos estar seguros de que haremos lo correcto y por lo tanto disfrutaremos al máximo cada suceso de nuestra vida en cada día de nuestra existencia.¿Qué elementos y situaciones fueron determinantes en mi formación como persona ética? Mi mamá, quien me infundió costumbres, principios morales y valores como la honestidad, el respeto, la lealtad, la confianza, la empatía, la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, la sinceridad, entre otros; la verdad soy muy afortunada de tener como madre a una excelente mujer, ya que gracias a ella soy una persona de bien que se supera día a día tanto en lo laboral como personal, para lograr mis metas.  ¿Qué personas han sido determinantes en la formación de mí ser? Mi mamá, ya que ella es la que me ha infundido buenos modales y valores, me ha hecho crecer como persona, a valorar lo que tengo y saber lo que quiero para mi vida.  ¿Qué es la subjetividad? La subjetividad es cuando manifestamos nuestro propio punto de vista y/o opinión ante una determinada situación. La subjetividad nos lleva a ver las cosas de modo engañoso. ¿Qué experiencias de la vida considera que son determinantes en el desarrollo de la personalidad y qué relación tienen ellas con la ética como forma de vida? Muchas veces cometemos errores, de los cuales tenemos que aprender, pero el problema es que nos gusta seguir cometiéndolos. Siempre he sabido y he dicho que de los errores o “fracasos” debemos de sacar lo positivo de ello; pero, qué fácil es decirlo cuando estamos fuera de los problemas o las experiencias y hasta que los vivimos nos damos cuenta de lo difícil que es sacar el lado positivo de todo. De los errores aprendemos, así es, pero solo los años nos darán la madurez para poder seguir afrontando cada uno de ellos. Cuando tenemos dolor no podemos pensar ni actuar de la mejor manera, hasta que éste pasa podemos mirar con claridad todo el panorama, lo que hicimos bien y lo que hicimos mal. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda. La socialidad es un rasgo de la persona que se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. A través del proceso de socialización, los niños, adultos y personas mayores adquirimos creencias, valores y conductas que varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos.  ¿De qué manera se construye la subjetividad en la relación con los otros? Opinando, juzgando y decidiendo, sin ver todo el panorama, solo nos dejamos llevar por lo que hemos vivido o por lo que sentimos. 

Page 7: APORTES ETICA

 ¿Qué tan determinante es la ética en la formación de la subjetividad? La ética gira en torno a las técnicas de la subjetividad, es decir al cuidado de sí mismo. La ética como cuidado de sí mismo se constituye como estética de la existencia, como una obra de arte, justo la obra de arte que yo mismo pueda crear con respecto a mi propia existencia. El cuidado de si implica también una disposición al cuidado por el otro ser humano. Las técnicas de subjetividad se da en cada cultura y no están separadas de los juegos de verdad y de los juegos de poder. Se puede constituir una técnica de si, un cuidado de uno, en un ámbito de libertad.  ¿La interacción con otros determina nuestra personalidad? Vivimos interactuando constantemente con el ambiente, del que recibimos lo que necesitamos para sobrevivir, para continuar viviendo. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos. Y tenemos que codificarla bien, procesarla de forma correcta y elaborar unas respuestas adecuadas y eficaces. Pero, además, los valores nos permiten reconocer lo bueno y lo malo y los correctos condicionantes culturales y sociales.  ¿La subjetividad es solo el resultado de la interacción con otros? Explicar su respuesta. No, La subjetividad se crea a partir de las interacciones con el mundo físico, los otros y sus significados, una persona se reconoce a sí misma como unidad a partir de su reflejo en el mundo exterior. La subjetividad es un producto cultural en tanto que resultado de la interacción comunicativa, en resultado de dinámicas de poder-saber. Las subjetividades son escritas y reguladas por discursos institucionales que definen la normalidad y la desviación. No hay esencias humanas; somos producto de construcciones históricas y estrategias de poder. El ser humano es corpóreo, sexual, social, dividido, histórico y descentrado, es efecto del lenguaje, de la sociedad, la cultura y la historia, del poder.a) De acuerdo con su comprensión del texto “El proceso reflexivo y la formación de subjetividad en interacción social” ¿cuál es la idea principal de este? El texto se refiere a la subjetividad, interioridad del sujeto, tiene que ver con la forma de ser del individuo y existen diferentes subjetividades que se pueden encontrar en la vida cotidiana, buscando comprender y explicar que cada ser humano esta en interacción con una sociedad y la cultura donde se encuentre. Es a partir de la experiencia a partir del cual el ser humano construye su interioridad. Es el resultado de las experiencias del entorno social y material.  b) Según su análisis del texto ¿Qué es la subjetividad para el autor? Es la interioridad del sujeto, algo que se construye a lo largo de nuestra vida y de nuestras interacciones, en ese contacto con el contexto sociocultural se va edificando la subjetividad.  c) Según su análisis del texto ¿Qué relación tiene la subjetividad con la ética? Como la ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones, y determina como deben actuar los miembros de una sociedad. Mientras la subjetividad se va construyendo en un contexto sociocultural.  d) Según el autor cómo funciona la consciencia reflexiva en el proceso de configuración de la subjetividad. La conciencia reflexiva se encuentra ya en la orientación de la acción más cotidiana, permitiendo virar el rumbo de nuestras acciones sobre la marcha. Pero además encontramos una conciencia reflexiva más distanciada que puede proyectar al sujeto mismo, Desde lo más cotidiano hasta los planes más complejos son posibles porque la consciencia reflexiva se distancia de la acción y se instala, por así decirlo, detrás del sujeto mismo, La conciencia reflexiva, más o menos distanciada, conforma en última instancia esa profundidad a la que llamamos mundo

Page 8: APORTES ETICA

interior o interioridad, pero que también podemos concebir bajo el concepto de subjetividad. 

Mostrar mensaje anterior | Responder

Usted se ha autentificado como FRANCISCO JAVIER BENAVIDES (Salir)100001A

¿Qué eran la subjetividad y la ética para mí al iniciar la presente Unidad?

Después de realizar la revisión del contenido del curso ¿Qué es la subjetividad y la ética para mí?

Antes de iniciar la unidad no tenía tanto conocimiento acerca de la subjetividad, ya que no había profundizado tanto en el tema.

Ya después de tener mas conocimiento con el desarrollo de la actividad, pude comprender mas acerca de lo que es la subjetividad, se trata de la interioridad de cada ser, es todo lo que tiene que ver con sentimientos, es como lo interior en las personas el modo de sentir, pensar, a las apreciaciones o interpretaciones relativas a la experiencia del sujeto.La ética, es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones, y determina como deben actuar los miembros de una sociedad. Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona.