aportes piaget y vygotsky a la educacion actual

4
CARMEN ROSA GUTIERREZ YBAÑEZ PIAGET Y VYGOTSKY Y SUS APORTES A LA EDUCACION ACTUAL I. INTRODUCCION: Con la publicación de “Pensamiento y Lenguaje” y “Playdreams and imitación and Childhood”, Vygotsky y Piaget respectivamente; se inició la comprensión y teorización del desarrollo humano dando paso a una Psicología del desarrollo. De dichas publicaciones se toman actualmente las bases para La construcción del concepto psico-pedagógico, siendo este un modelo básico para el planteamiento de los DCN y estrategias en la enseñanza moderna. Debido a ello psicólogos y docentes se interesan por dichos trabajos aplicando a sus ámbitos profesionales en busca de una mejora en la educación. II. Piaget y la teoría genética La teoría psicogenética de Jean Piaget no es, propiamente, una teoría de la educación, pero sí constituye una referencia obligada para los educadores por cuanto de ella sobrevienen innumerables implicaciones para la pedagogía y la didáctica. 1 Como el mismo diría en una entrevista: “No soy pedagogo, no puedo dar ningún consejo a los educadores. Todo lo que yo puedo hacer es suministrar hechos” (Lerner, D. En Castorina et al, p. 69). De esto se entiende que los estudios de Piaget no son directamente una manera específica de enseñar o transmitir conocimientos sino que sirven como una suerte de parámetros los cuales permiten entender e interpretar como se constituye el conocimiento en el sujeto. A Piaget le interesó la génesis del conocimiento en el niño, esto es, “cómo se construye el conocimiento 1 Durán Rodríguez, Rafael. Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio- constructivista. 2009

Upload: anthony-orellano

Post on 12-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

trerty7uiop

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes Piaget y Vygotsky a La Educacion Actual

CARMEN ROSA GUTIERREZ YBAÑEZ

PIAGET Y VYGOTSKY Y SUS APORTES A LA EDUCACION ACTUAL

I. INTRODUCCION:

Con la publicación de “Pensamiento y Lenguaje” y “Playdreams and imitación and Childhood”, Vygotsky y Piaget respectivamente; se inició la comprensión y teorización del desarrollo humano dando paso a una Psicología del desarrollo. De dichas publicaciones se toman actualmente las bases para La construcción del concepto psico-pedagógico, siendo este un modelo básico para el planteamiento de los DCN y estrategias en la enseñanza moderna.Debido a ello psicólogos y docentes se interesan por dichos trabajos aplicando a sus ámbitos profesionales en busca de una mejora en la educación.

II. Piaget y la teoría genéticaLa teoría psicogenética de Jean Piaget no es, propiamente, una teoría de la educación, pero sí constituye una referencia obligada para los educadores por cuanto de ella sobrevienen innumerables implicaciones para la pedagogía y la didáctica.1 Como el mismo diría en una entrevista: “No soy pedagogo, no puedo dar ningún consejo a los educadores. Todo lo que yo puedo hacer es suministrar hechos” (Lerner, D. En Castorina et al, p. 69). De esto se entiende que los estudios de Piaget no son directamente una manera específica de enseñar o transmitir conocimientos sino que sirven como una suerte de parámetros los cuales permiten entender e interpretar como se constituye el conocimiento en el sujeto. A Piaget le interesó la génesis del conocimiento en el niño, esto es, “cómo se construye el conocimiento en un sujeto que se encuentra en una etapa de desarrollo y formación” (Díaz Barriga). Se debe entender entonces, que la preocupación de Piaget se centró íntegramente al aspecto culturar, externo y social del sujeto. El contexto en el cual se adquirió el conocimiento se vuelve indispensable, ya que de ese aspecto depende íntegramente el adecuado aprendizaje. Por lo que no se debe entender el aprendizaje sólo como una evolución que engloba a factores de madurez o fisiológicos, es necesario tomar en cuenta la interacción que existe entre factores internos (herencia, maduración) y externos (ambiente físico y experiencia social).El docente, entonces, tendrá que fomentar y crear una experiencia de aprendizaje dentro y fuera del salón (inclusive fuera de la escuela) aprovechando el contexto del sujeto para que exista una participación activa mas no pasiva como la idea pedagógica tradicional en la cual el estudiante se limitaba a escuchar por largas horas las clases que impartían los docentes. Una

1 Durán Rodríguez, Rafael. Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. 2009

Page 2: Aportes Piaget y Vygotsky a La Educacion Actual

CARMEN ROSA GUTIERREZ YBAÑEZ

educación será más efectiva si la relación docente-estudiante se desarrolla de manera horizontal, en la cual exista un conflicto intelectual, de respuestas y preguntas de ambos, una interacción que, aparte de construir el conocimiento, lo hace firme y duradero.Así, el cambio cognitivo se propicia en los distintos momentos de la clase (Florez Ochoa, 2000): Introducción: El profesor proporciona organizadores avanzados, revisión y motivación de experiencias.Punto central: Los estudiantes son testigos de un evento. Se plantea un problema. El profesor proporciona oportunidades a los estudiantes para hacer explícitas sus opiniones y explicaciones de los eventos.Desafío y desarrollo: El conflicto se introduce a través de la presentación de un evento discrepante y/o cuestionamiento socrático. Los estudiantes se reflejan en sus planteamientos. Se introducen nuevas ideas que resuelven las discrepancias, por ejemplo, nuevas analogías.Aplicación: Los estudiantes resuelven los problemas mediante las nuevas ideas; analizan y debaten sus méritos.Resumen: El profesor y los estudiantes sintetizan los hallazgos y los vinculan a otras lecciones.

Entonces, la educación y en esencial el aprendizaje se centra tanto en los procesos internos del hombre (subjetivos) como los externos (entorno social). Por lo que el docente debe generar una praxis adecuada para que el alumno pueda construir su aprendizaje de manera dinámica y eficiente.

III. Vygotsky y su teoría del aprendizajeDecíamos que Piaget consideraba esencial el factor interno (herencia, maduración) y externo (ambiente físico y experiencia social) como requisitos esenciales para la construcción del aprendizaje. Ante esta idea, Vygotsky plantea que lo esencial es únicamente el entorno social, así su teoría del aprendizaje sociocultural. La adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. El mismo autor refiere que “una persona que vive en un grupo cultural en que la escritura no es de primera necesidad o no tiene uso común, no aprenderá a escribir nunca. Aun cuando posea todo el aparato físico de la especie que posibilita a sus miembros el aprendizaje de la lectura y la escritura, ese individuo nunca aprenderá a leer y escribir si no participa de situaciones y prácticas sociales que propicien ese aprendizaje.” (Vigotsky, citado por Kohl en Castorina et al, p. 51).

Page 3: Aportes Piaget y Vygotsky a La Educacion Actual

CARMEN ROSA GUTIERREZ YBAÑEZ

CONCLUSIÓNLas dos teorías son importantes para el aprendizaje de los estudiantes porque ambas se complementan; puesto que el aprendizaje no solo es producto de la madurez fisiológica sino de la interacción del medio socio-cultural. Por lo tanto, nosotros , los maestros debemos de tomar en cuenta estas dos grandes teorías en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes.