aprendizaje y memoria relacion

3
ANALISIS DE LA RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y MEMORIA (Por: Leonel Ángel Quispe Rivera) Aprendizaje y memoria son dos modos de pensar en lo mismo. Ambos términos se refieren a la capacidad del cerebro de cambiar su funcionamiento en respuesta a la experiencia: el del aprendizaje hace referencia a cómo la experiencia cambia el cerebro, y el de memoria a cómo estos cambios se almacenan y posteriormente se reactivan. Sin la capacidad de aprender y recordar enfrentaríamos cada momento como si estuviéramos despertando de un sueño de toda la vida. Regularmente el termino memoria ha sido relegado como una función subyacente al aprendizaje y de menor rango, quitándole importancia a sus procesos. A continuación veremos unas definiciones sobre aprendizaje para ver el papel de la memoria dentro de sus definiciones: Squire (1987) definió el aprendizaje como el proceso por el cual se adquiere nueva información. Navarro y otros (1993) dicen que aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo, es decir, la adquisición de información a través de la experiencia. Baddeley (1999) se refiere a la modificación, por la experiencia, de la conducta. Anderson (2001) asegura que el aprendizaje se da cuando ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Por su parte Kolb y Whishaw (2002) dicen que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta de un organismo como resultado de la experiencia (Chance, P., 2001). Obsérvese que los autores comparten en sus definiciones los términos cambios-modificación, experiencia y conducta. Sin duda el aprendizaje trae consigo cambios que duran con el paso del tiempo, lo que permite modificar el repertorio conductual. La definición de aprendizaje, según Anderson (2001), incluye unos términos claves que vale la pena revisar: • Duradero, en el aprendizaje se refiere de manera típica al proceso de cambio. En contraste, en la memoria se refiere por lo general al producto del cambio. Por ejemplo, una persona que realiza en forma repetitiva una tarea puede llegar a agotarse, lo que da como resultado un cambio en el desempeño. Con descanso, el individuo regresa al nivel original de desempeño. • Conductual, hasta hace poco, los psicólogos necesitaban alguna manifestación externa del aprendizaje en el comportamiento del

Upload: leonel-angel

Post on 24-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA RELACIN ENTRE APRENDIZAJE Y MEMORIA(Por: Leonel ngel Quispe Rivera)Aprendizaje y memoria son dos modos de pensar en lo mismo. Ambos trminos se refieren a la capacidad del cerebro de cambiar su funcionamiento en respuesta a la experiencia: el del aprendizaje hace referencia a cmo la experiencia cambia el cerebro, y el de memoria a cmo estos cambios se almacenan y posteriormente se reactivan. Sin la capacidad de aprender y recordar enfrentaramos cada momento como si estuviramos despertando de un sueo de toda la vida. Regularmente el termino memoria ha sido relegado como una funcin subyacente al aprendizaje y de menor rango, quitndole importancia a sus procesos. A continuacin veremos unas definiciones sobre aprendizaje para ver el papel de la memoria dentro de sus definiciones:Squire (1987) defini el aprendizaje como el proceso por el cual se adquiere nueva informacin. Navarro y otros (1993) dicen que aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo, es decir, la adquisicin de informacin a travs de la experiencia. Baddeley (1999) se refiere a la modificacin, por la experiencia, de la conducta. Anderson (2001) asegura que el aprendizaje se da cuando ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Por su parte Kolb y Whishaw (2002) dicen que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta de un organismo como resultado de la experiencia (Chance, P., 2001). Obsrvese que los autores comparten en sus definiciones los trminos cambios-modificacin, experiencia y conducta. Sin duda el aprendizaje trae consigo cambios que duran con el paso del tiempo, lo que permite modificar el repertorio conductual.La definicin de aprendizaje, segn Anderson (2001), incluye unos trminos claves que vale la pena revisar: Duradero, en el aprendizaje se refiere de manera tpica al proceso de cambio. En contraste, en la memoria se refiere por lo general al producto del cambio. Por ejemplo, una persona que realiza en forma repetitiva una tarea puede llegar a agotarse, lo que da como resultado un cambio en el desempeo. Con descanso, el individuo regresa al nivel original de desempeo. Conductual, hasta hace poco, los psiclogos necesitaban alguna manifestacin externa del aprendizaje en el comportamiento del individuo. Sin embargo, el aprendizaje de algo se puede mantener en secreto. Gracias a los avances recientes en el registro nervioso han permitido a los psiclogos ver el aprendizaje que est ocurriendo en las mentes de los sujetos. Potencial, no todo lo que aprendemos tiene un impacto en nuestro comportamiento. Un individuo puede aprender el nombre de otra persona, pero nunca tener ocasin para usarlo. En el aprendizaje debe de haber algn cambio subyacente en el comportamiento, lo que podra dar lugar a un mejor desempeo, que se refiere a una manifestacin conductual subyacente a ese cambio. Experiencia, Los potenciales conductuales cambian por otras razones adems del aprendizaje. Las experiencias vividas posibilitan cambios en nuestro potencial para el comportamiento.

De lo propuesto por Anderson se observa que el aprendizaje es un proceso mucho ms duradero que la memoria, en l los cambios se mantienen, permanece con el paso del tiempo y no se olvidan como puede suceder con la informacin de la memoria si la informacin que almacena resulta trivial. Asimismo, si no hubiera una estructura que almacenaje lo aprendido y sobre esta se relacionara la informacin con conocimientos previos ningn aprendizaje cobrara sentidos. Por ello, para los neurocientficos aprendizaje y memoria son las dos caras de la moneda. No se puede hablar de una sin la otra. Despus de todo, si se ha aprendido algo, la nica evidencia de aprendizaje es el recuerdo (Jensen, E., 2004). La memoria y el recuerdo son elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje, por razones muy prcticas. El nico modo de saber que los alumnos han aprendido algo es que den seales de recordarlo (Baddeley, A., 1999). Parafraseando a Hardy y Jackson (1998) el estudio del aprendizaje podria por tanto ser el estudio de como el comportamiento se adapta al ambiente (Hardy, T. y Jackson, R., 1998).

Todos los seres humanos necesitan adaptarse al medio para poder sobrevivir, satisfacer sus necesidades, socializar, entre otras. Las experiencias posibilitan herramientas necesarias para que el comportamiento se adapte y responda al bombardeo de estmulos al que se enfrenta da a da. Aprender a adaptarse significa aprender a vivir en el medio, y ese medio implica necesariamente aprendizajes duraderos, no es posible todos los das aprender las mismas cosas que de manera rutinaria se suele hacer: baarse, vestirse, comer, manejar el auto, entre otras. El desgaste mental y energtico seria extremadamente costoso. De este ultima necesidad que tiene un organismo vivo por adaptarse a su entorno y anticiparse a sus exigencias, es que la memoria tiene un papel tan trascedente y vital que el mismo aprendizaje, incluso ms sobresaliente; ya que ella se encuentra en todos los niveles de organizacin de ser vivo de acuerdo a su nivel de desarrollo, con lo cual su existencia para a ser determinante (Ortiz, C. P. 2001)

De todo lo anterior, se puede decir que si estudiamos los procesos psquicos como aislados pierden su grado de complejidad que los une, cuyo caso ms relevante se observa en la memoria, donde muchas investigaciones la relegaban a un segundo plano, pero estudios recientes muestra su papel fundamental en la adquisicin de informacin y programacin de un ser vivo, papel que a todas luces es merecido porque no hay una funcin psquica superior que no dependa directamente de la funcin mnesica. Adems, no hemos considerado algo sumamente importante y que se ha dejado de lado, el papel de los procesos afectivos en estos dos procesos, que a todas luces tienen una injerencia directa.