apromechi, una historia de Éxito

11
Boletín Informativo APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO ENTREVISTA Conozca el compromiso que candidatos al Congreso firmaron contra la desnutrición infantil. COMPROMISOS ADEMÁS Mayo, 2016 - Número 1 Siguenos en: La seguridad alimentaria y nutricional en Perú: la mirada del Ministerio de Agricultura y Riego. Presentación de campaña productiva en Ecuador Foto reportaje LA CRIANZA DE CUYES EN CUSCO - PERÚ

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

Boletín Informativo

APROMECHI, UNAHISTORIA DE ÉXITO

ENTREVISTA

Conozca el compromiso que candidatos al Congreso �rmaron contra la desnutrición infantil.

COMPROMISOS

ADEMÁS

Mayo, 2016 - Número 1

Siguenos en:

La seguridad alimentaria y nutricional en Perú: la mirada del Ministerio de Agricultura y Riego.

Presentación de campaña

productiva en Ecuador

Foto reportajeLA CRIANZA DE CUYES EN CUSCO - PERÚ

Page 2: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

JUNTOS CONTRA LA DESNUTRICIÓNy la anemia infantil EN EL PERÚ

El Clampaje Tardío disminuye en la mujer la necesidad de transfusión sanguínea por anemia o baja presión y en el niño incrementa la hemoglobi-na, hematocritos, presión san-guínea, oxigenación cerebral y flujo de glóbulos rojos.

La Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil (IDI), en la que Plan Internacional participa, organizó, el jueves 07 de abril, el “Desayuno Informativo: Situa-ción de la Desnutrición Crónica y la Anemia Infantil en el Perú” con la participación de 11 candidatos al Congreso, congresistas y organizaciones miembro de la IDI.

Los candidatos de Alianza Popu-lar, Frente Amplio, Fuerza Popu-lar y Peruanos por el Kambio, junto a actuales congresistas y representantes de la IDI compar-tieron sus visiones sobre la des-nutrición crónica y la anemia infantil, la situación actual y dieron propuestas de cómo trabajar para erradicarla.

Durante el evento la congresista Cecilia Taít compartió su pro-puesta legislativa de Clampaje Tardío (corte del cordón umbili-cal luego de 3 minutos) la cual consiste en establecer esta prác-tica como obligatoria en todos los partos y cesáreas.

Esta iniciativa fue bien recibida por la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) quien manifestó que esa práctica es recomendada por la organiza-ción.

Por su parte la congresista de Fuerza Popular, Luz Salgado, indicó que las acciones a favor de reducir la desnutrición cróni-ca y la anemia infantil requieren una decisión política de alto nivel y su implementación depende del Poder Ejecutivo; no obstante, resaltó que el Legisla-

tivo puede incidir en la revisión de la Ley de Presupuesto. Así mismo, señaló que en los dife-rentes sectores, programas y niveles del gobierno falta una mayor y mejor articulación y que los municipios deben ser los espacios donde se articulen estas intervenciones.

Delia Haustein, Directora de la ONG Prisma, señaló que uno de los principales problemas es la falta de recursos para hacer investigaciones y determinar cuáles son esos factores que inciden en la reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil. Así mismo, enfatizó que el rol de los congresistas debe dirigirse a vigilar la calidad del gasto de los sectores y reforzar la descentralización para un mejor gasto.

El evento, que contó con la pre-sencia de diversos medios de comunicación, culminó con la firma de un compromiso en favor de promover leyes para reducir la desnutrición crónica y la anemia infantil en el Perú por parte de todos los partici-pantes.

MÁS DE 400 MIL NIÑOS PADECEN

DESNUTRICIÓN EN PERÚ

Imagen: En el desayuno de trabajo

Page 3: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

Imagen: Fernando Castro y Ángela Durán revisando la Política Nacional Agraria

“La agricultura familiar representa el 80% de nuestro sector productivo”

El equipo técnico de la Dirección de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI) nos abre las puertas para una entre-vista sobre diferentes temas relacionados a la importancia de la seguridad alimentaria y nutri-cional. Junto a la Directora Ge-neral de Políticas Agrarias, Paula Rosa Carrión; Fernando Castro, Director de Políticas y Normatividad Agraria; y Ángela Durán, Especialista del área, despejamos varias dudas y conocemos más sobre este tema.

¿Cuál es la importancia de trabajar el tema de seguridad alimentaria y nutricional en estos tiempos?Fernando: El tema de la seguri-dad alimentaria y nutricional se ha venido trabajando por parte del MINAGRI como un tema de alta relevancia para los objetivos que nos hemos planteado, porque si bien es un tema multi-sectorial incide directamente con los ciclos de pobreza y desarrollo que tenemos en las áreas rurales. Si nosotros no resolvemos los problemas nutri-cionales no se resolverán los problemas de desarrollo de capacidades de aprendizaje que tengan las personas. La insegu-ridad alimentaria y la desnutri-

ción crónica infantil inciden directamente en estas.

¿Cuál es la problemática de la inseguridad alimentaria en el Perú?Fernando: El Perú es un país diverso que tiene diferentes características geográficas que le permiten tener una gran varie-dad de productos, sin embargo, la oferta de estos productos no es necesariamente significativa en grandes volúmenes de pro-ducción que satisfaga grandes poblaciones. Tenemos posibili-dad de mejorar estas capacida-des con productividad, con abas-tecer de alimentos sanos y diver-sos. Otro problema es que la población rural está disminu-

Page 4: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

......................................................“Si nosotros no resolvemos los problemas nutricionales no se resolverán los problemas de desarrollo de capacidades de aprendizaje que tengan las personas” Fernando.......................................................

yendo. El no tener servicios adecuados hace que la pobla-ción que produce los alimentos no se mantenga en estas activi-dades y deje lo rural por lo urbano. Entonces nos pregun-tamos ¿Quién va a alimentar a toda esta población urbana? Hay retos bastante importantes para el MINAGRI que tiene más trabajo en zonas rurales. Estos retos, que ya no son tan leja-nos, no son solamente a nivel de país sino a nivel mundial y estamos tratando de preparar-nos para esto, no solamente impulsando su economía como tal, sino tratar de generar condi-ciones de calidad de vida para estas personas.

¿Cuán importante es la agri-cultura familiar para reducir la inseguridad alimentaria?Fernando: La agricultura fami-liar juega un rol muy importante porque esta representa el 80% de nuestro sector productivo. Esta agricultura fortalecida, además de generar una diversi-ficación en los mercados y pro-ducir una economía donde haya competitividad, presenta beneficios en la diversidad de producción, y mantiene una serie de conocimientos tradicio-nales no solo sobre la biodiver-sidad, sino en una serie de tec-nologías que nosotros hemos venido desarrollando desde nuestra propia cultura a partir de la historia que tenemos. Estas tecnologías, que proba-blemente se estarán revaloran-do en los últimos años, están permitiendo hacer frente a pro-blemas no solo productivos sino también al cambio climáti-co y uso de alimentos.

Paula: También debemos mirar el reto que se nos viene para el

el 2050 donde alcanzaremos los 50 millones de habitantes. Entonces todo implica una pre-sión por recursos naturales, temas vinculados a cambio climático y demás. En todo esto está la importancia de la agri-cultura familiar. Es fundamental que nuestras políticas y nues-tras intervenciones estén orien-

tadas a fortalecer las capacida-des de los productores. El mer-cado empieza a pedir productos con mayor valor agregado o más alimentos, tenemos incluso consumidores que están de-mandando productos más especializados y por eso es importante que las intervencio-nes del Estado estén orientadas a mejorar las capacidades y servicios de este agricultor familiar que a la larga se con-vierte en nuestro proveedor de alimentos.

¿Cuál es el rol que la Socie-dad Civil debe cumplir en incidencia, gestión y acompa-

ñamiento a las políticas públi-cas vinculadas a seguridad alimentaria y nutricional?Paula: La sociedad civil debe tener un rol activo en el imple-mento del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional. Debemos ayudarnos mutuamente en el tema de la difusión e implementación de las estrategias y marcos norma-tivos que contamos. Además, debe tener un rol promotor y fiscalizador, de seguimiento y apoyo en las intervenciones que tenemos, no solo del MINAGRI, sino en todos los sectores invo-lucrados. Nosotros siempre agradeceremos las propuestas que vienen de los distintos acto-res y también de los comenta-rios que nos ayudan a mejorar nuestros niveles de interven-ción.

Se dice que el abordaje de seguridad alimentaria y nutri-cional debe ser multicausal e intersectorial ¿Cómo trabaja el MINAGRI con los otros sec-tores y niveles del gobierno?Paula: Existe la Comisión Multi-sectorial de Seguridad Alimen-taria y Nutricional la cual es pre-cedida por el MINAGRI. Tene-mos reuniones periódicas para realizar difusión y validación de

Imagen: Directora General de Políticas Agrarias, Paula Rosa Carrión

Page 5: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

INFOGRAFÍA

documentos, estrategias y publicaciones, a la vez estamos trabajando en el tema de moni-toreo del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es importante para nosotros esta-blecer y que quede claro cuál es el presupuesto asignado por cada sector para promover los objetivos y metas que han trazado en este plan. Entonces, un primer paso es identificar cuál es el presupuesto asigna-do por cada sector. Lo que se quiere es que ese trabajo se vuelva constante y que a la vez identifique cuáles son las mejo-ras que se tienen que hacer con esos presupuestos asigna-dos y que cada vez cumplamos los objetivos y colaboremos de forma multisectorial. También es importante el trabajo con los distintos niveles del gobierno. Un trabajo con gobiernos regio-

nales y distritales es importante para poder llegar a nuestro público objetivo y garantizar la seguridad alimentaria.

¿Cuál es la importancia de promover iniciativas como el proyecto de Gobernanza Alimentaria en la Región Andina?Ángela: Los proyectos de la Cooperación, que son necesa-rios porque llegan a esos luga-res a los que nosotros aun no llegamos, promueven el movi-miento de la sociedad civil, hace que los mismos gobiernos

regionales se apropien del tema, ejecuten y diseñen pro-yectos y programas referidos a seguridad alimentaria. Hace poco estuvimos en Cusco y se ve cómo los proyectos de la Cooperación como GSAN tienen un impacto en la socie-dad. Lo importante o la lección aprendida en las intervencio-nes es que estas tienen que ser sostenibles. Una vez que la Cooperación o algún proyecto de la sociedad civil se retiren o ya no tenga financiamiento para seguir interviniendo en aquellas zonas, esta comuni-dad o gobierno local debe con-tinuar con la intervención del proyecto y esto muchas veces se va a concretar con la institu-cionalidad.

e interVENCIONES ESTÉN ORIENTADAS A FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS Y LOS PRODUCTORES.

Es importante que nuestras políticas

Page 6: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

Plan Ecuador presenta campaña“Sembramos Oportunidades productivas”

Esta campaña se difunde con énfasis en las parroquias de Chontamarca, General Morales y Gualleturo, tiene como finali-dad promover y consolidar el desarrollo comunitario y garan-tizar la seguridad alimentaria y nutricional. Contempla materia-les de difusión y promoción, así como publicaciones ilustrativas y con información a detalle de servicios y productos ofertados por entidades como: GAD Inter-cultural del Cantón Cañar, el GAD Provincial del Cañar, el Instituto de Economía Popular y Solidaria, el Banco Nacional de Fomento, el MAGAP y la Cooperativa de Ahorro y Crédi-to Jardín Azuayo.

De su parte, Belisario Chimbo-razo, alcalde del GAD Intercul-tural Municipal de Cañar, enti-dad que respalda la campaña y ejecuta programas de asisten-cia y acompañamiento a las comunidades de las parroquias involucradas reiteró el compro-miso de trabajo a favor de pro-ductoras y productores que “creyendo en su tierra se han quedado para trabajarla y tomar de ella el alimento que los hace grandes, siempre res-petándola y conviviendo en armonía con ella, con la Pacha-mama”, dijo.

Esta campaña forma parte del proyecto “Gobernanza Alimen-taria en la Región Andina” que tiene como objetivo contribuir a garantizar la seguridad alimen-taria y nutricional en comunida-des de Bolivia, Ecuador y Perú. Su accionar, en el país se centra en la provincia del Cañar, con el propósito de brin-dar acompañamiento y benefi-ciar a comunidades rurales y a las familias que en ellas habi-tan.

Agroproductoras y agro-productores de Azuay, Cañar y Morona Santiago participaron en el lanzamiento de la campa-ña “Sembramos Oportunidades Productivas”, liderada por el Gobierno Autónomo Descen-tralizado (GAD) Intercultural del Cantón Cañar y Plan Interna-cional, financiado por la Unión Europea. El acto se cumplió en el marco de la feria agroartesa-nal desarrollada en la ciudad de Cañar y contó con la presencia de las principales autoridades cantonales y provinciales quie-nes reiteraron su compromiso de trabajo por el fomento pro-ductivo.

“La finalidad es acercar y com-partir información de planes, programas y proyectos oferta-dos por entidades públicas y privadas, a quienes realmente requieren de ellos para sus labores productivas. Muchos son los beneficios existentes. Sin embargo, la falta de infor-mación ha llevado a que varias familias se queden fuera de su alcance”, manifestó Jaime Paguay, Gerente de Plan Inter-nacional Oficina Cañar-Azuay.

Imagen: En el lanzamiento de la campaña “Sembramos oportunidades productivas”.

Imagen: En el lanzamiento de la campaña “Sembramos oportunidades productivas”.

Page 7: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

APROMECHI, EMPRENDIENDO Y MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA

REPORTAJE

En el Municipio de Batallas, Departamento de La Paz – Bolivia, surge la Asocia-ción de Productores Multiacti-vas Ecológicas de Chirapaca (APROMECHI) de la mano de 30 mujeres que buscando pro-gresar incursionan en el rubro de la panadería en base de harinas fortificadas. Hoy esta asociación ha logrado hacer contratos por más de un millón de Bolivianos y producen mil doscientos panes al día. A con-tinuación les contamos esta experiencia exitosa.

COMENZANDO“Al inicio producíamos verdu-ras y hortalizas, esto nos sirvió de experiencia en la comercia-

lización y logramos ampliar nuestras ventas hasta La Paz y El Alto” nos cuenta Irma Párra-ga, madre de dos niños de 10 y 8 años, fundadora de la aso-ciación.

Fue así que empieza a cono-cer el comportamiento del mer-cado, pero la competencia en el sector agrícola era muy fuerte y se dieron cuenta que el no saber cómo ampliar las ventas frenaba sus ingresos y el progreso de la empresa.

SUPERANDO OBSTÁCULOSBuscando soluciones la aso-ciación decidió incursionar en el rubro de la panificación, dando un valor agregado a sus productos por estar hechos en base de harina de habas, quinua, maíz y zanahoria. En

este nuevo camino encontra-ron en el proyecto Gobernanza Alimentaria en la región Andina (GSAN) un aliado que les brinda capacitaciones y aseso-rías para obtener mejores resultados.

Eusebia Callizaya, productora, resalta que el apoyo de GSAN no solo fue en temas producti-vos, sino también en fortaleci-miento de las capacidades de las mujeres “Antes teníamos miedo de hablar, pero ahora ya no. Vamos a las reuniones y podemos expresar nuestras ideas y propuestas para mejo-rar la nutrición de los niños y niñas con nuestros productos”.

Productoras de APROMECHI preparando la harina para los panes. Foto: Archivo Colectivo Cabildeo.

No solo fueron capacitadas anivel técnico, sino también fortalecieron las capacidadesde las mujeres

Page 8: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

ALCANZANDO EL ÉXITOLa buena acogida y la creciente demanda eran pruebas de que el cambio de rubro fue una buena elección, pero este pano-rama era solo el comienzo de buenas noticias.

Seguras de sus productos y de ellas mismas decidieron formar una delegación para visitar el Municipio de Batallas y brindar una degustación al alcalde y su equipo técnico, quienes compro-bando la calidad de los panes y galletas brindaron a la asocia-ción un espacio para que puedan vender sus productos.

A la par, menciona Irma, APRO-MECHI tuvo que acelerar el pro-ceso para poder acceder a su Personería Jurídica, ya que a partir de este acercamiento surgió la iniciativa de poder acceder a la dotación del Desa-yuno Escolar del Municipio.

En febrero de este año se logra consolidar, con el apoyo de GSAN y la Fundación Colectivo Cabildeo (FCC), el ingreso a la provisión del Desayuno Escolar de 49 unidades educativas del Municipio de Batallas.

En alianza estratégica con una microempresa proveedora de

frutas, logran un contrato por más de un millón de Bolivianos. A la semana logran entregar más de 8 mil raciones de panes y galletas. Todos estos logros, además de fortalecer la asocia-

ción, han mejorado la economía de sus asociadas, muchas de ellas jefas de hogar.

NUEVAS METASIrma nos comenta que en las metas a futuro de APROMECHI esta mejorar su infraestructura y ampliar sus ventas a las ciuda-des de EL Alto y La Paz.

Para Eusebia esto no podría haber sido posible sin el apoyo del proyecto GSAN “Nos dotó de 2 hornos, 2 estantes, 1 mesa, 1 amasadora, 1 selladora, 1 molino y 1 garrafa, además de insumos”. Irma complementa diciendo “Hemos hecho crecer el emprendimiento, administran-do bien los insumos, además la asociación pone de contraparte la infraestructura para la pana-dería”.

A todas las personas que buscan realizar un negocio Irma les dice que pierdan el miedo ya que emprender tienen futuro y da buenos resultados, además, para iniciar algo se requiere intentarlo.

Irma Párraga (izquierda) junto a Eusebia Callizaya (derecha). Foto: Archivo Colectivo Cabildeo

Los panes listos para hornear. Foto: Archivo Colectivo Cabildeo

EN ALIANZA CON UNA MICROEMPRESA PREVEEDORA DE FRUTAS, LOGRARON UN CON-TRATO POR MÁS DE UN MILLÓN DE BOLIVIANOS

Page 9: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

FOTOREPORTAJE

La crianza de cuyes en cusco - Perú Lograr la seguridad alimen-taria y reducir la desnutrición en las zonas más vulnerables de los países de Bolivia, Ecuador y Perú, a través de la promoción del diálogo entre las productoras/es agropecuarias/os, las administra-ciones públicas y los socios del desarrollo para incidir en políticas públicas, es el objetivo del pro-yecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina, financiado por la Unión Europea .

Este fotoreportaje refleja la asis-tencia técnica del proyecto de crianza de cuyes, una de las experiencias que hemos visto crecer en Cusco, Perú. En los próximos números les mostrare-mos otras experiencias de Bolivia y Ecuador.

1.Asesorías a las organizaciones de productoras y productores agropecuarios.

2. Asistencia técnica para la costrucción y la implementación de galpones

3.Manejo en la crianza de cuyes

4. Asistencia técnica para mejorar la calidad productiva

Page 10: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

5. Asegurando que los cuyes cumplan con los criterios de calidad establecidos para su venta.

6. Manejo sanitario para reducir la mortalidad del cuy.

7. Mejorando el mantenimiento de los galpones.

8. Promoviendo el consumo de cuyes en la comunidad 9. Productora agropecuaria sosteniendo un cuy.

Page 11: APROMECHI, UNA HISTORIA DE ÉXITO

Más de una razón para comerlo

El cuy se puso de moda Por su bajo nivel de grasas, su alto porcentaje en proteínas y por ser muy digesti-ble, el cuy , pequeño animal procedente de la Región Andina de Sudamérica, está comenzando a tener una mayor demanda en Per ú, ya sea por sus propiedades nutriti-vas o por su exquisito sabor en las docenas de platos que se preparan.

BONDADES NUTRITIVASLa carne de cuy es recomenda-ble por muchos nutricionistas debido a que posee omega 3, el 9,6% de calorías, hierro, vita-minas A, B1 B2, B6, B12, C, D, E, K, ácido fólico, ácido panto-ténico, y minerales: calcio, fós-foro, magnesio, manganeso y potasio. Así mismo, contiene ácido graso araquidonico (AA) y ácido graso docosahexaenoi-co (DHA) imprescindible en el desarrollo de las neuronas cerebrales y membranas celu-lares.

Además, la carne de cuy con-tiene menos grasa que la carne porcina, vacuna y de aves, ideal para las personas que buscan no subir de peso.

BOOM CULINARIOPor mucho tiempo el consumo de cuy era considerado como un alimento “para indios”, pero en medio del auge de la comida peruana en el mundo se ha revalorizado y hoy forma parte del menú del destacado chef Gastón Acurio, considerado el mejor restaurante de América Latina en 2013.

Esta realidad también se repite en Lima y en todo el país ya que su demanda está crecien-do.

DEMANDAEl mayor consumo de esta carne ha elevado la demanda originando nuevas oportuni-da-des de negocios, cuya ren-tabilidad puede llegar a superar el 100% de lo invertido.

Este incremento logra ser una oportunidad sostenible para las productoras y productores rura-les quienes ya no solo crían cuyes para consumo propio, sino también para venta.

Feria gastronómica Sembrando Alianzas Productivas

Gobierno autónomo de laMunicipalidad de la Paz

Fundación ColectivoCabildeo

Gobierno Autónomo DescentralizadoIntercultural del Cantón Cañar

Este proyecto esta financiadopor la Unión Europea

Financiamiento: NUESTROS Socios: