apropisco celebrÓ la navidad a los niÑos de san … · 2014. 8. 6. · esta disposición regirá...

10
1 APROPISCO CELEBRÓ LA NAVIDAD A LOS NIÑOS DE SAN ANDRÉS Y PARACAS APROPISCO que agrupa a las empresas, Pesquera Diamante, Austral Group, CFG Investment, Prisco y TASA, celebró, los días 19 y 20 de diciembre, la navidad a 2,000 niños de todas las instituciones educativas estatales de los distritos de San Andrés y Paracas. Les ofrecieron un show infantil, chocolatada, panetón, rifa de bicicletas y regalos, los mismos que fueron adquiridos acorde a la edad y género que previamente habían registrado, según nómina de matrícula refrendada por la UGEL Pisco. SNP Lima, 28 de diciembre del 2011 N 147

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    APROPISCO CELEBRÓ LA NAVIDAD A LOS NIÑOS DE SAN ANDRÉS Y PARACAS

    APROPISCO que agrupa a las empresas, Pesquera Diamante, Austral Group, CFG Investment, Prisco y TASA, celebró, los días 19 y 20 de diciembre, la navidad a 2,000 niños de todas las instituciones educativas estatales de los distritos de San Andrés y Paracas.

    Les ofrecieron un show infantil, chocolatada, panetón, rifa de bicicletas y regalos, los mismos que fueron adquiridos acorde a la edad y género que previamente habían registrado, según nómina de matrícula refrendada por la UGEL Pisco.

    SNP Lima, 28 de diciembre

    del 2011 N 147

  • 2

    El evento contó con la participación de las autoridades locales (gobernadora provincial, alcalde distrital, regidores, etc.), profesores, padres de familia, personal de la Capitanía de Puerto, personal de APRO Pisco y de los laboratorios de Control de Calidad de las plantas asociadas que apoyaron en la preparación de la chocolatada acorde a las medidas de higiene requeridas, lo que implica sensibilizar a las madres de familia y profesoras sobre las buenas prácticas que se debe tener en la manipulación de alimentos.

    Fernando Koechlin, gerente general de Apropisco, dijo “agradezco la participación del personal a mi cargo, que contribuyó con el éxito de la presente campaña, lo que ha permitido reforzar la imagen de que las empresas de nuestro sector somos empresas social y ambientalmente responsables, acorde a los lineamientos y enfoque de responsabilidad social empresarial impartidos por la SNP”.

    HAYDUK LLEVÓ SHOW Y JUGUETES A ZONA DE COISHCO VIEJO Y COLEGIO FE Y ALEGRÍA

  • 3

    La empresa pesquera Hayduk Corporación también se contagio del espíritu navideño, llevando un show infantil a cargo de Dalinas, chocolatada y juguetes a más de 300 niños del sector de Coishco Viejo, La Caleta y el Colegio Fe y Alegría en donde los menores también disfrutaron de una representación del nacimiento del niño Jesús y vistosas coreografías alusivas a las fiestas navideñas. El evento se llevo a cabo en el Pronoei para niños con habilidades diferentes, Los Pececitos, al cual la empresa Hayduk, por medio de su administración y la gerencia de bienestar social, le brinda constantemente apoyo a lo largo del año con campañas médicas, entrega de útiles escolares y charlas para los menores.

    El gerente de la planta Hayduk Coishco, Manuel Castillo Campos, junto a los principales funcionarios de la empresa fueron los que entregaron los regalos y al final ratificó el compromiso de la empresa para con los menores del distrito y sus familias, afirmando que un grupo de trabajadores de la empresa siempre estarán atentos a las necesidades de los menores.

  • 4

    Entre risas los niños dejaban las instalaciones del Pronoei. “Agradecemos a la empresa por acordarse de una vez más de nosotros en esta Navidad, que Dios les bendiga” decían las madres de familia muy agradecidas.

    PRODUCE CONSTRUIRÁ CINCO DESEMBARCADEROS PESQUEROS E INVERTIRÁ

    MÁS DE S/.10 MILLONES

    El ministerio de la Producción, informo que en el 2012 se realizará la construcción, a través

    del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), de cinco desembarcaderos

    pesqueros con una inversión por más de 10 millones de soles. El titular del ministerio de la

    Producción, José Urquizo, sostuvo que uno de ellos será el desembarcadero de San José

    ubicado en la Región Lambayeque, además, se realizará el estudio de factibilidad del

    desembarcadero pesquero de Eten.

    "De esta manera, se buscará brindar un importante apoyo a los hombres de mar", expresó.

    Urquizo que realiza actividades en la ciudad de Chiclayo, confirmó que en el próximo año se

    realizará más de una decena de estudios que permitirán el desarrollo de perfiles de nuevos

    desembarcaderos.

    De otro lado, mencionó que se vienen efectuando las coordinaciones pertinentes con el

    gobierno regional de Lambayeque con el objetivo de encontrar nuevos proyectos productivos

    que puedan desarrollarse a partir del desarrollo del Viaducto del Proyecto Olmos. "A

    diferencia de otros ministerios, el Produce tiene que ver con el tema de proyectos productivos

    con las micro y pequeñas empresas Mypes, cooperativas, pesquería, entre otros", dijo.

    Asimismo, señaló que Produce realizará alianzas con los gobiernos regionales, con la

    finalidad de que a través de sus gerencias de desarrollo económico y direcciones regionales

    de la producción, se conviertan en brazos estratégicos de ese ministerio.

    EL 03 DE ENERO INICIA VEDA DEL CAMARÓN DE RÍO

    El Ministerio de la Producción (Produce) informó que el próximo 03 de enero del 2012 dará inició la veda del camarón de río (Cryphiops caementarius y Macrobrachium), quedando terminantemente prohibidos su extracción, procesamiento, transporte, comercialización y utilización. Esta disposición regirá hasta el 31 de marzo del 2012, y tendrá como principal objetivo proteger a este importante crustáceo durante su periodo de mayor actividad reproductiva. Cabe destacar que esta medida se dispuso a través de la Resolución Ministerial 395-2011-PRODUCE, publicada en el Diario Oficial El Peruano. “Se invoca principalmente a los pescadores, restaurantes y público en general a respetar esta disposición”, indicó el Sector. Es importante resaltar que las direcciones generales de Seguimiento, Control y Vigilancia y de Extracción del Ministerio de la Producción, las dependencias de competencia pesquera de los

  • 5

    Gobiernos Regionales, los ministerios de Defensa e Interior, así como las municipalidades, realizarán las acciones de difusión correspondiente y velarán por el cumplimiento de la referida norma.

    EXPORTACIONES ACUÍCOLAS PERUANAS LLEGARÁN A US$ 280 MILLONES EN EL 2015

    En el año 2015 la cosecha acuícola en Perú alcanzará las 125 mil toneladas métricas (TM) anuales, de las cuales 38,000 TM serán exportadas, generándose un valor de unos 280 millones de dólares en dicho año, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). El crecimiento anual estimado del sector acuicultura en Perú es de 20 por ciento y se debe sobre todo al auge de la concha de abanico y la trucha, precisó el presidente del Comité de Pesca de Adex, Henry Quiroz. Por su parte, la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción consideró que la mayor producción acuícola derivará de las acciones emprendidas por el gobierno para fomentar la crianza en tierra (estanques artificiales, ríos y lagunas y en jaulas) de trucha, tilapia, gamitada, paiche, sábalo, langostinos, conchas de abanico, etc. Las zonas de mayor desarrollo de estas especies, principalmente por iniciativa privada, son Tumbes, Sullana y Sechura (Piura), Samanco y Casma (Ancash), Pisco (Ica), Iquitos (Loreto), San Martín, Puno, Junín, Huancavelica y Pasco. La producción acuícola constituye un importante renglón de la pesca no tradicional que en los primeros siete meses de este año exportó por un valor total de 623.8 millones de dólares, 65 por ciento más que en similar período del año pasado. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 – 2021 se han dictado una serie de medidas destinadas al fomento de la acuicultura. Entre esas medidas figura la Ley N° 29644 del 30 de diciembre del 2010 sobre beneficios tributarios para el sector acuícola, de modo que se realice mayores inversiones del sector privado, particularmente en zonas de sierra y selva. Dicha disposición legal, así como una serie de acciones conexas, será perfeccionada con la nueva Ley de Acuicultura, cuyo texto se encuentra actualmente en revisión, mediante la consulta a los organismos técnicos especializados del país y del extranjero, con la participación activa de los gremios empresariales representativos del sector. Agencia Andina, Lima, 25 de diciembre.

    HERRAMIENTAS DE FISCALIZACIÓN QUE FACILITAN LABOR DEL ESTADO Y EMPRESA

    A FAVOR DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    Con la participación de la SNP representada por el Ing. José Villarán, asesor en temas ambientales, quien expuso “Logros del Sector Pesquero en el cuidado del ambiente”, se realizó el foro “Herramientas de fiscalización que facilitan labor del estado y empresa a favor de medio ambiente y recursos naturales”, en el local de la Universidad de Piura en Lima,

  • 6

    organizado por la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República que preside el Dr. Martín Belaúnde Moreyra.

    Se realizó en dos partes claramente diferenciadas, siendo la primera de ellas, la participación de los entonces Ministros de la Producción, Kurt Burneo y de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi y, la segunda, orientada a presentar las diversas exposiciones: Iris Cárdenas Pino, Directora General de Asuntos Ambientales y Energéticos (“Normas y Acciones del Ministerio de Energía y Minas, a favor del cuidado del ambiente, de las empresas mineras, petroleras y energéticas”); Ing. Carmen Mora Donayre, Directora de Asuntos Ambientales de Industria (“Avances en la normativa y proyectos del Ministerio de la Producción para asegurar una inversión limpia y responsable”. Así mismo, la exposición del Ing. Fausto Roncal Vergara, Presidente Ejecutivo (e) del OEFA, (“Acciones del MINAM para el cumplimiento de la Ley del Ambiente y Ecología en la inversión extractiva”); del Ing. Juan Iván Castillo, Asesor del Despacho del MIDIS (“Situación actual y proyecciones de los programas de desarrollo e inclusión social del Estado”); del Ing. Gonzalo Quijandría, miembro del Comité Sectorial Minero (“Compromisos e Iniciativas de la SNMPE con la Responsabilidad Social Corporativa y los programas de inclusión social del Estado”).

    PROGRAMA DE BECAS EN PESQUERIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA

    La Facultad de Ciencias y Gestión del Medio Ambiente (Bren School of Environmental Science & Management) en la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB) se complace en anunciar el Programa de Becas en Pesquerías para América Latina para el año 2012. Este programa es posible gracias al aporte de The Walton Family Foundation, entrega becas de apoyo completo para los dos años de duración de la Maestría en Ciencias y Gestión del Medio Ambiente con énfasis en la gestión de recursos marinos costeros, para cuatro candidatos altamente calificados que desarrollen su carrera en América Latina.

  • 7

    La misión de la Bren School es jugar un rol de liderazgo en la investigación en temas relacionados al medio ambiente, entrenando científicos y profesionales en la gestión de recursos ambientales, e identificando y resolviendo problemas ambientales alrededor del mundo. El Programa de Becas en Pesquerías para América Latina (Latin American Fishery Fellowship, LAFF), ofrece una educación rica en ciencias, economía, política y leyes, complementada con un entrenamiento especializado en enfoques innovadores para el manejo sostenible de pesquerías y conservación marina. Los becarios recibirán entrenamiento profesional, incluyendo la preparación en solución de problemas en forma colaborativa desarrollando destrezas de liderazgo y manejo de proyectos. El programa LAFF incluye:

    Matrícula y gastos académicos para los dos años de duración del programa MESM en Bren School.

    Prestación de subsistencia personal, seguro de salud para estudiantes de postgrado, libros y materiales

    Pasajes aéreos para dos viajes anuales hacia y desde América Latina.

    Apoyo para una pasantía de verano por un monto de US$5,000.-

    Seminarios y talleres especializados; y una serie de charlas magistrales seleccionadas por los becarios.

    Un taller de verano dictado por expertos en manejo sostenible de pesquerías y conservación marina.

    Entrenamiento intensivo en Ingles previo al inicio del programa MESM (opcional) Los postulantes calificados deberán demostrar experiencia relevante e interés en el ámbito de la conservación marina, manejo sostenible de pesquerías y recursos marinos. Además deberán comprometerse a buscar empleo en las áreas de conservación marina y/o gestión pesquera en América Latina al terminar el programa de estudio. Más información sobre la beca en: http://www.bren.ucsb.edu/admissions/fisheries\_fellows.html.

    http://www.bren.ucsb.edu/admissions/fisheries/_fellows.html

  • 8

    CIFRAS DE INTERÉS

    DESEMBARQUE MENSUAL DE CABALLA

    TM

    Fuente: IMARPE

    Puertos Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Total Gran Part.

    Dic. Total

    Paita 116

    297

    1,736

    281

    - - - - - - - - 2,430

    6.6%

    Parachique - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Chicama - - - 23 - - - - - - 9 20 52 0.1%

    Chimbote 158

    133

    1,392

    921

    634

    692

    1,199

    1,194

    559

    1,002

    - - 7,884

    21.3%

    Samanco - - 179

    - - - - - - - - - 179 0.5%

    Casma - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Huarmey - - - 7 - 5 - - - - - - 12 0.0%

    Supe - - - 19 - 3 - - - - - - 22 0.1%

    Vegueta - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Huacho - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Chancay - - - - - 44 8 - - - - - 52 0.1%

    Callao 1,358

    946

    3,555

    2,452

    1,598

    2,147

    2,692

    4,594

    4,583

    1,038

    - - 24,963

    67.4%

    T de Mora - - - 8 - - - - - - - - 8 0.0%

    Pisco - - - 6 37 138

    169

    201

    523

    350

    - - 1,424

    3.8%

    Atico - - - - 28 - - - - - - - 28 0.1%

    Planchada - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Mollendo - - 1 - - - - - - - - - 1 0.0%

    Ilo - 4 4 - - - - - - - - - 8 0.0%

    Total 1,632

    1,380

    6,867

    3,717

    2,297

    3,029

    4,068

    5,989

    5,665

    2,390

    9 20 37,063

    100.0%

  • 9

    DESEMBARQUE MENSUAL DE JUREL

    TM

    Puertos Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Total Gran Part.

    Dic. Total

    Paita 1,664

    3,958

    6,947

    2,294

    - - - - - - - - 14,863 9.0%

    Parachique - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Chicama - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Chimbote 3,651

    5,139

    13,403

    7,156

    4,222

    3,914

    4,171

    6,182

    6,020

    1,418

    - - 55,276 33.4%

    Samanco 220

    - 2,071

    - - - - - - - - - 2,291 1.4%

    Casma - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Huarmey - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Supe - - - - - 1 - - - - - - 1 0.0%

    Vegueta - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Huacho - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Chancay - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Callao 2,422

    4,587

    14,719

    14,594

    7,108

    7,621

    8,653

    10,667

    11,665

    2,588

    - - 84,624 51.2%

    T de Mora - - - - - - - - - - - - - 0.0%

    Pisco - - - 9 941

    1,237

    1,086

    1,330

    2,828

    795

    - - 8,226 5.0%

    Atico - - 4 - - - - - - - - - 4 0.0%

    Planchada - - 14 - - - - - - - - - 14 0.0%

    Mollendo - 9 13 - - - - - - - - - 22 0.0%

    Ilo - 10 5 - - - 7 - - - - - 22 0.0%

    Total 7,957

    13,703

    37,176

    24,053

    12,271

    12,773

    13,917

    18,179

    20,513

    4,801

    - - 165,342 100.0%

    Fuente: IMARPE

  • 10

    DESEMBARQUE MENSUAL DE ANCHOVETA TM

    Puertos Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic al 26 Total Part.

    Paita 21,109 - - 54,342 18,828 400 - - - -

    7,548 31,753 133,980 2.0%

    Parachique 17,997 - - 18,869 91,944 26,766 - - - -

    28,481 97,652 281,709 4.2%

    Chicama 28,156 - - 74,562 1,059 8,717 - - - -

    73,275 234,149 419,918 6.2%

    Chimbote 106,938 - - 255,070 102,833 137,309 29,872 - - -

    97,750 355,710 1,085,482 16.0%

    Samanco 5,165 - - 17,209 - 1,010 - - - -

    14,589 44,350 82,323 1.2%

    Casma - - - - - - - - - -

    - - - 0.0%

    Huarmey 7,089 - - 46,998 6,429 8,001 6,988 - - -

    8,468 29,472 113,445 1.7%

    Reg. Norte 186,454 - - 467,050 221,093 182,203 36,860 - - -

    230,111 793,086 2,116,857 31.2%

    Supe 14,215 - - 186,109 75,443 25,676 17,482 - - -

    43,207 92,040 454,172 6.7%

    Vegueta 2,645 - - 129,616 70,174 16,150 5,065 - - -

    29,645 64,587 317,882 4.7%

    Huacho 5,275 - - 55,960 38,169 24,955 19,435 - - -

    12,305 30,721 186,820 2.8%

    Chancay 23,655 - - 205,354 200,613 98,041 64,785 - - -

    47,010 126,510 765,968 11.3%

    Callao 39,152 - - 223,034 170,840 91,857 37,952 - - -

    50,527 149,030 762,392 11.2%

    T de Mora 40,127 - - 145,726 99,548 92,002 4,380 - - -

    25,482 71,958 479,223 7.1%

    Pisco 96,993 - - 301,912 233,121 166,767 12,576 - - -

    75,093 164,884 1,051,346 15.5%

    Reg, Centro 222,062 - - 1,247,711 887,908 515,448 161,675 - - -

    283,269 699,730 4,017,802 59.2%

    Atico - 22,141 42,783 6,064 - - 38,508 2,639 - -

    - - 112,135 1.7%

    Planchada - 24,998 42,792 1,321 - - 43,355 1,658 - -

    - - 114,124 1.7%

    Quilca - 211 7,557 - - - 5,355 178 - -

    - - 13,301 0.2%

    Mollendo - 34,261 37,613 - - - 56,212 11,331 - -

    - - 139,417 2.1%

    Ilo - 65,793 84,714 899 - 8,192 96,966 7,861 137 -

    3,413 979 268,954 4.0%

    Reg. Sur - 147,404 215,459 8,284 - 8,192 240,396 23,667 137 -

    3,413 979 647,931 9.6%

    Total 408,516 147,404 215,459 1,723,045 1,109,001 705,843 438,931 23,667 137 -

    516,793 1,493,795 6,782,590 100.0%