aptitud edÁfica para el cultivo de caÑa de azÚcar … alvardo luis... · 2020. 1. 17. · 6...

66
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA APTITUD EDÁFICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Sacharum officinarum), EN LA HDA. AGRÍCOLA ÁLVAREZ, CARRIZAL - MILAGRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR ÁLVAREZ ALVARADO LUIS ALBERTO TUTOR SUÁREZ ARELLANO CÉSAR FRANCISCO MSc MILAGRO ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    APTITUD EDÁFICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Sacharum officinarum), EN LA HDA. AGRÍCOLA ÁLVAREZ, CARRIZAL - MILAGRO

    TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    INGENIERO AGRÓNOMO

    AUTOR

    ÁLVAREZ ALVARADO LUIS ALBERTO

    TUTOR

    SUÁREZ ARELLANO CÉSAR FRANCISCO MSc

    MILAGRO – ECUADOR

    2019

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, SUÁREZ ARELLANO CÉSAR FRANCISCO, docente de la Universidad

    Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de

    titulación: APTITUD EDÁFICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

    (Sacharum officinarum), EN LA HDA. AGRÍCOLA ÁLVAREZ, CARRIZAL -

    MILAGRO, realizado por el estudiante ÁLVAREZ ALVARADO LUIS ALBERTO;

    con cédula de identidad N°0917030348 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA,

    Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y

    cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador;

    por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

    Atentamente, ____________________________________ Suárez Arellano César Francisco M.Sc. Milagro, 29 de Noviembre del 2019

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE NOMBRE DE LA CARRERA

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “APTITUD EDÁFICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

    (Sacharum officinarum), EN LA HDA. AGRÍCOLA ÁLVAREZ, CARRIZAL -

    MILAGRO”, realizado por el estudiante ÁLVAREZ ALVARADO LUIS ALBERTO,

    el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del

    Ecuador.

    Atentamente,

    Ing. Gavilánez Luna Freddy, PhD. PRESIDENTE

    Ing. Andrade Alvarado Pedro, M.Sc. Ing. Suárez Arellano Francisco, M.Sc.

    EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Milagro, 29 de Noviembre del 2019

  • 4

    Dedicatoria

    Dedico esta tesis principalmente a Dios, por

    haber permitido lograr mi formación profesional.

    A mi padre Luis Álvarez y mi madre Eumelia

    Alvarado, por ser el pilar más importante y por

    demostrarme su apoyo incondicional, ya que siempre

    estuvo brindándome sus consejos para ser una mejor

    persona y sobretodo mis abuelos que están en el cielo

    Alberto Álvarez y Elsa Villamar.

    A mi esposa Nathalia Almeida e hijos Luis

    Alberto y Louisianne Álvarez Almeida que gracias a

    su amor y confianza permitieron darme la fuerza

    necesaria para cumplir lo planeado.

  • 5

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por haberme guiado y dado

    la fortaleza necesaria en toda mi vida estudiantil.

    A la Universidad Agraria del Ecuador, al Rector

    Fundador PHD. Jacobo Bucaram Ortiz; a la Facultad

    de Ciencias Agrarias, Campus Milagro por brindarme

    las facilidades para la realización de este trabajo.

    A mi Tutor Francisco Suarez, al Ing Freddy

    Gavilánez y demás docente que fueron parte de este

    gran aprendizaje para formarme como profesional

    A mi familia por su confianza brindada en cada

    paso que doy.

  • 6

    Autorización de Autoría Intelectual

    Yo ÁLVAREZ ALVARADO LUIS ALBERTO, en calidad de autor(a) del proyecto

    realizado, sobre “APTITUD EDÁFICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

    (Sacharum officinarum), EN LA HDA. AGRÍCOLA ÁLVAREZ, CARRIZAL -

    MILAGRO” para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente

    autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

    contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

    estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Milagro, Noviembre 29 del 2019

    _________________________________

    Álvarez Alvarado Luis Alberto

    C.I. 0917030348

  • 7

    Índice general

    PORTADA .............................................................................................................. 1

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

    Dedicatoria ............................................................................................................ 4

    Agradecimiento .................................................................................................... 5

    Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

    Índice general ....................................................................................................... 7

    Índice de tablas .................................................................................................. 10

    Índice de figuras ................................................................................................. 11

    Resumen ............................................................................................................. 12

    Abstract ............................................................................................................... 13

    1. Introducción .................................................................................................... 14

    1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 14

    1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 15

    1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 15

    1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 16

    1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 16

    1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 17

    1.5 Objetivo general ........................................................................................... 17

    1.6 Objetivos específicos................................................................................... 17

    2. Marco teórico .................................................................................................. 18

    2.1 Estado del arte .............................................................................................. 18

    2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 20

    2.2.1 Origen..................................................................................................... 20

  • 8

    2.2.2 Taxonomía ............................................................................................. 20

    2.2.3 Taxonomía de suelos ............................................................................ 21

    2.2.4 Clasificación de suelos......................................................................... 21

    2.2.5 Descripción de los suelos .................................................................... 22

    2.2.5.1 Suborden Fluvent ............................................................................... 22

    2.2.5.1.1 Grande Grupo Tropofluvent ........................................................... 22

    2.2.5.2 Suborden Acuent ............................................................................... 23

    2.2.5.2.1 Grande Grupo Fluvacuent Trópico ................................................ 23

    2.2.5.2.2 Grande Grupo Sulfacuent ............................................................... 23

    2.2.5.3 Suborden Ortent ................................................................................. 23

    2.2.5.3.1 Troportent Lítico.............................................................................. 23

    2.2.6 Cartografía de suelos............................................................................ 24

    2.2.7 Mapeo de suelos ................................................................................... 24

    2.2.8 Aptitud de suelos .................................................................................. 25

    2.2.9 Suelos en caña de azúcar ..................................................................... 26

    2.2.9.1 Factores edafoclimáticos de la caña de azúcar .............................. 26

    2.2.9.1.1 Temperatura .................................................................................... 26

    2.2.9.1.2 Radiación solar................................................................................ 26

    2.2.9.1.3 Riegos .............................................................................................. 27

    2.2.10 Requerimientos climáticos y edáficos .............................................. 27

    2.2.11 Calicatas .............................................................................................. 27

    2.2.12 Evaluación de tierras .......................................................................... 28

    2.3 Marco legal .................................................................................................... 34

    3. Materiales y métodos ..................................................................................... 35

    3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 35

  • 9

    3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 35

    3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 35

    3.2.1 Variables ................................................................................................ 35

    3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 35

    3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 36

    3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 36

    3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 36

    3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 36

    4. Resultados ...................................................................................................... 39

    4.1 Determinar las características físicas y químicas del suelo de la Hda.

    Agrícola Álvarez; motivo del estudio. .............................................................. 39

    4.2 Establecer la aptitud del suelo para el cultivo de caña de azúcar y demás

    cultivos que podrían sembrarse en la zona de estudio. ................................. 41

    4.3 Elaborar un sistema de información geográfica (SIG), para la

    clasificación del suelo en la distribución de los nutrientes. .......................... 44

    5. Discusión ........................................................................................................ 51

    6. Conclusiones .................................................................................................. 53

    7. Recomendaciones .......................................................................................... 54

    8. Bibliografía ...................................................................................................... 55

    9. Anexos ............................................................................................................ 61

  • 10

    Índice de tablas

    Tabla 1. Análisis de suelos…………………………………………………………..40

    Tabla 2. Aptitud de suelos en caña de azúcar…………………………………….42

    Tabla 3. Índice de aptitud de caña de azucar ……………………………………...43

  • 11

    Índice de figuras

    Figura 1. Mapa del área de estudio…………………………………………………44

    Figura 2. Mapa de pH………………………………………………………………...45

    Figura 3. Mapa de nitrógeno (N Kg/Ha)…………………………………………….46

    Figura 4. Mapa de fosforo (P Kg/Ha)………………………………………………..47

    Figura 5. Mapa de potasio (K Kg/Ha)……………………………………………….47

    Figura 6. Mapa de capacidad de intercambio catiónico (CIC)……………………48

    Figura 7. Mapa de taxonomía de suelos (Typicusstifluvent)……………………...49

    Figura 8. Mapa de aptitud de suelo para caña de azúcar…………………………50

    Figura 9. Observación de calicata…………………………………………………..62

    Figura 10. Observación de calicata y sus horizontes……………………………..62

    Figura 11. Toma de datos de observación de calicata y sus horizontes…………63

    Figura 12. Mapeo con dron…………………………………………………………..63

    Figura 12. Georreferenciación y mapeo con dron…………………………………64

    Figura 14. Llenado de hojas de campo Barrenación 1…………………………….64

    Figura 15. Llenado de hojas de campo Barrenación 2…………………………….65

    Figura 16. Llenado de hojas de campo Barrenación 3…………………………….65

    Figura 17. Planilla SYS………………………………………………………………66

  • 12

    Resumen

    La aptitud edáfica de suelos es la capacidad de uso en un ordenamiento sistemático

    de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que

    presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos

    específicos. Sin embargo, los rendimientos de caña de azúcar/ha han disminuido

    por la gran demanda de nutrientes del suelo que son removidos con el cultivo

    continuo. Esta situación no es ajena en la zona de carrizal específicamente en la

    Hda. Agrícola Álvarez donde se efectuó el estudio, teniendo como objetivo principal

    indicar las aptitudes de suelo para el cultivo de caña de azúcar. En este sentido se

    tomaron muestras de suelo en zic zac, realizando 13 barrenaciones y 1 calicata.

    Las muestras de suelo fueron recolectadas y llevadas a laboratorio para su

    respectivo análisis. Los resultados de la investigación indicaron que los valores de

    fósforo indica promedios de 136.8, máximo 190 y mínimo 114 kg/ha, que

    corresponde a valores aceptables, la descripción de los suelo con la metodología

    de la FAO muestran que las aptitudes de los suelo para el cultivo de caña son S1

    (altamente apta), es decir sin limitaciones para el uso sostenido o limitaciones de

    menor cuantía que no afectan la productividad ni aumentan considerablemente los

    costos; y S2 (moderadamente apto), con limitaciones ya que en la escala de

    aptitudes, por cuanto estos suelos son pobres en el componente orgánico se

    recomienda aplicar fertilizantes orgánicos y realizar un manejo con abonos verdes

    para mejorar la textura y el componente orgánico del suelo.

    Palabras clave: aptitud, caña de azúcar, suelos, análisis.

  • 13

    Abstract

    The soil soil ability is the ability to use in a systematic arrangement of a practical

    and interpretive nature, based on the natural ability of the soil to produce constantly

    under continuous treatment and specific uses. However, sugarcane / ha yields have

    declined due to the high demand for soil nutrients that are removed with continuous

    cultivation. This situation is not alien in the carrizal area specifically in the Hda.

    Agrícola Álvarez where the study was carried out, with the main objective of

    indicating the soil aptitudes for the cultivation of sugarcane. In this sense, soil

    samples were taken in zic zac, performing 13 boreholes and 1 calicate. The soil

    samples were collected and taken to the laboratory for their respective analysis. The

    results of the research indicated that phosphorus values indicate averages of 136.8,

    maximum 190 and minimum 114 kg / ha, which corresponds to acceptable values,

    the description of the soil with the FAO methodology shows that the soil aptitudes

    for cane cultivation is S1 (highly suitable), that is, without limitations for sustained

    use or minor limitations that do not affect productivity or significantly increase costs;

    and S2 (moderately suitable), with limitations since in the aptitude scale, since these

    soils are poor in the organic component it is recommended to apply organic

    fertilizers and to manage with green manures to improve the texture and organic

    component of the soil.

    Keywords: aptitude, sugarcane, soils, analysis.

  • 14

    1. Introducción

    1.1 Antecedentes del problema

    Uno de los recursos naturales más importantes alrededor de todo el mundo es

    el suelo. Su conocimiento se obtiene a través de levantamientos que indiquen las

    varias clases de suelos que podrían usarse para determinar los cultivos que pueden

    desarrollarse exitosamente. Los estudios de suelos pueden usarse para determinar

    la adaptabilidad de tierras nuevas para la colonización de un nuevo cultivo, o para

    proyectos de irrigación y drenaje, estos estudios pueden ayudar a determinar los

    problemas de erosión, que tan seriamente atañe a las tierras. Estos levantamientos

    suministran la información básica necesaria para los planes reguladores del uso de

    la tierra, ya que la información edafológica hace posible no solamente una selección

    sabia de los cultivos, sino también la adaptación de prácticas de manejo de acuerdo

    con las condiciones físico-químicas del suelo y otras aplicaciones agrícolas (FAO,

    2014).

    Las aptitudes de suelos en la agricultura mundial se utilizan para evaluar el

    potencial de los cultivos bioenergéticos, pero no existen limitaciones para realizar

    el análisis de otro tipo de cultivos. Esto permite producir un conjunto más amplio de

    información sobre la aptitud de los cultivos y así apoyar a los responsables de las

    líneas políticas para que estos elaboren una decisión informada para la

    planificación agrícola en general. Los expertos técnicos prueban diferentes

    alternativas en el manejo de la agricultura y crean varias opciones para elegir entre

    ellas las que pudieran reducir los riesgos y aumentar los beneficios para los

    agricultores (Salvatore, Kassam, Gutiérrez, Bloise, & Marinelli, 2015).

    Las aptitudes de suelos en el Ecuador son de mucha importancia donde se hace

    referencia al tipo de limitaciones que pueden ser de drenaje y riesgo de inundación,

  • 15

    limitaciones físicas del suelo que influyen en la relación suelo-agua y el manejo,

    tales como textura y estructura limitaciones de fertilidad del suelo difícilmente

    corregibles, entre las que se consideran el contenido de materia orgánica y

    limitaciones por salinidad y alcalinidad (García, Proaño, & Medina, 2010).

    Los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta que permiten

    integrar y analizar una gran diversidad de datos relacionados con un espacio

    geográfico conocido, pudiendo ser utilizados en diversas aplicaciones como manejo

    de los recursos naturales y ordenamiento territorial (Oviedo, Puerta, Bru, Atencio,

    & Pardo, 2012).

    El uso actual del suelo y sus aptitudes para la agricultura se examinan de un

    modo general, dándose una relación de los sistemas de labranza tradicionales y

    modernos. Se consideran después por separado los principales suelos,

    describiéndose su uso actual y la aptitud de la tierra para la labranza tanto

    tradicional como moderna (FAO & Unesco, 2013).

    1.2 Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1 Planteamiento del problema

    En el cantón Milagro, específicamente en la Hda. Agrícola Álvarez en la zona de

    Carrizal donde se llevó a cabo este estudio es una zona en la cual predomina varios

    cultivos pero entre ellos destacan la caña de azúcar y las condiciones ideales de

    suelo para este son que no exige ningún tipo específico de suelo y puede ser

    cultivada exitosamente en diversos tipos de suelo, desde los arenosos a los franco-

    arcillosos y arcillosos. Las principales causas de la degradación de la estructura del

    suelo son las fuerzas de las ruedas de la maquinaria y los implementos agrícolas,

    especialmente cuando el suelo está húmedo o saturado, momento en que suelo es

    más propenso a la deformación. Por esta razón, se realizó barrenaciones y

  • 16

    calicatas para estudiar el suelo y observar mediante resultados los macro y el

    micronutrientes existentes en lugar del ensayo. Los suelos compactados son

    menos productivos comparados con los mismos suelos con buena estructura

    debido a la reducción de la aireación para el buen crecimiento de las raíces y de la

    absorción de nutrientes para el máximo rendimiento del cultivo de caña de azúcar.

    El análisis del suelo antes de la plantación es recomendable para determinar la

    cantidad óptima de aplicación de macro y micronutrientes. Las restricciones

    químicas en los suelos, tales como la acidez y una baja fertilidad, son relativamente

    fáciles de corregir o controlar, pero las infestaciones por nemátodos son también

    un causante del deterioro que le causan a la planta.

    1.2.2 Formulación del problema

    ¿La aptitud edáfica del suelo de la hacienda agrícola “Álvarez” favorecen el

    cultivo de la caña de azúcar?

    1.3 Justificación de la investigación

    La importancia y/o justificación de este estudio o levantamiento de la información

    de suelos es base fundamental para la realización de cualquier actividad agrícola,

    basado en las condiciones potenciales del recurso natural suelo. Por lo tanto, en

    esta investigación y los métodos que se utilizaron, facilitaron conocer a través de

    pruebas de recolección de campo y laboratorio ver los diferentes tipos de suelos

    qué se presenten en el lugar de estudio, y que estos estén aptos para la siembra

    de cualquier cultivo que se quiera sembrar. Los sistemas de información geográfica

    (SIG), tienen una representación importante en esta investigación ya que a través

    de ellos se realizaron mapa de suelos, con su taxonomía y sus aptitudes. La

    utilización de una clasificación de suelos es poco conocido a nivel de proyectos de

    investigación y es por eso que con la realización de éste método se permitió difundir

  • 17

    más el uso de las herramientas informáticas tales como ArcGis, Google Earth

    dando a conocer el uso actual de la zona. También esta investigación podrá ser

    implementada como guía por las diferentes zonas del país.

    1.4 Delimitación de la investigación

    Espacio: Rcto. Carrizal específicamente en la Hda. Agrícola Álvarez.

    Tiempo: Entre los meses de marzo del 2019 a agosto del 2019.

    Población: 13 barrenaciones y 1 calicata.

    1.5 Objetivo general

    Indicar las aptitudes de suelo para el cultivo de caña de azúcar (Sacharum

    officinarum) en la Hda. Agrícola Álvarez, Carrizal – Milagro.

    1.6 Objetivos específicos

    Determinar las características físicas y químicas del suelo de la Hda.

    Agrícola Álvarez.

    Establecer la aptitud del suelo para el cultivo de caña de azúcar y demás

    cultivos que podrían sembrarse en la zona de estudio.

    Elaborar un sistema de información geográfica (SIG) para la clasificación

    del suelo en la distribución de los nutrientes.

    1.7 Hipótesis

    Mediante el uso de un sistema de información geográfica aplicando la

    metodología Analysis Tool fue posible clasificar los suelos por aptitudes para el

    desarrollo de los diferentes cultivos que pueden establecerse en la Hda. Agrícola

    Álvarez en la zona de Carrizal. El suelo de la hacienda agrícola “Álvarez” tiene la

    aptitud edáfica para el sembrío de la caña de azúcar, además de otros cultivos

    opcionales.

  • 18

    2. Marco teórico

    2.1 Estado del arte

    La clasificación de suelos según la FAO, (2015), se refiere a la agrupación con

    un rango de propiedades similares (químicas, físicas y biológicas) a unidades que

    puedan ser geo-referenciadas y mapeadas. El proceso de ilustraciones de

    clasificación de suelos se puede distinguir en tres etapas; los primeros sistemas de

    clasificación de suelos (Clasificación Rusa, USDA 1938) llevaba a cabo un enfoque

    en los factores de formación del suelo y su ambiente para clasificación de suelos

    zonales (determinados por el desarrollo de vegetación y clima), azonales y

    intrazonales (determinados por su material parental y tiempo de formación).

    Un desarrollo posterior a este dio enfoque en los procesos que ocurre en el propio

    suelo (la ferralización, salinización, lixiviación, acumulación etc.) por lo que se

    caracterizaban robustamente por sus propiedades. Un buen ejemplo de este último

    intento es el sistema de clasificación francés del CPCS (1967). El sistema de

    clasificación moderno se emprendió con la publicación de la taxonomía de

    suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), donde se

    utilizaban las propiedades del suelo definidas y cuantificadas para la designación

    de “horizontes diagnósticos del suelo”.

    Estudios realizados señalan que en las zonas cañeras, son necesarias nuevas

    bases paradigmáticas como la agricultura de precisión, en función de la variabilidad

    de los elementos de fertilidad del suelo como el nitrógeno ya que mediante el uso

    combinado de imágenes de satélites multitemporales, multiespectrales, sistemas

    de información geográfica, modelos digitales de elevación, sensores remotos,

    mapas analógicos y/o digitales, datos meteorológicos, visitas a campo y muestreos

    ya que actúan en varias escalas espaciales y temporales, naturales o antrópicas

  • 19

    para mejorar la fertilidad del suelo y, con ello, la productividad agrícola de las zonas

    cañeras para ser competitivas y sostenibles (Rivera, 2016).

    En sus resultados expuestos en el revelan que el área ocupada actualmente por

    caña de azúcar comprende casi la totalidad de las tierras aptas físicamente para

    este, incluyendo tierras marginalmente aptas. Por consiguiente, las posibilidades

    de expansión de este cultivo en el área del sistema de riego son muy limitadas. Los

    resultados presentados en este estudio revelaron que todas las tierras físicamente

    aptas para caña de azúcar son marginalmente aptas (Viloria, López, & Gabaldón,

    2015).

    En Medellín- Colombia, los departamentos de Cesar, Córdoba y Magdalena se

    identificaron como áreas con alto potencial para el cultivo de caña de azúcar. En

    general, los cultivos de caña de azúcar en el Norte de este país deben ser

    establecidos de modo que se asegure la disponibilidad de agua. Adicionalmente,

    los valles interandinos en Tolima, Huila, Antioquia y el área del Río Cauca son aptos

    con un potencial de expansión limitado. Las áreas aptas para los cultivos de caña

    de azúcar en Colombia evaluadas por el MADR son aproximadamente 3.892.000

    hectáreas y en este estudio se encontraron 10.973.000 hectáreas aptas. No

    obstante, si sólo se consideran las áreas altamente aptas y moderadamente aptas,

    que debería ser el caso, dado que los cultivos en áreas aptas con restricciones

    severas no son prometedores en términos económicos (Consorcio CUE, 2017).

    Otro estudio realizado en Argentina indica que el análisis efectuado indica que

    el 23% de la superficie del sector noroeste podría ser intervenido con caña de

    azúcar. Aplicando fertilización anual y material genético de calidad, unas 40.000

    has tienen el potencial para ser muy aptas, con incrementos de rendimientos

    esperados de más del 50%. El sector norte, donde se pudo efectuar la evaluación

  • 20

    a escala 1:50.000, arrojó un 28% de tierras moderada y marginalmente aptas para

    el cultivo, de las cuales 12.000 has poseen el potencial de ser muy aptas, aplicando

    un manejo mejorado (Kurtz & Perucca, 2016).

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 Origen

    Aunque son variadas las versiones sobre el origen de la caña de azúcar, algunas

    investigaciones suponen que el centro del origen es Nueva Guinea, desde donde

    emigró a otras zonas como Filipinas, Hawái, Las Muculas, Borneo, Sumatra,

    Malaya, Indochina, Birmania, La India. El nombre de saccharum proviene de las

    Karkara y sakkara que a su vez significa (grava negra) en referencia a los cristales

    de azúcar que se forman en el jarabe oscuro al extraer los jugos de la caña. La

    entrada de la caña al continente americano fue obra de los españoles y

    portugueses. De estos últimos se habla de una industria azucarera en Bahía (Brasil)

    hacia 1531. Su expansión principalmente al noreste tuvo lugar en la primera mitad

    del siglo XVI, así como lo fue también en Perú en donde se convirtió en la base

    principal de riqueza de la colonia durante más de doscientos años (López, 2015).

    2.2.2 Taxonomía

    La clasificación taxonómica de la caña de azúcar es la siguiente:

    Reino: Vegetal

    División: Magnoliophyta

    Clase: Angiospermae

    Sub-clase: Monocotyledoneae

    Súper Orden: Commelinidae

    Orden: Commelinales

    Familia: Poaceae

  • 21

    Género: Saccharum

    Especie: officinarum L. (Díaz, 2002).

    2.2.3 Taxonomía de suelos

    La clasificación Taxonomía de Suelos según (USDA, 2010), tiene 6 niveles

    jerárquicos. El Orden es el de mayor grado de generalización, seguido por

    suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. Los órdenes de la Taxonomía de

    Suelos son:

    Alfisol

    Andisol

    Aridisol

    Entisol

    Gelisol

    Histosol

    Inceptisol

    Mollisol

    Oxisol

    Spodosol

    Ultisol

    Vertisol

    2.2.4 Clasificación de suelos

    La FAO en el 2014; indica que la clasificación de suelos es una categorización

    sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso.

    Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del

    sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede

    ser una forma aproximada de las perspectivas de pedogénesis y de morfología de

    suelo. Conceptos diferentes de pedogénesis, y diferencias en la significancia de los

    desarrollos morfológicos a los varios usos de la tierra afectan la aproximación a la

    clasificación. Además de esas diferencias, en un sistema bien construido, los

    criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las interpretaciones no varíen

    ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un desafío, ya que hay naturaleza

    compleja en la formación de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos

    edáficos.

  • 22

    OAS en el 2016; describe que a los suelos ENTISOLES son derivados tanto de

    materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina,

    de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen

    horizontes de diagnóstico Dentro de este orden se han reconocido los siguientes

    subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.

    Los "horizontes de diagnóstico", son aquellos horizontes de suelos que tienen un

    grupo de propiedades cuantitativamente definidas y que sirven para identificar las

    unidades de suelos (OAS, 2016).

    2.2.5 Descripción de los suelos

    La distribución geográfica, descripción morfológica y propiedades físico-

    químicas y biológicas de los diferentes suelos identificados y delimitados. La

    extensión superficial y porcentaje total aproximado que abarcan los suelos y sus

    fases (FAO, 2014).

    2.2.5.1 Suborden Fluvent

    Son de topografía planas formadas sobre depósitos aluviónicos recientes; en

    su mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica varía

    en forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido un solo Grande

    Grupo: el Tropofluvent (FAO, 2014).

    2.2.5.1.1 Grande Grupo Tropofluvent

    Agrupan suelos normalmente húmedos, sometidos a un régimen de

    temperatura casi uniforme a través del año, cuya media anual es superior a 25°C

    con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C

    (FAO, 2014).

  • 23

    2.2.5.2 Suborden Acuent

    Son suelos desarrollados bajo condiciones hidromórficas permanentes;

    presentan un subsuelo arcilloso, fuertemente moteado y con muestras evidentes

    de "gleyzación". La capa freática se encuentra en la superficie del suelo o muy

    próxima a ella la mayor parte del tiempo. En este suborden se ha diferenciado el

    Grande Grupo Fluvacuent con su correspondiente subgrupo trópico y el Grande

    Grupo Sulfacuent (FAO, 2014).

    2.2.5.2.1 Grande Grupo Fluvacuent Trópico

    FAO, (2009); agrupa suelos saturados de agua; el contenido de carbono

    orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se

    encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al

    de los Tropofluvent (FAO, 2014).

    2.2.5.2.2 Grande Grupo Sulfacuent

    A este grupo taxonómico pertenecen los suelos de manglares; probablemente

    contienen materiales sulfídricos ya que su evolución está íntimamente ligada a

    condiciones salobres permanentes (FAO, 2014).

    2.2.5.3 Suborden Ortent

    Son suelos derivados de materiales residuales. Predominan los de origen

    volcánico, de topografía muy quebrada, con pendientes complejas y de declive que

    varía de muy empinado a extremadamente empinado. La materia orgánica varía a

    través del perfil en forma regular. Se ha identificado un solo Grande Grupo con su

    correspondiente subgrupo: Troportent Lítico (FAO, 2014).

    2.2.5.3.1 Troportent Lítico

    Son suelos montañosos predominantemente superficiales, y en la generalidad

    de los casos presentan afloramientos rocosos o pedregosidad superficial.

  • 24

    2.2.6 Cartografía de suelos

    La Cartografía de Suelos proporciona una idea precisa de la distribución

    geográfica de los suelos en una región determinada. El objetivo puede estar dirigido

    a reflejar las cualidades de los suelos y su vinculación estrecha con la

    geomorfología y geología, el uso actual, las aptitudes para un uso ya sea específico

    o general; etc. Por lo tanto la cartografía de suelos fragmenta el espacio geográfico

    en paisajes más o menos homogéneos en donde se identifican tipos de suelos

    determinados (Ligier, 2014).

    Se podría asignar a cada una de las áreas (polígonos) de una extensión

    especificada un tipo de suelo dominante, y los tipos de suelo podrían clasificarse

    de forma coherente y describirse por medio de propiedades o atributos de cada

    polígono. En el caso de los suelos, se suelen registrar conjuntos de propiedades

    muy complicados para cada polígono de suelo. Sería posible definir un tema para

    delinear varias áreas que representen el tipo de suelo dominante es decir, una

    colección de capas de polígonos de tipo de suelo y sus descripciones como valores

    de atributos (Auñon, 2016).

    2.2.7 Mapeo de suelos

    El mapa de los suelos surge como una importante herramienta de ayuda para

    las políticas públicas de conservación. El sistema utiliza datos ambientales

    disponibles sobre el suelo, relieve, clima y otros, asociándolos con modelos

    matemáticos y estadísticos para predecir informaciones que no fueron medidas,

    pero que se encuentran correlacionadas por medio de las variables ambientales

    que determinan la formación de los suelos. Un relevamiento similar efectuado

    mediante las técnicas tradicionales demandaría años de trabajo de los

    investigadores, y además tendría un costo elevado. El mapeo digital puede

  • 25

    emplearse para responder a la necesidad de informaciones para el desarrollo de

    actividades tales como el manejo de suelos en la agricultura, demarcación de zonas

    ambientales, manejo de recursos hídricos y planificación del uso de la tierra

    (Tecnociencia, 2014).

    Corresponde a la identificación y distribución de las unidades de suelo (tipos de

    suelo) y sus fases (variaciones de un tipo de suelo) dentro del área de estudio. Para

    la agrupación de cada unidad de suelo se utiliza un criterio agronómico, a partir de

    la “expertise” de nuestros especialistas, de manera que cada zona sea presente

    características edáficas y productivas, que justifiquen un manejo diferencial.

    Conocer y mapear el suelo es una inversión que representa un costo mínimo de

    plantación (menos del 0.1% del costo de plantación de un proyecto en promedio) y

    que tiene un impacto muy importante en términos cuantitativos (por ejemplo ahorro

    en fertilizantes, optimización de los costos de preparación de suelo, etc.) y

    cualitativos (uniformidad de la plantación a futuro, optimización del uso del agua al

    sectorizar el riego, etc.) (Top Harvest, 2017).

    2.2.8 Aptitud de suelos

    Los métodos de aptitudes específicas (land suitability) evalúan la aptitud de los

    suelos para producir cultivos concretos y con un manejo específico. Son sin duda

    los sistemas más lógicos ya que cada uso del suelo tiene sus propias exigencias,

    mientras que las evaluaciones de la capacidad de uso (usos generales: cultivos,

    pastos, bosques) se consideran unas limitaciones con unas valores medios que

    afectan a los usos más usuales. En estas evaluaciones específicas los factores

    socioeconómicos revisten gran importancia. Se requiere que los beneficios superen

    los inputs necesarios, y para la evaluación deben ser considerados los

    condicionantes locales o nacionales. La evaluación tiene dos enfoques, se puede

  • 26

    trabajar para evaluar que tierras son las mejores para un determinado cultivo o cuál

    es el cultivo idóneo para cada tipo de tierra. Estos sistemas de evaluación pueden

    ser tan numerosos como los usos del suelo (Moreno, Rosa, & García, 2013).

    2.2.9 Suelos en caña de azúcar

    La Caña de Azúcar se puede cultivar en la mayoría de suelos; aunque es muy

    importante que estos cuenten con materia orgánica y presentar buen drenaje tanto

    externo como interno. El pH ideal oscila entre los 5.5 y 7.8 para su óptimo

    desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de

    textura franco limoso y franco arenoso (Silva, 2016).

    2.2.9.1 Factores edafoclimáticos de la caña de azúcar

    La caña de azúcar es un cultivo que requiere de un estudio preciso de los

    recursos climáticos y de las condiciones meteorológicas. Está demostrado que las

    limitaciones fundamentales para el crecimiento y desarrollo de esta planta se deben

    al componente clima, que generalmente se comporta de forma homogénea (Arias,

    2015).

    2.2.9.1.1 Temperatura: La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a

    0ºC. Para crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16ºC y la temperatura

    óptima de germinación oscila entre 32-38ºC (Subirós, 2018). Pág. 85

    2.2.9.1.2 Radiación solar: Es una planta que necesita y asimila la radiación

    solar llegando a conseguir una transformación de hasta el 2% de la energía

    incidente en biomasa. Por tanto, durante todo el ciclo este cultivo requiere de una

    buena iluminación si se pretenden conseguir óptimos resultados. Dicho de otra

    forma: A mayor radiación solar, mayor será la eficiencia de la fotosíntesis y en

    consecuencia mayor será también la producción y la acumulación de azúcares

    (Rueda, Peñaranda, Velásquez, & Díaz, 2015).

  • 27

    2.2.9.1.3 Riegos: Los requerimientos hídricos son de 1200-1500mm anuales

    prefiriéndose un reparto adecuado de los aportes hídricos a lo largo de todo el

    período vegetativo. Por otro lado, para estimular la producción y acumulación de

    carbohidratos, se recomienda disminuir el aporte hídrico un mes antes de la

    cosecha (Buenaventura, 2013).

    2.2.10 Requerimientos climáticos y edáficos

    En el Ecuador la caña de azúcar es cultivada desde la latitud 36.7º N y 31.0º S,

    desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. La caña es, esencialmente,

    un cultivo tropical. Es de larga duración, por lo que crece en todas las estaciones,

    es decir durante el ciclo de vida pasa por condiciones de lluvia, invierno y verano.

    Los principales componentes climáticos de que controlan el crecimiento, el

    rendimiento y la calidad de la caña son la temperatura, la luz y la humedad

    disponible.

    La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de

    radiación solar y una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza

    entre 148 a 300 g de agua para producir 1 g de materia seca.

    La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas es

    necesaria para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad cae

    drásticamente a lo largo del ciclo de crecimiento de la caña, de un 83%

    en plantas muy jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que la

    sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco (Swenson,

    Palacios, Lopez, & et.al, 2016).

    2.2.11 Calicatas

    Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para

    facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un

  • 28

    terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, que permiten la

    inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de

    exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa.

    La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una

    adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en

    la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte

    correspondiente. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la

    densidad del terreno (Sorto, 2015).

    2.2.11.1 Tipos de horizontes

    Horizonte Oi: Residuos orgánicos sueltos y ordinariamente poco

    descompuestos. Generalmente ausente en terrenos de pastos pero presentes en

    suelos de bosques, sobre todo en regiones templadas y particularmente

    abundantes en determinadas épocas del año. Horizonte A: Horizonte mineral de

    color oscuro, variable en espesor, con una proporción relativamente grande de

    materia orgánica íntimamente mezclada con la materia inorgánica. Con exceso de

    raíces, insectos y gusanos. Horizonte Ae: Materia orgánica en descomposición

    media. Horizonte E: Horizonte mineral de color claro resultante de los procesos de

    lavado y lixiviación (eluviación). Horizonte B: Zona de acumulación (iluviación),

    formada especialmente por arcillas (silicatos 1:1 y 2:1) y compuestos de hierro y

    aluminio. En los suelos áridos, el horizonte B o Bw se caracteriza a menudo por

    presentar formas especiales de estructura, frecuentemente columnar y prismática.

    Horizonte Bh: Acumulación iluvial de materia orgánica (Léon, 2017).

    2.2.12 Evaluación de tierras

    En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para integrar la

    metodología de la evaluación de suelos en sistemas más amplios de gestión del

  • 29

    territorio. En el proceso de evaluación, aunque se consideran un amplio conjunto

    de aspectos naturales, sociales y económicos, el suelo ocupa un lugar esencial al

    ser atributo principal y permanentemente del medio natural. Por tanto, el

    reconocimiento de los suelos es la evaluación de las potencialidades agronómicas

    sobre la base de estudios del medio físico, químico y biológico (Dent, 2015).

    Los estudios de planificación ecológica: Llamados estudios integrales tienen

    como objetivo principal la representación cartográfica de los recursos naturales más

    importantes. Este tipo de estudios, iniciados por el CSIRO en Australia emplea una

    metodología esencialmente fisionómica. La no consideración de las interacciones

    entre factores ambientales, es decir, la ausencia de una concepción dinámica del

    proceso de integración, ha constituido la base de estudios críticos que de dicha

    metodología realizan sus estudios (Moss, 2018). En este sentido se establece un

    método de aproximación morfoedáfica, especialmente adaptado a medios

    mediterráneos, basado en la morfodinámica, que, según los conceptos de

    Ecografía Integrada, constituyen un modelo integrador del suelo en el contexto

    paisajístico. El método establece un balance de interacciones morfogénesis-

    pedogéneis, que condiciona la organización misma de los suelos, con objeto de

    determinar, más que una simple clasificación de tierras, una verdadera política de

    mejora (Tricart J. , 2017).

    Los estudios de evaluación del territorio, son orientados a estimar su potencial

    respeto a distintas alternativas de uso, implican una comparación entre los

    requisitos para cada uso y los recursos que ofrece. Así, se define la evaluación de

    tierras como el proceso de estimación de su potencial para distintos usos,

    incluyendo tanto los usos productivos (agrícolas, forestales y ganaderos) como

    otros destinados a proporcionar servicios y otros beneficios (áreas de captación de

  • 30

    agua, zonas de recreo y turismo, conservación de la naturaleza, etc). Requieren,

    por tanto, información de tres tipos: Propiedades de la tierra, características de cada

    uso y valoración económica (Labrandero, 2013).

    Así, cuando los distintos métodos de evaluación presentan aspectos básicos

    diferentes, convergen en considerar al paisaje como configurador a expensas de

    las interacciones entre los distintos factores ambientales, como base de referencia

    para la evaluación. En este sentido, el paisaje es la adaptación al medio del

    conjunto formado por la vegetación natural (o transformada) y la acción humana

    (agrícola, pecuaria, etc.) (Zonneveld, 2016).

    Por otro lado la evaluación de tierras se considera como una porción de espacio

    caracterizada por un tipo de combinación dinámica, y, por consiguiente, inestable,

    de elementos geográficos distintos (físicos, biológicos y antrópicos), que al

    interaccionar entre sí constituyen un conjunto geográfico que evoluciona en bloque,

    como consecuencia tanto de la interacción entre los elementos que lo constituye

    como de la propia dinámica de cada uno de ellos (Molina, 2014).

    Christian, (2018), iniciaron un método de estudio del paisaje, cuya taxonomía

    adoptada por el CSIRO tenía tres niveles:

    a. Land System (Sistemas de Tierras): Unidades corográficas que en la práctica

    corresponden con lo que a menudo se suele denominar región natural. Capacidad

    de uso y evaluación de suelos.

    b. Land Unit (Unidades de Tierras): Tipos de relieves que van asociados a

    sistemas de tierras.

    c. Land Facet (Facetas de Tierras): Constituyen la unidad inferior y

    corresponden a elementos del modelado.

  • 31

    Así, (Tricart, 2015), proponen una clasificación dinámica de los medios naturales

    basada en el grado de estabilidad, describiendo: Medios estables, integrados e

    inestables, subdivididos además en base a las características morfológicas, a las

    influencias morfogénicas en la pedogénesis, a las influencias litológicas en la

    morfogénesis y pedogénesis y a las consecuencias generales para la conservación

    del medio o su uso agrícola. En general, el término tierra Land engloba todas las

    características que identifica una unidad de paisaje o suelos, pues comprende el

    conjunto de elementos del medio ambiente que influyen en la potencialidad. Se

    refiere, por tanto, no sólo al suelo, sino también a las formas de geología,

    geomorfología, y clima (Brinkman, 2013), desarrolló una metodología basada en el

    concepto de “Unidad de Paisaje”, definido como “un retorno espacial caracterizado

    por el clima, material geológico, topografía, morfología, vegetación, suelos y

    erosión”. Esta relación entre los suelos y las formas del paisaje land form se emplea

    como base para gran número de estudios integrados (reconocimiento de suelos,

    evaluación de la capacidad de uso de la tierra, evaluación de los recursos naturales

    etc.); que relacionan elementos del suelo, de la vegetación y geomorfológicos, con

    el objetivo final de establecer una mejor ordenación y utilización del territorio Michel,

    (2006); menciona que en este contexto son numerosos los trabajos metodológicos

    cuya finalidad es interpretar las características y cualidades del suelo para distintos

    usos y adaptabilidad del territorio a actividades agrarias y no agrarias.

    USDA, (2014), menciona que la aptitud de tierras o suelos es el método de

    “aptitud relativa” de las tierras que estudia la adaptabilidad de un tipo determinado

    de tierras para un uso definido en su estado actual o después de aportar mejoras.

    El sistema posee una estructura de clasificación que reconoce cuatro categorías de

    generalización decreciente:

  • 32

    Órdenes de Aptitud: Indican si una tierra es o no apta para el uso objeto de

    estudio, y se representan por los símbolos “A” y “NA”. Se dice que una tierra es de

    orden “apta (A)” si el uso sostenido de la misma rinden beneficios que justifiquen

    las inversiones, sin riesgos aceptables para los recursos de las tierras. Sin

    embargo, se dice que una tierra es de origen “no apta (NA)” si posee cualidades

    que parecen impedir un uso sostenido. Los motivos principales para clasificar una

    tierra como A o NA para un uso determinado son de tipo económico, técnico o

    ambiental (Stewart, 2016).

    (Russell, 2017); menciona que las clases de aptitud reflejan grados de

    adaptabilidad y se representan mediante cifras arábigas en secuencia de grado

    descendente de aptitud dentro del orden, donde el número de Clases reconocidas

    deberá mantenerse a un mínimo necesario para satisfacer los objetivos

    interpretativos. Se reconocen tres Clases dentro del orden S.

    Clase S1 (altamente apta): Incluye tierras sin limitaciones para un uso

    determinado o con limitaciones de menor cuantía.

    Clase S2 (moderadamente alta): Las tierras presentan limitaciones

    moderadamente graves para un uso sostenido, que reducen la productividad o

    beneficios.

    Clase S3 (marginalmente apta): Engloba las tierras con limitaciones graves para

    un uso determinado donde un desembolso sólo está marginalmente justificado.

    Recio (2013), indica que las Subclases de aptitud reflejan clases de limitaciones

    y se indican con letras minúsculas: Humedad disponible (m), resistencia a la erosión

    (e), elementos nutrientes disponibles (n) etc., y debe utilizarse el menor número

    posible de limitaciones para definir cualquier subclase. Las tierras del orden “No

  • 33

    Aptas” pueden dividirse en subclases aunque no es esencial, dado que no son

    económicamente rentables desde el punto de vista agrícola.

    Sánchez (2015); indica que las unidades de aptitud de tierras son subdivisiones

    de una clase, por lo que presentan el mismo grado de aptitud a nivel de clase y

    características análogas de limitación a nivel de subclase. Las unidades difieren

    entre sí en sus características de producción o en aspectos secundarios de sus

    exigencias de ordenación y se distinguen mediante cifras arábigas que siguen a un

    guion, sin que exista límite alguno para el número de unidades reconocidas.

  • 34

    2.3 Marco legal

    Esta investigación se apega a la: Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales, escrita por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador y en su Artículo 9.- Lineamientos de política agraria. Para el desarrollo del sector agrario se considerarán los siguientes lineamientos en materia de tierras:

    a) Regular la propiedad de la tierra rural b) Asegurar el acceso equitativo a la propiedad a quienes se encuentran en

    posesión agraria de conformidad con esta Ley c) Apoyar el desarrollo económico rural del sector agropecuario, en concordancia

    con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, el plan nacional agropecuario y la planificación hídrica nacional;

    d) Establecer un régimen preferencial de incentivos a favor de la agricultura familiar campesina, de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de organizaciones campesinas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, para el desarrollo de sus inversiones de conformidad con la Constitución y la Ley;

    e) Proporcionar asistencia técnica e información permanente, promover el diálogo de saberes e inversión pública orientada a garantizar la soberanía alimentaria;

    f) Conservar, proteger y mejorar la fertilidad de los suelos g) Promover canales alternativos de comercialización de productos agrarios; y, h) Normar el uso sustentable del suelo con aptitud agropecuaria o forestal para

    preservar, conservar y recuperar su capa fértil, previniendo su contaminación, degradación, erosión y desertificación;

    TÍTULO I DE LA INSTITUCIONALIDAD AGRARIA NACIONAL CAPÍTULO I DE LA AUTORIDAD AGRARIA Los criterios para establecer los promedios de producción y productividad de cada

    zona agroecológica los definirá la Autoridad Agraria Nacional, a partir de los siguientes parámetros:

    1. La aptitud del suelo considerando condiciones físicas, químicas y biológicas, climáticas, altitud, topografía, humedad del suelo y fertilidad, salinidad, alcalinidad, entre otros elementos, tales como la capacidad de resiliencia, calidad de semillas y tipo de insumos;

    2. Potencial productivo de los suelos que permite obtener beneficios económicos, considerados de acuerdo con el tipo de producto para cada zona, semillas e insumos de conformidad con la metodología que se establecerá en el reglamento a esta Ley; y

    3. Cartografía zonal de suelos de acuerdo con las características edáficas y topográficas (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2016). Pág. 5-6

  • 35

    3. Materiales y métodos

    3.1 Enfoque de la investigación

    3.1.1 Tipo de investigación

    Por el origen de los datos que fundamentaron esta investigación, se consideró

    de modalidad aplicada, porque se recolectó muestras de suelo haciendo calicatas

    y barrenaciones, para luego ser llevadas al laboratorio para sus respectivos análisis

    para llegar a determinar las aptitudes para los diferentes cultivos apto para su

    siembra, utilizando la metodología de la FAO y de la USDA para la clasificación del

    mismo interpretando esta información en la escala 1:50000.El nivel de conocimiento

    de la investigación puede ser exploratoria y descriptiva.

    3.1.2 Diseño de investigación

    Para el desarrollo de la investigación y para la toma de muestras se

    seleccionaron varias áreas. Se recolectaron las muestras de suelo en forma de Zic

    Zac, para así cubrir toda el área en estudio. Dado que no se está comparando

    diversas alternativas el trabajo se considera no experimental, por lo tanto no lleva

    diseño estadístico, siendo así su área total de 12.5 ha

    3.2 Metodología

    3.2.1 Variables

    Física: Textura, estructura, densidad, color.

    Química: Nitrógeno, fosforó, potasio, pH, capacidad de intercambio catiónico.

    3.2.1.1. Variable independiente

    Son variables que van a incidir independiente tales como condición de suelo, y

    clima.

  • 36

    3.2.1.2. Variable dependiente

    Son variables que fueron medidas en el área de investigación en donde se

    analizaron las respectivas muestras de suelo utilizando la metodología de la FAO

    específicamente en la SYS, planillas de campo entre otras (Figura 17). Las

    variables medidas fueron: NPK, CIC, y Ph.

    3.2.4 Recolección de datos

    3.2.4.1. Recursos

    Entre los materiales que se usaron tenemos:

    Fundas para recolectar las muestras

    Barreno

    Palas

    Barreta

    Cinta métrica

    Tablas

    3.4.2 Equipos

    Los equipos que se emplearon son:

    GPS

    Computadora

    Revistas

    Libreta de campo

    Bolígrafos

    Lápiz

    Cámara de fotos

    3.2.4.2. Métodos y técnicas

    La investigación fue dividida en tres fases:

  • 37

    Fase I. Recopilación de información básica de la zona de estudio.

    Consistió en recopilar datos climatológicos y meteorológicos de la zona y esta

    información fue proporcionada por el Instituto Nacional de Meteorología y

    Hidrología (INAMHI), en la cual comprende datos como: precipitación, temperatura,

    humedad, evaporación.

    Recopilación cartográfica preliminar: consistió en extraer información edáfica

    de la zona de estudio. Esta información será proporcionada por el Ministerio de

    Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), El Sistema Nacional de

    Información (SIN), y el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y mapas escala 1:50000

    de las familias de suelos existentes.

    Datos topográficos: la planimetría (mapas) y altimetría (curvas de nivel). Esta

    información fue obtenida a través de un estudio topográfico.

    Ubicación provisional de calicatas y barrenaciones: fueron tomadas en

    cuenta los factores de formación para determinar posibles barrenaciones en la zona

    de estudio. Se realizaron 13 barrenaciones y 1 calicata.

    Fase II. Campo. Estudio

    Una vez obtenida la tabulación de la información de oficina se procedió a la

    apertura y observación de los puntos y calicatas de campo en la cual se observaron

    los distintos parámetros de suelo que fueron: color, textura, profundidad, materia

    orgánica, fertilidad, estructura, por ende luego se procedió a la descripción de cada

    observación por medio de planillas de campo obtenidas por la Secretaria Nacional

    de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

    Presentación de planos provisionales: en cuanto se coloca las figuras con

    las barrenaciones y se describió preliminarmente los distintos tipos de suelo, y estas

  • 38

    muestras se las llevó a laboratorio determinando así las diferentes aptitudes de

    suelos.

    Fase III. Tabulación de la información de campo

    Se utilizó la metodología de la USDA para clasificar los suelos según sus

    aptitudes.

    Una vez que se obtuvo la tabulación de la información de campo llegando a la

    conclusión que suelos son aptos para la siembra en los diferentes cultivos, se

    procede a lo siguiente:

    Mapas por medio de un sistema de información geográfica (SIG): se

    procedió a la elaboración de mapas según las aptitudes de suelos. Teniendo varios

    mapas el de taxonomía describiendo los tipos de suelos que se encontraron, el

    mapa de aptitud describiendo qué tipo de suelo es apto, mediamente apto, y no

    apto para el cultivo antes mencionado y al final mapas de las calicatas y

    barrenaciones.

    Los resultados obtenidos de los análisis de suelo se presentaron en mapas de

    fertilidad de Nitrógeno, Fósforo, Potasio Ph, CIC.

    Calicatas. Primer horizonte A: NPK, Ph, MO.

    Calicatas. Segundo horizonte: B y C: Textura

    Barrenaciones: Primer horizonte. NPK, Ph,

    3.1.2 Diseño de la investigación

    Para llevar a cabo esta investigación se procedió a tomar muestras de suelos del

    sitio de estudio realizando 13 barrenaciones y 1 calicata. Luego las muestras ya

    recolectadas fueron llevadas a laboratorio para su respectivo análisis. Una vez que

    se obtuvo la información de los análisis de suelos y se plasmó esta información en

    tablas.

  • 39

    4. Resultados

    Los resultados de la investigación son presentados por objetivos específicos

    4.1 Determinación de las características físicas y químicas del suelo de la

    Hda. Agrícola Álvarez; motivo del estudio.

    PERFIL N° 1 Fecha de descripción: 14 de Noviembre de 2019 Autor (es): Álvarez Alvarado Luis Alberto Clasificación: Typic ustifluvent Ubicación: Carrizal Fisiografía: Abanicos Antiguos, parte distal, campos altos Pendiente: 0 – 2 % Relieve: Plano Material Parental: Sedimentos Aluvio – coluviales Drenaje: Externo: Moderado Interno: Moderadamente Erosión: ninguna Nivel freático: No visible Condición de humedad del perfil: Ligeramente húmedo Influencia humana: Bastante Vegetación y uso de la tierra: Caña de azúcar 0 – 25 cm Ap Pardo grisáceo muy obscuro (10 YR 3/2) en húmedo; franco; estructura en bloques

    subangulares, fina, débil; friable en húmedo, ligeramente adherente, ligeramente

    plástica en mojado; frecuentes poros muy finos, finos, tubulares; abundantes raíces

    muy finas, finas; límite neto plano; pH 6,5 (medianamente ácido).

    25 – 38 cm C1 Pardo amarillento obscuro (10 YR 4/4) en húmedo; franco arenoso; estructura en

    bloques subangulares, fina, débil; friable en húmedo, ligeramente adherente, no

    plástica; muchos poros muy finos, finos, tubulares; pocas raíces muy finas, finas;

    límite neto plano; pH 6,8 (neutro).

  • 40

    38 – 52 cm C2 Pardo amarillento obscuro (10 YR 4/4) en húmedo; franco arenoso; sin estructura,

    grano suelto; friable en húmedo, no adherente, no plástica en mojado; muchos

    poros muy finos, finos, tubulares; pocas raíces finas, medianas; límite neto

    ondulado; pH 6,9 (neutro).

    Tabla 1. Análisis de suelos

    id Coordenadas

    pH N P K CIC

    X Y kg/ha meq/100gr

    B1 663298 9777351,2 6,87 13 190 64 16,8

    B2 663226,6 9777317 6,89 21,5 180 65 17,8

    B3 663086,3 9777264,8 6,9 12 132 62 19,6

    B4 663090,2 9777205,5 6,93 12 122 65 19,3

    B5 663220,8 9777253,3 6,79 13 114 60 16,3

    B6 663288,7 9777277,3 6,72 18,5 119 70 18,6

    B7 663331,4 9777194,4 6,72 22,3 120 85 22,6

    B8 663261,6 9777170,4 6,78 20 123 80 20,6

    B9 663140,3 9777124,6 6,67 21,3 121 75 19,8

    B10 663071,1 9777099,1 6,59 23,3 150 85 20,8

    B11 663067,6 9777027,7 6,58 24,4 140 95 21,9

    B12 663237,3 9777045,4 6,98 21,3 138 100 20,9

    B13 663307,5 9777070,7 6,94 21,6 139 90 20,9

    C1 663161 9777060,5 6,87 21,3 125 93 21,3

    LIN 663217,3 9776964,6 6,75 20,5 136 85 20,4

    P1 663343,1 9777368,3 6,8 20,1 136 70 20,6

    P2 663073,8 9777277,8 6,78 21,3 140 80 21,8

    Promedio 6,8 19,3 136,8 77,9 20

    Máximo 6,98 24,4 190 100 22,6

    Mínimo 6,58 12 114 60 16,3

    Álvarez, 2019

  • 41

    En la tabla 1 se puede observar los resultados obtenidos del laboratorio previo a

    la recolección de las muestras con barreno y se puede observar que el valor de N

    expresado en kg/Ha se evidencia valores máximo de 24 y un mínimo 12, con un

    promedio de 19.3 kg/ha, que son valores bajos para las necesidades del desarrollo

    del cultivo de caña y a la cual se recomienda una fertilización a base de nitrógeno,

    en forma de urea ya que los valores de pH, indica un promedio de 6.8 y con valores

    máximos de 6.98 y mínimos de 6.58 que equivale a valores neutros.

    En cuanto los valores de fósforo indica promedios de 136.8, máximo 190 y

    mínimo 114 kg/Ha, que corresponde a valores aceptables y que igual se

    recomienda una aplicación de fertilizante completo a manera de mantenimiento ya

    que el potasio se encuentra en valores máximo de 100, mínimo 60 y promedio 77.9

    kg/ha. Por esta razón se recomienda una aplicación con una formulación completa,

    en cuanto el valor de fertilidad potencial indica valores alto y se puede observar un

    promedio de 20 meq/100 g, que están representado en las 13 barrenaciones e 1

    calicata y unas muestra aledañas al predio en estudio.

    4.2 Establecimiento de la aptitud del suelo para el cultivo de caña de azúcar y

    demás cultivos que podrían sembrarse en la zona de estudio.

  • 42

    Tabla 2. Aptitud de suelos en caña de azúcar

    Álvarez, 2019

    La tabla 2 indica que la gran mayoría de suelos son S1 (altamente apta); sin

    limitaciones para el uso sostenido o limitaciones de menor cuantía que no afectan

    la productividad ni aumentan considerablemente los costos y S2 (moderadamente

    apto); con limitaciones moderadamente graves que reducen los beneficios, o

    implican riesgos de degradación en el empleo sostenido del suelo, posee una

    Características edáfica

    S1 S2 S3

    Suelo hda

    Topografía

    Pendiente 0--1 1--2 2--4 4--6

    0--2 2--4 4--8 8--16 S1

    0--4 4--8 8--16 16--30

    Humedad

    Drenaje bueno moderado impermeable malo S2

    impermeable moderado bueno malo

    Características físicas del suelo

    Textura ARC, F, FARC

    FARC, FA, FL

    FL, LA LA, A S2

    Características de fertilidad

    CIC Meq/100gr mayor 8 8--5 5--3.5 menor 2 S1

    pH 7--6.5 6.5--7.5 7.5--8.2 mayor

    8.3 S1

    MO % mayor a 2.5 2.5--1.5 1.5--0.5 0,5 S2

    Salinidad

    CE dS/m 0--1 1--3 3--5 5--6 S1

  • 43

    topografía (pendiente) S1 (altamente apta), tiene una humedad (drenaje) S2

    (moderadamente apto), las características físicas del suelo en su textura se asocian

    a S2 (moderadamente apto), las características de la fertilidad en CIC (capacidad

    de intercambio catiónico) se relaciona a S1 (altamente apta), su pH se acopla a S1

    (altamente apta), su MO (materia orgánica) se agrupa a S2 (moderadamente apto),

    y su (CE) conductividad eléctrica se ajusta a S1 (altamente apta).

    Tabla 3. Índice de aptitud de caña de azúcar

    FAO, 2014

    El marco metodológico de la FAO tiene dos dimensiones fundamentales: la

    primera dimensión es la evaluación de aptitud, basada principalmente en la

    zonificación agroecológica, desarrollada por la FAO desde 1978; la segunda

    dimensión es la identificación de metodología de evaluación de aptitud de tierras.

    La disponibilidad de tierra para la producción de bioenergía y las áreas en que

    puede haber competencia entre los alimentos y las materias primas. Dentro de la

    primera dimensión se evalúa la aptitud de tierras que es definida como la capacidad

    de un lugar específico para producir un cultivo determinado en base a los

    condiciones agroclimáticas y de suelos. Siendo asi los cultivos que podrían

    sembrarse en la hacienda agrícola “Álvarez”, de acuerdo a los índices de aptitud

    descritos por la FAO son: caña de azúcar, cacao, café, banano, maíz, y palma

    africana.

    Índice de aptitud USDA

    Descripción Rendimientos alcanzables

    Altamente apto 80 - 100

    Apto 60 - 80

    Moderadamente apto 40 - 60

    Marginalmente apto 20 - 40

    Muy marginalmente apto > 0 - 20

    No apto 0

  • 44

    4.3 Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG), para la

    clasificación del suelo en la distribución de los nutrientes.

    Figura 1. Mapa del área de estudio Álvarez, 2019

    En la figura 1 observamos la distribución de los puntos muestreados en la hacienda

    agrícola “Álvarez”, que posee una extensión de 12.5 ha, teniendo asi a B que

    representa las barrenaciones y a C a las calicatas, obteniendo un total de 13

    barrenaciones y 1 calicata.

  • 45

    Figura 2. Mapa de pH Álvarez, 2019 En la figura 2 se puede observar la distribución de pH en la hacienda agrícola

    “Álvarez”, observando una distribución uniforme ya que se evidencia una

    concentración alta de pH en la parte este del predio tal vez producto de la

    topografía.

  • 46

    Figura 3. Mapa de nitrógeno (N Kg/Ha) Álvarez, 2019

    En la figura 3 se puede evidenciar la distribución del elemento Nitrógeno y está es

    no uniforme ya que se evidencia una concentración baja en la parte oeste del

    predio tal vez producto de la topografía o a la mala aplicación de este elemento.

  • 47

    Figura 4. Mapa de fosforo (P Kg/Ha) Álvarez, 2019

    En la figura 4 se puede observar la distribución del elemento fósforo y se ve una

    distribución uniforme ya que se evidencia una concentración baja en la parte oeste

    del predio tal vez producto de la topografía o a la mala aplicación de este elemento.

    Figura 5. Mapa de potasio (K Kg/Ha) Álvarez, 2019

  • 48

    En la figura 5 se puede notar la distribución de elemento potasio y se ve una

    distribución no uniforme ya que se evidencia una concentración baja en la parte

    norte del predio tal vez producto de la topografía o a la mala aplicación de este.

    Figura 6. Mapa de capacidad de intercambio catiónico (CIC) Álvarez, 2019

    En la figura 6 se puede notar una distribución de CIC y se ve una distribución no

    uniforme ya que se evidencia una concentración baja en la parte norte del predio tal

    vez producto de la topografía.

  • 49

    Figura 7. Mapa de taxonomía de suelos (Typicusstifluvent) Álvarez, 2019

    Los suelos Typicusstifluvent tienen un drenaje bueno o moderadamente bueno

    y que no tienen una clase de tamaño de partícula fina y arcilla de tipo hinchable en

    la mayor parte de los 125 cm superiores. Estos suelos ocurren en áreas

    relativamente altas en llanuras de inundación, y la capa freática es más profunda

    que 100 cm, excepto por períodos muy breves. No hay agotamientos redox con

    croma de 2 o menos o condiciones ácuicas dentro de los 50 cm de la superficie del

    suelo mineral y no hay croma de 0 o tono más azul que 10Y o condiciones ácuicas

    dentro de una profundidad de 100 cm. Normalmente hay poca o ninguna evidencia

    de alteración de la estratificación fina en el aluvión; sin embargo, en algunos

    Typicusstifluvent típicos que tienen una clase de tamaño de partículas finas o

    limosas, la estratificación no puede identificarse fácilmente. Los Typicusstifluvent

    típicos son extensos a lo largo de las corrientes en las partes subhúmedas o

    semiáridas.

  • 50

    Figura 8. Mapa de aptitud de suelo para caña de azúcar Álvarez, 2019

    Una vez realizado el trabajo de campo y la descripción de los suelo con la

    metodología de la USDA, se indica que la aptitud de suelos para el cultivo de caña

    de azúcar es S1 en cuanto a la topografía y las condiciones nutricionales. En cuanto

    a la textura y la materia orgánica representa un valor de S2 en la escala de

    aptitudes, por cuanto estos suelos son pobres en el componente orgánico se

    recomienda aplicar fertilizante orgánico o realizar un manejo con abonos verdes

    para mejorar la textura y el componente orgánico del suelo.

  • 51

    5. Discusión

    Las aptitudes de los suelos en la agricultura se utiliza con el fin de evaluar el

    potencial de los cultivos por esta razón se concuerda con Salvatore, Kassam,

    Gutiérrez, & Marinelli, (2015); puesto que este trabajo nos permitió describir la

    aptitud de los suelos de la Hda. Agrícola Álvarez para la explotación del cultivo de

    caña de azúcar y de otros cultivos aptos para estos suelos.

    La clasificación de los suelos mediante la nomenclatura de la FAO permite

    acorde a sus características físicas y químicas la agrupación de suelos expuestos

    esto se acepta lo manifestado por Brinkman, (2013); ya que mediante los análisis

    físicos y químicos de suelo se pudo determinar la clasificación taxonómica de los

    suelo hasta un nivel de subgrupo en la categoría de los entisoles, ya que si bien la

    mayor parte de los suelos evaluados son aptos para caña de azúcar, los resultados

    indican que existen suelos potencialmente con alto contenido de fósforo.

    El uso de los SIG permite tener una idea precisa de la distribución espacial de

    los componentes del suelo y acorde a lo expuesto por FAO (2014); ya que mediante

    el uso de una herramienta SIG se logró establecer mapas temáticos de las

    características físicas químicas de la zona de estudio, ya que la capacidad para

    construir modelos o representaciones del mundo real a partir de una base de datos

    digital, siendo así estos modelos constituyen un instrumento eficaz para analizar y

    determinar los factores que influyen en las tendencias, así como en la evaluación

    de las posibles consecuencias en las decisiones de planificación sobre los recursos

    existentes en un área de interés.

    Las necesidades nutricionales de cualquier cañaveral están determinadas por la

    cantidad total de nutrientes que necesita extraer del suelo durante su crecimiento y

    desarrollo para lograr una elevada producción, ya que el cultivo de caña de azúcar

  • 52

    necesita de nitrógeno de 130 a 200 kg/ha/año, de fósforo 80 a 100 kg/ha/año y de

    potasio 300 a 350 Kg/ha/año, por lo que no se concuerda con Romero (2015), ya

    que en este estudio el análisis que se realizó indica que las necesidades

    nutricionales del cultivo de caña de azúcar (NPK) según los resultados expresan

    que no hay uniformidad y que hay faltantes de las necesidades del cultivo por lo

    tanto se puede realizar este tipo de actividad con fertilizantes complementarios

    evitando la degradación del suelo implementando nuevas alternativas de

    fertilización.

    Las cualidades que afectan la aptitud del uso agrícola de tierras son la

    disponibilidad de humedad y la disponibilidad de oxígeno en el suelo, como

    consecuencia de la interrupción del normal desarrollo del sistema radical, por lo

    tanto se acepta lo manifestado por Furlani, (2017), ya que el riesgo de inundación

    limita el uso de determinadas unidades de tierra con fines agrícolas ante un exceso

    de humedad en el suelo, que dificulta la circulación del aire en su interior, y por

    ende, el abastecimiento de oxígeno para las raíces de las plantas y para los

    microorganismos aeróbicos.

  • 53

    6. Conclusiones

    Una vez realizado el trabajo de campo y la descripción en gabinete se puede

    llegar a las siguientes conclusiones:

    Los suelos de la hacienda agrícola “Álvarez” son suelos aptos para el cultivo de

    caña pero existen ciertos problemas en cuanto a la parte orgánica ya que la sobre

    explotación de este recurso se ha visto que la fertilidad potencial sea relativamente

    baja.

    El uso de las herramientas SIG es indispensable para determinar la distribución

    geográfica de los suelos en cuánto a sus características y demás aptitudes.

    La mala aplicación y la distribución de los nutrientes se evidencian en los mapas

    temáticos ya que se observa una distribución desuniforme de los elementos

    químicos del suelo.

  • 54

    7. Recomendaciones

    Se recomienda evaluar la aptitud de suelos según su aptitud agropecuaria,

    identificando limitantes relevantes para la producción y difundir información

    cartográfica y bases de datos en programas informáticos para consultas libres de

    cada unidad mínima de manejo agrícola para establecer el orden de prioridades de

    las áreas de acuerdo con los beneficios económicos.

    Para lograr una alta producción de biomasa en caña de azúcar es necesario el

    uso de fertilizantes debido a que el suelo no proporciona los nutrientes de la manera

    y en las cantidades que el cultivo los requiere ya que la producción, a su vez,

    dependerá del tipo de suelo, de la edad del cañaveral y de la dosis y época de

    fertilización.

    Se recomienda estudiar la aptitud de suelos de forma más detallada para

    actualizar el trabajo con el propósito de ganar en la precisión de los resultados

    obtenidos.

  • 55

    8. Bibliografía

    Arias. (2017). Diagnostico de rendimientos de caña de azúcar utilizando factores

    climatológicos múltiples. Honduras. Recuperado el 2 de Octubre de 2017,

    de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5697/1/AGN-2008-

    T001.pdf

    Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2016). Ley orgánica de tierras

    rurales y territorios ancestrales. Quito, Ecuador. Recuperado el 3 de

    Octubre de 2017, de

    https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/Marzo/14

    -03-16/14-03-16-pol-Ley-de-Tierras.pdf

    Auñon. (2013). Modelo cartográfico de usos del suelo integrado en SIG, aplicando

    a zonas representativas del área geográfica del proyecto. Murcia, España.

    Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de http://www.sust-

    forest.eu/sites/www.sust-forest.eu/files/gt2_modelo_cartografico_gis2.pdf

    Brinkman, R. S. (2013). Land evaluation for rural purposes. Soil Biology

    Biochemise, 105-120.

    Buenaventura. (2013). Factores climáticos que afectan el crecimiento ,

    producción, y desarrollo de la caña de azúcar . sf. Recuperado el 2 de

    Octubre de 2017, de

    http://digitool.gsl.com.mx:1801/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=15

    06972964300~700

    Christian, C. (2018). The concept of lands unit and land systems. Agriculture,

    ecosystems and environment, IV(20), 74-81.

  • 56

    Consorcio CUE. (2017). Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción

    de biocombustibles en Colombia. Estudio SIG - Potencial de Expansión.

    Medellín, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2017, de

    https://www.minminas.gov.co/documents/10180/488888/Capitulo_3_GIS_fi

    nal.pdf/e4202204-a82b-4204-8012-9773ee6aee73

    Dent, D. Y. (2015). Soil Survey and Land Evaluation. Londres: George Alland &

    Unwin. London.

    Díaz. (2014). Manual de Producción de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum

    L.). Honduras. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de

    http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/T1639.pdf

    FAO. (2014). Guía para la descripción de suelos. (R. V. Rojas, Trad.) Roma.

    Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

    FAO. (2017). Clasificación de Suelos. Roma, Italia. Recuperado el 5 de Octubre

    de 2017, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-

    suelos/es/

    FAO. (2014). Zonificación Agrícola. El Salvador. Recuperado el 30 de Septiembre

    de 2017, de

    http://www.oas.org/OSDE/publications/Unit/oea34s/begin.htm#Contents

    FAO, & Unesco. (2013). Mapa mundial de suelos (Vol. III). París. Recuperado el

    29 de Septiembre de 2017, de

    http://www.fao.org/docrep/019/as358s/as358s.pdf

    García, Proaño, & Medina. (2015). Determinación de las aptitudes físicas y

    químicas en distintas unidades taxónomicas de suelos en la hacienda

  • 57

    campo alegre (Quilichao), Parroquia Taura, Cantón Naranjal. Provincia del

    Guayas., (págs. 1-15). Guayas. Recuperado el 29 de Septiembre de 2017,

    de http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/11.-Jaime-

    Proano.-Suelos.-Agraria.pdf

    INAMHI. (2014). Anuario meteorológico. Quito.

    Kurtz, & Perucca. (21 de Abril de 2016). Evaluación de tierras para el cultivo de

    caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el noroeste de la provincia de

    Corrientes, Argentina. Agrotecnia(24), 11-16. Recuperado el 1 de Octubre

    de 2017, de revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/download/1171/962

    Labrandero, J. V. (2013). Evaluacion de tierras y Sistemas de informacion

    geografica en la planificacion de los montes de Toledo. Asociacion de

    geografos españoles(20), 135-146.

    Léon. (2017). Uso de calicatas para evaluar suelos. Santiago de Chile.

    Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de

    http://www.sepor.cl/informacion_cartillas/S204_Cartilla_Uso_de_calicatas_

    para_evaluar_suelos.pdf

    Ligier. (8 de Enero de 2014). INTA. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de

    https://inta.gob.ar/documentos/la-cartografia-de-suelos

    López. (2015). La caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la producción de

    panela. caso: nordeste del departamento de Antioquia. Medellín, Colombia.

    Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de

    http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cana-de-

  • 58

    azucar-(saccharum-officinarum)-para-la-produccion-de-panela.-caso-

    nordeste-del-departamento-de-antioquia.pdf

    Michel, P. D. (2018). Los modernos sistemas de clasificación de suelos y su

    aplicación en España. Medio Ambiente., 213-225.

    Molina, M. S. (2014). Definición y metodología de unidad de paisaje. Importancia

    de la geología ambiental en su descripción. Agriculture Ecosystems and

    Enviroment, II(88), 129-136.

    Moreno, Rosa, D. l., & García. (2014). istema de información de evaluación de

    tierras mediterráneas. Uso y manejo del suelo. Roma, Italia. Recuperado el

    2 de Octubre de 2017, de

    http://www.edafologia.net/evaluacion/tema4/fao.htm

    Moss, R. (2018). The appraisai of land resources in tropical Africa. Pac.

    Vieewpoint(10), 18-27.

    OAS. (2016). Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de Panamá -

    Darién. Washington, D.C., USA. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de

    http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/begin.htm#Contents

    Oviedo, Puerta, Bru, Atencio, & Pardo. (10 de Julio de 2017). Aptitud del Suelo de

    la Zona Costera del Departamento de Córdoba (Colombia) para la

    Piscicultura. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 65(1), 1-12.

    doi:10.15446/rfnam

    Recio, J. (2013). Reconocimiento y Evaluación de Suelos. Spanish Journal of Soil

    Science., 5-18.

  • 59

    Rivera. (2016). Evaluación de aptitud de tierras al cultivo de caña de azúcar en la

    Huasteca potosina, México, por técnicas geomáticas. Geografía Norte

    Grande(55), 141-156. Recuperado el 30 de Septiembre de 2017, de

    http://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n55/art10.pdf

    Rueda, Peñaranda, Velásquez, & Díaz. (16 de Junio de 2015). Aplicación de una

    metodología de análisis de datos obtenidos por percepción remota

    orientados a la estimación de la productividad de caña para panela al

    cuantificar el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada).

    Corpoica Ciencia. Tecnología Agropecuaria, 25-40. Recuperado el 2 de

    Octubre de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v16n1/v16n1a03.pdf

    Russell, E. (2017). Soil Conditions and Plant Growth. USDA Foresty servicie, 215-

    247.

    Salvatore, Kassam, Gutiérrez, Bloise, & Marinelli. (2015). Metodología de

    evaluación de aptitud de tierras. sf. Recuperado el 29 de Septiembre de

    2017, de http://www.fao.org/docrep/013/i1708s/i1708s02.pdf

    Sánchez, M. (2016). Cartografía y Evaluación de los suelos . Edafología, 25-61.

    Silva. (3 de Octubre de 2014). Caña de Azúcar. Recuperado el 2 de Octubre de

    2017, de http://canadeazucaranahuac.blogspot.com/2010/10/siembra-y-

    cultivo.html

    Sorto. (9 de Abril de 2018). Engormix. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de

    https://www.engormix.com/agricultura/articulos/perfil-de-suelo-t29352.htm

    Stewart, G. P. (2016). Land Evaluation. Land Research Series, 5-57.

  • 60

    Subirós. (2014). El cultivo de la caña de azúcar. Costa Rica: Universidad Estatal a

    distancia . Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de

    https://books.google.