apunte procesal organico1(tapia)

74
Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO El Derecho procesal por regla general es el conjunto de normas que regulan el proceso o la ciencia jurídica que se refiere al estudio del proceso. El Derecho procesal no termina en el proceso, además de este proceso existen algunos elementos que dicen relación con la jurisdicción y con la acción las que deben estar incorporadas en el estudio del Derecho Procesal. Proceso – Jurisdicción – Acción Un primer concepto en relación al proceso y específicamente al derecho procesal: es aquel que regula la jurisdicción, acción y el proceso. El contenido del derecho procesal esta constituido fundamentalmente por la función jurisdiccional, esta función la ejercen los tribunales y más específicamente los jueces y ciertos auxiliares de la administración de justicia. Contenido- Función (jurisdiccional) – Los Tribunales – Los Jueces – Auxiliares de la Administración. Esta jurisdicción no se ejerce de manera irrestricta, sino que dentro de ciertos limites o atribuciones que tienen o que se le entregan a los tribunales y ese limite es la competencia, por lo tanto la función jurisdiccional esta limitada por la competencia. Por regla general los jueces no ejercen jurisdicción por propia iniciativa, sino que a petición de partes y estas partes actúan ejercitando lo que se llama la acción, que al deducirse provoca el movimiento y el nacimiento del proceso. El proceso requiere de un conflicto jurídico y frente al juez se deben examinar las pretensiones de las partes en cuanto a si se ajustan o no al derecho, a través de una serie de actos procesales y de actuaciones, todos estos actos y actuaciones 1

Upload: marjorie-caceres-caceres

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes de Procesal Orgánico

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El Derecho procesal por regla general es el conjunto de normas que regulan el proceso o la ciencia jurídica que se refiere al estudio del proceso.

El Derecho procesal no termina en el proceso, además de este proceso existen algunos elementos que dicen relación con la jurisdicción y con la acción las que deben estar incorporadas en el estudio del Derecho Procesal.

Proceso – Jurisdicción – Acción

Un primer concepto en relación al proceso y específicamente al derecho procesal: es aquel que regula la jurisdicción, acción y el proceso.

El contenido del derecho procesal esta constituido fundamentalmente por la función jurisdiccional, esta función la ejercen los tribunales y más específicamente los jueces y ciertos auxiliares de la administración de justicia.

Contenido- Función (jurisdiccional) – Los Tribunales – Los Jueces – Auxiliares de la Administración.

Esta jurisdicción no se ejerce de manera irrestricta, sino que dentro de ciertos limites o atribuciones que tienen o que se le entregan a los tribunales y ese limite es la competencia, por lo tanto la función jurisdiccional esta limitada por la competencia.

Por regla general los jueces no ejercen jurisdicción por propia iniciativa, sino que a petición de partes y estas partes actúan ejercitando lo que se llama la acción, que al deducirse provoca el movimiento y el nacimiento del proceso.

El proceso requiere de un conflicto jurídico y frente al juez se deben examinar las pretensiones de las partes en cuanto a si se ajustan o no al derecho, a través de una serie de actos procesales y de actuaciones, todos estos actos y actuaciones se ordenan en fases que constituyen el procedimiento y que corresponde al conjunto ordenado y armónico de los actos procesales.

Proceso – Actos Procesales – Procedimiento.

Los grandes temas del Derecho Procesal o el objeto de Derecho Procesal son:

1. Los tribunales2. La jurisdicción3. La competencia (limites dentro de los cuales se ejerce la jurisdicción).4. La acción5. El proceso6. El procedimiento

El Derecho Procesal Comprende 2 materias:

1

Page 2: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. El estudio del Órgano JurisdiccionalLo que se relaciona con la Atribución y Competencia del órgano jurisdicción que corresponde a lo que se llama Derecho Procesal Orgánico.

2. El estudio del Procedimiento Lo que se llama el Conflicto Jurídico lo que corresponde al denominado Derecho Procesal Funcional.

El Derecho Procesal Funcional se puede clasificar en dos grandes ramas:

1. Derecho Procesal Civil2. Derecho Procesal Penal

Conflicto: equivale a discordia o desavenencia de voluntades, nace por la acción u omisión de una persona en relación a otra.

Producido el conflicto jurídico hay que resolverlo de alguna forma porque representa un peligro para el orden social, de manera que frente a dicho conflicto existen 3 formas de solución:

1. Autotutela2. Autocomposición3. Heterocomposicion

1. Autotutela: corresponde a la llamada reacción directa y personal de quien se hace justicia por sus propias manos (por si mismo). Niceto Alcalá Zamora, la denominaba también autodefensa y se caracteriza por que uno de los sujetos en conflicto intenta la solución por medio de su acción directa y no recurre a la acción que le da el estado por medio del proceso. Lo determinante es la fuerza (elemento central) de manera que indudablemente ello representará la acción del más fuerte frente al más débil. Lo peligroso de resolver los conflictos por esta vía, mediante la autotutela es que produce injusticia y desde el punto del derecho se puede expresar en la comisión de delitos.

Los particulares no pueden autotutelar sus derechos, siempre habrá que recurrir a otro mecanismo de solución. Sin embargo, en el evento que se recurriese a este mecanismo, ello no constituye una solución definitiva del conflicto, sólo será una solución fáctica del momento (solución de hecho).

Autotutela – Fuerza – Injusticia – Comisión de delitos.

Excepcionalmente en ciertas situaciones podría permitirse la autotutela Ej.: en el llamado derecho legal de retención, en el derecho a huelga, algunos agregan la legitima defensa art. 10 CP.

2. Autocomposicion: Su nombre fue aplicado por el tratadista Carnelutti y se caracteriza porque son los propios interesados en el conflicto los que lo solucionan. En algunos

2

Page 3: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

casos esta solución se logra por las llamadas concesiones mutuas de las partes. Por Ej. esto se da en la transacción, conciliación y avenimiento. Hay otras ocasiones en que la solución o la concesión proviene de una sola de las partes como ocurre en la renuncia o en el allanamiento. Esta autocomposición podrá ser bilateral (si son mutuas) en la transacción, conciliación o avenimiento y será unilateral (una parte interesada) en la renuncia o allanamiento.

Se define la autocomposición como la sumisión o renuncia total o parcial del derecho de la parte que ha sido perjudicada por el quebrantamiento de la norma jurídica a favor de la otra, y en virtud de esto se da solución al conflicto.

La autocomposición implica una actitud de reconocimiento de una de las partes o la anuencia de una de las partes a favor de la otra, o también puede consistir en concesiones recíprocas entre las partes.

En la autocomposición es posible la intervención de un tercero, pero el conflicto se resuelve por obra de las partes y no del tercero, los terceros pueden proponer soluciones no imponerlas, esta intervención se puede dar de 2 puntos de vista:

La intervención puede ser:1. Espontánea: en este caso nos encontramos frente a la mediación o a los buenos

oficios y en ella las partes no se comprometen a aceptar la solución y conservan una libertad de acción frente a esos planteamientos.

2. Provocada: y aquí estamos en presencia de la conciliación o arbitraje y en ellas las partes pueden comprometerse a aceptar la solución que el tercero les señale.

Se dice que la transacción es una de las principales formas de autocomposicion de conflictos y en nuestro país ella esta reglamentada en el CC como contrato Art. 2446.

Artículo 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

La transacción corresponde a una solución extrajudicial de un litigio pendiente entre partes o bien por esta vía se precave un litigio eventual.

La Conciliación: Es un acto jurídico bilateral en virtud por el cual las partes a iniciativa del juez que conoce el proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin de mutuo acuerdo. La diferencia entre Transacción y conciliación es que la conciliación es siempre judicial y es por eso que se dice que no es un acto autocompositivo puro porque requiere de la existencia de un proceso y de la intervención personal del juez.

El Avenimiento: Es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso, en virtud del cual le ponen término a su conflicto pendiente, indicándoselo al tribunal que esta conociendo de la causa.

El avenimiento en nuestra legislación tiene dos acepciones:

3

Page 4: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

La primera corresponde a la definición y la otra para referirse al acuerdo mismo a que llegan las partes en la conciliación y esto se debe a que el avenimiento no esta tratado sistemáticamente en nuestra ley, a diferencia de lo que ocurre con la conciliación.Algunos autores llaman a este medio de solución Equivalente Jurisdiccional (Carnelutti) para designar a los medios distintos de jurisdiccional para la solución del conflicto.

CRITICAS:

1. Se critica porque se dice que existen un gran numero de conflictos en que hay un interés social comprometido más allá que el de las partes por Ej.: en las causas criminales y en todos aquellos asuntos civiles que versen sobre derechos no disponibles de acuerdo a lo que dispone el 12 CC. Por Ej.: los que versan sobre el estado civil de las personas. (se debe mirar el interés individual)

Artículo 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

2. Cuando surge el conflicto resulta poco probable que las partes se acerquen para ponerle termino al mismo.

3. Heterocomposicion En ella interviene la facultad del Estado para dirimir los conflictos de interés. En este caso la solución pasa por un tercero que impone su decisión a las partes y el conflicto se soluciona por obra de ese tercero, quedando las partes obligadas jurídicamente a esa decisión. La intervención de este tercero puede ser un árbitro o un juez, por lo que reviste estas formas: el arbitraje y la jurisdicción propiamente tal. La naturaleza de ambas es la misma aun cuando en el arbitraje pueden intervenir uno o más terceros nombrados por las partes o por la autoridad judicial para la resolución del conflicto, pero en el otro caso es un tercero imparcial (jurisdicción) que esta establecido por el propio Estado para resolver los conflictos, lo que se logra a través del proceso.

EL PROCESO .

Es un medio idóneo para dirimir imparcialmente por acto de juicio de la autoridad, un conflicto de interés con relevancia jurídica (Eduardo Coutiure).

La importancia del proceso radica en que es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto y no solo sirve a las partes para determinar sus derechos si no que también sirve al Estado para mantener el orden jurídico y conservar la paz social. Además se dice que es el medio mas justo y pacífico para la solución de un conflicto, porque su decisión se le entrega a un tercero imparcial.

4

Page 5: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

EL PROCEDIMIENTO.

Corresponde al conjunto de formalidades específicas que deben observar las partes como también los tribunales en la solución de las pretensiones procesales. Se refiere básicamente a la tramitación de la autoridad procesal. El Expediente corresponde a la materialidad del proceso y consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase, que se presentan o verifican en el proceso y que se ordena cronológicamente.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

1. Es una rama de derecho publico porque regula relaciones entre un órgano del estado que está investido de una potestad jurídica pública y otras personas que se hayan sujetas a esta potestad en una suerte de subordinación. Como consecuencia las normas procesales son de orden público, es decir, las partes no pueden derogarlas por un acuerdo de voluntades, estas normas prevalecen en cada país sobre el derecho de un país extranjero.

El que sea de derecho público no impide que determinadas leyes acepten la renuncia de ciertos derechos o se permita la modificación de los supuestos de hecho de una norma, por Ej.: el demandante puede desistirse de su demanda o bien, las partes pueden someter un asunto a arbitraje.

- Pueden renunciar a cobrar una deuda,- Pueden renunciar a ejecutar una sentencia - Siempre y cuando no se lesionen intereses públicos

2. Es un derecho instrumental (en oposición al derecho material), porque la observancia del derecho procesal, no es un fin en si mismo, si no que es un medio o instrumento para observar dicha material. El derecho no es la solución del conflicto, si no que es el mecanismo o la forma para resolver ese conflicto.

3. Es un derecho formal, en oposición al derecho sustancial.

4. Es un derecho autónomo, es decir, está desvinculado del derecho material y tiene un régimen jurídico propio, tiene sus propias normas, sus propias doctrinas, etc.Ej.: El mandato procesal, es distinto del Mandato Civil, lo mismo que la nulidad.A esta autonomía se llega después de una evolución de las antiguas concepciones privatistas del derecho procesal, es decir, que le negaban independencia frente al derecho sustancial. En cada caso existe una relación entre las normas del derecho civil y el procesal y por esa razón, no es la ubicación de la norma en un determinado código lo que le otorga su naturaleza. En los códigos procesales podemos encontrar normas materiales o sustantivas por Ej.: En el Código Civil encontraremos reglas relativas a la sucesión por causa de muerte o al pago por consignación que son normas procesales.

PRINCIPALES CLASIFICACIONES DEL Dº PROCESAL.

5

Page 6: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. Según el contenido de las norma procesal tenemos:

El derecho procesal orgánico que comprende las normas referidas a la organización y atribuciones de los órganos jurisdiccionales. (COT. y Leyes Suplementarias)

Derecho Procesal funcional: se refiere a las normas relativas a la conducta que las partes y el órgano jurisdiccional deben cumplir en la sustanciación del proceso. (Código de Procedimiento Civil y Código Procesal Penal).

2. Desde el punto de vista del contenido de las normas materiales tenemos:

► Dº procesal civil que esta compuesto por normas del Derecho Civil o de Derecho Privado, principalmente el CC y Código de Comercio y además tenemos el CPP que tiene normas de fondo el CP.

FUENTES DE Dº PROCESAL

Se refiere a los medios que sirven para establecer, para interpretar o para aplicar la norma procesal, las fuentes del Derecho Procesal son:

- Directas - Indirectas

Fuentes directas: Son todos aquellos antecedentes de los cuales emana el Derecho Procesal y cuya aplicación es obligatoria, de manera que frente a un caso concreto los tribunales están obligados a aplicar estas fuentes. Sirven directamente para la solución del litigio, su aplicación es inexcusable. El juez que ignora estas fuentes comete falta.

Todas estas fuentes constituyen una obligación de los tribunales para aplicarlas, no pueden desconocerlas para aplicar derecho. Las principales fuentes directas son: la Constitución Política, las leyes procesales, los tratados internacionales, los auto acordados.

Fuentes indirectas: Son antecedentes de los cuales emana el Derecho Procesal, pero que se diferencia de los anteriores en que constituyen un antecedente cuya resolución no es obligatoria (antecedentes que no son obligatorias para el juez).

Aquí estamos hablando de ciertos antecedentes que pueden servir para los efectos de una correcta aplicación de las leyes o las determinadas normas procesales. Los tribunales no están en la obligación de aplicar estas fuentes. Prestan mucha utilidad cuando hay vacíos, por ejemplo, cuando la ley es oscura. Las fuentes indirectas son: el derecho extranjero, las fuentes históricas, la jurisprudencias, la costumbre, la doctrina.

La ley procesal, la naturaleza de la norma procesal la determinación de si una norma es procesal lo hace regularmente la doctrina como contraste y distinción de llamadas normas materiales (normas civiles de dº privado, laborales, comerciales).

6

Page 7: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

El determinar si una norma es o no procesal es importante para la aplicación del Derecho, porque tiene consecuencias por ejemplo es diferente el ámbito de aplicación de vigencia de la norma procesal y también los problemas que presentan su vigencia temporal, por ejemplo la infracción de una norma procesal, no impide que se acoja la demanda en un juicio, porque el éxito de una demanda depende normalmente de la situación existe determinada por la norma jurídica material.

Se han propuesto distintos criterios para distinguir la norma procesal de la material.

Criterios:

1. De donde emanaba legislativamente la norma, de manera que si la norma estaba en un texto legal llamado dº material, por ejemplo el CC, se entendía como norma material, mientras que si estaba incluida en una llamada ley procesal era ley procesal. Por ejemplo el CPC (este criterio hoy no es valido) ya que existen muchas normas de carácter procesal en el CC, por ejemplo las normas referidas al pago por consignación, las normas referidas por sucesión por causa de muerte, específicamente las normas referidas a la muerte presunta. Y también se da la situación contraria.

2. De distinción, establece que debe prevalecer la relación existente ente la norma jurídica que se trata de calificar y la materia a que esa norma se refiere, según este criterio es procesal, aquella norma que tiene por objeto el proceso.

Toda norma jurídica tiene un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, pero para la calificación debemos estarnos a la consecuencia, ya que hay supuestos de normas materiales que tienen supuestos de hecho de carácter procesal, por ejemplo la notificación legal de la demanda interrumpe la prescripción y coloca en mora al deudor, a la inversa, hay normas procesales cuyo supuesto de hecho lo constituye una realidad extraprocesal como los presupuestos que se refieren para la aplicación del beneficio de pobreza.

En síntesis, una norma es procesal cuando sus consecuencias jurídicas son de carácter procesal y no de otra naturaleza .

La ley procesal, por excelencia es la norma procesal , y esta ley en su forma es igual a las demás leyes, pero se diferencia en su contenido, en su función jurisdiccional, que la ejerce solo la ley procesal. De esta manera habrá leyes procesales orgánicas y funcionales, en la medida que se refieran a la organización de los Tribunales , a sus atribuciones y competencia, esta son orgánicas o bien que establezcan normas de procedimiento a las que deben someterse las partes y el Tribunal.

Las características de la ley procesal, son las mismas del derecho procesal.

LA CLASIFICACIÓN DE LA LEY PROCESAL.

1. Desde un punto de vista de su objeto, la ley procesal puede ser orgánica o funcional (Procedimiento).

7

Page 8: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

2. Desde un punto de vista de la relación material que regula o tutela tenemos, la distinción entre la ley procesal civil ,ley procesal de familia, ley procesal de justicia militar, ley procesal del Juzgado de Policía Local, etc.

3. Desde un punto de vista de su extensión, la ley procesal puede ser común y en ese caso comprende una amplia gama de relaciones jurídicas como las del proceso civil, que no son comunes porque abarcan relaciones civiles y comerciales, si no porque son fuente supletorias a todos los demás ordenamientos procesales, inclusive del proceso Penal, puede ser común o especial.

Esta recibe aplicación solo cuando la relación jurídica material comprometida en un proceso, tiene una determinada naturaleza, como el proceso laboral o de familia que solo rigen en esos casos.

LEY PROCESAL EN LA LEY CHILENA.

Estas leyes las encontramos preferentemente:

1. En leyes ordinarias o normativas., por ejemplo , en materia de derecho de familia , donde se indican las normas de procedimiento que le son aplicables.

2. En los códigos: COT, CPC y CPP. 3. Las encontramos en los decretos con fuerza de ley (DFL.), por ejemplo, decreto con

Fuerza de ley Nº 3 de 1997, sobre la ley general de Bancos en que se establece un procedimiento especial para que los bancos hagan efectivos sus créditos hipotecarios ( requerimiento especial)

4. En los decretos leyes D.L (Se dictan por los gobiernos de facto o gobiernos de hecho cuando, no hay poder legislativo) por ejemplo, el D.L. de arrendamiento de Predios Rústicos Nº 993, D.L. Nº 701, en materia Forestal.

5. Los autoacordados dictados por la Corte Suprema, en virtud de una delegación legislativa, como por ejemplo; el que establece la forma de la sentencia definitiva, o la forma de tramitar el recurso de queja o la forma de tramitar el recurso de protección.

La ley procesal también la encontramos en la constitución política.La constitución política tiene una serie de normas de distintas clases, que son principios de todo ordenamiento jurídico y entre ellas hay normas referidas al poder judicial, artículos 73 al 80 de la C.P. del estado. En estas disposiciones se reconoce la función jurisdiccional, la jerarquía de la Corte Suprema y ciertos principios básicos como la independencia, legalidad, responsabilidad y la inmovilidad, además el artículo 19 Nº3 de la C. Pol del Estado. Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a

8

Page 9: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho. Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal. Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella;

Este artículo asegura la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, consecuencia del principio de igualdad ante la ley, Art. Nº 19, Nº 2 Inciso 2º de la Constitución.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.Consecuencias de esta igualdad en el campo procesal tenemos: que el juez debe

decidir el conflicto sin atender a diferencias de clases, fortuna, cultura, raza, ideología etc. .- Art. 19Nº 2 inc 2º, art 19 Nº 3 inc 2º.-

Estos se refieren a que toda persona tiene derecho a la defensa jurídica en la forma que la ley señale y nadie puede cortar ese derecho.

A este respecto, en Chile existe uno de estos mecanismos que esta compuesto por la Corporación de Asistencia Judicial y por otro lado esta el privilegio de pobreza que lo otorga el juez de la causa y significa que el beneficiado es defendido por el abogado de turno.

Por ultimo se establece en la Constitución el derecho al debido proceso legal que es aquel que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto ejercicio de la función jurisdiccional y de la acción procesal.

Normas que tienen relación con el debido proceso estas son:

1. El tribunal debe estar señalado por la ley y establecido con anterioridad por ella. Art. 19 N°3 CPRCH.

2. El tribunal debe ser competente ya que conforme a lo que establece el mismo Art. 19 N°3 el tribunal debe ser el señalado por la ley.

9

Page 10: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

3. El procedimiento y la investigación a que el proceso se refiere debe ser racional y justo, también establecido en el Art. 19 N° 3.

Consecuencias que se derivan de este punto:1. Por una parte debe otorgarse a las partes una razonable posibilidad de defensa y en

igualdad de condiciones se conoce como el “Principio de la bilateralidad de la Audencia”.

2. Se debe respetar a los litigantes la posibilidad de probar los hechos que se alegan.3. La sentencia del juez debe ser fundada (no puede quedar entregada al arbitrio y al

capricho del tribunal).4. Deben establecerse medios de impugnación de las resoluciones judiciales5. Por último en esta materia se reglamenta en forma separada y especial las leyes que se

refieren a la libertad personal y al proceso penal.

REGLAS:1. La ley no puede presumir de derecho la responsabilidad penal. Art. 19 N°3 CPRCH.

2. Nadie puede ser detenido sino en virtud de una orden de autoridad competente y después que dicha orden le sea intimada en forma legal, exhibida. Art. 19 N°7 Letra c) CPRCH.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:7º.- c) El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá , por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;

3. En el Art. 19 N°7 Letra c) ciertas garantías para el implicado en el proceso penal.Ej.: Se prohíbe juramentar al inculpado en un proceso penal al tiempo de tomarle la declaración.

4. Se reglamentan también acciones dirigidas a activar una acción conexa con la jurisdiccional como lo es la acción conservadora, la que tiende a proteger y tutelar los derechos fundamentales de los individuos comúnmente el recurso de protección y el recurso de amparo consagrado en el Art. N°19 y 20 CPRCH.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL

10

Page 11: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Las norma de interpretación del Código Civil contenidas en los Art. N° 19 al 24. Estas también se aplican a las normas procesales, además de las reglas de la especialidad contenidas en los Art. N° 4 y 13 del Código Civil y los adagios jurídicos.Ej.: Donde existe la misma razón se aplica la misma disposición.

Para la mejor interpretación de la ley procesal deben consagrarse en los códigos de procedimiento civil los principios formativos del proceso. Ej.: la bilateralidad de la audiencia.

INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL

La integración se refiere a las lagunas en el ordenamiento jurídico, esto es cuando falta una norma expresa que regule una determinada situación, este problema no se presenta en el Derecho Penal, ya que sin ley no hay delito ni pena, tampoco en el Derecho Comercial porque cuando no hay ley se aplica la costumbre.

Los Art. N° 73 Inc. 2 CPRCH y en el Art. 10 COT. establecen la posibilidad que existan lagunas en el ordenamiento jurídico (como debe actuar el juez). Art. 170 N° 5 CPC.

De manera que el Art. 170 N° 5 CPC. establece los principios de equidad, como los reemplazantes de estas lagunas o de la ley que falta, sin embargo, esta referencia se refiere a una falta de ley para resolver el fondo del asunto, es decir, la llamada ley material. Las lagunas legales y las imperfecciones de las normas procesales se suplen en algunos casos por los principios generales del derecho y en otros por la analogía.

LIMITES DE APLICACIÓN DE LAS LEYES.

1. VIGENCIA O LIMITES EN CUANTO AL TIEMPO

Aquí se presenta el problema cuando sobre una misma materia procesal se dicta una nueva ley que deroga total o parcialmente la anterior, o también puede derogarla expresa o tácitamente. El conflicto se produce cuando la nueva ley alcanza relaciones que no fueron regidas por la ley antigua.

REGLAS:

El principio general es el efecto inmediato o sea la ley procesal rige los hechos, actos y actuaciones jurídicas realizadas después de su entrada en vigencia. Art. N° 9 CC.

Este principio esta reiterado en el Art. 19 N° 3 CPRCH, en materia penal dónde es más absoluto por tener rango constitucional, en cambio el Art. N° 9 CC., no obliga al legislador.

La regla indicada en los Art. N° 6 y 7 del CC., establece que la ley rige desde su publicación en el diario oficial hasta el día de su derogación o modificación a menos que ella establezca una regla o norma diversa.

Para comprender la aplicación de la ley procesal en el tiempo hay que distinguir tres situaciones:

1. Procesos terminados2. Procesos no iniciados.3. Pendientes.

11

Page 12: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. Procesos Terminados: en este caso no hay problema, los efectos en la ley antigua no pueden ser modificados ni alterados por una ley posterior. Se aplican aquí los efectos de la Irrevocabilidad e ininpugnabilidad a lo que se refiere a la cosa juzgada,

2. Procesos no iniciados: Tratándose de los juicios no iniciados se aplica la nueva ley procesal y ella rige “in actum” (en el acto).

3. Proceso Pendientes: Plante problemas, en los juicios pendientes se aplica las reglas de los Art. N°s. 22 al 24 de la Ley de Efecto Retroactivo y en principio en que las leyes procesales rigen In actum, por eso se señala que las leyes de procedimiento jamás confieren derechos susceptibles de ser adquiridos .

Se distinguen dos aspectos:1. Las llamadas leyes procesales orgánicas2. Las llamadas leyes procesales funcionales.

1. En el caso de las leyes procesales orgánicas estas son de derecho público y de orden público por lo que se aplican inmediatamente.

Problema especial es el referido a que una nueva ley modifica la competencia de los tribunales, es decir, priva a un tribunal del conocimiento de determinados asuntos que se le van a entregar al conocimiento de otro tribunal. Si se aplica in actum la norma, significa que el juez que esta conociendo del asunto que según la nueve norma es de competencia de otro tribunal, debe abstenerse de seguir conociendo o de conocer ese asunto y deberá remitir los antecedentes al nuevo tribunal competente, sin embargo, hay que tener presente, que de acuerdo a la regla de la radicación (Art. 109 COT) no se puede alterar la competencia del juez que ya esta conociendo de un asunto y se considera a la nueva ley como causa sobreviniente.

Estos problemas no ocurrirán cuando el legislador contempla las situaciones que pueden ocurrir con la dictación de una nueva ley y eso se regula con las disposiciones transitorias.

No ocurrió que se establecieran disposiciones transitorias, la Ley 19.886 que modificó la ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos que no contiene norma alguna sobre su vigencia en el tiempo.

2. Leyes procesales funcionales: tratándose de estas, es decir, de aquellas que alteran el procedimiento rige el principio de que ellas se aplican in-actum , pero hay dos situaciones especiales.

1. Los términos, actuaciones y diligencias que hubieren empezado acorrer o que ya estuvieren iniciados se regirá por la ley vigente al tiempo de su iniciación. Art. N° 24 LER. Ejm.: plazo para rendir prueba en un juicio ordinario son 20 ds., comienza a correr el plazo y se dicta una nueva ley que por Ej.: establece que el plazo será de 10 o 15 ds. De manera que este plazo no le afecta.

2. En relación con la prueba debemos distinguir entre los medios de prueba y la forma de rendirla:

12

Page 13: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Los medios de prueba se rigen por la ley vigente del acto o contrato, pero la forma en que debe producirse, está subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere. Art. 23 LER.

2. VIGENCIA O LIMITES EN CUANTO AL ESPACIO

En principio siendo la jurisdicción una función pública derivada de la soberanía, debe regir dentro del ámbito territorial que le corresponde geográficamente al Estado.

En la práctica se generan conflictos de legislación que se produce cuando dos o más leyes Tratan de resolver un mismo asunto. En Chile hay dos reglas fundamentales tratándose de leyes en conflicto; entre leyes chilenas y extranjeras y son el Art. 14 CC. Y Art. 31 CDIP de estas normas se desprende la territorialidad de la ley chilena, es decir, la ley procesal sea orgánica o funcional rige para todos los habitantes del territorio, esta regla sigue una máxima que se aplica en el derecho internacional y que se denomina “locus Regis actum” en cuya virtud los actos en cuando a su forma y a sus solemnidades se sujetan a la ley del lugar en que sus actos se celebran. Art. 17 CC.

Esta regla tiene algunas acepciones:1. Existen normas especiales para la tramitación de los exhortos tradicionales, son las

comunicaciones de un juzgado a otro para el cumplimiento de determinadas diligencias.2. Es posible el cumplimiento en Chile de sentencias pronunciados por tribunales

extranjeros.3. Existe en materia procesal penal tratados sobre extradición.4. Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los delitos contemplados en el Art. 6 del

COT. pese a ser cometidos en el Extranjero.

3. VIGENCIA O LIMITES EN CUANTO A LAS PERSONAS.

La regla general es que la ley procesal no toma en cuenta la calidad de las personas para determinar la jerarquía de un tribunal llamado a conocer o intervenir en un asunto litigioso. Art. 5 COT. Esto significa que toda persona litiga ante los mismos jueces con iguales formalidades, con las mismas obligaciones, con iguales derechos y aquel que no pueda o carezca de los medios económicos necesarios para comparecer en una situación de igualdad ante el órgano jurisdiccional, tiene el mecanismo relativo a la obtención del llamado privilegio de pobreza.

Sin embargo hay ocasiones que en un juicio pueden participara personas que están constituidas en calidad o dignidad y en esos casos la ley dispone que esos asuntos van a ser conocidos por un tribunal distinto del que naturalmente le correspondía, en estos casos nos encontramos en presencia de las personas que gozan de fuero y en virtud del fuero van a ser juzgados por un tribunal de mayor jerarquía.

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PROCESAL

1. La Doctrina de los Tratadistas:

13

Page 14: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

El Derecho Procesal ha tenido un importante desarrollo desde el año 1856 en adelante, lo que le permite tener autonomía e independencia y la base científica que hoy día tiene.Esta fuente tendrá más o menos importancia en la medida que sea el prestigio del autor, en el caso que las leyes tengan algunas deficiencias, ya que éstas no son perfectas y van quedando obsoletas. Tiene por misión la de interpretar al legislativo para que se reflexione sobre la ley.

2. La Costumbre:En nuestro derecho como regla general la costumbre no es fuente, independiente del derecho porque solo tiene valor cuando la ley se remite a ella. Art. 2 CC.

Art. 2º, Código Civil: “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”.

Conjuntamente con la costumbre podemos citar los usos y prácticas procesales que son frecuentes y sirven para interpretar y proyectar la norma procesal. En la práctica se ve como se redactan los escritos, las resoluciones y las actuaciones procesales, la omisión de los usos y las prácticas no constituyen infracción a la ley.

3. La Jurisprudencia:Consecuencia de que el juez esta obligado a fallar por el principio de la inexcusabilidad. Art. 10 Inc. 2 COT.

Art. 10. Inc. 2do. COT. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.

La jurisprudencia se refiere al conjunto reiterado de precedentes en que los tribunales superiores hacen aplicación de los preceptos decisorios y ordenatorios de los litigios.

No constituyen jurisprudencia las resoluciones aisladas de los tribunales sobre determinadas materias, por alta que sea la investidura del tribunal y tampoco la constituyen las resoluciones de los tribunales inferiores de justicia, específicamente en sus fallos que tienen dentro de la organización judicial, porque sus fallos están expuestos a ser modificados y revisados por los tribunales superiores el Art. 3 del CC. establece las reglas.

El Derecho Positivo no atribuye a la jurisprudencia la fuerza de un mandato jurídico obligatorio.

El Derecho Histórico y la legislación comparada y además citamos los auto acordados. Los tribunales superiores de justicia tienen como facultades anexas a la jurisdicción las facultades económicas que les permiten dictar disposiciones de carácter general. Estos auto acordados son acuerdos de carácter judicial que contienen normas permanentes generales y obligatorias que se dictan para el mejor cumplimiento de las normas procesales, llenar vacíos en la reglamentación o corrige practicas viciosas y están siempre subordinados a la ley. Ej.: la forma que reglamenta la sentencia definitiva, el auto acordado que reglamenta el recurso de amparo, el de inaplicabilidad, el de quiebra, el de protección.

14

Page 15: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Los auto acordados pueden emanar de la Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones desde el punto de vista del órgano que los dicta.

Art. 79 CPRCH Corte SupremaArt. 50 COT. Corte de Apelaciones.

Los auto acordados que dictan las Cortes de Apelaciones tienen aplicación en su respectivo territorio jurisdiccional. En cuanto a su origen hay casos en que es la ley la que delega esa facultad. En la Corte Suprema, en cambio en otros casos ello emana de la respectiva facultad económica de los tribunales superiores.

En cuanto a su extensión tenemos:Los auto acordados internos que se refieren a los funcionarios judiciales y a su

cumplimiento.Los auto acordados externos que afectan también a terceros y que reglamentan materias

de ciertos recursos como los de amparo y protección. Los auto acordados son normas o reglas de conducta obligatoria para sus destinatarios.

LA JURISDICCIÓN

El Derecho Procesal se basa en el estudio fundamentalmente de la jurisdicción, acción y proceso. Los jueces son llamados a resolver los litigios y desarrollar una actividad específica propia y que tiene fines especialmente distinto de otras actividades. El juez esta llamado a dirimir el conflicto jurídico colocándose frente a las partes como un tercero imparcial que debe examinar y dirimir mediante resoluciones dotadas de cosa juzgada.

El término jurisdicción deriva del latín Jurisdictio que significa la acción de decir el derecho o mostrar el derecho. Este término se puede tomar desde cuatro puntos de vista:

1. Como sinónimo de ámbito territorial:Por Ej.: aquí se habla que la comuna es la jurisdicción de las municipalidades o que una comuna esta fuera o dentro del territorio jurisdiccional. (aspecto físico).

2. Como sinónimo de competencia.La ley los hace sinónimos pero son conceptos distintos. La competencia es la cuota de jurisdicción que tiene cada juez en particular y que le permite conocer de determinados asuntos (no de todos). Se puede decir entonces que existe una relación de género a especie, donde la jurisdicción es el género y la competencia es el espacio dentro del género.

3. Sinónimo de poder o potestad.La jurisdicción no es una mera facultad, es mucho más que eso, es un verdadero deber porque es inexcusable.

4. Sinónimo de función:Se dice que corresponde a la actividad con que el estado provee a la realización de la regla jurídica, es decir, la jurisdicción es la función y el proceso es el medio por el cual se desarrolla la función.

15

Page 16: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Se distingue:1. No toda función jurisdiccional corresponde a los órganos del poder judicial, hay

autoridades de otros poderes que también realizan función jurisdiccional, la regla general es que le corresponda al poder judicial.

2. No toda función que realizan los órganos del poder judicial es jurisdiccional. Ej.: nombramiento de funcionarios, la llamada jurisdicción voluntaria o no contenciosa.

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN:

Eduardo Couture: La jurisdicciones la funciona pública realizada por los órganos competentes del estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de casa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFINICIÓN:

1. La jurisdicción es una funcion, es decir, no son solo poderes o potestades, sino que además un conjunto de deberes, por eso se dice que existe una prohibición a la autotutela del estado, lo que esta refrendado con el deber de inexcusabilidad. Art. 10 Inc. 2 COT., Art. 76 CPRCH.

Art. 10 Inc. 2 COT.: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.

Artículo 76 CPRCH.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

La inobservancia de este deber que tienen los jueces los hace responsables incluso criminalmente. Art. 79 CPRCH y Art. 224 N°3 CP.

2. Esta función debe realizarse mediante órganos competentes, estos órganos son los tribunales de justicia por regla general, porque habrá casos en que la función jurisdiccional podrá corresponder a otros órganos del Estado.

3. Esta función se hace con las formas requeridas por la ley , esto es mediante el proceso en términos generales es el instrumento que nos va a soluciones estos conflictos jurídicos.

16

Page 17: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

4. Se hace con el objeto de dirimir sus controversias y conflictos. El conflicto se decide mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, es el objetivo perseguido por la jurisdicción . Así se dice que donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada, no hay función jurisdiccional.

5. Eventualmente factible de ejecución. En un juicio no solo interesa ganar, sino que también es importante que la parte vencida cumpla la prestación a la que fue condenada, la parte vencedora esta facultada para exigir el cumplimiento de una sentencia y por eso se dice además, que la jurisdicción esta unida a la facultad de imperio que tienen los tribunales o los jueces de utilizar la fuerza para ejecutar lo juzgado.

LA JURISDICCIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

Esta tratada en primer termino en la CPRCH Art. 76 y siguientes. En particular el Art. 76 Art. 5, Art. 19 N° 3 Inc. 5, Art. 7° y Art. 77 CPRCH. Para dar forma a estos principios esta la disposición contenida en el Art. 77

Conjuntamente con lo que dispone el Art. 77 CPRCH, la ley a que se refiere la Constitución es el COT y su legislación complementaria, así el Art. 1 COT. establece:

Artículo 1. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Aparentemente el Art. 1 del COT., coincide con lo que dispone el Art. 76 de la CPRCH., pero la expresión de la Constitución es más amplia porque incluye el termino resolverlas que no esta en el Art. 1.

El Art. 1 COT., habla de La facultad de conocer. Se critica el uso de esta disposición o expresión porque se emplea para referirse a las atribuciones de los tribunales, de administrar justicia y da a entender que es una simple prerrogativa de los tribunales, en circunstancias que hoy es una obligación, es un deber de administrar justicia y por eso se dice que la jurisdicción es un poder deber, que ejerce una función paralela a la ejecutiva y legislativa.

El Art. 76 CPRCH utiliza la misma expresión y casi la misma redacción del Art. 1 COT., pero con el alcance constitucional del Art. 76 Inc. 2, acerca de la inexcusabilidad, la facultad a que se refiere el Inc. 1, hoy es un deber constitucional y así lo reconoce la jurisprudencia.

El Art. 76 de la constitución utiliza tambien la expresión la facultad de conocer causas, que corresponde al juicio, a la controversia jurídica actual entre partes, sometida a un tribunal. La expresión causas civiles hay que entenderla en un sentido amplio (contrario a criminales), es decir, se comprenden en ella por Ej.: materias laborales, comerciales, tributarias, de familia, mineras etc.

En cuanto al contenido de la función jurisdiccional el Art. 76 CPRCH, lo extiende al conocimiento, a la resolución y al cumplimiento. La expresión causa es sinónimo de pleito o litigio, supone entonces l existencia de una controversia, que es el contenido del proceso y el proceso es el medio a través del cual se resuelve el litigio.

17

Page 18: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

ELEMENTOS DE UNA CAUSA:

1. Controversia de orden jurídico.Excluimos todas las controversias, ideológicas, morales etc. La jurisdicción tiene por objeto Resolver conflictos de orden jurídico. Se eliminó la referencia que hacía el antiguo Art. 5 COT. de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal. Se eliminó esta referencia en la Ley 19.665.

2. La controversia tiene que ser actual es decir, sobre aspectos concretos en que deben estar comprometidos derechos y no meras expectativas. Los jueces no hacen declaraciones abstractas o de consulta, tampoco resuelven disensiones doctrinarias o académicas, es exigencia que haya un derecho comprometido.Hay excepciones a este elemento, existen situaciones en que los tribunales emiten también declaraciones, pero lo hacen en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Ej.:Art. 102 N°4 COT. Art. 96 N° 5, también podemos incluir los auto acordados.

3. Conflicto jurídico entre partes: Estas partes deben tener intereses contrapuestos porque de lo contrario no hay litigio para que exista controversia de haber a lo menos dos partes, cada parte puede se una o varias personas y esas personas pueden ser naturales o jurídicas, el que acciona se llama demandante o actor y aquella contra la cual se acciona se llama demandado y en materia procesal penal se llama imputado.

4. El Tribunal no puede faltar y puede ser ordinario, especiales o arbitrales.

MOMENTOS FASES O ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

1. NOTIO

Corresponde al derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. La regla general es que un juez no actúa de oficio o de propia iniciativa, salvo en materia criminal, por eso el juez actúa a requerimiento de parte y se dice que ellas impulsan al juez.Ningún juez en Chile puede juzgar sin conocer lo que va a juzgar, de allí la necesidad reconocida expresamente en el Art. 1 del COT. y reglamentada por los distintos procedimientos de que todo proceso se inicie por la etapa del conocimiento que en vocabulario tradicional comprende la iniciación, discusión, prueba y discusión de la prueba.Lo importante es la información que los propios litigantes le puedan entregar al tribunal, porque los tribunales de justicia conocen lo que se llama la verdad procesal, precisamente a través del proceso y por la información que le dan los litigantes. Esto aunque el juez tome conocimiento por otras vías del asunto y eso complementado con los antecedentes probatorios suministrados por los propios litigantes.

2. VOCATIO

Corresponde a la facultad o carga que tienen las partes para comparecer al juicio dentro de cierto plazo o termino, llamando termino de emplazamiento, en virtud del cual el demandado que es notificado o emplazado legalmente y que no comparece al juicio a defenderse permite que se siga en su rebeldía.

Emplazamiento- notificación legal de la demanda – transcurso del plazo.

18

Page 19: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

3. COHERTIO

Esto significa que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones judiciales, que se dictan dentro de un proceso, esta posibilidad del uso de la fuerza puede recaer tanto sobre las cosas como sobre las personas y es una característica común a las normas jurídicas la cohercibilidad.

4. IUDICIUM

Con este poder se resuelve la actividad jurisdiccional porque es la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis en forma definitiva, con efecto de cosa juzgada. Un juez no puede dejar de resolver una controversia por una ley insuficiente, obscura o por el llamado silencio de la ley, siempre debe fallar aplicando la ley si es clara, interpretándola si es obscura e integrándola si falta . Art. 76 CPRCH., Art. 10 COT.Al fallar el juez no puede hacerlo fuera de los límites que le ponen las partes y que colocan en la demanda y en la contestación de la demanda, si el juez falla mas allá de los limites incurre en un vicio que hace susceptible de invalidar el fallo dictado , este vicio se llama ultra-petita (más allá de lo pedido, fuera de lo pedido).El juez puede también incurrir en vicios de omitir puntos litigiosos, este vicio se llama citra-petita.El juez puede fallar otra cosa distinta de la pedida por las partes en este caso el vicio se llama extra-petita.

5. EXECUTIOSe refiere al imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución de sus resoluciones con el auxilio de la fuerza pública.Lo normal es que el mismo juez que dictó la resolución en única o en primera instancia sea el competente para conocer de esa resolución. Esta facultad recibe el nombre de Imperio y para cumplir su resolución dentro de las cuales esta la sentencia, los tribunales pueden recurrir directamente al auxilio de la fuerza pública. Art. 11 COT. y 76 CPRCH.Las autoridades requeridas por los tribunales para el cumplimiento de esas resoluciones deben prestar su auxilio sin que puedan calificar el fundamento con que se le pide, ni la legalidad o justicia de la resolución que se va a ejecutar. Si se niega a cumplir o a proporcionar el auxilio que se pide comete esa autoridad un delito que es el delito de negación de auxilio. Art. 253 CP.Para don Juan Colombo las fase o los momentos de la jurisdicción son 31. Fase de conocimiento2. Fase de la decisión 3. Fase de la ejecución.Estas 3 fases son las que corresponden a la jurisdicción .

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1. Tiene un origen constitucional porque esta expresamente en el Art. 76 CPRCH. La jurisdicción constituye una emanación de la soberanía, la que reside esencialmente en la nación. El que delega su ejercicio en las autoridades establecidas en la Constitución y las Leyes.

19

Page 20: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

2. Es una función pública. El Estado ejerce la soberanía por delegación de los habitantes y para el ejercicio de esta soberanía existen tres vías como lo son la función legislativa, administrativa y judicial. Actualmente la doctrina constitucional y procesal reconocen a la jurisdicción como una función propia e independiente.

3. Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia. El ejercicio se entrega a los tribunales de justicia y no al poder judicial. Esta característica explica que en forma extraordinaria autoridades administrativas o legislativas pueden ejercer facultades jurisdiccionales.

4. Tiene una unidad Conceptual, es decir, es una sola y no acepta clasificaciones, todos los jueces tienes jurisdicción y si no la tuvieran no serían jueces.

5. Es Inderogable porque ella es emanación de la soberanía y por lo mismo se dice o es nula por objeto ilícito, el hecho que alguien decida somete un determinado litigio a la jurisdicción de un tribunal extranjero.

6. Es indelegable o improrrogable. Como la soberanía reside en la nación y esta delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constitución y las leyes, se trata de materias de derecho público y de orden público, en lo que puede hacerse solo aquello que está expresamente permitido.Prorrogar la jurisdicción significaría que se puede transferir ser juez a otro, no la posibilidad de juzgar, sino la calidad de juez, lo que no puede hacerse, no existe norma expresa en nuestro sistema jurídico que permita delegar el ejercicio de esta soberanía. Esto no se debe confundir con la llamada prórroga de la competencia. Esta característica tampoco se puede confundir con la llamada competencia delegada, la que es perfectamente lícita y ella es de tribunal a tribunal y lo que se delega es la competencia no la jurisdicción, por esta razón es que la Corte Suprema ha declarado inaplicable por inconstitucionalidad la norma del Art. 116 COT., que faculta a los directores regionales para autorizar a funcionarios del servicio para conocer y fallar reclamaciones y denuncias obrando por orden del director regional.

7. Es irrenunciable, se es juez porque se tiene jurisdicción y renunciar a la jurisdicción sería renunciar a ser juez y ello significaría incurrir en el delito de denegación de justicia. Esta característica tiene relación con la regla de inexcusabilidad.

8. Tiene u limite territorial, su ejercicio solo es posible dentro de los límites del territorio, hay distintas disposiciones que establecen estas reglas Ej.: Art. 14 CC. Art. 5 COT. Art. 77 CPRCH. Esta regla tiene excepción Ej.: Art. 6 COT.

9. Esta amparada por el imperio, es decir, de la facultad de los tribunales para hacer ejecutar lo juzgado y para lograr el cumplimiento incluso con el auxilio de la fuerza pública. Art. 1 COT. Art. 5 COT. Art. 76 CPRCH.

10. Es de ejercicio eventual, la jurisdicción se pone en movimiento solamente cuando la función legislativa es insuficiente para mantener la vigencia del derecho, lo que significa que la ley es cumplida naturalmente por todos y la jurisdicción entra a actuar cuando se viola la ley o un derecho.

20

Page 21: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

La jurisdicción produce un efecto jurídico propio y que es la denominada cosa juzgada, la sentencia de los tribunales produce un efecto de verdad indisentible e inamovible una vez que se encuentran firmes o ejecutoriadas.El efecto de cosa juzgada permite al vencedor obtener el cumplimiento de lo resuelto a través de la acción de cosa juzgada y permite a la parte vencida evitar que se enjuicie nuevamente, lo que se logra a través de la excepción de cosa juzgada (certeza jurídica).

Cosa juzgada (da origen) – Acción- Cumplimiento - Excepción – evitar nuevo enjuiciamiento.

LIMITES DE LA JURISDICCIÓN

Corresponde fundamentalmente a dos:1. El tiempo por el que lo poseen los tribunales.2. El ámbito dentro del cual ellos la deben ejercer.

Los límites están constituidos por los llamados jueces perpetuos que constituyen la regla general según lo dispuesto en el Art. 80 CPRCH. y además por los jueces temporales que están formados por los jueces árbitros los que duran en sus funciones dos años.

Conforme a lo que dispone el Art. 80 Inc. 2 CPRCH. los jueces cesan en sus funciones a los 75 años este es un límite temporal.

El límite relativo al espacio puede ser de orden interno y que esta referido a la competencia o bien pueden ser externos que comprenden los límites de las jurisdicciones extranjeras de otros estados y además por las atribuciones de otros poderes del estado.

Son Límites Externos: el punto hasta donde se extiende la jurisdicción de otros estados o la actividad de otros órganos del propio Estado, de manera que por una parte los límites externos de la jurisdicción chilena quedan fijados por las jurisdicciones de los demás Estados, así como los poderes de los otros órganos del propio Estado chileno.

La jurisdicción de otros estados la encontramos Ej. Art.5 CPRCH, Art. 5 Inc. 1 COT, Art. 6 COT., Art. 3 CJM., es decir, siendo la jurisdicción una emanación de la soberanía del estado, ella no puede ir más allá de los límites territoriales del Estado.

Por otro lado los límites externos también derivan del los propios poderes del Estado (ejecutivo, legislativo.), así tenemos los Art. 76 y 7 CPRCH., Art. 1,2,3 y 4 COT. etc., es decir, la jurisdicción de los tribunales chilenos esta limitada por el ejercicio que de sus propias atribuciones pueden hacer los otros poderes del Estado.Este límite tiene un doble aspecto:1. Desde el punto de vista del poder judicial , a este poder le esta vedado arrogarse

funciones que la Constitución y el COT., u otras leyes especiales le entregan a otros poderes del Estado.

2. Esos otros poderes del Estado no pueden inmiscuirse en las actividades que sonpropias del poder judicial.

21

Page 22: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

En los límites internos encontramos la Competencia que determina la órbita dentro del cual el juez o tribunal ejerce su actividad.

La Competencia esta en el Art. 108 y siguientes del COT, pero la jurisdicción emana del Art. 76 CPRCH., y tiene su expresión en el Art. 1° COT.

El límite interno de la jurisdicción es la competencia, dentro del limite de la jurisdicción debemos ver la diferencia que pueden existir entre un acto de jurisdicción de un acto legislativo o administrativo.

La actividad normativa del estado se desarrolla a través de una trilogía que jerárquicamente corresponde a la constitución, ley y sentencia. Tradicionalmente se emplean tres criterios de distinción entre uno y otro acto.:

1. Criterio Orgánico según el cual todo aquello que emane del poder legislativo es legislativo y es administración lo que emana del poder ejecutivo y es jurisdicción todo lo que emana o toda la actividad que despliega el poder judicial

2. Criterio Formal en que se atribuye determinada naturaleza jurídica a ciertos actos en razón del carácter y esos actos aparentan exteriormente. Es criticable porque se incurre en errores al calificar un acto solo por las apariencias o formalidades externas del acto.

3. Criterio Substancial que se basa en los efectos que el acto produce, por lo que prescinde del órgano del cual emana, como la forma que puede revestir.

Hoy existen dos criterios adicionales:1. Que atienda al interés comprometido en una u otra actividad. Es esencial que la

actividad del juez sea ajena al interés debatido en el proceso, a la inversa ocurre con la actividad administrativa, porque las autoridades que la realizan defienden un interés unilateral del Estado.

2. Se indica además el criterio de la llamada cosa juzgada, por el efecto de la irrevocabilidad perpetua del acto jurisdiccional que es ajeno y distinto a otras actividades del Estado.

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Conceptualmente la jurisdicción es una sola no admite clasificación, pero se clasificará del punto de vista de la manifestación de la jurisdicción . Esta distinción se hace atendiendo a la naturaleza del acto o del asunto en que se ejerce ella, esto es considerando su contenido y así hablamos de jurisdicción según las distintas ramas del derecho, civil, penal, administrativo, laboral, constitucional, minero, comercial, militar etc.

Únicamente desde el punto de vista de la jurisdicción civil su ejercicio comprende las siguientes facultades:

1. Jurisdicción Contenciosa Art. 76 CPRCH ART. 1 COT.2. Jurisdicción no contenciosa, voluntaria o graciosa Art. 2 COT.3. Jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica Art. 3 COT4. Jurisdicción Ético-Profesional

22

Page 23: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

Artículo 76 CPRCH.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión. Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

Artículo 1 COT.. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Esta es la jurisdicción propiamente tal y que deriva de los Art. 76 CPRCH., y Art. 1 COT. y se caracteriza porque presupone un conflicto y una controversia entre partes, casi todo el contenido del COT se refiere a esta jurisdicción , sin embargo, hay que tener presente que no toda funciona jurisdiccional corresponde al poder judicial y no toda la actividad del poder judicial es jurisdiccional.

2. JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA O VOLUNTARIA

Art. 2COT. También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.

Art. 817 CPC.(989). Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.

No está definida en el COT. sino en el Art. 817 Libro IV del CPC., el Art. 2 del COT. se refiere a estos actos no contenciosos.

Hablar de la jurisdicción no contenciosa es adentrarse en un tema ampliamente discutido en el derecho, ya que la mayor parte de la doctrina estima que esta no es jurisdicción, ni tampoco es voluntaria, en estos actos no hay partes en sentido estricto, solo hay un peticionario, tampoco hay controversia porque si lo hubiera el acto sería contencioso.

El Código Procesal Civil chileno la denomina actos judiciales no contenciosos, de acuerdo al Art. 817 del CPC. Se entiende por actos judiciales no contenciosos a aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve

23

Page 24: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

contienda alguna entre partes. Ej.: autorización judicial para enajenar, extravío de documentos, cambio de nombre, vender los derechos de un menor.

Los actos judiciales no contenciosos están establecidos con distinta finalidad :1. Destinado a proteger los derechos de los incapaces.2. Destinado a servir de solemnidades de ciertos actos jurídicos.3. Destinado a comprobar el cumplimiento de los requisitos que la ley impone para

determinados actos.

Del Art. 817 CPC., se desprenden los requisitos para estar en presencia de un acto judicial no contencioso:

1. Que la ley requiera expresamente la intervención del juez.2. Que no se promueva contienda alguna entre partes.

Un acto judicial no contenciosos se puede transformar en contencioso, si es que se formula oposición por legitimo contradictor.

DIFERENCIAS ENTRE UN ACTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y UN ACTO DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSA.

1. La obligatoriedad del conocimiento y del fallo en los actos de jurisdicción contenciosa los tribunales están obligados a conocer y fallar todos los asuntos que las partes les someten a su conocimiento y no pueden excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta del ley que resuelva la contienda sometida a su decisión (Art. 10 Inc. 2 COT.) por el contrario en la jurisdicción voluntaria los jueces intervienen en el conocimiento de un asunto en la medida que una ley expresa requiera su intervención.

2. Existencia de un conflicto en la jurisdicción contenciosa, existe un conflicto una contienda actual entre partes, es decir, en ellas existe una causa. En la jurisdicción voluntaria no existen partes solo un solicitante o peticionario o interesado, no se hace valer un derecho en contra de otro.

3. En la apreciación de la prueba, en la jurisdicción contenciosa los tribunales para apreciar la prueba no gozan de libertad, están limitados a lo que el legislador les impone. En la jurisdicción voluntaria los jueces aprecian prudencialmente las pruebas rendidas por el interesado de cualquier materia que se trate.

4. En cuanto a la competencia, en la jurisdicción contenciosa para determinar el tribunal que debe conocer de un asunto, es necesario analiza o examinar la existencia del fuero como factor o elemento determinante de la competencia. En la jurisdicción voluntara expresamente el legislador no considera este elemento. Art. 133 COT. Y 827 CPC.

5. En cuanto a la forma de la sentencia , en los asuntos contenciosos la sentencia debe sujetarse a lo que dispone el Art. 170 CPC y al auto acordado de 1920, que establece la forma de la sentencia. La jurisdicción voluntaria debe estarse a lo que dispone el Art. 826 CPC.

24

Page 25: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

6. En cuanto a la cosa juzgada, las sentencias dictadas en la jurisdicción no contenciosa una vez firme producen el efecto de cosa juzgada. En cambio en los actos no contenciosos las sentencias negativas y afirmativa incumplidas, no producen efecto de cosa juzgada. Art. 821 CPC.

3. JURISDICCIÓN CONSERVADORA, DISCIPLINARIA Y ECONÓMICAS.

Están contempladas en el Art. 3 COT.

Art. 3. Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.

3.1 Facultades Conservadoras: Estas son jurisdiccionales y tienen por objeto mantener vigente el principio constitucional por el cual lo órganos estatales no deben ir más allá de los límites que la Constitución y las leyes les aseguran y también deben velar por el respeto de las garantías constitucionales.Se comprende dentro de estas facultades las siguientes:

1. El denominado recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.2. Recurso de amparo o habeas corpus Art. 21 CPRCH. 3. El llamado privilegio de pobreza, con este se asegura la garantía constitucional de la

igualdad ante la ley. Para hacer efectiva esta igualdad el legislador impone como obligación , la actuación gratuita de los abogados y de los funcionarios auxiliares de la administración de justicia Ej.: receptores judiciales, notarios, etc.

4. Las visitas: son las visitas que los jueces deben realizar en los establecimientos penitenciarios semanalmente o semestralmente, lo que regula el Art. 507 y siguientes del COT. La finalidad de estas visitas es constatar el estado en que se encuentran los detenidos y presos.

3.2 Facultades DisciplinariasEstas facultades de los tribunales son de índole correccional y van en resguardo del propio prestigio de los tribunales de la seriedad de las discusiones o de los conflictos judiciales y de la observancia de las leyes relativas al normal funcionamiento de los órganos del poder judicial.Se persigue mantener la disciplina del poder judicial desde dos puntos de vista:

1. Se vigila y se sanciona la conducta ministerial de los jueces.2. Se sanciona la conducta de las partes y de los profesionales o terceros que

comparecen ante los tribunales, siempre que no constituyan delito.

La conducta ministerial, es aquella que debe observar un juez en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales. Estas facultades pueden hacerse valer de oficio o a petición de parte, si reclama el afectado por el abuso de un juez, en ese caso se habla de la queja o del recurso de queja.La Constitución establece que la Corte Suprema tiene la superintendencia, directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, las Cortes de

25

Page 26: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Apelaciones también la tienen pero dentro de su territorio jurisdiccional e incluso la tienen los jueces de letras dentro de su territorio, cada uno de estos tribunales ejerce esta función disciplinaria.En el ejercicio de esta facultad los tribunales según su jerarquía pueden aplicar las siguientes medidas:1. La destitución privativa de la Corte Suprema2. El traslado de un funcionario, lo hace el Presidente de la República a propuesta de

la Corte Suprema.3. Aplicación de multas, también esta regulado por la ley .4. Los arrestos y apremios, los puede aplicar la Corte Suprema, Corte de Apelaciones

y los jueces.

3.3 Facultades Económicas:Estas facultades permiten a los tribunales adoptar medidas de orden general para una buena administración de justicia, técnicamente no son jurisdiccionales propiamente tales, incluso el COT. , cuando se refiere a ellas emplea la expresión además, es decir, reconoce que no tienen este carácter.Dentro de estas facultades están las ordenes y disposiciones, que dictan los jueces para que se cumplan por sus empleados y las circulares y oficios que emanan de los tribunales superiores, entre ellos los llamados auto acordados.Otras la intervención que tienen los tribunales en el nombramiento e instalación de los funcionarios judiciales, los permisos y licencias y lo que contempla el Art. 5 CC.

4. JURISDICCIÓN ÉTICO-PROFESIONALAntiguamente esta atribución la ejercían los Colegios de Abogados, pero desde que

se transformaron en asociaciones gremiales y desde que la colegiatura no es obligatoria para los abogados, dejaron de tener estas atribuciones (Decreto Ley Nº 3.621, del 7 de febrero de 1981). Antes todas las infracciones a la ética de los funcionarios judiciales las sancionaban los colegios.

Hoy día es una materia integrada a los tribunales ordinarios, concretamente si se estima que hubiera una actitud de infracción a la ética, eso daría lugar a un acto judicial contencioso y cuyo conocimiento se va a someter a los trámites del procedimiento sumario, a falta de otras normas.

26

Page 27: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

LA COMPETENCIA

Art. 108. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

La Ley, las partes o bien otro tribunal a través de llamada competencia delegada Ej.: en el caso de remitir un exhorto puede darle competencia un tribunal a otro tribunal.

Complementando la definición del Art. 108 COT. La Competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley, las partes u otro tribunal han colocado dentro de las esferas de sus atribuciones.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIAEs una sola pero es de varias clases atendiendo a factores y fundamentos distintos:

1. Según su Fuente:Competencia natural o propia (Fuente la Ley)Competencia Prorrogada o Delegada

Competencia Prorrogada:Ella emana de un acuerdo de las partes expreso o tácito en virtud del cual le otorgan

competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de un negocio (las partes alteran las reglas)

La prórroga de la competencia puede referirse a un asunto ya iniciado o a un asunto futuro y es válido en asuntos civiles contenciosos.

Competencia Delegada:Es aquella que tiene un tribunal por habérsela delegado otro tribunal se hace efectiva

a través de los exhortos o cartas rogatorias que un tribunal envía a otro encargándole la práctica de una determinada diligencia dentro de su territorio.

Nada impide que un juez dicte resoluciones que deban cumplirse fuera de su territorio jurisdiccional y así lo indica expresamente el Art. 7 COT.

Art. 7. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.

Diferencias entre Competencia Delegada y Prorrogada

1. En cuanto a su origen la Competencia Delegada tiene su origen en la norma legal que autoriza la delegación y ella nace de un acto del juez naturalmente competente que le encarga a otro fuera de su territorio jurisdiccional la práctica de determinados actos procesales.La Competencia Prorrogada tiene su origen en un acuerdo de las partes, el que podrá ser expreso o tácito.

2. La Competencia Delegada comprende tanto la competencia absoluta como la relativa en materia civil o penal.-La Competencia Prorrogada solo se extiende a la competencia contenciosa civil y siempre que se refiera a la competencia relativa.

27

Page 28: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

3. En la Competencia Delegada el tribunal exhortado solo está habilitado para llevar a cabo los actos procesales que indica el exhorto.En la Competencia Prorrogada el tribunal al que se le otorga competencia puede conocer íntegramente de ese asunto como si fuera el naturalmente competente.

2. Según su extensión: Competencia ComúnCompetencia Especial

Competencia Común:Es aquella que tiene un tribunal para conocer tanto de asuntos civiles como de

asuntos penales. Ej.: Tribunal de Florida, Lebu, Coelemu

Competencia Especial:Faculta a un tribunal para conocer solo de asuntos civiles o solo de asuntos

criminales. En Chile la regla general era los tribunales con competencia común

3. Según su contenido: Competencia ContenciosaCompetencia no Contenciosa o acto de jurisdicción voluntaria no contenciosa

Según exista o no conflicto entre partes. 4. Según el número de tribunales que puedan llegar a conocer de un asunto:

Competencia Privativa o ExclusivaCompetencia Acumulativa o Preventiva

Competencia Privativa:Es la que habilita a un tribunal para conocer de un asunto con exclusión de cualquier

otro tribunal. Ej.: Corte Suprema en materia de Recurso de Casación en el fondo, recurso de revisión o recurso de inaplicabilidad por inscontitucionalidad.

Competencia Acumulativa o Preventiva:Es aquella que tienen dos o más tribunales pero desde el momento en que uno de

ellos entra en conocimiento de un asunto, los demás dejan de ser competentes por eso se llama prevenir en el conocimiento del asunto Ej.: Art. 140 y 185 COT.

En Chile la regla general es la Competencia Privativa , la Competencia Preventiva esta limitada a los asuntos penales.

5. Según el grado jurisdiccional: Competencia de Única InstanciaCompetencia de Primera InstanciaCompetencia de Segunda Instancia

Se entiende por instancia el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto.

28

Page 29: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Competencia de Única InstanciaEl asunto será conocido solo por un órgano jurisdiccional tanto en el hecho como en

el derecho, no hay posibilidad de revisión del asunto por un tribunal superior.

Competencia de Primera InstanciaHay competencia de primera instancia si la ley contempla la posibilidad de recurrir

un fallo por la vía del recurso de apelación.

Competencia de Segunda InstanciaEs aquella en que siendo apelable una resolución efectivamente se interpuso el

recurso y el superior jerárquico ha entrado a conocer del asunto.

6. Atendiendo a la generalidad o precisión con que se determina el tribunal competente:Competencia AbsolutaCompetencia Relativa

Competencia Absoluta: Es aquella que permite determinar la jerarquía del tribunal llamado por la ley a

conocer de un asunto.

Competencia Relativa:Permite precisar el tribunal específico dentro de una jerarquía que va a conocer del

asunto.

Competencia Absoluta –Jerarquía- GéneroJerarquía- Juez LetrasCompetencia Relativa –Tribunal Específico – Especie

Paralelo entre Competencia Absoluta y Relativa:

1. La Competencia Absoluta es la singularización del ejercicio jurisdiccional en razón de la jerarquía del tribunal.La Competencia Relativa es la singularización del ejercicio de la jurisdicción por un tribunal preciso, dentro de la jerarquía a la que pertenece.

2. La Competencia Absoluta se determina por los siguientes factores: Cuantía, Materia, Fuero.La Competencia Relativa se determina por un solo factor: el Territorio.

3. En la Competencia Absoluta sus reglas son de orden público y por tanto irrenunciables.En la Competencia Relativa sus reglas son de orden privad y por lo tanto son renunciables.

4. En la Competencia Absoluta el juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia.En la Competencia Relativa la incompetencia del juez debe declararse a petición de partes, salvo excepciones. Ej.: Juicio Ordinario

29

Page 30: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

5. En la Competencia Absoluta la incompetencia no admite prórroga, pero tratándose de la Competencia Relativa admite prórroga expresa o tácita.(no se puede demandar en una corte una causa correspondiente a un tribunal de letras, de oficio deberá declararse incompetente al tribunal de alzada.El tribunal relativamente incompetente demanda en Chillán y el tribunal competente era el de Yumbel y el demandado nada dice entonces la competencia se prorroga.La incompetencia se plantea como excepción a petición de partes.La jurisprudencia ha dicho que en la competencia absoluta la falta de jurisdicción se asimila a la incompetencia absoluta, lo que no ocurre con la incompetencia relativa, si un tribunal incompetente conoce de un asunto con incompetencia absoluta, no existe ni siquiera jurisdicción.

LOS ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMPETENCIA 1. La Extensión Territorial del Estado, el que asigna a cada Tribunal una determinada

superficie para ejercer la jurisdicción, en este caso hablamos del factor territorio.

2. Hay que considerar la naturaleza de la materia, es decir, la Clase de Asunto sometido a la decisión de un Tribunal, hay que separar los asuntos Civiles y Criminales;

Dentro de los Civiles tenemos los asuntos Laborales, de familia (tribunales) etc.Dentro de los Criminales separamos los Crímenes de los Simples Delitos y de las Faltas, en este caso nos referimos al factor o elemento de competencia materia.

Por otro lado los asuntos judiciales varían en su importancia según la Cuantía del asunto, que por regla general en las causas civiles corresponde al Valor de los disputado y en materia Criminal corresponde a la Pena que la Ley le asigna al delito; este es el factor cuantía.

Por último la Calidad o Investidura de las Partes en el Proceso como otro factor de Competencia, en que se va a entregar el conocimiento de un asunto a un Tribunal Superior o de Mayor Jerarquía que naturalmente es competente,(Fuero Personal).

LOS FACTORES QUE SIRVEN PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA ABSOLUTA SON:

► Cuantía► Materia► Fuero

En relación a estos factores no hay Prórroga de la Competencia, es decir, el Juez debe declarar de Oficio su incompetencia, son perjuicio de la facultad que las Partes tienen para alegarla en cualquier momento.

Estos factores se aplican en el orden indicado, es decir, prevalece la materia sobre la cuantía y el fuero sobre la materia.

30

Page 31: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

► CUANTÍA:

La Cuantía tiene importancia para determinar el procedimiento al que se sujeta un asunto, en materia Civil el procedimiento puede ser de Mínima Cuantía; Menor Cuantía u Ordinario y de Mayor Cuantía y también importa para determinar si un asunto va a ser conocido en Única o en Primera Instancia.

Según el Artículo 115º C.O.T. ; en los asuntos civiles corresponde al valor de la cosa disputada y en materia Penal o Criminal se determina por la Pena que el Delito lleva consigo.

Como se determina la Cuantía?

En materia Penal no hay problema, va en relación a la Pena.Pero en materia Civil hay Normas Complementarias para determinar la cuantía:

1. Casos en que la materia no es susceptible de apreciación pecuniaria o se trata de un asunto de Cuantía indeterminada (declaración de derechos); en estas situaciones se consideran como asuntos de Mayor Cuantía es decir se atiende a la Materia (Factor Materia por sobre la cuantía). Artículo 130º y 131º del C.O.T.10-500 UTM menor cuantía 8 días plazo.>500 UTM mayor cuantía 15 días plazo.Ej.: Validez de testamento, estado civil, nombramiento tutores, quiebras, convenios.

Art. 130. Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:1. Las cuestiones relativas al estado civil de las personas. 2. Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos;3. Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de herencia,

o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión,.

Art. 131. Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se indican:1. El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y2. Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y los acreedores.

Excepción Art. 130 N° 4 COT., en lo relativo al curador “Ad Litem” En ese caso es competente o ese curador puede ser nombrado por cualquier tribunal de la República.

4. Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

2. Regla Juicios derivados del Contrato de Arriendo; Artículo 125º del C.O.T.

Se distingue entre los juicios de Desahucio o Restitución y los Juicios de Reconvención de pago por otra parte.

Los primeros tienen por objeto poner término a un Contrato de Arriendo y recuperar la cosa arrendada en los de restitución.

31

Page 32: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Los Juicios de Reconvenciones persiguen poner término al Contrato de Arriendo por no pago de la Rentas o por falta de pago o no pago convenido y obtener el pago de las Rentas Adeudadas.

En los primeros “Desahucio” la cuantía se determina por el monto de la renta convenida por cada período de pago.

En los de Reconvenciones de Pago se determinan por el Monto de las Rentas insolutas o monto adeudado.

3. Casos en que son muchos los Demandados. Artículo 122º C.O.T.El total de la cantidad debida fija la Cuantía.

Art. 122. Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que le correspondiere.

4. Casos en que se deducen varias acciones Artículo 121º C.O.T.

Art. 121. Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo prevenido en el Código de Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas.

Por ejemplo: cumplimiento de un Contrato de Arrendamiento, se demanda el cumplimiento del Contrato de Arrendamiento (Art. 1489 C. Civil) con Indemnización de Perjuicios. Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

Si estas acciones son compatibles se Demanda por la Suma Total, una en subsidio de la otra para determinar la cuantía. Si son acciones incompatibles la doctrina ha discutido la regla aplicable, en este caso, unos aplican la pretensión de mayor valor, otros aplican la pretensión principal, por último se aplica la regla del Art. 121 COT. sin distinción, es decir que deban sumarse todas acciones (incumplimiento o resolución incompatibles).

5. Caso en que el Demandado deduce Reconvención, cuando el Demandado en el mismo juicio demanda al Demandante. Artículo 124º C.O.T.

Para determinar la Jerarquía o la Competencia del Tribunal se considera el monto de los valores de la Reconvención, separadamente de los que son materia de la Demanda.

Para otros efectos, por ejemplo; para la procedencia de los Recursos de las consignaciones, si la Sentencia va a ser pronunciada en Única o Primera Instancia, la cuantía se determina por el monto de la acción Principal y de la Reconvención. Ejemplo: Interposición de Recursos.

Art. 124. Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se considerará el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la demanda.

32

Page 33: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

6. Cuando se Demanda el resto Insoluto de una cantidad mayor. Artículo 126 C.O.T

Se determina por el valor de lo adeudado.

Art. 126. Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte, se atenderá, para determinar la cuantía de la materia, únicamente al valor del resto insoluto.

7. Caso del Pago de Pensiones Periódicas Art. 127 COT.Se distingue entre Pensiones Futuras y Pensiones ya Devengadas.Si se trata de Pensiones Futuras, ellos pueden comprender un tipo determinado o no.Si es determinado se atiende al monto de todas ellas. Si no es determinado, se atiende a

la suma de las pensiones en un año.Si se trata del cobro de Pensiones Periódicas ya devengadas se atiende a la suma total

devengada.El Artículo 128 COT. se refiere a ciertos hechos cuya ocurrencia no altera la Cuantía

del Asunto, lo mismo el Art. 129 COT. Por lo que el momento determinante en la Cuantía es el que corresponde a la interposición de la demanda, allí se fija la cuantía.

Como se hace constar la Cuantía en el Expediente:

1. Si el demandante acompaña documentos en apoyo de su acción y en todos ellos aparece determinada la Cuantía según el Art. 116 Inc.1 COT., deberá estarse a ello, si el actor o demandante no acompaña documentos en apoyo de su acción o acompañándolos no se indica el valor de la cosa, hay que subdistinguir: Si la acción es real o Personal

Según los artículos 577 y 578 CC. La Acción es Real o Personal según lo sea el derecho que se pretende resguardar (derechos personales o crédito)Si la Acción es Real debe estarse a la apreciación que de común acuerdo hicieren las partes Art. 118 COT. Si no hay acuerdo entre las partes, la cuantía se determina por un perito designado por el juez.Si la Acción es Personal (o crédito) debe estarse a la apreciación que el demandante hace en su demanda Art. 117 COT.Si el valor de la cosa disputada no aparece esclarecido, la ley otorga o concede una facultad en el Art. 120 COT., facultad que el tribunal también puede ejercer de oficio.

Art. 120. Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia. Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes convenientes para el mismo efecto.

► MATERIA:

Es la naturaleza del asunto sometida al conocimiento del Tribunal, aquí se determinan los distintos Tribunales, como por ejemplo; los Tribunales Civiles, Laboral, Criminales, Familia etc.

Además dentro de una determinada jerarquía el asunto se entrega a un Tribunal específico; por ejemplo: en los Juicios de Hacienda, estos son de conocimiento de un Juez de Letras de Comuna Asiento de Corte, cualquiera sea la Cuantía. Art. 48º C.O.T.

33

Page 34: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

La Materia es factor de competencia absoluta y prevalece sobre la Cuantía. Art. 130º y 131º C.O.T., en cuyos casos la Materia se reputa de Mayor Cuantía.

► FUERO:

Es el tercer elemento en relación a la Competencia Absoluta; la persona influye en la Competencia por la calidad que inviste, a veces por el status social o bien por pertenecer a ciertos Poderes.

El Fuero es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen interés no son conocidos por los Tribunales que ordinariamente les corresponde conocer, sino por uno superior, o bien en un grado jurisdiccional distinto al que le corresponde normalmente.

Este Fuero no está establecido en beneficio de las personas que indica la Ley, porque su fundamento objetivo es garantizar la imparcialidad en el juzgamiento que puedan tener las personas aforadas. Tiene lugar sólo en materia civil en dos supuestos:

1. El Artículo 45º letra g) del C.O.T., se refiere a las personas que gozan de “Fuero Menor” o “Fuero Chico”, sólo, para Causas Civiles o de Comercio; cuya Cuantía es inferior a 10 UTM.

2. El Artículo 50º Nº 2, de aplicación Civil o Criminal que se conoce como “Fuero Mayor” o “Fuero Grande”. En este caso va a conocer en primera instancia un Ministro de la Corte de Apelaciones

Las diferencias entre Fuero Menor y Fuero Mayor, se relaciona con las personas que comprende y con el Tribunal que conoce del litigio; sin embargo hay ciertos casos en que el fuero no se considera como factor de Competencia Absoluta; Artículo 133º C.O.T.

HAY PERSONAS QUE GOZAN Y DE FUERO Y OTROS NO... QUE OCURRE?

En este caso no hay norma expresa que lo resuelva, pero si aplicamos el principio de que en caso de Conflicto de Competencia prima el Tribunal de Jerarquía más Alta, se llega a la conclusión de que debe conocer de ese asunto el Tribunal que le corresponde a la persona que goza de Fuero, así por ejemplo; tratándose de delitos conocidos por la Jurisdicción Militar y otros que no lo están; el Tribunal que es Competente para Juzgar a los que gozan de Fuero, lo es también para juzgar a todos los demás.(art. 50 N°2 ) (45 letra g).

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA RELATIVA.

► FACTOR TERRITORIO

Es el único factor de Competencia Relativa para conocer de un asunto y se entiende que corresponde al lugar geográfico donde sucede el hecho o el evento que la Ley considera para determinar la Competencia. Este factor permite determinar o conocer que tribunal específico dentro de la jerarquía ya precisada por los factores de la Competencia Absoluta va a conocer en definitiva del asunto.

34

Page 35: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Competencia Absoluta: Cuantía MateriaFuero

Competencia Relativa: Materia CivilMateria Criminal

► Reglas en materia de Competencia Relativa

1. Materia Civil – Asuntos Contenciosos

La regla esta dada por el Art. 134 COT., es decir, es competente para conocer del asunto el Juez del domicilio del demandado.

Se dice que esta regla general es solo letra de la ley, porque en la práctica son más las excepciones.

Excepciones:

1. Es competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. Art. 135 y 138 COT.

Art. 135. Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención.

Art. 138. Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado.

2. Si no hay convención hay que estarse a la naturaleza de la acción del asunto, si es mueble es competente el juez del domicilio del demandado. Art. 138 COT.Si la acción es inmueble es competente a elección del demandante, el juez del lugar en que se contrajo la obligación o el juez del lugar en que se encuentra la especie reclamada.Si el inmueble esta ubicado en distintos territorios jurisdiccionales será juez competente el de cualquiera de las comunas en que este ubicado. Art. 135 COT. parte final.Si la demanda comprende tanto acciones muebles como inmuebles la solución la entrega el Art. 137 COT.

Art. 137. Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles. Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble.

Hay ciertas normas especiales sobre Competencia relativa que priman sobre las generales:

35

Page 36: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. Artículo 148 C.O.T. según esa Regla; es juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.Sin embargo el Artículo 955º C. Civil, establece que la Sucesión en los Bienes de una persona difunta se abre al momento de su muerte, en su último domicilio.

2. Artículo 154º C.O.T. en relación a las Quiebras, establece que el juez competente es el del lugar que el fallido o deudor tuviere su domicilio.

3. Artículo 143º C.O.T. Interdictos Posesorios: Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren.

4. Artículo 144º C.O.T. Juicios de Distribución de Aguas: Será juez competente para conocer de los juicios de distribución de aguas el de la comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del demandado.

5. Artículo147º C.O.T. Materia de Alimentos: Será juez competente para conocer de las demandas sobre alimentos deducidas por el cónyuge o por los hijos menores el de la residencia del alimentario.

6. Artículo 146º C.O.T. Asuntos referidos al Código de Minas: Conocerá de todos los asuntos a que se refiere el Código de Minas, el juez letrado que tenga jurisdicción en la comuna o agrupación de comunas en que esté ubicada la pertenencia.

7. Artículo 145º C.O.T. Asuntos relativos a la Avería Común: La justificación, regulación y repartimiento de la avería común se harán ante el tribunal que designa el Código de Comercio.

8. Por domicilio entendemos lo que disponen los Artículos 59 y 62 del C. Civil.

Art. 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.Divídese en político y civil.Art. 62. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.

9. Si el Demandado tiene varios domicilios. Artículo 140 C.O.T. ; Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.

10. Artículo 141º ; Varios demandados con domicilios diversos, el demandante podrá ejercer la acción en cualquiera de los domicilios.

11. Artículo 142º C.O.T.; . Cuando el demandado fuere una persona jurídica se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación.

36

Page 37: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

12. Tratándose de Asuntos No contenciosos o Voluntario; el Juez Competente será el del domicilio del interesado; porque no hay contraparte, sólo hay Peticionario y solicitante. Art. 134 C.O.T.

EXCEPCIONES:

1. Apertura de la Sucesión; artículo 148º inciso 2º C.O.T. “El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el difunto hubiere dejado”.

2. Nombramiento de Tutor o Curador; Juez competente es el del lugar donde tiene su domicilio el pupilo, aunque el Tutor o Curador tenga otro. Art. 150 COT.

3. Art. 151º C.O.T. en materia de Muerte Presunta; En los casos de presunción de muerte por desaparecimiento, el juez del lugar en que el desaparecido hubiere tenido su último domicilio será competente para declarar la presunción de muerte y para conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido a las personas que justifiquen tener derecho a ellos.

4. Artículo 152º ; Nombramiento del Curador de Bienes ausentes, o de una Herencia Adyacente.

5. Artículo 152º inciso 2º; Nombramiento del Curador del que está por nacer, juez competente el del lugar donde la madre tuviere su domicilio.

6. Artículo 153º; Autorización para enajenar o gravar inmuebles; Juez Competente es el del lugar donde estuviere ubicado el inmueble.

7. Artículo 149º ; Posesiones efectivas abiertas en el extranjero y comprenden bienes situados en Chile.

REGLAS DEL TURNO Y LA DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.

Una vez precisada la jerarquía del tribunal que debe conocer el asunto y determinado el ámbito territorial donde funcional el tribunal comprendido en esa categoría, se nos puede presentar otro problema.

1. Que existan dos o más jueces igualmente competentes donde queda radicado el juicio.

Las Reglas del Turno y Distribución de Causas no se aplican a los Tribunales de Garantía ni a los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, los que se rigen por normas especiales. Art. 175º inciso final C.O.T.

Art. 175. En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales orales en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.

37

Page 38: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

La distribución de Causas entre las distintas Salas de un Tribunal de Juicio Oral se hace de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser aprobado anualmente, por el Comité de Jueces del Tribunal, a propuesta del Juez Presidente. Artículo 17º inciso final C.O.T.

En los Juzgados de Garantías, la Distribución de Causas se realizará también con un procedimiento objetivo y general, que deberá ser aprobado por el Comité de Jueces del Juzgado a propuesta del Juez Presidente o solo de este último según correspnda. Artículo 15º C.O.T.

Para distinguir o para precisar que juzgado va a conocer del asunto hay que distinguir distinguir:

1. Si en el lugar no hay Corte de Apelaciones2. Si en el lugar hay Corte de Apelaciones.

1. SI NO HAY CORTE DE APELACIONES:Hay que distinguir en asuntos contenciosos y no contenciosos. Los asuntos civiles no

contenciosos y contenciosos los conocerá el juez de turno en lo civil. Este turno se ejerce por semanas y se comienza por tribunal más antiguo.

2. SI HAY CORTE DE APELACIONES:Hay que distinguir tratándose de Asuntos Civiles Contenciosos y Asuntos Civiles No

Contenciosos.

1. ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS:

En este caso se distribuye entre los distintos juzgados por el Presidente de la Corte respectiva, previa cuenta dada por el Secretario y asignando a cada uno un número de Orden según la naturaleza y dejando constancia de un Libro que se lleva para ese efecto, el que no puede ser examinado sin orden del Tribunal.

EXCEPCIONES:

1. Artículo 178º C.O.T. : Este Artículo se refiere a que son de Competencia del Juez designado con anterioridad para conocer de las Demandas en juicios iniciados en los siguientes asuntos:

1. Medidas Prejudiciales: por ejemplo; prohibición de transferir, prohibición de celebrar Actos o Contratos;

38

Page 39: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

2. Medidas Preparatorias de la Vía Ejecutiva; ejemplo: un Pagaré. Y en el caso de una Factura se debe citar a la persona a confesar deuda · Citación a Confesar Deuda”

3. Notificación Previa; ordenada por el Artículo758º del C.C. “Acción de Desposeimiento” cuando una finca gravada es hipotecada por otro.

4. Todas las Gestiones que subsisten en un juicio ya iniciado.5. Las gestiones que dan lugar al cumplimiento de una sentencia; salvo el caso

contemplado en la parte final del artículo 114 C.O.T.

2. Las contempladas en el Artículo 179º1. El ejercicio de las facultades que correspondan a los jueces para proceder de

Oficio en determinados casos, conoce el Juez de Turno2. El conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a

Resoluciones o Decretos de otros Tribunales, conoce también el Juez de Turno.

2. ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS :

Conoce el Juez de Turno, en asuntos no contenciosos la Corte de Apelaciones de Concepción dictó un Autoacordado de 02 de octubre de 1997, que dispuso que a partir del 27 de octubre de 1997, deben ingresarse en la Secretaría de la Corte todos los asuntos de jurisdicción voluntaria, Exhortos y demás asuntos referidos a materias propias del turno, no afecta la distribución que sean de competencia de los Juzgados de Letras de Concepción.

A nuestro juicio estimamos que esta regla tratándose de asuntos no contenciosos imorta una modificación mediante el ejercicio de facultades económicas viene a ser una predisposición de los Artículos 175, 176 y 179 del C.O.T., que tienen rango de Ley Orgánica de manera que debe establecerse un mecanismo de control acerca de la constitucionalidad y de la legalidad de los auto acordados dictados por los tribunales superiores.

NATURALEZA DE LA DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.

Existen varias posiciones doctrinarias al respecto: 1. Para algunos son verdaderas Reglas de Competencia Absoluta porque está comprometido el interés general; la mejor Administración de Justicia y porque en la práctica los Tribunales ordenan cumplir de oficio con estas Reglas, lo que importaría según estos una declaración de incompetencia Absoluta.

El profesor Casarino: estima que “Estas reglas son normas de Orden Público porque han sido establecidas con el objeto de conseguir una mejor administración de justicia, dice él, mediante una justa y equitativa distribución del trabajo judicial entre los distintos tribunales

Otros sostienen que son normas de Competencia Relativa o Territorial, y por eso renunciables porque sirven para satisfacer el Tribunal Competente dentro de una jerarquía establecida por las Reglas de la Competencia Absoluta por lo que ellas se aplican tomando en consideración al lugar o territorio , lo asimilan a un quinto factor o elemento de Competencia. Estas reglas no son normas de Competencia Absoluta ni Relativas, sino que son sólo medidas de orden tendientes a producir una adecuada distribución del trabajo y su

39

Page 40: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

omisión no importa la Incompetencia del Tribunal, para estas Reglas del Turno y Distribución de Causas, no son reglas de Competencia.

Para el Profesor Humberto Bianchi, el juez competente es aquel respecto del cual concurren todos los elementos que determinan la competencia, esto es, la cuantía, materia, fuero y territorio careciendo de influencia la designación que hace el Presidente de la Corte de Apelaciones, que solo tiene un carácter de orden económico por lo que estas normas pueden ser infringidas sin que ello signifique que acarree la incompetencia del tribunal que conoce del asunto.

VERIFICAR SI FALTA MATERIA

REGLAS GENERALES O PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA.

REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA JERARQUÍA

REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EL TERRITORIO

REGLAS DEL TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS TRIBUNAL PRECISO, cuando en el territorio hay dos o más Tribunales Competentes.

Estos principios están tratados en los Artículos 108º a 114º del C.O.T.; y tienen como características:

1. Son generales, porque se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera sea su naturaleza

2. Son Complementarios, porque aunque no integran las Reglas de la Competencia Absoluta ni Relativa, los complementan al fijar los límites en el ejercicio jurisdiccional en el caso concreto

3. Son Funcionales, porque no se refieren ni al Tribunal ni al Juez, sino que a la función jurisdiccional.

Art. 108. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Tenemos cinco (5) Reglas Generales de Competencia:

1. Regla de la Radicación o Fijeza2. Regla del Grado o de la Superioridad3. Regla de la Extensión4. Regla de la Prevención5. Regla de Ejecución.

1. REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA: Artículo 109º C.O.T.

Art. 109. Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

40

Page 41: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Este principio dice relación con el efecto de hacerse irrevocable la Competencia de un Órgano Jurisdiccional, para conocer de un asunto que se encuentra en la esfera de sus atribuciones; cualquiera sean los hechos posteriores que puedan modificar los elementos que se tuvieron en cuenta, para determinar la Competencia de un Tribunal.

Para aplicar estas reglas deben darse los siguientes supuestos :1. Tiene que existir una actividad jurisdiccional2. Tiene que haber un Tribunal Competente3. La intervención de ese Tribunal debe serlo con arreglo a derecho.

EN QUE MOMENTO SE ENTIENDE RADICADO UN ASUNTO:

Hay que distinguir:1. En Materia Penal2. En Materia Civil.

1. En Materia Penal: el asunto se entiende radicado desde que el Juez de Garantía interviene de cualquier modo en una causa Criminal, esta es la regla.por ejemplo; en la Investigación el Ministerio Público o el Fiscal debe pedir autorización para la practica de ciertas diligencias, y lo hará solicitándola al Juez de Garantía, por ejemplo; para incautar, entrar o registrar algún inmueble.

2. En Materia Civil: la radicación se produce desde que queda trabada la LITIS, ,o sea, desde que el Tribunal (notificada legalmente la demanda)(trabada la litis la resolución que se dicta) confiere “Traslado” a la Demanda y se notifica legalmente la demanda al demandado y su providencia o proveído”.

Si el asunto se presenta ante un Tribunal relativamente incompetente, la Radicación se produce una vez contestada la Demanda; sin que el Demandado reclame la incompetencia del tribunal (Art. 364 C.P.C.)., en este caso existe Prórroga de la Competencia, que puede ser Tácita o Expresa.

Art. 109 C.O.T. Se refiere a que esta competencia no se altera por causa sobreviniente.

CAUSA SOBREVINIENTEEs aquella que se produce después que el asunto ha quedado radicado ante el Tribunal

Competente y que afecta algún factor de competencia, por ejemplo; Si la persona adquiere Fuero después de radicado el asunto, es discutido, si una nueva ley que priva a un tribunal del conocimiento de determinados asuntos entregándolo al conocimiento de otro tribunal, puede estimarse como Causa Sobreviniente.

Según algunos la disposición del Art. 109º es una derivación del Principio Constitucional de que “nadie puede ser juzgado por Comisiones Especiales sino que por el Tribunal que señale la Ley y que se haya establecido con anterioridad por ésta”; Artículo 19º Nº 3 inciso 4º C.P.CH. de manera que no podrá sustraerse del conocimiento de un Tribunal una Causa que ya está radicada.

41

Page 42: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Otros estiman que lo que la Constitución rechaza es el establecimiento de Tribunales adhoc para determinados Procesos, lo que no ocurre cuando es la propia Ley la que crea el tribunal.

La disposición del Art. 109º, tiene rango legal por su ubicación pero no Constitucional, por lo que puede otra disposición de Ley privar de Competencia a un Tribunal que esté conociendo de una causa y entregárselo a otro tribunal.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA RADICACIÓN

1. La acumulación de autos:Esta excepción es por aplicación del principio de la Economía Procesal, y para evitar

Sentencias contradictorias. El Código Procesal Civil regula esta excepción en el Art. 92º al 100y tiene lugar cuando se tramitan separadamente dos o más procesos que deben constituir un solo Juicio, y terminar por una sola Sentencia para mantener la “Unidad de la Causa”.

La excepción consiste en que dos o más Procesos que se tramitan separadamente van a ser conocidos por un solo Tribunal.

2. El llamado Contrato de CompromisoEs decir, la excepción la constituye la circunstancia de que un asunto que está siendo

conocido por un Tribunal Ordinario, siempre que ese asunto no sea de arbitraje prohibido, puede sustraerse de conocimiento de ese tribunal por las partes mediante el Contrato de Compromiso, en virtud del cual el conocimiento de ese asunto va a pasar un Juez Arbitro.3. Visitas reguladas en los Art. 553 y siguientes del COT.

Tiene por objeto que el Tribunal Superior inspeccione y vigile la marcha de la Administración de Justicia en un Tribunal, por estas Visitas el tribunal Superior puede abocarse al conocimiento de Causas Pendientes ante el tribunal visitador, desplazando la competencia de ese Juez asumiendo como Tribunal de Primera Instancia el Ministro Visitador, sacando en consecuencia el conocimiento de ese asunto del tribunal visitado; Art. 561 C.O.T.

Esta excepción es discutida su validez.

2. PRINCIPIO O REGLA DE LA GRADUALIDAD

Art. 110.COT. Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.

La doble Instancia es la Regla General en nuestro ordenamiento jurídico y esto significa que una vez determinada la Competencia de un Tribunal de Primera Instancia, queda automáticamente determinada la Competencia del Tribunal de Segunda Instancia.

Este Principio tiene los siguientes requisitos:

1. Se requiere que el conocimiento de un asunto se encuentre radicado ante un Tribunal de Primera Instancia

2. Se requiere el Recurso de Apelación en contra de la resolución de que se trate. El Tribunal que va a conocer del negocio en Segunda Instancia será siempre el Superior

42

Page 43: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Jerárquico del que ha conocido del Asunto en Primera Instancia, en virtud de esta la prórroga de la Competencia no procede en Segunda Instancia.

Esta Regla impide al tribunal de Segunda Instancia resolver cuestiones distintas de aquellas resueltas por el Juez de Primera Instancia, entonces lo que debe conocer el tribunal de Alzada es el mismo Asunto Juzgado por el de Primera Instancia, sólo que en Segunda Instancia.

3. PRINCIPIO DE LA EXTENSIÓN: Artículo 111º C.O.T.

Art. 111. El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Este principio permite determinar hasta donde llega la competencia o del ejercicio de la Jurisdicción por parte de un determinado Tribunal.

En todo juicio se distinguen las cuestiones principales de las accesorias, conocidas estas accesorias como incidentes y las principales que tienen que ver con el fondo del asunto discutido.

Según la regla del Art. 111, el Juez Competente para conocer de una Cuestión Principal lo es también para conocer Cuestiones Accesorias que se susciten en un Juicio. También tienen competencia para conocer la Reconvención esto es de la demanda que puede deducir el demandado en contra del demandante utilizando el mismo procedimiento ya inciado por el segundo en contra del primero.

Se entiende por Reconvención: la Demanda que puede deducir el Demandado en contra del Demandante utilizando el mismo procedimiento iniciado por el Demandante contra el Demandado.

También tiene competencia para conocer de la Compensación, esto es, del medio de extinguir las obligaciones que opera cuando el Demandado y el Demandante son recíprocamente acreedores o deudores de dos o más obligaciones; concurriendo los demás requisitos legales.

4. PRINCIPIO DE LA PREVENCIÓN O DE LA INEXCUSABILIDAD.ART. 73º C.P.CH. ; ART. 112º CO.T.; ART. 10º Inciso 2º C.O.T.

Si hay dos o más Tribunales igualmente para conocer de un Asunto, el primero que entra a conocer de él, es decir, el que previene excluye a los demás y en el caso que se niegue a conocer bajo pretexto de que hay otro u otros Tribunales igualmente competentes, incurre en el delito de Denegación de Justicia.

Art. 10. Inciso 2º C.O.T.: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.Artículo 73; Inciso 2º C.P.CH. : Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

43

Page 44: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Art. 112. Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

5. PRINCIPIO DE LA EJECUCIÓN. ART. 113º Y 114º C.O.T.

Los Tribunales Ordinarios y Especiales poseen el poder de “Imperio”, es decir, “tienen la facultad de hacer cumplir o ejecutar lo resuelto ante ellos”.

Art. 113. La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia. No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión, ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos.

Art. 114. Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.

Los Artículos 231º y siguientes del C. Procedimiento Civil, se refieren al cumplimiento de las Resoluciones dictadas por Tribunales Chilenos y Extranjeros.

Se ha discutido en Doctrina si la facultad de ejecutar las resoluciones debe residir en los Tribunales de Justicia o si debe entregársele al Poder Ejecutivo, predomina la primera; por dos razones:1. Porque encomendar la ejecución de las resoluciones al Poder Ejecutivo sería

menoscabar la independencia del Poder Judicial.2. Por que indudablemente los Tribunales son los que están en mejor situación de

interpretar una sentencia y están más capacitados para darle cumplimiento.

El Imperio le permite a los Tribunales utilizar incluso el auxilio de la Fuerza Pública para el cumplimiento de la sentencia. Esto tiene una doble cosagración:

Desde un punto de vista Positivo, conforme lo establecen los artículos 1 del COT; 76 CPCH y 11º del COT.

Art. 1. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Art. 11. Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción conducentes de que dispusieren.

Desde un punto de vista Negativo: el Art. 240º C.Proc. Civil; concede al tribunal la facultad para decretar todas las medidas tendientes a dejar sin efecto lo que se haba para burlar sus Resoluciones . El Inciso Segundo del Art. 240 sanciona al que quebrante lo ordenado a cumplir con la Pena de Desacato.

Art. 240º . Cumplida una resolución, el Tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado.

El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado medio a máximo.

44

Page 45: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

El Artículo 113º del C.O.T. indica que la ejecución de las Resoluciones corresponde a los Tribunales que las hubieren pronunciado en Única o en Primera Instancia.

EXCEPCIÓN: mismo artículo.1. La ejecución de las Sentencias Penales y las medidas de seguridad previstas en la Ley

Procesal Penal, serán de competencia del Juzgado de Garantía que hubiere intervenido en el respectivo Procedimiento Penal.

2. Los Tribunales que conozcan de la Revisión de las Sentencias Firmes o de los Recursos de Apelación, de Casación o de Nulidad, contra Sentencias Definitivas Penales; ejecutarán los Fallos que dicten para su substanciación.

El Art. 114 COT. Se relaciona con la regla del Art. 232 CPC.

► PRORROGA DE LA COMPETENCIA. Artículos 181º al 187º C.O.T.

De acuerdo al Art. 181º del COT, un Tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto puede llegar a serlo, si para ello las Partes expresa o tácitamente convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.

Según el Art. 181 se define: La Prórroga de la Competencia: como el acto por el cual las Partes expresa o tácitamente convienen en someter el conocimiento de un negocio a un Tribunal relativamente incompetente (en razón al territorio).

Es una facultad de las Partes y no del Tribunal, por eso el Tribunal incompetente no puede negarse a aceptarla y esta regido por el Principio de la Inexcusabilidad.

La Prórroga de la Competencia procede únicamente respecto de la Competencia Relativa, es decir, del factor territorio.

Los elementos de la Competencia Absoluta son de Orden Público e irrenunciables por lo que el tribunal que se le va a prorrogar la competencia debe ser competente a la luz de la Cuantía, materia y fuero solo es incompetente en razón del territorio.

► REQUISITOS PARA LA PRORROGA DE LA COMPETENCIA:

1. Se requiere Convenio entre las Partes, que puede ser expreso o tácito.

El Convenio Expreso; tiene lugar en el caso del Artículo 186º del COT; es decir, cuando las Partes Convienen en la Prórroga en el Contrato mismo o en un Acto posterior, designando con toda precisión al Juez a quien se someten.

El Convenio Tácito; está reglamentado en el Art. 187º del COT.; y este artículo distingue entre Demandante y Demandado.

Respecto del Demandante: habrá Convenio Tácito cuando éste ocurra ante el Juez que no es naturalmente competente, interponiendo su demanda. Ejemplo: si viven en Lota y demandan en Talcahuano.

45

Page 46: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Respecto del Demandado: habrá Convenio Tácito cuando se halla apersonado (se hace parte) en el Juicio efectuando cualquier gestión, que no sea la de reclamar la Incompetencia del Juez.

Si el Demandado no se apersona al juicio según algunos se entiende que el Demandado ha prorrogado tácitamente la Competencia, en cambio otros (CASARINO), señalan que este Demandado Rebelde no habría consentido prorrogar la Competencia, por que la Ley exige que se apersone en el juicio y que realice alguna gestión que no sea reclamar la Competencia del Juez, es decir, esta gestión debe realizarse hasta la contestación de la demanda (prórroga tácita).

► COMO SE PRORROGA LA COMPETENCIA:

1. En cuanto a la Capacidad de las Partes el Artículo 184º COT establece que pueden Prorrogar la Competencia todas las personas que son hábiles para comparecer en juicio; y por los que no son hábiles lo pueden hacer sus representantes legales.

2. Debe tratarse de un Asunto Civil Contencioso se excluyen de la prórroga los Asuntos no Contenciosos y Criminales.

3. La Prórroga procede tratándose de Tribunales de Única o de Primera Instancia; no procede ante Tribunal de Segunda Instancia. (Art.182 COT.)

4. La prórroga procede tratándose de Tribunales Ordinarios de igual Jerarquía.5. La Corte Suprema ha resuelto que no procede la prórroga en materia de Quiebras

porque el Artículo 154º COT., es una norma sobre competencia absoluta en cuanto a la materia.

6. Tampoco procede la prórroga en materia laboral ya que los Derechos Laborales son irrenunciables, Artículo 5º del Código del Trabajo.

7. También la Corte Suprema ha establecido en relación al Recurso de Protección que se rige por los Autoacordados sobre tramitación del recurso de protección y no por las normas del COT.

► EFECTOS DE LA PRORROGA DE LA COMPETENCIA

El efecto de la prórroga de la competencia es que atribuye Competencia a un Juez que es territorialmente incompetente y la prórroga surte efecto entre las personas que la han promovido y no respecto de otras personas como Fiadores o Codeudores. Art. 185º COT.

Art. 185. La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o codeudores.

► CONFLICTOS DE COMPETENCIA:

Es la incidencia formulada por Las Partes a los Tribunales o a las Autoridades Político Administrativas, relacionadas con su competencia para conocer de un negocio determinado; estos pueden ser de dos tipos:

1. Cuestiones de Competencia2. Contiendas de Competencia.

Si un asunto se presenta ante un Tribunal incompetente, ese tribunal puede declarar su incompetencia de oficio, si es absolutamente incompetente pero si es relativamente

46

Page 47: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

incompetente quien podrá reclamar de esa incompetencia es el demandado y lo hace a través de un incidente para impedir que un tribunal conozca de un asunto.

Este Reclamo que formula la parte acerca de la competencia relativa de ese tribunal recibe el nombre de “Cuestiones de Competencia”.

Cuestiones de CompetenciaConcepto: La incidencia formulada por Las Partes acerca de la falta de atribuciones del Tribunal requerido, para conocer de un negocio judicial.Se suscitan entre las partes y el tribunal, esto puede ocurrir de dos formas:

1. Declinatoria de jurisdicción2. Inhibitoria.

1. Cuando se reclama por “Declinatoria” se solicita al tribunal que está conociendo del asunto que se declare Incompetente, indicándole cual es el Competente y pidiéndole que se abstenga del conocimiento de ese Asunto, luego la Declinatoria se formula por vía de Excepción, es decir la Excepción de Incompetencia (la reclama el demandado). (Art. 101 COT.)

2. La “Inhibitoria” se produce cuando se intenta ante el Tribunal que se estima competente, pidiéndole que se dirija al tribunal que está conociendo del asunto para que se inhiba y le remita los antecedentes al tribunal, se interpone como Acción.

Los que optan por uno de estos medios no pueden posteriormente abandonarlos, ni tampoco recurrir al otro ni usarse en forma simultánea.

En que casos un Tribunal puede Declarar de Oficio su Incompetencia?

El Tribunal puede y debe declarar de oficio su incompetencia, tratándose de la competencia relativa, puede el Tribunal declarar su incompetencia cuando se infrinjan las normas de la Competencia relativa y no proceda la prorroga de la competencia, es decir, cuando se trate de asuntos no contenciosos o criminales.

1º.- Cuando es Absolutamente Incompetente;2º.- En el caso que no proceda la Prórroga de la Competencia; es decir cuando se trata de Asuntos Voluntarios o Criminales.

Si el Juez acepta esta Cuestión de Competencia no hay problema; pero si no la acepta se origina en ese evento las Contiendas de Competencia.

2. Contiendas de Competencia: Son los conflictos suscitados entre dos o más Tribunales o entre éstos y las Autoridades

Políticas o Administrativas, relacionadas con la Competencia para el conocimiento de un determinado Asunto; estas Contiendas pueden revestir dos formas :

47

Page 48: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

1. Puede Considerarse Competente: Sentido Positivo.2. o Incompetente para conocer de un negocio: Sentido Negativo.

Tendrá un Sentido Positivo; cuando ambos Tribunales se estiman competentes para conocer del Asunto de que se trate.

Tendrá Sentido Negativo; cuando ambos Tribunales se estiman incompetentes para conocer del negocio de que se trate.

Estas Contiendas pueden ser de distintas clases y se pueden producir:

1. Entre Tribunales Ordinarios2. Entre Tribunales Ordinarios y especiales o entre Tribunales especiales; por ejemplo:

entre dos Juzgados del Trabajo3. Entre Tribunales de Justicia y Autoridades Políticas o Administrativas4. Entre Tribunales Arbitrales5. Entre Tribunales Arbitrales y Tribunales Ordinarios o Especiales.

Quien dirime la Contienda? 1. Entre Tribunales Ordinarios:

Si los Tribunales ordinarios son de igual jerarquía es competente el superior común de los que están en conflicto. (Art. 190 Inc. 1 COT.)

Si tienen un superior común distinto, el competente para dirimir la contienda es el Juez Superior del que previno en el conocimiento del asunto.(art. 190 Inc.3 COT.)

Si se trata de un Tribunal de distinta jerarquía es competente el Superior de aquel que tenga la jerarquía más alta.

2. Entre Tribunales Ordinarios y Especiales o entre Especiales.1. Se debe distinguir si dependen de una misma Corte de Apelaciones en ese caso es

competente esa Corte de Apelaciones.2. Si dependen de distintas Cortes resuelve la contienda el superior del que haya

prevenido en el conocimiento del asunto.3. Si no pueden aplicarse las Reglas anteriores resuelve la contienda la Corte Suprema

Art. 191 COT.

3. Entre Tribunales de Justicia y Autoridades Políticas o Administrativas.Hay que distinguir si esa contienda se produce entre autoridades políticas y administrativas y Tribunales Inferiores de justicia en ese caso resuelve la Corte Suprema (art. 96 N°1 y 191 Inc. 4 del COT.)Si la contienda se promueve entre Autoridades Políticas o Administrativas y Tribunales Superiores de Justicia es competente el Senado (Art. 191 Inc. 4 COT.)

4. Entre Tribunales ArbitralesPara estos efectos los Tribunales Arbitrales de cualquier clase o categoría tienen como superior jerárquico la Corte de Apelaciones respectiva y ella debe resolver la contienda.

5. Entre Tribunales Arbitrales y Tribunales Ordinarios Especiales.

48

Page 49: Apunte Procesal Organico1(Tapia)

Derecho Procesal Orgánico Profesor: Juan Carlos Tapia E.

Si se suscita entre Tribunales Ordinarios y Tribunales Arbitrales y entre estos y Tribunales Especiales, hay que considerar para la resolución del conflicto que el superior jerárquico del Arbitro es la Corte de Apelaciones respectiva, por lo que si se suscita una contienda entre un Tribunal Ordinario y uno Arbitral deben aplicarse las reglas generales.Si se promueve entre un Tribunal Arbitral y uno Especial resuelve la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, ya que para este caso los Tribunales Arbitrales se asimilan a los Tribunales Ordinarios.

► ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN:

La Constitución en su capítulo consagrado relativo al Poder Judicial (Art. 76 al 82) en que se refiere a la integración, organización y atribuciones y se indican los requisitos, las Condiciones y la Forma en que se nombran sus integrantes. El Código Orgánico de Tribunales regula en forma pormenorizada las normas generales contenidas en la Constitución.

Son los Tribunales de Justicia los que reciben la denominación de Órganos de la Jurisdicción, no debe confundirse con el órgano tribunal, con las personas que como funcionario sirven a ese órgano.

El Tribunal es un órgano estatal cuya finalidad es ejercer jurisdicción pero no solo tiene esa finalidad porque desempeñan además otras actividades no jurisdiccionales .

Tribunales de Justicia: Definición: aquellos órganos públicos cuya función primordial consiste en resolver litigios con eficacia de Cosa Juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes que lo organizan les pueden atribuir.

49