apunte seguridad y salud ocupacional 2012

144
2012 Profesores: Ing. Mario Jaureguiberry Ing. Ivana Paravie Seguridad y Salud Ocupacional

Upload: cristian-ramos

Post on 12-Jun-2015

1.001 views

Category:

Environment


3 download

DESCRIPTION

Seguridad y salud ocupacional, en el lugar de trabajo, este articulo es un apunte de la Facultad de ingenieria de Olavarria, Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

2012

Profesores:

Ing. Mario Jaureguiberry

Ing. Ivana Paravie

Seguridad y Salud Ocupacional

Page 2: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

2

INDICE 1.- Introducción- Generalidades……………………………………………………………………………….3 2.- La Seguridad………………………………………………………………………………………………………..7 3.- La Higiene……………………………………………………………………………………………………………10 4.- Legislación vigente………………………………………………………………………………………………11 4.1.-Ley 19587/72……………………………………………………………………………………………………11 4.2.-Ley 24557/96……………………………………………………………………………………………………12 4.3.-Decreto 1338/96 (regula el servicio de Medicina Laboral y el de Seg e Hig)……….17 4.4.-Decreto 351/79 (manufacturas, comercio, servicios) y Res 295/03…………………..18 4.5.-Decreto 911/97 (construcción)…………………………………………………………………………33 4.6.-Decreto 617/98 (agroindustria).……………………………………………………………………….35 4.7.-Decreto 249/07 (actividad minera)……………………………………………………………………36 5.- Investigación de accidentes………………………………………………………………………………….39 6.- Gestión………………………………………………………………………………………………………………..47 7.-Elementos de Protección Personal…………………………………………………………………………57 8.- Ergonomía (Resol 295)…………………………………………………………………………………………79 9.- Riesgo eléctrico…………………………………………………………………………………………………….85 10.- Riesgo químico……………………………………………………………………………………………………93 11.- Ruido………………………………………………………………………………………………………………….100 12.- Riesgo mecánico………………………………………………………………………………………………. 106 13.- Riesgo biológico…………………………………………………………………………………………….…...115 14.- Riesgo de incendio………………………………………………………………………………………………118 15.- Carga térmica………………………………………………………………………………………………………124 16.- Ventilación Industrial……………………………………………………………………………………………130 17.- Color e Iluminación………………………………………………………………………………………………136

Page 3: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

3

1.- INTRODUCCION - GENERALIDADES La vida cotidiana está rodeada de peligros, en todo lugar, desde la casa al trabajo, en los lugares de esparcimiento, de educación y en todo lugar donde nos encontremos aún, tal vez más, en el trayecto a ellos. Los peligros se desarrollan en virtud al avance tecnológico que nos agobia día a día. Los peligros, los riesgos, representan una probabilidad de sufrir un accidente o contraer una enfermedad. Por ello, saber reconocer los riesgos es la base de nuestro desarrollo de vida. Los accidentes de trabajo en general, varían en función a la frecuencia, a la gravedad y a las consecuencias, pero de cualquier forma dejan consecuencias. Lo mismo se puede decir de las enfermedades laborales, que se presentan cada vez con mayor frecuencia. Lo expuesto lleva como consecuencia directa a comprender la importancia de la Seguridad y la Higiene en el trabajo. La alta competitividad de las empresas las ha llevado a desarrollar programas de Higiene y Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la productividad y la calidad entre otras variables que interesan a las empresas en función a su desarrollo, junto con la contaminación ambiental y la ecología. Si bien la raíz de esta disciplina se remonta a tiempos remotos, es para nuestro medio una técnica relativamente nueva y en desarrollo. La complejidad de la tecnología y las técnicas administrativas que se utilizan hace que esta disciplina esté en manos de profesionales comprometidos con el desarrollo de las empresas, la economía y por sobre todas las cosas, la vida de sus semejantes, estos profesionales, deben desarrollar sus tareas con responsabilidad y ética. Esto constituye un verdadero reto que deben estar preparados a enfrentar quienes comienzan este camino, el utilizar la prevención como herramienta principal de la seguridad, será desde ahora una cosa habitual. Corregir problemas, ver los riesgos y eliminarlos aunque no haya habido a la fecha referencia de accidentes por riesgos similares. Quienes hacen seguridad deben tratar de adelantarse a los problemas, no ir solucionando problemas, si esperamos que se produzcan los accidentes para evitar futuros estaremos siempre detrás del problema, no quiere decir que esto no deba hacerse, por supuesto que hay que corregir las condiciones que llevan a producir accidentes con la finalidad que no se repitan, pero es también fundamental que analicemos los riesgos antes que produzcan accidentes, poniendo así el caballo delante del carro. La seguridad como ciencia multidisciplinaria - Desarrollo de la Higiene, la medicina ocupacional y el control ambiental. Dado el desarrollo actual de la seguridad e higiene laboral, se han creado varias divisiones y disciplinas o especialidades. Como pueden ser, la ergonomía, la ecología, la fisiología laboral, la psicología laboral y las relaciones humanas laborales entre otras, además de las divisiones propias que se generan desde el punto de vista ocupacional, como son la seguridad industrial, la seguridad de servicios, la seguridad del comercio, la seguridad rural y la seguridad en la construcción entre otras ocupaciones. Como puede verse la seguridad es una técnica que se nutre de diversas fuentes aplicándolas a diferentes situaciones en función a las necesidades y complejidades que se presenten. Todo sin mencionar las ciencias básicas que son justamente la base del desarrollo de todas las ciencias. Las enfermedades laborales, son tan antiguas como el hombre, existen antecedentes de la época de los Faraones, de enfermedades sufridas por los esclavos como consecuencia de la exposición a ambientes laborales adversos o contaminados. Como por ejemplo la exposición de trabajadores al polvo del bermellón que producía serios daños en las vías respiratorias a comienzo de la era Cristiana y que obligaba a los trabajadores a colocarse vejigas frescas de res en las fosas nasales, lo que constituye el primer antecedente de una protección respiratoria. De la misma manera se conoce que Galeno, descubre trastornos respiratorios en obreros de minas y otras enfermedades que son causadas por los vapores del plomo. Todos estos avances se producen lentamente hasta el siglo XX que como consecuencia del desarrollo industrial y tecnológico los mismos se desarrollan como casi todo el resto de la tecnología en forma exponencial.

Page 4: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

4

En el año 1916 la Organización Internacional del Trabajo OIT, se funda con la finalidad de consolidar la protección del trabajador contra las enfermedades laborales. En nuestro país los antecedentes de la medicina laboral son muy amplios y el desarrollo actual constituye una especialidad dentro del área de la Seguridad Laboral. Referente al control ambiental, recién en los fines del siglo XX se ha comenzado a pensar en las consecuencias que se están sufriendo como resultado del uso indiscriminado de diferentes tipos de contaminantes, estas consecuencias aún reversibles, nos muestran que es lo que no deberíamos seguir haciendo. El desarrollo de la Ecología como disciplina integradora de diversas ciencias como lo son, la biología, la química y la medicina entre otras a traído aparejada el desarrollo de grandes campañas comprometidas a mostrar el deterioro ecológico para crear conciencia sobre los niveles de contaminación del aire, el suelo, y el agua. En especial en aquellas personas involucradas en el tema, como lo son los empresarios, propietarios de grandes, pequeñas o medianas empresas, que provocan algún tipo de contaminación, ya que todas en alguna medida son las que contribuyen al deterioro del medio ambiente. Condiciones y medio ambiente laboral. Hay que tener siempre presente el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio para la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral.

Juan Pablo II “Laborem Excercens” CYMAT

Las condiciones en que se desarrolla el trabajo tienen incidencia en la salud de quienes las realizan, éste nunca es neutro frente a la salud, o es nocivo (condiciones patógenas) o es favorable a la plenitud física, psíquica y social de las personas. Pero ¿qué se entiende por Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Según la definición del Dr. Rodolfo Capón Filas se denomina CyMAT a “todos los elementos reales que inciden directa o in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación laboral”. Los distintos factores “interactúan dialécticamente entre sí hasta tal punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo”; estos agentes pueden influir de manera positiva o negativa, tanto en forma individual como colectiva. No es exacto suponer que las CyMAT no son las adecuadas cuando varios o todos los elementos impactan negativamente en el trabajador; si sólo uno de ellos actúa de manera nociva hacia él está dando lugar a una situación que puede llegar a ser grave y merece toda la atención para ser analizada y corregida. Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro de la organización como fuera de ella, transfiriendo situaciones del trabajo al entorno familiar y social.

En su libro “Derecho del Trabajo”, el Dr. Rodolfo Capón Filas tipifica los elementos que constituyen el conjunto

de condiciones y medio ambiente del trabajo de acuerdo a funciones complementarias, a saber:

De acuerdo al MODO DE PRODUCCIÓN Clasificación profesional Carga de trabajo Ambiente de trabajo Higiene y seguridad laboral Repercusiones tecnológicas Incidencia mutua entre vida y trabajo

Según la ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO Relaciones profesionales en la empresa Participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa Duración de la vida activa y tiempo de trabajo Estabilidad en el empleo

Page 5: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

5

En función de la DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS Régimen de remuneraciones

Sin dudas, el trabajo es un integrador social y quienes lo ejecutan forman parte importante de la población; por esto

la salud es esencial para lograr una vida económicamente productiva. La insatisfacción en el mismo hace imposible que los trabajadores puedan gozar de buena salud.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedades”. Esta definición, del año 1958, mira a la salud como algo estático, no toma en cuenta su dinámica y la capacidad de cambio que requiere el hombre para vivir y desarrollarse en sociedad; no responde a la visión del ser humano como un ser complejo, tanto en lo personal como en relación con su entorno. La salud no debe verse como algo imposible e inalcanzable, puesto que ésta constituye un derecho universal.

En el Informe Técnico de la O.M.S. Nº 571 los expertos de dicha organización han ampliado la definición de salud afirmando que “ésta no es una mera ausencia de enfermedad; no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores sino también la libertad para desarrollar y mantener sus capacidades funcionales. La salud se mantiene por una acción recíproca entre el genotipo y el medio total. Como el medio ambiente del trabajo constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende también de las condiciones de trabajo”.

La salud es una de las bases esenciales para el desarrollo de un país; por este motivo el Estado debe adoptar las medidas necesarias para preservarla, a través de la formulación y adopción de políticas y programas de promoción y prevención -primaria y secundaria-; esto debe hacerlo en dos grandes dimensiones: por un lado, a nivel macro -para toda la población- y, por otro, a nivel micro, supervisando y haciendo cumplir a los empleadores las normas legales vigentes (ya se trate de organizaciones privadas o públicas), impulsando también conductas de autocuidado, decisiones y acciones que el trabajador tome en beneficio de su propia salud. De este modo, con la participación tripartita (Estado, empleadores y trabajadores), se logrará mejorar la calidad de vida y crear un futuro más saludable. CyMAT y Salud

Es tan fuerte el vínculo y la interdependencia entre las condiciones en que se desarrolla el trabajo y las capacidades físicas y mentales que posee el ser humano que si dichas condiciones le son hostiles afectan indudablemente su salud.

No otorgar dignas condiciones y medio ambiente de trabajo o hacerlo en forma deficiente, implica atentar contra la salud, la vida y los derechos humanos, pues éstas son reconocidas internacionalmente en numerosas declaraciones y tratados, así como también en nuestra Carta Magna –ley suprema de la Nación- en el artículo 14 bis. Al respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.

Como se dijera oportunamente, estos conceptos están debidamente contemplados en nuestra Constitución Nacional, que expresa claramente: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de la empresa, con control de la producción, y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial…”

El art. 18 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, establece que “Todo trabajador tiene derecho a una protección adecuada en lo que se refiere a las condiciones y al ambiente de trabajo. Los Estados Parte se comprometen instituir y mantener servicios de inspección del trabajo, con el cometido de controlar en todo su territorio el cumplimiento de las disposiciones normativas que se refieren a la protección de los trabajadores y a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.”

Page 6: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

6

A su vez, el Pacto de San José de Costa Rica, garantiza en su art. 7 los siguientes derechos: “a una remuneración justa, a que todo trabajador pueda seguir su vocación y dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas, a la promoción o ascenso en el trabajo, a la estabilidad en el empleo, a la seguridad e higiene en el trabajo, a la prohibición de labores insalubres o peligrosas, a la limitación razonable de las horas de trabajo, al descanso y disfrute del tiempo libre.”

En tanto, el proyecto de creación de Bases Constitucionales para América Latina y El Caribe, en su art. 94 establece que “Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias que garantizarán a los trabajadores condiciones y medio ambiente de trabajo dignos, equitativos y satisfactorios, a fin de asegurar su protección y preservar su salud y seguridad en el trabajo”.

No obstante todas estas recomendaciones, la realidad actual indica que, para muchos, la globalización impone severas exigencias al mundo del trabajo. Por esto, desde siempre, el objetivo primordial de la Organización Internacional del Trabajo es promover las oportunidades para que todos los individuos puedan obtener un empleo decente y productivo, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

En este sentido, el Programa Internacional para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT), de dicha organización, establece entre sus principios básicos los siguientes: a.”El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento esencial en la promoción de la justicia social. b. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que: 1. el trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre; 2. las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores; 3. el trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”. CyMAT y Productividad

La capacidad transformadora del trabajo es usada habitualmente con el sólo propósito de lograr los fines de quienes poseen el capital y los medios de producción y no de los trabajadores, que son quienes tienen esa capacidad. La misma es empleada en tareas y condiciones establecidas por quienes detentan el poder y esta situación deja indefensa a la parte trabajadora frente al uso y abuso de las capacidades humanas ya que, en general, los empleadores se sienten sus propietarios.

Históricamente se ha convertido al trabajo en una mercancía, disponiendo los empleadores de la salud y la vida de los trabajadores, olvidando que ellos no son esclavos. Es absolutamente conocido el conflicto existente entre “capital y trabajo”, pero la mejora de las condiciones y medio ambiente laborales no puede, bajo ningún aspecto, subordinarse a consideraciones de carácter puramente económico.

La disminución de productividad, el incremento de piezas defectuosas, los descartes de fabricación, el tiempo real desperdiciado, los errores en el procesamiento de datos, la rotación de personal y los altos índices de ausentismo, entre otras consecuencias negativas, imputables al cansancio provocado por horarios de trabajo excesivos y malas condiciones laborales, han demostrado que el organismo humano (a pesar de su inmensa capacidad de adaptación)tiene un rendimiento mucho mayor cuando realiza sus actividades en condiciones exteriores óptimas.

Resulta innegable entonces, que es posible aumentar la productividad mejorando las condiciones en que se desarrollan las tareas, obteniendo mayor eficiencia y eficacia, sin perjudicar la salud de quienes aportan su fuerza de trabajo. Esto es aplicable tanto a los operarios de planta, como a empleados, mandos medios y ejecutivos.

Page 7: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

7

2.- LA SEGURIDAD

La seguridad es la disciplina que se ocupa de Prevenir la ocurrencia de los accidentes de trabajo.

Los Accidentes se producen, porque coinciden en tiempo y lugar Condiciones Inseguras con Actos Inseguros, pudiendo estar presente un Factor que llamamos Contribuyente y que actúa como catalizador de ambos a favor del accidente. Una Condición Insegura es aquella causa imputable a la maquinaria, equipo, etc, cuya presencia hace que ocurra el accidente. Un Acto Inseguro, es aquella causa por la cual el accidente se produce por un error humano, consciente o no. Sin que se piense que son todos, daremos a continuación una lista de ambos para dar una idea más concreta del concepto de Condición y Acto Inseguro. El Factor Contribuyente, es un factor agravante, consciente o no, agradable o no, que confluye a que el accidente posea una mayor probabilidad de ocurrencia. CONDICION INSEGURA Orden y Limpieza deficiente en el lugar de trabajo Protecciones y resguardos inadecuados o inexistentes Herramientas, equipos o materiales defectuosos Espacios limitados Sistemas de advertencias insuficientes o inexistentes Iluminación excesiva o insuficiente ACTO INSEGURO Adoptar una posición inadecuada para hacer una tarea Levantar objetos de manera incorrecta Instalar o almacenar cargas de manera inadecuada Hacer bromas en el trabajo Trabajar bajo el efecto del alcohol y/o drogas FACTOR CONTRIBUYENTE Trabajar con lluvia y/o viento Presión por terminar el trabajo Ausencia de procedimientos Falta de supervisión LOS RIESGOS Los riesgos que encontramos en diferentes actividades laborales son:

Eléctricos (Contactos directos o indirectos y por electricidad estática). Potenciales (Caída desde altura, caídas a nivel, caídas de objetos, pisadas sobre objetos). Mecánicos (Atrapamientos, golpes o choques por objetos, cortes con objetos, proyecciones con objetos) Incendios (Por sólidos, por líquidos, incendio de gases, eléctricos o combinados y explosiones). Otros Tipos (Quemaduras por contacto, contacto con sustancias, ingestión de sustancias, presiones anormales,

atropellamiento por animales, mordedura de animales, choque de vehículos, atropellamiento de vehículos, agresión por armas).

Page 8: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

8

Por supuesto en algunas actividades específicas pueden aparecer riesgos que no han sido mencionados aquí. GRADO DE PELIGROSIDAD El grado de peligrosidad de un riesgo es directamente proporcional a la consecuencia que es esperable en caso de ocurrencia del accidente, a la probabilidad de ocurrencia y la exposición frente al mismo. La probabilidad de ocurrencia está relacionada de manera directa con el conocimiento de quienes están expuestos, de la existencia del riesgo, su capacitación e idoneidad. Mientras que la exposición está relacionada con la cantidad de operarios frente al riesgo y el tiempo que los mismos pasan frente a él.

GP = C x P x E

Si construimos escalas de 1 a 10 para cada uno de ellos podemos establecer el siguiente criterio: Para la consecuencia 1-Lesiones leves, contusiones, excoriaciones, golpes y/o pequeños daños económicos. 4-Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños económicos medios. 7-Lesiones incapacitantes y/o daños económicos importantes. 10-Muerte y/o daños económicos extraordinarios. Para la probabilidad 1-Nunca ha sucedido a pesar de la existencia del riesgo. 4-Sería una rara coincidencia, aunque ocurrió alguna vez. 7-Es posible la ocurrencia, ya ha ocurrido. 10-Es lo más probable que ocurra. Para la exposición 1-Es totalmente extraña que la situación se presente. 4-La situación ocurre ocasionalmente. 7-Es frecuente o por lo menos una vez por día. 10-Es contínua o por lo menos varias veces al día. De esta manera el GP = C x P x E tendrá un valor entre 1 y 1000 de lo cual se pude establecer la siguiente escala: Si GP está entre 1 y 300 se considera que el Riesgo es Leve por lo tanto la acción correctiva puede esperar. Si GP está entre 301 y 600 el Riesgo es Medio y debo planear la acción correctiva. Si GP está entre 601 y 1000 el Riesgo es Grave y debo actuar en forma inmediata. Otra manera de obtener una clasificación de los riesgos laborales y su peligrosidad es:

Page 9: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

9

CONSECUENCIAS

Ligeramente

dañino (1) Dañino (2)

Extremadamente

dañino (3)

Baja (1) Riesgo trivial

(1)

Riesgo tolerable

(2)

Riesgo moderado

(3)

Media (2) Riesgo tolerable

(2)

Riesgo moderado

(4)

Riesgo importante

(6)

PR

OB

AB

ILID

AD

Alta (3) Riesgo moderado

(3)

Riesgo importante

(6)

Riesgo intolerable

(9)

Page 10: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

10

3.-LA HIGIENE

La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la aparición de enfermedades profesionales.

Entendiendo como Enfermedad Profesional a aquella que se ha adquirido como consecuencia de la exposición a un agente de riesgo que se encuentra presente en el trabajo. Los Agentes de Riesgo se clasifican según su origen en FISICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y ERGONÓMICOS.

De manera análoga a lo realizado con los riesgos, se puede hacer lo mismo para los agentes de riesgos. En este caso la DOSIS será directamente proporcional a la concentración del Agente de Riesgo por la exposición al mismo.

DOSIS = C x E Donde la medición de la concentración varía en función al agente de riesgo del que se trate y la exposición se mide en horas. Para los diferentes agentes existen entonces diferentes formas de medir la concentración y por lo tanto diferentes serán los resultados, la Dosis de un Contaminante o Agente de Riesgo deberá compararse con los valores admisibles ó límites que para Sustancias Químicas y Agentes Físicos se denominan TLVs (Valores Límites), mientras que para los Agentes Biológicos se denominan BEIs (Índices Biológicos de Exposición). Para los Trastornos ó Desórdenes Músculoesqueléticos (DME) causados por los Agentes Ergonómicos, no existen valores de TLV, la mejor forma de disminuir los DME es mediante programas que identifiquen la existencia del problema, después el aislamiento de los factores que lo causan y por último la implantación de controles.

FISICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS

Ruidos Nieblas Bacterias Carga de postura física

Vibraciones Polvos Hongos Carga de trabajo dinámico

Ventilación Gases Virus Carga fisica total

Iluminación Vapores Levantamiento de cargas

Presión Humos Diseño del puesto de trabajo

Carga térmica Gestos repetitivos

Radiaciones ionizantes y no ionizantes Operaciones y/o condiciones inadecuadas

Baja temperatura

Page 11: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

11

4.-LEGISLACIÓN VIGENTE 4.1-LEY 19587/72 La ley 19587 sancionada y promulgada en el mes de Abril de 1972, consta de 13 artículos referidos a la Higiene y Seguridad en el Trabajo En los distintos artículos establece:

Las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo se aplican a todo el territorio, a todos los establecimientos (con o sin fines de lucro), a los puestos de trabajo, a las maquinarias, a los elementos o procedimientos que se utilicen.

Designa como establecimiento, explotación, centro de trabajo o puesto de trabajo a todo lugar destinado a la realización de tareas de cualquier índole o naturaleza, sea la presencia permanente, circunstancial o transitoria por parte de los trabajadores. En caso de prestar servicio en establecimientos y/o maquinarias de terceros, éstos son solidariamente responsables del cumplimiento de las condiciones de higiene y seguridad.

Designa con empleador a toda persona físico o jurídica, privada o pública que utiliza la actividad de 1 o varias personas en virtud de un contrato o relación de trabajo.

El objetivo de las normas de higiene y seguridad en el trabajo son:

Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores.

Prevenir, reducir, eliminar o asilar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo.

Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que pueden derivarse de la actividad laboral.

Establece como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: - Creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo y de medicina, con carácter preventivo y

asistencial. - Institucionalización de un sistema de reglamentaciones (generales, específicas y por sectores) respecto

a las condiciones ambientales y de riesgo. - Clasificación concreta de accidentes, lesiones y enfermedades de trabajo. - Investigación de los factores que determinan enfermedades y accidentes laborales, en especial riesgos

físicos, fisiológicos y sicológicos. - Implementación de registros y estadísticas sobre accidentes y enfermedades del trabajo. - Estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador, aplicando técnicas de

corrección de los ambientes de trabajo en caso que sean nocivos o produzcan agotamiento. - Fijación de principios orientadores en la selección del personal en función al os riesgos de las respectivas

tareas. - Determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el funcionamiento de las

empresas. - Difundir y publicitar las recomendaciones y técnicas de prevención. - Realizar exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a las normas que se establezcan.

Las reglamentaciones de las condiciones de higiene en los ambientes de trabajo deberán considerar: El diseño de plantas industriales. Establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimiento en el trabajo; factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes; contaminación ambiental: agentes físicos, y/o químicos y biológicos y por último afluentes industriales.

Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad se deben aplicar a: instalaciones, artefactos, herramientas, referidas a su ubicación y conservación; protección de máquinas, instalaciones eléctricas, equipos de protección individual de los trabajadores, prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo, identificación y rotulado de sustancias nocivas y prevención y protección contra incendios.

Además el empleador esta obligado a:

Page 12: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

12

Realizar el examen pre-ocupacional y revisión periódica del personal, mantener en buen estado de conservación y uso todas las instalaciones y maquinarias, mantener el ambiente laboral libre de contaminantes, humos; mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, sanitarias y servicio de agua potable; eliminar, aislar o reducir ruidos, vibraciones; tratar los residuos que genera, disponer de medios adecuados de primeros auxilios y promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

Por último el trabajador esta obligado a: Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referidas al uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de maquinarias, operaciones y procesos de trabajo; a someterse a los exámenes médicos preventivos y/o periódicos; a colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de seguridad e higiene.

Esta en facultad de Poder Ejecutivo Nacional el dictado de reglamentos necesarios para la aplicación de esta ley. 4.2-LEY 24557/95 (Ley de Riesgos del Trabajo) La Ley 24557, sancionada y promulgada en 1995, consta de 51 artículos distribuidos en 15 capítulos a saber: CAPÍTULO I: Objetivos y ámbito de aplicación de la Ley Objetivos de la ley:

• Prevenir y reducir la siniestralidad laboral, a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. • Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. • Promover la recalificación y la reubicación en la Empresa de los trabajadores damnificados. • Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención.

Ámbito de aplicación:

• Los funcionarios y empleados del sector público nacional, provincial y municipal, • Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado • Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública

El Poder ejecutivo Nacional podrá incluir (aún no lo ha realizado) al ámbito de esta ley a los Trabajadores Domésticos, a los Trabajadores Autónomos, a los Bomberos Voluntarios y a los trabajadores vinculados por relaciones no laborales El empleador deberá elegir una ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) en la cual asegurará a todos sus empleados. Aunque también esta la posibilidad que el empleador se autoasegure siempre que asegure, con la periodicidad requerida, solvencia económica-financiera necesaria y garantice la prestación medico asistencial que la ley requiere. CAPITULO II: Prevención de los riesgos de trabajo Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento de las siguientes medidas: a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución; b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo; c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada; d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos del trabajo.

Page 13: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

13

CAPITULO III: Contingencias y Situaciones cubiertas Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo (accidente in itinere), siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional. Están excluidos de esta ley: a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo: b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación. Este capítulo define Incapacidad Laboral Temporaria (ILT): Cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales Incapacidad Laboral Permanente (ILP): Cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66 %, y parcial, cuando fuere inferior a este porcentaje. Gran invalidez: Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida. CAPITULO IV: Prestaciones dinerarias Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas. El importe de dichas prestaciones se calcula en función al ingreso base del trabajador, al tipo de incapacidad obtenida y al porcentaje de incapacidad definitiva. En caso de Muerte del trabajador, los derechohabientes accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las prestaciones establecidas en el caso de Incapacidad Permanente Total. CAPITULO V: Prestaciones en especie Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie: a) Asistencia médica y farmacéutica: b) Prótesis y ortopedia: c) Rehabilitación; d) Recalificación profesional; y e) Servicio funerario. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de los incisos a), c) y d). Las prestaciones a que se hace referencia arriba se otorgaran a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes.

Page 14: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

14

CAPITULO VI: Determinación y Revisión de las Incapacidades Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24.241 (artículo 51), serán las encargadas de determinar: a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad b) El carácter y grado de la incapacidad; c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie. CAPITULO VII. Régimen financiero Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se financiarán con una cuota mensual a cargo del empleador La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y contribuciones La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma conjunta con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores que las ART habrán de tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas. Estos indicadores reflejarán la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva, y la permanencia del empleador en una misma ART. CAPITULO IX: Derecho, deberes y prohibiciones 1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento; b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT; c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas; d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento; e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la reglamentación; f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley; g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato de aflicción. 2. Los empleadores: a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos; b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren afiliados; c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus establecimientos; d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento; e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento. 3. Los trabajadores: a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas; b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como con las medidas de recalificación profesional; c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo; d) Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación; e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.

Page 15: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

15

CAPITULO X: Fondo de Garantía de la LRT Se crea el Fondo de Garantía de la LRT, el que actuará en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente declarada. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en su caso, deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar la sentencia y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la reglamentación. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT. CAPITULO XI: Fondo de Reserva de la LRT Se crea el Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o contratarán las prestaciones a cargo de la ART que éstas dejarán de abonar como consecuencia, de su liquidación. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. CAPITULO XII: Entes de regulación y supervisión de la LRT Se crea la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones qué actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo. La SRT posee las siguientes funciones: a) Controlar el cumplimiento de las norma de higiene y seguridad en el trabajo pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de esta ley o de los Decretos reglamentarios; b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART; c) Imponer las sanciones previstas en esta ley; d) Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias, pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública; e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de recursos humanos; f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los datos identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio, prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas y además, deberá elaborar los índices de siniestralidad; g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas. CAPITULO XIII: Responsabilidad civil del Empleador Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil, frente a sus trabajadores y a los derechohabientes de éstos, con la sola excepción de la derivada del articulo 1072 del Código Civil ("....acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro...."). En este caso el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar la reparación de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código Civil. Sin perjuicio de la acción civil del párralo anterior el damnificado tendrá derecho a las prestaciones de esta ley a cargo de las ART o de los autoasegurados.

Pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia recaído en autos "AQUINO ISACIO C/ CARGO SERVICIOS INDUSTRIALES S.A. S/ ACCIDENTE LEY 9.688" de fecha 21.9.2004 declara inconstitucional el punto uno del artículo 39 de la ley 24.557 (LRT), lo que ha generado un gran aumento en los costos laborales, ya que en el espíritu de la LRT es un “sistema cerrado” donde excepto dolo del empleador, todo debe solucionarse dentro del mismo, o sea se prohíbe al trabajador la vía civil mediante la cual también podría solicitar la reparación del daño como en los sistemas anteriores. Y en la actualidad aún no se ha resuelto ninguna modificación, aunque hay varios proyectos.

Page 16: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

16

CAPITULO XIV: Órgano tripartito de participación Se crea el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por 4 representantes del Gobierno, 4 representantes de la CGT, 4 representantes de las organizaciones de empleadores, 2 de los cuales serán designados por el sector de la pequeña y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. El comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y seguridad en el trabajo. Las funciones del comité son las siguientes: a) Reglamentación de esta ley; b) (actualizado por decreto 1278/2000) listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Medica Central; c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales; d) Determinación del alcance de las prestaciones en especie; e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo; f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que pretendan autoasegurarse; g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias; i) Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento. CAPITULO XV: Normas Generales y complementarias

- Normas aplicables.

En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y en cuanto resulte compatible con la misma, será de aplicación supletoria la ley 20.091 No es aplicable al régimen de esta ley, el artículo 188 de la ley 24241

- Negociación colectiva. La negociación colectiva laboral podrá: -. Crear Aseguradoras de Riesgos de Trabajo sin fines de lucro, preservando el principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo. -. Definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y de mejoramiento de las condiciones de trabajo.

- Denuncia. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la denuncia de los hechos causantes de daños derivados del trabajo. La reglamentación determinará los requisitos de esta denuncia.

- Prescripción. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los 2 años a contar de la fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los 2 años desde el cese de la relación laboral. Prescriben a los 10 años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar el pago de sus acreencias.

- Situaciones especiales. Encomiéndese al Poder Ejecutivo de la Nación el dictado de normas complementarias en materia de: -. Pluriempleo -. Relaciones laborales de duración determinada y a tiempo parcial -. Sucesión de siniestros -. Trabajador jubilado o con jubilación postergada Esta facultad está restringida al dictado de normas complementarias que hagan a la aplicación y cumplimiento de la presente ley.

- Competencia judicial. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles y se sustanciarán ante el juez federal con competencia en cada provincia ante el cual en su caso se formulará la correspondiente expresión de agravios o ante la Comisión Médica Central a cada opción de cada trabajador.

Page 17: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

17

La Comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que establezca la reglamentación. Las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las que dicte la Comisión Médica Central serán recurribles ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. Todas las medidas de prueba, producidas en cualquier instancia, tramitarán en la jurisdicción y competencia donde tenga domicilio el trabajador y serán gratuitas para éste. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las ART así como las multas, contribuciones a cargo de los empleadores privados autoasegurados y aportes de las ART, se harán efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos procesales civiles y comerciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado de deuda expendido por la ART o por la SRT.

- Concurrencia. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en que no exista ni deba existir cotización a una ART las prestaciones serán otorgadas, abonadas, o contratadas por la última ART a la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones y en su caso serán de aplicación las reglas del apartado anterior.

- Fondos de garantía y de reserva. Los fondos de garantía y de reserva se financiaran exclusivamente con los recursos previstos por la presente ley. Dichos recursos son inembargables frente a beneficiarios y terceros. Dichos fondos no formarán parte del presupuesto general de la administración nacional.

- Disposiciones adicionales y finales. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador, con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley darán derecho únicamente a las prestaciones de la LRT, aun cuando la contingencia fuera anterior, y siempre que no hubiere prescripto el derecho conforme a las normas de esta ley. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estarán a cargo de la ART a la que el empleador se encuentre afiliado, a menos que hubiere optado por el régimen de autoseguro o que la relación laboral con el damnificado se hubiere extinguido con anterioridad a la afiliación del empleador a la ART. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrara en vigencia en forma progresiva. Para ello se definirá n cronograma integrado por varias etapas previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los 3 años siguientes a partir de la vigencia de esta ley. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota promedio a cargo de los empleadores asegurados permanezca por debajo del 3% de la nómina salarial. En caso que este supuesto no se verifique se suspenderá transitoriamente la aplicación del cronograma hasta tanto existan evidencias de que el tránsito entre una etapa a otra no implique superar dicha meta de costos. 4.3-DECRETO 1338/96 El Decreto 1338 se promulga en el año 1996 y posee 17 artículos. Este decreto establece claramente los servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo.- Los mismos podrán ser de carácter interno o externo, según decisión el empleador, los que tendrán como finalidad prevenir, en sus áreas respectivas, todo daño que pueda causarse a la vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo. Los servicios de Medicina del Trabajo deberán estar dirigidos por graduados universitarios especializados en Medicina del Trabajo. La cantidad de asignación horas-medico semanales en el establecimiento varían en función a la cantidad de trabajadores equivalente. Define como cantidad de trabajadores equivalentes, a la cantidad que resulta de sumar el nº de trabajadores dedicados a la producción más el 50% del nº de trabajadores dedicados a tareas administrativas. Para los establecimientos que posean menos de 151 trabajadores equivalentes, la permanencia del medico laboral en planta es voluntaria, excepto cuando el tipo de riesgo y la autoridad disponga lo contrario.

Page 18: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

18

En caso que en la planta existan más de 200 trabajadores dedicados a la producción o más de 400 trabajadores equivalentes por cada turno, los empleadores deberán prever la asignación de personal auxiliar del Servicio de medicina, consistente en un Enfermero/a con título habilitante. Los servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberán estar dirigidos por graduados universitarios con título con reconocimiento oficial. La cantidad de horas profesionales mensuales en el establecimiento se definen en función al nº de trabajadores equivalentes y a los riesgos de la actividad, según los distintos capítulos del anexo I del Decreto 351/79. En caso que el nº de trabajadores equivalentes sea superior a 151 se deberá prever la asignación de auxiliares (Técnicos en higiene y Seguridad con título habilitante). Este Decreto exceptúa de la obligación de tener asignación profesional en higiene y seguridad a las siguientes entidades:

a) Establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, que tengas hasta 15 trabajadores permanente.

b) Las explotaciones agrícolas por temporada. c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de hasta 200 trabajadores. d) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicios de hasta 100 trabajadores, siempre

que no se manipulen, almacenen o fraccionen productos tóxicos, inflamables, radioactivos y peligrosos. e) Los servicios médicos sin internación. f) Los establecimientos educativos que no tienen talleres. g) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta 5 trabajadores equivalentes. h) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al mantenimiento de menos de 3

trabajadores. 4.4-DECRETO 351/79

Este Decreto reglamenta la Ley 19587, fue promulgado en el año 1979, consta de 24 capítulos. En el año 2003, la Resolución de la STR nº 295 fue actualizada, donde se modificaron los valores límites de contaminantes físicos. La Res 295/03, consta de 5 anexos, que modifican el decreto 351/79 de la siguiente manera:

Anexo I: introduce especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas Anexo II: Introduce nuevas especificaciones sobre radiaciones Anexo III: Reemplaza el anexo II de Carga Térmica Anexo IV: Reemplaza el Anexo III de contaminación ambiental Anexo V: Reemplaza el anexo V del Dec 351/79 sobre ruido y vibraciones En este material de estudio se incorporan las modificaciones al Decreto 351/79 implementadas por la Resolución 295/03 CAPITULO 1: Establecimientos Establece que todo establecimiento (unidad de ejecución donde se realicen tareas de cualquier índole con la presencia de personas físicas) que se instale en el territorio de la República, que se amplíe o modifique sus instalaciones deberá dar cumplimiento a la Ley nº 19587 y a las reglamentaciones que al respecto se dicten CAPITULO 2: Servicios (ver Decreto 1338/96) CAPITULO 3: Servicios de medicina del Trabajo (ver Decreto 1338/96) CAPITULO 4: Servicio de higiene y seguridad en el Trabaja (ver Decreto 1338/96)

Page 19: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

19

CAPITULO 5: Proyecto, instalación, ampliación, acondicionamiento y modificación

Todo establecimiento que se proyecte, instale, amplíe, acondicione o modifique sus instalaciones, tendrá un adecuado funcionalismo en la distribución y características de sus locales de trabajo y dependencias complementarias, previendo condiciones de higiene y seguridad en sus construcciones e instalaciones, en las formas, en los lugares de trabajo y en el ingreso, tránsito y egreso del personal, tanto para los momentos de desarrollo normal de tareas como para las situaciones de emergencia. Con igual criterio deberán ser proyectadas las distribuciones, construcciones y montaje de los equipos industriales y las instalaciones de servicio. Los equipos, depósitos y procesos riesgosos deberán quedar aislados o adecuadamente protegidos. Los establecimientos como también todas las obras complementarias y para equipos industriales, deberán construirse con materiales de adecuadas características para el uso o función a cumplir. Mantendrán invariables las mismas a través del tiempo previsto para su vida útil. Toda construcción o estructura portante de los establecimientos, obras complementarias y equipos industriales de los mismos, ajustarán las formas y cálculos de su estructura resistente a la mejor técnica; de modo tal que les asegure la máxima estabilidad y seguridad, quedando sujeta la misma a los coeficientes de resistencia requeridos por las normas correspondientes. Todo establecimiento dispondrá de servicios sanitarios adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad proporcionada al número de personas que trabajen en él. Los locales sanitarios dispondrán de: Lavabos y duchas con agua caliente y fría, retretes individuales que dispondrán de una puerta que asegure el cierre del baño en no menos de los 3/4 de su altura (2.10 m) y mingitorios. En todo predio donde se trabaje, existirá el siguiente servicio mínimo sanitario: 1. Un retrete construido en mampostería, techado, con solado impermeable, paramentos revestidos con material resistente, con superficie lisa e impermeable, dotado de un inodoro tipo a la turca. 2. Un lavabo. 3. Una ducha con desagüe, dotada de sistema de agua caliente y fría. En todo establecimiento, cada unidad funcional independiente tendrá los servicios sanitarios proporcionados al número de personas que trabajan en cada turno, según el siguiente detalle: 1. Cuando el total de trabajadores no exceda de 5, habrá un inodoro, un lavabo y una ducha con agua caliente y fría. 2. Cuando el total exceda de 5 y hasta 10, habrá por cada sexo: un inodoro, un lavabo y una ducha con agua caliente y fría. 3. De 11 hasta 20 habrá: a) Para hombres: un inodoro, dos lavabos, un orinal y dos duchas con agua caliente y fría. b) Para mujeres: un inodoro, dos lavabos y dos duchas con agua caliente y fría. 4. Se aumentará: un inodoro por cada 20 trabajadores o fracción de 20. Un lavabo y un orinal por cada 10 trabajadores o fracción de 10. Una ducha con agua caliente y fría por cada 20 trabajadores o fracción de 20. Los establecimientos que ocupen más de 10 obreros de cada sexo, dispondrán de locales destinados a vestuarios. Estos deberán ubicarse en lo posible junto a los servicios sanitarios, en forma tal que constituyan con éstos un conjunto integrado funcionalmente. Aquellos que ocupen hasta 10 obreros de cada sexo, podrán reemplazar a los vestuarios por apartados para cada sexo, entendiéndose por tales a sectores separados por un tabique de material opaco de 2,50 m. de altura ubicado dentro de un ambiente cubierto. Todo vestuario debe hallarse equipado con armarios individuales para cada uno de los obreros del establecimiento. En aquellos lugares donde se realizan procesos o se manipulen sustancias tóxicas, irritantes o agresivas en cualquiera de sus formas, los armarios individuales serán dobles, uno destinado a la ropa de calle y el otro a la de trabajo. El diseño y

Page 20: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

20

materiales de construcción de los armarios deberán permitir la conservación de su higiene y su fácil limpieza. No se admitirán armarios construidos con materiales combustibles ni de estructura porosa. Cuando la empresa destine un local para comedor, deberá ubicarse lo más aisladamente posible del resto del establecimiento, preferiblemente en edificio independiente. Los pisos, paredes y techos, serán lisos y susceptibles de fácil limpieza, tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuada. Los establecimientos que posean local destinado a cocina, deberán tenerlo en condiciones higiénicas y en buen estado de conservación, efectuando captación de vapores y humos, mediante campanas con aspiración forzada, si fuera necesario. Los locales destinados a los Servicios de Medicina del Trabajo deberán ubicarse en las cercanías de las áreas de trabajo, estar suficientemente aislados de ruidos y vibraciones para facilitar la actividad médica y se proyectarán en forma tal que queden agrupados formando una unidad funcional, en planta baja. Si estuvieran ubicados en plantas altas, dispondrán de un ascensor con capacidad para camillas y escaleras adecuadas para el desplazamiento de los mismos. Contarán con una superficie cubierta mínima de 50 metros cuadrados y tendrán locales para sala de espera, oficinas, dos consultorios, uno de los cuales puede ser destinado a enfermería y servicios sanitarios, separados para el personal del servicio y para los concurrentes, teniendo en cuenta para estos últimos uno para cada sexo. Los consultorios podrán tener lavabos con agua caliente y fría y los servicios sanitarios estarán provistos de un lavabo, un inodoro y una ducha con agua fría y caliente. Los locales destinados a los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, deberán ubicarse en las cercanías de las áreas de trabajo y se proyectarán en forma tal que queden agrupados formando una unidad funcional, debiendo contar como mínimo con una superficie de 30 metros cuadrados. Contarán con locales para oficina, archivo, depósito para instrumental y servicios sanitarios provistos de un lavabo, un inodoro y una ducha con agua fría y caliente. En los establecimientos temporarios, al aire libre y cuando los trabajadores se vean imposibilitados de regresar cada día a su residencia habitual, se instalarán dormitorios, comedores y servicios sanitarios, suministrándoseles en todos los casos agua para uso humano. CAPITULO 6: Provisión de agua potable Todos los establecimientos deberán contar con provisión y reserva de agua para uso humano. Debiendo realizar análisis de la misma al iniciar las actividades, y posteriormente un análisis bacteriológico semestral y un análisis físico-químico anual. Define también las especificaciones para el agua de bebida. CAPITULO 7: Desagües industriales Los establecimientos industriales deberán recoger y canalizar impidiendo el libre escurrimiento de todos efluentes. De ser necesario lo harán a plantas de tratamiento según la legislación vigente en la zona de ubicación del establecimiento, de manera de no afectar la salud del trabajador ni provocar contaminación ambiental CAPITULO 8: Carga térmica Se define la carga térmica ambiental, como el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente y como carga térmica, a la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. El objeto de controlar la carga térmica es determinar la exposición o no del trabajador a calor/frío excesivo en los puestos de trabajo que se consideren conflictivos.

Page 21: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

21

Es necesario analizar las condiciones higrotérmicas del ambiente (Temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la radiación térmica). Además se debe estimar el calor metabólico, en función de la posición en el trabajo y el grado de actividad. CAPITULO 9: Contaminación ambiental En todo lugar de trabajo en el que se efectúen procesos que emitan gases, vapores, nieblas, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo al ambiente, deberán disponer de dispositivos destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la salud del trabajador. La autoridad competente fijará concentraciones máximas permisibles para los ambientes de trabajo. En el Anexo III del presente decreto figuran tablas con los valores máximos admisibles. Las enfermedades provocadas por agentes químicos pueden presentarse en forma aguda o crónica, dependiendo de múltiples factores, entre los que se remarcan: cantidad y concentración del producto, tiempo de acción, toxicidad intrínseca del mismo y vía de aplicación. CAPITULO 10: Radiaciones Radiaciones Ionizantes 1. La Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación es la autoridad competente de aplicación de la Ley 19587 en el uso o aplicación de equipos generadores de Rayos X, con facultades para tramitar y expedir licencias y autorizaciones que reglamenten la fabricación, instalación y operación de estos equipos y para otorgar licencias y autorizaciones a las personas bajo cuya responsabilidad se lleven a cabo dichas prácticas u operaciones. 2. La Comisión Nacional de Energía Atómica es la autoridad competente de la aplicación de la Ley 19587 en el uso o aplicación de materiales radiactivos, materiales nucleares y aceleradores de partículas cuyo fin fundamental no sea específicamente la generación de Rayos X y radiaciones ionizantes provenientes de los mismos o de reacciones o transmutaciones nucleares, con facultades para tramitar y expedir licencias y autorizaciones específicas que reglamenten el emplazamiento, la construcción, la puesta en servicio, la operación y el cierre definitivo de instalaciones y para otorgar licencias y autorizaciones específicas a las personas bajo cuya responsabilidad se lleven a cabo dichas prácticas u operaciones. 3. Ninguna Persona podrá fabricar, instalar u operar equipos generadores de Rayos X o aceleradores de partículas, ni elaborar, producir, recibir, adquirir, proveer, usar, importar, exportar, transportar o utilizar en ninguna forma materiales radiactivos, materiales nucleares, o radiaciones ionizantes provenientes de los mismos o de reacciones o transmutaciones nucleares sin previa autorización de la Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación o de la Comisión Nacional de Energía Atómica, según corresponda, de acuerdo a lo indicado en los incisos 1 y 2 del presente Artículo. 4. La autoridad competente correspondiente, de acuerdo a lo establecido en los incisos 1 y 2 del presente Artículo, deberá autorizar su operación y expedir una licencia en cada caso, donde constará el o los usos para los cuales se ha autorizado la instalación y los límites operativos de la misma. 5. La autoridad competente correspondiente, de acuerdo a lo establecido en los incisos 1 y 2 del presente Artículo, promulgará cuando sea necesario las reglamentaciones, normas, códigos, guías, recomendaciones y reglas de aplicación a las que deberán ajustarse las instalaciones respectivas. 6. El certificado de habilitación, así como las reglamentaciones, normas, códigos, guías, recomendaciones y reglas que sean de aplicación en la instalación, deberán estar a disposición de la autoridad competente y del Ministerio de Trabajo de la Nación. 7. En aquellos casos en que el Ministerio de Trabajo de la Nación observara el incumplimiento de las disposiciones vigentes, cursará la comunicación respectiva a la autoridad competente correspondiente, solicitando su intervención.

Page 22: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

22

8. Las instalaciones sólo podrán ser operadas bajo la responsabilidad directa de personas físicas especialmente licenciadas y autorizadas al efecto por la respectiva autoridad competente. Radiaciones no ionizantes 1. Radiaciones infrarrojas 1.1. En los lugares de trabajo en que exista exposición intensa a radiaciones infrarrojas, se instalarán tan cerca de las fuentes de origen como sea posible, pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos apropiados para neutralizar o disminuir el riesgo. 1.2. Los trabajadores expuestos frecuentemente a estas radiaciones serán provistos de protección ocular. Si la exposición es constante, se dotará además a los trabajadores de casco con visera o máscara adecuada y de ropas ligeras y resistentes al calor. 1.3. La pérdida parcial de luz ocasionada por el empleo de anteojos, viseras o pantallas absorbentes será compensada con un aumento de la iluminación. 1.4. Se adoptarán las medidas de prevención médica oportunas, para evitar trastornos de los trabajadores sometidos a estas radiaciones. 2. Radiaciones ultravioletas nocivas 2.1. En los trabajos de soldadura u otros, que presenten el riesgo de emisión de radiaciones ultravioletas nocivas en cantidad y calidad, se tomarán las precauciones necesarias. Preferentemente estos trabajos se efectuarán en cabinas individuales o compartimientos y de no ser ello factible, se colocarán pantallas protectoras móviles o cortinas incombustibles alrededor de cada lugar de trabajo. Las paredes interiores no deberán reflejar las radiaciones. 2.2. Todo trabajador sometido a estas radiaciones será especialmente instruido, en forma repetida, verbal y escrita de los riesgos a que está expuesto y provisto de medios adecuados de protección, como ser: anteojos o máscaras protectoras con cristales coloreados para absorber las radiaciones, guantes apropiados y cremas protectoras para las partes del cuerpo que queden al descubierto. 3. Microondas Las exposiciones laborales máximas a microondas en la gama de frecuencias comprendidas entre 100 M Hz y 100 G Hz es la siguiente: 3.1. Para niveles de densidad media de flujo de energía que no superen 10 mW/cm2. El tiempo total de exposición se limitará a 8h/día (exposición continua). 3.2. Para niveles de densidad media de flujo de energía partir de 10 mW/cm2 cuadrado, pero sin superar 25 mW/cm2 cuadrado el tiempo de exposición se limitará a un máximo de 10 minutos en cada período de 60 minutos durante la jornada de 8 horas (exposición intermitente ). 3.3. Para niveles de densidad media de flujo de energía superior a 25 mW/cm2 cuadrado, no se permite la exposición CAPITULO 11: Ventilación En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador. En los establecimientos en los que se realicen actividades laborales, deberán ventilarse preferentemente en forma natural. Cuando existan sistemas de extracción, los locales poseerán entradas de aire con capacidad y ubicación adecuadas para reemplazar el aire extraído. Ventilación por sobre presión: El aire fluye hacia el exterior por las aberturas dispuestas para ello. A su paso el aire barre los contaminantes interiores y deja el local lleno del aire puro exterior. Ventilación por depresión: Se logra colocando un ventilador que extrae el aire del local, lo que provoca que éste quede en depresión respecto de la presión atmosférica. El aire penetra desde fuera por la abertura adecuada, efectuando una ventilación de iguales efectos que la anterior.

Page 23: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

23

Ventilación localizada: En esta forma de ventilación el aire contaminado es captado en el mismo lugar que se produce evitando su difusión por todo el local. Se logra a base de una campana que abrace lo más estrechamente posible el foco de polución y que conduzca directamente al exterior el aire captado. Los equipos de captación y tratamiento de contaminantes deben ser instalados de modo que no produzcan contaminación ambiental durante las operaciones de descarga o limpieza. Si estuvieran instalados en el interior del local de trabajo, estas operaciones, en la medida que dañen la salud del trabajador, se realizarán únicamente en horas en que no se efectúen tareas ordinarias en el mismo. CAPITULO 12: Iluminación y Color Iluminación Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta básicamente tres puntos:

• Nivel de iluminación: El nivel de iluminación óptimo para una tarea determinada corresponde al que da como resultado un mayor rendimiento con una mínima fatiga.

• Deslumbramientos: Los brillos excesivos que pueden ocasionar molestias en la visión están motivados generalmente por una visión directa de la fuente de luz, la visión indirecta (reflejo) sobre una superficie reflectante.

• Equilibrio de las luminancias: El nivel de iluminación no es suficiente para asegurar el confort visual de una tarea. Es preciso además mantener un equilibrio entre la luminancia del objeto y las correspondientes a las diferentes superficies incluidas dentro del campo visual.

En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten con lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia. Este sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 luxes a 80cm del suelo y se pondrá en servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del personal e iluminando lugares de riesgo.

Color El color desde el punto de vista de la seguridad es un elemento que trasciende lo meramente decorativo, resulta un factor de gran potencialidad física y psíquica que establece una determinada característica de habilidad, modifica la iluminación, influye en la personalidad, y usado adecuadamente en la industria disminuye la fatiga de la visión y reduce el índice de accidentes. Señalización de seguridad Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene que consta de una combinación de figuras geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma con un significado determinado. La eficacia de la señalización es que ésta se encuentre normalizada, ha quedado internacionalmente convenida la forma, o sea la configuración de las señales de seguridad.

Page 24: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

24

Identificación de cañerías: Elementos contra incendio……………….. ROJO Vapor de agua………………………………….. ANARANJADO Combustibles (líquidos y gases)…………AMARILLO Aire comprimido……………………………... AZUL Electricidad ……………………………………...NEGRO Vacio o aspiración……………………………..CASTAÑO Agua fría …………………………………………..VERDE Agua caliente ……………………………………VERDE CON FRANJAS ANARAJADAS CAPITULO 13: Ruido y Vibraciones Ruido En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis de nivel sonoro contínuo equivalente superior a la establecida por el anexo V Cuando el nivel sonoro contínuo equivalente supere en el ámbito del trabajo la dosis establecida, se procederá a reducirlo adoptando las correcciones: Procedimientos de ingeniería, en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto receptos Protección auditiva al trabajador De no ser suficientes las correcciones indicadas, se procederá a la reducción de los tiempos de exposición Cuando se usen protectores auditivos, al nivel sonoro medido en el lugar de trabajo se le restará la atenuación debida al protector utilizado.- La atenuación de dichos equipos deberá ser certificada por organismos oficiales Todo trabajador expuesto a una dosis superior a 85 db(A) deberá ser sometido a los exámenes audiométricos.- Vibraciones Las vibraciones se transmiten en las 3 direcciones del cuerpo humano. Eje x: dirección espalda – pecho. Eje y: dirección derecha – izquierda Eje z: dirección pies – cabeza Las vibraciones producen en el hombre efectos perjudiciales muy variados. Para el obrero que trabaja en permanencia en un ambiente sujeto a vibraciones los efectos nocivos se presentan bajo la forma de fatiga, disminución de la productividad y a la larga una enfermedad profesional. El rango vibratorio de especial interés para el hombre es de 1 a 400 Hz, aunque debe mencionarse que la piel puede percibir vibraciones por arriba de 1500 Hz. La vibración produce movimientos y desplazamientos relativos en el organismo. Si la frecuencia de vibración está por debajo de 3Hz, el cuerpo se mueve como una unidad y los efectos adversos experimentados son del tipo asociado con enfermedades de movimiento. A medida que aumenta la frecuencia de vibración, varias partes del cuerpo tienden a responder en forma diferencial a las fuerzas fluctuantes. Frecuencias específicas dentro del rango de 4 a 12Hz, harán que las caderas, hombros y partes abdominales comiencen a resonar produciendo ampliación de la vibración. Entre 20 y 30 Hz el cráneo comenzará a resonar, lo que produce deterioro de la agudeza visual. El efecto resultante sobre la persona, es la suma de los efectos parciales, que inciden sobre los sistemas del cuerpo que encuentran a su paso, en especial cardiovascular, óseo y nervioso. Las mediciones se realizan según normas ISO 2631–IRAM 4078 con acelerómetros. Vibración segmental Afectan ciertas partes del cuerpo, las más conocidas son las de miembros superiores (mano-brazo)

Page 25: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

25

Se presentan con el uso de herramientas neumáticas, manuales (remachado, astilleros), sierras mecánicas (forestal), máquinas de coser, telares, elementos vibradores (fundición). Valores límites según Res 295/03 Duración de la exposición total diaria Valores límites ak (aceleración) > 4hs y < 8hs 4m/s2 > 2hs y < 4hs 6m/s2 > 1h y < 2 hs 8 m/s2 > 1 h 12 m/s2 Vibración del cuerpo entero: Ejemplo de actividades: Manejo de tractores, equipos pesados, martillo neumático, medios de transporte en minería, etc. Para controlar estas vibraciones pueden usarse asientos con colchón de aire, con apoyabrazos, apoyos lumbares y asientos con regulación de su base y la espalda, cabinas de suspensión, inflado adecuado de neumáticos CAPITULO 14: Instalaciones eléctricas

Las instalaciones y equipos eléctricos de los establecimientos, deberán cumplir con las prescripciones necesarias

para evitar riesgos a personas o cosas. Los materiales y equipos que se utilicen en las instalaciones eléctricas, cumplirán con las exigencias de las normas técnicas correspondientes. Los trabajos de mantenimiento serán efectuados exclusivamente por personal capacitado, debidamente autorizado por la empresa para su ejecución. Los establecimientos efectuarán el mantenimiento de las instalaciones y verificarán las mismas periódicamente en base a sus respectivos programas, confeccionados de acuerdo a normas de seguridad, registrando debidamente sus resultados. Se deberán adoptar las medidas tendientes a la eliminación de la electricidad estática en todas aquellas operaciones donde pueda producirse.- Se extremarán los recaudos en ambientes con riesgo de incendio o atmósferas explosivas Los establecimientos o instalaciones expuestas a descargas atmosféricas, poseerán una instalación contra las sobretensiones de este origen que aseguren la eficaz protección de las personas y cosas.- Las tomas a tierra de estas instalaciones deberán ser independientes de cualquier otra 5 Reglas de oro para trabajos eléctricos

1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión: Con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que puedan alimentar la instalación en la que se operará, deberá efectuarse la apertura de los circuitos en cada uno de los conductores incluyendo al neutro.

2. Bloqueos de los aparatos de corte: Se bloquearán los aparatos de corte en posición de apertura o cierre según la naturaleza del trabajo, colocando a su vez, una señalización de prohibición de maniobras.

3. Comprobación de ausencia de tensión: Se comprobará, mediante los elementos adecuados de apertura para los distintos niveles de tensión, la ausencia de la misma, lo más cerca posible al punto de corte y en cada uno de los conductores.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito: Se colocará lo más cerca posible del lugar del trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión incluyendo el neutro.

5. Señalizar la zona de trabajo: Se señalizará en forma adecuada, con el objeto de evitar errores en su identificación y penetrar en zonas colindantes con tensión.

Page 26: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

26

CAPITULO 15: Máquinas y herramientas El Decreto establece que todas las máquinas y herramientas usadas en los establecimientos, deberán ser seguras y en caso que originen riesgo no podrán emplearse sin la protección adecuada. Las partes de las máquinas (elementos móviles de trabajo, elementos móviles de energía, instalación eléctrica) y herramientas en las que existan riesgos mecánicos y donde el trabajador no realice acciones operativas, dispondrán de protecciones eficaces, tales como cubiertas, pantallas, barandas y otras.

Frente al riesgo mecánico se adoptarán obligatoriamente los dispositivos de seguridad necesarios, que reunirán los siguientes requisitos:

1. Constituirán parte integrante de las máquinas. 2. Actuarán libres de entorpecimiento, permitiendo por ej, las operaciones de mantenimiento 3. No interferirán, innecesariamente, al proceso productivo normal. 4. No limitarán la visual del área operativa. 5. Dejarán libres de obstáculos dicha área. 6. No exigirán posiciones ni movimientos forzados, mantendrán distancias de seguridad 7. Protegerán eficazmente de las proyecciones. 8. No constituirán riesgo por sí mismos. Herramientas Las herramientas de mano estarán construidas con materiales adecuados y serán seguras en relación con la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización. La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos. Para evitar caídas de herramientas y que se puedan producir cortes o riesgos análogos, se colocarán las mismas en portaherramientas, estantes o lugares adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados desde los que puedan caer sobre los trabajadores. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas. Causas comunes de accidentes con herramientas de mano: Martillos, mazas, etc: mangos sueltos y/o astillados, cabezas saltadas, uso de la herramienta como palanca o llave, etc. Destornillador: mango suelto, hoja mal afilada o mellada, uso como palanca, uso de destornillados que no corresponde por tamaño y tipo de tornillo. Limas, escofinas: Uso sin mango, con puntas quebradas, gastadas, uso como palanca, martillo, destornillador. Sopletes: Uso por personal no entrenado, y en lugares donde existan materiales inflamables, no usar los EPP, usarlos con mangueras o sopletes en malas condiciones. Las herramientas eléctricas pueden ocasionar descargas eléctricas hasta producir la muerte. Se recomienda no usarlas en lugares húmedos o en presencia de combustible, que los conductores posean el aislamiento en buen estado, no tirar del cable para desconectar la herramienta, no realizar conexiones sueltas y/o húmedas. Es el caso de las amoladoras de disco, sierra circular, taladro, soldadora monofásica, etc. Las herramientas neumáticas pueden presentar riesgos por golpes por trepidación de mangueras, por no cerrar el aire y purgar la línea antes de cambiar accesorios y desconectar la manguera, por no usar los EPP. Los aparatos para izar deberán marcar la carga máxima admisible de manera destacada y fácilmente legible desde el piso del local o terreno. En las cabinas de las grúas automotores se instalarán letreros o avisos para indicar la carga máxima admisible según las posiciones del brazo, las mismas estarán provistas de una puerta a cada lado y amplia

Page 27: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

27

visibilidad. Los pisos de las plataformas serán antideslizantes. Las personas encargadas del manejo de los aparatos para izar, no deberán bajo ningún concepto transportar cargas por encima de las personas. No se dejarán los aparatos para izar con cargas suspendidas. Se prohíbe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas. Existirá un espacio mínimo de 0,50 m. entre los cuerpos giratorios y los armazones de las grúas, con el fin de evitar el aprisionamiento de los trabajadores entre ambos. Estarán dotadas de frenos de fuerza motriz y en las ruedas del carro de frenos de mano y equipados con medios de iluminación o dispositivos de señales acústicas. Ascensores y montacargas: La construcción, instalación y mantenimiento de los ascensores para el personal y de los montacargas reunirán los requisitos y condiciones máximas de seguridad, no excediéndose en ningún caso las cargas máximas admisibles establecidas por el fabricante. Las exigencias mínimas de seguridad serán: 1. Todas las puertas exteriores, tanto de operación automática como manual, deberán contar con cerraduras electromecánicas cuyo accionamiento sea el siguiente: a. La traba mecánica impedirá la apertura de la puerta cuando el ascensor o montacargas no esté en ese piso. b. La traba eléctrica provocará la detención instantánea en caso de apertura de puerta. 2. Todas las puertas interiores o de cabina, tanto de operación automática como manual, deberán poseer un contacto eléctrico que provoque la detención instantánea del ascensor o montacarga en caso de que la puerta se abra más de 0,025 m. 3. Para casos de emergencias, todas las instalaciones con puertas automáticas deberán contar con un mecanismo de apertura manual operable desde el exterior mediante una llave especial. 4. Todos los ascensores y montacargas deberán contar con interruptores de límite de carrera que impidan que continúe su viaje después de los pisos extremos. Estos límites lo harán detener instantáneamente a una distancia del piso tal, que los pasajeros puedan abrir las puertas manualmente y descender normalmente. 5. Todos los ascensores y los montacargas deberán tener sistemas que provoquen su detención instantánea y trabado contra las guías en caso en que la cabina tome velocidad descendente excesiva, equivalente al 40 a 50% más de su velocidad normal, debido a fallas en el motor, corte de cables de tracción u otras causas. Estos sistemas de detención instantánea poseerán interruptores eléctricos, que cortarán la fuerza motriz antes de proceder al frenado mecánico descripto. 6. En el interior de los ascensores y en los montacargas se deberá tener un dispositivo cuya operación provocará su detención instantánea. 7. En todos los ascensores y montacargas deberá indicarse en forma destacada y fácilmente legible la cantidad de pasajeros que puede transportar o la carga máxima admisible, respectivamente. 8. En caso de que los ascensores cuenten con células fotoeléctricas para reapertura automática de puertas, los circuitos de este sistema deberán impedir que éstas permanezcan abiertas indefinidamente, en caso en que se interponga humo entre el receptor y el emisor. 9. Deberá impedirse que conductores eléctricos ajenos al funcionamiento se pasen por adentro del pasadizo o hueco. 10. Los ascensores con puertas automáticas que se instalen con posterioridad a la fecha de vigencia de esta reglamentación, deberán estar provistos de medios de intercomunicación. 11. La sala de máquinas deberá estar libre de objetos almacenados, debido al riesgo de incendios provocados por los arcos voltaicos y dispondrá de matafuego adecuado. CAPITULO 16: Aparatos que pueden desarrollar presión interna En todo establecimiento en que existan aparatos que puedan desarrollar presión interna, se fijarán instrucciones detalladas, con esquemas de la instalación que señalen los dispositivos de seguridad en forma bien visible y las

Page 28: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

28

prescripciones para ejecutar las maniobras correctamente, prohíban las que no deban efectuarse por ser riesgosas e indiquen las que hayan de observarse en caso de riesgo o avería.

Otros aparatos que puedan desarrollar presión interna y que no se hayan mencionado en los artículos precedentes deberán poseer: 1. Válvulas de seguridad, capaces de evacuar con la urgencia del caso la totalidad del volumen de los fluidos producidos al exceder los valores prefijados para ésta, previendo los riesgos que puedan surgir por este motivo. 2. Preostatos, los cuales al llegar a sus valores prefijados interrumpirán el suministro de combustible, cesando el incremento de presión. 3. Elementos equivalentes que cumplan con las funciones mencionadas en los apartados precedentes. Deberá, preverse asimismo, la interrupción de suministro de fuerza motriz al aparato ante una sobrepresión del mismo. El almacenado de recipientes, tubos, cilindros, tambores y otros que contengan gases licuados a presión, en el interior de los locales, se ajustará a los siguientes requisitos: 1. Su número se limitará a las necesidades y previsiones de su consumo, evitándose almacenamiento excesivo. 2. Se colocarán en forma conveniente, para asegurarlos contra caídas y choques. 3. No existirán en las proximidades sustancias inflamables o fuentes de calor. 4. Quedarán protegidos de los rayos del sol y de la humedad intensa y continua. 5. Los locales de almacenaje serán de paredes resistentes al fuego y cumplirán las prescripciones dictadas para sustancias inflamables o explosivas. 6. Estos locales se marcarán con carteles de "peligro de explosión", claramente visibles. 7. Se prohíbe la elevación de recipientes por medio de electroimanes, así como su traslado por medio de otros aparatos elevadores, salvo que se utilicen dispositivos específicos para tal fin. 8. Estarán provistos del correspondiente capuchón. 9. Se prohíbe el uso de sustancias grasas o aceites en los orificios de salida y en los aditamentos de los cilindros que contengan oxígeno o gases oxidantes. 10. Para el traslado, se dispondrá de carretillas con ruedas y trabas o cadena que impida la caída o deslizamientos de los mismos. 11. En los cilindros con acetileno se prohíbe el uso de cobre y sus aleaciones en los elementos que puedan entrar en contacto con el mismo; asimismo se mantendrán en posición vertical al menos 12 horas antes de utilizar su contenido. CAPITULO 17: Trabajos con riesgos especiales Los establecimientos en donde se fabriquen, manipulen o empleen sustancias infectantes o susceptibles de producir polvos, gases o nieblas tóxicas o corrosivas y que pongan en peligro la salud o vida de los trabajadores, estarán sujetos a las prescripciones que se detallan en este capítulo. En los procesos de fabricación se emplearán las sustancias menos nocivas. Su almacenamiento, manipulación o procesamiento se efectuará en lugares aislados, destinando personal adiestrado y capacitado para su manejo y adoptando las máximas medidas de seguridad. En estos establecimientos, se instalarán dispositivos de alarma acústicos y visuales a fin de advertir a los trabajadores en caso de riesgo; para facilitar su limpieza deberán reunir las siguientes condiciones: 1. Paredes, techos y pavimentos lisos e impermeables, sin presentar soluciones de continuidad. 2. Pisos con declives hacia canaletas de desagües a fin de impedir la acumulación de líquidos y permitir su fácil escurrimiento. 3. Ventilados adecuadamente y con dispositivos de seguridad, que eviten el escape de elementos nocivos a los lugares de trabajo próximos y al medio ambiente exterior. 4. Mantenidos en condiciones higiénicas, a efectos de evitar los riesgos inherentes a las sustancias empleadas. En los establecimientos en donde se fabriquen, depositen o manipulen sustancias explosivas se cumplirá lo reglamentado por Fabricaciones Militares.

Page 29: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

29

CAPITULO 18: Protección contra incendios La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran. Objetivos a cumplimentar: Dificultar la iniciación de incendios, evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos, asegurar la evacuación de las personas, facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos y proveer las instalaciones de detección y extinción.

Cuando se utilice un edificio para usos diversos se aplicará a cada parte y uso las protecciones que correspondan y cuando un edificio o parte del mismo cambie de uso, se cumplirán los requisitos para el nuevo uso. Los depósitos de inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera categoría o sus equivalentes, cumplimentarán lo siguiente: 1. Poseerán piso impermeable y estanterías antichispas e incombustibles, formando cubeta capaz de contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado cuando éste no sea miscible en agua y si fuera miscible en agua, dicha capacidad deberá ser mayor del 120%. 2. Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva. 3. La ventilación será natural mediante ventana con tejido arrestallama o conductos. 4. Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada. La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos. Las clases de fuegos se designarán con las letras A ,B, C, D y K en relación al elemento sobre el que se desarrolla

Page 30: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

30

Tipos de extintores: Los extintores deben ser usados sólo para la clase de fuego para el cual es adecuado.

AGUA Para extinguir fuego clase A: sólidos

ESPUMA Adecuado para fuegos clase A: sólidos y Clase B: líquidos inflamables

ANHÍDRIDO CARBONICO CO2 Adecuado para fuegos clase B: líquidos y gases inflamables y clase C: equipos eléctricos bajo tensión

POLVO QUÍMICO BC Adecuado para fuegos clase B: líquidos combustibles y gases inflamables y Clase C:equipos eléctricos bajo tensión

POLVO QUÍMICO ABC Adecuado para fuegos clase A: solidos, Clase B: liq combustibles y gases inflamables y Clase C: equipos eléctricos bajo tensión

POLVOS ESPECIALES Adecuados solo para fuegos clase D: metales

DE AGUA VAPORIZADA Adecuado para fuegos clase A: sólidos y clase C: equipos eléctricos bajo tensión

HALOGENADOS Adecuado para fuegos clase A: sólidos, clase B: liq y gases inflamables y Clase C: equipos eléctricos bajo tensión

FUEGO TIPO DE FUEGO

Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos

sometidos a la acción de la corriente eléctrica.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles como ser el

magnesio, titanio, potasio, sodio y otros. Requieren extintores

con polvos químicos especiales.

Clase K: Fuegos de aceites vegetales o grasas animales.

Contiene una solución acuosa de acetato de potasio.

Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas,

ceras, gases y otros.

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos

como ser madera, papel, telas, goms, plásticos y otros.

Page 31: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

31

El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Carga de Fuego Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio. Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/Kg. Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios. Medios de escape

Los medios de escape deberán cumplimentar lo siguiente: 1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de obstrucciones y no estará entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado. 2. Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que indiquen la salida. 3. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, será obstruido o reducido en el ancho reglamentario. Cuando un edifico o parte de él incluya usos diferentes, cada uso tendrá medios independientes de escape. Las puertas que comuniquen con un medio de escape abrirán de forma tal que no reduzcan el ancho del mismo, será de doble contacto y cierre automático. La cantidad de medios o salidas de escape se determina en función al factor de ocupación del edificio y de una constante que contempla el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente de salida. CAPITULO 19: Equipos y elementos de protección personal Los equipos y elementos de protección personal, serán de uso individual y no intercambiables cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen.

Los equipos y elementos de protección personal, deberán ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la aislación o eliminación de los riesgos.

Ropa de trabajo: Cumplirá lo siguiente: Será de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo, ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos, siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y cuando sean largas, ajustarán adecuadamente, se eliminarán o reducirán en lo posible, elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y para evitar enganches y se prohibirán el uso de elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente como ser: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros. En casos especiales la ropa de trabajo será de tela impermeable, incombustible, de abrigo o resistente a substancias agresivas, y siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos que puedan ser necesarios. Protección de la cabeza: Comprenderá, cráneo, cara y cuello. En los lugares de trabajo, en que los cabellos sueltos puedan originar riesgos por su proximidad a máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de substancias peligrosas o sucias, será obligatorio la cobertura de los mismos con cofias, redes, gorros, boinas u otros medios adecuados, eliminándose los lazos, cintas y adornos salientes. El casco de seguridad es un elemento destinado a asegurar al trabajador expuesto a la caída libre de objetos, o fragmentos que salten, como así también contra agresores químicos, térmicos y corriente electica, que dañen la cabeza. Los cascos de material plástico han dado resultados satisfactorios, estos están compuestos por arneses ubicados en el

Page 32: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

32

interior de la cáscara, que sirve de amortiguación, por el impacto de un golpe. Su uso es personal y obligatorio y se cambiará al sufrir algún impacto violento. Protección ocular Será seleccionada en función de los siguientes riesgos: 1. Por proyección o exposición de substancias sólidas, líquidas o gaseosas. 2. Radiaciones nocivas. La protección de la vista se efectuará mediante el empleo de anteojos, pantallas transparentes y otros elementos que cumplan la finalidad de proteger los ojos. Las lentes para anteojos de protección deberán ser resistentes al riesgo, transparentes, ópticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las incoloras transmitirán no menos del 89 % de las radiaciones incidentes. Si el trabajador necesitare cristales correctores, se le proporcionarán anteojos protectores con la adecuada graduación óptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio interesado. Protección auditiva Cuando el nivel sonoro continuo equivalente, supere los valores límites permitidos, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de las medidas de ingeniería que corresponda adoptar. Tipos más comunes de protección auditiva: Insertores o endoaurales: Se insertan dentro del conducto auditivo externo. La atenuación oscila en el rango de los 25 dB. Cobertores o de Copa: Cubren todo el pabellón de oído y la zona ósea. El nivel de atenuación es de hasta 45 dB. Desechables: Son aquellos que duran solo una jornada de trabajo y luego de usarlo se tiran. Se fabrican de lana, algodón, cera, etc. Protección de las extremidades inferiores Se proveerá al trabajador de zapatos, botines, polainas o botas de seguridad, con punteras de acero o no, adaptadas a los riesgos a prevenir. Para el caso de los electricistas, sólo en el caso de trabajar bajo tensión, zapatos dieléctricos (sin puntera y/o suela de acero ni ojalillos de acero). Protección de los miembros superiores Se efectuará por medio de mitones, guantes y mangas, adaptadas a los riesgos a prevenir y que permitan adecuada movilidad de las extremidades. Protectores del aparato respiratorio Cumplirán lo siguiente: 1. Serán de tipo apropiado al riesgo. 2. Ajustarán completamente para evitar filtraciones. 3. Se vigilará su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia y como mínimo una vez al mes. 4. Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo, almacenándolos en compartimientos amplios y secos. 5. Las partes en contacto con la piel deberán ser de goma especialmente tratada o de material similar, para evitar la irritación de la epidermis. Los riesgos a prevenir del aparato respiratorio serán los originados por la contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras y aerosoles. Trabajo en altura (tarea por encima de los 2m sin barandas) Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad. Estos cinturones cumplirán las recomendaciones técnicas vigentes e irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavida, las que no podrán estar sujetas por medio de remaches. Los cinturones de seguridad se revisarán siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o demás modificaciones que comprometan su resistencia, calculada para el peso del cuerpo humano en caída libre con recorrido

Page 33: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

33

de 5 metros. Queda prohibido el empleo de cables metálicos para las cuerdas salvavidas, las que serán de cáñamo de Manila o de materiales de resistencia similar. Se verificará cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia y la longitud de las cuerdas salvavidas será lo más corta posible, de acuerdo a la tarea a realizar. CAPITULO 20: Selección de personal

La selección e ingreso de personal en relación con los riesgos de las tareas, operaciones, deberá efectuarse en

conjunto con los servicios de Medicina y Seguridad e Higiene. El servicio de Medicina extenderá el certificado de aptitud en relación con la tarea a desempeñar. El trabajador o postulante estará obligado a someterse a los exámenes pre-ocupacionales y periódicos que disponga el médico laboral CAPITULO 21: Capacitación Todo establecimiento está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo. Las capacitaciones se efectuarán por medio de charlas, conferencias, cursos, videos, etc.; serán organizadas por planificaciones anuales. Recibirán capacitación todos los sectores del establecimiento: Nivel superior (dirección, gerencia y jefaturas), nivel intermedio (supervisión de líneas y encargados) y nivel Operativo (trabajadores de producción y administrativos). CAPITULO 22: Registros e información (ver Decreto 1338/96). CAPITULO 23: Plazos La Ley 19587 se cumplirá a partir de su promulgación. Los responsables que tramiten ante las municipalidades los permisos de construcción, deberán obtener de las mismas un certificado en donde conste que el establecimiento a construir y/o modificar previene todas las normas pertinentes que establece la ley 19587 y su reglamentación. CAPITULO 24: Sanciones El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley 19587 dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la ley 18694, modificada por la ley 25212/98. 4.5-DECRETO 911/96

El Decreto 911 fue sancionado en el año 1996, como el “Reglamento para la Industria de la Construcción”. A partir de dicho decreto no es de aplicación a la Industria de la Construcción las disposiciones del Decreto 351/79. El Decreto 911/96 está organizado en 11 capítulos que contiene 377 artículos, a saber: Capítulo 1: Disposiciones Generales (alcance, obligaciones del empleador, derecho y obligaciones de los trabajadores). Capítulo 2: Prestaciones de Medicina y de H y S (trabajador equivalente). Capítulo 3: Prestaciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Capítulo 4: Legajo Técnico de H y S. Capítulo 5: Servicios de infraestructura de obra (Viviendas, trasporte de personal, instalaciones sanitarias, vestuarios, cocina, etc.).

Page 34: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

34

Capítulo 6: Normas generales aplicables en obra (Manipulación de materiales, almacenamiento, orden y limpieza, circulación, protección contra la caída de personas, protección contra caída de objetos y materiales, trabajos con riesgo de caída a distinto nivel, trabajos en pozos de ascensores, en la vía pública, señalización, instalaciones eléctricas, prevención y protección contra incendios, equipos y elementos de protección personal). Capítulo 7: Normas higiénico ambientales en obra: Ambientes hiperbáricos, contaminación ambiental, ventilación, ruido y vibraciones, iluminación, carga térmica. Capítulo 8: Prevención en las distintas etapas de obra (trabajos de demolición, con explosivos, excavaciones y trabajos subterráneos, túneles, submuración, trabajos con hormigón, con pinturas. Capítulo 9: Prevención en las instalaciones y equipos de obra: silos y tolvas, máquinas para trabajar madera, herramientas neumáticas, eléctricas; escaleras de mano, de 2 hojas, extensibles, fijas verticales, estructurales temporarias; andamios, andamios colgantes, de madera, metálicos; silletas, rampas, pasarelas, vehículos y maquinaria automotriz; aparatos elevadores, cabinas, grúas, montacargas; cables, cadenas, cuerdas y ganchos, cadenas, eslingas, soldadura, mangueras, depósitos de aire y/gas comprimido, compresores. Este decreto nace por la necesidad de reglamentar situaciones no previstas en el Decreto 351/79 y que son propias de la construcción.

Otras resoluciones de la Industria de la Construcción (Resumen)

Res. 231/96: Condiciones básicas de seguridad en el inicio de obra: Instalación de baños y vestuarios adecuados. Provisión de agua potable. Construcción de infraestructura de campamento (si es necesario). Disponer de vehículos apropiados para el transporte del personal. Entrega de todos los EPP para el momento de la obra que se trate, de acuerdo a los riesgos existentes, con excepción de la ropa de trabajo. Implementación del Servicio de Higiene y Seguridad y la confección del Legajo Técnico. Elaboración de un Programa de Capacitación de higiene y Seguridad y realización de la instrucción básica inicial para el personal en la materia. Ejecución de las medidas preventivas de protección de caídas de personas o de derrumbes, tales como colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, submurado. Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo, en los tableros y la maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con cabes de doble aislación. Instalación de un extintor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea de 10 kg. Protección del accionamiento y sistemas de trasmisión de las máquinas instaladas. A los 7 dias entregar la ropa de trabajo. A los 15 días de comenzada la obra, completar la capacitación básica en Higiene y Seguridad personal, instalar carteles de seguridad en obra, destinar un sitio adecuado para su utilización como comedor del personal y completar la protección contra incendio. El LEGAJO TECNICO DE OBRA, deberá tener como mínimo:

a) Memoria descriptiva de la obra b) Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales de acuerdo al os riesgos previstos en cada

etapa de obra c) Programa de capacitación al personal en materia de Higiene y Seguridad d) Registro de evaluaciones efectuadas por el Servicio de higiene y seguridad, donde se asentarán las visitas y las

mediciones de contaminantes e) Organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad f) Plano o esquema del obrador y servicios auxiliares

Page 35: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

35

Res 51/97: Aviso de obra y programa de seguridad Cada vez que se inicie, suspenda o extienda el plazo de ejecución de una obra, en cualquiera de las ubicaciones donde los empleados desarrollen tareas, debe comunicarse con una anticipación mínima de 5 días.- En caso que la obra reúna alguna de las siguientes características, la empresa constructora deberá presentar el Programa de Seguridad, a saber: La superficie a construir supere los 1000 m2 Se trabaje a más de 4metros de altura Se realicen tareas de demolición Se realicen tareas de excavación Se realicen tareas sobre y/o en proximidades de líneas o equipos energizados con media o alta tensión El Programa de Seguridad deberá tener como mínimo: Nómina del personal, identificación de la empresa, del Establecimiento y de la ART; Fecha de confección del Programa; descripción de la obra y sus etapas constructivas con fechas probables de ejecución; enumeración de los riesgos generales y específicos, previstos por etapas; deberá contemplar cada etapa de obra e indicar las medidas de seguridad a adoptar, para controlar los riesgos previstos. Deberá estar firmado por: empleador, director de obra, responsable de higiene y Seguridad y aprobado por profesional de higiene y Seguridad de la ART. Res 35/98: Programa único de seguridad El empleador de la construcción que actúe como contratista principal o el comitente coordinará un Programa de Seguridad Único para toda la obra. Los subcontratistas deberán notificar del inicio de obra y presentar Programa de Seguridad, debiendo adaptarse el mismo al Programa de Seguridad Único. Res. 319/99: Coordinador de obra. Programa para tareas repetitivas. En los casos en que se desarrollen dos o más Contratistas o Subcontratistas y no hubiese Contratista principal o hubiese varios Contratistas Principales, el Comitente deberá llevar a cabo las acciones de coordinación de higiene y seguridad. El comitente estará exceptuado del cumplimiento anteriormente citado cuando en el contrato de locación de obra se designe en forma expresa al contratista principal como responsable. Se define obra de carácter repetitiva y de corta duración a la que siguiendo el mismo procedimiento de trabajo no excede los 7 días corridos. Acciones primarias de coordinación de higiene y Seguridad:

a) Exigir cumplimiento Res 51/97 y 35/98 así mismo, contratistas y subcontratistas b) Exigir cumplimiento Res 231/98 a contratistas y subcontratistas c) Coordinar coherencia de Programas de Seguridad de todos los intervinientes d) Auditar el cumplimiento de los Programas de Seguridad e) Coordinar la prevención cuando se trabaje simultáneamente f) Adjuntar en el Legajo Técnico los comprobantes de visitas de las ART g) Verificar cumplimiento Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad

4.6-DECRETO 617/97 El Decreto 617/97 reglamenta la actividad agraria, consta de 50 artículos, distribuidos en 11 títulos.- Título 1: Consideración generales (obligaciones del empleador y del trabajador y de la ART). Título 2: Servicios de infraestructura (condiciones de viviendas, agua potable, botiquín). Título 3: Maquinarias, herramientas, motores y mecanismos de transmisión (condiciones de seguridad en maquinarias, tractores, etc.).

Page 36: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

36

Título 4: Contaminantes (carga térmica, iluminación, ruido, contaminantes ambientales, etc.). Título 5: Riesgos Eléctricos. Título 6: Manejo de materiales (carga máxima a transportas manualmente, condiciones de seguridad en silos). Título 7: Protección contra incendios. Título 8: Vehículos. Títulos 9: Explotación forestal. Título 10: Animales. Título 11: Capacitación y protección a los trabajadores.

El trabajo agrario tiene características que lo diferencian significativamente del trabajo industrial y de servicios,

desarrollándose además en una relación mucho más estrecha que en otras actividades con las condiciones generales de vida del hombre de campo. Existe un vínculo laboral con la naturaleza. Salvo la incorporación de tecnología, el medio ambiente no se puede modificar ni controlar. Se trabaja a cielo abierto, el suelo determina el tipo y la modalidad de la producción que en él puede desarrollarse y el clima de cada zona determina las posibilidades productivas y los resultados o rindes a alcanzar.

Es frecuente que los productores y sus trabajadores vivan en el mismo campo en el que trabajan, siendo de este modo el ámbito de trabajo el lugar que habitan con su familia y en el que crecen sus hijos. Existe así una fuerte integración entre las condiciones de trabajo y las que hacen a la vida familiar, lo que tiene una alta incidencia en la ocurrencia de accidentes por la familiaridad con el medio y el exceso de confianza que surge frente a los factores de riesgo.

El trabajo rural en general se realiza en condiciones de soledad, lo que exige por tanto mucha iniciativa propia, imaginación práctica y conocimiento de las tareas. Las grandes distancias entre los establecimientos rurales y/o entre éstos y los centros poblados y los problemas de comunicación, tanto por falta de mantenimiento y conservación de caminos como por una aún pobre telefonía rural, llevan a un fuerte aislamiento de los trabajadores y de los productores. Ello condiciona la exigencia de un autodeterminismo en la resolución de los problemas y en la toma de decisiones mucho mayor que en sectores laborales donde es más fácil recurrir al asesoramiento, la consulta entre pares o tener acceso a información. Por lo expuesto, es muy importante en las empresas del agro, planificar y organizar el trabajo para que éste se desarrolle en condiciones adecuadas de higiene y seguridad; exige arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o quien deba tomar una decisión esté convenientemente capacitado e informado de los riesgos potenciales de la labor. En general podemos clasificar los riesgos en el agro, por su origen en: Riesgos de origen biológico: aquellos derivados del contacto con plantas o del manejo de animales. Existen productos alergénicos como el polvo o las fibras vegetales; zoonosis, parasitosis, daños producidos por insectos o alimañas, mordeduras y golpes ocasionales por animales. Riesgos de origen químico: derivados fundamentalmente del manipuleo y aplicación de fitosanitarios, plaguicidas u otros agroquímicos con riesgo por toxicidad o ser posibles causantes de explosión o incendio. Riesgos de origen físico: derivados de la exposición a condiciones atmosféricas, a la mecanización o el uso de las herramientas o al empleo de la electricidad, entre los principales factores de riesgo. 4.7-DECRETO 249/07 Por intermedio de este Decreto la SRT reglamenta la Actividad Minera TITULO I: Disposiciones generales Rige para todos los establecimientos de la República Argentina. Se excluyen: las refinerías de petróleo; la fabricación de objetos de barro, loza y porcelana; la fabricación de vidrio y productos de vidrio; la fabricación de productos de arcilla para la construcción; la fabricación de cemento, cal y yeso; la fabricación de otros productos minerales no metálicos; las

Page 37: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

37

industrias básicas de hierro y acero y las industrias básicas de metales no ferrosos cuya actividad principal sea industrial manufacturera. TITULO II: Principios generales Capítulo I – Deberes: Establece los deberes del empleador y de los trabajadores. Capítulo II- Servicios de Seguridad e higiene y de Medicina: Los establecimientos deberán implementar, con carácter interno o externo, según decisión del empleador, un Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Los Servicios de Medicina del Trabajo, externos o internos, deberán estar dirigidos por graduados universitarios especializados en Medicina del Trabajo debidamente habilitados. Capítulo III – Comité de higiene y seguridad en el trabajo Este es el 1º Decreto que crea el comité de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El Comité estará integrado por: representantes de los trabajadores, designados por la Asociación Obrera Minera Argentina (A.O.M.A) y pertenecientes al cuerpo de delegados; Y por representantes designados por el empresario en el mismo número que los representantes de los trabajadores. Capítulo IV - Capacitación La empresa deberá confeccionar un programa de capacitación que, como mínimo, deberá contemplar: Identificación de los riesgos y su impacto en la salud, acorde a la tarea realizada y a las características geológicas de la explotación; nociones de primeros auxilios, conocimiento de dicho programa por todos los niveles jerárquicos de la empresa, adecuándolo a cada uno de ellos; un registro de la actividad; cambios de puestos de trabajo; niveles educacionales alcanzados; la emisión de certificados, acreditando la asistencia de los trabajadores a los diferentes cursos; y registro en libro foliado de las capacitaciones alcanzadas con indicación de temas, contenidos, responsables de la capacitación, su duración y fecha y firma del personal capacitado. TITULO III: Normas Generales Capítulo 1: Medidas Generales de prevención Capítulo 2: Servicios de infraestructura Capítulo 3: Primeros Auxilios Capítulo 4: Contaminantes Capítulo 5: Instalación, máquinas y equipos Capítulo 6: Señalización Capítulo 7: Explosivos Capítulo 8: Instalaciones eléctricas Capítulo 9: Transporte de personal y movimiento de materiales Capítulo 10: Incendios y emergencias Capítulo 11: Elementos de protección personal TITUULO IV: Minería Subterránea Capítulo 1: Consideraciones generales Capítulo 2: Medios de acceso y salida del lugar de trabajo Capítulo 3: Transporte de carga en el interior de la mina Capítulo 4: Ventilación Capítulo 5: Ferrocarriles y equipos de transporte Capítulo 6: Equipos de izar Capítulo 7: Fortificaciones Capítulo 8: Escombreras (lugar de acumulación de escombros) En toda mina en explotación deberán existir al menos dos vías principales de comunicación con la superficie. Se harán periódicamente simulacros de evacuación.

Page 38: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

38

Las instalaciones exteriores de los trabajos subterráneos de las explotaciones mineras estarán eficazmente señalizadas o separadas de las villas mineras u otro tipo de asentamiento, de manera que nadie inadvertidamente pueda entrar en ellas, al igual que en excavaciones abandonadas o escombreras. El empleador junto con la aseguradora de riesgos del trabajo, establecerá las normas de procedimiento aplicables en toda galería de la mina que se utilicen para el transporte de carga. En los distintos puntos de las minas subterráneas, la atmósfera deberá purificarse por medio de una corriente de aire puro. Dicha corriente será regulada tomando en consideración el número de trabajadores, la extensión de las tareas, el tipo de maquinaria de combustión interna, las emanaciones naturales de las minas, las secciones de las galerías y el consumo de explosivos. Si el pozo tuviera más de 50m de profundidad, se debe disponer de un sistema de emergencia de evacuación de personal. Se deberán examinar periódicamente los elementos exteriores de las máquinas, la torre de extracción, cables, cadenas y piezas de conexión. Todas deberán contar con un factor de seguridad acorde a la utilización que se les dará En toda mina se deberán adoptar las medidas necesarias a fin de controlar los desplazamientos de los estratos, fortificar el techo y los hastiales de las galerías para la seguridad de los tajos. Podrán quedar sin fortificación los sectores en los cuales las mediciones, los ensayos y el análisis de las capas geológicas hayan demostrado su condición de autoportante. Cuando el empleador necesite utilizar un lugar para escombreras deberá poseer un mapa geológico de la zona. La acumulación de escombros debe poseer un sistema de desagüe en buen estado de conservación. TITULO V: Minería del carbón Serán aplicables a la minería del carbón todas las disposiciones de los Títulos I a IV de este Reglamento y las que se indican a continuación. En la proximidad de los pozos de salida de aire de toda mina con grisú se prohíbe la existencia de hogares, fumar y circular con lámparas que no sean las de seguridad. Los accesos y salidas de ventilación se dispondrán de forma tal que la disponibilidad de aire sea suficiente en cualquier lugar y circunstancia. El empleador deberá tener el registro del muestreo continuo de metano o polvo de carbón a disposición de la aseguradora de riesgos del trabajo y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo u otra autoridad competente, en caso de requerirlo. TITULO VI: Minería a cielo abierto Se deberá cumplir con todas las disposiciones de los títulos I, II y III de este Reglamento y las que se indican a continuación. Toda mina a cielo abierto estará debidamente señalizada, cercada o vigilada, para evitar que personas ajenas accedan inadvertidamente a las zonas de trabajo. Las minas a cielo abierto se explotarán en bancos, los que tendrán una altura y ancho máximo de acuerdo a las características de la roca y al talud técnicamente adecuado. TITULO VII: Minería de material radioactivo Serán aplicables a la minería de material radioactivo todas las disposiciones de los Títulos I, II, III, IV y VI de este Reglamento y someterse a la legislación de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Autoridad Regulatoria Nuclear; así como las demás normas nacionales e internacionales aplicables.

Page 39: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

39

5.-INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

¿Qué es un accidente y por qué debe ser investigado? El término "accidente" puede definirse como un evento no planificado que interrumpe la terminación de una actividad, y que puede (o no) incluir lesiones o daños a la propiedad. Las siguientes son razones para investigar un accidente en un lugar de trabajo: Llenar un requisito legal Determinar el costo de un accidente Determinar el cumplimiento con regulaciones de seguridad aplicables Procesar reclamos de compensación de los trabajadores Las investigaciones de accidentes más importantes se realizan para descubrir la causa del accidente y para evitar accidentes similares en el futuro. Los incidentes que no involucran lesiones o daños a la propiedad deben ser investigados de todas maneras para determinar los riesgos que deben corregirse. Los mismos principios aplican a una encuesta rápida de un accidente menor y para una investigación más formal de un evento serio. La información que se da a continuación pretende ser una guía general para supervisores recién nombrados o para los miembros del comité conjunto de seguridad y salud ocupacional. Cuando se hace una investigación de accidente, se debe concentrar el énfasis en descubrir la causa primordial del accidente y no en el procedimiento de la investigación como tal. ¿Quién debe realizar la investigación del accidente? Idealmente, una investigación debe ser realizada por algún experto en causas de accidentes, experimentado en técnicas investigativas, con completo conocimiento del proceso de trabajo, procedimientos, personas y ambientes de relaciones industriales de una situación particular. Desafortunadamente, es difícil encontrar este tipo de personas. Especialmente en organizaciones más pequeñas, los trabajadores y los supervisores tienen poca, si es que tienen alguna, experiencia investigativa previa para que se les pueda solicitar que participen en una investigación de accidentes. ¿Quiénes y cuántas personas deben investigar un accidente? Algunas jurisdicciones suministran guías tales como requerir que se haga la investigación de manera conjunta, con representación de la gerencia y de los empleados, o que los investigadores tengan conocimiento de los procesos de trabajo involucrados. ¿El supervisor inmediato debe de estar en un equipo? La ventaja es que esta persona posiblemente conozca bastante sobre el trabajo y las personas involucradas y las condiciones actuales. Además, el supervisor puede generalmente tomar acciones correctivas inmediatas. El contraargumento es que puede ser un intento de encubrir errores del supervisor en el accidente. Esta situación no debe darse si el representante del trabajador y los miembros de la gerencia revisan todos los informes de investigación de accidentes de manera crítica. ¿Cómo garantizar que los investigadores sean imparciales? Un investigador que cree que los accidentes son causados por condiciones inseguras va a tratar de descubrir condiciones como causas. Por otro lado, quien cree que son causados por actos inseguros intentará encontrar los errores humanos

Page 40: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

40

como causas. Por lo tanto, es necesario examinar brevemente algunos factores subyacentes en una cadena de eventos que termina en un accidente. El punto importante es que aunque en la mayoría de los accidentes aparentemente más sencillos, rara vez, si es que se da, existe una única causa. Por ejemplo, "una investigación" que determina que un accidente se debió a falta de cuidado de un trabajador, y no va más allá, falla en buscar respuestas a algunos puntos importantes tales como: ¿Estaba el trabajador distraído? Si sí, ¿por qué estaba distraído el trabajador? ¿Se estaba siguiendo el procedimiento de trabajo seguro? Si no, ¿por qué no? ¿Estaban los dispositivos de seguridad funcionando? Si no, ¿por qué no? ¿Estaba capacitado el trabajador? Si no, ¿por qué no? Una encuesta que responda éstas y otras preguntas relacionadas probablemente revelará condiciones que son más abiertas de corregir que los intentos de evitar "descuidos". ¿Cuáles son los pasos involucrados en la investigación de un accidente? El proceso de investigación de accidentes incluye los pasos siguientes:

- Reportar el acontecimiento del accidente a una persona designada dentro de la organización. - Brindar primeros auxilios y ayuda médica a las personas lesionadas - Investigar el accidente - Identificar las causas - Informar de los hallazgos - Desarrollar un plan para acción correctiva - Implementar el plan - Evaluar la efectividad de la acción correctiva - Hacer cambios para mejoras continuas

Se debe de perder el menor tiempo posible entre el momento de un accidente o casi accidente y el inicio de una investigación. De ésta forma, se está en mejor posibilidad de observar las condiciones que se dieron en el momento, evitar alteraciones a la evidencia, e identificar a los testigos. Las herramientas que los miembros del equipo investigador pueden necesitar (lápiz, papel, cámaras, rollo de película, flash de cámara, cinta de medir, etc) deben estar disponibles inmediatamente para que no se pierda tiempo. ¿Qué se debe ver como causa de un accidente? Modelos de causalidad de accidentes Se han propuesto muchos modelos de causalidad de accidentes, que van desde la teoría dominó de Heinrich hasta el sofisticado Árbol de Riesgo y Supervisión Gerencial (MORT). El modelo simple que aparece en la figura 1 pretende ilustrar que las causas de accidente pueden agruparse en cinco categorías –tarea ( task), material, ambiente( environment), personal y gerencia (management) . Cuando se utiliza este modelo, se deben investigar las posibles causas en cada categoría. Cada categoría es examinada posteriormente más de cerca. Recuerde que éstas son preguntas de muestra únicamente: no se ha hecho ningún intento por desarrollar una lista de control completa.

Page 41: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

41

Task Tarea

Management Gerencia

Environment Medio Ambiente

Tarea En este caso el procedimiento real de trabajo que se estaba utilizando en el momento del accidente es lo que se explora. Los miembros del equipo de investigación de un accidente deben buscar respuestas a preguntas como: ¿Se estaba utilizando un procedimiento de trabajo seguro? ¿Cambiaron las condiciones para que el procedimiento normal se tornara inseguro? ¿Estaban disponibles las herramientas y materiales adecuados? ¿Fueron utilizados? ¿Los dispositivos de seguridad estaban funcionando adecuadamente? ¿Se utilizaba el bloqueo de equipos cuando era necesario? Para la mayoría de estas preguntas, una pregunta de seguimiento importante es "Si no, ¿por qué no?" Material Para buscar las posibles causas que resultan del equipo y materiales utilizados, los investigadores deben preguntar: ¿Hubo una falla en el equipo? ¿Qué causó la falla? ¿Estaba la maquinaria diseñada de manera deficiente? ¿Hubo sustancias nocivas involucradas? ¿Fueron claramente identificadas? ¿Fue posible que una sustancia alterna menos nociva estuviera presente y disponible? ¿Interfirió en alguna manera la materia prima? ¿Debió haber sido utilizado el equipo de protección personal (EPP)? ¿Se utilizó el EPP? Nuevamente, cada vez que la respuesta revela una condición insegura, el investigador debe preguntar por qué se permitió que esta situación se diera. Ambiente El ambiente físico y especialmente los cambios repentinos a ese ambiente, son factores que deben ser identificados. La situación en el momento del accidente es lo que es importante, no cuáles fueran las condiciones "usuales". Por ejemplo, los investigadores de accidentes pueden querer saber: ¿Cuáles eran las condiciones del tiempo? ¿Fue problema un mantenimiento de limpieza deficiente? ¿Hacía demasiado calor o demasiado frío? ¿Fue el ruido un problema?

Page 42: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

42

¿Había luz apropiada? ¿Estuvieron presentes gases, polvos o humos nocivos o tóxicos? Personal La condición física y mental de aquellos individuos directamente involucrados en el evento debe explorarse. El objetivo de investigar el accidente no es establecer culpas contra alguien sino más bien la encuesta no estaría completa a menos que se consideren las características personales. Algunos factores se mantienen esencialmente constantes mientras que otros pueden variar en el día a día: ¿Había trabajadores con experiencia en el trabajo que se estaba realizando? ¿Estaban ellos adecuadamente capacitados? ¿Pueden ellos físicamente realizar el trabajo? ¿Cuál era el estado de su salud? ¿Estaban cansados? ¿Estaban bajo estrés? (de trabajo o personal) Gerencia La gerencia tiene la responsabilidad legal de la seguridad del lugar de trabajo y por lo tanto el rol de los supervisores y de la alta gerencia debe considerarse siempre en una investigación de accidente. Las respuestas a cualquier tipo de preguntas como las anteriores debe lógicamente llevar a otras preguntas como: ¿Se comunicaron las reglas de seguridad a los empleados y fueron entendidas por ellos? ¿Existían procedimientos escritos disponibles? ¿Estaban siendo aplicados? ¿Había supervisión adecuada? ¿Había trabajadores capacitados haciendo el trabajo? ¿Se habían identificado previamente los riesgos? ¿Se habían desarrollado procedimientos para superarlos? ¿Fueron corregidas las condiciones inseguras? ¿Se daba mantenimiento regular al equipo? ¿Se realizaban inspecciones de seguridad de manera regular? Este modelo de investigaciones de accidente suministra una guía para descubrir todas las posibles causas y reduce la posibilidad de ver los hechos de manera aislada. Algunos investigadores pueden preferir colocar algunas de estas preguntas de muestra en diferentes categorías. Sin embargo, las categorías no son importantes, en el tanto que se realice cada pregunta pertinente. Obviamente existen considerables coincidencias entre categorías; esto refleja la situación en la vida real. Además debe enfatizarse que las anteriores preguntas de muestra no forman una lista de control completa, sólo son ejemplos. ¿Cómo se recolectan los hechos? Los pasos para investigar un accidente son simples: Los investigadores de accidentes recogen información, la analizan, sacan conclusiones y hacen recomendaciones. Aunque los procedimientos sean sencillos, cada paso puede tener sus fallas. Como se mencionó anteriormente, una mente abierta es lo que se necesita para investigar un accidente: nociones preconcebidas pueden resultar en el seguimiento de rutas equivocadas mientras que se dejan de lado algunos hechos importantes. Todas las posibles causas deben ser consideradas. Tomar nota de ideas conforme se dan es una buena práctica pero las conclusiones no se deben sacar hasta que se haya recolectado toda la información. Trabajadores lesionados La tarea inmediata más importante operación de rescate, tratamiento medico del lesionado, y prevención de lesiones posteriores„tiene prioridad y los demás no deben interferir con estas actividades. Cuando estos temas están bajo control, los investigadores pueden iniciar su trabajo.

Page 43: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

43

Evidencia física Antes de intentar recoger información, examine el sitio para un tener una perspectiva rápida, tome las medidas necesarias para preservar evidencia e identificar a todos los testigos. En algunas jurisdicciones, un sitio de accidente no debe ser alterado sin aprobación previa por parte de los funcionarios de gobierno correspondientes como el coronel, inspector o policía. La evidencia física es probablemente la información no controversial más disponible. Está también sujeta a cambios rápidos o a destrucción. Por lo que debe ser lo primero en registrarse. Basándose en su conocimiento de los procesos de trabajo, usted podrá querer verificar puntos como los siguientes:

Posición de los trabajadores lesionados

Equipo que se estaba utilizando

Materiales que se estaban utilizando

Dispositivos de seguridad en uso

Posición de los protectores de máquinas apropiados

Posición de los controles de la maquinaria

Daño al equipo

Condiciones de limpieza del área

Condiciones del tiempo

Niveles de iluminación

Niveles de ruido Usted puede querer tomar fotografías antes de que se mueva nada, tanto del área general como de cosas específicas. Posteriormente un estudio cuidadoso de éstas puede revelar condiciones u observaciones que no se vieron anteriormente. Diagramas de la escena del accidente basados en las mediciones tomadas puede también ayudar en el análisis posterior y aclararán cualquier informe escrito. Equipos quebrados, deshechos y muestras de materiales involucradas pueden ser removidos para análisis posterior por parte de expertos adecuados. Incluso si se toman fotografías, se deben preparar las notas escritas sobre la ubicación de estos puntos en la escena del accidente. Responsabilidad del testigo ocular Aunque pueda haber muchas ocasiones en que usted pueda hacerlo, se debe hacer todo esfuerzo para entrevistar a los testigos. En algunas situaciones los testigos pueden ser una fuente primaria de información porque usted puede ser llevado a investigar un accidente sin haber podido examinar la escena inmediatamente después del suceso. Dado que los testigos pueden estar bajo severa tensión emocional o temerosos de ser completamente abiertos por miedo a recriminación, entrevistar a los testigos es probablemente la tarea más difícil que tiene un investigador. Los testigos deben ser entrevistados tan pronto como se pueda después del accidente. Si los testigos tienen una oportunidad de discutir el evento entre ellos, las percepciones individuales pueden perderse en el proceso normal de aceptar una visión de consenso en donde existen dudas sobre los hechos. Los testigos deben ser entrevistados solos en vez de entrevistarse en grupo. Usted puede decidir entrevistar un testigo en la escena del accidente en donde será más fácil establecer las posiciones de cada persona involucrada y obtener una descripción de los eventos. Por otra parte, puede ser preferible realizar entrevistas en la tranquilidad de una oficina en donde habrá menos distracciones. La decisión depende en parte de la naturaleza del accidente y del estado mental del testigo. Entrevistas La entrevista es un arte al que no se le da justicia en un documento resumen como tal, pero algunos hechos y no hechos pueden mencionarse. El objetivo de la entrevista es establecer un entendimiento con el testigo y obtener una descripción del evento en sus propias palabras: HACER...

Haga que el testigo, que estará probablemente incómodo, se sienta cómodo

Enfatice la verdadera razón de la investigación para determinar que pasó y por qué

Permita que el testigo hable, escuche

Confirme que tiene una declaración correcta

Page 44: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

44

Trate de determinar cualquier sentimiento subyacente del testigo

Tome notas cortas sólo durante la entrevista NO...

Intimide al testigo

Interrumpa

Presione

Haga preguntas que sugieran la respuesta adecuada

Muestre sus propias emociones

Tome notas largas cuando el testigo está hablando Haga preguntas abiertas que no puedan ser contestadas con un simple "si" o "no". Las preguntas reales que usted haga al testigo variarán naturalmente con cada accidente, pero existen algunas preguntas generales que deben hacerse siempre: ¿Dónde estaba usted al momento del accidente? ¿Qué estaba haciendo en ese momento? ¿Qué vio usted, qué escuchó? ¿Cuáles eran las condiciones ambientales (clima, luz, ruido, etc.) en el momento? ¿Qué estaba haciendo el trabajador lesionado en ese momento? En su opinión, ¿qué provocó el accidente? ¿Cómo se podrían prevenir accidentes similares en el fututo? Si usted no estaba en la escena en ese momento, hacer preguntas es un enfoque honesto para establecer que pasó. Obviamente, se debe tener cuidado para evaluar la credibilidad de cada declaración hecha en las entrevistas. Respuestas a unas primeras preguntas generalmente mostrarán que el testigo también pudo observar verdaderamente lo que sucedió. Otra técnica utilizada a veces para determinar la secuencia de eventos es reproducirla como pasó. Obviamente, se debe tener mucho cuidado para que no ocurran lesiones o daños posteriores. A un testigo (usualmente el trabajador lesionado) se le puede solicitar re actuar en cámara lenta las acciones que se dieron antes del accidente. Información de respaldo Una tercera y a menudo olvidada fuente de información, se puede encontrar en documentos tales como hojas de datos técnicos, reportes de mantenimiento, reportes de accidentes anteriores, procedimientos de trabajo y seguridad formalizados y reportes de capacitación. Toda información pertinente debe ser estudiada para ver qué pudo haber pasado y qué cambios pueden recomendarse para evitar la repetición de accidentes similares. ¿Qué debo saber cuando se están haciendo el análisis y las conclusiones? En esta etapa de la investigación la mayoría de los hechos sobre lo que pasó y como pasó pueden ser conocidos. Esto ha tomado considerables esfuerzos para lograrse pero representa sólo la mitad del objetivo. Ahora viene la pregunta clave ¿qué pasó? Para evitar repeticiones de accidentes similares, los investigadores deben encontrar todas las respuestas posibles a esta pregunta. Usted ha mantenido una mente abierta a todas las posibilidades y buscó todos los hechos pertinentes. Puede que haya brechas en su trazado de la secuencia de los eventos que terminaron en el accidente. Puede necesitar volver a entrevistar a algunos testigos para llenar esas brechas en su conocimiento, o puede recurrir a supuestos. Algunas autoridades se quejan de que los supuestos no tienen cabida en investigaciones de accidentes. Por otro lado, puede ser mejor hacer suposiciones basadas en la evidencia disponible en vez de dejar preguntas sin respuesta. Cuando completó su análisis, haga un recuento paso por paso de lo que pasó (sus conclusiones) volviendo a trabajar desde el momento del accidente, haciendo una lista de todas las causas posibles en cada paso. Esto no es trabajo extra: es un borrador de una parte del informe final. Cada conclusión debe ser verificada para ver si:

Está apoyada por evidencia

Page 45: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

45

La evidencia es directa (física o documental) o basada en versiones de los testigos oculares, o

La evidencia está basada en supuestos

La presente lista sirve como una verificación final en cuanto a discrepancias que pudieron haber sido explicadas o eliminadas.

¿Por qué deben hacerse recomendaciones? El paso final más importante es tener un conjunto de recomendaciones bien consideradas diseñado para evitar repeticiones de accidentes similares. Una vez que está familiarizado con los procesos de trabajos involucrados y la situación general de su organización, no debe de ser demasiado difícil sacar recomendaciones realistas. Resista a la tentación de hacer únicamente recomendaciones generales para ahorrar tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, usted determinó que una esquina sin salida contribuyó a un accidente. Más que recomendar simplemente "eliminar esquinas ciegas" es mejor sugerir: Instalar espejos en la esquina noroeste del edificio X (específico de este accidente), instalar espejos en esquinas sin salida en el lugar de trabajo en donde sea necesario (general). Nunca haga recomendaciones sobre disciplinar a una persona que haya sido encontrada culpable o en falta. Esto no debe contar para el objetivo real de la investigación, pero puede poner en riesgo las oportunidades de un flujo libre de información en futuras investigaciones de accidentes. En la posibilidad de que en un evento no se hayan podido determinar las causas de un accidente con certeza, usted probablemente tendrá debilidades de seguridad no cubiertas en la operación. Es pertinente hacer recomendaciones para corregir esas deficiencias. Informe escrito Si su organización tiene un formulario estándar que debe utilizarse, tendrá muy poca opción en cuanto a la forma en que su reporte escrito va a ser presentado. Sin embargo, debe estar consciente, y tratar de superar, errores como: Si se da un espacio limitado para una respuesta, la tendencia de contestar en ese espacio a pesar de las recomendaciones de "utilizar la parte de atrás del formulario si es necesario". Si una lista de control de causas es incluida, las causas posibles no incluidas en la lista deben ser consideradas. Encabezados como "condición insegura" usualmente provocarán una única respuesta a pesar de que exista más de una condición insegura. Diferenciar entre "causa primaria" y "factores contribuyentes" pueden malentenderse. Todas las causas de accidentes son importantes y merecen consideración para una posible acción correctiva. Con anterioridad usted preparó un borrador de la secuencia de los eventos que ahora puede utilizar para describir lo que pasó. Recuerde que los lectores de su informe no tienen el conocimiento íntimo del accidente que usted tiene así que incluya todos los detalles pertinentes. Fotografías y diagramas pueden ahorrar muchas palabras de descripción. Identifique claramente en donde se basa la evidencia de ciertos hechos, declaraciones de los testigos oculares, o sus supuestos. Si existe duda sobre alguna parte en particular, dígalo. Las razones para sus conclusiones deben ser establecidas y seguidas por sus recomendaciones. Elimine material adicional que no se requiere para una comprensión completa del accidente y sus causas como por ejemplo fotografías que no son relevantes y partes de la investigación que no le lleven a ningún lado. La medida de un buen reporte de accidente es la calidad, no la cantidad. ¿Qué se debe hacer si la investigación revela "falla humana"? Una dificultad que ha molestado a muchos investigadores es la idea de que no se quiere encubrir culpas. Sin embargo, cuando una investigación de accidente en el sitio de trabajo revela que alguna persona o personas entre gerentes, supervisores y trabajadores cometió una falla aparente, este hecho debe ser señalado. Aquí la intención es remediar la situación, no castigar a una persona.

Page 46: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

46

Fallar en señalar errores humanos que contribuyeron a un accidente no sólo reducirá la calidad de la investigación. Por el contrario, permitirá que acontezcan accidentes futuros por causas similares porque no fueron tratadas Método del Arbol de Causas: Este método de investigación de accidentes es el que sugiere la SRT, por considerar que excluye la “culpabilidad” como causa del accidente y ayuda a detectar factores recurrentes con el fin de controlar o eliminar los riesgos en su misma fuente. Este método posee como premisa que el accidente:

No es debido a la casualidad, tiene una causalidad No tiene una sola causa, es debido a un conjunto de elementos en interacción El sistema hombre - máquina en la empresa es complejo y cambia permanentemente

• No existen errores meramente humanos • No existen errores meramente técnicos

El Método del Arbol de Causas es una representación gráfica, del encadenamiento de causas que han provocado directa o indirectamente el accidente. A partir del accidente se construye el árbol, interrogando a cada hecho sobre su causa y sobre el carácter necesario y suficiente de la misma. En este encadenamiento, pueden aparecer cuatro tipos de relaciones lógicas entre los sucesos vinculados al accidente: Para la ejecución del proceso de investigación mediante el Método del Árbol de Causas, se parte del último hecho y se va remontando de hecho en hecho sistemáticamente preguntándose: ¿Cuál fue el último hecho? ¿Qué fue necesario para que se produzca el último hecho? ¿Fue necesaria otra cosa? De éste análisis surgen las medidas correctivas y los factores potenciales de accidentes. Se desarrollan en una planilla como el siguiente ejemplo:

Accidente nº Lugar: Fecha:

FACTORES DEL ACCIDENTE MEDIDAS CORRECTIVAS FACTORES POTENCIALES DE ACCIDENTES

* Delantal pesado y caluroso *Poner a disposición de los operarios delantales más confortables * Consultar a operarios ante de la compra * Capacitar en el uso

EPP inadecuados

Page 47: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

47

6.-GESTION DE LA SEGURIDAD

Los accidentes, producen lesiones personales o daños a la propiedad, en consecuencia, producen pérdidas,

cuando actuamos sobre estas estamos haciendo, una investigación para determinar las causas y lograr con el aprendizaje evitar la repetición de los hechos, que produjeron el accidente, a la vez que realizamos la protección correspondiente para evitar dichas pérdidas en un futuro, es decir: Estamos actuando sobre las consecuencias. Si a partir de este punto buscamos las causas inmediatas, nos encontraremos con las condiciones inseguras y actos inseguros, sobre los que actuaremos, desarrollando la prevención de accidentes. Que es lo que hasta hoy se está haciendo en la mayoría de las empresas. Si continuamos analizando las causas inmediatas de los accidentes, encontramos las causas básicas que son los factores personales y los factores de trabajo, estos son siempre consecuencia de una deficiencia en la administración, que han llevado al desarrollo de un trabajo sin tener en cuenta las condiciones de seguridad inherentes a dicha tarea. La acción sobre las casusas básicas de los accidentes, se denomina previsión. Teniendo el acuerdo de la empresa, y el apoyo, confianza y respeto de los Operarios, será sin dudar, éste, el camino que nos llevará a implementar un sistema de seguridad óptimo.

Page 48: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

48

DEFICENCIA ADMINISTRATIVA

FACTORES DE TRABAJO

INADECUADOS

FACTORES PERSONALES INADECUADOS: NO SABE – NO

PUEDE – NO

QUIERE

CONDICION

INSEGURA

PRÁCTICA INSEGURA

CAUSAS BÁSICAS DE LOS ACCIDENTES PREVISIÓN CAUSAS INMEDIATAS PREVENCIÓN PROTECCIÓN CONSECUENCIAS INVESTIGACIÓN - APRENDIZAJE

ACCIDENTE

DAÑOS A LA PROPIEDAD

LESIONES

PERSONALES

PERDIDAS

Page 49: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

49

Propongamos entonces un plan de acción que consiste en lo siguiente: ETAPA I 1) Capacitar al personal en lo referente a seguridad, con el siguiente programa: Comentario general sobre las leyes 19.957 y 24.557 Definición de accidente y enfermedad laboral según la ley 24.557 Por qué se producen los accidentes – Condiciones inseguras – Actos inseguros y Factores Contribuyentes. Consecuencias y Costos - Evaluación de riesgos Confección de Programa Operativo de Trabajo y Asignación de Trabajo Seguro. 2) Realizar con el grupo de supervisores apoyados por los operarios un relevamiento de condiciones inseguras de todos los sectores de la Industria donde desarrollaban sus tareas los operarios de la Empresa, elevando un informe en cada oportunidad a los encargados de Seguridad de la Industria con el fin de tomar las acciones necesarias para terminar con dichas condiciones. Para ello disponemos de listados de chequeos que nos permitirán trabajar adecuadamente sin olvidos u omisiones. (Ver listado de Chequeo). Realizar los Programas Operativos de Trabajo de todas las tareas que sean función de cada uno de los operarios, combinando la acción en los diferentes turnos para no superponer esfuerzos y realizar las tareas dos veces sobre el mismo lugar de trabajo y luego realizar junto con los supervisores las Asignaciones de Trabajo Seguro para cada una de ellas. Sobre la base de la siguiente NORMA PARA ATS OBJETO La asignación de trabajo seguro, es la metodología que utilizará la supervisión al asignar una tarea al personal a su cargo asegurándole que todos los riesgos hayan sido detectados y comunicados, así como la forma de prevenirlos. Logrando la participación de todos los involucrados en las tareas, en diferentes niveles, aprovechando los conocimientos que los mismos poseen sobre el desarrollo de ellas, aumentando de esta manera la productividad y la seguridad. ALCANCE Todas las actividades laborales de La Empresa. RESPONSABLES

Los supervisores son responsables del cumplimiento de estos procedimientos y de analizar todos los riesgos relacionados con un trabajo, antes de asignárselo a sus empleados. Los supervisores son responsables de verificar y explicar todas las normas de seguridad a sus empleados, obteniendo cualquier permiso requerido antes de comenzar el trabajo, verificando los equipos protectores personales a ser usados, y controlando cualquier otro riesgo que pueda surgir durante la realización del trabajo. Los supervisores generales son directamente responsables de asegurar que el capataz bajo su supervisión cumpla con este procedimiento. PROCEDIMIENTO

Todos los supervisores documentarán las instrucciones de seguridad dadas a los trabajadores, la descripción del trabajo a realizar, la fecha y el lugar de trabajo. La Asignación de Trabajo Seguro (A.T.S.), deberá ser completada antes de la realización del trabajo y será entregada diariamente al Responsable de Seguridad para ser archivada, o quién éste designe. Ningún trabajo se realizará hasta que los trabajadores hayan recibido de su supervisor las instrucciones para llevar a cabo la tarea de manera segura. Firmando su conformidad en el formulario adjunto. ANEXOS

Page 50: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

50

Anexo I: Planilla de trabajo Seguro.

ATS (ANALISIS DE TRABAJO SEGURO)

SECTOR:_________________________________________________ FECHA:____________________

1- ETAPAS BÁSICAS DE LA TAREA 2- RIESGOS O ACCIDENTES POTENCIALES (Condiciones que pueden ser provocadas durante la tarea)

3- MEDIDAS A ADOPTAR PARA ELIMINAR LOS RIESGOS POTENCIALES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4- EQUIPOS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD REQUERIDOS PARA ESTA TAREA

Casco Guantes de PVC Mangas de cuero Radiotransmisor Calzado de seguridad Guantes especiales Polainas de cuero Consignación de equipos Anteojos de seguridad Protector facial Protección respiratoria Otros______________________________ Antiparras Careta de soldador Arnés de seguridad ______________________________ Guantes de algodón Campera de cuero Vallado y señalización Guantes de descarne Delantal de cuero Medición de gases

MIEMBROS DE LA CUADRILLLA: ________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________ SUPERVISOR/CAPATAZ:

Page 51: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

51

Anexo II: Planilla de trabajadores que recibieron la instrucción REGISTRO DE CAPACITACION

Fecha: ....... / ....... / ........

Empresa: Art

Contrato:

C.U.I.T.

Temario:................................................................................................................................................

Metodología empleada: ..................................................................................................................

Material de apoyo utilizado: ……………………………………………………………………………….

Duración aproximada:

NÓMINA DE PERSONAL PRESENTE

Nombre y Apellido Documento Firma Puesto de

trabajo

................................................... Por la Empresa

Page 52: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

52

ETAPA II Realizar la adecuación Ergonómica de los puestos de Trabajo. EVALUAR EL IMPACTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS ETAPA III PLANIFICAR LA MEJORA CONTÍNUA COMO BASE PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACION

Como hemos visto la etapa II habla de Ergonomía, la parte técnica del tema se verá en la

materia específica pero, para entender los elementos de influencia de la ergonomía sobre la seguridad, es necesario analizar algunos de los parámetros intervinientes. Para ello veamos también que importante es este tema en cuanto a la productividad, que es una variable de interés de cualquier empresario y que por o tanto podemos esgrimir como una herramienta de mucho valor. “Los Empresarios, los responsables de las áreas funcionales de la empresa y los trabajadores se proponen eliminar o reducir los riesgos profesionales en su misma fuente para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cuando tratan de mejorar las condiciones de trabajo para evitar el incremento de la fatiga y cuando se desea mejorar la eficiencia de las actividades productivas y de servicios, en cuanto a producción y calidad”(Alain Wisner)

Basado en esto, proponemos seguir el camino emprendido con los siguientes objetivos basados en la Ergonomía. PRINCIPALES Las máquinas y equipos no siempre resultan de sencilla adaptación al hombre presentándose allí singulares problemas. Por otro lado se necesita equilibrar el diseño y las condiciones de funcionamiento coordinándolos con las necesidades del trabajador, logrando la integración Hombre – Máquina, para poder eliminar los errores humanos minimizando los costos técnicos. Es por ello que resulta necesario solucionar el problema Entorno-Hombre-Máquina. Ya no es posible solucionar el funcionamiento de una Máquina sin considerar al Hombre o al Hombre solo manipulando la máquina. Se necesita una acción mancomunada entre las posibilidades físicas de la máquina y las posibilidades psicofísicas del hombre, y la ergonomía se ha formado con la intervención de las disciplinas ya vistas, tendientes a solucionar estos problemas. SECUNDARIOS Simultáneamente en los rendimientos y en la calidad del servicio, que se verá rápidamente reflejado en un aumento de la productividad, que siempre resulta como consecuencia de la acción del hombre como elemento dinamizante de la tarea. RELACIÓN ENTRE ERGONOMÍA Y SEGURIDAD En el Sistema Hombre – Máquina – Entorno, encontramos una serie de variables de entrada que provocan resultados de diferentes características y naturaleza.

Page 53: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

53

Según la ergonomía los factores que afectan a la seguridad y que deberán tenerse en cuenta en el momento del diseño aplicado al puesto dentro del sistema son: 1.- En lo que se refiere a la ergonomía propiamente dicha:

Diseño de equipos y herramientas

Diseño del puesto de trabajo

Forma de comunicación (visual, o acústica)

Confort y acondicionamiento del medio ambiente Estas etapas ya se encuentran cumplidas dentro de vuestra actividad en casi su totalidad, por lo que trataremos de adecuar a estos principios los elementos involucrados que sean nuestra responsabilidad. (Esto último se refiere principalmente al problema de Confort y acondicionamiento del medio ambiente) 2.- En lo que se refiere al factor Humano

Conocimiento

Habilidad mental

Personalidad

Edad

Experiencia

Motivación

Aptitud fisiológica y ritmos fisiológicos

Sistema sensorial, Biomecánico (velocidad y resistencia), Biométrico(coordinación) Comenzaremos a trabajar en el sentido de capacitación y consideración de los demás parámetros en función a las necesidades de los diferentes puestos de trabajos, las posibilidades de rotación de los operarios y adaptación de los mismos en función a los requerimientos de los puestos. (Esto se refiere especialmente a relevar al personal de mayor edad de los puestos de fatiga física)

- Desconocimiento - Desajuste del

Sistema H – M - Edad - Fatiga - Aspectos

psicofisiológicos - Ausencia de

análisis ergonómicos

VARIABLES DE ENTRADA

SISTEMA H-M

ESTRUCTURA

PROCESO

- ACCIDENTES - LESIONES - INCENDIOS - AUSENTISMO - ENFERMEDADES - DESMOTIVACION - INSEGURIDAD

RESULTADOS

Page 54: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

54

Seis pasos a seguir para el desarrollo de un programa de seguridad. 1. Analizar las necesidades y hacer el diagnóstico de la situación. 2. Determinar la brecha de performance (Diferencia que se verifica entre las condiciones existentes y las condiciones ideales) 3. Diseñar las actividades de capacitación y entrenamiento adecuadas. 4. Desarrollar el proceso para asegurar que los conocimientos adquiridos se transformen en comportamientos aplicables al entorno real de la empresa 5. Evaluar el impacto y el cumplimiento de los objetivos establecidos. 6. Planificar la mejora continua como base para el logro de los objetivos de la organización.

El programa de evaluación de riesgos ha de seguir una sistemática o proceso que puede quedar resumido por las dos primeras fases del método conocido con las siglas I.V.A.S.

I: Identificación de los riesgos existentes a través de actividades cuyo objetivo sea tal identificación (Inspecciones, observaciones, etc.).

V: Valoración o Evaluación de Riesgos utilizando para ello un método que permita clasificarlos en función de su criticidad.

A: Actuación. Toma de medidas correctoras, de acuerdo a la prioridad marcada por la evaluación, tratando de eliminar los riesgos, y si no, reducirlos y controlarlos.

S: Seguimiento de las medidas correctoras señalando: Responsable de la realización, plazo de las mismas, y comprobación de su eficacia.

Dentro de estos programas es necesario desarrollar programas de trabajos ó procedimiento de trabajos para lo cual veamos un ejemplo de la estructura que deben tener dichos procedimientos.

Page 55: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

55

LISTADOS DE CHEQUEO

Como una herramienta de gestión y para facilitar las tareas de realización de relevamiento de los riesgos existente en un establecimiento, podemos contar con listados de chequeo (chek-list), adecuados para tres tipos de establecimientos y legislación. El primero se refiere a la industria básica y está basado en el decreto 351/79 (reglamentario de la Ley 19587), el segundo en el decreto 911/96 de la industria de la construcción y el tercero en el decreto 617/97 de la actividad agraria. Estos listados se encuentra en una planilla excel en cuya primer solapa tenemos las condiciones actuales que me permiten seleccionar SI la condición está cumplida o NO ó bien si la condición no corresponde de acuerdo a la legislación que figura en una tercera columna. Si la condición NO está cumplida se habilita la columna de cálculo del grado de peligrosidad en la cual tenemos que introducir los valores de Consecuencia, Probabilidad y exposición que consideremos que correspondan en cada caso según lo visto en el apunte correspondiente a Introducción en base a los criterios de comparación que manejemos para cada uno de los diferentes items y cuyo texto se reproduce a continuación de esta introducción. Por último en la segunda solapa tenemos, una vez completada la parte de relevamiento, las mejoras que deberán hacerse en los items que no se están cumpliendo, con sus correspondientes grados de peligrosidad, los cuales nos dan una orientación sobre la manera de ordenar la mejoras para comenzar a implementar las mismas en función a que los mismos sean graves, medios ó leves. Para los items cumplidos, aparecerá una leyenda que dice “Item cumplido” y en los que no corresponde la leyenda “No Corresponde”. Es de vital importancia entender que es una lista de chequeo y cual es su aplicabilidad. Existen muchos formatos de listas de chequeo para diversas actividades ó equipos, sin que esto quiera decir que podemos tomar una de estas y aplicarla e un equipo ó actividad similar, ya que, esto es un error. Nos podemos basar en el modelo, pero nuestra lista de chequeo debe ser particular. Como hacer una lista de chequeo

1. Debemos definir primero quien elaborará (debe ser una persona idónea) y para que queremos hacer la lista de chequeo, que buscamos con esto, cual seria su aplicabilidad. Se debe definir una única actividad ó una única máquina, a fin que la lista de chequeo no sea extensa, no es aconsejable tener listas de chequeo con mas de 10 o 12 items. Una vez definido esto, podemos buscar modelos, analizarlos y escoger el que mas nos convenga ó hacer un hibrido de estos según el caso.

2. Observar el proceso, actividad ó equipo, en su normal desempeño e ir detectando y registrando los peligros que se van prestando. Esta observación es necesario hacerla durante toda la actividad y operación e incluso en días diferentes ya que las condiciones varían muchas veces de un día a otro.

3. El trabajador que opera la máquina, equipo, herramienta o que realiza una actividad específica, posee experiencia importante que debemos aprovechar. Por lo tanto es necesario pregutarle sobre los peligros que él detecta e igualmente comentarle sobre los peligros que quien está abordando la lista de chequeo ha detectado para tener su opinión.

4. El supervisor es una persona que igualmente conoce los procesos y las dificultades que se presentan en ellos, por eso es necesario obtener toda la información posible, mediante preguntas al respecto.

Page 56: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

56

5. Analizar toda la información e ir haciendo un listado describiendo los ítems que conformarán la lista de chequeo.

6. Filtrar la lista donde aparecen los ítems descritos, es decir, anular aquellas que se han

repetido ó unir en una varias que no se requiere que aparezcan individualmente.

7. Establecer el formato que queremos utilizar y hacer un pequeño manual de instrucciones. Es necesario que se disponga de un encabezado, donde aparezca el nombre de la empresa, sección de trabajo. Máquina, equipo, herramienta o actividad (una sola por la lista de chequeo). Fecha, responsable. La lista de chequeo como tal deberá contener al menos un número consecutivo para los ítems a evaluar que no sean más de 12, descripción de item, evaluación del item que no implique cálculos sino que sea algo de fácil aplicación como por ejemplo decir si es aceptable o no aceptable la condición evaluada. Observaciones y recomendaciones. Se puede adicionalmente establecer indices comparativos entre las condiciones aceptables y no aceptables.

8. Realizar una prueba piloto con el formato y manual de instrucciones, siendo aplicada por

diferentes trabajadores.

9. Realizar retroalimentación de toda la información, a fin de hacer ajustes de forma y contenido.

10. Normalizar el formato a utilizar y aplicarlo de acuerdo con el cronograma que se

establezca.

11. Realizar retroalimentación periódica.

Page 57: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

57

7.-ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Es cualquier equipo o elemento destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para preservar específicamente el cuerpo humano, bien en su conjunto o en alguna de sus partes contra riesgos específicos del trabajo. Quedan excluidos:

Ropa de trabajo común Los equipos de salvamento y socorro de protección para el deporte Los EPP de militares Los aparatos portátiles para la detención y señalización de los riesgos

El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro. Con el uso apropiado del equipo de protección personal, reduciremos el riesgo, esto es, la probabilidad de que el peligro ocasione una lesión. Sin embargo, es necesario destacar que este tipo de equipo no reduce el peligro; asimismo, hay que señalar que el peligro siempre está presente. Por lo tanto, el no usar el elemento o el equipo de protección personal, así como el hecho de utilizar un equipo que no sea el adecuado, o utilizar el adecuado en forma inadecuada, incrementa mucho la probabilidad de sufrir una lesión. Como conclusión podemos decir entonces que: Una de las formas de impedir accidentes es eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario proteger al trabajador, proporcionándole elementos de protección personal. Marco legal

Generales Dto 351/79 Art 189. Los equipos y elementos de protección personal serán de uso individual y no intercambiable. Art 190. Los equipos y elementos de protección personal deberán ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes al aislamiento o eliminación de los riesgos. Del empleador Ley 19587 Art 8. Es obligación del empleador suministrar los equipos de protección personal, en caso de ser necesarios, y brindar los recursos para su correcto mantenimiento. Dto 351/79 Art 208. Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeñan. Del trabajador Ley 19587 Art 10. Los trabajadores están obligados a usar, conservar y cuidar los elementos de protección personal proporcionados por el empleador.

Page 58: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

58

Función de los EPP El fin de los elementos de protección individual no es ELIMINAR el riesgo de accidente sino que estos se utilizan para MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS personales de accidentes que se puedan producir en el trabajo. En principio siempre que sea posible se anulara el riesgo en su propio origen, lo cual, por razones técnicas no siempre será factible. Teniendo en cuenta que estos son la última barrera entre el riesgo y el accidente, debemos prestar especial atención a las bondades, calidad y comodidad de los mismos, asegurándonos de esta manera, el uso efectivo por parte del personal afectado. No se debe permitir la prescindencia en el uso de estos elementos por mero capricho o negligencia, pero se tendrán en cuenta planteamientos efectuados por los usuarios con respecto a su eficacia y tolerancia. Debe quedar bien entendido que el equipo de Protección Personal, NO ELIMINA EL RIESGO EXISTENTE, sino que es una barrera entre el agente agresor y el cuerpo o una parte de este.

Selección de EPP La elección del equipo se debe efectuar con ayuda de especialistas, puesto que es necesario conocer tanto lo que atañe a su eficacia como a sus propiedades ergonómicas, es decir, su adaptación a las características físicas y funcionales del trabajador. La selección consta básicamente de los siguientes seis pasos: 1º. Análisis y valoración de los riesgos existentes El responsable del servicio de higiene y seguridad de la empresa conjuntamente con la empresa serán los responsables de evaluar los riesgos de los distintos puestos de trabajo y determinar la necesidad de uso de EPP acorde a los riesgos a los que se expone al personal.

2º. Evaluación de la necesidad de uso de EPP Cuando no hay ningún otro medio eficaz de protección, la empresa debe proporcionar una cantidad suficiente de equipo de protección personal adecuado, instruir a los trabajadores sobre su utilización correcta y velar por que se utilice efectivamente. 3º. Estudio de las partes del cuerpo que pueden ser afectadas Una vez determinado el riesgo y evaluada la necesidad de uso, el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad o en su caso el Servicio Externo de Higiene y Seguridad, deben evaluar y determinar el Elemento de Protección Personal específico a utilizarse, por ejemplo: anteojos, antiparras o máscara facial para la protección de la vista.

4º. Evaluación de las características de los EPP disponibles Cuando se determine el Elemento de Protección Personal específico, el Servicio de Higiene y Seguridad o el Asesor Externo de Higiene y Seguridad, determinarán las características que debe cumplir el EPP para ser aceptado. Estas características serán las especificadas en las Normas de referencia y las que determinen los profesionales de seguridad.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo dicto la Resolución 896 del año 1999, que establece los requisitos esenciales que deben cumplir los equipos, medios y elementos de protección personal

Page 59: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

59

comercializados en el país, en cuanto a la funcionalidad, constitución y resistencia mecánica. Se considerarán plenamente asegurados si se satisfacen las exigencias de seguridad establecidas en las normas elaboradas por el Instituto Argentino de Normalización IRAM, regionales MERCOSUR (NM) y europeas (EN) o internacionales ISO. Estos elementos de protección, los cascos, el calzado de seguridad, los guantes y los lentes de seguridad; deberán contar con una certificación por Marca de Conformidad; extendida por un Organismo de Certificación reconocido por la SICyM y acreditado en el OAA. El producto debe exhibir en un lugar visible, grabado o aplicado en forma indeleble el SELLO “S” junto al del ORGANISMO CERTIFICADOR (IRAM o UL) tal como en los ejemplos que a continuación se muestran.

Además, debe existir la licencia del producto por escrito otorgada por el Organismo Certificador que acredite el cumplimiento de la certificación.

Existen las siguientes normas que son de aplicación para los siguientes equipos de protección: Norma IRAM 3610 (Calzado de seguridad), Norma IRAM 3607 (Guantes de seguridad), Norma IRAM 3620 (Casco de seguridad) y Norma IRAM 3630 (Anteojos de seguridad).

5º. Adquisición del EPP Una vez que se determinen el tipo y las características de un EPP, se debe solicitar su adquisición y al momento de solicitar los respectivos presupuestos y la posterior compra, debe tener en cuenta las características y las condiciones específicas fijadas por el Responsable de Higiene y Seguridad. El Elemento de Protección Personal debe ser recepcionado por el Servicio de Higiene y Seguridad o por una persona designada por él, a fin de controlar que lo adquirido sea lo correcto en calidad (características solicitadas) y cantidad. Una vez verificado esto, sSe aprobará el equipo para el uso por parte del personal.

6°. Entrega del EPP Cuando se entrega por primera vez un equipo de protección personal a una persona o grupo de trabajadores o cuando se introduce una clase nueva de equipos será necesario dar una explicación clara y razonable sobre por qué será necesario usarlos y capacitar a las personas en cuanto al buen uso y conservación de los equipos de protección individual. Todo y cualquier EPP entregado a los empleados deberá ser registrado en un Registro de Entrega de EPP. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo resuelve, mediante la resolución 299/2011, implementar un sistema de registro estableciendo, principalmente una planilla única y obligatoria denominada “Constancia de Entrega de Ropa de Trabajo y Elementos de Protección Personal”. Define la obligatoriedad del uso de la misma para todos los empleadores, determina que se debe confeccionar una constancia por empleado y los datos a definir de los distintos EPP que el responsable de Seguridad e Higiene de la empresa ha definido previamente.

Page 60: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

60

Usos de los EPP La resistencia al uso de un equipo o un elemento de protección personal, es uno de los problemas más frecuentes con el que se encuentran los encargados de recomendar y verificar el uso de los mismos. El rechazo puede originarse en varios factores que a veces aparecen combinados, estos pueden ser: Incomodidad, resistencia al cambio, vergüenza o en resumen porque el trabajador no sabe o no quiere o no puede. Puede que al trabajador se lo ha hecho responsable de llevar a cabo una misión, pero no se le ha dicho de qué manera. Puede ser que se le haya dado el equipo y los medios necesarios, pero no la capacitación suficiente para realizar las tareas con el estricto cumplimiento de las normas de seguridad. Y peor aún, a veces ni siquiera lo está para realizar la tarea desde el punto de vista operativo, y ni que hablar de la calidad ni la productividad. Por lo cual el operario fracasa en su intento de realizar la tarea con éxito y como postre, se accidenta. También tenemos el caso en que el operario, sabe cómo realizar las tareas pero no con las condiciones de seguridad necesarias. Se le han dado los medios y los elementos de protección personal pero no se lo ha instruido en la forma ni se le ha indicado el momento en el que tiene que hacer uso de ellos. Para esto la solución es: LA CAPACITACION, capacitar al personal es una obligación del empleador y un derecho de empleado. Entonces tenemos ya combatida una de las causas, “no sabe no puede no quiere”, la persona ya sabe, pero aún así puede ser que no pueda, por falta de aptitud física o sicológica, o cualquier otro motivo que a la persona le impida aún sabiendo qué y cómo hacerlo, la persona no puede. Ante este panorama se debe estudiar la situación y adaptar las circunstancias o los elementos para que la persona pueda hacer el trabajo, o utilizar los elementos para realizarlo o los elementos de protección para resguardar su vida. Es decir debemos estar seguros que la persona sabe y puede hacer las cosas bien para poder juzgar que la persona NO QUIERE. Esto no es una buena señal, si alguien después de estos esfuerzos persiste aún en no realizar lo que se le indica con los medios que se le indica y de la manera que se le indica, puede ser una muestra de que la persona esta empeñando en amargarnos la vida, o bien puede ser el reflejo de que hay alguna cosa que no estamos haciendo bien. Esto debe ser aprovechado para evaluar las formas de trabajo que se están llevando adelante con las capacitaciones y todo lo referente a las relaciones humanas. Es esta la parte más difícil de todo lo que nos toca resolver y debemos poner especial cuidado en todo lo que involucre este tema de relaciones humanas que tal vez merezca un estudio más profundo por parte de quien lleve adelante este programa. Para facilitar las cosas se plantean las siguientes recomendaciones:

En las charlas diarias con los trabajadores y charlas de cinco minutos, mencionar con suficiente antelación los cambios que están por ocurrir y explicar claramente el porqué. Involucre a los trabajadores y escuche todas las sugerencias.

Asegurar que los elementos respondan a las características físicas del trabajador afectado.

Efectuar entrenamiento de prueba con los elementos nuevos para asegurar el uso correcto y que su función se corresponde con lo que hemos seleccionado.

Realizar pruebas junto con los trabajadores y escuchar las sugerencias.

Mantener control efectivo sobre: Inventarios y tiempos de exposición y duración. Mantenimiento y limpieza. Verificación del estado antes y después del uso.

Mantener permanentemente una promoción sobre la ventaja del uso de los elementos o equipos que se utilizan al momento.

Page 61: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

61

Realizar reuniones para analizar los resultados del uso, incorporación de mejoras, cambios necesarios y toda sugerencia que pueda sugerir por parte de los trabajadores, que implique un compromiso de uso mayor.

Realizar junto con los operarios las normas de uso de los elementos de protección a la par de las normas de operaciones.

Protección para la cabeza El casco de seguridad es un elemento diseñado para proteger el cráneo. Está destinado a asegurar, dentro de los límites técnicos razonables o posibles, la protección de la cabeza, contra caída de objetos, salpicaduras químicas, riesgos térmicos y eléctricos. Un casco debe asegurar una buena resistencia a la penetración y una suficiente amortiguación. La resistencia a la penetración está relacionada a la cáscara, que se considera rígida, mientras que la amortiguación del impacto es producida por el arnés ubicado en el interior de la cáscara, este está compuesto por una bincha (diametal) y correas longitudinales que terminan en una corona superior y que son las encargadas de absorber los impactos. Ambos elementos, cáscara y arnés, están unidos entre sí por medio de enganches especiales, existe un tercer elemento que puede ser opcional según las actividades y posiciones a adoptar en las mismas que es el barbijo o mentonera y es el encargado de mantener la posición del casco, respecto al mentón. Inspección del casco Para saber si el casco está en buenas condiciones y es verdaderamente un elemento de protección, deben verificarse cuatro cosas:

1. El arnés interior, formado como vimos por la bincha, las correas y la corona, es el que permite absorber los impactos y distribuir las fuerzas producidas por el mismo. Se deberá verificar que se encuentre en buenas condiciones de conservación, sus empalmes y su enganche a la cáscara.

2. La cáscara exterior, es la parte rígida que protege a la cabeza de los golpes y está encargada de detener o desviar los objetos y absorber parte del impacto. Deberá verificarse, que conserve la flexibilidad, que con cambie de color y que no se encuentre rajada o fisurada.

3. La flexibilidad del casco: Si bien no hemos mencionado en el punto anterior es de destacar la importancia de este punto. Se deberá verificar que al deformar el casco con la mano intentando aplastarlo lateralmente, este retoma la posición al soltarlo bruscamente. Si no ocurre así o si cruje deberá desecharse porque la pérdida de flexibilidad trae aparejado un aumento de la fragilidad y como lógica consecuencia la pérdida de la condición de absorber impactos.

4. La integridad del barbijo y sus enganches: Estos deben colocarse en los orificios previstos a tal fin y nunca realizar orificios por nuestra cuenta.

Limpieza, Mantenimiento y Conservación

Con el fin de asegurar la capacidad protectora para la que fue diseñado, es necesario realizar una adecuada limpieza y mantenimiento del casco, que garantice su óptima conservación. Factores como limpieza inadecuada, humedad e inclemencias del tiempo, golpes, cambios bruscos de temperatura, etc.,pueden mermar drásticamente la eficacia protectora del mismo. Frecuentemente y especialmente si ha recibido un golpe importante o caída, limpie y revise

Page 62: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

62

cuidadosamente la superficie de su casco, en caso de encontrar cambios de color, rajaduras, abolladuras, deformaciones o deterioro en las cintas del arnés, solicite un recambio. La fecha de vencimiento está impresa en la parte interna de la visera, como referencia un casco utilizado en condiciones normales mantiene su función protectora durante tres años, pero debe revisarse en forma periódica, ya que la exposición al sol, polución, materiales abrasivos etc. Con el tiempo van disminuyendo su rendimiento. La luz del sol y el sudor pueden dañar las bandas de sujeción y las correas, por lo tanto deben cambiarse periódicamente.

Recomendaciones para el correcto uso del casco

Ajustar el arnés del casco a la cabeza, de manera tal que quede un espacio libre entre la cabeza y la cáscara de aproximadamente 20mm, que además de servir de colchón para la absorción de los impactos sirva para la circulación de aire que mantenga ventilado el cuero cabelludo. Revisar diariamente el casco, si se descubre fisuras o rajaduras deberá desechar el mismo. Cuando termine el trabajo, no deje el casco expuesto al sol o al calor. Mantener el casco limpio, lavándolo con agua y jabón. No usar pinturas ni solventes que puedan tapar las fisuras o acelerar el deterioro del material de la cáscara.

Vista lateral e inferior del casco.

Protección ocular La gran mayoría de los accidentes que afectan a los ojos es producida por la proyección de partículas de pequeñas dimensiones que perforan la córnea y el cristalino, o salpicaduras de productos químicos que irritan o queman. Es evidente que la resistencia de estos elementos de nuestro organismo es muy baja y ante cualquier ataque se ven altamente vulnerados. Pero no solo los elementos que lastiman al organismo son perjudiciales, también las radiaciones visibles y no visibles por nuestros ojos los atacan, así como el calor y los gases provenientes de productos químicos. Además de los elementos que se proyectan también atacan a nuestros ojos las partículas que se encuentran en suspensión en el aire o que son movidas por los vientos o corrientes de aire. La protección ocular más común son los anteojos de seguridad. Existen en la actualidad gran variedad de ellos en función al tipo de riesgo que estemos expuestos. Cuando las posibilidades de ataque son muy amplias los elementos de protección son faciales para evitar el contacto no solo con el rostro sino también que el elemento, como ser polvos, gases y radiaciones encuentren caminos para llegar a nuestros ojos.

Page 63: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

63

Para ambientes húmedos es recomendable que los anteojos tengan un tratamiento anti empañante. Lentes de seguridad, antiparras, caretas y pantallas faciales Son dispositivos adecuados para evitar que los ojos y/o el rostro sufran agresiones físicas o químicas como:

Golpes con partículas u objetos proyectados o incorporados al aire.

Golpes con objetos o cosas fijas.

Contacto con radiaciones ionizantes y no ionizantes

Contacto con productos químicos gases, vapores, productos corrosivos, irritantes o polvo. Un adecuado equipamiento permite asegurar la protección de sus ojos contra irritaciones y lesiones. Existen en el mercado gran variedad de protectores oculares los mismos deben ser seleccionados según el riesgo de lesión a que está expuesto el trabajador; proyecciones, radiaciones, salpicaduras de productos químicos, etc. A continuación se describen los diferentes tipos de protecciones para la vista: Anteojos semirígidos con protección lateral. Protegen al trabajador de los impactos frontales y laterales, con partículas despedidas al aire (Trabajos en sierra, torno, amoladora, fresadora, etc.). Existen anteojos sin cobertura lateral que sólo dan protección frontal. Pueden ser cristalinos o de color negro, siempre y cuando la persona no realice tareas en zonas de baja visibilidad. Antiparras Protegen los ojos de impactos frontales y laterales. Restringen la entrada de partículas suspendidas en el aire a través de toda la periferia ocular. Se utilizan en atmósfera con polución o vapores, manipulación y trasvase de sustancias químicas o líquidos peligrosos. Para que funcionen correctamente y evitar empañamiento, es necesario mantener la antiparra en perfectas condiciones de limpieza. La banda elástica debe encontrarse en posición horizontal para asegurar un ajuste correcto. En caso de necesitar lentes con aumento colocar los mismos debajo de la antiparra. Es inapropiado llevar la antiparra sujeta al casco en forma permanente, esto estira extremadamente los elásticos, los deteriora y luego no cumplen su función de sujeción.

Page 64: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

64

Gafas de soldador con lentes completos. Ideales para protección contra chispas y radiaciones provenientes de la soldadura. Protector facial, de plástico o malla fina. Diseñado para proteger completamente la cara; debeser completado con anteojos de seguridad. Protegen los ojos y la cara contra la proyección e impacto de partículas y salpicaduras de líquidos. En caso de uso de amoladora, esmeril, sierra circular, sensitiva, cortadora de césped, o cualquier otra herramienta con partes móviles sensibles de romperse o que despidan materiales durante su utilización debe utilizarse la pantalla facial. Deben lavarse con agua abundante para evitar que se deterioren. No deben presentar rayas, grietas o manchas que dificulten la visión del usuario. Como parte de la planificación de la tarea debe preverse un lugar para dejar la pantalla facial mientras no está en uso, dadas sus características es muy fácil deteriorarla por manipulación incorrecta.

Máscara de soldador, con ventana frontal fija o para levantar. Ofrece protección contra partículas, salpicado de soldadura y radiaciones provenientes de ella. Estas últimas son filtradas por lentes de distinta composición y colores, que dependen de la operación y cantidad de radiaciones que se produzcan. Aunque muchas veces no lo apreciemos, la visión es uno de los sentidos más valiosos. Nos permite percibir la forma, el color y el tamaño de aquello con lo que entramos en contacto. Los ojos transmiten billones de señales, en forma de estímulos eléctricos, por segundo a nuestro cerebro, permitiéndonos interpretar el mundo datos a nuestro alrededor. Con lo vital que es este sentido, ignoramos la necesidad de protegernos de los peligros, aún si se trata de peligros de trabajo. La realidad es que la mayoría de las lesiones pueden ser evitadas usando los equipos de protección adecuados y siguiendo las reglas básicas de seguridad.

Page 65: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

65

Protección ocular colectiva Se debe tener en cuenta la protección de los asistentes que rodean al trabajador o a las personsa que transiten ocasionalmente. Se deberá determinar las áreas de riesgo y señalizarlas debidamente, sectorizándolas mediante el apantallamiento. También el diseño del puesto de trabajo, ubicando al trabajador en determinadas posiciones, minimiza las posibilidades de accidentes. Fuentes de riesgo

Proyección de objetos y partículas relativamente grandes.

Proyección a gran velocidad de pequeñas partículas.

Proyección de partículas incandescentes.

Penetración de polvos en suspensión.

Salpicadura de metales en fusión o líquidos a temperatura.

Salpicadura de agresores químicos.

Penetración de gases, humos y vapores.

Exposición a corrientes de aire.

Luz reflejada o deslumbramiento.

Exposición de radiaciones luminosas de moderada o gran intensidad.

Contacto con diversos tipos de fluidos orgánicos. Las actividades más riesgosas son las tareas de amolado, pulido, sopleteado con aire comprimido, tareas en tornos, soldaduras, utilización de láser, manipulación de productos químicos, tareas generales de carpintería, atención hospitalaria, industria farmacéutica, etc. Uso y conservación

- La limpieza deber hacerse con abundante agua para evitar que se arruine la superficie.

- Deben ser reemplazados cada vez que presenten rayaduras que dificulten la visión.

- En caso de que la persona necesite utilizar lentes de aumento, se fabrican especialmente con la receta del oftalmólogo.

¿Qué hacer en caso de accidente? Si se le introduce un producto químico o líquido peligroso o polvillo irritante en el ojo, enjuáguelos inmediatamente por unos 15 o 20 minutos continuos. Si recibe un golpe en el ojo, póngase una compresa de agua helada o hielos en una bolsa plástica (Esto le ayudará a aliviar el dolor y aminorar la inflamación). Si sufre una herida o una perforación en el ojo, no se debe enjuagar ni aplicar presión ni tratar de sacarse nada de adentro del ojo.

Page 66: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

66

Protección auditiva Riesgos de la exposición al ruido El ruido es considerado en la actualidad un Contaminante Universal o dicho por otros autores “El contaminante de la sociedad moderna”. Debido a que está presente en todas las actividades del hombre, en el trabajo, en los lugares de recreación (centros bailables, espectáculos públicos), en el hogar (televisión, radio, tareas hogareñas), en el deporte (caza, automotor, motociclismo), es muy difícil relacionarlo específicamente con un ámbito concreto. ¿Por qué se daña el sistema auditivo? Cuando el sonido es demasiado intenso, comienza a matar las células nerviosas del oído interno. Cuando el tiempo de exposición al ruido aumenta, más y más células son destruidas. A medida que el número de terminaciones nerviosas disminuye, también lo hace su audición. No hay forma de restablecer la vida de las células muertas; el daño es permanente. ¿Cómo funciona la protección? Colocados adecuadamente los tapones o los auriculares pueden reducir el ruido, de acuerdo a las características de los mismos, entre 15 a 30 dB. El uso simultáneo de ambos generalmente agrega 10 a 15 dB más de protección. El uso combinado es aplicable cuando el ruido supera los 105 dB. Medidas preventivas: No permanezca más tiempo del necesario en lugares donde el nivel de ruido es elevado. Siempre que se encuentre en lugares con nivel de ruido elevado, utilice protección auditiva. Mantenga los Elementos de Protección Auditiva Limpios y en Buenas Condiciones de Uso. Procure no realizar actividades que generen alto nivel de ruido en forma innecesaria. Protectores Auditivos. Los protectores auditivos son elementos destinados a disminuir el ingreso de presión sonora en el oído, evitando así lesiones severas y enfermedades irreversibles. Su utilización es obligatoria en aquellos lugares donde el nivel sonoro supere los 85 Decibeles y en los sectores donde se encuentren las indicaciones correspondientes. Aquellos lugares donde no sea posible mantener una conversación con voz normal debe considerarse por encima de los 85 Decibeles. Es importante destacar que el ruido afecta la audición en un proceso a largo plazo, y la persona no se da cuenta del deterioro sufrido. Una audiometría le dará a conocer el estado de su audición, y le permitirá tomar medidas preventivas adecuadas al tipo de nivel sonoro a que está expuesto. Cada protección tiene una curva de atenuación del ruido, en base a esta y la composición del ruido de nuestro puesto de trabajo, tendremos el protector adecuado. Cualquiera sea su elección, siga siempre las instrucciones de mantenimiento que acompaña al protector. El tipo de protector deberá elegirse en función del entorno laboral para que la eficacia sea satisfactoria y las molestias mínimas. A tal efecto, se preferirá, de modo general: El protector auditivo deberá elegirse de modo que reduzca la exposición al ruido a un límite admisible. Usar un protector auditivo no debe mermar la percepción del habla, de señales de peligro o de cualquier otro sonido o señal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad. En caso necesario, se utilizarán protectores "especiales": aparatos de atenuación variable según el nivel sonoro, de atenuación activa, de espectro de debilitación plano en frecuencia, de recepción de audiofrecuencia, de transmisión por radio, etc. La comodidad de uso y la aceptación varían mucho de un usuario a otro. Por consiguiente, es aconsejable realizar ensayos de varios modelos de protectores y, en su caso, de tallas distintas. Algunos tapones auditivos son de uso único. Otros

Page 67: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

67

pueden utilizarse durante un número determinado de días o de años si su mantenimiento se efectúa de modo correcto. Tapones Dispositivos de inserción o ENDOAURALES. Se insertan en el canal auditivo. Puede ser de caucho, plástico duro o blando y también vienen los expansibles que se adaptan automáticamente al tamaño del canal auditivo. Deben encajar perfectamente y permanecer debidamente colocado durante la tarea.

Protector de copa Tiene almohadillas que bloquean el ruido. Se ajustan alrededor de las orejas. Las almohadillas son de un material esponjoso o rellenas de líquido. Estos protectores cubren el oído externo formando una barrera acústica. La disminución (atenuación) del ruido y vibraciones que proveen estos elementos varía de acuerdo al tamaño, forma, material sellador y armazón. Protección de las manos El 25 % de los accidentes producen lesiones que afectan a las manos, los brazos y los dedos. Entonces, podemos asegurar que dentro de los lugares de trabajo, las manos están expuestas a muchos riesgos (físicos y químicos), por eso es importante tomar algunos recaudos. No deben usarse guantes cuando se trabaja con maquinas con elementos de rotación sin protección, el riesgo de arrastre puede ser superior al riesgo de corte. No utilizarán guantes los trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras u otras máquinas, equipos o herramientas en las cuales la mano pueda ser atrapada por partes en movimiento. Las principales causas de accidentes en las manos son, la falta de concentración, distracción, exceso de confianza, EPP no adecuado o falta del mismo, uso de herramientas en mal estado o herramientas improvisadas, uso inadecuado de herramientas, falta de coordinación de la tarea cuando se trabaja en pareja. Riesgos 1.- Mecánicos

Page 68: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

68

Mover, levantar o trasladar un objeto demasiado pesado. Utilizar herramientas mecánicas y eléctricas (ruedas, rodillos, cintas, cadenas, martillos, prensas, cortadoras) deterioradas o con desperfectos funcionales. Rozar bordes y rebabas, ásperos y cortantes. Golpear o chocar contra objetos muy pesados o que estén sometidos a fuerzas y presiones superiores a los que el cuerpo humano pueda soportar. Consecuencias Golpes, torceduras, tensiones, esguinces, fracturas, aplastamientos, raspaduras, cortes, perforaciones, etc. Prevención Conocer el trabajo y el correcto uso de las herramientas y equipos. Conocer los comandos de protección. Chequear la maquinaria antes de comenzar el trabajo. 2.- Temperaturas Calor: Contacto directo con sustancias calientes, vapores o algún otro elemento expuesto a alta temperatura, como ser cañerías. Exposición directa a alguna fuente de calor (tostadores, calderas, etc.) Chispas o descargas eléctricas. Fundición de metales y soldaduras. Manipulación de elementos que levanten temperatura. Frio: Contacto directo con sustancias frías ó gases, exposición directa a alguna fuente de frío (cámaras), manipulación de elementos que mantienen baja temperatura Consecuencias Irritación de la piel, enrojecimiento, picazón, quemaduras, úlceras, etc. Prevención Usar guantes apropiados para aislamiento térmico Utilizar elementos aislantes para mangos y manijas de herramientas Enfriar las superficies calientes 3.- Riesgos químicos industriales Estar expuesto y en contacto con sustancias químicas de laboratorios o productos industriales. Manipulación de Probetas y preparados Derrame y caída de productos químicos Consecuencias Irritación de la piel, enrojecimiento, picazón, quemaduras, úlceras, intoxicación y envenenamiento por absorción. Prevención Conocer las propiedades de los elementos y sustancias a manipular y sus Manipulación de preparados y cultivos, derrame y caída de los mismos. Instrucciones de uso.

Page 69: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

69

4.- Riesgos biológicos Estar expuesto y en contacto con materias contaminadas con toxinas y bacterias u otros agentes infecciosos. Consecuencias Infecciones simples localizadas o enfermedades severas (infecciones vías sanguínea, síndromes virales y bacteriales – hepatitis, tétanos, sida, etc.) Elementos de protección para manos Los elementos más comunes destinados a proteger nuestras manos son los GUANTES, según la actividad a desarrollar y al riesgo al que estemos expuestos tendremos un tipo de Guante apropiado, estos pueden ser:

1- Soldadura y oxicorte Guantes de descarne, con puño largo, para proteger los brazos de cualquier tipo de proyección, o quemadura.

2- Manipulación de sustancias químicas Guantes de látex o de nitrilo. Son de baja resistencia, no sirven para proteger las manos de cortes pinchazos o excoriaciones. Es necesario revisarlos antes de su uso para asegurar que no presenten filtraciones.

3- Contacto eléctrico Guantes dieléctricos. Deben seleccionarse de acuerdo al voltaje. No son el reemplazo de la aislación de las herramientas. Revisar completamente el estado de los mismos antes de poner nuestra vida en sus “manos”.

Page 70: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

70

4-Tareas de armado Guantes de vaqueta. Útiles para manipulación de piezas y herramientas pequeñas. Son dúctiles, para poder realizar movimientos acorde al manipuleo de alambres y herramientas, son relativamente resistentes al corte y al punzamiento aunque no debe confiarse excesivamente en su resistencia. El guante de vaqueta mejora el rendimiento del descarne cuando las piezas a manipular contienen grasas o aceites. La baja permeabilidad de esos contaminantes aseguran manos secas y tareas confortables.

4- Tareas con temperaturas extremas Guantes de Kevlar, resistente a altas temperaturas, con puño largo. Para tareas que requieran la manipulación de sustancias a muy alta temperatura. También son aptos para tareas donde se requieren guantes de mayor resistencia que el descarne aptos para manipulación de elementos extremadamente filosos o punzantes. Para las tareas con riesgo de proyección de material incandescente deben tener cobertura aluminizada.

5- Tareas con hidrocarburos Para esta actividad es indispensable el uso de guantes apropiados, de Nitrilo o Látex. En aquellos casos de engrase y tareas finas, se aconseja el uso de guantes de Nitrilo o Látex descartables. Protección respiratoria Función: Evitar la penetración de partículas a las vías respiratorias filtrando los agentes de riesgo como polvo, humos, gases, vapores, pinturas, etc. ¿Cuándo se deben utilizar?

Page 71: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

71

Se debe utilizar protección respiratoria cuando la concentración de polvo, de diferentes gases y/o vapores presentes en el aire supere los valores estipulados en la legislación vigente. De acuerdo al grado y tipo de protección requerida utilizaremos barbijos, semimáscaras, máscaras o equipos autónomos.

1- Barbijos Son elementos filtradores del aire que cubren la nariz, la boca y la barbilla para atrapar partículas en suspensión. Están constituidos por fibras que atrapan y retinen las partículas o por sustancias que filtran gases o vapores mientras se efectúa la respiración. Bien elegidos y usados, estos filtros permiten el paso del aire puro filtrado para poder respirar con seguridad. Los respiradores, no necesitan mantenimiento, están diseñados para que se los deseche una vez que han sido utilizado hasta el límite de su capacidad. Este límite es variable en función a la concentración de la sustancia peligrosa. Son utilizados generalmente para trabajos de rectificado, pulido, barrido, embolsado, u otros trabajos en los cuales se produce polvo.

2- Semimáscaras de filtro reemplazables. Estos son aparatos purificadores de aire constituidos por un cuerpo central de material siliconado, que cubre la boca, la nariz y la barbilla, sujetándose por medio de bandas elásticas a la cabeza y al que se adosan de ambos lados o en forma central, filtros desmontables contenidos en elementos denominados cartuchos. Los filtros contenidos en los cartuchos filtran las sustancias en forma de gases y vapores, antes que estos lleguen a las vías respiratorias, si es que el filtro ha sido elegido convenientemente. Los filtros están compuestos por sustancias químicas preparadas para absorber determinados gases. Las etiquetas de los cartuchos de los filtros, indican que sustancia están preparados para retener. Si bien los cartuchos son desechables es prioritario mantener el cuerpo central en perfecto estado de mantenimiento, observando su limpieza, la flexibilidad del material y la inexistencia de perforaciones o fisuras que permitan filtraciones del contaminante. Ante la presencia de una combinación de vapores o gases y partículas, se pueden adaptar prefiltros que capturan las partículas y aseguran la eficiencia del filtro del contaminante gaseoso. La correcta sujeción de la máscara es determinante para la efectividad de la misma, si el usuario tiene barba, esta disminuye la efectividad de la máscara. Aplicaciones: Operaciones de soldadura en espacios confinados, operaciones con hidrocarburos, operaciones con ácidos, orgánicos y sustancias tóxicas.

Page 72: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

72

3- Respiradores de cara completa Este tipo de respirador es similar al de media cara pero este adosa la protección ocular, ajustándose alrededor de toda la cara. Sujetándose por medio de bandas elásticas que van por detrás y por encima de la cabeza. Es importante resaltar ante los trabajadores, que los respiradores, no protegen contra a escasez de oxígeno, temperaturas extremas ni concentraciones de polvos, humos y nieblas que superen determinados niveles de concentración, ni sustancias diferentes a las especificadas.

4- Respiradores que pueden surtir aire: Estos respiradores protegen la cabeza, los ojos y la cara, contra agresores higiénicos. Se conectan a través de mangueras a una fuente de aire respirable y de esa manera se logra aislar el aire respirable del que se encuentra en la atmósfera de trabajo. Las fuentes de aire respirables pueden ser fijas o portátiles según la aplicación que se dé al equipo. Los equipos de aire autónomo poseen alarmas que indican la terminación del aire con anticipación. Estos equipos son los únicos aptos para funcionar en ambientes con falta de concentración de oxígeno y extremos de temperaturas. Por supuesto también pueden utilizarse contra concentraciones de agresores peligrosas de vapores, gases, humos, polvos y nieblas. Selección del respirador La elección de un protector requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabajador será de capital importancia Al elegir un equipo es necesario considerar los factores: 1. Aspecto técnico: se debe elegir el equipo adecuado a los riesgos existentes, observados en el análisis de riesgos. 2. Aspecto ergonómico: entre los equipos que satisfacen el aspecto técnico debe elegirse el que mejor se adapte a las características personales del usuario. El usuario debe participar en esta decisión. Las características más importantes que deben reunir los aparatos, a este respecto, son:

Page 73: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

73

3. Pérdida reducida de la capacidad visual y auditiva. 4. Menor peso posible. 5. Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales. 6. Las partes del adaptador facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser de material blando. 7. El material del adaptador facial no debe provocar irritaciones cutáneas. 8. Filtro de ajuste correcto y de dimensiones reducidas (no deberá reducir el campo de visión). 9. El equipo debería dificultar lo menos posible la respiración del usuario. 10. Olor agradable o, mejor aún, inodoro. Protección de los pies Calzado de Seguridad El calzado de Seguridad está diseñado específicamente para evitar lesiones irreversibles provocadas por golpes, atrapamientos, pinchazos y laceraciones. A simple vista los pies parecen sencillos, pero en realidad están formados por muchos huesos, músculos, ligamentos y nervios. Cada pie tiene exactamente 26 huesos, 30 articulaciones, 19 músculos y 57 ligamentos. Función: Protegen los pies de caída de elementos pesados y objetos punzantes, pinchaduras, riesgo eléctrico, manipulación de productos químicos o hidrocarburos. Selección del calzado: En aquellos casos en que el calzado ordinario no sea apropiado, se deberán seleccionar y proveer calzados apropiados a la actividad, ya sean estos, zapatos, botas u otros medios de protección. Hay diferentes tipos y modelos de calzados, en función al riesgo específico al que estarán expuestos sus pies, pueden ser zapatos, botín, borceguí o bota. Cuando se trabaja sobre superficies húmedas o mojadas es necesario que el fondo sea de neopreno, aunque no son aconsejables si existen aceites. Para superficies lisas es aconsejable el fondo de suela crepé. Para superficies grasosas, es aconsejable el uso de gomas duras, mientras que para superficies secas pueden ser gomas blandas. Cuando es necesario proteger los dedos de los pies de golpes e impactos deben tener punta de acero. Cuando es necesario aislarse eléctricamente el fondo debe ser de goma dieléctrica, si es necesario trabajar en el agua serán completamente de goma y de

Page 74: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

74

esta manera las características varían en función a las diferentes necesidades, para nuestro caso existe un calzado adecuado, solo es cuestión de buscarlo. Recordar siempre que los cordones de los calzados deberían mantenerse ajustados en forma permanente. Calzado de seguridad dieléctrico Proveen protección adicional en tareas eléctricas. Estos EPP poseen puntera plástica o de algún otro tipo de fibras aislantes y no tiene metales en los pasa cordones. Polainas Las polainas de seguridad deben estar diseñadas de tal manera que en caso de emergencia puedan ser retiradas en forma inmediata. Los trabajadores cuya ocupación requiera ascenso a mástiles, postes ó árboles, los que trabajan con metales fundidos, o estén expuestos a salpicaduras de sustancias químicas, deberán utilizar este tipo de protección que resulta adicional al calzado y la ropa de trabajo, con el fin de evitar la entrada de cuerpos extraños o sustancia entre ellos. Las polainas de seguridad para quienes manipulen metales fundidos deberán ser de materiales aislantes a las temperaturas con superficies aluminizadas y se extenderán hasta la rodilla ajustando de manera que aseguren la no entrada de material que resulte de salpicaduras o caídas involuntarias. Las polainas para los trabajadores expuestos a salpicaduras ligeras o chispas de soldadura o manejo de materiales rústicos o filosos, estarán confeccionadas en cuero, cuero al cromo u otro material que asegure la resistencia a los agentes agresores de que se trate. Cuando los trabajadores utilicen hachas, hachuelas, azuelas, piquetes, motosierras, guadañas, motoguadañas, bordeadoras, desmalezadoras o herramientas similares las polainas deben ser reforzadas o utilizadas como canilleras de suficiente resistencia para proteger de los golpes que deriven de dichas herramientas. Ropa de trabajo La ropa utilizada deberá ser la autorizada por la empresa, de acuerdo a la actividad a desarrollar en la misma por los operarios o trabajadores. Es posible aunque no recomendable que puedan existir diferentes equipos para diferentes sectores. En estos casos deberá evitarse el acceso de aquellos que tengan menor nivel de protección en los sectores en los cuales son necesarias mayores medidas de protección. La indumentaria de trabajo debe ser siempre ajustada al cuerpo, evitando utilizar prendas que puedan ser atrapadas por partes de maquinarias en movimiento, causando accidentes. Son ejemplos de lo que no debe usar: camisas muy amplias y sueltas, pantalones excesivamente largos, mangas sueltas, ropa deshilachada, cordones de ajuste,

Page 75: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

75

corbatas, cadenas, pulseras o relojes. Siempre que la actividad lo permita se debe usar camisa de manga corta, cuando resultara más beneficioso se utilizará la camisa manga larga, recordando que es preferible la camisa de manga corta a la camisa con mangas enrolladas. Los pantalones o mamelucos no deben ser demasiado largos, para que no arrastren tela o se deshilachen. Es recomendable que no tengan bocamanga. Los materiales serán de acuerdo al riesgo ambiental que se encuentre el trabajador, en caso de no existir ningún riesgo especial, deberán ser de algodón puro, que asegure la perfecta respiración de la piel a través de la misma. No se deberían llevar en los bolsillos, materiales filosos o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables, por lo cual es recomendable que los bolsillos sean del menor tamaño posible y se los ubique en la menor cantidad posible. Las personas expuestas a ambientes con polvos inflamables o explosivos, no utilizarán ropa con bolsillos, bocamangas o partes vueltas hacia arriba que permitan la acumulación de polvo. Delantales o Mandiles Son elementos adicionales que protegen el pecho y parte de las piernas, de la acción de los elementos agresores. En función al tipo de actividad, es necesario establecer el tipo de material que constituye dicho elemento. Por lo general están en relación con los materiales requeridos para la protección de manos y estos son los que figuran en el siguiente cuadro: Si estos elementos deben utilizarse en forma continua cerca de elementos de transmisión o de movimientos alternativos, deberán tener separadas las partes de la pecheras (petos) de la parte de la falda y ambos elementos estarán sujetos muy ligeramente de manera que pueda ser separado del cuerpo en forma inmediata en caso de ser atrapada por alguno de los elementos mencionados. Equipos de Protección Total para el Individuo Son equipos que brindan una protección a todo el cuerpo. Los más comunes son: -Los trajes estancos, para trabajos en medios con agua o lluvia.

Page 76: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

76

-Los trajes aislantes del calor, para bomberos o para trabajos en fundiciones, calderas u hornos.

-Los trajes aislantes de las radiaciones de productos especiales, para manejo de materiales radiactivos. Estos equipos en general se complementan con máscaras de respiración autónoma.

Cintos y Arnés Cinturones de Seguridad: El cinturón de seguridad, es un elemento diseñado para reducir las consecuencias de Caídas o Movimientos Bruscos, su utilización más generalizada se centra en Automóviles y Trabajos en

Page 77: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

77

Altura. El cinturón Retráctil o de Automóvil se utiliza para evitar golpes producidos por movimientos violentos del vehículo, maquina o equipo en el cual las personas protegidas se desplazan. El cinturón de Seguridad contra caídas se utiliza para reducir las consecuencias producidas por las caídas de altura. En ambos casos debe quedar bien entendido que el Cinturón de Seguridad, NO EVITA EL ACCIDENTE, sino que su función es reducir las consecuencias. Se debe tener siempre presente que el cabo o mosquetón del cual se sujeta el Cinturón de Seguridad, debe engancharse en elementos rígidos independientes de los andamios o plataformas de trabajo. Es obligatorio utilizar Cinturón de Seguridad siempre que el plano inferior de trabajo se ubique a más de 2 metros de altura en andamios o plataformas, cuya seguridad no implique la imposibilidad de caída directa o arrastre del operario por elementos pesados. Los cinturones y arneses de seguridad están fabricados, en la actualidad, en su gran mayoría en fibra sintética, al igual que los cabos de amarre o cabos de vida. Mientras que los elementos de amarre al igual que los mosquetones y salva caídas, que actúan como accesorios de fijación, son de acero. Existen varios modelos de cintos y arneses según la actividad que se desarrolle. Los trabajadores cuya ocupación requiera ascenso a mástiles, postes ó árboles cuentan con cinturones especiales para ellos con accesorios variados según la actividad específica. Para trabajadores en planos inclinados en altura es conveniente el uso de arnés combinado con salva caídas inerciales. Los arneses o los cintos tienen vinculados elementos metálicos para el amarre mediante el cabo de vida, en diferentes posiciones. Estos pueden ser utilizados indistintamente en función a la actividad y la comodidad del operario. Para los operarios sometidos al riesgo de caída libre desde plataformas de trabajo, están prohibidos los cintos de seguridad, con la finalidad de evitar lesiones en la columna vertebral, debiendo usarse arnés completos de pecho, cintura y piernas, vinculados al cabo de vida mediante el vínculo situado en la espalda. Es recomendable que cualquier protección en función a la actividad, sea complementada por el uso de cuerdas de vida y salva caídas adicionales, para evitar que ante la falla de un elemento del sistema de sujeción el sistema de seguridad falle. Siempre debemos tener en cuenta, en estos casos en que no contamos con medidas de prevención que aíslen el riesgo de las personas, las protecciones deben tener por lo menos dos alternativas como mínimo. Los cabos de vida o colas de amarre vienen en diferentes modelos según las necesidades de las actividades pueden ser: - Simples. - Con amortiguador de caída. - Con sistemas retráctiles inerciales o autobloqueantes incorporados. - Con elásticos para evitar el arrastre por el suelo - Dobles, para ascenso en torres o pasos horizontales por lugares sin protección A continuación damos una serie de recomendaciones para realizar trabajos en altura que van más allá del uso del EPP y tienen en cuenta algunas medidas complementarias para evitar otros riesgos que siempre traen los trabajos en altura al margen del riesgo de caída.

Page 78: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

78

Page 79: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

79

8.- ERGONOMIA El Anexo I de la Res 295/03 viene a compensar el vacío normativo existente hasta la fecha en materia de ergonomía. Etimología de término: ergon= trabajo + nomos= normas, o sea “adaptar el trabajo al hombre”. Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros: lesiones en la espalda; problemas de circulación en las piernas. Las principales causas de esos problemas son: asientos mal diseñados; permanecer en pie durante mucho tiempo; tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas. Al diseñar un puesto de trabajo hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos, entre ellos la altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamaño de las manos y del cuerpo. El trabajo que se realiza sentado Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado, aunque estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad Si se debe trabajar sentado, es esencial que el asiento sea bueno. El trabajo que se debe realizar sentado tiene que ser concebido de manera tal que el trabajador no tenga que alargar desmesuradamente los brazos ni girar innecesariamente para alcanzar la zona de trabajo. El trabajo que se realiza de pie Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie: Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Page 80: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

80

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente. La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar. Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo. Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda. En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo. Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie. Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo. El trabajo físico pesado El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por máquinas, sino que los trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La energía mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona más oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Algunas normas para diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física pesada: El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador. El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con un trabajo más ligero. El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos periódicos, con un trabajo más ligero. Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como un puesto de trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos de trabajo que no exigen movimientos físicos son por lo general cansadores y aburridos. Levantamiento Manual de cargas Estos valores límite recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas en los lugares de trabajo, considerándose que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar alteraciones de lumbago y hombros relacionadas con el trabajo asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas. Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que se excedan los valores límite para el levantamiento manual de cargas o se detecten alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con este trabajo.

Page 81: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

81

En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a continuación, se deberán considerar los límites de peso por debajo de los valores límite recomendados. • Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora. • Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/día. • Levantamiento con una sola mano. • Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o arrodillado. • Calor y humedad elevados. • Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro de su masa). • Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros puntos de agarre. • Inestabilidad de los pies (p.e. dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se está de pié). Valores límites para el levantamiento manual de cargas para tareas <= 2horas al día con <= 60 levantamientos por hora ó > 2 horas al día con <= 12 levantamientos/hora

Situación horizontal del levantamiento / Altura del levantamiento

Levantamientos próximos: origen < 30cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos intermedios: origen de 30 a 60 cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos alejados: origen > 60 a 80 cm desde el punto medio entre los tobillos A

Hasta 30cm por encima del hombro desde la altura de 8cm por debajo del mismo B

16 kg 7kg No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro

32 kg 16 kg 9 kg

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos D

18kg 14 kg 7kg

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

14kg No se conoce un límite para levantamientos repetidos

No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Valores límites para el levantamiento manual de cargas para tareas > 2horas al día con > 12 y <= 30 levantamientos por hora ó <= 2 horas al día con 60 levantamientos/hora

Situación horizontal del levantamiento / Altura del levantamiento

Levantamientos próximos: origen < 30cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos intermedios: origen de 30 a 60 cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos alejados: origen > 60 a 80 cm desde el punto medio entre los tobillos A

Hasta 30cm por encima del hombro desde la altura de

14kg 5kg No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Page 82: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

82

8cm por debajo del mismo B

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro D

27 kg 14 kg 7 kg

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos D

16kg 11 kg 5kg

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

14kg No se conoce un límite para levantamientos repetidos

No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Valores límites para el levantamiento manual de cargas para tareas > 2horas al día con > 30 levantamientos por hora

Situación horizontal del levantamiento / Altura del levantamiento

Levantamientos próximos: origen < 30cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos intermedios: origen de 30 a 60 cm desde el punto medio entre los tobillos

Levantamientos alejados: origen > 60 a 80 cm desde el punto medio entre los tobillos A

Hasta 30cm por encima del hombro desde la altura de 8cm por debajo del mismo B

11 kg No se conoce un límite para levantamientos repetidos 7kg

No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro D

14 kg 9 kg 5 kg

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos D

9kg 7 kg 2kg

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

No se conoce un límite para levantamientos repetidos 14kg

No se conoce un límite para levantamientos repetidos

No se conoce un límite para levantamientos repetidos

Notas A. Las tareas de levantamiento manual de cargas no deben iniciarse a una distancia horizontal que sea mayor de 80 cm desde el punto medio entre los tobillos. B. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse desde alturas de partida superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del nivel del suelo.

Page 83: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

83

C. Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina no deben realizarse cuando en la tabla dicen "No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos". Hasta que la evidencia disponible no permita la identificación de los límites de peso seguros para los cuadradros con la leyenda, se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros. D. El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el trabajador está de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados. Manejo manual y mecánico de cargas El levantamiento y transporte manual de pesos es una acción común en el trabajo, para que esta acción no ocasione lesiones a las personas, es necesario adoptar las siguientes recomendaciones. 1.-Antes de levantar la carga.

Tamaño, forma y volumen de la carga, para estudiarla manera más segura de levantarla.

El peso de la carga, verificando que no sea mayor que la capacidad individual.

La existencia de puntas o salientes.

La necesidad de usar elementos de protección Personal.

El camino a ser recorrido, si no hay obstáculos, lugares resbalosos, etc.

El peso recomendado según resolución 295/03 no deberá sobrepasar los 25 KG. 2.- Al levantar la carga.

Los pies deben colocarse separados, a ambos lados de la carga o uno más adelante con respecto al otro. Se aumenta así la base de sustentación.

Al bajar deben doblarse las rodillas, manteniendo la cabeza y la columna recta.

Agarrar firmemente la carga, usando la palma de la mano y todos los dedos.

Los brazos deben permanecer extendidos y pegados al cuerpo, realizando la fuerza para levantar la carga sólo con las piernas.

3.-Al transportar la carga.

La carga se mantiene cercana al cuerpo.

La barbilla metida hacia adentro. La espalda recta.

Durante el transporte, mantener la carga centralizada y realizar la fuerza con las piernas.

No es conveniente permanecer mucho rato con la carga, o distancias muy largas o muchas veces seguidas. No debe hacerse movimientos bruscos, girar o torcerse transportando una carga pesada.

Zorras y carretillas manuales Para su correcta elección y utilización se debe tener en cuenta:

Colocar siempre el centro de las cargas entre las ruedas asegurando la estabilidad de la carga.

Page 84: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

84

La palanca de la zorra debe estar asegurada para evitar caídas.

La palanca debe tener limitadores de modo de impedir daños en los pies.

Dejar la palanca en posición vertical cuando la zorra no se usa para evitar tropiezos.

Chequear integridad mecánica de carretilla (Caños, ruedas, etc).

Cuando desciende una rampa, coloque la carretilla hacia el frente, cuando ascienda, colóquela hacia atrás.

NO usarlas para trasladarse.

Cuando se levanta la carga hidráulicamente, se debe asegurar la palanca contra posibles descensos accidentales.

Si ingresó aire en la cámara, la manija puede oscilar, por lo que hay que verificar regularmente el buen funcionamiento y que no haya desgaste de el sistema de traba. Controlar el aceite.

Recomendaciones para el traslado y manipulación de cargas

Cuando la carga sea muy pesada, o haya un desnivel, es conveniente que se transporte entre dos, que en lo posible tengan una altura similar.

No es conveniente transportar una carga pesada sólo con una mano. Debe distribuirse en las dos manos.

Para evitar un esfuerzo excesivo de los músculos del brazo, cuando deban usarse manijas deben permitir colocar los 5 dedos y la palma de la mano.

Cuando se transporten sacos de arena, deben levantarse como ya fue dicho, colocarlo sobre el hombro y luego mantenerse con la columna centrada y la espalda recta.

Al transportar placas de madera, deben levantarse como ya dijimos, acercarla al cuerpo con las manos y transportarla junto al cuerpo, manteniéndose recto.

Las tablas de madera se levantan también manteniendo recta la columna, se colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos adelante.

Cuando se usa una pala, deben moverse los pies y no tanto girar o doblar el cuerpo. Al bajar y subir hacerlo en forma recta doblando las rodillas.

Page 85: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

85

9.- RIESGO ELECTRICO Se llama riesgo eléctrico o riesgo de choque eléctrico a la posibilidad de que circule una corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Se tienen que cumplir tres condiciones para que circule corriente: Primero que se establezca un circuito cerrado, segundo, que el cuerpo humano forme parte del circuito y tercero que en el circuito exista una diferencia de potencial. La corriente es peligrosa porque la misma no puede ser detectada por los sentidos. Sólo se detecta su presencia cuando ya existe el peligro. Por lo tanto se debe considerar que todos los circuitos llevan corriente hasta tanto no se demuestre lo contrario. Acción de la corriente eléctrica sobre el organismo Las diferentes reacciones que pueden producirse en el organismo humano tras el contacto con conductores bajo tensión dependen de cierto número de elementos, que son: - La intensidad de la corriente. - La resistencia eléctrica del cuerpo. - La tensión de la corriente. - La frecuencia y forma de la corriente. - El tiempo de contacto. - El trayecto de la corriente en el organismo. Aunque la acción de cada uno de estos factores sea muy conocida actualmente, gracias a experiencias que hacen variar a uno de ellos manteniendo constantes los demás podemos señalar que no actúan independientemente unos de otros. Existen, por el contrario, interacciones de algunos de estos factores con los demás. Causas más comunes de contacto eléctrico

Equipos o herramientas eléctricas con cables o aislaciones dañadas.

Falta de uso de elementos de protección personal.

Falta de instalación de una jabalina de puesta a tierra.

Falta de instalación de dispositivos de protección

Realizar trabajos de mantenimiento o reparación sin cortar el suministro de energía eléctrica.

No tener en cuenta, a la hora de realizar una tarea, que al cortar el paso de la corriente alguien pueda dar corriente de forma repentina y sorpresiva.

En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que la presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no derive en riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador. Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse. Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias

Page 86: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

86

inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable. Protecciones contra contacto directo e indirecto A continuación definiremos algunos términos técnicos fundamentales en este tema: Parte activa: todo conductor o toda parte conductora destinada a estar bajo tensión en servicio normal (ejemplo: conductores de fase y conductor de neutro y bornes de conexión del equipamiento). Masa: toda parte conductora de un equipo eléctrico que puede ser tocada y que normalmente no está bajo tensión pero que puede ser puesta bajo tensión en caso de falla del aislamiento principal (ejemplo: gabinete metálico de los tableros eléctricos, canalizaciones metálicas de los conductores activos, carcaza metálica de motores, transformadores u otros equipos eléctricos). Contacto directo: contacto de las personas con las partes activas de una instalación eléctrica. Contacto indirecto: contacto de las personas con las masas puestas bajo tensión debido a una falla del aislamiento. Tensión de contacto: es la diferencia de potencial que aparece, debido a un defecto de aislamiento, entre dos partes conductoras simultáneamente accesibles. 8 En la siguiente figura se representa de forma esquemática los dos tipos de contactos, la diferencia conceptual entre ellos radica en que la parte bajo tensión tocada por la persona sea un parte activa que está bajo tensión en condiciones normales (contacto directo) o una masa que esta puesta bajo tensión accidentalmente debido a un defecto de aislamiento (contacto indirecto). Medidas de protección contra contacto directo Las medidas de protección contra los contactos directos se clasifican en tres categorías: completas, parciales y complementarias. Medidas de protección completas

Page 87: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

87

Estas medidas de protección están destinadas a impedir cualquier contacto con las partes activas de la instalación, ya sea en forma accidental o voluntaria. Por lo tanto estas medidas son las únicas que garantizan la protección contra los contactos directos y deben ser aplicadas en aquellos locales de acceso no restringido, es decir locales a los que tienen acceso cualquier tipo de personas (personas no instruidas o capacitadas en electricidad). Las medidas de protección completas contra los contactos directos son las siguientes: a) Aislamiento principal de las partes activas Las partes activas deben estar recubiertas completamente por un aislamiento principal que sólo pueda ser removido por su destrucción, y debe ser capaz de soportar en forma duradera todas los esfuerzos a los que pueda estar sometido en servicio, tales como influencias mecánicas, químicas, eléctricas y térmicas. b) Barreras o envolventes Las partes activas deben ser ubicadas dentro de envolventes o detrás de barreras con un grado de protección mínimo. Las barreras o envolventes deben estar fijadas de manera segura y deben ser de una robustez y una durabilidad suficientes para mantener los grados de protección requeridos, además no deben poder ser eliminadas más que con la utilización de una llave o herramienta, o bien cuando las partes activas queden sin tensión y en este último caso el restablecimiento de la tensión sólo podrá realizarse luego de la reposición de la barrera o envolvente. En la figura siquiente se representa esquemáticamente una instalación protegida contra contactos directos por aislamiento principal y envolvente:

Medidas de protección parciales Estas medidas de protección están destinadas a impedir los contactos accidentales con las partes activas de la instalación, pero no los contactos voluntarios. Por lo tanto sólo son admitidas en

Page 88: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

88

locales de acceso restringido a personal instruido o capacitado en electricidad, como salas eléctricas de tableros o subestaciones. Las medidas de protección completas contra los contactos directos son las siguientes: a) Obstáculos Los obstáculos deben impedir: - Un acercamiento físico no intencional con las partes activas. - Los contactos accidentales o fortuitos con las partes activas durante la operación de los equipos bajo tensión en servicio normal. A diferencia de las barreras y envolventes, los obstáculos pueden ser removidos sin necesidad de utilizar una llave o herramienta, aunque deben estar fijados de forma segura de modo que no puedan ser removidos involuntariamente. Se consideran obstáculos por ejemplo, barandas, vallas, enrejados, etc. b) Puesta fuera del volumen de alcance normal Consiste en instalar las partes activas directamente expuestas, a una distancia suficiente de los espacios en los que permanecen y circulan las personas (fuera del volumen de alcance normal), de forma de garantizar que no se puedan producir contactos accidentales. En la siguiente figura se representa los volúmenes de alcance normal establecidos por la norma, dentro de los cuales no puede instalarse ninguna parte activa directamente expuesta.

En la figura que se muestra a continuación se representa en forma esquemática una instalación protegida contra los contactos directos accidentales o fortuitos:

Page 89: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

89

Medida de protección complementaria Los interruptores diferenciales de alta sensibilidad protegen al usuario en el caso de que por imprudencia o deterioro de la instalación se produzca un contacto directo. Sin embargo, esta medida de protección frente a contactos directos tiene dos inconvenientes: - No actúa de forma preventiva, sino que comienza actuar cuando ya existe una persona sufriendo un choque eléctrico. - El interruptor diferencial no actúa cuando se produce un doble contacto directo fase-fase o fase-neutro. Por lo tanto, las normas admiten únicamente la protección por medio de interruptores diferenciales de alta sensibilidad como medida de protección complementaria frente a contactos directos, y la seguridad de la instalación frente a contactos directos debe estar garantizada por alguno de los métodos de protección dados anteriormente y en ningún caso podrá depender sólo de la actuación del interruptor diferencial.

Medidas de protección contra contactos indirectos

1- Interruptor termomagnético (Llave térmica) Este elemento, solo protege a las instalaciones eléctricas contra cortos circuitos y sobrecargas. a) Corto circuito: cuando en el circuito accidentalmente se conectan (“tocan”) el conductor Fase (“vivo”) y el Neutro. Eso puede ocurrir por ejemplo: en un portalámparas donde sus bornes se encuentran sin el debido ajuste, en el cordón (“cable”) de una plancha deteriorado, en una extensión (“alargue”) defectuoso por su mal conexionado, etc. Cuando se tocan la Fase y el Neutro se produce un chispazo capaz de provocar un incendio. b) Sobre carga: cuando conectamos una gran cantidad de electrodomésticos en un circuito que supera la capacidad de carga eléctrica de los cables que lo conforman, se produce una sobrecarga, lo que ocasiona el calentamiento del cable y el deterioro de su aislación hasta destruirlo totalmente y provocar un incendio.

Page 90: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

90

Esto significa que el Interruptor Termomagnético está destinado a evitar pérdidas de los bienes materiales, porque impide que se produzcan incendios debido a sobrecargas y/ó cortocircuitos, pero no protege a las personas. Para una correcta instalación del Interruptor Termomagnético (I.T.M.) debe tenerse en cuenta la carga total de la instalación, y con ella determinar la sección de los conductores y la intensidad de corriente para elegir la Llave Interruptora Termomagnética.

2- Interruptor diferencial (Disyuntor) Convivimos de muy temprana edad con la energía eléctrica, y de acuerdo con nuestras exigencias en pos de una mejor calidad de vida y comodidades, es innumerables la cantidad de electrodomésticos que incorporamos para convivir con ellos en nuestra casa. Estos aparatos eléctricos pueden ser causales de un accidente fatal, ya sea por su mala manipulación y/o paso del tiempo que ocasiona el deterioro de las partes aislantes. Más peligroso es el caso de las instalaciones eléctricas precarias e imprudentes. También los accidentes eléctricos pueden ser causados debido a errores propios de la edad, por ejemplo de los niños y ancianos. Se hace imprescindible, entonces, resguardar la vida de las personas y animales domésticos ante un eventual accidente eléctrico. Esa protección “salva vidas” se llama INTERRUPTOR DIFERENCIAL (DISYUNTOR); describimos algunas características principales: Es un aparato que protege a las personas ante cualquier contacto peligroso con la corriente eléctrica. Funciona automáticamente cortando la corriente, en un tiempo de 30 m seg. (0,03 segundos), pero siempre se recibe una “pequeña descarga”, en el momento del accidente, que no causa ningún tipo de daño a las personas y que en algunos casos es imperceptible. Si la instalación contara con la conexión a tierra las personas y/ó animales no sentirían absolutamente nada ante esta “descarga eléctrica”. No protege al circuito eléctrico ante una sobrecarga ni cortocircuito. El interruptor Diferencial (Disyuntor) siempre deberá instalarse acompañado de una protección termomagnética. Detecta cualquier fuga a tierra, ya sea en la instalación y/o aparato eléctrico.

3- Sistema de Puesta a Tierra

Elegir un material que no sea atacado por la corrosión bajo suelo, de buena resistencia mecánica a fin de poder clavar la jabalina sin perforación previa, con esto se logra que disminuya al mínimo la resistencia entre la tierra y el electrodo (cobre). Verificación de la conductibilidad (composición química y humedad) y temperatura (a menor temperatura, mayor resistibilidad) del suelo. Los electrodos tendrán una longitud suficiente que les permita llegar a zonas del suelo de humedad permanente. Las masas deberán estar unidas eléctricamente a una toma o a un conjunto de tomas a tierra interconectadas. El circuito de puesta a tierra deberá ser: continuo, permanente, tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada. Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas deberán estar de acuerdo con el umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte elegidos de modo de evitar llevar o mantener las masas a un potencial peligroso en relación a la tierra o a otra masa vecina. Los dispositivos de protección activa intervendrán rápidamente sacando fuera de servicio la instalación o parte de ella cuyas masas sean susceptibles de tomar un potencial peligroso.

Page 91: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

91

La resistencia de una instalación de puesta a tierra consta de tres partes, resistencia eléctrica de los conductores que constituyen la instalación a tierra, la resistencia de contacto entre el sistema electrodos de tierra y el suelo circundante, la resistencia del suelo que rodea al sistema de electrodos de puesta a tierra. Norma I.R.A.M. Nº 2281 - Generalidades 1) Se elegirá el sitio de la puesta a tierra en uno de los siguientes tipos de suelo: terreno pantanoso húmedo / terreno con arcilla, suelo arcillosos o limo mezclado con pequeñas cantidades de arena / arcilla y limo mezclado con proporciones variables de arena, grava y piedras / arena mojada y húmeda, turba. Un suelo que no tenga un buen drenaje. No es esencial que el terreno esté empapado de agua (a menos que sea arena o grava), dado que por lo general no se obtiene ventajas aumentando el contenido de humedad por encima del 15 %. 2) Se evitará la arena, arcilla pedregosa, piedra caliza, roca basáltica, granito y todo suelo muy pedregoso. Se evitará los sitios que se mantienen húmedos por que fluye agua sobre ellos, dado que las sales minerales beneficiosas para un suelo de baja resistencia pueden ser eliminadas. 3) Los electrodos superficiales se usan en suelos finos, que han sido compactados, apisonados y mojados. El suelo se zarandea, y las piedras se remueven en la vecindad de estos electrodos. 4) Cuando sea posible las jabalinas se hincaran directamente, esto hace que la resistencia de contacto tierra-electrodo sea mínima. Debe existir siempre un buen contacto entre el suelo y electrodo, Donde ello no es posible, por ser el terreno muy duro; primero se perforará y luego se rellena el agujero con tierra zarandeada que se va apisonando bien y después de rellenado se hinca el electrodo. Se recomienda el hincado con inyección de agua para evitar huecos, facilitando la salida del aire: verter agua lentamente alrededor de la jabalina. 5) Se aplicará para disminuir la resistividad del suelo: escorias de hierro aplastadas e incluso polvos metálicos, coque, riego de la zona que rodea a los electrodos con Cloruro de Sodio o Sulfato de Cobre, tener en cuenta la corrosión del electrodo al agregarse estos productos. Elementos de Protección y Materiales de Seguridad Guantes dieléctricos, protectores faciales, zapatos de seguridad, alfombras aislantes, taburetes, herramientas aisladas y vainas. Señalizaciones. Transformadores de seguridad. Detectores de tensión, lámparas portátiles, escaleras no conductoras. 5 Reglas de oro para trabajos eléctricos

1. Corte efectivo de todas las fuentes de energía. Con el fin de aislar todas las fuentes de

tensión que puedan alimentar la instalación en la que se operará, deberá efectuarse la apertura de los circuitos en cada uno de los conductores incluyendo al neutro.

2. Bloqueo de los aparatos de corte. Se bloquearán los aparatos de corte en posición de apertura o cierre según la naturaleza del trabajo, colocando a su vez, una señalización de prohibición de maniobras.

3. Verificación de ausencia de tensión. Se comprobará, mediante los elementos adecuados de apertura para los distintos niveles de tensión, la ausencia de la misma, lo más cerca posible al punto de corte y en cada uno de los conductores.

4. Colocación de puesta a tierra. Se colocará lo más cerca posible del lugar del trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión incluyendo el neutro.

5. Delimitar la zona de trabajo. Se señalizará en forma adecuada, con el objeto de evitar errores en su identificación y penetrar en zonas colindantes con tensión.

Page 92: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

92

Distancias de seguridad. Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto con tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:

Nivel de tensión Distancia mínima

0 a 50 V más de 50 V. hasta 1 KV. más de 1 KV. hasta 33 KV. más de 33 KV. hasta 66 KV. más de 66 KV. hasta 132 KV. más de 132 KV. hasta 150 KV. más de 150 KV. hasta 220 KV. más de 220 KV. hasta 330 KV. más de 330 KV. hasta 500 KV.

ninguna 0,80 m 0,80 m (1) 0,90 m (2) 1,50 m (2) 1,65 m (2) 2,10 m (2) 2,90 m (2) 3,60 m (2)

(1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios. (2) Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial. 1.1.6. Trabajos con tensión. Se definen tres métodos: a) A contacto: Usado en instalaciones de BT y MT, consiste en separar al operario de las partes con tensión y de tierra con elementos y herramientas aislados. b) A distancia: Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad, tendientes a alejar los puntos con tensión del operario, empleando equipos adecuados. c) A potencial: Usado para líneas de transmisión de más de 33 KV, nominales, consiste en aislar el operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor.

Page 93: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

93

10.- RIESGO QUIMICO

Los riesgos químicos son debidos a factores intrínsecos a los propios productos en sus condiciones

de empleo, por tener determinadas propiedades fisicoquímicas o reactividad química,

determinantes de su peligrosidad, o bien a factores externos a los mismos por la inseguridad con

que éstos se utilizan, ya sea por fallos de las instalaciones o equipos, de la organización, o también

por un comportamiento humano inadecuado, generado éste ultimo básicamente por un

desconocimiento de la peligrosidad del producto o proceso químico en cuestión y una falta de

formación para seguir procedimientos de trabajo seguros.En muchos países, los productos

químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los

seres humanos y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser

graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio

natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico

porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos

químicos son los más graves.

Se fijaron las concentraciones máximas permisibles para los ambientes de trabajo en el Anexo III del Decreto 351/79 Se clasifican en: IRRITANTES: Los que provocan una reacción inflamatoria de la piel o de las mucosas del tracto respiratorio y tejido pulmonar (amoníaco, cloro, acido sulfúrico) CORROSIVOS: Los que en contacto con la piel, pueden destruir los tejidos sobre los que actúan ASFIXIANTES: Capaces de impedir el suministro de oxígeno (metano, propano, butano) ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: Depresores del sistema nervioso NEUMOCONIÓTICOS: Sustancias particuladas que, a través de la deposición o acumulación en los pulmones, provocan alteraciones de naturaleza fibrótica en el tejido pulmonar SENSIBILIZANTES: Provocan reacciones alérgicas, principalmente en el sistema respiratorio TOXICOS SISTÉMICOS: Los que atacan a un órgano específico (hígado, riñones, etc) CANCERÍGENOS: Los que pueden provocar cáncer o un aumento de su frecuencia MUTÁGENOS: Producen alteraciones en el material genético celular (ADN)

Page 94: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

94

Intoxicaciones Las enfermedades provocadas por agentes químicos pueden presentarse en forma aguda o crónica, dependiendo de múltiples factores, entre los que remarcamos: cantidad y concentración del producto, tiempo de acción, toxicidad intrínseca del mismo y vía de aplicación El efecto de una intoxicación aguda puede ser la detención o entorpecimiento de cierta función, que a veces llevará a la muerte (celular o del sujeto), o será seguida de recuperación, si el organismo logra adaptarse a la situación o si se detiene la agresión. Es decir que el daño puede ser transitorio o irreversible. Las intoxicaciones agudas son generalmente producidas por dosis únicas y grandes, teniendo manifestaciones violentas y más o menos inmediatas. La intoxicación crónica produce daño progresivo de un sistema celular u orgánico, que alcanzará manifestaciones clínicas cuando los mecanismos de autocompensación se vean finalmente superados. Estos cuadros obedecen a la acción de dosis bajas pero repetidas, ocasionando reacciones menos marcadas y de curso lento, aunque son igualmente peligrosos. En este caso, cantidades que no causan efectos nocivos en forma aislada, lo hacen por acumulación. Vías de contacto Por contacto: Es una acción local, en la que se produce daño directamente en la superficie del cuerpo que es expuesta al agente, por la piel intacta (absorción percutánea) o por heridas en la piel (inoculación). Por penetración: En la inmensa mayoría de los casos, la intoxicación se produce por el aparato respiratorio (inhalación), aparato digestivo (ingestión ingestión o inhalación. Las zonas de máxima capacidad para la absorción son el intestino delgado y el pulmón. Medidas preventivas ante el riesgo químico La higiene industrial es una técnica específica de prevención sobre el riesgo químico. Tiene en cuenta los distintos factores:

Sustituir siempre que sean posibles las sustancias nocivas por otras inocuas.

Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores/ as.

Disminuir en lo posible el número de personal susceptible de estar afectado.

Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución o por extracción.

Formar al personal en el conocimiento de las características de las sustancias nocivas.

Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse.

Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos.

Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador/ a.

Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones colectivas no sean idóneas.

Exigir al fabricante las fichas de datos de seguridad de los productos.

Establecer un plan de acción para la utilización de los productos: métodos de trabajo, protecciones colectivas, individuales, almacenamiento, higiene y limpieza antes, durante y después de la utilización.

Evitar el contacto con la piel utilizando guantes, mezcladores, paletas, sistemas cerrados, homogeneizadores.

Page 95: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

95

Disponer de métodos de neutralización, recogida de derrames, y de eliminación de residuos.

No verter a la red general de desagües sustancias peligrosas o contaminantes sin tratar.

Mantener los recipientes cerrados.

Cubrir los cortes y heridas con vendajes impermeables.

Ventilación adecuada del local, ya sea natural o forzada.

Utilizar sistemas cerrados para minimizar la liberación de contaminantes.

Instalar sistemas de extracción localizada en el origen del foco.

Realizar controles ambientales periódicos.

Limpiar y reemplazar los filtros de ventiladores y extractores según las instrucciones del fabricante.

Mantener los recipientes herméticamente cerrados.

Elaborar y seguir las instrucciones de llenado de los contenedores.

Utilizar equipos respiratorios de protección individual, con marcado CE, si no fuese posible o fuese insuficiente la extracción localizada.

Almacenaje de sustancias y preparados según sus características y propiedades Para una manipulación y un almacenaje seguro de productos químicos peligrosos es necesario conocer sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas, sus efectos específicos sobre la salud de las personas y sus efectos sobre el medio ambiente. Las disposiciones reglamentarias de comercialización de productos químicos peligrosos establecen las características de la etiqueta en el envase que lo contiene y de la ficha de datos de seguridad que el responsable de la comercialización del producto debe facilitar al destinatario que sea usuario profesional. Un principio básico de seguridad en el almacenaje es limitar la cantidad de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a la estrictamente necesaria, considerando además las restricciones legales tanto cualitativas como cuantitativas de determinados productos. De esta forma conseguimos el aislamiento del riesgo en el lugar destinado al almacenamiento, dotándolo de los medios de prevención adecuados. El reglamento de almacenamiento de productos químicos (RAPQ) está complementado por instrucciones técnicas complementarias (ITC) dirigidas a productos específicos o categorías de éstos. En las ITC se definen las principales características relativas a la forma de almacenamiento (tanques, depósitos, recipientes móviles, botellas, etc), al emplazamiento del almacenamiento (en superficie, enterrado, interior, armarios, etc) y las medidas de protección contra los riesgos presentes en estos almacenamientos. Evaluación del riesgo La evaluación del riesgo de los productos químicos peligrosos tiene por objeto determinar la probabilidad de que una sustancia o preparado produzca un cierto daño para las personas o para el medio ambiente. Lo que servirá de base para la elaboración del plan de prevención donde se contemplan las medidas a adoptar para reducir los riesgos derivados de su fabricación, transporte, almacenamiento, formulación, comercialización, uso y tratamiento como residuo.

Page 96: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

96

Identificación Dado que la actuación frente al riesgo pasa inexcusablemente por el conocimiento de la peligrosidad del mismo, y dada la enorme diversidad y complejidad de los productos químicos utilizados en la industria y en otras actividades, la legislación vigente recoge la necesidad de que todos los envases o recipientes que contengan sustancias y preparados peligrosos deberán suministrar la información necesaria para advertir a las personas que las utilizan o manipulan de los riesgos inherentes a las sustancias. La etiqueta de identificación del producto deberá contener:

1. Nombre de la sustancia 2. Datos del responsable de la comercialización en el mercado interior: Nombre, dirección

completa y número de teléfono. 3. Pictogramas normalizados de identificación del peligro. 4. Indicaciones de peligro 5. Precauciones para un manejo y uso seguro 6. Medidas de primeros auxilios

Almacenamiento Recomendaciones de tipo general a tener en cuenta en las operaciones de almacenamiento:

Limitación de su presencia en los lugares de trabajo a las cantidades estrictamente necesarias.

Agrupación y clasificación por grupos de riesgo.

Evitar proximidad entre sustancias incompatibles o muy reactivas (por ejemplo inflamables y combustibles con oxidantes y tóxicas).

Identificación y conocimiento de la peligrosidad de las sustancias almacenadas.

Aislamiento de influencias externas de la zona de almacenamiento. Recipientes herméticamente cerrados.

Control de derrames mediante sistemas de contención y drenaje.

Adecuación de locales a la peligrosidad. Buena ventilación.

Es recomendable no transvasar en el almacén. Sustancias inflamables almacenadas en recipientes móviles Las sustancias inflamables almacenadas en recipientes móviles requieren locales que reúnan las siguientes características básicas.

Inexistencia de focos de ignición.

Paredes de cerramiento con elevada resistencia al fuego y puerta metálica.

Instalación eléctrica debidamente protegida.

Buena ventilación. Será forzada (0,3 m3/min y m2 de superficie, como mínimo) cuando se efectúen trasvases.

Sistemas de drenaje y control de posibles derrames producidos en el recinto.

Existencia de parámetro débil controlado (por ejemplo: techo de material ligero) para la liberación de sobrepresiones en caso de incendio y explosión.

Almacenamiento de inflamables en recipientes fijos En el almacenamiento de inflamables en recipientes fijos se tendrá en cuenta además la existencia de:

Venteo normal y de emergencia en los recipientes para caso de incendio

Protección contra la corrosión

Protección contra inundaciones

Page 97: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

97

Protección contra la generación de electricidad estática mediante puesta a tierra y conexiones equipotenciales entre todas las partes metálicas de la instalación. Las tuberías de llenado preferiblemente estarán conectadas por la parte inferior.

Cubetos de retención ante posibles derrames, preferiblemente con drenaje a lugar seguro.

Protección contra incendios en función del tipo de líquido, forma de almacenamiento, situación y distancia a otros almacenamientos.

Almacenamiento de botellas de gases En el almacenamiento de botellas de gases algunas de las medidas básicas son:

Prohibición de ubicarlas en subterráneos.

Lugares bien ventilados (ocuparán 1/18 de la superficie de almacenamiento).

Instalación eléctrica con modo de protección.

Separación de botellas llenas y vacías y entre gases incompatibles.

Identificación de cada gas.

Protección contra incendios de acuerdo a la cantidad almacenada. Almacenamiento de líquidos corrosivos El almacenamiento de líquidos corrosivos se atendrá a las medidas básicas siguientes:

Si es en recipientes fijos, es preferible en el exterior con cubetos de retención y drenaje a un lugar seguro.

Si es en recipientes móviles y en interiores, el local dispondrá de ventilación natural o forzada, un mínimo de dos accesos independientes señalizados, excepto para superficies menores a 25 m2 y distancia a salida menor a 6m.

Sistemas de venteo o alivio de presión en recipientes fijos.

Indicadores de nivel y alarma independientes de alto nivel para prevenir derrames por sobrellenado.

Equipos de protección personal adecuados.

Señalización del almacenamiento e iluminación adecuada.

Duchas y lavaojos de emergencia próximos a los puestos de trabajo con riesgo.

Formación del personal en cuanto a los riesgos de la instalación y actuación en caso de emergencias (fugas, derrames, etc).

Plan de revisiones, mantenimiento e inspecciones periódicas.

Plan de emergencia Almacenamiento de cloro Para el almacenamiento de cloro, las medidas más importantes son las siguientes, siendo éstas extrapolables al almacenamiento de gases licuados tóxicos:

Distancia mínima de 20 m de lugares con riesgos de incendio y explosión y protegido del acceso de personas ajenas a la instalación.

Instalación de absorción para neutralizar posibles fugas.

Los recipientes fijos con tuberías en su parte inferior dispondrán de cubetos de retención estancos.

Control de nivel, especialmente no sobrepasar nunca el grado de llenado en botellas o depósitos.

Equipos de respiración autónoma próximos a las instalaciones.

Plan de revisiones, mantenimiento e inspecciones periódicas: Inspección de depósitos cada 5 años.

Page 98: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

98

Disposición de cortinas de rociado de agua en el perímetro del cubeto de retención para minimizar la dispersión de fugas.

Depósitos protegidos contra la elevación de la temperatura

Depósito alternativo vacío para el trasvase en caso de siniestro. Manipulación Un elevado número de accidentes con productos químicos peligrosos tienen lugar en las operaciones de manipulación y trasvase. Debiéndose por ello adoptar las medidas preventivas adecuadas para evitar los riesgos más frecuentes:

Contacto dérmico por rotura del envase durante el transporte o con sustancias derramadas:

- Transportar los envases de vidrio en contenedores de protección - Controlar los envases de plástico - Empleo de envases seguros y diseñados ergonómicamente - Emplear envases adecuados - Neutralizar las sustancias derramadas con productos adecuados

Proyecciones y salpicaduras en las operaciones de transvase: - Evitar el vertido libre desde recipientes y salvo en los de pequeña capacidad

(instalaciones fijas y sistemas de bombeo) - Disponer de duchas de emergencia y lavaojos - Utilizar equipos de protección individual adecuados

Incendios y/o intoxicaciones por evaporación de sustancias inflamables y/o tóxicas: - Controlar los desechos y residuos - Controlar los focos de ignición - Trasvasar en locales bien ventilados, mediante ventilación general o extracción

localizada - Mantener los recipientes cerrados herméticamente

Incendios en trasvases de líquidos inflamables por electricidad estática: - Trasvasar a velocidades lentas y llenar por el fondo - Evitar atmósferas peligrosas en el interior de los recipientes - Emplear recipientes metálicos - No utilizar ropas de trabajo de fibras acrílicas, sino de algodón y calzado

conductor. Proyecciones y salpicaduras por exceso de llenado de recipientes en instalaciones fijas:

- Utilizar rebosaderos para evitar derrames - Emplear sistemas de control de llenado

Plan de emergencia y autoprotección En los casos de riesgos químicos por sustancias peligrosas es necesario prever las posibles situaciones de emergencia en los centros de trabajo que, incluso puede en sus consecuencias traspasar las lindes de la empresa con la posibilidad de que el riesgo de accidente grave genere riesgos para su salud pública y/o el medio ambiente. Entre las situaciones de emergencia motivadas por la utilización de productos químicos peligrosos podemos incluir las siguientes:

- Accidente grave - Incendio - Explosión - Derrame y/o fuga

Page 99: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

99

En estos casos, como ya vimos en el tema correspondiente, es preciso elaborar un adecuado Plan de Emergencia y Autoprotección a partir del análisis detallado de los riesgos existentes. Dicho plan debe contemplar dos tipos de actuaciones:

- Una para controlar en el mínimo tiempo la situación de emergencia - Otras para asegurar la correcta y rápida evacuación de las zonas afectadas so

fuese preciso.

Page 100: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

100

11.- RUIDO Ruido: Contaminante físico que consiste en una mezcla compleja de sonidos de frecuencias diferentes, que produce una sensación auditiva considerada molesta o incómoda y que con el paso del tiempo y por efecto de su reiteración, puede ser perjudicial para la salud de las personas. Diferencia entre sonido y ruido: Sonido: Es una vibración que se propaga al aire en forma de ondas y que es percibida por el oído humano. Es una sensación agradable y no molesta con niveles soportables. Ruido: Contaminante físico que consiste en una mezcla compleja de sonidos de frecuencias diferentes, que produce una sensación auditiva considerada molesta o incómoda y que con el paso del tiempo y por efecto de su reiteración, puede ser perjudicial para la salud de las personas. La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por una onda acústica por unidad de área normal a la dirección de propagación. La intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda sonora. La unidad de intensidad del sonido es el bel, pero comúnmente se emplea la escala logarítmica, cuya unidad es el decibel (dB). El oído humano se puede adaptar a diferentes intensidades de sonido. La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que lo percibimos. Se mide en Hz.

Nivel de presión sonora: Es el nivel de presión sonora sin ponderar en todo el rango de frecuencias audibles (20 a 20.000 Hz). Representa el valor instantáneo del nivel de presión sonora. Este índice no proporciona información sobre la variabilidad del ruido, ni sobre su composición espectral. Nivel de presión sonora ponderado (ponderación A): Son los valores de presión acústica en todo el rango de frecuencias a los que se aplica la curva de ponderación A para compensar las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias dentro del campo auditivo. Este índice sólo nos proporciona información sobre el nivel de presión sonora. Nivel sonoro contínuo equivalente (NSCE): Es el nivel en dBA de un ruido de nivel constante hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía sonora que el ruido real considerado, durante un período de tiempo T. No se deben exceder estos límites por día de trabajo, aún si se trata de una exposición continua o de varias exposiciones diferentes. Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos:

Page 101: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

101

La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes. El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras de estómago. Los obreros expuestos al ruido puede quejarse de nerviosismo, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo). Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo. Método sencillo para evaluar la exposición al ruido: Póngase a distancia de un brazo de su colega de trabajo. Si no puede usted hablar en tono normal y tiene que gritar para comunicarse, quiere decirse que el nivel de ruido del lugar de trabajo es demasiado elevado y que hay que rebajarlo. Gráfico para sumar de niveles de ruidos

Page 102: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

102

Tipos de ruidos

Estacionario o continuo El ruido continuo se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso. Para determinar el nivel de ruido es suficiente medir durante unos pocos minutos con un equipo manual. Si se escuchan tonos o bajas frecuencias, puede medirse también el espectro de frecuencias para un posterior análisis y documentación.

No estacionario o discontinuo Cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando pasan vehículos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye rápidamente. Para cada ciclo de una fuente de ruido de maquinaria, el nivel de ruido puede medirse simplemente como un ruido continuo. Pero también debe anotarse la duración del ciclo. El paso aislado de un vehículo o aeronave se llama suceso. Para medir el ruido de un suceso, se mide el Nivel de Exposición Sonora, que combina en un único descriptor tanto el nivel como la duración. El nivel de presión sonora máximo también puede utilizarse. Puede medirse un número similar de sucesos para establecer una media fiable.

Impacto o impulso El ruido de impactos o explosiones, por ejemplo de un martinete, troqueladora o pistola, es llamado ruido impulsivo. Es breve y abrupto, y su efecto sorprendente causa mayor molestia que la esperada a partir de una simple medida del nivel de presión sonora. Para cuantificar el impulso del ruido, se puede utilizar la diferencia entre un parámetro con respuesta rápida y uno de respuesta lenta (como se ve en la base del gráfico). También deberá documentarse la tasa de repetición de los impulsos (número de impulsos por segundo, minuto, hora o día). Efectos del ruido sobre la salud

Aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco, vaso-constricción periférica).

Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio). Aparato digestivo (inhibición de dichos órganos, trastornos de la digestión, ardores,

dispepsias. etc.). Alteraciones en el metabolismo. Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga).

Page 103: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

103

Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atención, de reflejos, merma de las facultades intelectivas).

Aspectos psicológicos (molestia, desagrado, nerviosismo, agresividad, etc.). Control del riesgo Para controlar el ruido debemos seguir la metodología que se indica en la siguiente figura consistente en realizar la medición del ruido, analizar el problema teniendo en cuenta los criterios de valoración y en caso de detectarse una situación de riesgo aplicar medidas de control adecuadas a cada caso. Las formas de actuación se resumen en:

- Control administrativo - Actuación sobre la fuente productora del ruido - Actuación sobre las vías de propagación - Actuación sobre el receptor

Dependiendo de que se trate de máquinas ya instaladas o en funcionamiento, en cuyo caso las posibilidades son más limitadas, o se trate de un proyecto de nueva instalación en el que pueden estudiarse a priori todos los factores que intervienen, tanto en la máquina como en su emplazamiento, a fin de adoptar las medidas correctoras precisas.

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA

MEDICIÓN DE RUIDO

MEDIDAS DE

CONTROL

SITUACIÓN SEGURA

CONTROL PERIÓDICO

CRITERIOS DE

VALORACIÓN

SITUACIÓN DE

RIESGO

ANALISIS

DEL

PROBLEMA

Page 104: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

104

- Control administrativo

Consiste en la actuación de la dirección de la empresa para reducir el nivel de ruido o bien reducir el tiempo de exposición de los trabajadores a los niveles existentes. Entre estas actuaciones podemos citar:

Planificación de la producción para eliminar en nuevas reestructuraciones puestos ruidosos y adaptación de nuevos programas de trabajo.

Crear en la política de compra de la empresa la inquietud por el tema, a fin de comprar máquinas o equipos menos ruidosos.

Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas.

Realizar los trabajos ruidosos en las horas en que existan menos trabajadores expuestos.

Dividir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores, a fin de disminuir el tiempo de exposición de cada uno de ellos.

- Actuación sobre la fuente productora de ruido

Esta actuación suele ser la más eficaz y menos costosa. Entre las posibles soluciones a adoptar citaremos:

Reducir los impactos que sean posibles.

Evitar las fricciones

Utilizar aisladores y amortiguadores

Utilizar lubricación adecuada, etc - Actuación sobre las vías de propagación

En los casos en que no es posible impedir la creación del ruido se recurre a diferentes procedimientos para evitar su propagación:

Aislamiento antivibrátil.

Revestimientos absorbentes del sonido

Apantallado

Blindajes

Cabinas

- Actuación sobre el receptor

Page 105: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

105

Cuando el nivel de ruido a que está expuesto un trabajador es superior a lo permitido, habiéndose agotado todas las posibilidades de realizar el control del ruido, o éste no ha sido lo suficiente eficaz como para reducirlo, se recurre a la protección individual utilizando protectores auditivos, bien sea de tipo tapón o de orejera. Los lugares en que se sobrepasen los 85 dB de nivel de ruido equivalente deberán estar señalizados.

Page 106: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

106

12.- RIESGO MECANICO Se consideran como riesgos mecánicos aquellos que se manifiestan a través de una acción violenta agresiva, por contacto de las personas con elementos materiales constitutivos del agente material (instalación, máquina, aparato o útil), que causan unas lesiones de carácter traumático. Es obvio que las máquinas, por su propio sentido intrínseco, están formadas por mecanismos dotados de movimientos diversos que crean las situaciones de riesgo o de peligro, dando lugar a diferentes tipos de agresiones. Causas más habituales de lesiones en máquinas

Contacto directo con partes móviles sin proteger de una máquina, ya sean puntos de operación de una máquina de producción o partes de mecanismos que transmiten energía.

Atrapamiento o aplastamiento entre la máquina y cualquier elemento o estructura física.

Golpes o arrastres por, cualquier material en un movimiento en la máquina, tanto propios como de las piezas trabajadas.

Acción cortante, punzante o abrasiva.

Proyecciones de elementos o material de trabajo o de piezas integrantes de la máquina o de las piezas trabajadas.

Fallo de una máquina, generalmente se debe a falta de mantenimiento preventivo, o una sobrecarga, o una fatiga metálica o a una utilización inadecuada.

Fallo eléctrico, el cual puede provocar el desperfecto de una máquina, causar una quemadura o una descarga eléctrica.

Fallo del operario o fallo humano causado por distracción, preocupación, ansiedad, equivocación, enfermedad, fatiga, etc.

Medidas de seguridad La regla fundamental que hay que tener en cuenta para la prevención de riesgos en máquinas es que todo punto o zona de riesgo dispondrá de un medio de seguridad que elimine, aísle o reduzca el riesgo antes de que se pueda acceder a él, a no ser que la posición de la posible parte del agente causante del riesgo sea una posición de seguridad que garantice el acceso sin riesgo. Tres puntos importantes a resaltar:

- Ha de intentarse que el riesgo sea eliminado o aislado totalmente, cualquiera que sea su posición en la máquina.

- Si el riesgo no puede ser eliminado o aislado en su totalidad, se instalará un medio de protección que lo reduzca o lo controle hasta alcanzar unos límites de riesgo aceptable.

- La máquina o el mecanismo generador de riesgo ha de disponer ha de disponer de un medio de seguridad tal que, en el caso de que éste falle, la maquina o el propio mecanismo no pueda entrar en funcionamiento o, si el corte ocurre estando el órgano causante del riesgo en movimiento, deteniéndolo o invirtiendo su sentido de movimiento hasta situarlo en una posición de seguridad.

Condiciones fundamentales de los medios de protección Los elementos de protección han de cumplir unos requisitos normativos en cuanto a sus condiciones. Para no ser exhaustivos se señalan de forma concisa las condiciones fundamentales que los medios de protección técnica han de cumplir:

Page 107: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

107

Para protección del operario - Impedirán el acceso a cualquier punto o zona de operación. - Protegerán aun en el caso de avería. - Estarán diseñados y construidos a prueba de impericia. - No limitarán el campo de visión del operario. - Dejarán libre de obstáculos el campo de acción del trabajador - No obligarán al trabajador a adoptar posiciones o movimientos forzados.

Para no perjudicar el rendimiento - No han de interferir innecesariamente el proceso productivo. - No han de impedir el mantenimiento (como el control y engrase) de los elementos

de la máquina.

Respecto a los elementos constructivos - Serán de diseño adaptable a la máquina. - Serán parte integrante de la máquina. - Serán de material resistente. - Estarán interconectados al circuito de mandos.

Respecto a la no creación de nuevos riesgos - En sí mismo no constituirán un riesgo (carecerán de elementos salientes, bordes

cortantes, cantos vivos, etc.). - Estarán fijados de forma que las vibraciones de las máquinas o los golpes no los

aflojen Medidas de prevención integradas en la máquina (prevención intrínseca) La prevención intrínseca, consiste en evitar el mayor número de peligros posibles o reducir los riesgos, eliminando ciertos factores del diseño de la máquina, y/o en reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han podido reducir convenientemente. Medidas de prevención no integrados en la máquina

Clasificación Los problemas de protección que se presentan en las máquinas, son muy variados y requieren distintas soluciones. Los medios o sistemas de protección se suelen clasificar en:

1. Protección positiva o por empleo de obstáculos. 2. Protección por dispositivos.

1. Protección positiva o por obstáculos (resguardos) Son medios de protección que aíslan del riesgo de manera positiva, es decir, por cerramientos de los elementos peligrosos. Ej. Tapas, cubiertas, pantallas, etc. Los resguardos tienen por objeto evitar el contacto entre las personas y la parte creadora del riesgo, mediante el encerramiento o aislamiento de éste. No son medios de protección que eliminan o controlan el riesgo, sino medios materiales que lo aíslan o que lo encierran. Tipos de resguardos:

Resguardo fijo Es un medio de protección que no tiene partes móviles asociados a los mecanismos de una máquina o que no depende de su funcionamiento y que, instalado adecuadamente, impide el

Page 108: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

108

acceso al punto o zona de riesgo. Su propia concepción y diseño debe evitar el acceso a las partes peligrosas de la máquina. Deben ser de construcción robusta, suficiente para soportar la carga de trabajo y las condiciones ambientales que le afecten. Cuando la máquina esté en movimiento o preparada para ser puesta en marcha, el resguardo debe quedar fijo sólidamente y no será posible abrirlo o moverlo en ningún momento sin el uso de una herramienta.

Impide o limita debido a sus dimensiones

Resguardo fijo envolvente: Una vez cerrado impide el acceso a la zona peligrosa

Resguardo fijo distanciador Es el resguardo fijo que no cubriendo en su totalidad el punto o zona de riesgo, lo sitúa, en circunstancias normales, fuera del alcance normal del operario. Puede adoptar la forma de una barrera fija con una determinada altura que impida el acceso normal al punto de peligro.

Resguardo regulable Es el resguardo fijo que dispone de un elemento regulable articulado o guiado, que es posible abrir sin herramientas que colocado en una posición determinada permanece en ella durante tiempo deseado. Cuando sea posible evitar el acceso a las partes o elementos peligrosos porque tenga que estar inevitablemente expuestos a los mismos durante el funcionamiento de la maquina, se puede utilizar este resguardo. Este resguardo presenta una abertura que permite la alimentación del material a la maquina; esta abertura puede adaptarse a las dimensiones de la pieza trabajada, mediante una regulación en

longitud y altura del resguardo.

Resguardo móvil con enclavamiento Es un resguardo que tiene determinadas partes móviles conectadas a los mecanismos de manda de la máquina de tal forma que se cumplan las siguientes condiciones:

- La parte o partes de la máquina, origen del riesgo, no pueden ser puestas en funcionamiento hasta que el resguardo este en posición de seguridad total (de cierre).

Page 109: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

109

- No puede accederse al punto o zona de peligro mientras el mismo existe. Se pueden considerar en esta categoría de resguardos de enclavamiento aquellos resguardos asociados al mando de la máquina y los resguardos de gran sensibilidad.

Resguardo de ajuste automático Resguardo móvil que evita el acceso accidental de na persona al punto o zona de peligro pero permite la introducción de la pieza que hay que trabajar, la cual actúa parcialmente como medio de protección. El resguardo vuelve automáticamente a la posición de seguridad cuando finaliza la operación.

Apartacuerpos y apartamanos Es un resguardo que funciona asociado al movimiento de la máquina, de manera que uno de sus elementos separa o aleja físicamente de la zona de riesgo la parte del cuerpo que se encuentra en esa área.

Resguardo motorizado: Movido por sistema hidráulico o motores

Resguardo asociado al mando: Es un resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento de forma que las funciones peligrosas no pueden desempeñarse hasta que el resguardo está cerrado, el cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de la máquina.

Page 110: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

110

Los resguardos se usan en:

- Sistemas mecánicos de transmisión de energía (árboles, ejes, cigüeñales, engranajes, poleas, volantes, levas, etc).

- Sistemas mecánicos de transmisión secundaria de energía (embragues, rodillos alimentadores, etc).

- Dispositivos o piezas dotadas de movimiento. Los resguardos fijos, por su elevada garantía de seguridad son los medios ideales de prevención. En algunos casos, pueden ser diseñados para cubrir zonas de operación, especialmente los de tipo regulable (de regulación manual) pero siempre debe preverse que impidan el acceso a su interior y que estén conectados a los mandos de la máquina para que no puedan ser retirados indebidamente. Los resguardos móviles, como los regulables o los de ajuste automático, constan de un resguardo fijo de base y de una parte movible (accionable a mano), se emplean para cubrir zonas de operación a las que es necesario el acceso. De esa forma es posible realizar la alimentación de material, lo que sería imposible con un resguardo fijo; por el contrario, no proporciona una buena seguridad, puesto que no impide el acceso a la zona de riesgo cuando la máquina o la parte del agente generadora del riesgo está en funcionamiento. En algunas circustancias los resguardos móviles pueden ser asociados con otros elementos, en cuyo caso si impiden el acceso al punto de operación cuando la máquina está en funcionamiento; pero un resguardo con tales características no es ya un resguardo, sino un verdadero dispositivo de seguridad. Un ejemplo que se puede encontrar en la vida diaria son las puertas de los ascensores. Los resguardos, inedudiblemente, han de estar conectados al circuito de mandos, de manera que la máquina o la parte de agente creadora del riesgo no pueda entrar en funcionamiento cuando la zona de riesgo sea accesible o cuando exista una avería en el resguardo; además, durante el proceso de actuación del agente, el resguardo permanecerá bloqueado en posición de cierre de seguridad siendo posible abrir su parte móvil.

2. Dispositivos de protección Los dispositivos de protección impiden que se inicie o que se mantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecte o sea posible la presencia de una persona en la zona peligrosa.

Page 111: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

111

El mayor nivel de seguridad se consigue con un dispositivo autocontrolado de manera que se garantice el control de funcionamiento de los componentes de los que depende la fase peligrosa. Es necesario evitar que puedan ser fácilmente inutilizados.

Tipos de dispositivos:

Mando sensitivo manual Provoca el funcionamiento solamente mientras se mantiene accionado. Cuando se suelta vuelve automáticamente a posición de seguridad. Los órganos de accionamiento de puesta en marcha se instalarán de tal manera que se eviten accionamientos involuntarios.

Mando sensitivo a dos manos Dispositivos de mando de la máquina o del mecanismo causante del riesgo, que obliga al operario a emplear las dos manos para accionarlo, evitando con ello que éstas se encuentren en la zona de riesgo, dado que necesita la acción simultánea de las dos manos para iniciar y mantener una fase peligrosa. Este dispositivo de protección solo protege al operario. Solo se puede instalar en máquinas que lo admitan (máquinas que sea posible detener en funcionamiento).

Dispositivo de hombre muerto Es una alternativa del anterior, manteniendo un movimiento la máquina mientras se tiene en cuenta accionado el mando y parándose automáticamente cuando se suelta

Pantalla móvil Es el resguardo con enclavamiento tal que la apertura de la pantalla provoca la parada de la máquina. Su cierre no debe provocar la marcha por sí misma. Debe cumplir condiciones de instalaciones análogas al doble mando.

Dispositivo de movimiento residual o de inercia Es el dispositivo que actúa reteniendo mecánicamente la parte de la máquina generadora del riesgo que se pretende evitar; actúa cuando la máquina se pone en funcionamiento a consecuencia de un fallo en los circuitos o mecanismo de la propia máquina.

Dispositivos sensibles Evitan el funcionamiento o provocan condiciones de seguridad (parada), cuando una persona rebosa al límite de la zona peligrosa. Pueden ser:

- Mecánicos: barras o bordes sensibles - No mecánicos: barreras fotoeléctricas, barreras de ultrasonido, barreras

capacitivas, tapices sensibles; tapices especiales que emiten una señal cuando una persona u objeto se halla sobre ellos.

Detectores de presencia Estos dispositivos operan cuando una persona traspasa los límites de seguridad establecidos para una zona o punto de riesgo cubiertos por él. Funciona deteniendo la máquina y/o invirtiendo el movimiento del elemento que causa el riesgo. Están diseñados para evitar la aproximación a las partes peligrosas más allá de un límite de seguridad preestablecido, interrumpiendo el funcionamiento de la máquina o deteniendo el movimiento de los elementos peligrosos antes de que pueda producirse el accidente. La concepción de este detector debe ser tal que una vez que haya sido accionado, la máquina no pueda ser puesta en marcha hasta que el dispositivo haya sido rearmado de forma manual. Diferencias entre resguardos y dispositivos Técnicamente, los dispositivos se diferencian de los resguardos en que estos últimos están proyectados para aislar materialmente la zona de riesgo; sin embargo, los primeros permiten

Page 112: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

112

el acceso a dicha zona durante algún momento del proceso (los asociados a resguardos) o, incluso, no disponen de barreras materiales, sino que están provistos de elementos (células fotoeléctricas, por ejemplo) que impiden el funcionamiento de la máquina cuando detectan la presencia en su interior de un cuerpo u objeto no previsto, medida que constituye lo que se denomina barrera inmaterial. A diferencia de los resguardos, los dispositivos suelen estar sincronizados con el movimiento de la máquina, de manera que su actuación no pueda ser interferida por la impericia o por la simple voluntad del trabajador. Si bien los resguardos básicos (fijos, distanciadores y algunos regulables) proporcionan, en principio, una mayor seguridad al no permitir la introducción de una parte anatómica en el área al cual protegen, no siempre es posible implantarlos, puesto que en ocasiones es inevitable el actuar y maniobrar en la zona de riesgo con más o menos amplitud, siendo preciso el instalar un medio preventivo que en un determinado momento permita el acceso del trabajador con la máxima seguridad o, en otros, los impida cuando vaya a entrar en movimiento el agente que origine el riesgo. No obstante, como dispositivos de seguridad no sólo se consideran los que se han señalado partiendo del contenido de la norma británica, sino que, en general, se les denomina así a todo medio de protección técnica capaz de actuar por si mismo sobre circuitos energéticos (válvulas de seguridad, diferenciales eléctricos, etc.) o sobre mecanismos (dispositivos o resguardos de enclavamiento). Dispositivos de parada

Parada normal Cada máquina estará provista de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones seguras. Cada puesto de trabajo estará provisto de un órgano de accionamiento que permita parar, en función de los riesgos, existentes, o bien todos elementos móviles de la máquina, o bien una parte de ellos solamente, de manera que la máquina quede en situación de seguridad. La orden de parada de la máquina tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha una vez obtenida la parada de la máquina o de sus elementos peligrosos, se interrumpirá la alimentación de energía de los accionadores.

Parada de emergencia Cada máquina estará provista de uno o varios dispositivos de parada de emergencia por medio de los cuales se puedan evitar situaciones peligrosas que puedan producirse de forma inminente o que se estén produciendo, quedan excluidas de esta obligación:

- Las máquinas en las que el dispositivo de parada de emergencia no pueda reducir el riesgo, ya sea porque no reduce el tiempo para obtener la parada o bien porque no permite adoptar las medidas particulares que exige el riesgo.

- Las máquinas portátiles y las máquinas guiadas a mano. Este dispositivo deberá tener órganos de accionamientos claramente identificables, muy visibles y rápidamente accesibles. Deberá provocar la parada del proceso peligroso en el menor tiempo posible, sin crear nuevos riesgos. Eventualmente, deberá desencadenar o permitir que se desencadenen determinados movimientos de protección. El mando de parada de emergencia deberá quedar bloqueado. Sólo podrá desbloquearse con una maniobra adecuada: este desbloqueo no deberá volver a poner la máquina en marcha, sino solo autorizar que pueda volver a arrancar; no podrá desencadenar la función de parada antes de estar en su posición de bloqueo.

Page 113: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

113

Requisitos exigibles a los medios de protección En resumen, las protecciones en la maquinaria deberán cumplir las siguientes especificaciones:

- Deben dar protección efectiva al operario y a terceras personas si procede. - Deben ser difíciles de retirar, burlar o desarreglar. - Deben ser cómodas, no ocasionar molestias innecesarias al operario y, en lo

posible, no interferir en la producción. - Los materiales que se utilicen han de ser de gran calidad. - No deben introducir en la máquina nuevos riesgos, iguales o superiores a los

eliminados. Otros medios técnicos de protección Sólo a título orientativo, puesto que puede acudirse a otros dispositivos diferentes a los antes mencionados, se presentan a continuación unos consejos u orientaciones sobre las protecciones más convenientes que se pueden instalar, dependiendo de las necesidades operativas:

Cuando no es necesario el acceso a la zona de riesgo, estando la máquina en posición de funcionamiento inmediato, se acudirá:

- A los resguardos fijos; además, si es preciso, se instalarán mecanismos de alimentación y extracción.

- A los resguardos distanciadores - A los dispositivos detectores de presencia

Cuando es necesario el acceso a la zona de riesgo durante alguna fase del proceso productivo, se acudirán:

- A los resguardos de enclavamiento. Es aconsejable, cuando el tiempo de parada de la máquina es relativamente corto, asociarse a un dispositivo de retención mecánica y/o a un dispositivo de movimiento residual o de inercia.

- A los atrapacuerpos. - A los dispositivos detectores de presencia. - A los resguardos regulables; solución que se debe adoptar cuando la zona de

riesgo no pueda estar totalmente encerrada. - A los resguardos autorregulables; éstos son adaptables cuando el elemento

regulable es accionado por la pieza que se trabaja, de manera que la zona de riesgo sea tapada progresivamente por una y otra.

- A los dispositivos de mando a dos manos. Instalable cuando no es posible recurrir a otro medio de protección, puesto que sólo protege al operador de la máquina, pero no a otras personas.

Intervención en maquinarias Antes de trabajar en una máquina hay que realizar un bloqueo energético de la. Se debe verificar, descargar y señalizar todas las energías de la máquina a intervenir (potencial, hidráulica, neumática, eléctrica, etc.). Los bloqueos son obligatorios. La excepción para trabajos sin bloqueo queda restringida únicamente a personal expresamente autorizado para cada tarea específica, el que deberá estar capacitado, conocer y aplicar el correspondiente procedimiento, de estricto cumplimiento (trabajos eléctricos especiales a distancia o aislación dieléctrica y procedimiento para trabajos con equipos en movimiento). Normas a seguir:

Page 114: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

114

- Cuando varios trabajadores estén trabajando en una máquina o instalación, utilizarán un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar varios candados (cada uno con el suyo).

- Sólo se debe poder conectarse la alimentación a la máquina cuando se hayan quitado todos los contactos.

- Señalice que la máquina se encuentra consignada. - Las operaciones de mantenimiento y reparación de máquinas se efectuarán

siempre con los motores y las trasmisiones parados. - Una reparación no está concluida hasta que todas las defensas y protecciones

hayan quedado correctamente colocadas. - No se pondrá una máquina en movimiento sin haber comprobado antes su

seguridad total, incluyendo la protección de las partes móviles. - Se empleará siempre un cepillo o gancho de metal para eliminar las virutas o

astillas de una máquina.

Page 115: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

115

13.- RIESGO BIOLOGICO Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad. Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de microbios o gérmenes (virus, bacterias, parásitos, hongos). Aunque, en general, el riesgo biológico suele tener menor entidad que otros riesgos laborales (químicos, físicos, psíquicos o ergonómicos), afecta de forma muy especial a colectivos como agricultores y ganaderos o personal sanitario y de laboratorios. El crecimiento del sector terciario y, más concretamente, los servicios de atención al público (educación, servicios sociales, Administración pública) multiplican los contactos interpersonales y aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades. Los trabajadores y trabajadoras de compañías aéreas y del comercio internacional están expuestos a contraer enfermedades tropicales como el paludismo. El hacinamiento y la falta de higiene y limpieza adecuada en locales de trabajo favorecen, también, la aparición de enfermedades infecciosas. Es conocido, en fin, el riesgo de tétanos en todos aquellos trabajos que entrañan la posibilidad de contaminación de heridas.

¿Cómo se contrae una infección? Para contraer una infección es necesario que coincidan una serie de circunstanciasen íntima relación con tres elementos: el germen, la vía de transmisión y el propio sujeto. Los gérmenes se desarrollan, según el caso, en el organismo humano o en el organismo animal. Las personas o animales portadores de gérmenes no siempre están enfermas. A veces se trata de portadores sanos que no sufren la enfermedad pero que sí pueden transmitirla. Las diferentes formas mediante las que el organismo humano o animal contacta con su entorno son vías que permiten que los gérmenes salgan desde un individuo infectado al exterior. Así, se pueden transmitir gérmenes mediante la respiración, la saliva, la relación sexual, las heridas, la sangre, la leche, las heces o la orina, si bien suelen predominar unas determinadas vías y no otras según los casos. El contagio puede ser directo (de persona a persona o de animal a persona) o de forma indirecta a través de elementos previamente contaminados por personas o animales infectados (aire, agua, suelo, alimentos, objetos, etc.). Las vías de entrada de los gérmenes son a través de la piel (punciones, heridas, mordeduras, picaduras de insectos), la vía respiratoria (conversación, tos, aire contaminado, polvo con excrementos animales), la vía digestiva (alimentos o agua contaminados, manos sucias) y la vía sexual (semen, líquidos vaginales, contacto entre mucosas). Trabajadores con riesgos especiales Transmisión de persona a persona: personal sanitario, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc. Transmisión de animal a persona (zoonosis): veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. Transmisión a través de objetos o material contaminado: personal de limpieza, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, etc. Control del riesgo biológico en el trabajo Medidas generales: Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.

Evitar la proliferación de gérmenes

Page 116: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

116

— Control veterinario de los animales. — Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc. — Desinsectación y desratización. — Desinfección y esterilización de productos contaminados. — Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de suciedad. — Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.

Evitar la exposición — Reducción del número de trabajadores expuestos. — Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material contaminado. — Utilización de material desechable. — Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo. — Planes y pautas de actuación ante emergencias. — Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad. — Señalización adecuada y restricción de acceso.

Protección individual — Formación e información de los trabajadores. — Limpieza y desinfección de ropas y utensilio. — Higiene personal. — Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas. — Protección personal: ropa, guantes, mascarillas. — Vacunación cuando sea efectiva y aplicable. — Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo. Riesgo laboral El SIDA se ha convertido en poco tiempo en uno de los problemas de salud pública más importantes. El contagio profesional es poco frecuente, pero si se produce tiene unas consecuencias muy graves por tratarse, hoy por hoy, de una enfermedad incurable y mortal a medio plazo. Son trabajadores en riesgo aquellos con posibilidad de contacto con sangre o fluidos corporales de enfermos o infectados por el VIH, en especial en centros sanitarios (personal asistencial y de limpieza) o en servicios sociales (centros de rehabilitación de drogodependientes, asistencia a minusválidos psíquicos). Otro personal con riesgo de contacto con sangre humana son los policías, funcionarios de prisiones, bomberos, trabajadores de ambulancias y algunos servicios de protección civil. La prostitución es una actividad de alto riesgo de contagio sexual. Los datos disponibles hasta ahora en relación con los trabajadores sanitarios muestran que el riesgo de contraer la enfermedad entre los expuestos es bajo (del orden del 0,5 al 1% de los que han sufrido una exposición accidental). El riesgo en el resto de colectivos laborales citados es aún menor. Medidas de prevención Las medidas higiénicas habituales en los centros sanitarios para prevenir otras infecciones de transmisión a través de la sangre como la hepatitis B son suficientes:

- Prevenir los pinchazos, cortes y raspaduras con material cortante en presencia de sangre y otros fluidos y proteger las lesiones de piel.

- Buenas prácticas de trabajo: protección para evitar contaminaciones de personas o ropas, higiene personal (en especial, lavado de manos).

- Limpieza y desinfección de superficies contaminadas con sangre u otros fluidos. - Contenedores seguros de residuos, especialmente de jeringuillas usadas. - En caso de corte o pinchazo en presencia de sangre, forzar de inmediato la salida

de sangre y lavar la zona con agua y jabón.

Page 117: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

117

- Comunicar cualquier tipo de contaminación potencial. El aislamiento de las personas infectadas no tiene ningún sentido preventivo y sólo contribuye a aumentar la marginación social de los mismos. Trabajadoras embarazadas y riesgo biológico Algunos gérmenes son capaces de atravesar la placenta e infectar al feto. Ya se ha comentado el riesgo de transmisión de SIDA de madres a hijos. Por sus consecuencias especialmente graves (malformaciones) hay que tener una especial precaución, además, con la rubéola materna y con la toxoplasmosis. La rubéola es una enfermedad benigna, pero que durante el primer trimestre del embarazo puede ocasionar en el feto graves problemas: cataratas, retraso mental, sordera, alteraciones óseas y cardíacas, etc. Se transmite por contacto directo con enfermos o con sus secreciones, sangre, orina o heces. Este riesgo afecta casi exclusivamente al personal sanitario y de laboratorios. Existe una vacuna eficaz que se aplica a los 15 meses y a los 11 años de edad. La toxoplasmosis al principio del embarazo provoca la muerte del feto. Más tardíamente origina daños cerebrales en el recién nacido. El agente infeccioso habita en distintos animales, entre ellos perros, gatos, ovejas, cabras, cerdos, pollos, por lo que se debe evitar el contacto durante el embarazo de las trabajadoras laboralmente expuestas. Residuos sanitarios biocontaminados Se consideran como tales los siguientes:

- Cualquier material proveniente del tratamiento de enfermos infecciosos. - Residuos anatómicos provenientes de la cirugía o de laboratorios. - Vacunas de gérmenes vivos o atenuados. - Agujas y todo tipo de material cortante y punzante.

Los residuos biocontaminados deben separarse en origen del resto de residuos y envasarse en contenedores adecuados y debidamente señalizados. Los envases deben ser resistentes, a prueba de roturas y garantizar la estanqueidad, evitando la contaminación exterior. Los residuos biosanitarios potencialmente infecciosos deben ser desinfectados o esterilizados (autoclave, desinfección química) previamente a su eliminación o vertido en vertederos controlados. La incineración es el sistema de tratamiento que más problemas medioambientales provoca, por lo que no se puede considerar una alternativa aceptable.

Page 118: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

118

14.- RIESGO DE INCENDIO Protección contra incendios Básicamente el objetivo de la prevención es evitar la gestación de incendios, pero podemos ampliar esta definición como la serie de medidas que se toman para eliminar el mayor número de riesgos de fuego, el estudio de sus posibilidades y de sus causas, los medios de propagación y los factores necesarios para que estos se desarrollen. Su finalidad al igual que otras materias de la prevención es resguardar la integridad de las personas y de los bienes. La prevención tiene una técnica que se ocupa de todos los problemas vinculados con el fuego: la protección contra incendios, que la podemos dividir en cuatro grandes ramas, cada una de ellas persigue objetivos y estudian problemas que se complementan entre sí.

Según la NFPA de los Estados Unidos se espera cada año que ocurran 12.000 muertes por incendios y 1.000.000 de edificios incendiados en todo el territorio Estadounidense. Desde el punto de vista de las pérdidas materiales, considerando las directas únicamente, representan un billón de dólares. Las pérdidas indirectas son prácticamente imposibles de evaluar. Las distintas entidades especializadas en esta área coinciden en que una toma de conciencia y la adopción de medidas de prevención, entre ellas los sistemas de alarmas y detección, probablemente reducirían las muertes en un 50 % y consecuentemente las pérdidas materiales. La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de éstos.- Los objetivos a cumplimentar son:

- Dificultar la iniciación de incendio - Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos - Asegurar la evacuación de las personas - Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos - Proveer las instalaciones de detección y extinción

Page 119: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

119

¿Qué es el fuego? El fuego es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con oxígeno y calor.

Combustibles: Son todas aquellas sustancias capaces de arder por medio de una reacción química. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos . Oxígeno: La sustancia combustible se combina con el comburente, para iniciar el proceso de combustión. Normalmente el comburente es el oxígeno del aire.Se encuentra en la atmósfera en una proporción próxima al 21 %. Calor: Es la energía que inicia o mantiene el proceso de ignición de un material combustible. Algunos ejemplos son: fricción, llama abierta, chispas, rayos solares, etc. Reacción en cadena: Proceso que permite la continuidad y propagación del incendio siempre que se mantenga el aporte de energía de activación, combustible y comburente.

Page 120: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

120

Tipos de fuegos

Extintores Es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor almacenado en su interior y de acuerdo a las necesidades de su operador. En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie protegida. La máxima distancia a recorres hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y de 15 metros para fuegos de clase B. Normas generales:

- Deberán mantenerse en plena carga, en condiciones de funcionamiento y colocados en lugares adecuados.

- Deberán instalarse en lugares visibles y de fácil acceso, generalmente en lugares de paso o puertas.

- Se colocarán señales que faciliten su ubicación. - Los extintores estarán identificados por el agente extintor que contiene, la clase

de fuego contra el que debe aplicarse y la capacidad de extinción que tenga. - Su emplazamiento estará a una altura de 1,5 m desde el suelo a la base del

extintor. - Deberá someterse a inspecciones periódicas para verificar su estado de carga y

prueba de presión hidrostática, por empresas homologadas que garanticen el trabajo realizado.

- Se tendrá en cuenta, en el momento de la elección del elemento extintor, la naturaleza del combustible o tipo de fuego, el grado de riesgo existente, la población de personas en el lugar, los daños que puedan causar a materiales y equipos, etc.

FUEGO TIPO DE FUEGO

Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos

sometidos a la acción de la corriente eléctrica.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles como ser el

magnesio, titanio, potasio, sodio y otros. Requieren extintores

con polvos químicos especiales.

Clase K: Fuegos de aceites vegetales o grasas animales.

Contiene una solución acuosa de acetato de potasio.

Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas,

ceras, gases y otros.

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos

como ser madera, papel, telas, goms, plásticos y otros.

Page 121: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

121

1. Cilindro: Recipiente donde se almacena el agente extintor. 2. Manómetro: Es un indicador de presión en el extintor. 3. Palanca: Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor. 4. Mango: Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza. 5. Pasador de seguridad: Metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente. 6. Cinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor. 7. Boquilla: Parte por donde sale el agente extintor. 8. Panel de instrucciones: placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. 9. Tarjeta de mantenimiento: Se anota la fecha en que se recargó. Es un Registro de Mantenimiento y Servicio. Uso de matafuego Como utilizar un extintor portátil frente al fuego • Gire el pasador o clavija, quite el pasador que traba el gatillo. Para ello gírelo y al girar rompa el precinto. • Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas. • Apriete el gatillo, manteniendo el extintor en la posición vertical. • Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extintor.

Page 122: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

122

Evacuación ante emergencias

Page 123: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

123

Page 124: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

124

15.- CARGA TÉRMICA A efectos de evaluar la exposición de los trabajadores sometidos a carga térmica, se calcula el índice de temperatura globo bulbo húmedo TGBH. Para lugares interiores o exteriores sin carga solar TGBH = 0.7 TBH + 0.3 TG Para lugares exteriores con carga solar TGBH = 0.7 TBH + 0.2 TG + 0.1 TBS Donde:

TBH: temperatura húmeda, ó temperatura del termómetro del bulbo húmedo TG: temperatura del termómetro de globo

TBS: temperatura del aire seco ó temperatura del termómetro de bulbo seco Dado que la medida TGBH es solamente un índice del medio ambiente, los criterios de selección han de ajustarse a las contribuciones de las demandas del trabajo continuo y a la ropa así como al estado de aclimatación. Se define la exigencia del trabajo con categorías de gasto energético: Reposada: Sentado sosegadamente, sentado con movimientos moderados de los brazos. Ligera: Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas; de pie, con un trabajo ligero o moderado en una máquina o mesa utilizando principalmente los brazos; utilizando una sierra de mesa; de pie, con trabajo ligero o moderado en una máquina o banco y algún movimiento a su alrededor. Moderada: Limpiar estando de pie; levantar o empujar moderadamente estando en movimiento; andar en llano a 6km/h llevando 3 kg de peso. Pesada: Carpintero aserrando a mano; mover con una pala tierra seca; trabajo fuerte de montaje discontinuo; levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (ej. Trabajo con pico y pala). Muy pesada: Mover con una pala tierra mojada.

Estrés por frío:

El objetivo es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36ºC (96,8ºF) y prevenir las lesiones por frío en las extremidades del cuerpo.

TEMPERATURA BAJA + VELOCIDAD DE VIENTO + HUMEDAD = HERIDAS Y

ENFERMEDADES

Cuando el cuerpo no puede calentarse, enfermedades y heridas relacionadas al frío pueden ocurrir, y pueden resultar en daño permanente al tejido de la piel o muerte. Hipotermia puede ocurrir cuando las temperaturas en tierra son más altas que el punto de congelación o las temperaturas en el agua son menos de 98.6 o F/ 37 o C. Enfermedades relacionadas al frío pueden vencer lentamente a una persona que ha sido enfriada por temperaturas bajas, vientos frescos, o ropa húmeda

Page 125: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

125

CONGELACIÓN PARCIAL

CONGELACION PARCIAL

Que le sucede al cuerpo: Las capas hondas de la piel y el tejido se congelas, la piel pálida y semejante a cera, la piel se torna dura y entumecida, generalmente afecta a los dedos, las manos y los dedos de los pies, orejas y nariz Que se debe hacer: (temperaturas en tierra) • Mueva a la persona a un lugar caliente y seco. No deje a la persona sola. • Remueva cualquier ropa húmeda o apretada que pueda cortar el flujo de sangre al área afectada. • NO frotar el área afectada, porque frotar causa daño a la piel y al tejido. • Suavemente ponga el área afectada en agua tibia (105 o F) y observe la temperatura del agua para calentar el tejido despacio. NO vacíe agua tibia directamente sobre el área afectada porque esto calentará el tejido muy rápidamente causando daño al tejido. Calentarse toma 25 a 40 minutos. • Después de ser calentada el área afectada, se puede hinchar y ampollar. El área afectada puede tener una sensación quemajosa o entumecida. Cuando regrese la sensación normal, movimiento y el color de la piel, debe secar el área afectada y envolverla para mantenerla caliente. Nota: Si hay posibilidad que el área afectada se enfríe otra vez, no caliente la piel. Si la piel se calienta, y se enfría otra vez, puede causar daños más severos. • Llame por ayuda médica tan pronto sea posible.

Page 126: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

126

HIPOTERMIA (EMERGENCIA MÉDICA) Que le sucede al cuerpo: TEMPERATURA NORMAL DEL CUERPO (98.7 O F / 37 O C) BAJA A MENOS DE 95 O F / 35 O C; FATIGA O SOMNOLENCIA; TEMBLANDO SIN CONTROL; LA PIEL FRÍA Y AZUL; HABLA MASCULLADA; MOVIMIENTOS DESMAÑADOS; COMPORTAMIENTO IRRITABLE, IRRACIONAL O CONFUNDIDO Que se debe hacer: (temperaturas en tierra) • Llame por ayuda inmediatamente • Mueva la persona a un lugar caliente y seco. No deje a la persona sola. Remueva cualquier ropa mojada y reponga con ropa cálida y seca o envuelva la persona en mantas. • Haga que la persona tome bebidas calientes y dulces (agua dulce o bebidas para deportes) si está alerta. Evite bebidas con cafeína (café, té o chocolate caliente) o alcohol. • Haga que la persona mueva sus brazos y pies para crear calor de músculo. Si la persona no se puede mover, ponga botellas calientes o paquetes calientes a los sobacos, a la ingle, al cuello, y a la cabeza. No frotar el cuerpo de la persona o poner la persona en un baño de agua caliente. Esto puede parar el corazón Que se debe hacer: (temperaturas en agua) • Llame por ayuda inmediatamente. El calor del cuerpo se pierde 25 veces más rápido en agua. • NO se remueva la ropa. Abotonar, cerrar cremallera y apretar cualquier cuello, puños, zapatos y capuchas porque la capa de agua atrapada cerca del cuerpo provee una capa de aislamiento que puede retardar la pérdida de calor. Mantenga la cabeza sobre el agua y póngase un sombrero o una capucha. • Salga del agua tan pronto como posible o suba en cualquier cosa que esté flotando. No trate de nadar, a menos que una cosa que esté flotando u otra persona esté próxima porque nadar u otra actividad física usa el calor del cuerpo y reduce la supervivencia por cincuenta por ciento (50%). • Si salir del agua no es posible, espere quietamente y conserve el calor del cuerpo cruzando los brazos, maniendo juntos los muslos, doblando las rodillas y cruzando los tobillos. Si hay otra persona en el agua, acurrúquese tocando su pecho con el de la otra persona

Como Proteger a Los Trabajadores • Reconozca las condiciones del ambiente y el trabajo que pueden conducir a enfermedades y heridas causadas por el frío. • Conozca los signos y síntomas de enfermedades y heridas causadas por el frío y que puede hacer para ayudar al trabajador. • Enseñe a sus empleados sobre enfermedades y heridas causadas por el frío. • Escoja ropa apropiada para condiciones con frío, lluvia y viento. Use capas de ropa para acomodar a las temperaturas del ambiente. Use un sombrero y guantes, además ropa interior que puede mantener agua separada de la piel ( polipropeleno). • Tome recesos frecuentes y cortos en lugares cálidos y secos para permitir que el cuerpo se caliente. • Cumpla el trabajo durante las partes más calientes del día. • Evite agotamiento o fatiga porque la energía es necesaria para mantener los músculos calientes. • Trabaje en pareja. • Tome bebidas calientes y dulces (agua dulce o bebidas para deportes). Evite bebidas con cafeína (café, té, o chocolate caliente) o alcohol. • Coma comidas calientes y con muchas calorías como platos de pasta caliente

Page 127: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

127

Trabajadores Están en Mayor Riesgo Cuando • Tienen previas condiciones de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes y alta presión. • Toman medicina (confirme con su doctor, enfermera o farmacia y pregúntele si alguna de las medicinas que usted está tomando le afectará de alguna manera al trabajar en lugares fríos). • Están en mala condición física, mantienen una mala dieta, o son mayores de edad

ESTRÉS POR CALOR

Cuando el cuerpo es incapaz de refrescarse asimismo a través del sudor, enfermedades relacionadas al calor pueden ocurrir.

Enfermedades desde las menos severas hasta las más graves incluyen: calambre muscular, agotamiento por el calor, e insolación. Si no se usan medidas para aliviar las enfermedades relacionadas a el calor, puede que éstas causen la muerte.

ALTA TEMPERATURA + ALTA HUMEDAD + TRABAJO FÍSICO = ENFERMEDAD POR EL CALOR

AGOTAMIENTO POR EL CALOR

Page 128: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

128

AGOTAMIENTO POR EL CALOR Que le sucede al cuerpo: DOLOR DE CABEZA, MAREOS, DEBILIDAD, CAMBIOS DE HUMOR (irritable, o confundido/no puede pensar claramente), MALESTAR DE ESTÓMAGO, VÓMITOS, CAMBIOS Y REDUCCIÓN DE ORINA, DESMAYOS, Y PIEL PÁLIDA Y HÚMEDA

Que se debe hacer: · Mueva la persona a un lugar fresco y con sombra para que descanse. No deje a la persona sola. Si la persona está mareada, acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente 6-8 pulgadas. Si la persona tiene malestar de estómago, acuéstela de lado. · Afloje y quite cualquier ropa pesada. · Haga que la persona tome un poco de agua fresca (un vaso pequeño cada 15 minutos) si no tiene malestar de estómago. · Abanique la persona para mantenerla refrescada. Refrésquele la piel con un rocío de agua fresca o un paño húmedo. · Si la persona no se siente mejor en unos minutos llame por ayuda inmediatamente (Si el agotamiento por calor no es tratado, esta condición puede avanzar a una insolación.)

LA INSOLACION - UNA EMERGENCIA MEDICA

Que le sucede al cuerpo: PIEL PALIDA Y SECA(no suda).PIEL CALIENTE Y RUBOROSA(parece quemada por el sol).CAMBIOS DE HUMOR(irritable. Confundido/sin tener sentido) CONVULSIONES / ATAQUES Y COLAPSOS/DESMAYOS(la persona no responde) Que se debe hacer: · Llame por ayuda inmediatamente · Mueva la persona a un lugar fresco y con sombra para que descanse. No deje a la persona sola. Si la persona está mareada, acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente 6-8 pulgadas. Si la persona tiene malestar de estómago, acuéstela de lado. · Afloje y quite cualquier ropa pesada. · Haga que la persona tome un poco de agua fresca (un vaso pequeño cada 15 minutos) si no tiene malestar de estómago. · Abanique la persona para mantenerla refrescada. Refrésquele la piel con un rocío de agua fresca o un paño húmedo. · Si la persona no se siente mejor en unos minutos llame por ayuda inmediatamente.(Si el agotamiento por calor no es tratado, esta condición puede avanzar a una insolación.) Como Proteger a Los Trabajadores · Conozca los signos y síntomas de enfermedades causadas por el calor y que hacer para ayudar al trabajador. · Entrene a sus empleados sobre las enfermedades causadas por el calor. · Cumpla el trabajo más pesado en las horas más frescas del día. · Aumente lentamente la tolerancia de sus empleados al calor y a la actividad laboral (usualmente se toma hasta 2 semanas). · Trabaje en pareja. · Tome suficiente agua fresca (un vaso pequeño cada 15-20 minutos). · Use ropa ligera, aflojada, y respirable (como de algodón).

Page 129: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

129

· Tome recesos frecuentes y cortos en lugares frescos y con sombra (deje que su cuerpo se refresque). · Evite grandes cantidades de comida antes de trabajar en el calor. · Evite la cafeína y bebidas alcohólicas (estas bebidas hacen que su cuerpo pierda agua y aumente el riesgo de desarrollar enfermedades causadas por el calor). Trabajadores Están en Mayor Riesgo Cuando · Ellos toman medicina (confirme con su doctor y pregúntele si alguna de las medicinas que usted está tomando le afectará de alguna manera al trabajar en lugares calurosos.) · Ellos han tenido alguna enfermedad inducida por el calor anteriormente. · Ellos utilizan equipos protectores personales (como respiradores y trajes protectores). En la Resolución 295/03se encuentran las siguientes tablas de selección para la exposición al estrés térmico, teniendo en cuenta un periodo de aclimatación y sin aclimatación Límites permitidos (en ºC TGBH) aclimatado

Régimen de trabajo y descanso

Liviano Moderado Pesado

Trabajo contínuo 29.5 27.5 26

75% de trabajo y 25% de descanso c/ hora

30.5 28.5 27.9

50% de trabajo y 50% de descanso c/ hora

31.4 29.5 28.5

25% de trabajo y 75% de descanso c/ hora

32.5 31 30

Límites permitidos (en ºC TGBH) sin aclimatar

Régimen de trabajo y descanso

Liviano Moderado Pesado

Trabajo contínuo 27.5 25 22.5

75% de trabajo y 25% de descanso c/ hora

29 26.5 24.5

50% de trabajo y 50% de descanso c/ hora

30 28 26.5

25% de trabajo y 75% de descanso c/ hora

31 29 28

Page 130: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

130

16: VENTILACIÓN Calidad del aire El objetivo primario de la ventilación industrial es el mantenimiento de la calidad y del movimiento del aire en los lugares de trabajo, en condiciones convenientes para la protección de la salud de los trabajadores. Complementariamente contribuye al bienestar físico y a la mejora del rendimiento en la actividad desarrollada. El hombre sólo puede vivir en una atmósfera cuyas características se encuentren dentro de límites restringidos. El aire en los lugares de trabajo deberá cumplir con los siguientes requisitos: El contenido de oxígeno no deberá ser inferior al 18 - 19 % en volumen establecidos en las diferentes normativas. En un recinto pueden ser varios los polucionantes que pueden provocar que el aire en el cual nos encontramos esté, en argot, "cargado", y los contaminantes que cargan el ambiente pueden ser de especie diversa: humo, olores, exceso de humedad o temperatura, etc. La ventilación pretende la sustitución de una porción de aire, que se considera indeseable, por otra que pretenderá mantener el aire del interior del recinto en un grado de contaminación, temperatura, humedad, etc., adecuado a las condiciones que se requieran.

Se puede distinguir entre dos tipos de ventilación:

1. Determinar la función a realizar (cuál es el tipo de proceso a efectuar:

evacuación de calor, eliminación de polvo, etc.) y cuál es su forma de

producción.

2. Fijar el sistema de ventilación adecuado: Ventilación ambiental o Localizada.

3. Calcular la cantidad de aire necesaria.

4. Determinar puntos y superficie de entrada de aire.

5. Establecer el trayecto de circulación del aire.

Se puede distinguir entre dos tipos de ventilación: Puede ser general o localizada. La ventilación general, también conocida por dilución, busca la renovación y control del aire en la totalidad de un ambiente, en tanto que la ventilación localizada trata de crear condiciones particulares en sectores delimitados del mismo

Page 131: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

131

Fig. 1. Ventilación general

Fig. 2. Ventilación localizada

Ventilación general Consiste en el ingreso al local de un caudal de aire limpio exterior, calculado para diluir los contaminantes y reducir sus concentraciones a valores inferiores a los límites admisibles, o bien suficiente para una adecuada transferencia de calor al exterior. Este tipo de ventilación, denominada con propiedad ventilación por dilución, es aplicable cuando en un local existen numerosas fuentes de contaminación dispersas, o cuando las fuentes son móviles. Su aplicación está limitada por la toxicidad y por la cantidad de contaminantes generados que, cuando superan ciertos valores, determinan la necesidad de caudales de aire que no son técnica o económicamente factibles. El cálculo del caudal de la ventilación general, necesario para la dilución de los contaminantes, requiere el conocimiento del régimen de generación de éstos. La correspondiente estimación es, en general, dificultosa. La concentración admisible para el cálculo debe incluir un factor de seguridad que tome en cuenta la distribución desigual de los contaminante en el local. Es también aconsejable favorecer los movimientos convectivos localizados que tienden a unificar dicha distribución Ventilación localizada La ventilación localizada incluye tanto a la extracción como a la inyección de aire. La extracción localizada encuentra una aplicación importante en la evacuación de contaminantes en su propia fuente de origen. Idealmente el cálculo de este tipo de ventilación no requiere el conocimiento de la cantidad ni de la toxicidad de los contaminantes, puesto que el aire evacuado del local no debe ajustarse a las exigencias de respirabilidad. Desde un punto de vista práctico, los factores mencionados influyen en el factor de seguridad que se adopta para determinar el caudal a extraer. La inyección localizada de aire se aplica a la creación de zonas de alta velocidad con el fin de aliviar la carga térmica ambiental o, como ya se ha señalado, para reducir la concentración de contaminantes mediante su dispersión

Page 132: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

132

Ventilación natural o mecánica La ventilación puede hacerse por medios naturales o mecánicos. En la ventilación mecánica el aire es extraído de los locales, o es inyectado en ellos, utilizando ventiladores. En cuanto a la renovación natural del aire de los locales, se realiza a través de las diversas aberturas que posean: puertas, ventanas, lucernas, chimeneas, juntas de los cerramientos, fisuras, etc. La circulación del aire se produce por diferencias térmicas y de presión, que pueden ser de origen natural, tales como las debidas a la diferente insolación de las paredes o a la acción del viento, o bien resultan de los procesos industriales (por transferencia de calor o por efecto mecánico). Si bien la ventilación natural es en parte incontrolable, por estar sujeta a variaciones climáticas imprevisibles, por ejemplo el viento, tiene numerosas aplicaciones en la ventilación de locales industriales, particularmente cuando existen fuentes de calor. Tales son los casos de las industrias siderúrgicas y del vidrio, salas de calderas, centrales térmicas, etc. El calor transferido al ambiente por los procesos industriales no sólo es un factor importante a tener en cuenta en la determinación de la ventilación necesa-ria, sino que también es energía disponible para producir esa misma ventilación, y por ello es conveniente considerar los siguientes casos típicos: - Ventilación de áreas con procesos fríos. - Ventilación de áreas con fuentes de calor. La ventilación general requerida por las áreas frías que no tienen fuentes contaminantes es mínima. Son suficientes las aberturas habitualmente existentes y las fugas, para asegurar la renovación del aire. En invierno puede ser necesaria la calefacción y en verano debe reducirse al mínimo la radiación solar incidente. Por el contrario, cuando en las áreas frías hay fuentes de contaminación es imprescindible la ventilación mecánica. Esta puede ser general o localizada; esta última es la más frecuentemente utilizada. En las áreas con fuentes de calor tiene aplicación tanto la ventilación natural como la mecánica. La ventilación natural puede ser general o localizada. Este último caso se presenta en la evacuación de gases calientes, como los gases de combustión, mediante campanas suspendidas o chimeneas. La ventilación mecánica general puede hacerse mediante extractores o inyectores de aire, sin usar conductos o bien con sistemas de conductos de aspiración o de distribución. La extracción localizada de contaminantes en procesos fríos requiere siempre ventilación mecánica (ver Diagrama)

Page 133: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

133

ESPACIOS CONFINADOS

Se denomina espacio confinado a un lugar de trabajo con las siguientes características Es suficientemente grande como para que un empleado pueda entrar el cuerpo completo

y hacer un trabajo Tiene una entrada o salida limitada o restringida; No esta diseñado para ser ocupado de manera continua por el empleado

Ejemplos de espacios confinados:

• Calderas • Tuberia • Tanques de Reacción o Proceso • Molinos • Tanques Sépticos • Silo, Tanques de almacenaje • Manhole • Trincheras • Excavaciones mayores de 4 pies de profundidad

Procedimiento para el ingreso a un espacio confinado Antes de que cualquier operario entre a un espacio confinado que requiera permiso, deben seguirse ciertas precauciones. Es esencial que los supervisores, vigías y personal entrante conozcan las especificaciones del espacio. Es necesario tener el equipamiento correcto a mano para asegurar la seguridad del trabajador.

Page 134: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

134

Deben seguirse los siguientes procedimientos: Permiso de entrada a espacios confinados: Debe identificar específicamente: La localización del espacio confinado. Propósito de la entrada al área. Fecha de la entrada y duración de la ocupación dentro del espacio confinado. El permiso debe

ser válido por un período que no exceda el necesario para completar el trabajo. Lista de entrantes autorizados. Lista de vigías. Lista de herramientas y equipo necesario. Firma del que autoriza la entrada. Lista de riesgos y condiciones de entrada aceptadas. Resultado de pruebas periódicas. Medidas para aislar el espacio y eliminar o controlar riesgos antes de entrar. Lista de servicios de rescate y emergencias. Procedimientos de comunicación. Permisos adicionales (trabajo en caliente, etc.).

Se debe certificar antes de ingresar a un espacio confinado: La adecuada temperatura del recinto. La ausencia de atmósferas explosivas. El correcto contenido de oxígeno en el interior del recinto. La inexistencia de sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas. Que se han despejado las entradas y salidas del recinto. La adecuación de la ventilación y la instalación de ventilación forzada cuando sea necesaria. La colocación de la señalización precisa. La existencia y adecuación de los medios de extinción y lucha contra incendio. La adecuación de la superficie de trabajo. La utilización de los equipos de protección personal que obligatoriamente deban utilizarse. Los medios necesarios de acceso al recinto (escaleras, escalas, plataformas, etc.). Los equipos de trabajo a emplear. Las Tensiones permitidas. Los equipos de iluminación. Siempre que se pueda alimentados por tensiones de seguridad de

24 voltios, dejando fuera el trasformador. Situación de los equipos de soldadura, botellas de gases, etc. fuera del recinto. La vigilancia y el control fuera del recinto de las operaciones. Los medios de a utilizar en caso de intervención de urgencia.

Antes de que comience cualquier entrada a un espacio confinado, el que autoriza la entrada

debe firmar el permiso. Terminado el trabajo, el permiso es cancelado por el supervisor de la entrada, pero se retiene por lo menos un año para facilitar una revisión. Cualquier problema debe ser anotado en el permiso.

Para situaciones de trabajo en caliente, debe agregarse una notificación al permiso de entrada al espacio confinado o un permiso separado de trabajo en caliente. La información adicional debe detallar tanto el tipo y duración del trabajo en caliente.

Para completar exactamente el permiso de entrada, y para informar a los entrantes de los riesgos contenidos en el espacio confinado, una lista de todos los riesgos que pudieran encontrar durante la ocupación del espacio confinado debe ser confeccionada antes de la entrada.

Page 135: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

135

Las personas que entran y los vigías deben además conocer los signos y síntomas de la exposición a un riesgo. El estudio debe ser acompañado de un documento que describa los métodos para operar de todos los ocupantes del espacio confinado. Este documento debe explicar en detalle toda práctica de limpieza, purga y ventilación, como también prácticas de trabajo seguro. Esto debe ser revisado por toda la gente que participa en la entrada.

Un procedimiento formal de seguridad debe además estar documentado para cubrir asuntos críticos de seguridad como primeros auxilios, ducha y descontaminación y obtener el rescate y equipamiento médico necesario.

Para asegurar el entendimiento de responsabilidades y riesgos encontrados en un espacio confinado particular, una sesión de per entrada para todos los involucrados debería ser repasada antes de la entrada. Cada riesgo debe ser discutido con todos los entrantes autorizados y vigías, como también las consecuencias de la exposición a cada riesgo.

Una vez completado el permiso de ingreso a espacios confinados, una de las copias debe exhibirse en la zona donde se realiza el trabajo.

Page 136: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

136

17. ILUMINACION Y COLOR

La iluminación en los lugares de trabajo deberá cumplimentar lo siguiente:

1. La composición espectral de la luz deberá ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que

permita observar o reproducir los colores en la medida que sea necesario.

2. El efecto estroboscópico, será evitado.

3. La iluminancia será adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el mínimo tamaño a

percibir, la reflexión de los elementos, el contraste y el movimiento.

4. Las fuentes de iluminación no deberán producir deslumbramientos, directo o reflejado, para lo

que se distribuirán y orientarán convenientemente las luminarias y superficies reflectantes

existentes en el local.

5. La uniformidad de la iluminación, así como las sombras y contrastes serán adecuados a la tarea

que se realice.

En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten con

lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos deberá instalarse un sistema de

iluminación de emergencia.

Este sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 luxes a 80 cm. del suelo y se pondrá en

servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del personal en

caso necesario e iluminando los lugares de riesgo. Se utilizarán colores de seguridad para

identificar personas, lugares y objetos, a los efectos de prevenir accidentes.

TABLA 1

Intensidad Media de Iluminación para Diversas Clases de Tarea Visual

Clase de Tarea Visual Iluminación sobre plano de trabajo (lux)

Ejemplos de tareas visuales

Visión ocasional solamente

100

Para permitir movimientos seguros. Por ejemplo en lugares de poco transito: sala de calderas, depósito de materiales, etc

Tareas intermitentes ordinarias y fáciles, con contraste fuerte

100 a 300

Trabajos simples, intermitentes y mecánicos, inspección general y contado de partes de stock, colocación de maquinaria pesada

Tareas moderadamente críticas y prolongadas con detalles medianos

300 a 750

Trabajos medianos, mecánicos u manuales, inspección y montaje: trabajos comunes de oficina: lectura, escritura y archivo

Tareas severas prolongadas y de poco contraste

750 a 1.500

Trabajos finos, mecánicos y manuales, montajes e inspección, pintura extra fina, sopleteado, costura de ropa oscura

Tareas muy severas y Montaje e inspección de mecanismos

Page 137: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

137

prolongadas, con detalles minuciosos o muy poco contraste

1.500 a 3.000

delicados, fabricación de herramientas y matrices, inspección con calibrador, trabajo de molienda fina

Tareas excepcionales, difíciles o importantes

3.000 5.000 a 10.000

Trabajo fino de relojería y reparación Casos especiales: iluminación del campo operativo en una sala de cirugía

SEÑALIZACION – COLOR DE CAÑERIAS

Se utilizarán colores de seguridad para identificar personas, lugares y objetos, a los efectos de

prevenir accidentes.

Se marcarán en forma bien visible los pasillos y circulaciones de tránsito, ya sea pintando todo el

piso de los mismos o mediante dos anchas franjas delimitando la superficie de circulación. En los

lugares de cruce donde circulen grúas suspendidas y otros elementos de transporte, se indicará la

zona de peligro con franjas anchas y que sean contrastantes con el color natural del piso.

En los establecimientos se marcará en paredes o pisos, según convenga, líneas amarillas y flechas

bien visibles, indicando los caminos de evacuación en caso de peligro, así como todas las salidas

normales o de emergencia.

Las partes de máquinas y demás elementos de la instalación industrial, así como el edificio, cuyos

colores no hayan sido establecidos expresamente, podrán pintarse de cualquier color que sea

suficientemente contrastante con los de seguridad y no dé lugar a confusiones. Con igual criterio,

las partes móviles de máquinas o herramientas, de manera tal que se visualice rápidamente cuál

parte se mueve y cuál permanece en reposo.

Todas las señalizaciones deberán conservarse en buenas condiciones de visibilidad, limpiándolas o

repintándolas periódicamente. Las pinturas a utilizar deberán ser resistentes y durables

La señalización es imprescindible porque advierte un peligro o determina una conducta

Podemos definirla como “el conjunto de estímulos visuales que condiciona el comportamiento del

individuo que lo recibe”.

La señalización basada en formas, colores y esquemas apunta básicamente a:

Establecer una obligación (por ejemplo usar casco)

Determinar una prohibición (por ejemplo no fumar)

Advertir sobre un peligro (por ejemplo una explosión)

Proporcionar una información (por ejemplo indicar la salida).

Page 138: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

138

Es condición indispensable de toda señalización presentar:

Excelente visibilidad

Facilidad de interpretación

Máxima sencillez

Adecuada ubicación

SIGNIFICACION DE LA COMBINACION DE FORMA Y COLOR

COLOR CÍRCULO TRIÁNGULO CUADRADO O RECTÁNGULO

Detenerse Prohibición

-----------------

Equipo contra

Incendios

---------------

Advertencia Precaución

Peligro

---------------

-------------- --------------

Primeros auxilios Vías de escape Zona seguridad

Duchas de emergencia

Obligación --------------

Instrucción o información

Uso obligatorio de equipos

Señales de prohibición

Prohibido fumar

Prohibido fumar y

encender fuego

Prohibido pasar a los

peatones

Agua no potable

Prohibido apagar con agua

Page 139: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

139

Entrada prohibida a

personas no autorizadas

No tocar

Prohibido a los vehiculos

de manutención

Señales de advertencia

Materiales inflamables

Materiales explosivos

Materias tóxicas

Materias

corrosivas

Materias

radiactivas

Cargas

suspendidas

Vehiculos de manutención

Riesgo

eléctrico

Peligro en

general

Radiación

láser

Materias

comburentes

Radiaciones no

ionizantes

Campo magnético

intenso

Riesgo de tropezar

Caída a distinto

nivel

Riesgo

biológico

Baja

temperatura

Materias nocivas

o irritantes

Page 140: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

140

Señales de obligatoriedad

Protección

obligatoria de la vista

Protección obligatoria

de la cabeza

Protección

obligatoria del oido

Protección obligatoria

de las vías respiratorias

Protección

obligatoria de los pies

Protección

obligatoria de las manos

Protección

obligatoria del cuerpo

Protección

obligatoria de la cara

Protección individual

obligatoria contra caídas

Vía obligatoria para

peatones

Obligación general (acompañada, si procede,

de una señal adicional)

Colores de seguridad ROJO: El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo: Botones de alarma, pulsador o palancas de parada de emergencia, matafuegos, nichos, hidrantes. AMARILLO: Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

• Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.

• Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.

Page 141: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

141

• Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.

• Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.

• Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

• Barandas y pasarelas.

VERDE: El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en: Puertas de acceso a salas de primeros auxilios, puertas o salidas de emergencia, botiquines, armarios con elementos de seguridad, armarios con elementos de protección personal, camillas, duchas de seguridad, lavaojos, etc. AZUL: El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo: Tapas de tableros eléctricos, tapas de cajas de engranajes, cajas de comando de aparejos y máquinas, utilización de equipos de protección personal, etc ANARANJADO: El color anaranjado se utilizará para indicar riesgos de máquinas o instalaciones en general, y se aplicará, entre otros, en los casos que se indican a continuación:

• Interior de tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas • Elementos de transmisión mecánica • Partes interiores de protección de órganos de máquinas, piedras esmeriles, siendo la parte

exterior del mismo color que la máquina

VIOLETA: El color violeta se empleará para señalar lugares donde exista peligro de radioactividad. NEGRO, BLANCO O GRIS: El color blanco o gris sobre fondo negro, o negro o gris sobre fondo blanco, se usará para indicar los límites de zonas para la circulación del tránsito en general, refugios, pasajes, etc, y la posición de recipientes para residuos y demás elementos de higiene y orden. Las cañerías destinadas a conducir productos de servicios se identificarán pintándolas en toda su

longitud con los siguientes colores (IRAM 2507):

Page 142: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

142

SEÑALIZACIÓN DE EXTINGUIDORES Para señalizar la ubicación de un extinguidor hay que disponer de una superficie libre donde se encuentre colocado el mismo. En ella se pintarán franjas rojas y blancas de 10 cm de ancho con una inclinación de 45° respecto de la horizontal. En el ángulo superior derecho de la mencionada superficie se ubicarán las letras correspondientes al tipo de fuego para los cuales es apto el extintor. Deberán ser perfectamente visibles a una distancia de 5 metros.

SEÑALIZACION DE MEDIOS DE ESCAPE Las puertas y salidas de emergencias se pintarán o señalizarán como se muestra en la figura adjunta.

Page 143: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

143

Salvo que la señal se halle directamente encima de la puerta, deberá completarse con las flechas que indiquen la dirección correspondiente y que sean visibles desde cualquier parte del local.

SALIDA

Page 144: Apunte seguridad y salud ocupacional  2012

Cátedra: Seguridad y Salud Ocupacional

144

DECÁLOGO DE LA SEGURIDAD BIEN ENTENDIDA - Si todavía crees que el 85% ó más de las causas de accidentes provienen del "FACTOR HUMANO", te sugerimos hacer un relevamiento de condiciones inseguras, métodos de trabajo, normas de procedimiento y fallas de organización en su Empresa… ¡Te sorprenderás! - Si consideras que el programa de capacitación es adecuado y sirve como elemento para informar e instruir en materia de Prevención de Accidentes, te sugerimos tomar "contacto" con el "aula grande", que son los lugares de trabajo, e "interrogar" a los empleados sobre lo que les "quedó" de tal enseñanza y cómo lo aplican en la práctica i percibes "falta de motivación" en la gente de su Empresa, hacia la SEGURIDAD, verifica la actuación de los distintos niveles de mando y observa cómo proceden ante transgresiones o incumplimientos de normas de Seguridad, del personal a su cargo y si "hacen docencia" in-situ y "predican" con el ejemplo - Si compruebas que muchos trabajadores no reúnen las aptitudes para la tarea que realizan (tales como conocimiento, habilidad, práctica, destreza) verifica si se emplean "profesiogramas u otras herramientas" con las aptitudes mínimas del puesto, para la selección de personal nuevo y para cambios ó agregados de tareas del plantel estable - Si consideras que existen "tolerancias" para la SEGURIDAD, que difieren de las "exigencias" para la PRODUCCIÓN ó la CALIDAD, es porque a la SEGURIDAD no se la incorporó todavía en un pie de igualdad en el proceso productivo, junto con la EFICIENCIA y la CALIDAD, como una prioridad unificada, junto al objetivo de PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE - Si en tu Empresa existen "transgresores reiterativos" de las normas de Prevención establecidas, comprueba si se ha tomado por tal motivo, alguna medida hacia ellos en los últimos tiempos y si no, tendrás que admitir que en tu Empresa, se "homologa" la "ineficiencia", lo que debe corregirse a la mayor brevedad para evitar "males mayores" - Si no sabes por qué la gente de tu Empresa actúa con falta de Prevención, te sugerimos averiguar en cada caso, si el responsable de dichas acciones lo hace porque: NO SABE, NO PUEDE ó NO QUIERE y procede a: ENSEÑAR al que NO SABE; AYUDAR al que NO PUEDE y MOTIVAR al que NO QUIERE, partiendo del principio de que la gente normal, no se accidenta por propia voluntad - Los niveles de mando superiores a menudo saben poco de SEGURIDAD y esto es normal, porque nadie les enseñó su importancia durante su educación y formación profesional. Por lo tanto, sé comprensivo y haz docencia, porque "el que no sabe, es como el que no ve" y muchas veces, se niegan ó se discuten las cosas, no por falta de voluntad, sino por desconocimiento - Si en tu Empresa se llevan Índices de Frecuencia, Incidencia y Gravedad -que sólo responden a hechos ocurridos- te recomendamos incorporar un nuevo Índice, que exprese el REGISTRO Y CONTROL DE CAUSAS POTENCIALES para reflejar así la verdadera acción de SEGURIDAD de la Organización, en su doble objetivo de contribuir a alcanzar el RIESGO CERO y el CERO ACCIDENTE - Recuerda que en la vida y relacionado con la Seguridad, existen tres clases de personas: Las que piensan "ESTO NUNCA VA A PASAR" y lo aseguran Las que piensan "ESTO NO ME VA A PASAR A MÍ" y están convencidas Las que piensan "MAS VALE PREVENIR QUE CURAR" y actúan siempre previendo, haciendo de la SEGURIDAD un modo de vida