apunte tgcp n°2

27
Resumiendo esta segunda tendencia, la acción de simple suceso físico o fáctico pasó a constituirse en un comportamiento humano y en la que se sigue comprendiendo un resultado como parte integrante de ella. La tipicidad contiene elementos normativos, descriptivos y subjetivos. Otro mérito son, precisamente, los elementos subjetivos, es decir, los ánimos que exigen ciertos tipos penales (por ejemplo, animus rem sibi habendi o ánimo de señor y dueño en el delito de robo). Y, en materia de culpabilidad, de la concepción clásica pasamos aquí a un juicio de valor por haber podido evitar un comportamiento. La gran crítica al casualismo se funda en no haber previsto tratamiento para los delitos de omisión. 3.- Finalismo (1960-1990). Su gran representante es el jurista alemán Hans Welzel, quien reconoce la existencia de principios y reglas superiores y anteriores al Derecho (no así los clásicos). La ley debe respetar aquello ontológicamente sometido a reglas, como la acción. La acción no es solamente algo fenoménico, sino un comportamiento orientado a un fin perseguido por el autor y dirigido por la voluntad. Para Welzel, acción es “ejercicio de la actividad final”, es decir, la acción es movimiento corporal + voluntad de alcanzar un objetivo (finalidad). Por lo mismo, el finalismo critica mucho al casualismo por considerar este último a los movimientos reflejos como acción penalmente relevante.

Upload: silvia-paulina-cornejo-cornejo

Post on 05-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tgp

TRANSCRIPT

Resumiendo esta segunda tendencia, la accin de simple suceso fsico o fctico pas a constituirse en un comportamiento humano y en la que se sigue comprendiendo un resultado como parte integrante de ella. La tipicidad contiene elementos normativos, descriptivos y subjetivos. Otro mrito son, precisamente, los elementos subjetivos, es decir, los nimos que exigen ciertos tipos penales (por ejemplo, animus rem sibi habendi o nimo de seor y dueo en el delito de robo). Y, en materia de culpabilidad, de la concepcin clsica pasamos aqu a un juicio de valor por haber podido evitar un comportamiento. La gran crtica al casualismo se funda en no haber previsto tratamiento para los delitos de omisin.3.-Finalismo (1960-1990).Su gran representante es el jurista alemn Hans Welzel, quien reconoce la existencia de principios y reglas superiores y anteriores al Derecho (no as los clsicos). La ley debe respetar aquello ontolgicamente sometido a reglas, como la accin. La accin no es solamente algo fenomnico, sino un comportamiento orientado a un fin perseguido por el autor y dirigido por la voluntad. Para Welzel, accin es ejercicio de la actividad final, es decir, la accin es movimiento corporal + voluntad de alcanzar un objetivo (finalidad). Por lo mismo, el finalismo critica mucho al casualismo por considerar este ltimo a los movimientos reflejos como accin penalmente relevante.Para esta tendencia el resultado no forma parte de la accin, sino que es su consecuencia. Y se le da ms importancia a la voluntad que al resultado obtenido: por ejemplo, un sujeto no enterr suficientemente el cuchillo en el cuerpo de otra persona, pero la intencin era matarlo, por ende, al sujeto se le puede sancionar por homicidio frustrado y no por el delito de lesiones en concreto realizado. En cuanto al tipo penal, se divide en tipo objetivo y tipo subjetivo. En el primero encontramos elementos normativos, descriptivos, sujetos activo y pasivo, verbo rector, resultado y nexo causal. En el segundo encontramos a la finalidad, que se identifica con el dolo y, por lo mismo, se ubica aqu y no en la culpabilidad + elementos subjetivos del injusto, es decir, presupuestos anmicos (animus). Son presupuestos anmicos el lucrar o el defraudar.La antijuridicidad sigue siendo un juicio de desvalor de la conducta y, como sabemos, la accin es comportamiento + finalidad. Gran aporte de esta teora es denominarle injusto personal, esto es, comportamiento contrario a Derecho en relacin a un autor determinado, por lo que la antijuridicidad es personal, concierne a un autor determinado. Eleva a la mxima categora o nivel el aspecto volitivo, es decir, lo que esa persona buscaba o finalidad del comportamiento desplegado. Entonces, lo que hace esta teora por llevar a ultranza lo volitivo es que se cometen errores o se generan situaciones difciles de comprobar en la prctica, (p.e. una persona actu bajo los requisitos de legtima defensa, pero su finalidad no era defenderse, sino en realidad, dar muerte a la otra persona. Debera responder por esa muerte?)La culpabilidad en el finalismo mantiene el juicio de reproche por actuar pudiendo haberlo evitado, suprimiendo el dolo y la culpa (componentes psicolgicos) de este apartado para pasar al tipo subjetivo. La culpabilidad se integra, entonces, por la imputabilidad, la conciencia de la ilicitud y la exigibilidad de otro comportamiento: triple juicio de valor de la accin tpica y antijurdica en relacin a su autor. 4.-Funcionalismo (1990-). Dentro de la evolucin de las tendencias penales, se trata de doctrina ms moderna. Trata de imponer cambios radicales en la teora del delito preocupndose no tanto del dolo sino de los aspectos sociolgicos: el Derecho penal forma parte de los estudios sociolgicos y hecha por la aborda un concepto bsico que es del bien juicio, pues no busca la proteccin de bienes y valores, sino de la norma penal. Con cada ataque, con cada delito, lo que se hace es atentar contra la norma y su estabilidad, y es por eso que debe aplicarse el castigo. Los dos autores ms destacados son los alemanes Roxin y Jakobs. Roxin distingue entre los delitos de dominio: van a ser cometidos por aquellos que tienen las riendas de ejecucin del delito. Pueden decidir el curso causal, est en sus manos proseguir con el comportamiento hasta obtener el resultado; y los delitos de infraccin de deber: son aquellos que solo pueden ser cometidos por ciertas personas, es asi como un delito especial. Solo por determinada personas que tienen un ciert deber o rol como lo es la posicin de garante.

Mientras que Jakobs distingue el rol que desempea la persona en sociedad llevado a un extremo, porque si las personas que cumplen roles no se comportan conforme a ese rol, se despersonalizan, dejan de ser llamadas personas o enemigos, concepto criticado y que ha dado origen a un Derecho penal del enemigo. A partir de esto, todos debemos cumplir con determinados roles en la sociedad, y en la medida que ejercemos nuestro rol vamos a ser considerado personas. Si no lo cumplimos nos despersonalizamos y nos vamos acercado a un estado anterior al del contrato social (estado de naturaleza). El individuo que se sale de su rol ataca al grupo, ya que el funcionalismo se preocupa del colectivo y no del individuo, y al atacarlo se transforma en un enemigo de ese grupo de personas (que cumplen con su rol). Por lo tanto, deben ser castigados no por lesionar un bien jurdico, sino porque escapan a su rol y atacan a la norma jurdica, transmitiendo a los dems una sensacin de inseguridad. Solamente por medio del castigo se logra que las expectativas normativas de conducta, esto es, la confianza de cada uno de nosotros en que el prjimo cumplir su rol o deberes, vuelvan a niveles de normalidad, devolviendo la estabilidad al grupo social y la vigencia a la norma penal que ha sido transgredida.

Para hablar del funcionalismo debemos recordar las diversas dimensiones del Derecho penal: social, normativa, valorativa e histrica. Es a propsito de la dimensin social del DP donde situamos al funcionalismo, tendencia para la que la sociedad no se compone de individuos o seres humanos aisladamente considerados, sino que cada uno de ellos realiza expresiones de sentido o comunicaciones, satisfaciendo de este modo sus necesidades. Para el funcionalismo, el Derecho es parte integrante de la sociedad, es un subsistema de la sociedad, por lo tanto, son inseparables el derecho penal y la sociedad.Hace una distincin entre el individuo y la persona: El individuo es representante del estado natural. La persona conforma la sociedad, desempea un rol social con fidelidad al Derecho, es aquel que se compromete a no lesionar a nadie y a su vez tiene la garanta cognitiva de que no va a ser lesionada. Se trata de un concepto normativo.

UNIDAD 2. La conducta jurdico-penalmente relevante. TEORIA DE LA ACCION

Nuestro sistema penal mantiene la tradicin liberal de un Derecho penal del hecho y no de un derecho penal de autor. No se castiga una actitud interna (pensamientos, inclinaciones o disposiciones anmicas), la manera de conducirse por la vida o el carcter, sino que una accin u omisin determinada. Excepcionalmente, el legislador penal no respeta esto y establece consecuencias penales en funcin de la peligrosidad (p.e. reincidencia de los artculos 12 N 14 y 15, 16; o la antigua ley de vagancia y mendicidad). 1.-La accin como elemento constitutivo del hecho punible: en la base del hecho punible se debe situar un comportamiento humano guiado por la voluntad, sobre este elemento que es sustancial en la teora del delito aadiremos los dems elementos. Quedan fuera de la nocin de accin: los movimientos reflejos, actos en estado de inconsciencia o movimientos a consecuencia de fuerza fsica irresistible (vis absoluta). 2.-Delitos de accin y omisin: La mayora de los delitos de la parte especial son delitos de accin, esto es, un hacer contrario a la prohibicin. Mientras que en los de omisin el delito consiste en no obedecer una norma imperativa, abstenerse de realizar la accin esperada. Los delitos de omisin pueden adoptar dos formas. Propios: es decir, aquellos contemplados mediante una frmula o redaccin negativa en la descripcin tpica, o sea, el que no haga tal o cual cosa (p.e. artculos 237, 253, 256, 257, 282, 448 o 494 N 14 CP). Impropios: el legislador hace la descripcin de manera normal, es decir, de forma positiva, pero ocurre que, no obstante una persona no haya hecho nada, igualmente es sancionada por existir una posicin de garante (significa que una persona se desempea como custodio de bienes jurdicos ajenos y ese rol puede tener su origen en la ley, en el contrato, en una comunidad de vida o riesgo o por injerencia). Se le va a imputar la comisin de ese delito tal como si lo hubiese realizado efectivamente. Ejemplo el de la madre que no asiste a su recin nacido. Tambin reciben la denominacin de delitos de comisin por omisin.

3.-El resultado forma parte de la accin? No. Es una consecuencia de ella. Permite una clasificacin del delito: -materiales o de resultado (homicidio, lesiones, daos). -formales (injuria 416, violacin de domicilio 144). Para el Casualismo el resultado s es consecuencia de la accin, no as para el Finalismo, que introduce la idea de ser el resultado una consecuencia de la accin. 4.-Concepciones de la accin. Como concebir a la accin: a)Causal: la entiende utilizando criterios de orden naturalstico, empleados por las ciencias naturales, se considera como un suceso o evento ms en el mundo de la naturaleza. Movimiento corporal como causa del resultado. La voluntad integrante de la accin es la necesaria para realizar el movimiento espontneo, diferencindolo del provocado por una fuerza fsica extraa al sujeto. El contenido de la voluntad, es decir, si se quera o no alcanzar el resultado o finalidad, queda al margen de este concepto de accin, pues integra la culpabilidad. La accin como nocin causal est superada, toda vez que no puede equipararse la actividad con un fenmeno natural de ndole mecanicista. Debe considerarse un fin. No pudo explicar satisfactoriamente el causalismo la conducta por omisin.

b)Finalista: como el hombre esta en condiciones de precaver las consecuencias de su actuar, accionar es dirigir procesos causales hacia metas concebidas con antelacin. La finalidad da carcter al comportamiento y no la causalidad, que se dice es ciega. La estructura de la accin final es doble. -Subjetiva (interna), pues se desarrolla en la mente del sujeto y se compone de:1. Finalidad buscada.2. Seleccin de formas y medios para lograrlos. 3. Conocimiento de los efectos concomitantes no perseguidos con la ejecucin (daos colaterales). 4. Resolucin de concretar la actividad.-Objetiva (externa), consistente en la ejecucindel plan antes indicado en el mundo material. La accin finalista se integra con la parte subjetiva que desechan los causalistas y se agotan con la actividad material realizada. El resultado y los efectos concomitantes son ajenos a la accin porque son su consecuencia. Crtica a accin final: imposibilidad de explicar adecuadamente el delito culposo, porque si la accin es ejercicio de la actividad final, si al conducir atropello y mato a un peatn, mi accin final era llegar a mi trabajo y no atropellar a alguien. El objetivo buscado por el individuo no permite explicar los delitos culposos. c)Social: la concepcin social de accin considera insuficientes los postulados causal y final. Lo que interesa al Derecho no son los efectos materiales mismos que provoca una actividad humana, sino en cuanto dichos efectos tienen trascendencia social. La accin es tal en cuanto actividad del hombre valorada en su vinculacin con la realidad social. El problema est en que la nocin de accin social es de tipo objetiva que margina la voluntariedad del contenido de la accin, permitiendo atribuir un resultado a un sujeto, pero no da una explicacin sobre la naturaleza de la accin. Ejemplo: individuo que lanza una piedra y lesiona a transente. Se trata de un actuar libre, previsible, con trascendencia social y con vinculacin causal. Pero no logra explicar si el sujeto pretenda lesionar a la vctima o a otra persona, o si la lanz solo probando fuerza. Esta nocin de accin desvinculada de la subjetividad del sujeto no determina en qu consiste su actuar. El objetivo principal de esta dimensin social de la accin es la unificacin del concepto de accin, comprendiendo a la accin propiamente tal, a la omisin y a la falta de cuidado. Se entiende en la accin un hacer finalista (doloso) o como un hacer sin el cuidado debido (culposo) o como un no hacer la actividad esperada (la omisin) ms trascendencia social en cada uno de estos 3 escenarios. 5.-Ausencia de accin: cabe preguntarse por aquellas situaciones de ausencia de accin, que puede extenderse a las situaciones de omisin (ausencia de omisin). No estaremos, entonces, frente a una conducta activa u omisiva si el autor no est en la posibilidad de realizar la accin mandada o esperada por el ordenamiento jurdico. Esto ocurrir en 3 situaciones.a. En los casos de vis (fuerza) absoluta: se trata de una fuerza material o fsica irresistible que obliga a un sujeto a moverse provocando con ello un efecto injusto (este trmino injusto lo asociamos a la tipicidad y a la antijuricidad). Dos condiciones debe reunir esta fuerza material o fsica: debe ser externa al sujeto, es decir, debe corresponder a un tercero, o bien, a una fuerza material; debe ser de tal intensidad que no pueda ser resistida por aquel sobre quien recae. En la prctica, se convierte en mero instrumento. Por ejemplo, qu pasa si un tercero acta mediante fuerza (empujn) en contra ma y yo me apoyo sobre otra persona que cae a un precipicio puedo ser considerado autor? No. Hacemos presente que si bien el artculo 10 N 9 CP habla tambin de fuerza, es una fuerza distinta, de carcter moral (vis compulsiva), por la que se presiona a alguien para actuar o no actuar de una determinada manera (p.e. me apuntan con un arma para que haga un cierto movimiento o deje hacer algo).

Esta situacin de fuerza absoluta tambin puede comprender situaciones de omisin de accin por terceros, por ejemplo un salva vida (posicin de garante) que no salva a alguien no puede ser considerado como autor de un homicidio, como ocurre tambin en el caso de un mdico que est operando y ocurre una situacin externa que le impide continuar con ello. En estos casos de omisin s podemos acudir al artculo 10, pero n 12 donde se habla de omisin y podemos invocar a una eximente de responsabilidad penal si quisiera iniciarse un juicio penal en contra de un sujeto.

b. En los casos de los movimientos reflejos: son los realizados por el hombre por estmulos externos que son transmitidos por su sistema nervioso directamente a los centros motores sin intervencin de la voluntad. No constituye accin porque en ellos la voluntariedad no participa. Los actos defensivos, las convulsiones epilpticas, son ejemplos de esta segunda hiptesis.

c. Los estados de inconsciencia: aqu encontramos los actos realizados durante el sueo y la embriaguez patolgica o por sonmbulos, no siendo consideradas acciones sus movimientos o actos. No obstante, pueden tener relevancia cuando el estado de inconsciencia ha sido provocado por el propio sujeto y para cometer el delito (actio liberae in causa: accin libre en su causa (soy libre para embriagarme y no puedo utilizarlo a mi favor). La provocacin de tal estado de inconsciencia en forma voluntaria para cometer el delito s va a ser considerado como conducta jurdico penalmente relevante).

6.-La persona jurdica como posible sujeto de accin en materia penal: se discute si un ente jurdico puede ser sujeto activo de un hecho delictivo. Debe precisare la diferencia que existe en reconocer que la persona jurdica conforme al derecho privado puede accionar, de la situacin si es susceptible de ser sujeto activo del delito para los efectos penales. En Chile, en principio, no se admite la responsabilidad penal de las personas jurdicas (esa es la regla). Si vamos al artculo 58 inciso 2 CPP tenemos lo siguiente, la responsabilidad penal solo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurdicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare. La excepcin en Chile est contenida en los artculos 1, 2 y 3 de la ley 20.393 en donde las personas jurdicas van a responder penalmente. Esta ley es de 2 de diciembre del 2009 y establece la responsabilidad penal de las personas jurdicas en ciertos delitos: lavado de activos, financiamiento del terrorismo y en los delitos de cohecho. La norma del artculo 58 inciso 2 CPP tiene su antecedente en el artculo 39 del C. de Procedimiento Penal de 1906 (rigi hasta la dictacin del CPP 2000). Implcitamente, el precepto reconoce que una persona jurdica puede realizar una accin delictiva, disponiendo lo siguiente: por ella responden penalmente las personas naturales que intervinieron en tal actividad. La generalidad de los delitos, no obstante, presuponen que los autores de los hechos que describen son seres humanos: el Libro II CP acude permanentemente a expresiones que as lo revelan. Ejemplos, se utilizan expresiones como el que o la que. As, podemos anotar el artculo 180 CP. Lo mismo pasa con los artculos 193, 197, 342, 390. Hay autores que se oponen a que personas jurdicas sean penalmente relevantes, y si tuviramos que hacer una sntesis de estos argumentos que rechazan esta posibilidad de reconocer a la persona jurdica como sujetos de accin podramos decir:

a) La naturaleza de estos entes jurdicos hace difcil concebir que su accin calce con la nocin de accin final, que presupone procesos volitivos vinculados con la finalidad que no son inherentes a su estructura. Si pudieran ser sujetos activos, entonces tambin habra que dar cabida a aceptar que puedan ser sujetos, por ejemplo, de una legtima defensa o de un estado de necesidad. b) La culpabilidad descansa en la libertad para actuar y en la conciencia de la antijuridicidad. Aceptar la responsabilidad de estas personas importa reconocerles un atributo de la personalidad humana.c) La pena carecera de sentido (los fines principales de la pena son la retribucin y la prevencin). Si la retribucin fuera sancionar a alguien que delinqui y la prevencin se usa para que la persona no delinca nuevamente, cul sera el objetivo de aplicar una pena a las personas jurdicas? No tiene ningn sentido en relacin con los entes jurdicos.

Anlisis de la Ley N 20.393Solo regula la responsabilidad penal de las personas jurdicas respecto de los delitos previstos en el artculo 27 de la ley 19.913 (lavado de activos), artculo 8 de la ley 18.314 (financiamiento del terrorismo) y artculos 250 y 251 bis (cohecho). En lo no previsto se aplican las disposiciones contenidas en el libro I CP y libro I CPP. Por ende, en las figuras tpicas (delitos) que acabamos de mencionar no rige el artculo 58 inciso 2 del C. Procesal Penal. Por personas jurdicas se entendern las personas jurdicas de Derecho privado y las empresas del Estado (artculo 2 de la ley). En cuanto a la atribucin de responsabilidad penal, la ley (artculo 3) dice respondern de los delitos indicados en el artculo 1: a) Cuando se cometan directa e inmediatamente en su inters o para su provecho. b) Por sus dueos, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administracin y supervisin, y por personas naturales que estn bajo la direccin o supervisin directa de algunos de los sujetos antes mencionados. c) Siempre que la comisin del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de la persona jurdica, de los deberes de direccin y supervisin. Cundo entender que los deberes de direccin y supervisin estn cumplidos? Cuando con anterioridad a la comisin del delito, la persona jurdica hubiese implementado y adoptado modelos de organizacin, administracin y supervisin para prevenir esta clase de ilcitos. Si las personas naturales antes mencionadas hubieren cometido delito exclusivamente en ventaja propia o a favor de un tercero, no responder la persona jurdica. Se acta entonces para el inters del ente. Modelo de prevencin: exigido por la ley en su artculo 4. Este modelo debe reunir, al menos, los siguientes elementos: Designacin de un encargado de prevencin por parte de la mxima autoridad administrativa de la persona jurdica (p.e. gerente, directorio, socio administrador), el que debe contar con autonoma respecto de esta ltima. Definicin de medios y facultades del encargado de prevencin. Establecimiento de un sistema de prevencin de los delitos identificando actividades y procesos de mayor riesgo de comisin de estos ilcitos, implementando protocolos, reglas y procedimientos especficos que permitan prevenir los mismos y estableciendo sanciones administrativas internas. Supervisin y certificacin del sistema de prevencin de los delitos por empresas de auditoria externa, sociedades calificadores de riesgos u otras entidades registradas ante la SVS (Superintendencia de Valores y Seguros) que puedan cumplir la laborCircunstancias modificativas de responsabilidad penal. Situacin de atenuantes Artculo 6. Circunstancias atenuantes. Sern circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de la persona jurdica:1) La prevista en el nmero 7 del artculo 11 del Cdigo Penal.2) La prevista en el nmero 9 del artculo 11 del Cdigo Penal. Se entender especialmente que la persona jurdica colabora sustancialmente cuando, en cualquier estado de la investigacin o del procedimiento judicial, sus representantes legales hayan puesto, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra ella, el hecho punible en conocimiento de las autoridades o aportado antecedentes para establecer los hechos investigados.3) La adopcin por parte de la persona jurdica, antes del comienzo del juicio, de medidas eficaces para prevenir la reiteracin de la misma clase de delitos objeto de la investigacin.

Situacin de agravantesArtculo 7. Circunstancia agravante. Es circunstancia agravante de la responsabilidad penal de la persona jurdica, el haber sido condenada, dentro de los cinco aos anteriores, por el mismo delito.

Haber sido condenada la persona jurdica en los 5 aos anteriores y por el mismo delito se recibe lo que seala el artculo 16. Dicha agravante se llama reincidencia especfica a propsito de las penas o sanciones. En caso de concurrir la circunstancia agravante contemplada en esta ley y ninguna atenuante, tratndose de simples delitos el tribunal aplicar todas las penas en su grado mximo. Tratndose de crmenes deber aplicar las penas en su mximum, si procediere, o la disolucin o cancelacin. Artculo 16 inciso segundo.Consecuencias de la declaracin de responsabilidad penal de la persona jurdica.Las penas (artculo 8)1. Disolucin o cancelacin salvo que se trate de empresas del Estado o personas jurdicas de Derecho privado que presten servicios de utilidad cuya intervencin pudiere causar graves consecuencias sociales y econmicas.2. Prohibicin temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con el Estado.3. Prdida total de subvenciones o beneficios fiscales o prohibicin absoluta de recepcin por plazo determinado. 4. Multa a beneficio fiscal que va desde 200 a 20.000 UTM pagaderas en un plazo mximo de un 24 meses.Como penas accesorias a las anteriores, las que contempla el artculo 13, tales como el comiso y la publicacin de extracto del fallo en peridicos de circulacin nacional.Transmisin de la responsabilidad penal de la persona jurdica (articulo 18). En el caso de transformacin, fusin, absorcin, divisin o disolucin de comn acuerdo o voluntaria de la persona jurdica responsable de uno o ms ilcitos, su responsabilidad derivada de los delitos cometidos con anterioridad a la ocurrencia de alguna de las mencionadas operaciones se transmitirn a la o a las personas jurdicas resultantes de las mismas operaciones.Extincin de la responsabilidad penal de la persona jurdica (artculo 19).Se extingue la responsabilidad de la persona jurdica por las causales del artculo 93 del cdigo penal, con excepcin de su nmero 1.

UNIDAD 3. La tipicidadTEORIA DE LA TIPICIDAD.

1.-Nocin y sentido. El concepto de tipo es reciente, fue introducido por un autor alemn de nombre BELING a comienzos del siglo XX bajo la expresin alemana Tatbestand o supuesto de hecho. El legislador describe en el tipo penal la conducta que sanciona con una pena, considerando este tipo penal una faz objetiva y otra subjetiva. El tipo es la descripcin legal de los elementos objetivos y subjetivos de la conducta penalmente relevante. Con esta idea se incorpor otra categora del delito, categora ubicada entre la conducta y la antijuridicidad, recibiendo el nombre de tipicidad. En trminos sencillos tipicidad es aquella calidad o caracterstica de un conducta que calza o encuadra con el tipo penal. Ella importa un primer juicio de atribucin que hace el juez, en el que se establece que la conducta realizada cumple con la determinacin legal. Se trata, entonces, de una primera aproximacin entre conducta y Derecho o normas jurdicas penales y no cabe confundir la descripcin misma (tipo) con su atribucin (tipicidad). Es decir tipo y tipicidad no son nociones anlogas: El tipo penal es la descripcin del comportamiento prohibido que hace la ley, descripcin que es general, abstracta y conceptual.Los tipos se describen en la parte especial del Cdigo penal (entre otros, artculo 391, donde encontramos el homicidio; 446, encontramos el tipo penal de hurto; y en el 288 bis, el porte de arma cortante). La tipicidad es la coincidencia de una conducta concreta real con el esquema abstracto contenido en el tipo penal. La tipicidad es una cualidad o caracterstica de la conducta que la hace adecuarse o subsumirse en el tipo, por lo tanto son cosas diferentes.Son cosas diferentes, por lo tanto, tipo penal y conducta tpica. Esta ltima es la realizada en un momento dado por una persona determinada. El tipo es una abstraccin, el comportamiento es un suceso ocurrido en el mundo material.1.1.-Ley y norma.La aproximacin de la conducta al delito parte con la ley penal, que destaca la relevancia de esta primera categora. A pesar de su distincin desde los inicios del siglo XX por BELING, la tipicidad tuvo real sentido a partir del entendimiento que si un sujeto realiza el tipo penal lo que hace realmente es cumplir el tipo y no infringirlo: si Pedro mata a Juan aqul cumple el supuesto del homicidio que es matar a otro (391 numero 2 CP).La ley penal se cumple en el caso visto y adems existe otra categora que interviene cuando se observa la infraccin de la norma subyacente, la antijuridicidad. La ley que describe la conducta a la que asigna una pena establece un mandato directo al juez, quien deba aplicar la pena contemplada al constatar la concurrencia de tal supuesto.Para que proceda esta obligacin, la conducta debe no solo cumplir todos los elementos contemplados en la ley, sino que tambin debe contradecir la norma que est detrs, la que en el caso del homicidio protege la vida frente a conductas que la lesionan. As, se distingue una norma primaria o de conducta que se dirige a todos los ciudadanos describiendo las situaciones tuteladas y los estados que las perturban, valorndose negativamente; y una norma secundaria o de sancin que se dirige especficamente al juez, una vez que se cumple el hecho punible que se imputa al agente (conducta tpica antijurdica y tambin culpable). La existencia de un delito es el presupuesto que le obliga a imponer la sancin en la ley. De suerte que la norma de sancin requiere, adems de la tipicidad, otros dos juicios de valoracin que importan niveles de imputacin cada vez ms concretos, el que determina la infraccin de la norma de conducta (antijuridicidad), y el que establece al autor culpable con la infraccin total de la norma en cuanto le era exigible en concreto su cumplimiento (culpabilidad). 1.2.-Contenido del tipo.Ya sabemos que el tipo no se define en nuestra legislacin, no vamos a encontrar ninguna norma, pero s se contiene en nuestra legislacin penal en la nocin de delito del artculo 1 CP, al hablar de conductas penadas por la ley. Esta descripcin aparece tambin en la propia CPR (articulo 19 N 3 inciso 8) donde se dispone que ninguna ley establecer penas sin que la conducta que sanciona este expresamente descrita en ella. La descripcin que haga el legislador no debe ser vaga ni amplia, aunque no es necesario que est toda la conducta. Debe describirse, al menos, el ncleo o verbo rector en forma clara. Es, entonces, la misma CPR la que establece el principio de tipicidad, manifestacin del principio de legalidad, que impide el castigo penal de comportamientos no establecidos en la ley. Especialmente en delitos contra salud pblica encontramos ncleos o verbos rectores cuya precisin esta entregado a otras normas, como por ejemplo, el verter a las aguas sustancias txicas. Pero, qu debemos entender pos sustancias toxicas? Aqu solamente necesitamos el ncleo o verbo, y que la precisin est entregada a la respectiva institucin de salud.Todos tenemos derecho a saber qu conductas se prohben y con qu sancin se castigan. Por ende, se trata de una garanta constitucional. Adems, el cumplimiento de este principio respeta el Derecho penal de actos o de hechos y proscribe el Derecho penal de autor. El tipo penal es pues, una garanta.El legislador describe un comportamiento personal que tiene elementos externos objetivos y elementos internos subjetivos. De modo que el juez debe realizar una atribucin objetiva y una subjetiva, que constate la concurrencia de todos los elementos que contempla el tipo desde una perspectiva general, propia de las disposiciones legales. Solamente si concurren todos los elementos el juez continua con una valoracin ms concreta, que contraste el supuesto tpico con el contenido normativo.2.-Elementos del tipo penal. El conjunto de elementos descritos en la ley determina la clase de delitos que se trata. Puede describirse solo una conducta externa, en los casos de mera actividad, o una conducta seguida de resultado externo, en los delitos de resultado material. Adems, la conducta implicar sujetos, medios de ejecucin y objetos materiales si se requiere un resultado material. La conducta determina tambin si los delitos son activos u omisivos, segn los trminos de la ley determinen solo formas activas, como herir, golpear o maltratar de obra a otro (articulo 397); solo omisiones, como no socorrer a otro (494 numero 14); o bien, admitan ambas formas de conducta al describir comportamientos que no se limiten a alguna de esas formas, como matar otro (artculo 391). Si la ley derechamente describe una omisin, estamos ante un delito de omisin propio, pero si se describe una conducta o un resultado y esa conducta permite la inclusin de una omisin por la consideracin de un deber de actuar, estaremos ante un delito de omisin impropia o comisin por omisin. Estas diferencias son objetivas. Desde un punto de vista subjetivo, los delitos normalmente se cometen con dolo, pero tambin hay figuras que se realizan con culpa o imprudencia (delitos culposos). Por regla, aquellos cometidos con culpa no son punibles (10 N13 CP), salvo en aquellos casos en que el legislador los establece expresamente (490 y ss).Hay una serie de otras clasificaciones que dependen de los especficos elementos del tipo.

2.1.-Elementos descriptivos y normativos.Los elementos descriptivos suelen concebirse como elementos que podemos captar con una simple operacin de conocimiento, tales como hombre, casa o noche. En cambio, los elementos normativos requieren juicios de valor para ser captados, como la expresin sin derecho (141), cosa mueble (432), buenas costumbres (158.2), entre otros.As, segn sea la clase de juicio (con que parmetros se van medir estos elementos) se distinguen dos clases de elementos dentro de lo normativo, que pueden ser elementos normativos jurdicos o elementos normativos culturales. Un elemento normativo cultural puede ser, por ejemplo, las buenas costumbres; uno normativo jurdico, funcionario pblico (260) o arma (132). Cabe precisar que la simple operacin de conocimiento, a propsito de los elementos descriptivos, de todas formas va a implicar una cierta valoracin, pues no existen valoraciones automticas. La diferencia es que no requiere un anlisis tan profundo como s lo hacen los elementos normativos.2.2.-Elementos positivos y negativos.El legislador puede describir elementos que deben estar presentes y otros que no deben estarlo para configurar la conducta anormal. Generalmente, el tipo describir elementos positivos, esto es, que deben estar presentes para completar el tipo, como apropiarse, herir, maltratar de obra, proferir ciertas palabras, etc. Pero la ley tambin contempla elementos negativos, que deben faltar, como el que sin derecho (141), sin consentimiento de la mujer (342), sin la voluntad de su dueo (432), sin su voluntad (146). De suerte que para atribuir el tipo el juez debe constatar y determinar la concurrencia del elemento positivo, cuya omisin impide afirmar la tipicidad de la conducta, y la ausencia del elemento negativo, que si existe tampoco cabe admitir la atribucin del tipo.

2.3.-Elementos objetivos y subjetivos.Los elementos objetivos apuntan a las caractersticas materiales de la conducta, a la actividad externa. Pueden describir un conducta material externa (delito de mera actividad) o una actividad seguida de un resultado externo y un vnculo causal si es un delito de accin de resultado material (p.e. 351 CP, abandono de nios). Los elementos subjetivos se refieren a las caractersticas subjetivas del comportamiento. El legislador describe un comportamiento personal que incluye conocimiento, voluntad y determinados nimos, como el nimo de apropiacin, defraudacin o de dar muerte a otro. Por regla, debe existir dolo, pues la mayora de los tipos penales son dolosos (342, 432, 467).Todos los elementos del tipo deben darse para que la conducta sea tpica, para que el juez afirme la tipicidad. Como la ley describe comportamientos con sus elementos objetivos y subjetivos, ambos se deben dar para establecer que la conducta del agente calza o coincide con los elementos del tipo. As, un comportamiento no ser tpico si cumple con la descripcin externa, objetiva, pero falta dolo o imprudencia segn lo requiera el tipo penal.---------