apuntes bachillerato historia crisis antiguo regimen

Upload: vicente-garcia-aparicio

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    1/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    1

    T II : LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN (1788 - 1833)(Reinado de Carlos IV)

    1. Los ecos de la revolucin francesa y el giro contrarrevolucionario

    La convocatoria de cortes por Carlos IVpara que confirmasen a su hijo Fernando comofuturo rey se produjo cuando en Francia la revolucin estaba en pleno desarrollo, lo que pro-

    voc el pnico entre los ministros del rey. Ante las peticiones hechas al rey por las cortes,

    ste las disuelve.

    Sucesivos decretos y rdenes emitidas entre 1789 y 1792 prohibieron la entrada de

    propaganda revolucionaria, establecieron el control de las aduanas, la prohibicin de libros, el

    control de los extranjeros que llegaban a Espaa e, incluso, la prohibicin de que estudiantes

    espaoles se trasladaran a Francia. Todo esto constituy el Cordn Sanitario.La Inquisicinse revitaliz y recibi instrucciones para censurar libros y confiscar pro-

    paganda. Finalmente se estableci la censura de prensa y se cerraron peridicos.La aprobacin en Francia de la Constitucin de 1791, la tensin con el gobierno francs y

    las intrigas en la corte provocaron la cada del ministro Floridablanca. Su sustituto, el Condede Aranda, intent mantener a Espaa neutral e incluso lleg a un acuerdo con Francia, pero

    su poltica acab fracasando y el rey le retir del cargo. Le sustituy Manuel Godoy(Verlibro pg. 53).

    2. La poltica exterior e interior de Godoy

    Poltica exteriorEspaa declara la guerra a la Convencin francesa(parlamento) abanderando una reac-cin monrquica y catlica (Luis XVI haba sido guillotinado en Francia en 1793). Godoy encon-

    tr fiel apoyo en el clero y en el campesinado. La guerra fue un desastre military se tuvo quefirmar la Paz de Basilea en 1795, lo que supuso el desprestigio militar y la ruina econmica,adems de prdidas territoriales. A partir de aqu a Godoy se le llama el Prncipe de la Paz

    como burla.

    En 1796 se renuevan con Francia los viejos Pactos de Familia, comprometindose a in-

    tervenir en la guerra contra Inglaterra, en la que se produjo una nueva derrota martima es-paola. Ante estos fracasos Godoy dimiti, pero tras el golpe de estado de Napolen en Fran-

    cia (1794), ste apoya a Godoy, que es llamado de nuevo a la Corte para dirigir la invasin dePortugal, en la que se llam la Guerra de las naranjas (1801).

    En 1804 tiene lugar otro conflicto de Espaa contra Inglaterra, la batalla de Trafalgar(1805), con otra tremenda derrota espaola. El desastre supuso la destruccin de la Armada

    espaola y la prdida definitiva del control martimo espaol sobre las colonias americanas(interrupcin del comercio). Godoy perdi todo su prestigio y se produjo una grave crisis po-ltica interna.

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    2/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    2

    Poltica interiorVarios ministros ilustrados intentan solucionar el problema ms grave que tena el Esta-

    do : la deuday el colapso de la Hacienda. Ej. :Ingresos del Estado en 1801 750 mill. de reales

    Deuda del Estado en 1801 4100 mill. de realesPermaneca la exencin fiscal de la nobleza, se haban depreciado los vales reales y el

    comercio con Amrica se haba interrumpido al mismo tiempo que los gastos militares se hab-

    an disparado.

    En 1798 Godoy propuso una solucin : puso en marcha la Primera Desamortizacin debienes y propiedades de la Iglesia para atacar la deuda. Consisti en la expropiacin y poste-

    rior venta de estas propiedades. Los resultados no fueron del todo satisfactorios porque la

    deuda sigui creciendo y las tierras fueron a parar a los grandes propietarios reforzando la

    estructura agraria existente.

    Uno de los principales reformistas, Jovellanos, haba denunciado esta situacin agrariaen su Informe sobre la ley agraria(1795), y fue un modelo del intelectual ilustrado a mediocamino entre la ilustracin (propia del s. XVIII) y el nuevo mundo liberal del s. XIX.

    3. El final del reinado : bancarrota, crisis de la monarqua e inter-vencin de Napolen

    Los desastres blicos, el arrinconamiento poltico de la nobleza y el disgusto del clero

    unen a la oposicin en torno a Fernando VII, quien se sospecha que no congenia con Godoy.Por el contrario, otros espaoles descontentos ponen sus esperanzas en Napolen. Por el Tra-

    tado de Fontainebleau(1807), Godoy autoriza el acantonamiento de tropas francesas en Es-paa con el objetivo de conquistar Portugal para daar a Inglaterra. Godoy trama la huida de

    la familia real a Andaluca o Amrica, pero su propsito se malogra con el motn de Aranjuez(1808). Soldados, campesinos y servidumbre del palacio, alentados por los simpatizantes del

    prncipe heredero, provocan la cada de Godoyy obligan a Carlos IV a abdicar en favor desu hijoFernando VII.

    Carlos IV pronto se arrepinti de su abdicacin. En ese momento Napolen aprovecha a

    terciar en la disputa de al corona en Bayona. Una vez en Francia, ste oblig a ambos a tras-pasarle el trono, que, a su vez, entregara a su hermano Jos Bonaparte. Los herederos de laRevolucin francesa alcanzaban la corona espaola y se disponan a enterrar el Antiguo Rgi-

    men con la ayuda de un grupo de ilustrados espaoles. A fin de hacer ms atractivo su gobier-

    no, el discreto rey Jos hizo publicar el Estatuto de Bayona(1808), una carta otorgada queno tuvo mucha vigencia a causa de la guerra.

    4. La invasin francesa, Guerra de la Independencia y las Cortes de Cdiz

    4.1. Levantamiento y Guerra de la IndependenciaLa salida de la familia real espaola para reunirse con Napolen enfureci a los madrile-

    os, que se levantaroncontra las tropas francesas ocupantes de la capital el 2 de mayo1808.Poco despus, los levantamientos se extendieron por todo el pas, llegando a renunciar a lacorona Fernando VII.

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    3/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    3

    Fue una guerra nacional y popular(intervino el pueblo), pero no revolucionaria; guerraespaola y al mismo tiempo conflicto internacional(apoyo de Inglaterra). La lucha contra losfranceses acrecent el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad. Sin embargo, el

    ideario que hizo posible el levantamiento fue la defensa de la religin y la monarqua, nocompartido por la minora liberal, que quera hacer su propia revolucin. El clero convenci al

    pueblo que mediante la guerrillacolaboraba en una cruzada contra la impiedad francesa.Slo la Iglesiadispona de una organizacin nacional centralizada capaz de erigirse enmotor de levantamientocon su influencia doctrinal. La Guerra de la Independencia constituyuna ocasin para un movimiento de masas, pero la identificacin del clero con el Antiguo Rgi-

    men lo impidi. Lo que no impidi es que una minora, aislada del pueblo en Cdiz, legislase a sugusto y estableciese los fundamentos de la futura revolucin liberal, de espaldas a la reali-dad social de Espaa.

    Jos Bonaparte no logra un apoyo suficiente de las minoras ilustradas, por la evidencia

    del espritu de conquista de su hermano. Trata en vano de emprender las reformas que haba

    redactado en el Estatuto de Bayona, contando con la ayuda de los afrancesados(que fueron

    odiados por la poblacin).Con las abdicaciones de Bayona se produjo un gran vaco de poder. Para controlar la si-

    tuacin, en las regiones no ocupadas, los ciudadanos ms prestigiosos establecieron un nuevo

    poder : las juntas provinciales1. Estaban compuestas por hombres de la aristocracia y el clero,

    militares, letrados de ideologa... En seguida sintieron la necesidad de establecer un gobierno

    central unitario con delegados de las juntas provinciales que formaron la Junta Central Su-premaque se erigi en el mximo rgano gubernativo.

    4.2. La convocatoria de las Cortes de Cdiz y la Constitucin de 1812La Junta Central Suprema asumi el gobierno de la nacin y dispuso dos tipos de medi-

    das:1. La organizacin de la resistencia militar.2. La reorganizacin poltica.En esta ltima se lleg al acuerdo de convocar Cortes para que se discutieran y aproba-

    sen las reformas polticas. Deciden que estas Cortes deban ser constituyentes(cuyo princi-pal objetivo deba ser hacer una constitucin). Tambin decidieron que deban ser elegidas

    por sufragio universal indirecto: los votantes elegan a unos delegados que a su vez elegan aotros delegados que a su vez elegan a los diputados. Votaron todos los varones mayores de

    25 aos. En un principio se acord que deban ser bicamerales (Congreso y Senado) pero dada

    la rapidez de los hechos se opt por usar slo el Congreso. La apertura de las Cortes se rea-liz en Cdiz en septiembre de 1810.Quines formaban las Cortes ?

    Entre los 184 diputados que se reunieron haba una mayora de capas medias urbanas(funcionarios, militares, abogados...), un buen nmero de eclesisticosy algunos miembros dela nobleza. Dominaban las ideas liberalesy las tendencias reformistas en un ambiente revo-lucionario y patritico de la ciudad de Cdiz. Tambin haba absolutistas, llamados los servi-

    les. Los liberales crean en la libertad individual, la propiedad privada, la igualdad ante la ley ;

    pretendan un rgimen parlamentarioopuesto al absolutismo monrquico en el que tenan de-recho preferente a intervenir los propietarios y los capaces (sufragio censitario).

    1Juntismo : fenmeno de formacin de juntas locales y provinciales en periodos de guerra o revolucionarios que asumen

    el poder por la falta de un gobierno central.

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    4/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    4

    Estas ideas se plasmaron en el texto de la Constitucin que afirmaba los siguientes prin-

    cipios :

    Afirmacin de la soberana nacional(origen del poder : el pueblo). Divisin de poderes: ejecutivo reside en el rey a travs de sus ministros ; legislativo

    Cortes ; judicial

    jueces. Sistema de gobierno : Monarqua Constitucional(el rey reina y gobierna. En la parlamenta-

    ria el rey reina pero no gobierna).

    Representacin nacional en las Cortes, unicamerales y elegidas por sufragio universalmasculino indirecto.

    Confesionalidad catlicadel Estado espaol. Establecimiento de la milicia nacional(cuerpo de ciudadanos voluntarios para reforzar al

    ejrcito en caso de guerra y defender el liberalismo frente al absolutismo).

    La Constitucin estuvo vigente dos aos(1812-1814), aunque posteriormente volvi a ponerse

    en vigor en 1820 (trienio liberal) y en 1830 (unos meses).

    Adems de la Constitucin, los diputados de Cdiz aprobaron otras leyes liberales:- Abolicin del Seoro Jurisdiccional.- Eliminacin del mayorazgo.- Supresin de los gremios, lo que supona la libertad de produccin, de contratacin y comer-cio.

    - Libertad de imprenta.- Eliminacin de la Inquisicin.

    La mayora de esta legislacin ser suspendida en 1814 con la vuelta al poder de Fer-nando VIIy su restauracin absolutista. El regreso de Fernando a Espaa tras la Guerra dela Independencia y el tratado de Valenay (1813) pusieron punto final al proceso reformistaemprendido en Cdiz. La Constitucin y la legislacin liberal fueron derrogadas, y los diputa-

    dos fueron perseguidos, encarcelados o forzados al exilio. Hubo que esperar algunos aos ms

    para que se asentase en Espaa definitivamente el liberalismo.

    5. La Restauracin Absolutista de Fernando VII (1814-1833) y laprdida de las coloniasA) 1814-1820 Restauracin AbsolutistaB) 1820-1823 Trienio Liberal o ConstitucionalC) 1823-1833 Dcada OminosaSe trata de una etapa reaccionaria2. Supuso un intento de conservar el Antiguo Rgimen, por

    parte de los sectores absolutistas frente a las esperanzas de modernizacin que los liberales

    haban abierto en Cdiz.

    A) Restauracin AbsolutistaEl rey es recibido en Espaa con entusiasmo y pronto manifiesta sus intenciones. Dicta un Re-

    al Decretopor el que suprima las Cortes, abola la Constitucin y la Legislacin de Cdiz, res-2Reaccionaria = Contrarrevolucionaria

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    5/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    5

    titua los privilegios de la nobleza y el clero, restableca el tribunal de la Inquisicin, anula el

    proceso de Desamortizacin que estaba en marcha y anula la libertad de imprenta.

    El apoyo de la nobleza y el clero absolutistas a esta poltica se refleja en el Manifiesto delos Persas, donde aparecen los principios ideolgicos de la reaccin absolutista y se reclama-ba la vuelta al Antiguo Rgimen (p. 67). En este manifiesto se defiende :

    - El poder ilimitado del rey.- Alianza entre el altar y el trono.

    - Combatir una supuesta conspiracin de liberales, masones3y afrancesados para acabar con

    la monarqua.

    Estas medidas se inscriben en un proceso general europeo de restauracin del Antiguo Rgi-

    men en las principales monarquas del continente, que firmaron la Santa Alianza, un acuerdo

    para reprimir en Europa cualquier movimiento liberal o revolucionario, prometindose ayuda

    entre los monarcas absolutos. En Espaa tuvo lugar una intensa represin, tanto de los afran-

    cesados que haban apoyado las reformas econmicas, como de los liberales revolucionarios

    acusados de conspirar contra el rey (p. 68).

    Caractersticas y problemas del gobierno fernandino :1. Inestabilidad poltica con muchos cambios ministeriales. El autntico gobierno lo constitua

    la llamada Camarilla, que eran los hombres de confianza del rey (consejeros, clrigos,

    aristcratas...), de tendencia reaccionaria y opuestos a cualquier cambio poltico.

    2. El principal problema interno es la quiebra del econmica Estado, determinada por una se-

    rie de factores : el crecimiento de la deuda arrastrada de aos anteriores, los gastos de

    reconstruccin del pas tras la guerra y los gastos militares para sofocar el levantamiento

    de las colonias. Resultado : el pas estaba casi en bancarrota, y la posible solucin de apli-

    car impuestos al clero y a la nobleza tropez con su rechazo y con el del propio rey.

    Con esta situacin se fue reorganizando la resistencia liberal, que empieza a conspirar contra

    el rgimen absolutista. Surgieron crculos revolucionarios y sociedades secretas masnicas en

    las ciudades. Empezaron a producirse los primeros pronunciamientos militares para cambiar el

    rgimen.

    Pronunciamiento : levantamiento militar con apoyos polticos civiles en los que se proclamanunos programas polticos o manifiestos para cambiar el rgimen o el gobierno. Si triunfa, se

    hace con el poder esta tendencia poltica y obliga al rey a un cambio d gobierno. Es el meca-

    nismo tpico de cambio poltico del s. XIX.

    B) Trienio LiberalSe inicia mediante un pronunciamiento, el del comandante Riego, el 1 de enero de 1820, a fa-

    vor de la constitucin de 1812. Riego estaba al mando de las tropas que iban a ser enviadas a

    Amrica para sofocar el levantamiento colonial. El triunfo del pronunciamiento vino por el

    apoyo de otras guarniciones (La Corua, Barcelona, Asturias...) y tambin por el apoyo de le-

    vantamientos campesinos que coinciden, lo cual oblig a Fernando VII a jurar la Constitucin

    de Cdiz en marzo de 1820 (de aqu viene el Trgala).

    Se abre un periodo de agitacin poltica y de inestabilidad gubernamental por varias causas :

    1. Enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Ahora son los absolutistas los que conspiran

    para recuperar el poder.

    3Masonera : institucin de carcter secreto, muy filosfica, antireligiosa y filntropa.

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    6/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    6

    2.

    Empieza a observarse una divisin entre los propios liberales, distinguindose dos gru-

    pos o tendencias :

    a)Moderados : partidarios de un gobierno firme, de un sistema bicameral, del sufragiocensitario, de la defensa de la propiedad y el orden y de la libertad de prensa limitada.

    Representaban a la burguesa urbana de negocios y a profesionales y funcionarios aco-

    modados. Sus diputados haban participado en las Cortes de Cdiz, por lo que se les lla-ma doceaistas. Se haban tenido que ir al exilio y se haban moderado polticamente.

    Los ms importantes son Martnez de la Rosa, el Conde de Toreno y Argelles, uno de

    los principales redactores de la Constitucin de Cdiz.

    b)Exaltados o radicales : partidarios de desarrollar al mximo la constitucin de Cdiz,de la cmara nica, del control parlamentario del gobierno, del sufragio universal, de la

    extensin de todas las libertades individuales (pensamiento, expresin, reunin...). Eran

    anticlericales4. Representaban a los sectores ms avanzados de las capas urbanas (jve-

    nes abogados, militares, intelectuales, comerciantes...). Se les llama los veinteaistas.

    Se apoyaban en los grupos populares y se reunan y hacan poltica en los clubes polticos

    y en las Sociedades Patriticas. Los exaltados ms importantes fueron Evaristo San Mi-guel y Romero Alpuente.

    3.

    Actitud obstruccionista del rey que nombraba ministros absolutistas, vetaba leyes y des-

    confiaba de los ministros y de las reformas liberales.

    4. Enorme desorden en las calles provocado tanto por los absolutistas (incluso se produjeron

    levantamientos contra el rgimen liberal en el norte) como por los ms exaltados que quer-

    an ms reformas, a travs de manifestaciones, de prensa...

    A pesar de todo esto pudo aprobarse en las Cortes una legislacin liberal reformista en di-

    versos campos :

    a)

    Estructura agraria : se aprob la supresin de la vinculacin en todas sus formas, se re-

    anud la Desamortizacin de tierras de la Iglesia y de los consejos, y se aplic una

    contribucin directa sobre las propiedades. Sin embargo no se mejor la situacin del

    pequeo campesino ya que se consolid la gran propiedad, por lo que el campesino se

    alinear a favor de la reaccin absolutista.

    b)Poltica religiosa : se cedi al anticlericalismo. Se exigi al clero el juramento de la Consti-

    tucin (Trgala) y el estudio de la Constitucin en las escuelas. Se suprimi la Inquisicin

    y por la Ley de Supresin de Monacales se disolvieron todos los conventos de rdenes re-

    gulares, desamortizando sus bienes. Como consecuencia, el clero se posiciona en contra del

    rgimen liberal y pasa a apoyar la vuelta al absolutismo.c)

    Problema hacendstico : se aprob el Impuesto de la Contribucin territorial nica y dire-

    cta sobre la propiedad de la tierra y otros impuestos indirectos, los de Consumos, que

    gravaban sobre productos de primera necesidad, lo que provoc protestas populares.

    Para garantizar al defensa de la defensa y del orden pblico se restableci la Milicia Nacional.

    Finalmente, la actividad contrarrevolucionaria y la bsqueda de ayuda exterior por el rey cul-

    minaron con la intervencin de las potencias europeas de la Santa Alianza tras el Congreso de

    Verona (1822), para enviar un ejrcito francs, el de los Cien mil hijos de San Luis, queentraron en Espaa y le devolvieron al rey su poder absoluto (1823).

    4Anticlerical : que est en contra de la influencia de la Iglesia sobre los asuntos polticos.

  • 8/11/2019 Apuntes Bachillerato Historia Crisis Antiguo Regimen

    7/7

    Tema 2 :La crisis del Antiguo Rgimen

    7

    C) Dcada ominosa (1823-1833)El fin de la experiencia constitucional del trienio trajo un retorno del absolutismo y una nueva

    represin de los liberales y de sus reformas de gobierno. Aparece un nuevo decreto de Fer-

    nando VII en octubre de 1823 en el que se declaraba nula toda la legislacin del trienio, se

    anulaban todos los nombramientos del trienio, se restauraba el sistema fiscal tradicional y se

    anulaban las Desamortizaciones y la supresin de las rdenes monsticas. Tambin fueron juz-gados y condenados los principales liberales (fusilamiento de Riego en pleno centro de Ma-

    drid). Para imponer el orden, sustituyendo a la milicia nacional, aparecieron los Voluntarios

    realistas.

    Sin embargo, la vuelta al absolutismo no fue igual que en el ao 1814 y Fernando VII intent

    acercarse a posiciones reformistas con lo que empez a enfrentarse con los realistas ms

    intransigentes que empezaron a apoyar la candidatura de su hermano el Infante Don Carlos

    para la corona de Espaa. Esta maniobra se plasm en el Manifiesto de los Realistas Puros

    (1826) y, en esta lnea, estall una insurreccin de realistas en el Pirineo cataln, conocida

    como Guerra de los agraviados (o de los malcontents) en 1827, aunque fue rpidamente

    sofocada. Fue la semilla del levantamiento carlista.

    5. 4. La cuestin sucesoria y la muerte del rey1829 Fernando VII se casa con Mara Cristina de Npoles.

    1830 Fernando VII manda publicar al Pragmtica Sancin, por la cual se anulaba la Ley

    Slica. Se produce una cuestin dinstica (entre Carlos y la hija de Fernando) y una

    cuestin poltica (absolutismo total - absolutismo reformista). En este ao naci Isa-

    bel, que fue designada como heredera.

    1832 Aprovechando una enfermedad del rey, los sectores realistas intransigentes presionan

    al rey enfermo para que derogue la Pragmtica Sancin. La madre, Mara Cristina,interviene y consigue que el rey anule la derogacin, expulsa a los realistas del Palacio

    de La Granja (sucesos de La Granja).

    1833 Muere el rey y es designada reina Isabel.

    5.5. La prdida de las colonias americanasps. 76-79