apuntes civil

98
Derecho Civil I 18 – Mar – 2013 El derecho civil es parte del derecho privado, que es una rama del derecho que regula las relaciones entre particulares que operan en pie de igualdad, y se opone al derecho publico, que regula la relación entre un particular y un agente del Estado. Dentro del derecho privado, el derecho civil se caracteriza por ser el derecho privado común y general, que dice que se nos aplica a todos sin excepciones. El derecho civil es el derecho privado que se aplica cuando no hay una regulación particular. La función del derecho civil es regular las relaciones entre particulares que operan en pie de igualdad y que residualmente satisfaga la completitud del derecho. Si no hay norma específica, opera el derecho civil. Fuentes del Derecho. En primer lugar, esta la ley, en sentido amplio. Hay aspectos de la CPR que tienen aplicación directa. Tambien hay reglamentos. Tambien esta las costumbres según la ley, en silencio de ley y en contra ley. La costumbre en silencio de ley opera en derecho comercial, pero en derecho civil no. La costumbre en contra ley no opera. Otra fuente del derecho es la doctrina, que son las opiniones de los juristas sobre algunas materias. Este no tiene fuerza legal, pero no se puede dejar de lado. Otra fuente es la jurisprudencia, pero la mayoría de esta dice que los precedentes no tienen fuerza jurídica (art.3). El art. 2 establece que la costumbre tiene valor solo según la ley. El código civil se gesta como una revolución de liberarse de la normativa española, que tenia un sistema de fuentes complejo, identificado con el dominio español. Este código buscaba que fuera completo. La influencia de este código fue el código napoleónico, el código de Lousiana, algunas normativas de las fuentes españolas y algunas referencias del derecho romano. Este cofigo tiene un titulo preliminar, que trata sobre la teoría de la ley, y cuatro libros: - Personas (Libro primero)

Upload: gabriel-gonzalo-madrid-gonzalez

Post on 18-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Incompletos

TRANSCRIPT

Derecho Civil I18 Mar 2013El derecho civil es parte del derecho privado, que es una rama del derecho que regula las relaciones entre particulares que operan en pie de igualdad, y se opone al derecho publico, que regula la relacin entre un particular y un agente del Estado. Dentro del derecho privado, el derecho civil se caracteriza por ser el derecho privado comn y general, que dice que se nos aplica a todos sin excepciones. El derecho civil es el derecho privado que se aplica cuando no hay una regulacin particular. La funcin del derecho civil es regular las relaciones entre particulares que operan en pie de igualdad y que residualmente satisfaga la completitud del derecho. Si no hay norma especfica, opera el derecho civil.Fuentes del Derecho.En primer lugar, esta la ley, en sentido amplio. Hay aspectos de la CPR que tienen aplicacin directa. Tambien hay reglamentos. Tambien esta las costumbres segn la ley, en silencio de ley y en contra ley. La costumbre en silencio de ley opera en derecho comercial, pero en derecho civil no. La costumbre en contra ley no opera. Otra fuente del derecho es la doctrina, que son las opiniones de los juristas sobre algunas materias. Este no tiene fuerza legal, pero no se puede dejar de lado. Otra fuente es la jurisprudencia, pero la mayora de esta dice que los precedentes no tienen fuerza jurdica (art.3). El art. 2 establece que la costumbre tiene valor solo segn la ley.El cdigo civil se gesta como una revolucin de liberarse de la normativa espaola, que tenia un sistema de fuentes complejo, identificado con el dominio espaol. Este cdigo buscaba que fuera completo. La influencia de este cdigo fue el cdigo napolenico, el cdigo de Lousiana, algunas normativas de las fuentes espaolas y algunas referencias del derecho romano. Este cofigo tiene un titulo preliminar, que trata sobre la teora de la ley, y cuatro libros: Personas (Libro primero) Bienes (Libro segundo) Sucesion por causa de muerte y donacin entre vivos (Libro tercero) Obligaciones y contratos (Libro cuarto)Este cdigo ha sufrido modificaciones, pero no en todas sus partes. Por ejemplo, el libro cuarto casi no se ha modificado. El libro primero es el que mas se ha modificado. El libro segundo se ha modificado muy poco y el libro tercero se ha modificado bastante, pero no tanto como el libro primero.21 Mar 13En el sistema chileno, quienes pueden interpretar las leyes son los jueces (interpretacin judicial), los legisladores (interpretacin autentica) y la doctrina. Este proceso interpretativo no es libre, ya que hay normas que guian la interpretacin judicial. Los elementos que guian la interpretacin judicial son: Elemento gramatical Elemento histrico Elemento sistematico Elemento lgicoTodos estos elementos estn en los artculos 19 a 21. Aparte de esto, la doctrina ha acumulado una serie de reglas auxiliares que ayudan a la interpretacin:1. Principio civil de permisin por defecto: El derecho privado y principalmente el derecho civil funcionan sobre la base del principio de autonoma privada, que es la capacidad que tenemos de autorregularnos, y esto se traduce en que, a menos que el Estado nos prohba algo, podemos hacer lo que queramos[footnoteRef:1]. Lo que no esta prohibido por ley, esta permitido Se usa cada vez que se cuestiona un argumento por falta de ley. Hay reas en que este principio no opera, y en el derecho privado, las prohibiciones no siempre son explicitas o determinadas. Muchas prohibiciones operan a travs de conceptos valvula. [1: Solo en derecho privado. En derecho publico se puede hacer solo lo permitido.]

2. Argumento pro-librtate: Derivado del principio de autonoma privada, dice que si en la duda de que una conducta est o no permitida, debiramos entender que si esta permitida.3. Principio de contradiccin o argumentacin a contrario sensu: A partir de un texto normativo, se infiere para el resto de los casos, una voluntad contraria. Se basa en dos aforismos: incluida una cosa, se entiende excluidas las dems y quien dice de uno, niega de otros. Se usa con bastante precacucion por que el silencio del legislador no tiene un sentido determinado. Hay solo un campo de accin para este principio, que son las normas de excepcin, por que por ser de esta clase hay que interpretarlas asi, y en estos casos la aplicacin de este principio permite volver a la regla general.4. Argumento apari ratione: Dice que donde existe la misma razn, debe exigirse la misma disposicin. Es lo contrario del principio anterior. Se construye sobre el supuesto de que los mismos hechos jurdicos se aplican similar consecuencia jurdica. Operan de dos maneras distintas: a) Analogia integrativa, que opera dndole solucin similar al caso similar que no tiene solucin, y b) Analogia interpretativa, que opera cuando tenemos una duda sobre la solucin de la norma, y tenemos otra norma jurdica similar, sobre la cual se establece una solucin clara. Aqu la solucin similar a la solucin clara se aplica a la norma.25 Mar 20135. Argumento a fortiori: Se aplica a un tipo de razonamiento mediante el cual uno extiende la aplicacin de la ley a aquellos casos en que la aplicacin de la ley son mas poderosas que aquellas que sustentan el caso dogmticamente previsto. Dos subclasificaciones: A minori ad maius: A quien le esta prohibido lo menos, tambin le esta prohibido lo mas A maiori ad minus: Quien puede lo mas, puede lo menos6. Argumento a generale sensu o argumento de no discriminacin: Donde la ley no distingue, no le corresponde al interprete distinguir. Funciona haciendo aplicar la ley a todos sus sentidos sin discriminar sentidos que no interprete7. Argumento reductio ab absurdum o por reduccin al absurdo: El argumentante asume como verdadera la premisa de la parte contraria, y la desarrolla en sus consecuencias lgicas para hacer evidente que, mirada desde sus consecuencias, esa premisa carece de una base racional.8. Argumento del efecto til: Cuando el legislador dicta una ley o las partes establece una clausula, quieren crear un efecto, por tanto, entre dos interpretaciones, una que produce efecto y otra que no, se debe preferir aquella que produce el efecto.9. Argumentacion pro subjecta materia: Sirve para resolver contradicciones legales atendiendo a la ubicacin fsica o geogrfica de la norma, es decir, bajo qu materia se encuentra la norma, dndole preferencia a donde est mejor situada.10. Argumento ab auctorictate: Consiste en decir que una tesis es correcta porque una autoridad lo dice asi (doctrina, jurisprudencia). Se ocupa con muchsima frecuencia.Principio de aplicacin de la ley en el tiempoSe entiende que la ley rige en un determinado sistema desde que entr en vigencia hasta su derogacin. Hay tres periodos por analizar: El periodo previa vigencia El momento durante la vigencia El momento despus de la vigenciaCuando la ley rige durante la vigencia, hablamos de efecto normal de la ley; cuando la ley rige antes de su vigencia, hablamos de efecto retroactivo de la ley; cuando la ley rige despus de su vigencia, se habla de efecto ultraactivo de la ley.Cuando hablamos de efecto retroactivo, hablamos de que su aplicacin se extiende a hechos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y ocurre por dos vas: a) por mocin del legislador en la ley o b) por su interpretacin judicial, es decir, el juez al interpretar una ley, determina que el alcance de esta ley se entiende a casos anterioresSegn el principio que rige esta materia, no debe haber irretroactividad de la ley, por una cuestin de seguridad jurdica (art.9). Este mandato del Cdigo Civil no afecta al legislador, porque es de carcter legal y no constitucional. Por tanto, en principio, el legislador puede dictar leyes con efecto retroactivo. Pero esto tiene lmites constitucionales, por ejemplo, en materia penal tiene una prohibicin de dictar retroactividad a leyes desfavorables al reo. El art. 19 n24 de la Constitucin contiene una regulacin extensa del derecho a la propiedad, y cualquier norma sobre este tema debe someterse a esta regulacin.27 Mar 2013El principio de irretroactividad esta consagrado en el art. 9, y dice que el juez no debe darle efecto retroactivo a la ley. El problema es Qu es lo que debemos entender por efecto retroactivo de la norma? Ejm: Norma que dice que son capaces los mayores de 18 aos. Se dice en norma nueva que los universitarios son capaces a los 23 aos. Hoy se dicta la norma y maana un universitario x celebra un contrato, y se cuestiona la norma, ya que x era capaz antes de la norma. Es capaz o no para celebrar el contrato? Hay dos teoras para solucionar esto: Teoria clsica o de los derechos adquiridos Teoria de Paul RoubierEn nuestro derecho esta la Ley sobre efecto retroactivo de las leyes (LER) que busca regular estos casos.1. Teoria clsica o de los derechos adquiridos: Funciona sobre la base de dos axiomas: A la ley se de la efecto retroactivo cuando se la hace vulnerar intereses que constituyen derechos adquiridos durante el imperio de la ley antigua y en cambio, no tiene efecto retroactivo cuando vulnera simples o meras expectativasMeras expectativas es la esperanza de tener un derecho de acuerdo a la ley vigente y no convertido en derecho por falta de requisitos de la ley. Un derecho adquirido es el derecho que es consecuencia de un hecho apto para producirlo bajo el imperio de la ley vigente al tiempo de producirse el hecho y que ha entrado en el patrimonio de la persona. Segn la jurisprudencia es el acto o hecho del hombre o por ministerio de la ley que se ha incorporado al patrimonio de la persona.Tres criticas a la teora clsica: No esta muy claro el limite que seala la mera expectativa y el derecho adquirido. La teora no responde a la pregunta por las consecuencias de los derechos adquiridos. No se sabe si son derechos adquiridos o meras expectativas. Se le imputa que deja sin resolver todas las relaciones jurdicas sin contenido patrimonial.2. Teoria de Paul Roubier: Intentando resolver la teora clsica, surge la teora de Paul Roubier en Francia. Esta teora se fundamenta en la situacin jurdica, que es la posicin que ocupa una persona frente a una norma o institucin jurdica. Hay 5 situaciones jurdicas posibles en cuanto al efecto retroactivo: Se le da efecto retroactivo a la norma cuando la nueva ley vulnera la situacin jurdica del individuo. Se le da efecto retroactivo a la norma cuando vulnera situaciones jurdicas ya extinguidas. Otra situacin a la que se le da efecto retroactivo es aquella que se afectan elementos ya existentes de una situacin por constituirse o por extinguirse. Puede aplicarse este efecto cuando la ley afecta la situacin jurdica de elementos ya constituida. Tambien hay efecto retroactivo de la ley cuando esta afecta la constitucin de situaciones jurdicas ni cuando afecta la extincin de situaciones jurdicas.Leyes interpretativas y retroactividadEl art.9 inc. 2 se refiere a las leyes interpretativas. Dice que el texto se entiende incorporado a la ley interpretada, y no hay retroactividad jurdicamente. Pero el legislador ha tenido que incurrir en las llamadas ficciones jurdicas. El art. 9 hace una ficcin jurdica que hace que la ley no tenga retroactividad jurdicamente, pero de facto si hay retroactividad. El limite a esto es la sentencia ejecutoriada.Respecto a las normas que modifican la norma, el limite no suele ser muy claro. A esto no se le aplica el inc.2 del art.9. Solo se le aplica el inc.1.05-Jun-2013No hubo clases10 Jun 2013La demencia.Para efectos del CC, una persona con sndrome de down si debe considerarse como incapaz. La demencia la prueba quien la alega, y esta prueba puede desarrollarse por medio de informes periciales. Situacion excepcional: Previo decreto de interdiccin. Cuando haya capacidades mentales perturbadas, se puede solicitar por sus parientes la declaracin de interdiccin, y debe probar la demencia el que demanda al demente. En el caso del demente, el decreto de interdiccin es puramente declarativo.Cuando alguien se vuelve loco (Ej: Psicosis maniaco-depresiva, esquizofrenia, etc), esos actos anteriores a algn decreto de interdiccin de demencia, si son posibles de anular, ya que este es meramente declarativo.La demencia existe con independencia de la interdiccin demencial.Interpretacion del art 465 CC. El 465 establece los efectos del decreto de interdiccin. Esta claro que para efectos de negocios patrimoniales, no hay intervalos lucidos. No se puede negar que en el momento en que se realizo el acto la persona estaba en su sano juicio. Se pregunto si esto se aplico a los negocios de familia o solo se restringe a los negocios patrimoniales. Algunos autores sostienen que en el intervalo lucido no hay impedimentos y se poda celebrar negocios. Pero la psiquiatra insiste en que solo hay una apariencia de lucidez y los intervalos lucidos solo son una fase. Si habran impedimentos. Por tanto, esta(segn el prof.) seria la tesis correcta. (Relacion con ley de matrimonio civil, arts 3 y 4)Privaciones transitorias o temporales de razn. La pregunta es, Qu pasa si ebrio se celebra un contrato? Este estado es asimilable a la demencia?. Segn Claro Solar, si se poda asimilar a la demencia. En cambio Alessandri postulo que esas hiptesis son distintas y no asimilables, ya que la demencia tiene una concepcin de enfermedad mental, y las otras no. Pero esto no significa que el acto sea vlido, pues no habra voluntad o habra un problema de voluntad. En el D Penal, la cuestin clave es si se entro libremente en ese estado. Si se hace asi, se responde de los actos que cometa en ese estado. No asi si alguien se inyecta alcohol en las venas o por algn tratamiento se debe ponerse drogas. La impubertadEsta determinada como una causal de incapacidad absoluta. El legislador hace una asimilacin entre la madurez sexual y la madurez psicolgica, y se establece el limite de la incapacidad en el momento en que el humano entra en esta madurez sexual, es decir, 14 aos para los hombres y 12 para las mujeres. Bajo esta edad se es incapaz. Pero esta idea es arbitraria. Entonces, si uno es mas maduro psicolgicamente que un mayor, no importa. Ese es el limite legal. La incapacidad esta establecida para toda clase de impubertad, ya que se diferencian en impberes propiamente tales y los infantes, dependiendo si tienen o no mas de 7 aos. Para efectos legales, ambos son incapaces. Cualquier norma especial prima por sobre el 1447 CC. Normas especiales.Capacidad posesoria: Desde los 7 aos(723 CC)Responsabilidad extracontractual: Infantes son completamente incapaces de responsabilidad civil, y entre los 7 a 16 aos, los menores responden solo si tienen discernimiento.Sordera o sordomudez acompaada con la idea de darse a entender claramenteLa incapacidad no esta asociada al hecho de ser sordo, o sordomudo, sino a la imposibilidad de transferir al medio social el querer interno. La incapacidad est dada esencialmente por la capacidad de dar el querer interno. Una de las cuestiones que generaba duda era la situacin del mutuo analfabeto. Antes se deca: sordomudos que no se puedan dar a entender por escrito, el 2003 dice los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente, y hoy no hay duda de que los mudos pueden entrar a esta clasificacin. El legislador, en el art 1472, contempla la posibilidad de que termine la curadura del sordomudo si: Se pudo dar a entender con claridad Si demuestra suficiente inteligencia para la capacidad de sus bienes.

Incapacidades relativas

En trminos generales, la incapacidad relativa se refiere a una falta de madurez de la voluntad, producida por falta de tiempo(menores adultos) o bien por que esa voluntad no maduro. Sus efectos son que los actos son nulos relativamente, generan obligaciones naturales(1682 inc. Final), y el acto admite garanta, es decir, se puede caucionar. Tambien se diferencian en que los incapaces relativos pueden actuar por representacin, pero tambin pueden actuar por si mismos. Esta tiene pleno valor si se hace de estas tres maneras, con autorizacin, con asistencia o con ratificacin. Lo que distingue estas hiptesis son el tiempo en que se realizan(antes=autorizacin, durante=asistencia, despus=ratificacin).

Menores adultosSon menores adultos quienes dejan de ser impberes pero no son adultos legalmente( aquellos que estn entre los 14 y 18 aos en los hombres, y 12 a 18 aos en las mujeres). Quienes estn en esta categora no pueden actuar en mundo del derecho, con una excepcin del peculio industrial o de padre de familia(250 N1 y 251). Respecto de este peculio, el menor se considera plenamente capaz.

Licitador bajo interdiccinEl licitador o prodigo, es aquel que manifiesta una completa falta de prudencia en la administracin de sus bienes y los dilapida. Esta absoluta falta de prudencia habilita a los ..A pedir la nulidad de derecho. Si uno quiere declarar interdicto por disipacin a alguien, debe probar que esa persona, en un periodo, redujo su patrimonio extraamente. Lo que se debe demostrar es Por qu se produjo la perdida de dinero?Esta clase de incapacidad afecta solamente a los negocios patrimoniales y no constituye incapacidad para los negocios de familia. El decreto de interdiccin es constitutivo de incapacidad.Por tanto, si no hay un decreto de interdiccin, no hay nulidad del negocio. Ademas, este decreto esta sujeto a requisitos de formalidad para que se haga oponible a terceros. El art. 1447 dice que adems de estas incapacidades, existen incapacidades particulares, llamadas incapacidades especiales, y se aplican a ciertas personas en determinados casos. La doctrina moderna la considera impedimentos para el negocio jurdico. Ejemplos tpicos hay: En el art. 1796 y 1798 y 412 inc. 2do, sobre negocios de compraventa.

La sancin por la infraccion de estas incapacidades es la nulidad absoluta, si se viola una incapacidad legal. Si la prohibicin esta en una norma autnticamente prohibitiva, la sancin ser la nulidad absoluta. En cambio, si la realizacin del negocio viola una conducta que no es prohibitiva, la sancin ser la nulidad relativa. Y si la ley establece una sancin distinta a la nulidad, habr que atenerse a esa sancin por la regla general del principio de especialidad. (Ej: Art. 114 que establece sanciones en el plano del derecho sucesorio para la infraccion del permiso para casarse cuando uno es menor de 18 aos).

12 Jun 2013

Objeto

El objeto es una cuestin abultada, por que el 90 % de los problemas de negocios jurdicos se producen sobre el objeto. Es un requisito de existencia del objeto jurdico, y su licitud es un requisito de validez. Cuando hablamos del objeto, hablamos sobre aquello en que recae el negocio. Es la materia, los bienes que los sujetos someten a su voluntad, es aquello de lo que las partes estn hablando cuando hacen el negocio jurdico. Este es un concepto moderno de objeto, pero no se ajusta a las ideas legales del objeto, pues estas ideas legales estn sujetas a la concepcin de contrato, y estn concebidas para un tipo de negocio jurdico. Por lo mismo, lo que caracteriza a un contrato es que crea obligaciones, entonces, en el concepto clsico que recoge el Cdigo Civil el concepto de objeto se confunde con el de obligacin, que es una cosa que se presta o debe.Cuando hablamos del concepto moderno de objeto, se habla del objeto de los negocios jurdicos. Pero la regulacin legal analiza por separado las cosas; y el hecho junto con la abstencin. Estos son los elementos de la prestacin. A su vez, la prestacin es el objeto del contrato. El contrato, junto con la convencin forma el universo de los negocios jurdicos bilaterales. Estos ltimos, junto con los negocios jurdicos unilaterales, forman parte de los negocios jurdicos.Entonces, una definicin general de objeto es la materia, los bienes, las utilidades o las relaciones que las partes someten a su voluntad.En el art. 1460 el legislador adopta una postura clsica.Toda declaracin de voluntad debe tener por objeto una o ms cosas que se trata de dar, hacer ono hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaracin.Esto deja claro que al legislador se le escapo el hecho de que hay muchas declaraciones de voluntad que no tienen un hecho o abstencin debidas.

Objeto en las obligaciones de dar.Esta materia esta regulada en el art.1461, que establece que el objeto debe satisfacer tres requisitos: Que la cosa sea real Que la cosa sea comerciable Que la cosa sea determinada o determinable.

A. Cosa RealQue la cosa sea real significa que la cosa debe existir al momento de nacer el negocio. El legislador tambin admite que la cosa sea real si las partes esperan que la cosa llegase a existir. Ejemplo del caso real: Una persona tiene una perrita, y nacen tres perritos. Hoy en la tarde, se junta con otra persona y ofrece a estos perritos. Entonces, la persona le quiere comprar el perro. Antes de celebrar el negocio, la perrita mata a sus perritos. En este caso, el negocio carece de objeto. El negocio no llega a existir o es anulable. (Esta hiptesis est regulada en el 1814 CC). Ahora, si alguna de las partes contrata a sabiendas de que el objeto es inexistente, no hay contrato. Sin embargo, ocurre una situacin que no se puede dejar impune, porque se genera un dao en la contraparte. Aqu habra una responsabilidad extracontractual, y adems, puede haber una responsabilidad penal concurrente (Delito de Estafa). Qu pasa si la cosa existe en parte? Si el objeto de la obligacin era uno de los perritos, el objeto no existe. Pero, qu pasa si la parte compro la camada de cachorros y no uno solo, y despus mueren dos de los tres perritos y se celebra el contrato? Para este caso, el objeto existe a medias y el legislador le da al comprador la opcin de desistir del contrato o seguir con el contrato rebajando el precio de acuerdo a su tasacin. El legislador tambin da la posibilidad de tener como objeto del negocio cosas que las partes esperan que exista. Pero, se requiere una estipulacin expresa que deje claro que las partes saben que la cosa no existe. Pero se genera un problema en cuanto a la naturaleza del contrato. El contrato sobre futuros puede tener dos alternativas naturalezas con distintas consecuencias: Puede ser condicionado y conmutativo Puede ser puro y simple, y aleatorioUn contrato condicional est supeditado a que la cosa debe existir. En cambio un contrato puro y simple no est supeditado a que exista la cosa. La regla para saber qu tipo es el negocio est en el art. 1813, en trminos de que en principio el contrato debe estar sometido a condicin, salvo que las partes expresen lo contrario o que por la naturaleza del contrato se deba entender el negocio aleatorio. En caso de duda, el juez debe decir que es condicional. Art. 1813: La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entender hecha bajo la condicin de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compr la suerte.

La otra hiptesis es que por la naturaleza del contrato sea este aleatorio. Si por la propia naturaleza del contrato no queda claro si es conmutativo o aleatorio, las circunstancias de la especie nos deben ayudar a identificarlo. Si an subsiste la duda, se debe presumir que el contrato es condicional.

B. Cosa comerciableLa comerciabilidad significa que una determinada cosa es suceptible de apropiacin comercial y transaccin econmica. Cuando una cosa es considerada libre de comerciase, es comerciable. (Ojo: algunas partes del cuerpo humano(ej:rion) tienen comerciabilidad limitada, ver ley de transplantes) El problema es si la cuestin de la comerciabilidad del objeto es una cuestin de validez del objeto o de existencia del objeto. Al respecto, el 1464 considera la comerciabilidad una cuestin de licitud, pero el art. 1461 la considera como una cuestin de existencia del objeto. En este caso, se superpone el 1461 al 1464. La legislacin nacional no dice que cosas son incomerciables, y se apunta a tres grupos de cosas incomerciables: Incomerciabilidad por la propia naturaleza: Segn el cdigo, son las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres.(art.585) Incomerciabilidad por su destino: Caben los bienes nacionales de uso pblico. (art.589). En esta categora hay doctrina que incluye las cosas destinadas al culto divino(art.586) Incomerciabilidad por representar un atentado a la moral, orden pblico y buenas costumbres (art. 1466). Todas estas hiptesis se refieren a la licitud o ilicitud de las cosas. Hay algunas cosas que claramente se refieren a la existencia de la cosa(ej: la luna, el altamar), pero la mayora se refiere a la licitud de la cosa.

C. Cosa determinada o determinableLa determinacin supone esencialmente la designacin del individuo (en especie) o la designacin de gnero y numero. La determinacin especfica ocurre cuando se seala un individuo determinado y concreto para el negocio jurdico. En cambio, la determinacin genrica ocurre cuando no se especifica el objeto. El 1461 permite dejar determinado el genero y dejar abierto el numero siempre cuando en el contrato se deje especificado las reglas por las cuales se permita fijar el numero del objeto.

19 Jun 2013(Conseguir clase del lunes 17 de junio)

Estamos revisando las cuestiones de existencia del objeto. Es una regulacin legal parcial, en cuanto razona sobre la consideracin del objeto en los negocios obligacionales. El tratamiento legal lo tenemos en las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Es evidente que el hecho debe estar determinado.Que un hecho sea fsicamente posible significa que pueda ejecutarse conforme a las leyes naturales. Hay imposibilidad fsica cuando el hecho esta vedado por las leyes de la naturaleza. Ahora, este impedimento puede ser subjetiva o relativa cuando se refiere a ciertas personas o por un cierto tiempo. O bien, puede ser absoluta u objetiva cuando afecta al comn de los seres humanos. Ejm: Un estudiante de derecho, sin ningna aficin artstica, se compromete a hacer un retrato realista de una compaera de curso. El estudiante no podr hacerlo, sin embargo esta no es una imposibilidad absoluta u objetiva, ya que afecta a ese sujeto pero no a todos. Ejm 2: Un mago que se compromete a hacer un espectculo, pero esta con los dedos quebrados y la mano enyesada. No puede hacer el espectculo, pero no es una imposibilidad absoluta, ya que afecta solo temporalmente. Para que haya imposibilidad absoluta o objetiva, debe darse este veto de las leyes naturales para el comn de la especie humana. Esto significa que quedan fuera los casos absolutamente excepcional que representan anomalas de la especie humana. Ejm: Hay sujetos que pueden sacar la lengua y tocarse su frente con ella, pero solo son dos sujetos y no todo el mundo.La pregunta ahora es la siguiente: Cundo el legislador entiende que hay imposibilidad fsica? Basta con que haya imposibilidad relativa o es necesaria la imposibilidad absoluta? La respuesta es que para que haya imposibilidad fsica debe haber imposibilidad absoluta o permanente, de manera tal que si alguien se compromete a algo que no sabe hacerlo, no podr hacerlo y es responsable de las indemnizaciones por incumplimiento. El ultimo requisito del 1461 es que el hecho sea moralmente posible, y lo es cuando no contraria la ley, el orden publico y las buenas costumbres. Es un problema mas de licitud que de validez. En rigor, la cuestin de la posibilidad moral es una cuestin vinculada a su licitud o ilicitud y no a su validez o existencia. Tres hiptesis: Infraccion de ley: Puede analizarse de dos formas distintas. Puede ser directa cuando se vulnera derechamente una ley prohibitiva o imperativa. Ejm: Comercializacion con marihuana. Puede ser indirecta la transgresin cuando cumple con los actos en fraude de ley, que son un conjunto de negocios jurdicos que respetando formalmente el texto de una norma prohibitiva o imperativa, la violan en su espritu al producir un resultado incompatible con su finalidad. Se realiza mediante tres mecanismos: 1) Una combinacin de negocios jurdicos distintos al prohibido o un negocio diverso que produce el mismo fin o efecto del negocio jurdico prohibido (Ejm: Supongamos que hay una hiptesis de mutuo prohibido. Se da una situacin de hecho en la cual yo no le puedo prestar plata a alguien, y discurrimos la siguiente operacin, esa persona me vende un pc en la suma de 200 lucas, pagaderos en 4 cuotas de 50 lucas, y al dia siguiente, se hace la operacin inversa pero al contado. Por lo tanto, el efecto jurdico que se producira en este caso es que alguien recibir un monto como precio al contado y alguien tendr que devolver esa plata como precio en cuotas. Esto tiene el mismo efecto jurdico que si le presto plata, a pesar de haberse realizado dos compraventas). 2) Modificacion de las circunstancias de hecho (Ejm: Se hace un papel que aparece como divorciados, se realiza una compraventa posterior y despus se vuelven a casar). 3) Interposicion de personas (se quiebra la relacin negocial prohibida incluyendo la intromisin de un tercero. Ejm: Yo le vendo a x persona y esta le vende a mi mujer. Prohibida la compraventa entre cnyuges, pero con las dos compraventas se produjo el mismo efecto). Contrariar a las buenas costumbres: Las buenas costumbres son esencialmente las reglas de conducta que se consideran correctas en un estado social determinado. Estas reglas de conducta en Chile han estado vinculadas a cuestiones de carcter sexual. Esto es lamentable porque el concepto de buenas costumbres se podra usar mejor para el derecho si se fueran comprendiendo otras hiptesis de otros mbitos sociales. Contrariar al orden pblico. El orden publico es simplemente el conjunto de reglas que cautelan intereses generales de alta trascendencia social, con completa prescindencia del sector del derecho que las albergue. Hay normas de orden publico en el derecho privado y en el derecho publico. Ejm: En materia civil, todas las normas de proteccin de incapaces son normas de orden publico. Tambien en derecho civil, todas las normas que protegen la normal constitucin de la familia y que protegen al menor son de orden publico. En el derecho laboral, las normas que establecen el sueldo minimo son de orden publico. En el derecho constitucional, las normas que establecen derechos fundamentales son de orden pblico.

Objeto ilcitoEl legislador no define lo que es el objeto licito, solo lo exige. Frente a eso, algunas aproximaciones doctrinales son las siguientes. Segn Somarriva es objeto ilcito aquel que contraviene la ley, las buenas costumbres y el orden publico. Avelino Len sostiene que objeto ilcito es aquel que versa sobre objetos incomerciables o sobre objetos contrarios a la ley, las buenas costumbres o el orden pblico Alessandri sostiene que el objeto ilcito es aquel que es incomerciableEn cualquier caso, mas all de las definiciones generales, es objeto ilcito aquel que la ley no declara licito. Esta aproximacin resulta practica porque la ley opera por exclusin. La ley configura un catlogo de situaciones ilcitas, y si un contrato no se configura en uno de estos, entonces el contrato es lcito. 1462: Transgresin del derecho pblico.

20 Jun 2013

Problema Grave del profe (agujero en su chaleco)

1463 CC: Consagracin de la penalidad de convenciones sobre sucesiones futuras. La doctrina entiende que tambin se extiende a los actos unilaterales.Pero, Cundo el pacto de sucesin es futuro? Una sucesin es futura cuando an no se ha abierto la sucesin y se abre cuando el causante muere. Al da siguiente de muerto el causante, se pueden realizar actos sobre los bienes heredados. Para que el objeto ac sea licito, no debe estar vivo el causante. Una excepcin: Se encuentra respecto de las mejoras, consiste en un pacto en que el testador o causante se compromete a no disponer de la cuarta de mejoras. El objeto del pacto es una abstencin, que consiste en que cuando se haga el testamento, el testador no va a disponer de su cuarta de mejoras. Condiciones para que se cumpla: El pacto debe realizarse entre el causante y un asignatario de cuarta de mejoras que al momento del pacto sea legitimario. Debe realizarse ante escritura pblica.Si el causante cumple con el convenio, esa cuarta de mejoras se agrega a lo que perciben los legitimarios, transformando lo que era una legtima rigorosa en una legtima efectiva. Si el testador incumple con el pacto, en este caso, lo que ocurre es que aquel que pacto con el testador tiene derecho a que las personas que recibieron la cuarta de mejoras le paguen lo que hubiese percibido de estas.El art. 1465 contiene una hiptesis y despus constituye la regla general. La regla general es que no constituye como objeto la condonacin del dolo futuro. Ej: Si una persona, en una rendicin de cuentas, engaa dolosamente a otra persona, y esta da por condonada la deuda, la regla del 1465 dice que la mencin expresa acerca de un dolo pasado, vale. Para perdonar un dolo pasado se debe hacer una mencin expresa de esto. En cambio, el dolo futuro no puede ser perdonado en ningn caso. El art. 1466 es en verdad una norma triple. Hay tres hiptesis de objeto ilcito: Juegos de azar: Un juego de azar es una clase de juego. El juego es, jurdicamente hablando, un contrato en el que las partes hacen depender del cumplimiento o no cumplimiento de una misma condicin la exigibilidad o caducidad de una promesa de dinero o de especies que recprocamente se hace. La cuestin del juego y la apuesta esta regulada en los arts 2259, 2260 y 2263. Si se trata de juegos de destreza fsica, el contrato es valido. Si se trata de juegos de destreza intelectual, el contrato es valido pero produce una excepcin de retener lo pagado. En los juegos de azar, donde predomina el azar, hay nulidad absoluta por objeto ilcito y sanciones penales. Arts. 276, 277 y 278 C. Penal. Esta tipificacin de los juegos se copia a las apuestas. En el caso de los casinos, es dudoso, ya que en principio, realizan un acto ilegal, pero hay una ley que exime a los casinos de este articulo. En rigor, lo que el legislador reprocha en los juegos de azar es una ilicitud de la causa y no del objeto. Objetos de circulacin prohibida: Con respecto a estos objetos, el mbito de las prohibiciones se ha reducido bastante. Pero siguen habiendo algunas cosas prohibidas (Ej: Pornografa Infantil, Sustancias qumicas prohibidas, Medicamentos sometidos a control via receta mdica) La sancin es la nulidad absoluta del contrato, y en algunos casos hay sanciones penales. Contratos prohibidos por las leyes: Es importante esta mencin, ya que hay una cadena argumentativa que funda la nulidad o ilicitud de objeto de los contratos que contravienen una prohibicin legal cada vez que la ley no diga otra cosa. Fundamenta la sancin por objeto ilicito por defecto de otra sancin. La cadena se ve en los artculos 10, 1466 y 1682.

Casos de objeto ilcito del art. 1464El 1464 es una norma que contiene cuatro hiptesis de objeto ilcito, y dos de ellas tienen gran discusin doctrinal. Las cuatro hiptesis estn precedidas por una disposicin legal que reputa objeto ilcito en las enajenaciones. La primera cuestin conflictiva es que debe entenderse por enajenacin. Cada vez que el legislador habla sobre la enajenacin, surge la duda si se refiere al sentido restrictivo, que se refiere solo a la transferencia del dominio, o el sentido amplio, que tambin comprende la adquisicin de derechos reales limitativos al dominio.

24 Jun 2013

Esta clase no ser de resolucin de casos, sino que ser el jueves.Estamos estudiando las hiptesis de objeto ilcito, que es aquel que no es lcito. El legislador establece un catlogo de situaciones licitas. El art.1464 dice que lo primero que se discute sobre este artculo es su sentido y alcance, pues el verbo rector del 1464 enajenar no est claro. No se sabe que es enajenar o no se sabe si se utiliza su sentido amplio o estricto. Hay argumentos de texto para cualquier posicin. Lo que importa aqu es la cuestin de fondo, la finalidad del legislador de establecer esta prohibicin que es siempre proteger a un tercero. La pregunta que uno debe hacerse si el fin se hace con la interpretacin restrictiva o no. Esta es la razn por la cual el fondo de la expresin enajenacin debe (segn el prof.) entenderse en un sentido amplio.Cuatro casos de situaciones complejas de resolver: Hipotecas: Es una clase de enajenacin para estos efectos. El problema es desde cuando se considera enajenacin la hipoteca. La respuesta, al tenor del 2410 es que para que se considere enajenada, debe estar inscrita en el registro de bienes races. Adjudicaciones entre comuneros: Supongamos que una persona decide en conjunto con otra persona comprar un auto a medias. Despus de unos aos, el auto es embargado por una deuda de una de las personas. Despus del embargo, estas personas deciden liquidar la comunidad, y deciden que una de estas personas se adjudica el auto y le pagara a la otra persona un monto de indemnizacin. La pregunta es si esto es o no es enajenacin, y la respuesta es que en nuestro derecho, las adjudicaciones entre comuneros son meramente declarativas. No es propiamente una adjudicacin. No se constituye derecho, porque cada comunero es dueo de su cuota desde el momento en que se adquiri el bien comn. Compraventa: La compraventa constituye una cuestin dudosa, porque desde el punto de vista sistmico, no es una enajenacin, porque en el sistema romano (al igual que nosotros), se requiere un ttulo y un modo, y lo que opera aqu es un ttulo y no un modo. La compraventa no es enajenacin, sino que obliga a enajenar, pero no supone enajenacin. Entonces, la compraventa es valida respecto de los objetos del 1464. La respuesta es que no. Hay dos fases de la jurisprudencia: la primera dice que la compraventa es enajenacin. A partir de mitad de siglo XIX, la jurisprudencia fundo la compraventa en una cadena normativa que consta de los artculos 1464 1810 1466 1682. El 1464 prohibe algunas cosas de objeto ilcito en determinada enajenacin, y el 1810 prohibe la enajenacion cuando sea el objeto ilcito. El 1466 establece objeto ilcito cuando los contratos estn prohibidos por ley y el 1682 establece que el objeto ilcito conduce a la nulidad del contrato. Sin embargo, esta argumentacin tiene una falla, detectada por Eugenio Velasco, que consiste que el 1810 se refiere a enajenaciones prohibidas por la ley, por tanto, se refiere a las normas prohibitivas. Lo que se pregunta es si el 1464 es una norma prohibitiva, y se contesta que en los nmeros 1 y 2 si es prohibitiva, pero en los nmeros 3 y 4 no lo es, por que en estos nmeros hay salidas a la aparente prohibicin. La compraventa no seguida de tradicin en los casos de los nmeros 3 y 4 es perfectamente vlida. Promesas de compraventa: La promesa es por si sola una clase de contrato, en que las partes se comprometen a un hecho que es celebrar un contrato. Su regulacin esta contenida en el artculo 1554 que contiene las 4 circunstancias que le dan validez al contrato de promesa, y el numero dos exige como validez del contrato de promesa que el contrato prometido no sea aquello que las leyes declaran ineficaz. Por tanto, el contrato prometido debe ser valido, y su validez depende del contrato prometido. Entonces, segn el 1464, la promesa de contrato ser siempre nula de los contratos que sean invalidas segn los nmeros 1 y 2. Respecto a los nmeros 3 y 4, ser tambin invalida segn la jurisprudencia mayoritaria, y en la compraventa se sigue la lnea de Velasco. La promesa ser siempre valida si es que la condicin para la celebracin del contrato definitivo que las partes concuerdan es el alzamiento de la medida de prohibicin de celebrar el contrato segn el numero 4.

Analisis de los numerales del 1464 N1: Dice que hay objeto ilcito en la enajenacin de las cosas que no estn en el comercio. Entonces, este numeral repite lo dispuesto en el 1461. Todo lo que se dijo sobre comerciabilidad vale para este articulo N2: Alude a los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona. Estos derechos son los derechos personalsimos, que no tienen nada que ver con la distincin entre derechos reales y derechos personales. Lo que caracteriza a un derecho personalsimo es que una vez adquirido en el patrimonio no se puede transferir. Estos derechos son excepcionalsimos. Tres ejemplos: 1) Derecho a pedir alimentos (334 y 336 CC) 2) El derecho de uso y habitacin (819 CC) es un derecho real y personalsimo, y 3) Derecho que emana del pacto de retroventa (1884 CC). En todos los casos, si se enajenan, hay infraccion de objeto ilcito. Se ha dicho que estas hiptesis entraran en lo del N1, pero esta errada porque estas hiptesis tratan de inaliebilidad y no incomerciabilidad. Son hiptesis distintas.

27 Jun 2013

Guia de resolucin de casos1. A. Leer y asegurarse de entender:a) Los hechosb) Las partesc) Las pretensiones reciprocasB. Preguntas clavea) Qu pasa?b) Quin quiere que de quin? Esta pregunta resuelve quienes son las partes del conflicto y cules son las pretensiones reciprocasC. Mono (Diseo esquemtico del caso): esto ayuda a determinar los hechos y las pretensiones.

Hay que tener claridad acerca de la posicin a adoptar. Hay que mirar la pregunta, porque siempre determina la posicin de adoptar. Despues, se puede pedir que se actu como abogado de una u otra parte. Esto condiciona la respuesta, puesto que frente a los mismos hechos, las respuestas sern distintas acerca de la pregunta. Se puede pedir que se actu como asesor de una u otra parte. Se puede pedir la posicin de jurista externo. La segunda pregunta es dados los hechos del caso, cual es la seccin del conocimiento jurdico que esta involucrada. Cuando uno contesta sobre una seccin de la materia que no esta sujeta a control, la respuesta esta mala. Lo siguiente es ver las normas o instituciones especificas que el caso pone en juego. Despues, hay que ver cual es el contenido material de las normas y su forma de resolver el caso.Por ultimo, unos consejos adicionales: Hay que verificar la consistencia o coherencia entre la pregunta y la respuesta. Ir al grano. No desarrollar el contexto completo, sino que justificar pero no resear el contexto completo que le da marco o donde se situa el problema. Responder siempre con materia sometida a control. Uso del tiempo: Como mximo, 2/3 para pensar y 1/3 a escribir. Discutibilidad = Error. Evitar la ambivalencia Brevedad es virtud. Nunca un caso (en derecho civil) se requiere una hoja completa, sino que mximo 10 lineas. No repetir la pregunta.

31 Jul 2013

Mono esencial de los requisitos del acto jurdico. Recordar.Lo que se deca, la regla general es que podemos contratar lo que nos de la gana, siempre cuando no sea un objeto ilcito. El catalogo de objetos ilcitos estaba en el art.1464. El 1464 n3 dice que hay objeto ilcito en las cosas embargadas por decreto judicial a menos que el juez o el acreedor consientan en ello. El embargo es una institucin procesal vinculada a la institucin de la prenda general. Pero el acreedor no puede hacerse pago con el patrimonio del deudor si no le ha pagado aun, ya que esto esta reglado por el procedimiento ejecutivo, el cual es el procedimiento por el cual el acreedor hace efectivo su derecho de prenda. Se ejecuta a travs de un titulo ejecutivo. Si no hay titulo ejecutivo, se puede cobrar el crdito, pero hay que hacer un tramite ante el juez en el cual la sentencia hace las veces de titulo ejecutivo o llevar al deudor ante un juez a que confiese la deuda. Este procedimiento ejecutivo protege el derecho de prenda general protegiendo a la vez los bienes del deudor, y lo hace con la demanda ejecutiva, la cual debe ser acompaada del titulo ejecutivo y el juez hace dos cosas: 1) ordena notificar la demanda ejecutiva al deudor, a efecto de que el deudor en plazo legal presente excepciones. Si esto ultimo ocurre, se ejecuta el cuaderno ejecutivo y el juez deber decidir si permite o no las excepciones; y 2) ordena el despacho de mandamiento de ejecucin y embargo, que da lugar a un cuaderno de apremio. El embargo en principio es esta institucin. No esta definido lo que es embargo, y la doctrina da dos sentidos. En un sentido restringido, es la medida judicial compulsiva dictada en un juicio ejecutivo mediante la cual se produce la afectacin exclusiva de ciertos o determinados bienes del deudor al pago de una deuda, prohibindose su ejecucin y ponindose a ejecucin del tribunal a manos del depositario provisional (arts. 2465, 434, 439, 443, 445, 447, 450 y 451 CPC). La jurisprudencia y doctrina se ha planteado si este embargo puede comprender todas las dems instituciones afines al embargo que puedan asegurar este proceso y que se comprenden de forma natural como medidas precautorias. Este seria el sentido amplio de la voz embargo La generalidad de estas medidas precautorias no afectan este proceso, excepto la prohibicin de celebrar contratos y actos. Cuando a uno le prohben celebrar actos y contratos, se prohbe el sentido restringido del embargo o el amplio? La doctrina y jurisprudencia ha entendido que en esta materia, el art. 296 del CPC modifica al 1464 en el sentido de hacerle aplicable a actos que no son enajenaciones la prohibicin de ser celebradas.Dos cuestiones adicionales: Hay que saber si la sancin comprende tambin las enajenaciones forzadas. Esto se ve en derecho procesal como el reembargo. Esto genero bastantes dudas en la doctrina y jurisprudencia hasta 1994, en que se regulo en el CPC esto del reembargo, dicindose que el tribunal que conoce la primera deuda debe informar a los dems. Por tanto, se interpreto que la sancin no comprende las enajenaciones forzadas. Sin embargo, Somarriva como Velasco siguieron sosteniendo que esa enajenacion igual no era valida. Otro problema es la trasgresin de prohibiciones convencionales de enajenacion. Esto trata de una hiptesis distinta de las anteriores, en que hay una convencin en virtud de la cual una parte se obliga con la otra a no enajenar un determinado bien. La pregunta es si este pacto se incumple, se puede demandar la nulidad por objeto ilcito? Para contestar esta pregunta, hay que ver que estos pactos son muy controvertidos. Hay dos posiciones: La posicin que postula que son vlidos dicen que como no estn prohibidos esos pactos, hay que entender que estn permitidos. Adems, sealan el argumento a fortiori. Por ultimo, el art. 53 n3 de la ley de conservacin de bienes races, que dice que pueden inscribirse estos pactos. La posicin que postula que son invalidos dicen que estos pactos atenta contra la libertad contractual y la libertad de trafico jurdico, por que impide que un determinado objeto sea enajenado. Ademas dicen que el argumento a fortiori es falaz o mentiroso, porque la facultad de disposicin es consustancial a la de dominio, sin esta no hay dominio. Por ltimo, dicen que el art. 53 de bienes races se refiere a aquellos pactos que estn explcitamente permitidos por el legisladorEntonces, hay que distinguir casos en que estos pactos estn prohibidos, permitidos y en cuales no se manifiesta:Prohibidos: Hipoteca Arrendamiento Censo LegadoEn los casos que la ley establezca otra sancin, se aplica esa. Si no, se aplica la nulidad del acto.Permitidos: Fideicomiso (761) Donacion (1432 n1) Usufructo (793)Cuando la ley permite la clausula, esta es valida y la contravencin de la clausula adolecer de nulidad absoluta por objeto ilcito.Casos en que la ley no dice nada: En Chile, se ha tendido a considerar estas clausulas invalidas sin realizar mucha distincin. Por lo tanto, las situaciones en que las partes quieren impactar estas convenciones tienen que estructurarse sobre la base de que el articulo 1555 del CC establece que cualquier obligacin de no hacer se resuelve en indemnizaciones. En derecho comparado se ha entendido que las clausulas perpetuas son contrarias al orden publico y por tanto invalidas. En cuanto a clausulas especificas, se consideran validas en el derecho comparado.

05 Ago 2013

La causa

Es un problema tan agudo que parte de la doctrina ha renegado de la causa, la ha dejado de lado porque resulta una nocion intil o ridcula. Un jurista francs rescato el problema de la causa, pero aun subsisten los problemas fundamentales de la causa. La causa responde a la pregunta Por qu? O Para que? El problema es que esta pregunta es mas compleja que el Qu? Y por tanto es mas difcil de contestar. Hay muchas nociones distintas de causa, y la definicin del Codigo no ayuda mucho. El segundo problema y el mas grave, es que es imposible, a partir de la definicin del Codigo, dilucidar una nocion de causa que se emplee. El Codigo utiliza dos nociones distintas para definir Causa. Cuando hablamos de la cuestion de la existencia de la causa, el Por qu? Responde a la existencia de la causa, y cuando se habla de la licitud de la causa, el Por qu? Responde al motivo por el cual la causa es ilcita. Es garantizar que las partes no se obliguen a cambio de nada, es decir, que haya una contraprestacin que fundamente la prestacin mia. Por lo tanto, cuando el legislador regula las cuestiones de la causa, se refiere a la causa final. Se llama causa final por que los actos humanos tienen una cadena causal. En cambio, cuando el legislador se pregunta por la licitud de la causa, este ocupa alguna de las causas psicolgicas, mviles o motivos. El primer problema con la Causa es que es una nocion muy equivoca. En derecho, se utilizan 4 nociones de causa, de las cuales dos son las mas utiles:1. Causa eficiente: El principio que produce un efecto. El elemento que genera un resultado. Aquello que hace o por quien se hace una cosa. En este sentido, se podra decir que la causa eficiente de los negocios jurdicos es la voluntad de las partes2. Causa formal: Es aquella que hace que una cosa sea lo que es. Responde a la pregunta de por qu aquello es lo que es3. Causa final: Es el inters jurdico inmediato o razn primera o ultima que induce a obligarse. Es el propsito inmediato e invariable de cada tipo de negocio. Es la finalidad tpica y constante de cada tipo de negocio.4. Causa Motiva, psicolgica u ocasional:

A partir del Derecho Romano Tardo, y con el propsito de cristianizar el contrato, se introdujo la causa, entendida como causa motiva u ocasional. A fines del siglo 17 u 18, con la doctrina de Domat, se trabaja la nocion moderna de causa, entendindola como causa final y descartando los mviles u motivos. De esa doctrina de Domat, la causa pasa a un cuerpo legislativo, al Codigo de Napoleon en 1818. La teora clsica de la causa dice: La causa es un elemento de la obligacin. Los motivos quedan fuera de la nocion de causa La exigencia de causa se limita a los contratosEntonces, Domat dice que hay que distinguir entre los contratos bilaterales, y dice que la causa de mi obligacin es la obligacin de la contraparte. En los contratos reales en cambio, la causa es la prestacin que ya se efectuo al formarse el contrato. En los contratos gratuitos, hace las veces de causa el animo de beneficiencia. Contra esta nocion de causa, los anticausalistas partieron desde 1826 y se acentuo con la tesis de Marcel Planiol. En sntesis, los anticausalistas decan que era mejor olvidarse de la causa por ser prescindible y por ser falsa e intil. Era falsa porque en los contratos bilaterales, las obligaciones nacen al mismo tiempo y no puede ser una de ellas la causa de la contraparte. En los contratos reales, se dice que la teora de la causa confunde la causa final con la causa eficiente, pues si no hay entrega no hay contrato, y por lo tanto, no hay obligacin de ninguna clase. Finalmente, en los contratos gratuitos, sostener que la causa es el animo de beneficencia, es una tautologa, pues si se dice que la causa es el animo de donar, se caera en un sinsentido. Dono por que dono. Ademas, se sostenia que la causa era intil por que en los contratos bilaterales, si se obliga a pagar 10 millones a cambio de una cosa que no existe, la obligacin no tiene causa por que basta con declarar que la cosa no existe para declarar el contrato nulo. En los contratos reales, la falta de entrega hace inexistente el contrato, y por tanto es intil indagar en su existencia. Finalmente en los contratos gratuitos, si la causa es el animo de beneficencia, entonces todos los contratos gratuitos tendran causa, y seria siempre valida. Por tanto, resultara intil preguntarse por su existencia e ilicitud.En 1922 Capitant publica una tesis en la cual defiende la causa, y es la que influyo en los cdigos actuales. Capitant dice que no es totalmente falsa e intil. Capitant dice que la causa no es falsa porque respecto de los contratos bilaterales, la causalidad salvo la eficiente- las causas no requieren que sea primero que otra. Es perfectamente posible que una causa sea la obligacin de la contraparte y que nazcan al mismo tiempo. Respecto de los contratos reales, se postula que no hay inconvenientes en que lo que es causa eficiente sea causa final. Ademas, Capitant sostuvo que la causa es til fundamentalmente en los contratos bilaterales. En esta defensa, la primera lnea argumental apunta a la idea de si a la obligacin de B con A le falta objeto, a la otra obligacin le falta causa. Pero a esto se le puede reclamar que dividira los contratos en dos partes siendo que hay contratos unitarios actualmente (ej: Compraventa). En la segunda lnea argumentativa, Capitant sostiene que hay algunas relaciones contractuales bilaterales la nocion de objeto no es suficiente para resolver los problemas. Por tanto, siempre habra un problema de causa. Es esta imposibilidad de salvar las posibilidades es lo que salva a la causa. Ademas, se alude a que la causa puede fundamentar la existencia de instituciones como la accin resolutoria en los contratos bilaterales. Lo mismo con la excepcin de pacto no cumplido y la teora de los riesgos.En Chile, los tribunales no han picado en la discusin doctrinal, sino que cada vez que hay un problema de ilicitud, se usa la nocion de causa ocasional, y en los problemas de bilateralidad, se ha usado la nocion de causa final. Un grupo de autores entienden que no es posible llegar a una nocion unilateral de la causa, ya que no esta tratada asi y dividen la causa en causa final y motivos de la causa. Entonces, la nocion nica de causa definida en el Codigo, en el art. 1467, necesariamente al abordar problemas jurdicos se debe entender en sentidos distintos. Se apunta a que no es posible encontrar una nocion nica de causa y que es recomendable, en una posible reforma del Codigo, tratarlas separadamente.

07 Ago 2013

La cuestion de la causa es complicada por que la usamos con un solo concepto para resolver dos problemas distintos, el problema de la reciprocidad y el problema de la moralidad; y para cada una usamos nociones distintas de causa. En la primera usamos la causa final y en la segunda la causa motiva. La causa soluciona dos problemas distintos.La sancin por la falta de causa es la nulidad absoluta, para aquellos que postulan la inexistencia por faltar un requisito de la existencia. Cuando los motivos son ilcitos, la sancin es inequvocamente la nulidad absoluta. Asi lo dice el 1682 que habla sobre la nulidad absoluta de la causa ilcita. Hay que agregar el 1445 que pide licitud de causa, y los arts. 1467 y 1468 que se refieren al rgimen de la causa.Hay cierto actos que la doctrina llama actos abstractos, en que por razones de velocidad y seguridad del trafico jurdico la ley hace irrelevante la nocion de la causa. Se usa como sinnimo la idea de un acto incausado. Lo que ocurre es que esa nocion de causa es irrelevante, pero nunca un negocio o acto jurdico no tiene causa (ejm: Un cheque al portador, una letra de cambio, un pagare son todos actos que se transfieren de mano en mano y que tienen un rgimen legal que prescinde de la causa). Hay hiptesis de abstraccin absoluta y abstraccin relativa cuando es irrelevante en toda la cadena de acto jurdico o en cierta parte.

La solemnidad

Las solemnidades son una especie dentro de un genero mas amplio que son las formalidades. La formalidad, entendida en un sentido genrico, es cualquier procedimiento o mecanismo de carcter material que el derecho exija respecto de un determinado negocio jurdico. El derecho, en principio parte de la idea contraria, que los derechos no deberan estar sujetos a alguna formalidad de alguna clase. Lo que lo configura es esencialmente la voluntad. Pero hay una serie de razones por las cuales el derecho ha ido configurando excepciones al consensualismo y exige que se le sume algn procedimiento externo que constituya alguna formalidad. En este universo de las formalidades estn las solemnidades. Que debemos mirar para saber cuando hay una solemnidad? Hay que ver si la consecuencia de la falta de alguna formalidad en el acto incide en su nulidad o no. Si lo hace, entonces hay una solemnidad. El criterio para separar solemnidades de otras formalidades nunca es material, siempre es un criterio de consecuencia jurdica. Cinco tipos de formalidades: Probatorias: Su finalidad es darle certeza jurdica al negocio. Los efectos de su omisin dicen relacin con la exclusin de medios probatorios. Habilitantes: Consisten en autorizaciones o asistencias para ciertos negocios jurdicos y tienen por propsito fundamental estructurar la proteccin de los incapaces. Sancin asociada es la nulidad relativa. Publicidad: Consisten en inscripciones, subinscripciones, tomas de razn, publicaciones, cuya finalidad es poner en conocimiento del acto a terceros. La sancin de estas formalidades es casi siempre la inoponibilidad. Convencionales: Son formalidades no exigidas por el legislador pero que las partes acuerdan a fines de incrementar los estndares de seguridad con los que contratan. La sancin de esto es lo que establezcan las partes o en algunos casos el legislador Solemnidades: Son mecanismos de exteriorizacin de la voluntad de manera legalmente predeterminada, de modo tal que la nica forma de manifestar esa voluntad es mediante esa manera. Si se omite esa forma, el acto se reputa inexistente o carente de efectos. (ejemplo: Compraventa, Contrato de Promesa, Testamento)

Teora de la invalidez del negocio jurdico.

Esta materia dice relacin con el propsito del negocio jurdico. Se estructuran como un sistema de requisitos. Ineficacia es un termino genrico en la cual el negocio jurdico no genera los efectos queridos por sus autores. Se habla de invalidez cuando esa ineficacia esta invalidada por esos requisitos. Clases de invalidez son la nulidad y la inexistencia. Clases de ineficacia son la inoponibilidad, la resiliacion, el mutuo disenso, la revocacin, la renuncia, el desahucio, la revocacin, la resolucin, entre otras.

La inoponibilidad es la irrelevancia del negocio ante terceros. Es un tpico caso en que el negocio produce efectos pero parcialmente. La resolucin es el evento u ocurrencia de una clausula resolutoria.

08 Ago 2013

La inexistencia

El origen de la inexistencia est en la guillotina. Parte sobre la base de que no se puede declarar la nulidad de algo sin un texto que lo exprese. Un jurista francs, Sachary, creo la teora de la inexistencia. De ah, la teora de la existencia se expandio a los campos del derecho civil y similares. Dos cuestiones generales: La discusin tiene mas importancia practica de la que parece, cuando las restricciones a la nulidad absoluta estn presentes. Ejm: la nulidad absoluta prescribe en 10 aos, de manera que al ao 11 no se puede pedir la nulidad. pero se puede pedir la inexistencia del acto? La respuesta es que si se puede pedir la inexistencia. La discusin sobre si el cdigo acoge o no acoge la teora de la inexistencia es peligrosa, ya que el cdigo no acoge esta teora. Pero podemos interpretar a partir de una de sus normas esta teora? Esta es la pregunta a hacerse En la nulidad el negocio exista y producia efectos, y el rol del juez es similar al del verdugo en la guillotina. El juez mata al negocio jurdico. En cambio, frente a la inexistencia, el juez tiene el papel del medico legista frente al producto de un embarazo abortivo, debe constatar la muerte del negocio jurdico.Definicion: La inexistencia es una consecuencia producida por la consecuencia de un requisito de inexistencia o la falta de un elemento esencial del acto jurdico, y que consiste en la determinacin de que el acto no llego a nacer y por tanto no pudo producir efecto alguno, constatada por una sentencia judicial.Autores relevantes: Luis Claro Solar y Enrique Rossel. Ellos basan su teora entre la inexistencia y el valor del negocio, en el entendido que los negocios nulos producen sus efectos mientras no se decrete su nulidad por el juez. Antes de que se declare la nulidad, el negocio produce sus efectos como si fuera valido. Frente a esto, dicen que la inexistencia no producen efectos algunos o degenera en un acto diferente.En contra de esta idea, Alessandri o Clemente Fabres sustentan que el art. 1682 que regula la nulidad absoluta comprende los requisitos de existencia y los requisitos de validez. Lo que quiere decir naturalmente que las hiptesis de inexistencia esta consideradas como casos de nulidad absoluta. Sostienen que el Cdigo no reglamenta la inexistencia. Adems, apuntan a que las hiptesis de nulidad absoluta son todas hiptesis en la que no hay voluntad. Lo que falta es un requisito de existencia, y cuando falta uno de los requisitos de existencia, el legislador establece expresamente que hay nulidad absoluta. Finalmente, apuntan a que todas estas expresiones son formas lingsticas distintas para referirse a la hiptesis de la nulidad. Se puede demostrar esto en el 1026 respecto del testamento.La inexistencia no requiere de declaracin judicial, en cambio, en la nulidad el negocio es valido hasta que se produzca la nulidad.

NULIDAD INEXISTENCIA

1.- Requiere declaracin judicial 1.-No requiere declaracin judicial, slo debe ser constatada por el juez.

2.- El acto produce efectos 2.-El acto no llega a producir efectos.

3.- Puede sanearse por el transcurso del tiempo. 3.-Jams puede sanearse.

4.- Puede ser ratificado con posterioridad a la celebracin. 4.-No puede jams ser ratificado, no produce efectos con la ratificacin.

5.- Puede alegarse como accin y como excepcin. 5.-No es menester alegarla como accin basta con dejar de cumplirlo; a lo ms puede alegarse como excepcin.

6.-Las hiptesis de nulidad absoluta y relativa tienen una titularidad ms o menos restringida. 6.-Tienen una titularidad absolutamente amplia.

La nulidad y rescisin

La teora de la nulidad y la rescisin esta conformada por un conjunto normativo cuya fuente principal es la nulidad de las obligaciones contemplada en el numero 20 del libro 4to. Esa fuente principal se complementa con las normas sobre nulidad de matrimonio (Ley de matrimonio civil) y nulidad de testamento (1006, 1007, 1012, 1013 y 1026 CC). La doctrina ha construido una nocion de nulidad que dice: es una sancin que la ley establece para los casos de omisin de requisitos y formalidades establecidos por la ley para el valor de un negocio sea en atencin a la naturaleza o especie del negocio, sea en atencin a la calidad y estado de las partes que lo celebran, y que consiste en la privacin de efectos del negocio. El panorama general parte de los lmites de la autonoma de la voluntad. El legislador dice que cuando se traspasa estos lmites en un acto jurdico, lo que se prevee como consecuencia de la sancin es la nulidad.La naturaleza del negocio y la calidad o estado de las partes es el elemento que permite distinguir entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa. La nulidad absoluta es aquella que atiende a la naturaleza del negocio y la nulidad relativa atiende a la calidad o estado de las partes.Cuatro notas respecto a esto: Esta divisin no es totalmente fina o acertada en la regulacin legal, porque hay una hiptesis en que el requisito mira al estado o calidad de las partes y la sancin es la nulidad absoluta. Esta divisin entre nulidad absoluta y relativa es propia exclusivamente del derecho civil patrimonial, y no aplica al derecho de familia ni tampoco a la nulidad de derecho pblico. Conforme al art. 1682 inc.final, la regla final la constituyen las nulidades relativas. Salvo los casos en que el legislador establece nulidad absoluta, la mayora de los casos se reduce a nulidad relativa. Los efectos de la nulidad absoluta y la nulidad relativa son estrictamente idnticos. Se distingue por que hay distintas causales, distintos titulares de la accin y distintas las posibilidades de sanear el acto jurdico.

Nulidad total y nulidad parcial.

Nulidad total es aquella que se produce cuando el vicio afecta a una parte del negocio sin la cual el negocio no puede subsistir. Hay situaciones en que el vicio afecta a una clusula por la cual el acto puede subsistir perfectamente, esto es la nulidad parcial. La hiptesis de la nulidad parcial es una hiptesis que no debe confundirse con la hiptesis de la nulidad de actos independientes insertos en el contexto de otros actos.

Nulidad directa y nulidad consecuencial

Nulidad directa es aquella que afecta a un negocio principal. La nulidad consecuencial es aquella que se produce por la nulidad de un negocio principal del cual el primero es accesorio. Esta posibilidad de la nulidad consecuencial esta contemplada en la clausula penal, en el 1386.

Nulidad primaria y nulidad refleja

Nulidad primaria es aquella que afecta al negocio jurdico primordial. La nulidad refleja afecta a un negocio determinado en consecuencia por la nulidad del continente formal del negocio.

Nulidad absoluta

Desde el punto de vista de su concepto o definicin, es aquella sancin que la ley dispone para aquellos negocios jurdicos en que se omitan requisitos exigidos en atencin a la naturaleza del negocio, y no en atencin a la calidad o estado de las partes que intervienen en ese negocio, y que consiste en la privacin de efectos del acto jurdico de que se trata. Se fundamenta casi siempre en la tutela de un inters general, es decir, de la proteccin de conceptos jurdicos bsicos y generales, como el orden moral y las buenas costumbres.

12 Ago 2013

El fundamento general de la nulidad absoluta es el inters publico y no la defensa general, como en la nulidad relativa. El art. 1683 regula la titularidad de accin, es decir, quienes pueden pedir la nulidad absoluta. Es titular de la accin: El que el CC llama Ministerio Publico. El ministerio pblico que alude el 1683 es el que est constituido por los fiscales de la Corte de Apelaciones y el fiscal de la Corte Suprema. El juez. Puede y debe ser declarada por el juez aun si las partes no han pedido esta nulidad. Para que se pueda anular, se requiere: 1) Que el conflicto llegue a su jurisdiccin; 2) El vicio se encuentre de manifiesto en el acto o contrato. Puede declararse la nulidad cuando ninguna de las partes la ha declarado ni querido, y aun puede declararse la nulidad cuando las partes estn impedidas de pedirla. En resumen, el juez puede declarar la nulidad absoluta en cualquier circunstancia. Todo aquel que tenga inters en ello. El inters debe probarlo el que lo alega, porque es el fundamento de su accin. Adems, este inters debe ser coetneo con el vicio. Por ltimo, este inters debe tener carcter pecuniario. Frente a esta ltima idea, hay doctrina moderna que postula que esta es una restriccin que no se justifica debido al carcter general de la nulidad absoluta. Segn el profesor, le parece que la cautela del inters general est bien servida con el inters del juez y el ministerio pblico. Conviene dejar la cuestin en el inters pecuniario, pero el punto no est en si el inters es pecuniario o no, sino que esta es si se exige algo ms que un inters. Por esto, la jurisprudencia ha pedido derechos subjetivos en vez de inters pecuniario. Quienes tienen inters son:1. Las partes. No pueden pedir la nulidad absoluta aquellas partes que han celebrado el contrato sabiendo del vicio al momento de contratar. (1683 CC). Esta restriccin es antigua, casi del derecho romano, que se conoce con la expresin nemo auditur, que significa nadie ser odo. Esto es una abreviacin de otra expresin, y sobre la base de esta mxima, se restringe la nulidad cuando la alega quien sabe del vicio. Esta idea de la restriccin de la nulidad tiene que recibir algunas precisiones. En primer lugar, para saber el vicio que invalidaba el acto, la jurisprudencia dice que no basta con el conocimiento presunto de la ley. Se requiere de conocimiento profundo. En la situacin del que deba saber, se encuentra el que no podia saber de la ley. Se presume aqu el conocimiento presunto. A quien le corresponde probar el conocimiento de la ley es a la contraparte de quien alega la nulidad.2. Los herederos de las partes. Ellos tienen inters y por tanto pueden accionar. Lo que se ha discutido es si ellos tienen un inters propio o si actan bajo el inters del causante. La doctrina mas sensata dice que los herederos tienen dos acciones, una que deriva del inters propio y otra de la representacin o inters que tenia el causante. Ahora, es distinto probar el inters propio del inters del causante, y la gran pregunta es Qu pasa con los herederos de los que estaban en esta situacin de no poder pedir la nulidad? La primera jurisprudencia sostenia que no se puede pedir la nulidad del negocio, por el principio de continuidad de la persona del causante. En virtud de esto, los derechos y las obligaciones no pueden ser mas que las que tenia el causante. Una segunda posicin apunta a que el art.1683 cuando establece esa nulidad, establece una sancin que es la personalidad de la pena, que aquello malo que hice yo no puede transferirse a los herederos. En contra de esta postura, se puede sostener que la personalidad de la pena es un principio penal y si se puede transferir la sancin, y para evitarla, pueden rechazar la herencia y olvidarse de todo.3. Los acreedores de alguna de las partes. Tienen un inters derivado del derecho de prenda general. Pueden pedirla aquellos acreedores que hayan hecho este negocio antes del acto anulable.

Causas de la nulidad absolutaEstan expresadas en el 1682, y son las siguientes: Objeto ilcito Causa ilcita Omisin de un requisito establecido por la ley en atencin a la naturaleza de un acto Incapacidad absoluta

A estas 4 hipotesis hay que agregarle los casos en que la doctrina ha alegado la inexistencia.

Caracteres de la nulidad absoluta La nulidad absoluta solo se sanea en el plazo de 10 aos. La accin prescribe en el plazo de 10 aos. No procede la convalidacin. La accin es irrenunciable, por ser de inters publico Requiere declaracin judicial, no opera ipso iure Da lo mismo que el negocio este cumplido, puede pedirse igual la nulidad.

Nulidad Relativa

La nulidad relativa, por contraste con la nulidad absoluta, es la sancin que prev la ley para los actos jurdicos en que se ha omitido un requisito en consideracin a la calidad o estado de las partes que intervienen, ejecutan o celebran el acto o contrato. El fundamento est en que va en beneficio a ciertas y determinadas personas. Esta determinada para un numero circunscrito de personas.

Titulares de la nulidad relativa Aquellas personas en cuyo beneficio ha establecido la ley: Son los incapaces relativos con la excepcin del 1685, las personas afectadas por el vicio y los herederos cesionarios de aquellos que sufrieron el vicio. Esta enumeracin no es taxativa. Todos aquellos que la ley los beneficia y sus herederos cesionarios.

Causales de nulidad relativa:

Error sustancial Fuerza Lesion Cualquiera otra especie de visin o la omisin de cualquier requisito en atencin a la calidad o estado del negocio

Caracteres de esta nulidad relativa No puede declararse por el juez de oficio ni puede solicitarla el ministerio publico Puede sanearse por el transcurso de un lapso de 4 aos, que se cuenta por regla general desde que se celebra el negocio pero en los casos de fuerza o incapacidad, desde que esta cesa. Puede sanearse por convalidacin. El art. 1693 habla de ratificacin, pero en doctrina se entiende que la forma correcta de llamar a este negocio es convalidacin, subsanacin y otros pero no ratificacin, ya que esto seria el acto inoponible al cual se le puede despus oponer una excepcin.

13 Ago 2013

En la nulidad relativa se protege un inters netamente privado, en contraste, en la nulidad absoluta se protege un inters general.

Convalidacin

Se puede definir como un negocio jurdico unilateral mediante el que una persona hace desaparecer o borra los vicios que podra prevalecerse para pedir la nulidad de un negocio jurdico, cuyo fundamento se encuentra en la irrenunciabilidad general de los negocios del renunciante, y por otro lado, el fundamento se encuentra en la conservacin de la naturaleza del negocio jurdico. El cdigo llama errneamente ratificacin, pero precisamente es una convalidacin.

Requisitos Debe tratarse de un negocio que adolezca de nulidad relativa (1683 CC) La convalidacin debe emanar de la parte que tena derecho a pedir la nulidad. (Ej: En un caso de error, tiene derecho a convalidar la parte que sufre el error; en un caso de incapacidad relativa, tiene derecho a convalidar la parte del incapaz relativo) (1696 CC) Debe ser efectuada por persona capaz de contratar (1697 CC). Esto quiere decir que no vale si esta efectuada por un incapaz, por tanto, quien debe convalidar es el representante del incapaz o el mismo incapaz cuando llegue a mayora de edad, si se trata de un caso de minora de edad. La convalidacin debe hacerse con la misma solemnidad que el negocio que se convalida (1694 CC)

La ley admite dos formas distintas de hacer este negocio jurdico. Esta posibilidad de convalidar de forma expresa o tacita en el 1693 CC, y la fctica en el 1694 CC. Se debe: Expresar con validez la voluntad de convalidar Decir cual es especficamente el vicio que se esta convalidando.La expresin tacita o fctica de voluntad se realiza mediante el 1695 CC, que la trata como la ejecucin voluntaria de la obligacin contratada. La palabra clave aqu es voluntaria, y el cdigo dice que debe haber conocimiento del vicio para que la obligacin de convalidacinLa voluntariedad supone intencin de convalidar, y para que haya intencin de convalidar debe haber conocimiento del vicio. En esto, la doctrina entiende que la voluntariedad comprende intencin de convalidar y conocimiento del vicio. Esto se suscita respecto de obligaciones cumplidas. El hecho pertinente de este proceso podra ser si la parte logra probar que la contraparte conoca del vicio. Si no se logra probar el vicio, se acepta la demanda. Si se prueba el vicio, se rechaza la demanda.Efectos de la convalidacin es la plena validez del negocio contratado que afecta a ambas partes. Esta plena validez tiene efecto retroactivo, se considera desde su origen y no desde su convalidacin. No se puede convalidar un acto que se declar nulo. Si se puede celebrar nuevamente el contrato, esto se llama renovacin. Esto es importante en los casos de dominio por prescripcin.

Accion de nulidadPrescripcion de la accin de nulidadLa prescripcin de la accin es la extincin de la accin por el transcurso del tiempo y las dems concurrencias legales. 2492 CC. Es la expresin jurdica del coloquial paso la vieja (No repetir esto en examen!!!). Esto ocurre respecto de las acciones judiciales y de la prescripcin. Hay que recordar que la accin prescribe en un tiempo de 10 aos si son inmuebles y 4 aos si son muebles. Hay que agregar que la disposicin del 1692 regula el cuadrienio (4 aos) cuando los que ejercen la accin son los herederos. El problema suscitado a partir de la aplicacin de estas normas es que la redaccin del primer inciso del 1691, que dice que el plazo ser de 4 aos, pero en el 1683 y 1684 dice que la nulidad se sanea. Entonces, la duda es si la excepcin prescribe igual. Si la accin de nulidad prescribe, la excepcin es perpetua. Esto quiere decir que el saneamiento del vicio solo hace por prescribir la accin pero mantiene intacta la excepcin. La accin de nulidad se extingue por la prescripcin, pero la excepcin es perpetua.

Forma de hacer valer en juicio la nulidad.La nulidad es la tpica accin que cuando se interpone como accin, debe interponerse como juicio ordinario, y por cierto es incompatible con cualquier otra pretensin que se base en la validez del contrato. Ademas, siempre puede interponerse como excepcin esta accin de nulidad. En cambio, en el juicio ordinario se discute si la nulidad puede o no plantearse como excepcin o si puede plantearse como accin. Lo razonable es plantearlo como excepcin la nulidad y si no resulta, interponerla como demanda por accin reconvencional de nulidad.

Efectos de la nulidad

Son idnticos los efectos de la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Solo se producen estos efectos cuando la sentencia que produce estos tribunales queda firme y ejecutoriada. Los efectos de la declaracin de nulidad son relativos en el sentido que nicamente empecen o afectan a quienes han sido parte en el juicio, y por lo tanto solo aprovecha a la parte en cuyo favor la ley se declara. Esto esta contemplado en el 1690 CC.

14 Ago 2013

Efectos de la nulidad entre las partes

Cuando abordamos los efectos de la nulidad, hay que distinguir entre efectos entre las partes, y efectos respecto de terceros. En los efectos entre las partes, hay que distinguir entre negocios jurdicos no cumplidos y negocios jurdicos cumplidos. Cuando el juez declara que el contrato es nulo, entre las partes y cuando el negocio no se ha cumplido, esa sentencia opera como un modo de extinguir las obligaciones. En el CC se puede apreciar como un modo de extinguir las obligaciones, en el 1567 n8. De manera que cuando el negocio no esta cumplido, se aplica el 1567 n8, deja de existir el negocio. Esta es la manera mas sencilla y menos frecuente de la nulidad. Cuando el juez declara nulo un negocio cumplido, se produce un efecto bastante complejo. Lo que ocurre es que hay que volver atrs las cosas a un momento previo a la celebracin del negocio. Esta idea de la vuelta atrs se conoce como efecto general retroactivo de la nulidad, y esta en el 1687 CC:La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallaran si no hubiese existido el acto o contrato nuloEsto supone un conjunto de operaciones que se rigen conforme al inciso segundo de este artculo, por las mismas reglas que se aplican a las restituciones que se deben las partes en virtud de una sentencia de accin reivindicatoria. Estas reglas se denominan reglas de las prestaciones mutuas, que estn contenidas en el 904 y ss CC. Hay casos en que este efecto no se produce, y hay 6 situaciones excepcionales, en que lo que ocurre es que el efecto retroactivo o no se produce o solo parcialmente: Negocios de tracto sucesivo: Por su propia naturaleza, la retraccin de las partes a su estado anterior es imposible en los negocios de tracto sucesivo. Aqu hay al menos una de las obligaciones del contrato que por naturaleza del universo debe desarrollarse con espacio de tiempo. En estos negocios, como la retraccin al estado anterior es imposible, la nulidad tiene efectos desde el momento que se declara solamente. Efecto ex nunc Negocios asociativos: En estos casos, la declaracin de nulidad puede perfectamente significar la nulidad de Artculo 1468 del CC: Este articulo dice que no se puede repetir lo dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas. Repetir significa devolver. Quien contrato a sabiendas de un objeto o causa ilcita y el contrato se declar nulo, no puede pedir que le devuelvan lo pagado. Puede ser pedido por que en la nulidad absoluta los titulares pueden ser muchos ms aparte que las partes. Articulo 1890 CC sobre la lesin enorme: En esta norma, se da un caso en que dictada una sentencia firme y ejecutoriada sobre nulidad de un contrato, el efecto retroactivo de la nulidad no se producir por la decisin de las partes. Es un caso de excepcin en que una sentencia firme y ejecutoriada queda sujeta a la decisin de las partes. Articulo 907 CC: Establece una excepcin en que el efecto general retroactivo no se produce respecto de los frutos producidos por la cosa y percibidos antes de la notificacin de la demanda por el poseedor de buena fe. En cuanto a los frutos percibidos despus de la notificacin, se le considerara poseedor de mala fe y debe restituirlos. Si el poseedor siempre estuvo de mala fe, debe restituir todos los frutos percibidos y podidos percibir. Articulo 1688 CC: Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrat con ella no puede pedir restitucin o reembolso de lo que gast o pag en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho ms rica con ello la persona incapaz La expresin rica se aclara en el inciso 2 del artculo. El juez, constatado la demencia, debe declarar la nulidad. Opera como una medida de desincentivo de la litigacin. Para operar ntegramente la proteccin del incapaz, la nica forma es no obligarlo a restituir sino cuando se prueba que el contrato le ha sido til, que el incapaz ha actuado como si no fuera incapaz. Los trminos legales para definir esto son que las cosas recibidas por el incapaz le han sido necesarias o que las quiera mantener. Para que opere esta restriccin, el pago debe haberse hecho vigente la incapacidad. La doctrina est dividida en cuanto al monto de la restitucin, porque Claro Solar sostena que el monto de la restitucin est condicionado por el monto de la prueba de la utilidad. En contra, Alessandri Besa sostena que dado los trminos legales de este 1688, considera que la cuestin es binaria. La restitucin opera completa. Esta es una cuestion que la CS dicto una sentencia injustificable con la tesis que la restitucin en los incapaces operan solo con la cara de incapaz.

19 Ago 2013

Efectos de la nulidad respecto a tercerosSon casos en que un tercero entra en una relacin jurdica con una de las partes del negocio nulo, y que trata del mismo objeto del negocio nulo. Entonces, Qu pasa con ese objeto nulo? La respuesta est en el 1689, que dice que la nulidad declarada otorga la accin reivindicatoria contra los terceros poseedores.Algunas notas sobre esto: La ley no distingue entre terceros poseedores de buena fe y mala fe, por tanto el poseedor no puede excepcionarse de la accin. Excepciones: 1490 y 1491 CC. Desde el punto de vista de la lgica, es evidente que la accin reivindicatoria nace despus de la sentencia que declara la nulidad del negocio. Sin embargo, el CPC en el art. 18 permite que dos acciones que derivan de un mismo hecho y que guardan conexin entre si puedan interponerse en conjunto, y es bastante conveniente hacerlo asi. Algunas especificaciones legales del 1689 estn en la hipoteca en el 2416, en el 806 inc. 3ro en el caso del usufructo, en el 812 respecto del uso y habitacin, y en el 885 n1 respecto de las servidumbres.El 1689 deja abierta la posibilidad de que esta regla general tenga algunas excepciones, ya que dice sin perjuicio de excepciones legales. Hay una excepcin, de carcter general y 5 situaciones ms especficas. La excepcin general a este principio es la usucapio, que es un modo de adquirir el dominio en el cual una persona se hace duea de una cosa ajena por poseerla por una cierta cantidad de tiempo. La usucapin en la actual regulacin legal opera en los siguientes plazos: El plazo para adquirir en la prescripcin adquisitiva ordinaria es de dos aos o cinco aos segn si es una cosa mueble o inmueble. En la prescripcin adquisitiva extraordinaria, hay un plazo de 10 aos para muebles e inmuebles.Pero en el primer caso, puede ocurrir que un tercero gane la prescripcin antes de que transcurran los plazos de nulidad absoluta o relativa. Esa posibilidad esta en el 898 que permite que el titular de la accin se dirija contra su co-contratante y le restituya indemnizaciones por perjuicios.El legislador contempla otras excepciones en que el tercero queda a salvo de la accin reivindicatoria: La que contempla el art. 94 n4 respecto del decreto de rescisin definitiva en cuanto a los bienes del desaparecido. Esos poseedores, si durante el tiempo en que estaba desaparecido el dueo, enajenan los bienes, los terceros no estaran obligados a restituir. Respecto de la lesin enorme, el art. 1893 establecia que una vez perdida la cosa por el comprador, no hay derecho a rescisin, pero el art. 1895 establece la necesidad que el comprador que se haya de restituir la cosa, debe purificarla de las hipotecas y otras cosas. Respecto de las donaciones, el art. 1432 establece que dadas ciertas condiciones enumeradas en este articulo, la nulidad no dar derecho a reivindicar respecto a terceros poseedores. El art. 976 establece que la accin de indignidad no pasa a terceros poseedores El art. 890 establece una excepcin a la reivincabilidad de las cosas. Este articulo en su inciso segundo establece una excepcin referida a las cosas muebles compradas en establecimientos comerciales en que se venden cosas muebles de la misma clase.

Conversin de un acto nuloOcurre cuando se declara nulo el negocio, la voluntad negocial es capaz de subsistir bajo la forma de un negocio distinto. Esta se basa en el principio de conservacin del negocio jurdico y de la preservacin de la voluntad negocial. No hay una regulacin legal de la conversin, y por tanto sus limites legales son bastante difuminados. Esta hiptesis no requiere acuerdo de partes, solo opera por ministerio de la ley.Un ejemplo que esta en el CC es el instrumento publico. Si dos partes celebran un contrato de promesa por escritura publica. Esta escritura pblica no se requiere, sino que basta con escritura privada. Si por la razn que sea, esta escritura publica no vale, vale como escritura privada? La respuesta es si, y esta consagrada en el 1701. Otro ejemplo es el art.2219: El depsito propiamente dicho es gratuito. Si se estipula remuneracin por la simple custodia de una cosa, el depsito degenera en arrendamiento de servicio.

ResolucinLa resolucin es el evento de la condicin resolutoria. Cuando se produce una condicin resolutoria, el negocio jurdico es objeto de resolucin. Estas condiciones resolutorias son escasas, excepto la condicin resolutoria tacita, en que una de las partes no cumple con lo pactado y la ley otorga la resolucin del contrato.

Mutuo disensoEs el acto jurdico en el cual las partes dejan sin efecto un negocio jurdico que no se ha ejecutado.

ResciliacionEs una hiptesis de ineficacia en virtud de la cual las partes dejan sin efecto un negocio jurdico pero que ya se ha ejecutado en parte. La diferencia con el mutuo disenso es que esta no extingue obligaciones, sino que establece nuevas obligaciones en la cual se debe restituir las cosas al estado anterior. Este es un contrato, en cambio el mutuo disenso es un modo de extinguir las obligaciones.

Revocacion y renunciaSon negocios jurdicos unilaterales en virtud de la cual una parte puede dejar sin efecto un negocio jurdico bilateral. La ley permite que le ponga trmino al contrato siempre cuando se cumplan las condiciones propuestas por ley.

20 Ago - 2013

InoponibilidadEl acto vale entre las partes, pero no es oponible a terceros. Por qu es una ineficacia respecto a terceros si los negocios jurdicos, no son eficaces respecto a terceros? Entonces hay que analizarlo en un plano ms amplio. Efecto absoluto o expansivo: En cuanto ttulo de derechos y obligaciones los negocios jurdicos tienen efecto relativo (solo crea derechos y obligaciones entre las partes). Pero al margen de crear las obligaciones y derechos son tambin un hecho social, del cual podran desprenderse efectos a terceros, sea para fundar una pretensin respecto a terceros, o sea que el tercero lo invoque para fundar una pretensin y en este sentido es cuando tiene efecto absoluto el contrato. Como hecho social el contrato tiene efecto erga omnes. Ej: Matrimonio. Clusula de alineacin con la competencia (Con el propsito de mantener una lnea de clientes fiel, se pone una clausula en que si la competencia otorga beneficios mejores que la empresa, el contrato se alineara para igualar esta oferta), el art. 1817 respecto de la venta sucesiva, verificacin de crditos contractuales en proceso de quiebra. Este fenmeno erga omnes es cotidiano en los negocios de familia. Hay casos en que la ley permite que una cierta persona ocupe el lugar del contratante, por ejemplo en los seguros o en los sub-contratos. Hay casos interesantes de exigencia de responsabilidad extracontractual fundada en relaciones contractuales. Es un tercero el que invoca el contrato o es alguna de las partes el que invoca el contrato para exigirle una responsabilidad al tercero. Se puede fundamentar en algn incumplimiento del contrato en la cual un tercero es responsable. Estas posibilidades se abren desde la litigacin civil pero en Chile an no se han investigado.En este contexto, hay algunas situaciones en las que los terceros pueden hacer como si no existiera el contrato, y estas son las inoponibilidades. Estas son excepciones en que los terceros pueden hacer como si no existiera el contrato. Esta no est regulada en el cdigo, pero que tiene acogida jurisprudencial. La definicin con que se parti, en 1929, en Francia, dice que la inoponibilidad es la ineficacia de un contrato respecto de terceros de un derecho nacido como consecuencia de la celebracin o nulidad de un contrato. Luigi Cariota Ferrara dice que se tiene inoponibilidad cuando este no puede tener valor contra el tercero en el sentido que respecto de este las cosas se hayan como si el negocio no existiera. Su situacin jurdica no est influida en absoluto por el negocio Es por esta definicin que se habla