apuntes de 2ꠄe bachillerato

35
- 1 - APUNTES DE FILOSOFÍA. 2º CURSO DE BACHILLERATO. IES MONTERROSO ESTEPONA

Upload: ivonne-aracely-godoy-arcega

Post on 17-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 1 -

APUNTES DE FILOSOFÍA.

2º CURSO DE BACHILLERATO.

IES MONTERROSO ESTEPONA

Page 2: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 2 -

INDICE DE AUTORES Y TEMAS

APUNTES DE FILOSOFÍA. .............................................................................................................................................................1

2º CURSO DE BACHILLERATO.....................................................................................................................................................1

IES MONTERROSO ........................................................................................................................................................................1

ESTEPONA ......................................................................................................................................................................................1

INDICE DE AUTORES Y TEMAS ...................................................................................................................................................2

PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS, SÓCRATES...............................................................................................................................4

“Naturaleza y Logos en el pensamiento presocrático.” .............................................................................................................4

“La autoexperiencia moral en Sócrates”. ...................................................................................................................................5

PLATÓN............................................................................................................................................................................................6

Contexto histórico y biográfico....................................................................................................................................................6

Problema inicial: ¿Qué es Ser y qué son las cosas? ...............................................................................................................6

La Teoría de las Ideas.................................................................................................................................................................7

La Belleza y la Política. ...............................................................................................................................................................7

ARISTÓTELES.................................................................................................................................................................................8

Contexto histórico y biográfico....................................................................................................................................................8

La Substancia y las Categorías. .................................................................................................................................................8

La Física y el análisis del movimiento. .......................................................................................................................................8

La Metafísica............................................................................................................................................................................. 10

La Ética y la Felicidad............................................................................................................................................................... 10

La Política.................................................................................................................................................................................. 11

RENACIMIENTO Y CIENCIA MODERNA. .................................................................................................................................. 12

El Renacimiento: Ciencia y Humanismo. ................................................................................................................................ 12

DESCARTES................................................................................................................................................................................. 13

Contexto histórico y biográfico................................................................................................................................................. 13

La Certeza y la Duda................................................................................................................................................................ 13

El Pensamiento y las Ideas...................................................................................................................................................... 14

Dios............................................................................................................................................................................................ 15

La Substancia. .......................................................................................................................................................................... 15

EMPIRISMO: D.HUME. ................................................................................................................................................................ 16

Tesis fundamental del Empirismo............................................................................................................................................ 16

J. Locke. .................................................................................................................................................................................... 16

David Hume. ............................................................................................................................................................................. 16

LA ILUSTRACIÓN ......................................................................................................................................................................... 19

Características generales de la Ilustración. ............................................................................................................................ 19

La idea de Contrato en el Estado Moderno. ........................................................................................................................... 19

KANT.............................................................................................................................................................................................. 21

Contexto histórico y biográfico................................................................................................................................................. 21

Crítica de la Razón Pura: el Conocimiento. ............................................................................................................................ 21

La Moral: Crítica de la Razón Práctica. ................................................................................................................................... 23

K. MARX. ....................................................................................................................................................................................... 25

Contexto Histórico y biográfico. ............................................................................................................................................... 25

Materialismo Histórico. ............................................................................................................................................................. 25

El Capitalismo. .......................................................................................................................................................................... 26

Page 3: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 3 -

El Socialismo............................................................................................................................................................................. 28

Alienación y Humanismo.......................................................................................................................................................... 29

F. NIETZSCHE. ............................................................................................................................................................................. 30

Contexto Histórico y biográfico. ............................................................................................................................................... 30

La Muerte de Dios: el Nihilismo. .............................................................................................................................................. 30

El Eterno Retorno. .................................................................................................................................................................... 31

Los Valores y la Voluntad de Poder. ....................................................................................................................................... 31

Genealogía de la Moral. ........................................................................................................................................................... 32

ORTEGA Y GASSET. ................................................................................................................................................................... 33

Contexto histórico y biográfico................................................................................................................................................. 33

La Vida como Realidad Radical............................................................................................................................................... 33

Vida e Historia........................................................................................................................................................................... 34

Page 4: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 4 -

PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS, SÓCRATES.

“Naturaleza y Logos en el pensamiento presocrático.”

Palabras.

ON, EINAI: Ser es Presencia, Manifestación, Mostrarse, Aparecer. El Ente o Cosa es lo que

aparece o se presenta de una manera u otra. El Ser es el principio que rige todas las cosas sin

ser cosa él mismo (Arjé).

PHYSIS es la Naturaleza o Mundo. Es el principio que gobierna el Mundo, el Ser. Contiene los

rasgos de nacimiento y muerte, de brotar y crecer, de tensión y conflicto. Entes físicos son

aquellos que brotan y crecen, nacen y mueren por sí mismos.

LOGOS es la Ley que determina y estructura el Mundo y a cada cosa; es el acontecer propio de

cada cosa y de todas las cosas, en tanto que este acontecer es oposición y conflicto (el nacer del

día es el perecer de la noche, etc.),separación y reunión a través de los cuales las cosas se

determinan mutuamente. Significa Habla, Lenguaje, Discurso, Ley, Orden, etc. Está por encima

de los dioses y de los hombres: es Cosmos (Orden y Belleza: el Mundo) y Moira (el destino propio

de cada cosa).

ALETHEIA es la verdad, pero experimentada como rechazo del Olvido (Letho), por lo tanto como

desocultación o desencubrimiento. El arrancarse del Olvido, de la Oscuridad, del No-Ser: eso es

la verdad en Grecia.

Autores.

Los Milesios:

Tales sostuvo que el Arjé es el Agua;

Anaximandro dijo que Diké (Justicia) es el orden propio del Cosmos, dando y quitando según

la Necesidad. El Arjé es Apeiron (lo sin-límite).

Anaxímenes piensa que el Arjé es el Aire.

Heráclito:

Nombra con distintas palabras aquello que es el principio que rige y determina: Logos,

Physis, Polemos (la Guerra, el conflicto), Cosmos, Moira, etc. El Logos es aquello a lo que

presta atención el filósofo; es Guerra de unas cosas con otras en la que estas se

constituyen; es la Naturaleza, la cual ama el Ocultamiento: Aletheia; es por último el Fuego.

El Fuego se transforma en Tierra, Agua y Aire; es siempre vivo, penetra las cosas, etc.

Parménides:

Es el primero que nombra explícitamente la palabra Ser como tema del Pensar. Lo opone al

No-Ser. El Ser es imperecedero, incorruptible, no ha nacido y no perece, es inmóvil: la

Verdad. No-Ser es fluidez y cambio, llegar a ser y dejar de ser: Apariencia.

Pitagóricos:

El Arjé es el Número, fundamento del orden del Mundo. El número rige la estructura de todas

las cosas, pero piensa el número como cualidad, no como cantidad (así, el 1 es la

simplicidad, la unidad propia de cada cosa consigo mismo; 2 es la oposición, la línea, etc.)

Sostienen ideas confusas acerca del Alma, según las cuales esta procede de un ámbito

espiritual y habría quedado apresada en el Cuerpo, el cual la esclaviza con sus pasiones. El

Alma busca liberarse del Cuerpo, etc.

Los Sofistas:

Son los tiempos de la Democracia, en los cuales el valor y las cualidades esenciales del

hombre se miden en la Asamblea. Los Sofistas enseñan algo útil: argumentar, convencer,

refutar, etc. Enseñan Retórica: el arte de la palabra. Cobran por ello. Su lema (Convertir el

argumento más débil en el más fuerte) deriva del pensamiento fundamental enunciado por

Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. A esta tesis y sus consecuencias

se le llama Relativismo: la verdad es relativa a cada hombre.

Esta posición general se presenta en la discusión política acerca de la Justicia de la

siguiente forma:

Page 5: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 5 -

Hay leyes naturales, de obligado cumplimiento para todos, independientemente del lugar

y el tiempo en el que vive; y hay leyes construidas por los hombres en sus comunidades,

históricas, fruto de acuerdos que valen para esas personas en ese momento, etc.

La Justicias, en rigor, es el acuerdo con las Leyes naturales; pero hay también la Justicia

humana, relativa a las comunidades d los hombres, a su tiempo y lugar. El

incumplimiento de estas no nos perjudica naturalmente, a menos que nos vean, etc.

“La autoexperiencia moral en Sócrates”.

El cuidado del Alma.

Sócrates dice que sólo le importa “el cuidado del Alma”, haciendo suya la leyenda que figuraba en

el Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Esa búsqueda de si mismo le conduce directamente

contra los Sofistas, de los que es contemporáneo: La verdad ha de ser buscada por si misma, por

encima del interés propio y la conveniencia. Al Hombre le corresponde estar a la altura de su

propia naturaleza: el Pensamiento, el Alma. Su esfuerzo por Saber es al mismo tiempo esfuerzo

por ser auténticamente, apropiadamente humano: ser bueno es lo mismo que ser sabio. La

Sabiduría y la Virtud son dos aspectos de la misma cuestión: el Hombre.

Sabiduría e Ignorancia.

El punto de partida del hombre es el reconocimiento de su propia ignorancia. La situación, sin

embargo, no es esta: el hombre cree saber acerca de las cuestiones que deciden su destino, y

esta creencia le aleja de la posibilidad de llegar a saber. El juez dice saber lo que es la Justicia, el

poeta la Belleza, el sacerdote la Piedad, etc. Pero ninguno soporta la prueba socrática: la

Mayéutica. Esta es el arte de conducir el diálogo de tal modo que se pone a prueba la

consistencia de nuestro saber, mediante preguntas que hacen brotar la ignorancia. La posición de

Sócrates es la Ironía: dice no saber y pide que le explique lo que otros dicen saber con tanta

certeza.

Page 6: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 6 -

PLATÓN.

Contexto histórico y biográfico.

La Grecia Clásica.

Platón es el primer filósofo del que conservamos obras completas y publicadas. Su vida ocupa el

final del siglo V a.C. y buena parte del IV. Se dice que hay tres etapas en su pensamiento, a los

cuales corresponden diferentes obras: etapa de juventud; doctrinal, de la que proceden sus obras

más conocidas, como La República; y crítica1.

Platón presencia la descomposición progresiva de las Instituciones que estructuran la vida de

Atenas en la Epoca Clásica, (la Asamblea, el Consejo y las Magistraturas), toda ella descansando

sobre el diálogo y el debate. En su vida Atenas es derrotada por Esparta y sometida a dictaduras

en las que participan familiares de Platón.

El mismo Platón participa en la actividad política fuera de Atenas, en la Polis del tirano Dionisio de

Siracusa. La experiencia es un fracaso. El acontecimiento decisivo en su vida es la muerte de

Sócrates, a quien reconoce como maestro. Platón no entiende como es posible que “la Polis más

justa haya matado al hombre más justo”. Esta perplejidad lleva a Platón a la Filosofía, según nos

confiesa el mismo.

Problema inicial: ¿Qué es Ser y qué son las cosas?

Ser quiere decir: ser propiamente y verdaderamente. Esto significa que el Mundo queda dividido en

dos:

Aquello que verdadera y propiamente es, las IDEAS. No pueden dejar de ser, luego no han

nacido y siempre están ahí: son eternas. Por otro lado, son siempre de la misma manera: son

inmutables. Idea se dice en griego “Eidos”, aspecto, figura, constitución, estructura, determinada

manera de ser (A, B, C, etc.)

Aquello que aparentemente está ahí, pero verdaderamente no es, las COSAS. Lo característico

de las cosas es cambiar constantemente, devenir en el Tiempo. Por eso es propio de las cosas

nacer y perecer, llegar a ser y dejar de ser.

Las Ideas son, las cosas no son. Pero entonces, ¿qué son en realidad las cosas? Porque de algún

modo están ahí. Esto introduce la pregunta por el Ser de las cosas.

La primera respuesta que da Platón recurre al Mito, cuenta un relato: el Alma del hombre ha

vivido desde siempre en el Mundo de las ideas, pero habría caído al Mundo de las cosas, donde

olvida su vida anterior. Sin embargo, al contacto con las cosas de este Mundo, recuerda las ideas

y así puede comprender las cosas. Este Mito introduce nuevos temas en la Filosofía de Platón:

El Alma: la esencia del hombre, aquello que le define específicamente como tal, y que se

encuentra siempre en una alternativa entre los dos Mundos, el de las ideas del que procede

y el de las cosas en el que está. Lo propio del Alma es desear y buscar las Ideas, arrancarse

del Mundo de las cosas para dirigirse hacia las ideas. Este camino es la Paideia, la

Educación. Como las ideas son lo propio del Alma y entre las cosas está perdida,

desorientada (las cosas no dejan de cambiar, nacer y perecer), la Paideia es una actitud

consistente en dirigir correctamente la mirada, es la rectitud de la mirada.

Aprender consiste en recordar lo que ya siempre ha estado en nosotros (las Ideas), llegar a

saber lo que ya sabemos, descubrir lo que está ya en nosotros, pero en la forma del olvido.

Saber lo que ya está ahí siempre de antemano se dice en Griego “Mathesis” (Ver más

adelante la Matemática).

La segunda respuesta es el Mito del Demiurgo. Este es un dios, y en cuanto tal es sabio: el dios

es siempre sabio. Saber consiste en tener delante las Ideas, “ver Ideas”. Por eso dice Platón que

delante del Demiurgo está el Mundo de las Ideas; pero también está la Materia, eterna e informe,

puro caos sin aspecto ni figura. El Demiurgo construye el Mundo de las Cosas dando forma a la

Materia tomando las Ideas como ejemplo o modelo, pero no puede transformar completamente la

1 Mirar a las obras de Platón en los apuntes para completar este tema.

Page 7: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 7 -

Materia. Por esta razón, las cosas son, porque han sido hechas tomando como modelo las ideas

(el SER), pero por ser Materia no pueden evitar el cambio ni la muerte. Las cosas son y no son.

La Teoría de las Ideas

Todo este conjunto de ideas y mitos constituyen lo que se denomina LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Los

rasgos más generales son estos:

Hay dos Mundos, el de las ideas y el de las Cosas. Uno está aquí, el otro está más allá; el uno es

cambiante y perecedero, el otro eterno e inmutable. El Alma del hombre, perdida entre las cosas,

apunta al Mundo de las Ideas.

El Mito de la Caverna es la expresión más lograda y completa de esta Doctrina. Los hombres habitan

la Caverna en sombras, y no ven lo que les da sentido: las cosas proyectadas por la luz a sus

espaldas. Pero finalmente un hombre sale y concede que el Mundo de “más arriba” es más verdadero

que el de abajo. En ese Mundo reina el Sol. La ascensión representa la Paideia, y la bajada la Política

(el Político es quien educa a los ciudadanos tras haber “visto”).

El Mito de la Caverna introduce el tema del Conocimiento y de la Verdad, completado por el Símil

de la Línea. Este divide al Conocimiento en cuatro partes, comparándolo a una línea: al principio

están las imágenes y las sombras de las cosas; superior es el conocimiento de las cosas mismas,

aunque sólo proporciona opiniones y creencias; luego siguen la Matemática y la Dialéctica:

La Matemática: está en medio entre las cosas, de las que parte (trabajando con cosas

concretas y dando por supuesto los axiomas o principios de los que parte, sin demostrarlos),

y las ideas, a las que llega (las tesis de la Matemática son necesarias y universales como las

propias ideas).

La Dialéctica es la estructura del Mundo de las Ideas. Las ideas están implicadas

“diairéticamente” (cada idea procede por división de otra idea superior, etc.), de tal modo que

cada vez más ideas derivan de menos ideas, dando como resultado una figura en forma de

pirámide. En la base están las cosas, y en la cúspide “la Idea del Bien”, la idea del Ser, la

reina de las ideas de la que todas proceden y que a su vez no deriva de ninguna idea

superior. La Dialéctica es el conocimiento verdadero, la Episteme o Ciencia.

La Belleza y la Política.

Belleza es el brillo de la idea en la cosa. La cosa no es propiamente bella, sólo la idea lo es. Como la

belleza está relacionada con el Amor, la idea provoca en nosotros Amor, Deseo. El Filósofo es el que

reconoce a la idea como lo más propio del hombre, y por eso la Filosofía es el Amor a la Sabiduría

que proporcionan las ideas.

La Política es el arte más propiamente humano, el saber tratar uno con otros. El asunto fundamental

de la Política es la Justicia, la Diké. Este tema es el centro del texto más importante de Platón, “La

República”. El Mito del Auriga y los Caballos comienza señalando la triple división del Alma del

hombre en Razón, cuya virtud es la Sabiduría; Valor, con la virtud del Coraje; y Deseo, cuya virtud es

la Templanza, la Contención. La Justicia en el Alma no es una virtud específica, sino la suma

jerarquizada y armoniosa de las tres virtudes anteriores. Del mismo modo, en la Polis hay Filósofos,

Guardianes y Trabajadores. Aquella Polis en la que los tres tipos de hombres cumplen

armónicamente con su papel propio es la República, expresión ideal de la Justicia en la Polis. La

Tiranía y la Democracia (Gobierno de los Guardianes y de los trabajadores respectivamente) son

distintas expresiones y grados de la Injusticia, de la Adikía2.

2 El resumen del texto de Platón de Selectividad amplía este tema de la Justicia y la Política.

Recomendable leerlo tranquilamente para Selectividad.

Page 8: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 8 -

ARISTÓTELES.

Contexto histórico y biográfico.

Aristóteles.

Lo dicho de la Grecia Clásica en el contexto de Platón vale para Aristóteles. Lo específico es lo

siguiente:

El proceso de decadencia de Atenas se completa en vida de Aristóteles. En su tiempo la

Polis como estructura básica y esencial de la Grecia Clásica desaparece definitivamente a

manos del Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro Magno ( del cual el propio Aristóteles

fue maestro), los cuales unifican Grecia sometiendo a las Polis a un poder único. Aristóteles

pago su relación con Alejandro siendo desterrado de Atenas posteriormente.

Procedía de Macedonia, y mantuvo una relación duradera con Platón. Fundo el Liceo, una

especie de escuela donde enseñaba y donde comenzó la primera biblioteca conocida. Su

inquietud y curiosidad le llevo a tratar los campos más diversos del saber humano: Biología,

Astronomía, Física, Etica, Política. Etc.3.

Es el último autor propiamente clásico, y con él desaparece esa época para comenzar el

Helenismo.

La Substancia y las Categorías.

Para empezar, hay “algo” de lo que se dice “algo”. A lo primero le llama Aristóteles Hypokeimenon, el

sujeto; al segundo algo, Kategoroumenon, el predicado. Ambos están unidos por el verbo Ser,

formando el Logos Apofantikos, la proposición o enunciado donde se dice algo de algo, o algo

aparece como A, B, C, etc. Ser es pues Aparecer, Mostrarse, Manifestarse.

Hay diversas maneras en que algo se muestra o aparece, o también: diversas maneras de predicar

algo acerca de algo. A esas formas o tipos de predicado les llama Aristóteles Categorías. Las

categorías son las diversas maneras de predicar algo de un sujeto, es decir: las diversas maneras de

decir que algo es. El Ser se dice de varias maneras.

No obstante, hay una Categoría fundamental: la OUSÍA o Substancia. Responde a la pregunta: ¿Qué

es?. Hay dos respuestas: “Algo es” (Substancia primera: la cosa concreta), y “es A” (Substancia

segunda: lo que la cosa es propiamente, el Eidos de la cosa). El resto de las categorías suponen a la

primera, la Ousía. La Ousía es el Ser, la cosa y la determinación que le es propia. Pero el Ser se dice

además de otras nueve maneras.

La Física y el análisis del movimiento.

Toda investigación es un ponerse en camino hacia los “principios, causas y elementos”. El camino va

de lo que es más claro y evidente para nosotros a lo que es más evidente en si mismo. Se va a

investigar “PHYSIS”, luego habrá que buscar sus Principios. La investigación tiene los siguientes

pasos:

Primero hay que saber qué es Physis. Esta es el conjunto de todas las cosas que se mueven

(“que tienen en si mismas el principio de su propio movimiento”). Aristóteles opone Physis a

“Teckné”. Esta es el conjunto de las cosas hechas por el hombre, fabricadas o elaboradas. Los

entes técnicos no se mueven por si mismas, sino que llegan a ser por obra del hombre.

A continuación se define el movimiento: un llegar a ser que supone un dejar de ser. “Ser” se dice

de varias maneras, luego habrá un movimiento o cambio respecto a la cualidad, a la cantidad, a la

posición, etc. Pero todos estos movimientos lo son por referencia al cambio o llegar a ser de la

Ousía.

Los componentes iniciales del Movimiento son los siguientes:

Los contrarios, es decir, lo que se deja de ser y lo que se llega a ser. Todo llegar a ser

sucede partir de su contrario: lo que se deja de ser. “Músico” se llega a ser a partir de

“Amúsico”.

Lo que permanece o subyace a lo largo del cambio: la Ousía (“Hombre” en el ejemplo

3 Mirar las obras de Aristóteles y recordar alguna.

Page 9: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 9 -

anterior).

El problema surge cuando nos preguntamos qué es lo que permanece y cuál es el contrario

en el llegar a ser de la Ousía. Este problema obliga a Aristóteles a preguntase por los

Principios y Causas del Movimiento.

Los Principios del Movimiento son los siguientes:

A toda cosa corresponde Morphé. Morphé significa Forma o Figura, semejante a Eidos o

Idea en Platón. Es la constitución o esencia de la cosa, la determinada manera de aparecer

algo ante nosotros; es la substancia segunda, el “ser A o B o C”, el ser Hombre de Juan o

ser tiza de la cosa con la que escribo, etc. Lo característico de Morphé es que, a diferencia

del Eidos de Platón, es algo que, constituyendo a la cosa, esta sin embargo debe esforzarse

por adquirir: Morphé es camino a Morphé.

La Morphé siempre lo es de alguna Hylé. Esta palabra significa: materiales de construcción,

aquello a partir de lo cual algo es o está hecho, el “dentro” de la cosa. Hylé no aparece

nunca, no se muestra: es enigma y misterio. También y por lo mismo es aquello que nos

diferencia de lo demás, lo irreductiblemente nuestro, el principio que constituye a cada

individuo y lo diferencia del resto.

A la tesis según la cual todo ente físico se compone de una materia y una forma se le suele

llamar Hylemorfismo.

Si además de describir la composición de los entes físicos atendemos a su movimiento,

entonces aparecen otros dos conceptos: Dynamis y Energeia – Entelequeia. La primera

menciona la capacidad de ser algo, la posibilidad de llega a ser: la Potencia propia de la

cosa, lo que puede ser. Así, el bronce es estatua en potencia, o la madera es en potencia

mesa.

Energeia y Entelequeia mencionan lo que efectivamente la cosa ha llegado a se y es, lo que

la cosa es actualmente, realmente. Considerando que las cosas físicas se mueven, Energeia

nombra los estadios por que describe el cambio de las cosas al cumplir con lo que es,

siempre en el camino hacia la Energeia esencial que corresponde a cada cosa. Así, el olivo

es actualmente olivo, algo que todavía no es la semilla del olivo, que sólo lo es en potencia.

Los medievales la tradujeron como Acto.

La palabra Telos aporta otro matiz al significado de Energeia. Telos es el fin en el sentido de

cumplimiento, no en el sentido temporal. A todo ente físico le corresponde un fin al que

tiende y que busca cumplir: el fin del hombre es la felicidad, el de la piedra es caer, etc. A la

tesis según la cual a toda cosa le corresponde un Fin propio al que tiende y que busca

cumplir se le llama Teleologismo.

Si en vez de nombrar los Principios queremos nombrar las Causas, entonces tenemos lo

siguiente.

Principio es aquello que es primero y que rige; es lo primero y lo principal: lo que desde el

principio nos constituye y nos gobierna. Así, los padres son principio del hijo. Causa es

aquello a lo que algo debe su ser.

Las causas son cuatro:

Aquello a partir de lo cual algo es y llega a ser: la Materia (el bronce es causa material de

la estatua).

Aquello que algo es y llega a ser: la Forma (el ser estatua de esta cosa, y no Fabada

asturiana, p.ej.).

Aquello por obra de lo cual algo es y llega a ser: la causa agente o eficiente (el escultor

es agente en el llegar a ser de la estatua).

Aquello para lo cual algo es: el Fin al que tiende o para el que ha sido fabricada (el fin de

la copa es beber, etc.).

Estas cuatro causas se pueden reducir a dos, pues las causas agente y final no son sino dos

aspectos de Morphé. Así, el fin de la copa es “para beber", porque así es precisamente la

copa, esa es su constitución: algo que sirve para beber; y el agente es Morphé porque, p.ej.,

Page 10: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 10 -

nuestro padres son agentes en nuestro ser y llegar a se por cuanto les define la humanidad,

que es la determinada manera de ser que nos constituye a ellos y a nosotros.

Los elementos son cuatro: Tierra, Agua, Fuego y Aire. De ellos, en diversas proporciones, está

hecho todo ente físico. Así se representaban los griegos míticamente la composición última de las

cosas.

Estos son los pasos que sigue el estudio de los principios, causas y elementos de Physis. Ahora ya

podemos entender el Movimiento: es el paso de la Potencia al Acto, la actualización de una Potencia.

Todo lo que se mueve es movido por otro, y el motor es en acto lo que el móvil es en potencia.

Por ejemplo, el hombre es en potencia “músico”, y ya sólo le queda actualizar esa potencia,

hacerla real, para llegar a serlo efectivamente; la semilla de olivo es en potencia “olivo”, pero no lo

es en acto: en acto es simplemente semilla de olivo.

El problema de los contrarios y lo que permanece en el llegar a ser de la Substancia se resuelve

así: lo que permanece es la Morphé propia de cada cosa, que al principio es privación de esa

Morphé y al fina es cumplimiento efectivo de la Morphé: la determinación “olivo” está ya presente

en la semilla como potencia (capacidad de llegar a ser olivo), pero en la forma de la privación. En

el árbol Morphé está presente como Acto. Los contrarios son Potencia y Acto.

La Metafísica.

El Tiempo.

En todo movimiento hay una distensión entre un “antes” y un “después”, y ambos son instante,

“ahora”. A esta distensión entre dos “ahora” es a lo que Aristóteles llama “Tiempo”. El tiempo es

algo “del” movimiento, le acontece al movimiento. No hay tiempo sin movimiento. Pero resulta que

a todo instante le antecede y le sucede otro instante, de tal modo que no es posible pensar un

instante inicial ni un instante final del tiempo. Dicho de otro modo: el Tiempo es sin límite, continuo

y uniforme.

Los Astros.

Como el tiempo es algo del movimiento, ¿de qué movimiento es “el Tiempo”? No hay

movimientos de entes físicos que sean así. El Movimiento por excelencia (continuo, uniforme y

eterno) es el movimiento circular de los astros, cuya Hylé es el Eter, un elemento no físico.

incorruptible, inmodificable y eterno. Los astros tienen un movimiento siempre igual, lo más

parecido a la quietud, y así eternamente.

El Motor Inmóvil.

¿Quién o qué mueve a los astros?, ¿quién actualiza la potencia que los mantiene en

movimiento?. Tal Motor no puede a su vez moverse, ya que eso exigiría otro Motor, y así hasta el

infinito. El motor de los astros ha de ser inmóvil. ¿Cómo mueve el Motor Inmóvil a los Astros? A

través de Eros, del deseo: los astros desean la quietud y perfección del Motor inmóvil. Quietud

porque, al carecer de potencia que actualizar, permanece inmóvil; perfección, porque es pura

Morphé, Acto Puro: el Motor Inmóvil es el Ser mismo ( Morphé - Morphé, Energeia - Energeia, le

llama Aristóteles). El Motor Inmóvil no se ocupa del Mundo, es un dios que “piensa el

pensamiento”; es la pura oposición a la Hylé primera, el No-Ser.

La Ética y la Felicidad.

La Felicidad.

En la Ética se ocupa Aristóteles de estudiar los movimientos de un ente singular: el Hombre. El

movimiento específico del hombre es la Acción. Toda acción esta orientada a un fin, y este fin es

fin en función de otro fin, que a su vez lo es en función de otro fin, etc. Los fines del hombre

pueden ser muy variados, pero, como en todo ente físico, hay un fin que es el fin propio de cada

clase de entes A este fin ( que es “El FIN”), que estructura y da sentido a las acciones humanas,

dice Aristóteles que los hombres hemos coincidido en llamarle “Felicidad”.

Para todas las cosas físicas, el fin es el cumplimiento de la Morphé propia. ¿Cuál es la Morphé

del Hombre?. Dos son los rasgos que constituyen al hombre: la corporalidad o animalidad, con la

cual este cumple dando satisfacción a sus impulsos y necesidades naturales; y la racionalidad, la

capacidad de ofrecer y dar razones con el lenguaje. El cumplimiento de esta ultima capacidad ha

Page 11: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 11 -

de ser el bien característico del hombre, lo que le viene bien o le conviene. El hombre bueno es

aquel que ha cumplido con la cualidad que le es propia, el pensar. Por lo tanto, el hombre bueno

es el hombre sabio: el bien del hombre es la sabiduría.

La Virtud.

Virtud es la disposición del hombre para conducirse como hombre, es decir, para cumplir con su

esencia: el pensamiento. Según Aristóteles, hay dos clases de virtudes, las prácticas y las

teóricas.

Las virtudes teóricas son aquellas en las que el hombre se conduce según medida, por lo

que habrán de ser un “medio” entre dos extremos. Así, el valor es la medida entre la

cobardía y la temeridad; etc.

Las virtudes teóricas son aquellas en las que el hombre asume y presta atención al Logos, la

Razón. El contenido de estas virtudes es la Sabiduría, Sophía o Theoría. Este es el grado

supremo del hombre: la Sabiduría adquirida en la Contemplación.

La Política.

En la Ética se describe la Felicidad como el Fin del Hombre; en la Política se describe el contenido de

la Felicidad. Aristóteles define a la Política como el arte y saber de los asuntos de aquel ámbito en el

que el hombre habita, la Polis: la Comunidad. En este ámbito, el hombre ha de tratar con otros

hombres, y en este trato es donde propiamente el hombre se forja como hombre y puede alcanzar su

bien propio. Porque el hombre, por ser Lenguaje y Pensamiento, es naturalmente un ser social.

Varias son las formas posibles de organizar la comunidad humana políticamente: la Monarquía, la

Tiranía, la Democracia, etc. Pero Aristóteles encuentra el medio entre los extremos en la Politeia, en

la que gobierna la Clase Media entre la Clase Baja (Democracia) y la Alta (Monarquía, Oligarquía,

etc.).

Page 12: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 12 -

RENACIMIENTO Y CIENCIA MODERNA.

El Renacimiento: Ciencia y Humanismo.

La Vida y Cultura en la Edad Media.

Los hombres del Renacimiento ven en la Edad Media una época de oscuridad en la que el

hombre occidental vive bajo el peso decisivo de la Religión. Toda la vida y cultura medievales

están dirigidas y determinadas por el Cristianismo, que limita al pensamiento dentro de los

confines de la Fe. Así desaparece la Cultura Clásica griega y romana. La Filosofía y la Ciencia se

estancan o convierten en Teología, bajo la tutela de lo que ellos creen "Platón" (San Agustín)o,

posteriormente, "Aristóteles" (Santo Tomás de Aquino).

El Renacimiento es aquella época en la que los hombres se vuelven hacia la Cultura Clásica para

extraer modelos con los cuales romper la esterilidad medieval. La recuperación de los textos

clásicos de los artistas, escritores y filósofos griegos y romanos es el gran acontecimiento

intelectual y artístico del que bebe la Cultura Renacentista. En estas circunstancias, el

Renacimiento se vuelve hacia el Hombre, convertido en centro de su Arte y su Filosofía, pero

también de su vida. Frente a Dios, el Hombre: dejamos el Teocentrismo medieval para

adentrarnos en el Antropocentrismo renacentista. A este movimiento cultural y vital que pone al

hombre en el centro de todas las consideraciones se le llama Humanismo, y podemos decir que

es uno de los movimientos fundamentales de la Cultura Moderna hasta nuestros días.

La nueva inquietud del hombre renacentista alcanza todos los campos: la Ciencia, la Política y la

Sociedad, la Economía, etc. El Renacimiento es la época de los grandes espíritus experimentales,

como Leonardo; de los grandes reformadores , como Lutero; de la invención de la imprenta por

Gutemberg y la difusión masiva de libros; del descubrimiento de América y de las tesis de

Copérnico, que sitúan al Sol en el Centro del Sistema Solar.

El Nominalismo de Ockham anticipa el espíritu del Renacimiento con su insistencia en la

Experimentación y la observación de las cosas de la Naturaleza.

El nacimiento de la Ciencia

Históricamente, la Ciencia Moderna está asociada a figuras como Copérnico, Kepler o Galileo. El

primero fue el primero en sostener que la Tierra es un planeta más que gira alrededor del Sol.

Esta tesis, que se presenta como un juego matemático, desplaza posteriormente el Geocentrismo

antiguo y medieval. En realidad, la suposición de Copérnico tampoco era capaz de superar los

problemas del antiguo modelo astronómico, en parte porque estos son independientes de la

posición del Sol o de la Tierra. Es Kepler el encargado de sustituir el movimiento circular de los

astros por el movimiento elíptico alrededor del Sol, situado en uno de los focos de la elipse. Las

leyes de Kepler no sólo determinan que el movimiento de los planetas es elíptico, sino que

aportan las formulas para calcular su velocidad, posición, etc.

Galileo es el más grande de los científicos renacentistas. Es el primero que comprende que la

Ciencia Moderna, que toma la Matemática como lenguaje de la Naturaleza, es un instrumento

revolucionario que proporciona gran poder: "La ciencia es dominio de la Naturaleza".

Enuncia por primera vez los dos núcleos del Método científico: la elaboración de las

hipótesis matemáticas que describen con precisión los fenómenos naturales; y la

experimentación con los objetos naturales para comprobar y confirmar la adecuación de

nuestras representaciones matemáticas.

Se ocupo del Movimiento de Caída Libre de los cuerpos, para el que enuncio sus Leyes

físicas fundamentales; afirmó por primera vez el Principio de Inercia, uno de los pilares de la

Mecánica; y defendió las tesis Heliocéntricas de Copérnico, lo que le costaron la persecución

y encarcelamiento por obra de la Inquisición. El Postulado esencial que está a la base de la

Ciencia Moderna afirma que todas las cosas y fenómenos físicos pueden ser expresados

matemáticamente. Sobre este supuesto se construyen las leyes y principios fundamentales

de la Física Moderna, todos los cuales afirman la conservación de las magnitudes físicas

Page 13: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 13 -

más importantes: Velocidad, Fuerza, Energía, etc. La Naturaleza se vuelve calculable y

comprensible desde el punto de vista del lenguaje matemático de la Ciencia Moderna.

El Método experimental expresa esta relación de la Matemática con la Ciencia Moderna: la

hipótesis matemática es sometida a prueba en el laboratorio para ser confirmada o refutada

DESCARTES.

Contexto histórico y biográfico.

Descartes.

Contemporáneo de Kepler o de Galileo, con quienes mantiene contacto, Descartes vive el

nacimiento de la Época Moderna, de la que con todo derecho es miembro fundador. De formación

medieval, se encuentra entre los dos mundos, el medieval que está desapareciendo

definitivamente con la llegada de la Industria y la irrupción de la Ciencia Moderna: piensa el nuevo

principio sobre el que se elevará la Modernidad, el Sujeto, el Individuo, la Mente, la Razón.

Todo su pensamiento se destina a la obtención de un Método fiable que sitúe el conocimiento

humano a la altura de la certeza matemática. Se ocupa de varios campos de la Ciencia: la

Matemática, la Física de diversos campos (Óptica, Astronomía.), Etc. Es el primer autor en

escribir una obra filosófico en su lengua materna, el francés, comenzando la progresiva

desaparición del Latín como lengua filosófica.

Las obras fundamentales son “Meditaciones Metafísicas” y “Discurso del Método”. En su primera

obra, “Reglas para la dirección del Ingenio” comienza su investigación sobre el Método que habrá

de asegurar un saber sólido, basado en cuatro pasos: sólo aceptar lo que se presenta con

Evidencia (claro y distinto); Análisis, o división del objeto de la investigación en tantas partes

como sea posible, intentando alcanzar las Ideas Innatas; Síntesis, o construir los objetos a partir

de sus naturalezas simples; y Enumeración de los pasos para ver si nos hemos equivocado en

alguno de ellos.

La Certeza y la Duda.

Descartes inicia la Modernidad, y su tema es el Saber, aquello de lo que podemos estar seguros,

aquello con lo que podemos contar. El rasgo principal del Saber es la certeza, es decir, la

imposibilidad absoluta de dudar acerca de algo. Por ello, somete a la Ciencia de su tiempo al Método

de la Duda, consistente en determinar si sus tesis son absolutamente indudables.

Los criterios por los que Descartes entiende que es razonable dudar de la mayoría de las ciencias

son variados: la información de los sentidos no es fiable; dificultad de diferenciar entre la vigilia y el

sueño; imposibilidad de saber si hay un Mundo externo, etc..

Sólo la Matemática y la Lógica resisten a la prueba de la Duda. La segunda, sin embargo, no

incrementa nuestro conocimiento, al estar ya la conclusión contenida en las premisas (recordar los

juicios analíticos o lógicos en Kant). Nos quedamos con la Matemática: ¿qué tiene esta que le permite

resistir a la duda?. Descartes investiga el origen de la certeza matemática con el fin de poder

convertir al resto de las Ciencias a la certeza matemática. Estos son los pasos de la investigación:

Los rasgos básicos de la Certeza son dos: la claridad y la distinción. Claro es aquello que está

presente sin lugar a dudas; distinto es aquello que no sólo está presente sino que además está

bien definido y delimitado. Las cosas empíricas son claras pero no distintas; la Matemática

cumple con ambas condiciones.

¿De dónde saca la Matemática su claridad y distinción?. Esto es lo mismo que preguntarse por el

origen del conocimiento matemático. Dos son las fuentes del conocimiento en general: la

Experiencia y la Deducción.

La Experiencia es la capacidad de ser afectados por las cosas a través de nuestros sentidos.

Pero el conocimiento así adquirido es tan poco fiable como los sentidos de los que procede.

Además, parece evidente que la Matemática no procede de los sentidos.

La deducción es el puro pasar de premisas a conclusiones en el ámbito de la Mente. Más

rigurosamente, es el proceder absoluto de la Mente de acuerdo a su propia ley y a partir de

naturalezas simples. Estas últimas son los elementos a partir de los cuales procede la mente

siguiendo las leyes que la propia mente se pone y con las que ha de estar de acuerdo. La

Page 14: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 14 -

adecuación entre la mente y sus propias leyes es la Verdad. La deducción es la fuente de la

verdad matemática.

La Intuición es el otro lado de la deducción: la capacidad de asistir como testigos a la génesis y

derivación del conocimiento deductivo. Tal capacidad supone que la mente puede “ver” lo que

deduce (puede ver si en la deducción la mente se atiene a sus leyes o no). Ese ver claro y distinto

el proceder de la mente es la garantía de la Certeza en la matemática.

La certeza se encuentra en la Matemática, cuya cualidad propia es la Extensión. Pero también

Descartes la somete a duda mediante la hipótesis del genio maligno. A esta dudad que recae sobre la

Matemática se le llama la Duda Hiperbólica.

El argumento del genio maligno supone que el Mundo podría haberlo creado un dios que habría

dado una estructura distinta al pensamiento y al Mundo. De este modo, conseguiría que el

hombre se representara el Mundo de un modo que no estaría de acuerdo con lo que el propio

Mundo es. La matemática seguiría siendo cierta en y para la Mente, pero no podría ser utilizada

para representar adecuadamente el Mundo.

Hay, sin embargo, una certeza que resiste a todo tipo de duda con absoluta firmeza. Descartes la

considera “la roca más firme” sobre la que podría ser construida la Ciencia y el Saber humanos.

Su firmeza se basa en la evidencia con la que se nos presenta, que no deja lugar a dudas. La

certeza es esta: “Pienso, luego soy”. Puedo dudar que pienso A y hay realmente A en el Mundo;

puedo dudar que realmente el color rojo esté delante de mí en tal objeto. Pero en ningún caso

puedo dudar que lo piense, y piense `precisamente eso: que hay un color rojo en mi pensamiento.

“Pienso, luego soy” quiere decir dos cosas:

El Pensamiento es el ser del hombre, es decir: el hombre es en la medida en que piensa,

porque sólo es pensando.

Algo, una cosa, es en la medida en que es pensada en el pensamiento; por lo tanto, en

cuanto es afirmada en el proceder absoluto de la mente (el único que garantiza certeza - ver

la Deducción).

El Pensamiento y las Ideas.

El argumento de Descartes introduce el concepto de Pensamiento, al que ya antes ha mencionado

con otros nombres (Mente, Razón, etc.).

El Pensamiento es todo lo que acontece en la Mente, y de tal modo que se nos presenta de un

modo inmediato y evidente. Los contenidos del pensamiento son las ideas: lo que piensa el

pensamiento. Como el pensamiento es actividad, por si mismo no es nada a menos que piense

“algo”. Ese algo es la idea.

Las ideas son por si mismas, en cuanto pensadas por el pensamiento, claras y distintas. Pero

este no es el caso para nosotros, que se `presentan con distintos grados de certeza. Según este

criterio, hay tres clases de ideas:

Ideas innatas o naturalezas simples: son la constitución misma de la mente, su estructura:

son los elementos simples a partir de los cuales procede la Mente. Son claras y distintas

también para nosotros.

Ideas Facticias: son las ideas construidas, por lo tanto complejas, compuestas a partir de

otras ideas. Si las ideas con las que se forman son proceden de nuestra Experiencia.

tenemos las ideas de la imaginación (Centauro, etc.); si sus componentes son las ideas

innatas, tenemos las ideas de la matemática. Estas últimas son claras y distintas en el

proceder de la mente que las construye.

Ideas adventicias: son aquellas que nos llegan desde fuera, de la Experiencia, de los

sentidos. Son claras y distintas en sí mismas, pero borrosas para nosotros. Reducir las ideas

empíricas a claridad y distinción es lo mismo que reducirlas a Matemática; por lo tanto, es

llevar el Mundo físico a matemática, expresarlo matemáticamente. A esto lo llama Descartes

Investigación, y es el método propio de la Física - Matemática.

El Saber en si mismo es la Deducción, que procede a partir de Ideas Innatas (claras y distintas),

pero para nosotros, que partimos de los hechos empíricos (confusos y problemáticos), el saber es

Page 15: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 15 -

la Investigación.

Dios.

Partiendo de la hipótesis del Genio Maligno, ¿cómo podemos estar seguros de que nuestras

representaciones son adecuadas a lo que hay en el Mundo exterior?. La única manera en que

Descartes supera el Escepticismo provocado por esta duda hiperbólica es recurriendo a Dios. Si

demostramos que Dios existe, y entendiendo que este es infinitamente bueno, podríamos estar

seguros de que Dios no habría creado un Mundo con una estructura distinta a la de nuestra mente,

en el que estuviéramos sistemáticamente engañados acerca de lo que hay en él. Por lo tanto,

Descartes se pone a la tarea de demostrar que Dios existe.

La prueba principal de las construidas pos Descartes está basada en el Argumento

Ontológico de San Anselmo. Parte de la idea innata de infinitud o ser infinito, presente en

todo ser humano. Un ser infinito debe ser pensado como poseyendo todas las cualidades

positivas de las cosas del Mundo, siendo una de ellas la existencia. De no poseerla, no sería

propiamente infinito. Por lo tanto, Dios , que es el Ser Infinito, existe.

Problema fundamental del argumento: la idea de infinitud no puede ser innata, pues entra en

contradicción con la distinción que corresponda a esas ideas.

La Substancia.

Substancia es todo aquello existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. A la

Substancia la conocemos a través de aquel atributo esencial con el que se presenta. Además de este

atributo, la Substancia tiene Modos (atributos secundarios que pueden ser derivados del principal), y

Accidentes (todo lo que le acontece a la Substancia, las modificaciones que le suceden).

Hay tres tipos de Substancias:

La Substancia divina o infinita. En rigor, es la única substancia. Su cualidad principal es la

infinitud. Sin embargo, en el Mundo creado, hay dos Substancias más.

La Substancia pensante: la Mente; el Pensamiento es su cualidad principal.

La Substancia extensa, conocida a través de la Extensión. Es el Mundo. La extensión es

magnitud, por lo que las cosas del Mundo pueden ser llevadas a expresión matemática (nueva

formulación del Postulado Fundamental de la Ciencia Moderna).

Page 16: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 16 -

EMPIRISMO: D.HUME.

Tesis fundamental del Empirismo.

Los puntos de partida del Empirismo son semejantes a los del Racionalismo (Descartes): el Hombre y

el Conocimiento. El objetivo consiste en presentar un análisis del modo en que el hombre conoce,

para así poder determinar la naturaleza y los límites del conocimiento humano.

En el conocimiento, lo primero son las ideas. Pero si para el Racionalismo la idea es verdadera

(cierta) cuando ha sido construida en el pensamiento con necesidad y de acuerdo a las leyes de

la Mente, para el Empirismo la idea es verdadera cuando procede inmediatamente de la

Experiencia. Para Descartes, el conocimiento es construcción, actividad; para los Empiristas es

receptividad, pasividad.

El criterio Empiristas del conocimiento es este: el valor de una idea depende de la Experiencia; si no

encontramos el origen empírico de una idea, podemos sospechar que ha sido puesta por la mente, y

por lo tanto, es subjetiva. Consecuentemente, la Experiencia es el origen y el límite de nuestro

conocimiento.

J. Locke.

Es el primero de los Empiristas. Su objetivo es presentar un estudio de la génesis de nuestras ideas,

a fin de determinar que ideas proceden de la Experiencia (verdaderas) y cuales no (no verdaderas).

El conocimiento humano comienza con las sensaciones (referencia a objetos externos) y las

reflexiones (Experiencia de lo que acontece en nuestro interior: estados de ánimo, etc.). Las

sensaciones presentan los datos crudos del conocimiento. A partir de estas se forman las ideas:

ideas de sensación e ideas de reflexión. Las ideas que proceden de sensaciones y reflexiones

son simples, “átomos del conocimiento”. D este tipo son las cualidades primarias de los cuerpos,

como la figura, el tamaño, etc.

A partir de ideas simples, por combinación de estas, aparecen las ideas complejas. Mediante

ciertos mecanismos de combinación se va formando el grupo de las ideas complejas, pero aquí

ya esta actuando la mente constructivamente. Estas ideas ya no proceden directamente de las

sensaciones y reflexiones, por lo que, dependiendo del grado mayor o menor de intervención de

la Mente en su construcción, nos estaremos alejando cada vez más de los objetos del Mundo que

percibimos con la Experiencia. Cuanto más elaborada es una idea, cuanto más abstracta, más

alejada del Mundo de los objetos, menos verdadera.

Como toda idea procede en última instancia de sensaciones o reflexiones, se trata ahora de ver el

origen de aquellas ideas que Descartes consideraba que no “nacían” (las ideas innatas). Y entonces

Locke se pone a la tarea de mostrarnos cómo nacen de la Experiencia, y mediante mecanismos de

combinación, las ideas de Substancia, Tiempo, Espacio, etc.

David Hume.

El más completo y radical de los Empiristas. Obra fundamental: “Tratado acerca de la Naturaleza

Humana”. El objetivo es encontrar en el Hombre el Principio sólido sobre el que levantar el edificio de

la Ciencia y el Saber humanos, al modo de Descartes. Hume se propone seguir el Método de

Newton, la observación, que tan buenos resultados ha dado en el campo de la Física. Empieza por

estudiar los elementos del conocimiento, sus partes más simples.

Impresiones e Ideas.

Impresiones: estos son los elementos más básicos del conocimiento. Los datos que

percibimos a través de los sentidos. Pueden ser internas o externas.

Ideas simples: son una copia o huella de las impresiones, menos vívidas e intensas. A cada

impresión le corresponde una idea simple.

Impresiones e ideas constituyen la Percepción: el conocimiento objetivo del Mundo. El

comportamiento de la Mente es pasivo: se limita a recibir, y, por lo tanto, deja que los objetos

aparezcan inmediatamente ante mi, sin añadir nada.

El Conocimiento humano se enriquece posteriormente mediante asociaciones de ideas

simples. El resultado son las Ideas complejas.

Page 17: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 17 -

Las ideas complejas suponen actividad y construcción mental, y por lo tanto carecen de

objetividad. Son elaboraciones mentales que no representan adecuadamente el Mundo objetivo.

Los mecanismos de asociación son varios:

Sucesión,

Contigüidad;

Causalidad.

Clases de Conocimiento.

Cuestiones de Hecho: es el conocimiento objetivo que nos proporcionan Impresiones e Ideas

simples. Si bien es conocimiento, carece de Necesidad y Universalidad: Aquí nos limitamos a

constatar que el Mundo está así o de la otra manera, pero no podemos estar seguros de que

mañana vaya a ser de otra manera. Es conocimiento contingente.

Relaciones de Ideas: son construcciones mentales elaboradas a partir de elementos más simples.

Caso especial es la Matemática, donde la Mente analiza ideas rigurosamente para producir tesis

más complejas. La Matemática y la Lógica poseen necesidad y universalidad, pero al ser

construcciones mentales carecen de objetividad, es decir, son ideas válidas sólo para la Mente

pero no para el Mundo.

Crítica del Principio de Causalidad.

El más importante de los mecanismos de asociación de ideas simples para elaborar ideas

complejas es el Principio de Causalidad. Este mecanismo, parte esencial de la Ciencia Moderna,

relaciona dos acontecimientos sucesivos en el Tiempo, suponiendo entre ellos una conexión

necesaria que garantiza que, si se produce el primero (Causa), siempre le seguirá el segundo

(Efecto)..De este modo, podemos realizar predicciones acerca de sucesos futuros, adelantando lo

que todavía no ha sucedido.

La crítica de Hume hecha mano del criterio empirista de certeza: ¿de qué impresiones proceden

las ideas de “conexión necesaria” y de “siempre”. Ninguna impresión es necesaria, sino

contingente; ninguna impresión es eterna, sino siempre fugaz. La Experiencia humana no

proporciona necesidad en ningún caso, ni puede adelantarse a lo que todavía no ha sucedido. El

Principio de Causalidad no es válido desde el punto de vista del conocimiento.

¿De dónde deriva entonces el Principio? Del Hábito, de la costumbre. Estamos acostumbrados a

ver que ciertos acontecimientos se suceden uno a otro en un orden y creemos que así habrá de

ser siempre y necesariamente. Lo que explica en última instancia tal creencia es el Instinto de

Supervivencia (la mano y el fuego).

Escepticismo y Metafísica.

Los resultados de la investigación sobre el conocimiento llevan a Hume al Escepticismo, a dudar

de la capacidad del hombre y de la Ciencia para conocer el Mundo más allá de los datos simples

que proporcionan las Impresiones. La crítica del Principio de Causalidad afecta gravemente a la

Ciencia Moderna, esencialmente dependiente de él. Pero las cosas no son diferentes par la

Metafísica, el saber acerca de Dios, el Alma o el Mundo. Nada podemos saber acerca de esas

ideas, complejas y abstractas, elaboradas por la Mente y que no proceden de ninguna impresión.

El “Yo”, el Alma, la identidad, etc. No existen: sólo hay un constante flujo de impresiones e

ideas que se suceden vertiginosamente.

Del Mundo, no sólo no sabemos si lo hay o no lo hay (lo único de lo que estamos ciertos es

de que hay impresiones, pero no podemos ir más allá de las Impresiones), sino que tampoco

tenemos razón al suponer que en él hay Substancias, cosas (nosotros no percibimos la idea

de Substancia, sino impresiones que luego combinamos para formar la idea compleja de las

cosas).

Tampoco podemos saber si hay Dios, pues carecemos de una impresión de Infinitud o

Eternidad, etc. Además, todas las pruebas sobre su existencia descansan sobre el Principio

de Causalidad, el cual hemos visto que no es válido para el Conocimiento.

Emotivismo moral.

Page 18: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 18 -

El Racionalismo había encontrado en la Razón, en las ideas deducidas en la Mente con proceder

seguro y necesario, la esencia del Hombre en todos los aspectos de su ser: el Saber, la

Moralidad de su conducta, la Belleza del Arte. Para Hume, la esencia es la Experiencia, las

Impresiones, y, si antes lo ha aplicado al Saber, ahora lo va aplicar a la Moral, al comportamiento

del Hombre.

Las cuestiones morales descansan sobre un sentimiento universal de Simpatía; los juicios

morales sobre lo bueno y lo malo proceden sobre sentimientos de agrado y de repulsión sin

ningún fundamento racional; etc. A estas tesis se les conoce con el nombre de Emotivismo Moral.

Page 19: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 19 -

LA ILUSTRACIÓN

Características generales de la Ilustración.

Ilustración y Progreso.

En el siglo XVIII la Razón irrumpe en todos los campos de la vida humana. La Razón es la

capacidad o facultad típicamente humana de fundamentar con hechos o argumentos tanto lo que

sabemos como lo que hacemos. Su expresión más lograda es la Ciencia, basada en la

Matemática (la racionalidad pura y simple, como ya vio Descartes). Sucesos históricos decisivos

son los siguientes:

Primera fase de la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor. El

Capitalismo como Modo de Producción se extiende triunfalmente.

Revoluciones americana y francesa, en las cuales se consolida la Democracia Constitucional

y el Derecho igualitario como expresiones racionales del Poder Político.

La Ciencia se convierte en el modelo de conocimiento pro excelencia, con la obra de Newton

como estandarte de saber sólido y fundamentado, con capacidad para predecir los

fenómenos a partir de leyes matemáticas simples.

Este es el “Siglo de las Luces”, el momento en el que el hombre pone luz en la oscuridad

medieval, basada en supersticiones y en el miedo más que en lo que razonablemente se sabe o

se puede esperar. De aquí viene el término “Ilustración”, que al mismo tiempo es el acto de

ilustrar o educar al hombre en el uso de la Razón y de liberarlo de los miedos y supersticiones

que lo esclavizan irracionalmente.

En la Ilustración confluyen Racionalismo (con su confianza en la capacidad de la Razón

humana para conocer verdades necesarias) y el Empirismo (con su llamada a la necesidad

de experimentar y mantener el contacto con el mundo de los objetos sensibles). Kant es un

producto de esta confluencia. Es él precisamente quién más claramente enuncia el lema de

la Ilustración: “Atrévete a pensar”, es decir: “ten valor de servirte de tu propia razón”. El

Imperativo Categórico kantiano es su expresión más rotunda.

En esta época comienza a producirse por primera vez la Crítica de la Religión en nombre de

la Razón. Aquella es acusada de oscurantista y de ser culpable de mantener al hombre

atado a supersticiones que le impiden desarrollarse plenamente. Es la época de la Religión

Natural o Deísmo (creencia en un Dios que ha creado el Mundo pero no interviene en él).

Al amparo de la Física, surgen nuevas ciencias y disciplinas filosóficas, como la Psicología

(Ciencia de la Mente humana), la Teoría de la Sociedad (Estudio científico de la Sociedad).

La Ilustración es esencialmente Humanista y Progresista: el Hombre, su igualdad y libertad son

los fundamentos sobre los que se eleva el espíritu ilustrado; por esto, esta es la Época donde

surge la idea de Progreso: la confianza en que el hombre ira mejorando su vida y su acción con la

Razón y sus productos: el Derecho y la Ciencia. El desarrollo del hombre se ve como un camino

que avanza hacia metas de perfección de la Sociedad y del Individuo.

La idea de Contrato en el Estado Moderno.

El Contrato Social

Para Aristóteles, el hombre es un animal esencialmente social y político. La comunidad es un

hecho natural dentro del cual se mueve el hombre espontáneamente. La Polis funciona como un

todo dentro del cual el hombre se desarrolla y adquiere las formas más altas de su ser. Pero la

Época Moderna es la del Individuo, así que la Política, la Sociedad y el Estado habrán de ser

fundados sobre el individuo.

¿Cómo surge y en que se basa la construcción de la Sociedad moderna y del Estado

Democrático que aparece en las Revoluciones francesa, americana e inglesa del siglo XVIII?

¿Porqué los ilustrados entienden, y también nosotros, que es la mejor y más justa forma política

que ha conocido la Historia Humana?

El primer autor en pensar estas cuestiones es T. Hobbes, inglés, quién ve al Estado

Moderno como la superación de un “Estado de Naturaleza” en el que los humanos habían

Page 20: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 20 -

vivido antes de alcanzar su estado actual. En el estado natural, los individuos solo buscan la

satisfacción de sus intereses personales recurriendo a la fuerza física como único

instrumento. Este estado es una “guerra de todos contra todos”, que perjudica finalmente a

todos los hombres. Por esta razón, se impone la necesidad de constituir una instancia en la

que los individuos delegan su voluntad, de tal modo que pueda decidir en nombre de todos:

el ESTADO. Este se sitúa por encima de los individuos, a los que permite desarrollarse y

buscar sus intereses dentro de las Leyes que enmarcan su conducta. El fin del Estado es la

consecución de la Paz y el Bienestar.

J. Locke también considera que el origen del Poder Civil del Estado moderno descansa

sobre un Contrato Social, que se establece después del “Estado de Naturaleza”. Pero frente

a Hobbes, piensa que en el estado natural previo a la constitución del Poder Civil reinaba la

igualdad tanto jurídica como social. Una Ley Natural se encarga de gobernar y obliga a todos

los individuos. La Sociedad política surge para defender el derecho de propiedad de sus

miembros, y lo hace mediante la renuncia de cada uno de ellos a sus derechos naturales,

que son entregados al Estado para su defensa imparcial y común.

Rousseau es el teórico más sólido del “Contrato Social” como origen del Estado Político, en

la obra que lleva el mismo título. El poder del Estado se basa en un acuerdo voluntario, en

un pacto o contrato. El individuo ser une a todos los demás, poniendo todo su poder y

libertad bajo la Voluntad General. Esta se manifiesta en los acuerdos que los individuos

toman sobre su destino político, y de tal Voluntad General brotan las Leyes, que expresan el

Bien Público. El Gobierno se encarga de que estas se cumplan, pero todo el poder reside en

el Pueblo, auténtico soberano. Los gobernantes no son los amos del Pueblo, sino sus

empleados. El corazón de toda la teoría de Rousseau es la Voluntad General, producto de

las voluntades individuales, y dirigida por un instinto moral natural en los hombres que les

determina a actuar rectamente. La Voluntad General se expresa mediante la participación

de todo el cuerpo social de ciudadanos en la dirección del Poder Político y en la formación

de las Leyes, las cuales expresan el interés general de la Comunidad, y no los intereses

particulares de algunos individuos.

Page 21: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 21 -

KANT.

Contexto histórico y biográfico.

Kant.

La Época histórica de Kant es la época de la Ilustración, por lo que aquí entra todo lo que se ha

mencionado anteriormente en el capítulo sobre la misma.

Además, entra aquí lo mencionado en los apuntes sobre las tres preguntas que estructuran la

obra de Kant: ¿Qué puedo saber? (Crítica de la Razón Pura), Etc.

Crítica de la Razón Pura: el Conocimiento.

En esta obra se responde a la pregunta: ¿Qué puedo conocer?”, mediante un estudio de la

naturaleza y límites del conocimiento. Pero el conocimiento es primariamente Experiencia, comienza

y termina en la Experiencia. Por lo tanto, el conocimiento es Experiencia. De este modo, el análisis

del conocimiento no es otra cosa que el análisis de las Condiciones de Posibilidad de la Experiencia.

A esta investigación le llama Kant “Idealismo Transcendental” o “Filosofía Transcendental”4.

El análisis sigue estos pasos:

Los Juicios

Lo primero es localizar el lugar donde se muestra el conocimiento, y es te lugar es allí donde

se dice de algo que es de esta manera o de la otra, donde se afirma algo acerca de un

Sujeto: el Juicio, la relación Sujeto – Predicado. Dependiendo del tipo de relación entre

sujeto y predicado, y de la relación de ambos con la Experiencia, tenemos varias clases de

Juicios:

Analíticos o Lógicos: el sujeto ya contiene al predicado, por lo que no aporta

conocimiento.

Sintéticos: el predicado no se encuentra en el sujeto, por lo que incrementan el

conocimiento.

A priori: por no depender del hecho de la Experiencia, son necesarios. El hecho de la

Experiencia (el que aparezca el fenómeno A o B, etc. nunca es necesario). Todos los J.

Analíticos son A priori.

A posteriori: dependen de que se produzca un fenómeno en la Experiencia. Todos los J.

A posteriori son Sintéticos.

Hasta aquí como en el Empirismo (Relaciones de ideas = Juicios analíticos a priori) y

Cuestiones de hecho (Juicios sintéticos a posteriori). Lo original de Kant es que él ve que la

certeza de la Ciencia no se encuentra en estos dos tipos, sino en los Juicios Sintéticos a

priori. Estos juicios incrementan nuestro conocimiento de un modo necesario por ser

construidos independientemente del hecho de la Experiencia. Así son los juicios de la

Matemática y los Principios de la Física. Si la Metafísica es o no una Ciencia como las

anteriores, habrá de poseerlos también. Esto último queda pendiente hasta saber en qué

consiste la Validez de estos Juicios. A eso se dedica la siguiente parte de la Crítica.

La Intuición y las Condiciones de su Posibilidad: Estética Transcendental.

El conocimiento es primariamente Intuición o afección. La intuición o sensación es la

referencia inmediata a los objetos del Mundo. Su facultad es la Sensibilidad. La Intuición es

siempre una variedad o multiplicidad de sensaciones o impresiones. Y siempre acontece

bajo la forma y condiciones del Tiempo (toda intuición sucede antes, después, etc. que

cualquier otra intuición) y, las intuiciones externas, bajo la del Espacio (las intuiciones

externas aparecen delante o detrás, arriba o abajo, etc. que las otras intuiciones).

Los juicios de la Aritmética se basan en la estructura y propiedades del Tiempo (multiplicidad

4 Idealismo porque los resultados llevan a considerar que Tiempo, Espacio y Categorías son propiedades

ideales, es decir, propiedades del Sujeto que conoce los objetos, y no propiedades de los objetos. Por lo

tanto, no existen objetivamente en el Mundo, sino idealmente en el Hombre. Estas son las tesis a las que

Kant llama “Giro Copernicano”.

Page 22: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 22 -

y sucesión necesaria, etc.), y los de la Geometría en la forma del Espacio (Pluralidad de los

puntos, las dimensiones, etc.).

El Tiempo y el Espacio son necesarios para todos los objetos de la Experiencia, son la

Forma Pura o Condición de Posibilidad de la Intuición, o también Intuición Pura.

El Concepto y las Condiciones de su Posibilidad: Lógica Transcendental.

La intuición por si sola no basta para conocer: hace falta recorrer y enlazar su multiplicidad

de acuerdo a una regla de unidad que me permita reconocer en las intuiciones un objeto, y

no sólo un caos subjetivo de sensaciones. Esa regla de unidad para una variedad de

impresiones es el Concepto. El concepto, a diferencia de la imagen (que es siempre imagen

de un objeto en concreto), representa a todos aquellos objetos que admitan la misma regla

de unidad: es universal.

El concepto ha de remitirse a la intuición, porque ella le suministra el material par enlazar. A

esa referencia es a lo que llamamos un Juicio o Proposición, en los cuales afirmo que “esto”

(intuición) es “A”, o “B”, etc. (concepto). Y según la relación que haya entre Sujeto y

Predicado en el juicio tenemos los diferentes tipos de juicios que constituyen el Pensamiento

humano. El Entendimiento es la Facultad de los Juicios y de los Conceptos.

Kant descubre que en cada juicio se supone un concepto muy general que lo hace posible. A

estos Conceptos que subyacen a los juicios como su Condición de posibilidad les llama

Conceptos Puros del Entendimiento o Categorías ( pues las categorías eran en Aristóteles

las diversas maneras de decir que un sujeto era, o también las diversas maneras de poner

un predicado a un sujeto, que es lo que permiten las categorías del Entendimiento en Kant). 5

Las Categorías son necesarias para pensar todos los objetos de la Experiencia. Por eso

Kant las considera la Forma Pura o Condiciones de Posibilidad del Entendimiento. Sobre

ellas están basados los Juicios sintéticos a priori en los Principios de la Física.

Lo que acabamos de exponer constituye la “Analítica Transcendental”. En los capítulos

siguientes (Deducción Transcendental de las Categorías y Esquematismo

Transcendental) se demuestra que las categorías sólo pueden aplicarse para pensar

objetos de la Experiencia que acontecen en el Tiempo. Este es el único uso legítimo de

las categorías.

En “El Principio supremo de todos los Juicios Sintéticos a priori” Kant llega a la conclusión

del análisis del Conocimiento: la validez de los J. Sintéticos a priori en la Matemática y en

la Física consiste en que son construcción pura sobre la Forma de la Experiencia, y por lo

tanto aplicables a todos los objetos de la Sensibilidad y del Pensamiento.6

La Metafísica: Dialéctica Transcendental.

La Experiencia, en cuyos límites se mueve el conocimiento humano, es la suma de intuición

y concepto bajo el Tiempo y de acuerdo con las Categorías. Pero el concepto puede ser

utilizado también “lógicamente”, sin referencia a una intuición. Entonces nos situamos fuera

de la Experiencia, pues nos falta la intuición de los objetos del Mundo. Pero podemos derivar

los conceptos de otros más generales, es decir: podemos ir de los conceptos menos

generales a los más generales, o Principios. Esto es lo que hace la mera Razón, o Razón

dogmática. Al final, alcanzamos unos conceptos de los que derivan los demás, y que a su

vez ya no derivan de ningún otro anterior y más general. A estos Principios incondicionados

les llama Kant Ideas de la Razón y son: Dios o la Totalidad de lo real; el Alma, o la totalidad

5 Recordar por lo menos las Categorías de Causa y Efecto, la de Substancia, etc. 6 Fenómeno y el Noúmeno. El Fenómeno es el objeto en cuanto que se muestra ante mi y lo puedo conocer.

Por lo tanto, es el objeto que aparece a través de los sentidos bajo la condición del Tiempo (y el espacio,

si es un objeto externo a mi) y que es pensado mediante Categorías. La Razón humana conoce Fenómenos,

pero no Noúmenos. Estos son los objetos en si mismos, independientemente del conocimiento, y que por lo

tanto están más allá de la Experiencia: sólo pueden ser conocidos por una Razón infinita, la Razón divina.

Page 23: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 23 -

de los Pensamientos; y el Mundo, o la Totalidad de los Fenómenos. El saber que se ocupa

de estas Ideas es la Metafísica: la Teología racional construye tesis acerca de Dios; la

Cosmología se ocupa del Mundo como Totalidad; la Psicología racional es el saber acerca

del Alma y el Pensamiento.

Las objeciones de Kant a la Metafísica son dos:

No es conocimiento en sentido estricto, ya que, por limitarse a derivar los conceptos de

un modo puramente lógico, sus juicios son analíticos (estériles para el conocimiento,

pues no aportan en el predicado nada que no esté contenido en el sujeto).

Para pensar mediante juicios a Dios, etc. debe recurrir a las Categorías (sin las cuales

ningún objeto puede ser pensado). Pero Kant ha demostrado anteriormente que estas

sólo pueden ser utilizadas dentro de los limites de la Experiencia, es decir: solo refiriendo

un con concepto a una intuición. Pero la Metafísica prescinde de la intuición, no se refiere

al Mundo de los objetos. Por lo tanto, hace un uso ilegítimo de las Categorías más allá de

la Experiencia donde estas son legítimamente utilizadas.

Si bien la Razón humana no puede saber acerca de Dios, del Alma, etc. la tendencia a

sobrepasar los límites de la Experiencia en busca de respuestas para esas preguntas es una

característica esencial de la Razón humana. La Metafísica carece de legitimidad como

Ciencia, pero expresa el lado más profundo de las inquietudes humanas, aunque nada

podamos saber con certeza en este ámbito.

La Moral: Crítica de la Razón Práctica.

Aquí se responde a la pregunta: “¿Qué debo hacer?” mediante un análisis interno de la conducta

humana, al modo como en la Crítica de la Razón Pura se hizo con el conocimiento y la Experiencia.

Se busca una determinación pura de la Voluntad, es decir: una ley (pues ha de regir nuestra

conducta) necesaria (válida para todos los agentes racionales, para todas las conductas humanas) y

universal (válida en todo tiempo y lugar, bajo cualquier condición). Los pasos de la investigación son

estos:

Del mismo modo que todo conocimiento comienza con la referencia a un objeto mediante una

intuición, toda conducta comienza con un sentimiento de rechazo o agrado provocado por un

determinado objeto. Pero esto no es suficiente para determinar una conducta: todavía habremos

de decidir hacer “X” bajo ciertas circunstancias. Esto es la máxima. Sentimiento y máxima son los

elementos de nuestra conducta o decisión.

La máxima es universal, como el concepto (su correlato en el conocimiento), pero no

necesaria (no es valida para todo agente racional, sino sólo para mi) Además, la decisión así

descrita supone una coacción del objeto para mi conducta, pues me obliga desde fuera en

una dirección que yo acepto o rechazo. Y esta coacción anula mi libertad, convirtiéndome en

un objeto de la Naturaleza. Como tal, me comporto de acuerdo al Principio de Causalidad,

que determina necesariamente a todos los objetos naturales. El sujeto se convierte en

objeto; la libertad de decidir queda anulada, etc.

La Ley Moral que Kant busca debe tener otras características:

• Ha de ser necesaria y universal;

• No puede depender de ningún objeto de la Experiencia, ya que entonces dependería de

que tal objeto aparezca o no: debe obligar al agente racional independientemente de los

objetos;

• No puede permitir que la Voluntad del hombre sea coaccionada desde el exterior, sino

que la Ley Moral ha de dársela el hombre a si mismo y por si mismo. Sólo entonces

puede acontecer una decisión libre.

Por lo tanto, la Ley Moral debe ser autónoma, libre e independiente de la Experiencia. A esta ley

le llama Kant Imperativo categórico, para diferenciarla del Imperativo hipotético: el primero me

obliga sin más, mientras que el segundo me obliga si quiero conseguir un fin (“Si haces A,

conseguirás B”). Se enuncia así: “Actúa de tal modo que la máxima de tu Voluntad pueda

convertirse en Principio de una Legislación universal”. Toda máxima que sea compatible con el

Page 24: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 24 -

Imperativo categórico es moral: la Ley Moral opera como un patrón para determinar la moralidad

de nuestra conducta.

La moralidad de las acciones humanas reside en un lugar inaccesible al conocimiento: la

Intención. Por esta razón el hombre no puede saber si está actuando libremente, es decir,

moralmente. Sucede además que, de hecho el hombre no puede ser bueno, moral.

Por ser el Hombre Sensibilidad (el objeto del conocimiento comienza afectándome

sensiblemente, del mismo modo que el objeto de mi decisión comienza por provocar en mi

un sentimiento), siempre está dando entrada a motivos impulsores de carácter empírico,

subjetivo. Por eso el hombre siempre está dejando atrás la Libertad que le caracteriza como

sujeto de sus decisiones. A pesar de lo cual el Hombre no puede ni debe “expulsar al Héroe

de su Alma”.

Al conjunto de los motivos impulsores le llama Kant Egoísmo; a su satisfacción, le llama

Felicidad. Pero la Ley Moral humilla al hombre recordándole que esta renunciando a su ser

propio, a la Libertad y Moralidad de la Voluntad. La Ley Moral nos humilla por cuanto

despierta nuestro Respeto. Y a la conciencia de la Ley Moral junto al Respeto que despierta

es a lo que llama Kant Persona

Tres son los Postulados de la Razón Práctica: la Libertad, la Inmortalidad del Alma y la existencia

de Dios. Son postulados, es decir, supuestos que admitimos porque así lo exige la naturaleza de

la Moralidad, pero que no podemos demostrar en el conocimiento.

El primer postulado es la Libertad: sin ella simplemente no hay conducta moral, sino

únicamente comportamiento dentro de las leyes de la Naturaleza.

La Libertad es también la base sobre la que el hombre determina la virtud o bondad de sus

acciones: si la conducta es libre (compatible con el Imperativo categórico) entonces es

buena. La virtud debe ser recompensada, y esto sólo puede suceder postulando la

Inmortalidad del Alma.

La Inmortalidad del Alma y la necesidad de que alguien reparta el premio para el justo hacen

necesario postular la existencia de Dios.

Page 25: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 25 -

K. MARX.

Contexto Histórico y biográfico.

Marx

Vive en el siglo de las Revoluciones Liberales y el triunfo definitivo del Capitalismo como

estructura económica y modelo social. Es también el siglo en el que se consolida la nueva clase

social, el Proletariado, como clase que interviene materialmente en el proceso productivo. La vida

de Marx está esencialmente unida a todas estas circunstancias sociales y políticas que rodean a

la irrupción de la nueva clase social en la Historia Contemporánea.

La vida de Marx está ligada en su juventud a la figura dominante de la Filosofía en el siglo XIX, G.

F. Hegel y el Idealismo Clásico alemán. Estudio con él y se unió a los Jóvenes Hegelianos de

izquierda. De ellos se separó posteriormente para integrarse en las luchas que llevarían a la

aparición de los primeros movimientos organizados, en torno a la Primera Internacional. Por esta

actividad es expulsado de varios países europeos, estableciéndose finalmente en Inglaterra,

donde vivirá hasta su muerte. Allí escribió su obra fundamental, “El Capital. Crítica de la

Economía Política”. Anteriormente ha publicado varias obras bajo la influencia de Hegel y de la

Economía Clásica de Ricardo y Adam Smith (destacar los “Manuscritos de Economía y Filosofía”,

“La Ideología Alemana”, etc.

Materialismo Histórico.

Ideas generales.

Para la Época Moderna (Descartes, Kant, Hume, etc.), el Hombre se a definido a partir del

Pensamiento: Mente, Razón, Espíritu, etc. Marx entiende que el hombre es primariamente acción:

acción encaminada a la satisfacción de sus necesidades materiales como ser natural. A esta

acción que transforma la Naturaleza le llama Marx Producción.

La producción es siempre relación de unos hombres con otros hombres: Relaciones de

Producción.

La relaciones de producción han cambiado a lo largo de la Historia. Al conjunto de relaciones

de producción en la Historia le llama Marx Modo de Producción. Varios Modos de

Producción:

• Esclavismo: relación Amo – Esclavo;

• Feudalismo: relación Siervo – Señor;

• Capitalismo: Trabajador – Burgués, etc.

Page 26: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 26 -

Conceptos fundamentales.

En las relaciones de producción, siempre se produce una división entre quienes tienen la

propiedad de los Medios de Producción y quienes no la tienen. A cada uno de estos grupos

sociales les llama Marx Clases Sociales.

La Clase dominante controla y determina la Producción, apropiándose de los productos;

determina las leyes bajo las que se produce la relación entre las clases; y genera el conjunto de

Ideas y Formas que constituyen la Cultura de esa Sociedad.

El conjunto de ideas propias de un Modo de Producción es la Ideología. Depende del Modo de

Producción, expresando las condiciones de dominio de una Clase social por otra. Sin embargo,

los hombres no ven la dependencia de las ideas respecto al Modo de Producción, que permanece

oculta. Por esta razón, las ideas parecen tener vida propia y expresar la verdad y naturaleza

propia de las cosas.

Las Clases Sociales entran en conflicto en función de sus diferentes intereses en la Producción.

Este conflicto dinamiza la Historia: la Lucha de Clases es el Motor de la Historia.

La Lucha de Clases concluye en la destrucción de la Clase dominante por la Clase dominada y la

aparición de un nuevo Modo de Producción con nuevas Clases Sociales. Esta lucha alcanza su

máxima intensidad en la Revolución Social.

Tesis Fundamental.

Todo Modo de Producción conlleva un desarrollo de las Fuerzas Productivas (capacidad

productiva del Modo de Producción, asociada al desarrollo de la técnica y al la cantidad y

cualificación de sus trabajadores). Este desarrollo, promovido por las nuevas Clases Sociales,

entra en conflicto con las relaciones sociales bajo las cuales se mueve el viejo Modo de

Producción (Normas y Leyes que regulan tanto la Propiedad de los Medios de Producción como

las relaciones entre las personas). Para que continúe el desarrollo de las Fuerzas Productivas, las

relaciones de producción han de cambiar, pero esto implica el conflicto con la antigua Clase

dominante. Entramos en un Época de Revolución Social.

Materialismo Histórico.

Es el nombre que Marx da a este conjunto de tesis. Estudia la estructura y evolución interna de

los Modos de Producción a lo largo de la Historia. Las tesis son materialistas en el siguiente

sentido: tratamos con seres sociales y naturales (los hombres), dotados de cuerpos con

necesidades materiales que satisfacer, y que transforman la Naturaleza y las cosas materiales

mediante el trabajo material.

El Capitalismo.

Marx aplica este análisis general al caso del Modo de Producción Capitalista o Moderno.

El punto de partida es el análisis de la Mercancía. Esta es la esencia del Capitalismo: este es

aquel Modo de Producción en el que todo es o puede ser convertido en mercancía.

La Mercancía es un objeto producido para ser intercambiado. Para determinar su cambio, la

mercancía posee un valor, el cual es calculado en función de la cantidad de trabajo que la

Sociedad considera necesario invertir para producir una Mercancía como esa (Trabajo General

Abstracto). Esta cantidad la fija el Mercado libremente, y se expresa finalmente en Dinero (una

mercancía especial que ha sido convertida en patrón de medida para el resto de las mercancías).

Estos rasgos del Capitalismo implican lo siguiente:

Tanto el producto como el trabajador que lo produce son uno: la mercancía es infinitamente

repetible en el proceso de fabricación, y el trabajador es sustituible por otro capaz de

desarrollar su misma fuerza de trabajo.

El trabajador, encargado de producir materialmente las mercancías, es separado del

producto de su trabajo al final del proceso; además, se ve separado tanto del control como

de la propiedad de los Medios de Producción. A estas características las denomina Marx

Alienación (separación, extrañamiento, enajenación).

Page 27: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 27 -

La Alienación alcanza al propio trabajador, obligado a vender su Fuerza de Trabajo a cambio

de un salario. De este modo, el trabajador se convierte de Sujeto en Objeto, determinándose

su valor de la misma manera que cualquier otra mercancía.

La diferencia entre el valor de las mercancías que produce el trabajador y el valor de su

salario es la Plusvalía. Esta es la medida objetiva de la explotación del trabajador dentro del

Capitalismo.

Page 28: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 28 -

El Modo de Producción Capitalista genera un conjunto de ideas, normas, costumbres, creencias, etc.:

la Ideología. Esta expresa las condiciones de dominio de la Burguesía, ocultando al mismo tiempo

que esas ideas reproducen el dominio de una clase sobre otra.

1. La Ciencia expresa el punto de vista del Capitalismo acerca del saber, reduciendo los objetos

naturales a cantidades de magnitudes físicas (al modo como el Capital convierte los objetos

en cantidades de dinero). Su expresión práctica es la Técnica. La Ciencia es Dominio de la

Naturaleza, poder y transformación materiales. Sin embargo, la Sociedad ve a la Ciencia

como la Verdad de las Cosas, como la Objetividad.

2. El Derecho expresa las condiciones bajo las cuales la Clase Burguesa ejerce su dominio

sobre el Modo de Producción, apoyándose en el Estado (fuerza material encargada de

ejecutar las normas). El trabajador abstracto es, en el campo del Derecho y la Política, el

Ciudadano, un sujeto igualmente abstracto de derechos y deberes. La Igualdad y la Libertad

son los principios sobre los que se asientan el Derecho (siendo el Estado que a él

corresponde la República Democrática), pues lo es de un Modo de Producción en el que tanto

las mercancías como los trabajadores son iguales, y determina el valor de las mercancías

libremente en el Mercado. Sin embargo, ambos aparecen para la Sociedad como expresión

de la Justicia y de la Solidaridad

3. Otros elementos ideológicos son la Religión, la Moralidad y las Costumbres, el Arte, etc., así

como todos los aspectos fundamentales que integran la Cultura general de un Mundo

Histórico.

El Socialismo.

Como sucede en todo Modo de Producción, el Capitalismo descansa sobre contradicciones

esenciales al desarrollo de sus Fuerzas Productivas. La contradicción fundamental se da entre

Racionalidad e Irracionalidad, y se expresa por igual en el ámbito político como en el cietífico-técnico.

La Burguesía es la Clase Social que irrumpe en al Historia humana con la Racionalidad en la

mano: la estructura económica del Capitalismo descansa sobre la racionalidad científico-técnica y

la cualificación de los trabajadores; el Estado y las Leyes se apoyan en la racionalidad jurídica de

la Constitución y la Democracia.

De este modo, comporta la promesa esencial de un desarrollo ilimitado de las Fuerzas

productivas y una participación efectiva de los ciudadanos en el Estado, abriendo la posibilidad

histórica de satisfacer las necesidades materiales de todos los humanos bajo la forma jurídica y

política de la República democrática. La razón económica y política exigen el cumplimiento de tal

promesa, disponiendo la producción en función de los intereses racionales de la Humanidad, y

cumpliendo así con los ideales ilustrados de la propia Burguesía.

Sin embargo, el Modo de Producción comporta en elemento irracional esencial, en la medida en

que la Producción, la Técnica y el Estado permanecen bajo el poder y la tutela de la Burguesía,

que determina así el la marcha del Modo de Producción en función de sus intereses privados e

irreductibles7.

Esta contradicción sitúa al Mundo Moderno ante un dilema inevitable, cuyos términos son los

siguientes:

El Socialismo.

Es la conservación de la esencia racional del Modo de Producción burgués: la Ciencia y la

Técnica, junto con la República Democrática. La producción está sometida a los mismo

criterios que bajo el Capitalismo, pero elimina aquel elemento irracional que bloquea el

desarrollo de las Fuerzas Productivas: la propiedad privada de los medios de producción. En

este sentido, el Socialismo es también superación.

7 Recordar los motivos impulsores y las máximas en Kant, incompatibles con la Universalidad y necesidad

racionales del Imperativo Categórico. Los intereses de la Burguesía son de esta clase: no universalizables,

y, por lo tanto, inmorales.

Page 29: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 29 -

La Barbarie:

Es la autodestrucción pura y simple del Capitalismo, inevitablemente arrastrado por sus

propias contradicciones entre los intereses de las Clases y los grupos sociales. Es la

“Negación abstracta”.

El Comunismo.

Con la desaparición de las Clases sociales, el Socialismo tiende al mismo tiempo a la

desaparición de todos aquellos elementos implicados en la propiedad privada de los Medios

de Producción propia del Modo de Producción Capitalista: el desarrollo ilimitado de las

Fuerzas Productivas conlleva la desaparición progresiva del trabajo; el Estado, fuerza

material del dominio de una clase sobre otra, también desaparece al hacerlo las propias

clases sociales; la Alienación típica del dominio de Clase es superada, etc. A este horizonte

nunca acabado al que tiende el Socialismo le llama Marx Comunismo, y su esencia se

expresa en la frase: “A cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus

posibilidades”.

Alienación y Humanismo.

Se dice que el pensamiento de Marx es humanista. Con ello se quiere decir que el Hombre es la

preocupación esencial y el problema decisivo para Marx.

Marx entiende al hombre como un ser natural (dotado de un cuerpo que tiene sus propias

necesidades naturales, materiales, y obligado a transformar la Naturaleza mediante el trabajo

para conseguirlo), un ser social (en tanto que se implica inevitablemente en un conjunto de

relaciones con otros hombres en una Sociedad) y un ser histórico (que modifica su sociedad, su

naturaleza y sus modos de producción a lo largo de la Historia).

Sin embargo, el hombre aparece constantemente sometido a Alienación debido a la estructura de

los Modos de Producción, en los cuales una parte de la Sociedad se apropia del trabajo de la

mayor parte de la Sociedad. Esta alienación deshumaniza al hombre, transformándolo en Objeto

e impidiéndole el desarrollo de sus posibilidades como Sujeto. El Humanismo de Marx es una

crítica de la Alienación generada por la Estructura económica y por la Ideología asociada a ella. El

Socialismo aparece como propuesta de superación de la Alienación del Hombre.

Forma especial de la Alienación ideológica es la Religión. Esta separa al Hombre de sus cualidades

humanas y las proyecta sobre un Super-Ente o Dios. A su vez, este humilla al Hombre, imponiéndole

cargas y exigencias.

La Religión es “el opio del Pueblo”, es decir: adormece al pueblo, ocultando la raíz de sus

problemas (situándolos en la Naturaleza Humana abstracta –egoísmo de los hombres, etc.- en

vez de encontrarlos donde realmente se producen: en la Estructura económica), al tiempo que

pospone su solución proyectándola en un “más allá” ultramundano que habrá de alcanzarse al

final de los Tiempos, etc.

Page 30: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 30 -

F. NIETZSCHE.

Contexto Histórico y biográfico.

Nietzsche.

El contexto histórico es el mismo que el de Marx: irrupción de las masas de trabajadores en la

Historia, desarrollo de la Técnica y de la Industria, Revoluciones y rebeliones de carácter liberal,

levantamientos obreros, etc. Síntomas de lo que Nietzsche llamará Nihilismo, y Ortega Rebelión

de las Masas.

Estudia y enseña en la Universidad alemana. Pronto se retira y escribe las obras mencionadas en

los apuntes de clase. Las obras fundamentales son “Así habló Zaratustra” y “La Voluntad de

Poder”.

Influencias sobre el Nazismo de los conceptos “Voluntad de Poder” y “Superhombre”, sin ninguna

razón para ello. Los conceptos de Nietzsche no tienen rasgos raciales en ningún caso.

La Muerte de Dios: el Nihilismo.

La Metafísica.

El punto de partida del pensamiento de Nietzsche es la Metafísica, que él considera le esencia del

Mundo Occidental. Esta consiste en poner un Mundo Suprasensible o Ideal, verdadero y eterno

en su perfección por encima del Mundo de la Vida, sensible y, por lo tanto, en permanente cambio

en el tiempo, dentro del cual las cosas nacen y perecen, llegan a ser y dejan de ser. El Mundo

Ideal es al mismo tiempo expresión del resentimiento y desprecio de la Vida tal como esta es

vivida. Este resentimiento procede de la incapacidad de aceptar que la vida es “Apolo” (claridad,

belleza, orden, etc.) pero también “Dionisos” (horror, vacío, muerte, etc.). es Devenir y Caos.

El Mundo Verdadero concentra los tres grandes ideales que han movido la Historia de Occidente:

Bien, Verdad y Belleza. La suma de estos ideales es “Dios”, lo más grande y noble que el hombre

ha concebido. Por el contrario, el Mundo sensible es experimentado como el ámbito de la ruina y

el dolor, la muerte, etc.

El Nihilismo.

El Mundo Ideal es efectivamente ideal, es decir: no tiene consistencia real, no aparece, no se

muestra. Por esta razón, desde el principio de la Metafísica es evidente que habrá de

considerarse como no-existente. En nuestra época tal hecho ya se ha producido, se ha

consumado la devaluación de los valores, los ideales ya no determinan nuestra vida, nos faltan

los criterios y principios que han constituido nuestra forma de vivir desde el comienzo. Este

fenómeno lo anuncia Nietzsche con la expresión “Dios ha muerto”. Dios quiere decir aquí no sólo

el Dios de los Cristianos, sino todas las formas que el Ideal ha adquirido a lo largo de la Historia:

Mundo de las Ideas, el Hombre, el Progreso, la Técnica, etc. El resultado es el Nihilismo, la

posición histórica en la que nada vale, por lo mismo que todo vale.

El Nihilismo no supone la desaparición de los valores e ideales, pues el hombre no puede vivir sin

valores, sino su devaluación o pérdida de valor. Los grandes valores han desaparecido, pero se

siguen poniendo pequeños valores para ir tirando: el dinero, el éxito, etc. Siguen siendo valores

ideales situados en un lugar inasequible e inalcanzable dentro de esta vida. Por eso Nietzsche

llama a esta época el Nihilismo incompleto.

El hombre que vive en esta época es el “Último Hombre”, un ser sin fuerza, débil e incapaz de

asumir la muerte de Dios, que ya no concibe grandes metas ni pone grandes valores. Frente a él

se encuentra el “Espíritu Crítico”, el cual ya sabe que Dios ha muerto y el Valor ya no vale.

Destruye el concepto mismo de valor, pero su destrucción es estéril: no crea valores originales

que no impliquen resentimiento contra la Vida. Esta tarea le corresponde al Superhombre, quien

anuncia una “Transvaloración de los Valores”, la creación de nuevos valores que afirman la Vida y

el Devenir: el Superhombre es leal a la Tierra. El desprecio a la Vida es el mayor mal que puede

concebir.

Page 31: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 31 -

El Eterno Retorno.

El tema del Eterno Retorno surge como respuesta a las cuestiones siguientes: cómo es posible vivir

la vida sin poner ideales y valores por encima de ella; cómo aceptar la vida sin resentimiento, etc. La

solución consiste en conceder al Devenir, a la Vida aquellas cualidades que nos hacen tan atractivo el

Mundo Verdadero: Eternidad e Inmutabilidad, sin por ello renunciemos a su carácter de vida en el

Tiempo. Su objetivo es este: “la liberación de la Venganza”, de la forma metafísica de vivir la Vida.

La doctrina del Eterno Retorno es la afirmación de que todo y cada cosa retorna, vuelve en el

mismo instante, el cual arrastra consigo necesariamente lo anterior y posterior. Su formulación

más elaborada se puede describir así:

• Nietzsche llama Fuerza al ser de todo lo que es, de todo lo que hay. Y concibe a la

Fuerza como Finita, Limitada, en tanto esta se ejerce desde y contra algo. El conjunto de

las posibles configuraciones de la Fuerza es incalculable, pero no infinitas.

• La Fuerza es siempre, es decir: es eterna. El Tiempo no tiene límite.

• En la eternidad del Tiempo, las configuraciones de la Fuerza se completan, y procede el

Retorno, y así en toda la extensión sin límite del Tiempo. El Eterno Retorno es “el peso

más pesado”: es la superación de la ligereza con la que vivimos la vida, basada en el

hecho de que esta es pasar y por lo tanto insubstancial e inconsistente; aniquila al

“último hombre” pues afirma que esta Vida retorna siempre. Esta es la esencia del

Superhombre: este es el hombre que ama tanto a la vida que quiere el Retorno.

Los Valores y la Voluntad de Poder.

La Voluntad de Poder es la esencia de la vida y el devenir. Todo lo que vive afirma su Voluntad de

Poder. Esta es la disposición de más poder, más posibilidades que incrementan y enriquecen la Vida.

La Voluntad de Poder opera poniendo valore, afirmándolos y superándolos incesantemente. Los

valores son puntos de vista o perspectivas de la Voluntad de Poder, a través de los cuales

experimenta y se relaciona con el Mundo.

Dos son los aspectos de la Voluntad de Poder: conservación (a toda disposición de poder le

corresponde un momento inicial de consolidación y mantenimiento de Poder): a este momento

corresponde la Verdad y la Ciencia; pero la conservación de una posición de poder sólo se

entiende en función del aumento o incremento de Poder (equivalente a un aumento de las

posibilidades de la vida, a una fundación de nuevas experiencias y perspectivas en el Mundo de

la Vida): a este momento le corresponde el Arte.

1. La Ciencia y la verdad son perspectivas que congelan el Devenir mediante la pretensión

de encontrar algo permanente y definitivo en el Devenir y el cambio constantes que

caracterizan la vida. Pero nada hay en la vida distinto del caos y el cambio. Por eso la

verdad es un error, pero es aquel error sin el cual no podríamos vivir (La Voluntad lo

requiere como conservación de la posición de Poder).

2. El Arte es Poder fundamental: en él, la Voluntad abre nuevas Perspectivas acerca de la

Vida, funda el Mundo en cimientos más poderosos: La voluntad se consolida en la

Ciencia, pero es en le Arte donde se enriquece y agranda: el Arte es la esencia misma

de la Voluntad de Poder. La Metafísica es un conjunto de Valores puestos por la

Voluntad de Poder. Pero estos procedían de “la repugnancia de la Voluntad frente al

tiempo y su <<fue>>”. La Voluntad nada podía contra el Tiempo pasado. Por eso la

Voluntad puso como valor supremo un Mundo Verdadero en el que nada pasa, eterno y

ajeno al cambio.

Page 32: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 32 -

Los valores de la Metafísica son puestos desde y para la Vida, pero se vuelven contra ella. El

Eterno Retorno es la superación de esta situación: la Voluntad de poder sabe que dispone de

poder incluso sobre lo que se va en el Tiempo, en tanto que todo retorna. Por esta razón,

Voluntad de Poder y Eterno Retorno se exigen mutuamente: este es la expresión de una Voluntad

que acepta la vida como devenir y quiere su retorno.

El Superhombre es el Hombre que se encuentra en el cruce de estos dos caminos: sabe y asume

que el es Voluntad de Poder y pone los valores para la vida, y por eso quiere el Eterno Retorno

para completar su tarea de afirmación de la Vida.

Genealogía de la Moral.

En este libro investiga Nietzsche el origen de los conceptos que dan sentido a nuestros juicios

morales: Bueno y Malo, Responsabilidad, Ley, etc. Bien y Mal son valores puestos por la Voluntad de

Poder. ¿Cómo nacieron?.

En los tiempos antiguos, la Aristocracia nombraba con la palabra Bueno los Valores de la propia

Nobleza. Eran valores que afirmaban y expandía rotundamente la Vida, basados en el despliegue

de sus posibilidades más fuertes: el Cuerpo. la Fiesta, el Juego, la Guerra, el Placer, la

Magnanimidad, la Fuerza, etc. Estos valores son el significado original de “Bueno”. Por el

contrario, “Malo” significaba Resentimiento, Debilidad, Alma, Obediencia, Resignación,

Mortificación, etc. Estos eran los valores de los “Esclavos”, frente a los valores de los “Señores”.

El Judaísmo y el Cristianismo representan la inversión triunfal de los valores. Con la aparición del

Sacerdote y el triunfo del Cristianismo los valores de los esclavos suplantan a los valores de los

Señores. Ahora es bueno todo lo que odia la Vida, el Resentimiento contra la Vida (la vida es

experimentada como dolor, suciedad, debilidad, etc.8), y es malo todo lo que la afirma y expresa:

el Cuerpo, el Placer, etc. Con el Cristianismo aparece la Conciencia, la voz de Dios en nuestro

Alma; y también el Ideal Ascético, el cual ha dominado la Cultura Occidental como Metafísica y

Platonismo (el Cristianismo es “Platonismo para los pobres9”).

8 Recordar la Introducción al tema de la Religión en el Helenismo, y la experiencia necesaria para que esta

surgiera históricamente. 9 Comparar con la frase equivalente de Marx: “La Religión es el Opio del Pueblo”.

Page 33: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 33 -

ORTEGA Y GASSET.

Contexto histórico y biográfico.

Ortega.

Ortega y Gasset vive de 1883 a 1955. Estudia en Alemania, y se convierte en discípulo de Cohen,

filósofo neokantiano. Catedrático de Metafísica en Madrid de 1910 a 1936. Fundador de "Revista

de Occidente", a través de la que se difunden en España los autores y corrientes más importantes

de la Filosofía y el Arte de principios de siglo. Desde su Cátedra se convierte en el maestro de los

filósofos españoles más importantes de este siglo (Zubiri, María Zambrano, Ferrater Mora, etc.)

Exiliado durante la Guerra Civil en distintos países, regresa a España en 1945, aunque

penalizado por el Franquismo. Autor de brillante estilo literario y uno de laos mejores escritores en

español, se ocupo de los temas más variados, desde la Caza y los Toros hasta el Arte y la

Filosofía. En cualquier caso, sus escritos siempre giran alrededor de sus temas favoritos: la vida,

la historia, la elegancia, el yo y su circunstancia, etc.

La Vida como Realidad Radical.

Idealismo y Realismo.

Observa Ortega, como Marx y Nietzsche antes que él, que la Filosofía Moderna desde Descartes

ha quedado encerrada en una concepción del hombre que lo interpreta como Yo, Pensamiento,

Espíritu, etc.: el Pensamiento Moderno es Idealista. El Idealismo se opone al Realismo, y en este

conflicto se ha bloqueado la Filosofía.

El Idealismo de los Modernos entiende el Conocimiento a partir del Sujeto que conoce. El

Hombre se representa idealmente el Mundo de los objetos, se hace una representación del

Mundo. Esta representación tiene sus reglas y sus condiciones, y esto es tanto como afirmar

que el Sujeto condiciona a los objetos, al Mundo. El resultado, dice Ortega, es “la

endemoniada abstracción del Yo”10

El Realismo supone que el Mundo es absolutamente independiente del Hombre, del Sujeto

que conoce. Aunque nosotros nos lo representemos de múltiples maneras, el Mundo está

ahí delante condicionando nuestro conocimiento. La aspiración del Conocimiento es

conseguir la representación más adecuada posible del Mundo. Por eso el Realismo entiende

que la Verdad es una adecuación de nuestras representaciones a lo que hay fuera de

nosotros. El resultado, dice Ortega, es la abstracción del concepto “Mundo”.

La crítica de Ortega a ambas posiciones procede así:

El Realismo es una posición claramente “ingenua”, como ya había advertido Descartes. El

Realismo supone que las cosas del Mundo son tal como yo me las represento, y de ahí

deduce que son completamente independientes de mí. Pero entre las cosas y mi mente

median las ideas. Y las ideas tienen su propia naturaleza y ponen sus condiciones a la

representación del Mundo.

El Idealismo supone al Sujeto como premisa sin la cual no se puede explicar nada. El Sujeto

es la Certidumbre más clara y distinta, soporta las dudas y resiste incluso allí donde la

Matemática se vuelve dudosa. Pero este Sujeto es algo abstracto, sin carne ni hueso, irreal.

Es como un fantasma producido y sostenido por un argumento puramente teórico.

La realidad radical.

El tema de la Filosofía es el descubrimiento de la realidad última, irreductible y radical.

Sólo accediendo al esa realidad última podemos poner un poco de orden en nuestros

asuntos y orientarnos entre tanta confusión. Tal realidad exige absoluta evidencia y

simplicidad: no puede ser algo extremadamente elaborado a lo que llegamos después de

complicados argumentos. Y debe ser irreductible en la medida en que de ella deriven todas

las demás cuestiones, pero ella misma no derive de algo previo que nos hayamos dejado

atrás.

10 Compara esta descripción del Idealismo con el Giro Copernicano de Kant.

Page 34: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 34 -

El Realismo consideraba que el Mundo era esa realidad última sobre la que flotaban las

demás experiencias, y de la cual derivaban.

El Idealismo consideraba que el Yo era la realidad última, y lo demás no era otra cosa

que representaciones del Yo.

Mundo y Yo son los extremos sobre los que gira la experiencia humana. Pero Ortega entiende

que el dato radical no es ni uno ni otro, sino aquello que está ahí incluso antes que ambos: mi

vida. De esta escribe: "La vida es un fluido indócil que no se deja retener, apresar. Mientras va

siendo, va dejando de ser irremediablemente... Es una actividad que se consume a si misma."

No hay Yo sin Mundo, pero tampoco hay Mundo sin Yo. El dato radical no es ni uno ni otro,

sino mi que es mi Yo en tanto que coexiste necesariamente con mi Mundo, y al revés. Eso

es la vida: “Yo no soy mi vida. Mi vida se compone de mí y de las cosas”.

Ortega expresa esto diciendo: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me

salvo yo”. La vida es esa realidad radical en la que se complican y se implican mutuamente

tanto mi yo como mis circunstancias; mis pensamientos y sentimientos se enredan en el

mundo y sus cosas.

La realidad radical es nuestra vida, la de cada uno en particular. No hay nada más evidente

ni más inmediato. Todo lo demás se construye sobre este dato: incluso el pensamiento es

algo que le sucede a mi vida, incluso las cosas aparecen ya siempre en mi vida, en un

momento y en un lugar.

Las categorías de la vida.

¿Cuáles son los atributos de ese dato radical que es la vida?

Vivir es, en primer lugar, encontrase en el Mundo, mundo que me apropio y hago mío en el

vivir.

Nos encontramos en el Mundo e un modo muy concreto: siempre estamos ya ocupados en

algo. El mundo es todo aquello de lo que me ocupo; vivir es tener que tratar con unas

circunstancias en las que ya me encuentro

Pero eso que hago y de lo que me ocupo es para algo: a vida es finalidad. La vida es

posibilidad y problema.

En la vida nada se me da hecho, todo lo tengo que hacer yo. Tengo que decidir

constantemente qué hacer con mi vida: esta es proyecto.

Si decido una y otra vez sobre mi, es porque la vida es “libertad para...” Vivir es hallarse en

un mundo lleno de posibilidades, sobre las cuales decido libremente en función de mis

circunstancias.

Por lo tanto, esas posibilidades no son ilimitadas: las circunstancias son estas o las otras,

pero siempre unas u otras.

Si la vida es “quehacer“ entonces lo es por que es Temporeidad. Esto quiere decir lo

siguiente:

La substancia de la vida es el cambio, el tiempo: “El ser no es estático, sino dinámico”.

La vida del hombre en el tiempo es la Historia.

Vida e Historia.

El Perspectivismo

Si al vida es el dato último de la experiencia humana sobre el que giran los demás, y si esta está

trabada en una circunstancia que la determina y le confiere sentido, entonces la vida es

perspectiva.

La Realidad siempre nos alcanza de una manera múltiple y multiplicada. Pero además.

Nuestra vida es circunstancia y temporeidad, y ambos rasgos varían inevitablemente. Todo

ello lleva a Ortega a decir que la Realidad se ofrece en múltiples vertientes particulares. De

toda cosa, lo primero que veo es siempre una parte de la cosa, y luego compongo a la cosa

globalmente a partir de esa parte. Por eso todo se me da en perspectiva y desde una

perspectiva, la cosa nunca se me da completa y cerrada.

Page 35: Apuntes de 2ꠄe Bachillerato

- 35 -

La vida es multiplicidad y variedad irreductible de perspectivas; la verdad es parcial. Pero esto no

quiere decir que sea relativa. En cada caso yo percibo un trozo de la realidad, desde mi y desde

mi circunstancia, y precisamente en este momento. Eso significa que debemos renunciar a las

verdades definitivas e intemporales: estas sólo son pura ficción, puro idealismo.

Sin embargo, el hombre debe aspirar a abrirse al mayor numero de perspectivas posibles.

Esto enriquece la vida. Anclarse en una perspectiva y pretender que esta es la buena

empobrece la vida.

La Razón Vital.

La vida es razón, pero no una razón pura, descarnada y fuera del mundo de todos los días. La

vida es razón porque en todo caso siempre tenemos que dar razón de ella. Por eso la Razón es

forma y función de la vida.

Sin embargo, el hombre se encuentra siempre entre el Racionalismo y el Vitalismo. El

Racionalismo concibe la Razón como una facultad que se superpone artificialmente a la vida tal

como esta se nos da realmente: la razón matemática es su ejemplo más logrado. El Vitalismo,

que se opone a esa visión seca e intelectual de la Vida y de la Razón, defiende que la Vida es

Fuerza antiintelectual, apelando a las tradiciones, los pueblos y la sangre como referencias para

vivir.

Ortega, que no quiere renunciar al concepto de Razón, dice que su doctrina es el Raciovitalismo:

la Razón es Razón Vital.

La Razón vital es lo propio del hombre, razón inscrita en la vida, en el quehacer de todos los días,

abriendo proyectos y lidiando con las circunstancias en las que nos encontramos. Esto es lo

mismo que decir que la Razón es histórica. Que la Razón vital es también histórica deriva de que

la vida es temporeidad, el hombre vive en el tiempo, y el tiempo se convierte con su acción y

transformación en Historia.

Esto no quiere decir que la Historia de los humanos sea plenamente racional para la Razón

histórica: es imposible que así suceda en tanto que la vida es multiplicidad de perspectivas. La

Razón histórica sólo puede acercarse y estudiar la Historia sin esquemas preestablecidos. La

racionalidad de la Historia es algo que el hombre debe esforzarse en conseguir, debe luchar por

ella, no viene dada de por sí.