apuntes de alfabetización inicial.docx

10
Apuntes de Alfabetización inicial Es el ingreso en el dominio de la lengua escrita que se extiende a todo el primer ciclo. (MEC y T., 2002) Objeto: La enseñanza del sistema de la lengua escrita a través de sus prácticas sociales. Tipos: Temprana, inicial, avanzada, académica. 1962. Berta Braslavsky publica “La querella de los métodos”. 1979. Emilia Ferreiro publica “Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso” Sin embargo sigue vigente la idea de que la Lengua escrita es concebida como una transcripción de la lengua oral, como una mera técnica; se prioriza, entonces, la enseñanza de las letras para formar palabras aisladas que se repiten tantas veces hasta que “se fijan en la memoria”. Conocer el sistema no es suficiente. Se necesita también entender para qué se escribe y cómo se produce un texto escrito. Oralidad / escritura: - La lengua escrita es una lengua complementaria, diferente de la oral. - Si solo la concebimos como una técnica para trazar letras, saber el abecedario y repetir palabras sueltas, estamos acotando algo mucho más complejo como es el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. - Aprender a leer y escribir es difícil. - Aprender a leer y escribir no es un paso natural de la lengua oral a la lengua escrita. - El aprendizaje de la lengua escrita requiere enseñanza planificada, sistemática, coherente y sostenida a lo largo de los años como factor decisivo. Aprestamiento no: - Ligado a las teorías de la maduración. - Período inicial preparatorio.

Upload: marosamorosa

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Apuntes de Alfabetizacin inicial

Es el ingreso en el dominio de la lengua escrita que se extiende a todo el primer ciclo. (MEC y T., 2002)Objeto: La enseanza del sistema de la lengua escrita a travs de sus prcticas sociales.Tipos: Temprana, inicial, avanzada, acadmica.

1962. Berta Braslavsky publica La querella de los mtodos.1979. Emilia Ferreiro publica Proceso de alfabetizacin. La alfabetizacin en procesoSin embargo sigue vigente la idea de que la Lengua escrita es concebida como una transcripcin de la lengua oral, como una mera tcnica; se prioriza, entonces, la enseanza de las letras para formar palabras aisladas que se repiten tantas veces hasta que se fijan en la memoria.Conocer el sistema no es suficiente. Se necesita tambin entender para qu se escribe y cmo se produce un texto escrito.Oralidad / escritura: La lengua escrita es una lengua complementaria, diferente de la oral. Si solo la concebimos como una tcnica para trazar letras, saber el abecedario y repetir palabras sueltas, estamos acotando algo mucho ms complejo como es el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Aprender a leer y escribir es difcil. Aprender a leer y escribir no es un paso natural de la lengua oral a la lengua escrita. El aprendizaje de la lengua escrita requiere enseanza planificada, sistemtica, coherente y sostenida a lo largo de los aos como factor decisivo.

Aprestamiento no: Ligado a las teoras de la maduracin. Perodo inicial preparatorio. Trazado de lneas rectas y oblicuas, curvas y semicurvas, continuas y discontinuas, abiertas, cerradas, palotes, etc. Este perodo se consideraba indispensable preparacin para la escritura. Esfuerzo intelectual de ms alto rango es el proceso de comprensin y produccin de un sistema simblico (escritura) Procesos Psicolgicos Superiores. El trazado de las letras pone en marcha destrezas que son de un nivel inferior. Porque si primero se espera que los nios tracen bien las letras y despus nos ocupamos de que entiendan qu es y cmo funciona el sistema de escritura, los alumnos pierden un tiempo precioso y los docentes no desarrollan el Currculum de Lengua correspondiente.

Modelo de propuesta didctica equilibrada Sujetos - objeto - contexto de la alfabetizacin metodologa - contenidos

Por dnde empieza un maestro a ensear a leer y escribir? Si concebimos la Alfabetizacin como la puerta de entrada a la cultura escrita a travs de las prcticas sociales del lenguaje que van a permitir revelar las caractersticas del sistema, tenemos que equilibrar: Textos de circulacin social (cultura escrita)Enseanza del cdigo (sistema de la lengua)La alfabetizacin supone la secuenciacin y articulacin de dos procesos: Uno es el ingreso al dominio de la lengua escrita. Otro es el dominio de los procesos de comprensin y las formas de produccin de los textos de circulacin social, que posibilitan el desempeo autnomo y eficaz en la sociedad, y la posibilidad de aumentar el aprendizaje en los diferentes campos del conocimiento.

La alfabetizacin, en un sentido amplio, hace referencia al conjunto de habilidades lingsticas y cognitivas necesarias para ingresar al mundo del conocimiento (ciencias, artes, lenguajes simblicos y matemticos) que el hombre ha producido. Es decir, es el aprendizaje del sistema y las estrategias de uso de un producto cultural, la lengua escrita, por lo que el modo de desarrollar la alfabetizacin y la forma de emplear las habilidades que implica dependen de circunstancias sociales y culturales concretas.El desarrollo de la alfabetizacin constituye un proceso social, que empieza en las relaciones de los nios con personas que le sirven de modelos, y contina a lo largo de la vida (continuum de habilidades).

En este sentido, el iletrado es aquel que no complet la apropiacin de la cultura escrita. Analfabeto puro es aquella persona que no sabe leer ni escribir, y analfabeto funcional es aquel que perdi la capacidad de leer y escribir aunque en algn momento tuvo acceso a ella-.

La escritura como tecnologa. Algunos datos:

La escritura es una invencin, un hito fundamental en la historia del hombre. En el ao 1000 antes de Cristo se inventa el alfabeto fenicio, origen del griego. Durante miles de aos, la escritura fue patrimonio de los monjes (por ejemplo, los reyes, en general, no saban leer ni escribir).En los siglos XII y XIII nacen las primeras universidades en Europa y comienza la demanda de libros (masividad del papel).En el siglo XV, Gutenberg inventa la imprenta y se produce una importante democratizacin en el acceso a la cultura.

Walter Ong (en Oralidad y escritura) explica que no debe tomarse a la oralidad como primitiva y, a su vez, secundaria a la escritura, sino como procesos complementarios.

Segn distintos relevamientos realizados en el pas (Censo Nacional de 1991, Informe de 1997 del Senado de la Nacin y otros), slo el 4% de la poblacin argentina es analfabeta pura. De acuerdo con esta cifra, el analfabetismo puro estara en retroceso. Los investigadores (Conicet, Ministerio de Educacin, FUA) coinciden respecto de que en la Argentina hay una cultura de la escolaridad, las familias quieren que sus hijos concurran a la escuela y depositan esperanzas en la escolarizacin. Puede afirmarse (investigaciones del Conicet) que un 97% de la poblacin entre los 20 y los 25 aos concluy la escuela primaria. Sin embargo, esos mismos estudios indican que la categora de los analfabetos funcionales, es decir, las personas que pierden la capacidad de leer y escribir por desuso o por deficiente apropiacin de las habilidades de base necesarias para ello, est en aumento. Las cifras en este caso ascienden al 16,2% de semianalfabetos.

Una primera etapa caracterizada por discusiones referidas a la cuestin metodolgica ligadas al desarrollo de los sistemas educativos modernos y al optimismo pedaggico, en la que hay alusiones permanentes al papel que desempea lo metodolgico en la actividad pedaggica. Es una etapa en la que se habla de mtodos en plural, haciendo referencia a construcciones elaboradas sobre la base de experiencias concretas de enseanza, y en la que se discute la eficiencia de cada mtodo.Una segunda etapa, que se desarrolla a partir de los aos 60-70, momento en que se produce una interrupcin significativa de la discusin metodolgica. Diversos autores sealan el surgimiento de la tecnologa educativa como causa del silenciamiento de la discusin metodolgica. En el marco de esta corriente, el mtodo se interpreta como una cuestin instrumental, como un conjunto de tcnicas destinadas a mejorar el aprendizaje. En el mismo sentido, la didctica, se concibe como una disciplina instrumental reducida a la formulacin de pasos mecanizados para adquirir conocimientos con lo cual la metodologa debilita su relacin con el conocimiento mismo.

Una etapa histrica dominada por los mtodosLa obra de Comenio plantea ya en el siglo XVII la primera divergencia para la enseanza de la lectura. En sus textos, (Didctica Magna y Orbis Sensualium Pictus), se encuentran dos propuestas diferentes para resolver dicha enseanza: una propone el mtodo alfabtico, creado por los griegos, que ensea las letras y un procedimiento de sntesis para armar palabras y frases. La otra propuesta plantea la enseanza a partir de palabras y frases completas.Esta primera distincin origin en el siglo XX, la clasificacin de mtodos de marcha sinttica (de las partes o elementos menores como la letra, a los mayores como la palabra) y de marcha analtica (de los elementos mayores, como las palabras, a sus partes).Ambos tipos de mtodos tratan de hacer comprender al nio las correspondencias que existen entre los signos de la lengua escrita y la lengua hablada, pero la diferencia se establece por el papel que cada grupo de mtodos le otorga a la significacin y por el trabajo psicolgico que demandan del nio. Los mtodos sintticos no tienen en cuenta la significacin en el punto de partida de la enseanza y no llegan necesariamente a ella. Esto significa que quien aprende a leer puede no enterarse durante el aprendizaje, de que est haciendo algo relacionado con el sentido de lo que lee. Los analticos, por el contrario, parten siempre de la significacin, de unidades como la palabra o la frase y llegan a las unidades menores. En los mtodos sintticos, el trabajo psicolgico que se exige al nio es la operacin de sntesis (reunir los elementos en un todo) y en los mtodos analticos, la operacin de anlisis (descomponer, separar un todo en sus partes constitutivas).

Mtodos sintticosVeamos entonces algunas caractersticas de los mtodos sintticos. Los ms importantes son el alfabtico, el fontico y el silbico. El primero no es verdaderamente un mtodo sino un procedimiento para ensear las letras en el orden que impone el alfabeto, a travs del deletreo y la memorizacin.El mtodo fnico o fontico parte del anlisis del sonido: primero los voclicos, luego los consonnticos, despus la combinacin de vocales entre s y finalmente de estas ltimas con las consonantes. A medida que se analiza el sonido se lo va asociando con la representacin de la letra correspondiente; por ltimo se llega al conocimiento del nombre de cada letra. La mayor dificultad de este mtodo aparece en el momento de pronunciar las consonantes aisladas ya que introducen sonidos parsitos que complican la correcta representacin.Por su parte, el mtodo silbico, derivado del fontico, no presenta este problema ya que a travs de cartillas se ejercita la mecnica del reconocimiento y pronunciacin de las slabas. Luego se elaboran las palabras a partir de la reunin de las slabas.Las crticas que reciben los mtodos sintticos son las siguientes: desconocen la teora del aprendizaje, la psicologa general y la de la infancia, no se vinculan con el proceso de lectura y las condiciones necesarias para leer, estn basados en el concepto precientfico del atomismo, para el cual los conocimientos, como todos los hechos de la vida psquica, comienzan por sensaciones elementales. Poco a poco, ellas se renen en la percepcin y luego, sin saber certeramente de qu modo, vuelven a asociarse en otras zonas superiores de una inteligencia aparentemente preexistente que produce la unidad final de algo que parece reproducir aquello que se trata de conocer. (Braslavsky).

Mtodos analticosLos mtodos analticos o de marcha analtica, surgieron de la necesidad de introducir la motivacin de los alumnos, que no haba sido considerada importante mientras se emplearon los mtodos anteriores. En reemplazo del esfuerzo puesto en el deletreo y la memorizacin de elementos desprovistos de sentido (sonidos, letras, y slabas), se introducen la motivacin natural y el inters, el juego, el dibujo, la palabra y la ilustracin.La larga tradicin de discusin sobre mtodos en Argentina, fue iniciada a mediados del siglo XIX por Sarmiento, quien, a travs de los maestros que contrat, introdujo innovaciones que ya se realizaban en Estados Unidos. En la dcada del 80 las discusiones estuvieron marcadas por una frrea oposicin a los mtodos sintticos y una firme propuesta de la palabra como unidad inicial de la alfabetizacin.Estas discusiones tambin se produjeron en Uruguay y encontraron gran repercusin en nuestro pas a tal punto que se vieron reflejadas en los libros escolares de iniciacin a la lectura y en las recomendaciones a los maestros, en particular las referidas al mtodo de la palabra entera (o palabra sin anlisis), y al mtodo de palabras generadoras (que propona la enseanza de la palabra seguida de anlisis y sntesis). Lo cierto es que a principios del siglo XX, la palabra como unidad con significado era el punto de partida de cualquiera de los mtodos.Cucuzza y Pineau sostienen que entre finales del XIX y principios del XX se configur el libro de lectura moderno y afirman que El nene de Andrs Ferreyra fue la mejor expresin de esta etapa. La primera edicin de El nene es de 1895 y tuvo 120 reimpresiones hasta 1959.Toda esta etapa del siglo XX estuvo caracterizada por la presencia de libros de larga vigencia escritos por maestros y supervisores que compartan un planteo sobre la enseanza de la lengua que prevaleci durante ms de seis dcadas. Plantean la enseanza simultnea de la lectura y la escritura (que era una novedad para la poca). Plantean la enseanza a partir de unidades con significado: comienzan por la palabra, siguen por la oracin y llegan al texto. Ordenan los pasos didcticos en el acceso al sistema de escritura y las unidades de la lengua escrita. La posibilidad de error ortogrfico est contemplada desde las primeras clases. Planteaban las diferencias entre la comunicacin escrita y la oral. Utilizaban como modelo de lengua un registro formal. Proponan el anlisis de la palabra en letras y slabas y la sntesis. Plantean la lectura silenciosa y en voz alta. Incluyen el aprestamiento inicial, ablandar la mano para la escritura de la letra cursiva.Hasta la dcada del 70 momento en que la dictadura interrumpe los procesos que se venan desarrollando en Argentina en consonancia con el resto del mundo e impone, como veremos ms adelante, una censura que reduce la enseanza a trece letras en primer grado- los maestros encontraron en los libros de lectura, una ayuda invalorable para ensear el sistema de escritura.En este resumen pueden destacarse tres importantes elementos del proceso. En principio, que las propuestas metodolgicas nacen en el aula, de la mano de maestros preocupados por perfeccionar su enseanza en favor de mejores aprendizajes; en segundo lugar, que la historia metodolgica de finales del XIX (a partir de la superacin del deletreo y los silabarios) y durante el siglo XX, nos muestra un gran compromiso en el planteo de la significacin como puerta de entrada a la enseanza del sistema alfabtico; por ltimo las dificultades que aparecen en la implementacin de los mtodos analticos se concentran en la exacerbacin del anlisis, es decir del trabajo con unidades desprovistas de sentido (la slaba y la letra), lo cual muestra la aparicin de una tendencia siempre presente desde los mtodos sintticos.

Una etapa de la historia sin discusin metodolgicaEn esta segunda etapa que vamos a caracterizar brevemente se interrumpe de modo significativo la discusin metodolgica y con ello tambin se diluye el modo de producir el conocimiento que durante muchas dcadas estuvo ligado al trabajo de enseanza de la lectura y la escritura en la escuela y en el magisterio. Recordemos que en 1968 la formacin docente pasa al nivel superior y con ello desaparece la figura del maestro como formador.Hacia finales de los 80 y principios de la dcada del 90 el escenario educativo presentaba grandes novedades provenientes del paradigma de investigacin constructivista cuyas derivaciones didcticas incidieron en las propuestas de alfabetizacin a partir de entonces.Si bien las caractersticas de este perodo escapan a las posibilidades de abordaje de esta clase, podemos sealar como aspectos relevantes que la didctica de la lectura se concentr fuertemente en el sujeto del aprendizaje y en reconsiderar la concepcin del error constructivo a la luz de las hiptesis formuladas por el nio sobre la escritura.Las investigaciones realizadas en este marco se exponen en Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio, texto publicado en 1979, en el cual ocupa un lugar importante la fuerte crtica a los mtodos de alfabetizacin tradicionales. El trmino tradicional se emplea en la obra para referirse a los mtodos que hemos analizado en la etapa anterior.Tradicionalmente, desde la perspectiva pedaggica, el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestin de mtodos. La preocupacin de los educadores se ha orientado hacia la bsqueda del mejor o ms eficaz de ellos, suscitndose as una polmica en torno a dos tipos fundamentales de mtodos: sintticos, que parten de elementos menores a la palabra, y analticos, que parten de la palabra o de unidades mayores. (Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1982) Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Bs. As. , Siglo XXI.)Esta crtica a la atencin centrada en los aspectos metodolgicos crtica que la misma autora ha definido como guerra es recurrente en la obra de Ferreiro, pero en el texto del 79, su sentido era muy definido: la historia de la alfabetizacin hasta ese momento se haba desarrollado a partir de diferentes concepciones psicolgicas del sujeto y de distintas teoras del aprendizaje, con un nfasis muy grande en las habilidades perceptivas del nio.A partir de la dcada del 80, este enfoque tuvo una amplia difusin, fue acompaado por gran cantidad de publicaciones y suscit en la vida cotidiana de las escuelas, discusiones basadas en la disyuntiva de seguir enseando con mtodos tradicionales como el de palabras generadoras -expresin que ya haba perdido toda referencia a su marco conceptual- o comenzar a pensar en las nuevas concepciones de sujeto y de aprendizaje.

En sntesis:El recorrido educativo desde los inicios del alfabeto hasta el siglo XIX redujo la alfabetizacin inicial a operar con unidades no significativas (letras y slabas) a partir de los mtodos alfabticos creados por los griegos y los mtodos silbicos como el que impuls Marcos Sastre en Anagnosia. Sobre finales del XIX y desde principios del XX se incorporaron la palabra y la frase (un ejemplo es el libro Paso a paso). La incorporacin de la frase sencilla dio origen a mtodos de la frase o la oracin que no alcanzaron la difusin masiva ni la profundizacin que s tuvieron los basados en la palabra. Luego se plante el texto, sin abandono de la palabra para la enseanza del sistema en los grados inferiores, como se puede ver en la obra de Luis Iglesias (1979) y su planteo didctico de la libre expresin.Ms recientemente se plante la necesidad de trabajar con los portadores de los textos que se van a leer y con los contextos culturales a los que pertenecen para comprender mejor la funcin de la lengua y la comunicacin escrita. Todo esto le permite al alumno contactarse a la vez con datos culturales y lingsticos, tipos de escritura, portadores, funciones y contextos.