apuntes de economia

186

Upload: loko11

Post on 05-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Economia integrail

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Economia
Page 2: Apuntes de Economia

I P N

U P I I C S A

Elaborado por:

M en C. Josefina García Montiel

Carrera:

Ingeniería Industrial

Semestre:

2

Page 3: Apuntes de Economia

I N T R O D U C C I Ó N

La presentación de este trabajo, tiene por objeto que el estudiante conozca las

herramientas del análisis microeconómico y macroeconómico básico, para

entender a las unidades productivas en cuanto a su organización y

funcionamiento, así como las relaciones que establecen entre ellas dentro de

un sistema económico cerrado y abierto y las políticas que impactan en las

decisiones empresariales.

La macroeconomía es el estudio de los agregados en los que se resume la

actividad de la economía nacional. El análisis de éstos agregados le permite al

gobierno la toma de decisiones y la implantación de la política económica que

influirá en el funcionamiento de las empresas y las demás entidades

económicas.

Precisamente la microeconomía estudia estas unidades económicas que

realizan la cadena económica, que va de la producción al consumo, con el

objeto de fundamentar la toma de decisiones empresariales y la conducta de

los consumidores.

En consecuencia, conocer el estudio de la macroeconomía y la microeconomía

implica, la relación de los sujetos de la economía con los procesos productivos

internos dirigidos por las unidades productivas, la relación de las unidades

productivas con las demás entidades económicas del sistema (Estado y resto

del mundo).

El trabajo está basado en el programa de la asignatura de Economía, que se

imparte en el sexto semestre de la carrera de Ingeniería Industrial, aprobado en

el año de 2001.

La primera unidad se conforma de los elementos necesarios para introducirse al

estudio de la ciencia económica, conociendo los conceptos básicos, las

3

Page 4: Apuntes de Economia

divisiones principales y los enfoques teóricos para el análisis económico.

Asimismo la interacción de los procesos económicos, muestra la relación que

existe entre las unidades productivas con el funcionamiento del sistema

económico y el flujo circular de una economía cerrada.

La segunda unidad señala como funciona una economía de mercado, utilizando

las herramientas básicas: oferta y demanda y la determinación del precio de

equilibrio. También conocerá los diferentes mercados que prevalecen en la

estructura productiva del país.

La tercera unidad, presenta la estructura empresarial desde su organización,

pasando por las etapas productivas de la producción, los costos derivados de lo

mismo, hasta la determinación de sus beneficios o ganancias, considerando en

específico dos tipos de mercado: Competencia perfecta y monopolio.

La cuarta unidad analiza las principales variables de la escuela Keynesiana.

Igualmente explica los principales indicadores de la producción y el ingreso

nacionales, para la medición de la actividad económica en general, incluyendo

el estudio de los índices de precios para la obtención de la Producción a precios

corrientes y Producción a precios constantes.

De la misma forma, estudia el comportamiento del sistema capitalista, con los

fenómenos económicos, de la inflación y desempleo que provocan un

desequilibrio en el sistema y afectan a las unidades empresariales. Además

toca los aspectos de las políticas más utilizadas para la estabilización de la

economía en México, resaltando la participación del mercado de valores como

fuente de financiamiento en las empresas.

4

Page 5: Apuntes de Economia

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………….………………………………………..

i

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES…………………………………………………………..

1.2 PARTES DE LA ECONOMÍA……………………………………………………………….

1.3 ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA……………….…………….

1.4 ENFOQUES DE LA ECONOMÍA……………………………………………………..

1.5 SISTEMA ECONÓMICO…………………………………………………………..….

1.6 EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA…………………………..…………….

GLOSARIO……………………………………………………………………………………….

PREGUNTAS……………………………………………………………………………………..

8

9

10

11

14

17

20

22

UNIDAD 2 LA EMPRESA Y EL MERCADO

2.1 MERCADO……………………………………………………………………………..…...

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS………………………………………………….

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA…………………………………………….…………………

2.4 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ……………..…….……………………………………

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA…………………………………………………………………..

2.6 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA……..……………………………………………

2.7 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA…………………………………………………………………….

24

25

28

33

38

42

44

45

48

50

5

Page 6: Apuntes de Economia

2.8 CAMBIOS EN EL PRECIO DE EQUILIBRIO ANTE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA…………………………………………………………..

GLOSARIO……………………………………………………………………………………….

PREGUNTAS……………………………………………………………………………………...

UNIDAD 3 LA EMPRESA Y SU FUNCIONAMIENTO

3.1 DEFINICIÓN DE LAS EMPRESAS ……………………………….……………...…………

3.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA………………………………………

3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS………………………….…………………………

3.4 FUNCIÓN PRODUCCIÓN (corto y largo plazo)..…………..……………………..…

3.5 PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO……………..…………………………………………

3.6 TEORÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN………..……………………………………….

3.7DETERMINACIÓN DE PRECIOS EN MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA …

GLOSARIO……………………………………………………………………………………….

PREGUNTAS……………………………………………………………………………………...

53

53

54

55

62

67

78

85

88

UNIDAD 4 LA EMPRESA Y EL ENTORNO ECONÓMICO

4.1 TEORÍA MACROECONÓMICA……………………….………………………………….

4.2 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS………………….………………….

4.3 MÉTODOS A NIVEL GLOBAL PARA CALCULAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ECONOMÍA, COMO FLUJO REAL Y FLUJO NOMINAL…………..………………

4.4 ÍNDICES DE PRECIOS………….………………………………………………………….

92

94

97

100

102

6

Page 7: Apuntes de Economia

4.5 CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y A PRECIOS CONSTANTES………………………………….……………………………………

4.6 INFLACIÓN………………………………………………………………………………….

4.7 DESEMPLEO…………………………………………………………………………………

GLOSARIO……………………………………………………………………………………….

PREGUNTAS……………………………………………………………………………………...

106

108

112

115

BIBLIOGRAFÍA………………………………………....…………………………..……………

117

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

7

Page 8: Apuntes de Economia

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Definir los elementos básicos de la ciencia económica

Entender la diferencia entre macroeconomía

Describir el funcionamiento del flujo circular de la economía

Conocer el funcionamiento del sistema económico

8

Page 9: Apuntes de Economia

1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

A) ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los elementos de estudio de la Economía son las actividades sociales que los hombres desarrollan para obtener los medios necesarios que satisfacen necesidades; entre ellas se encuentran:

Producción.- Transformación de la materia prima por medio del trabajo, cuyo resultado es el producto.

Distribución.- Circulación de los productos a los centros de consumo, para que por medio del intercambio se distribuya a la población.

Consumo.- Utilización final de los bienes producidos.

La producción a su vez tiene elementos para que dicha producción se lleve a cabo y son:

Recursos naturales.- Son todos los recursos que pueden ser susceptibles de transformarse en materias primas y que intervienen en el proceso productivo.

Trabajo.- Actividad humana consciente, mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para crear productos.

Capital.- Aquellos recursos materiales y monetarios susceptibles de acumularse y reproducirse que ayudan a que la producción se lleve a cabo.

El resultado de la producción se divide en:

Bienes.- Objetos materiales tangibles capaces de satisfacer necesidades.Servicios.- Resultado de la acción personal, que no se manifiestan bajo un bien tangible.

B) ESCASEZ, ELECCIÓN Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Ésta significa ausencia de despilfarro, es decir, utilización de los recursos de la economía de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Es decir la economía produce eficientemente cuando no puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor de cualquier otro.

La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos. Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Dependen de los recursos y de la tecnología de que dispongan. Si consideramos una economía que solo produce dos bienes económicos, tenemos tres posibilidades:

Que solo produzca el producto A Que solo produzca el producto B Que solo produzca ambos

Esto da origen a una curva lisa donde se presenta la frontera de posibilidades de producción en una sociedad. Une los puntos de las posibilidades numéricas de producción

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN FPP

9

Page 10: Apuntes de Economia

B

A

FPP Muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. Representa el menú de opciones que dispone una sociedad. Por tanto existe eficiencia productiva cuando la sociedad no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro. Una economía eficiente se encuentra en su frontera de posibilidades de producción y muestra otro hecho importante: estar en la FPP significa que producir una mayor cantidad de un bien implica inevitablemente sacrificar otros.

C) DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

Definición subjetiva: La “Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

Definición objetiva: La “Economía Política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

1.2 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

A) MÉTODO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Tiene como fin la formulación de leyes o principios generales que permitan cierto grado de predicción de los fenómenos económicos. El análisis de cualquier problema tendrá que considerar las siguientes fases del método científico:

Observación Formulación de hipótesis Verificación de hipótesis (tesis) Formulación de leyes

Existen dos modalidades del método científico:

Método inductivo, es aquel que permite pasar del conocimiento de lo específico y particular al conocimiento de lo general y universal

Método deductivo, es aquel que nos permite pasar del conocimiento de lo general a lo particular.

10

Page 11: Apuntes de Economia

Las simplificaciones proporcionadas por los principios, teorías, leyes y modelos económicos deben ser confrontadas permanentemente con la realidad para que puedan ser actualizadas o restauradas de acuerdo con las nuevas observaciones. Esta permanente confrontación de hechos y sus generalizaciones teóricas, es considerada vital en el contexto metodológico de la economía.

B) OBSERVACIÓN. ECONOMÍA DESCRIPTIVA

La ciencia económica forma parte del conjunto de disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Cuando se analizan los procedimientos metodológicos adoptados por la investigación científica, se describen y clasifican adecuadamente los hechos más importantes de la actividad económica con el fin de hacer posible la interpretación de la realidad. Las tres divisiones principales, de la economía que se describen, están sometida a la secuencia del método científico.

ECONOMÍA DESCRIPTIVA. Generalmente se considera como la parte encargada de la observación, de la manera como se comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico. Como ciencia social, la economía se ocupa principalmente del comportamiento de los consumidores, de los productores, de las instituciones gubernamentales y de otros agentes, dedicados permanentemente a la tarea de emplear recursos escasos para atender, de la mejor manera posible, las necesidades de bienes y servicios de la colectividad. Las acciones y reacciones de esos agentes heterogéneos no son siempre fácilmente identificables. A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, es a la que se dedica la economía descriptiva, a través de ella, la realidad se somete a un rigurosos tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

C) EXPLICACIÓN. TEORÍA ECONÓMICA

Una vez visto los elementos de estudio y su definición bajo dos enfoques distintos; podríamos considerar, que el economista estudia todo ello, para llegar a conceptos, categorías y variables que integran un cuerpo sistemático de conocimientos que constituye la teoría económica. Es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un determinado fenómeno en relación con otro. Por tanto la teoría económica es un cuerpo de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizados que pretenden explicar la realidad económica. Cuando se refieren al análisis económico, pueden hacerse desde dos puntos de vista: Macroeconómico y Microeconómico.

1.3 ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA

A) ECONOMÍA POSITIVA

La economía descriptiva y la teoría económica constituyen la economía positiva. Ésta se interesa por describir o por teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándose de los hechos, por la forma como son o como se presentan.

B) ECONOMÍA NORMATIVA

Cuando nos desplazamos hacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones, tratando de examinar o de proponer como deben ser los hechos. Entre los principios positivos y los normativos existe estrecha interdependencia a pesar de las diferencias

11

Page 12: Apuntes de Economia

observadas. La segunda no puede prescindir de los esquemas descriptivos y de los avances teóricos de la economía positiva. Además esta ultima, debido a su estrecho contacto con la realidad, representa un verdadero laboratorio experimental de mucha significación e importancia para el observador y el teórico y sirve de examen permanece para los asuntos teóricos desarrollados.

APLICACIÓN. POLÍTICA ECONÓMICA

Los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como finalidad servir a la política económica. En esta tercera parte serán utilizados los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esa utilización tendrá por finalidad conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Por tanto, la política económica, regula los hechos y fenómenos económicos para la mejor conducción de la acción humana; aplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos y poder modificarlos en beneficios de la sociedad. Es una rama esencialmente dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica y plasmados en la economía normativa

Una vez que hemos visto los elementos de estudio y su definición, bajo dos enfoques distintos; se puede considerar que el economista estudia todo ello, para llegar a conceptos, categorías y variables que se integran en un cuerpo de conocimientos que se llaman teorías económicas; éstas se estudian bajo el análisis: Macroeconómico y Microeconómico.

1.4 ENFOQUES DE LA ECONOMÍA

A) ANÁLISIS MICROECONÓMICO

En sus primeros pasos, la economía se ocupó principalmente de las unidades elementales de consumo y producción. El origen de este análisis se remonta a los primeros autores clásicos como Adam Smith, David Ricardo, Thomas R Malthus; después otros se ocuparon como: Bawer, Weiser, K. Walras, W. Pareto y A. Marshall. A partir de esto y como resultado de la filosofía individualista que prevaleció en la segunda mitad del siglo XVIII, este enfoque se unió al examen de las acciones de los agentes económicos particulares, en sus actividades de producción y de consumo y a se trató de investigar las posibilidades de eficiencia y de equilibrio de los sistemas económicos como un todo.

La microeconomía, se llama teoría de los precios, debido a que en las economías liberadoras, es a través del funcionamiento del mecanismo del sistema económico, como las acciones de los productores y de los consumidores se articulan y coordinan al estudiar la formación de los precios, esa rama se orienta hacia el estudio de la oferta, de la cual son responsables los productores y de la demanda que depende de las reacciones de los consumidores. Enseguida investiga la oferta y demanda de recursos productivos a partir de los procesos de producción a los cuales se pagan las remuneraciones correspondientes, para llegar finalmente a la teoría de la distribución del ingreso.

12

Page 13: Apuntes de Economia

B) ANÁLISIS MACROECONÓMICO

La microeconomía tropezó en el siglo XX, con la desorientación causada por la depresión, con los desajustes resultantes de las guerras mundiales, con el despertar de los pueblos subdesarrollados, temas como la inflación, desempleo masivo, desequilibrio en la balanza de pagos y crecimientos económicos modernos. Estos grandes acontecimientos, contribuyeron a desviar el interés de los economistas hacia la macroeconomía, a través del cual se puede captar la realidad en sus aspectos globales y amplios.

La macroeconomía se desarrolló después de la aparición del libro de John Maynard Keynes “ Teoría general del empleo, el dinero y el interés “, como fruto de los difíciles años de la depresión y por otra parte de la incapacidad manifiesta de la microeconomía. Keynes se orientó hacia el análisis de conceptos agregados, tales como el Ingreso Nacional, el consumo, el Ahorro y las inversiones totales; de la década de los 30s, presenció el paso de la economía individualista y de empresa, a la economía de los grandes agregados, estudiada en sus magnitudes globales.

C) RELACIÓN ENTRE LA MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

La macroeconomía estudia la economía en forma global como sistema económico para lo cual utiliza variables o agregados que miden la actividad económica del sistema. Nos permite conocer el funcionamiento de la estructura económica en su totalidad, con el objeto de explicar su avance y sus problemas, por tanto su estudio es fundamental para la correcta aplicación de la política económica en función del desarrollo socioeconómico del país. Para que se puedan dar magnitudes económicas totales o nacionales, se requiere realizar las actividades económicas de producción, distribución y consumo a cargo de las unidades llamadas empresas y consumidores.

Precisamente la microeconomía estudia estas unidades económicas que permiten la realización de la cadena económica que va de la producción al consumo, con el objeto de fundamentar la toma de decisiones empresariales y la conducta de los consumidores. El esquema siguiente nos presenta como se relacionan los elementos que conforman el ámbito de la macroeconomía y la microeconomía.

13

Page 14: Apuntes de Economia

RELACIÓN ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

14

*Tasa de crecimiento de la Economía*Productividad de la Economía Nacional*Inversión y Consumo*Relaciones económicas con el exterior*Planeación económica*Política económica*Contabilidad social

MACROECONOMÍA *Producto real y nominal*Nivel general de precios*Nivel general de empleo*Demanda y Oferta Globales*Salario nominal y real*Política Fiscal*Política monetaria*Finanzas Públicas

ECONOMÍA NACIONAL

PRODUCTO E INGRESO

NACIONALES

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN Y

CONSUMO

EMPRESAS

MERCADO

FAMILIAS

*Teoría de la producción*Costos de producción*Rendimiento s decrecientes *Financiamiento a la inversión*Estructura de mercados*Acumulación, concentración de capitales*Determinación del precio de equilibrio en los mercados de competencia imperfecta

*Conducta del consumidor en base a la utilidad-valor *Conducta del consumidor en base a las preferencias.*Demanda, oferta y precios*Restricción presupuestal*Efecto sustitución e ingreso*Elasticidad de la demanda precio, cruzada

MICROECONOMÍA

TEORÍA DEL PRODUCTOR

ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Page 15: Apuntes de Economia

1.5 SISTEMA ECONÓMICO

Los diversos elementos que actúan en las actividades económicas de un país, así como relaciones y dependencias, se conjugan en un todo llamado Sistema Económico. Desde la comunidad primitiva hasta la época moderna, se destaca como el hombre, por medio de su trabajo, ha podido satisfacer sus necesidades. La forma en que realiza esta actividad nos conduce a analizar, la gran distancia que separa el inicio de la producción y el consumo final de los bienes. En una economía moderna, ciertos hombres trabajan en una actividad específica, cuyo producto pasa a otras industrias, y, finalmente, después de recorrer una larga cadena de transformaciones, llega a los consumidores. Así pues, un sistema económico contemporáneo constituye una compleja red de relaciones directas o indirectas, por los cuales los hombres llegan a disponer de una amplia gama de bienes, para satisfacer sus innumerables necesidades.

El análisis de un sistema comienza con el estudio de sus elementos fundamentales: organizadores y ejecutores de la producción; aparato productivo y mercado de bienes y servicios. Los organizadores y ejecutores de la producción; son los hombres a través de su capacidad de trabajo, dirigen las actividades, que explican el sistema económico; y le compete a particulares o grupos de carácter privado o público.

La oferta de trabajo con que cuenta el sistema, se caracteriza por la enorme diversidad de grados y tipos de calificación; dividiremos el factor trabajo en dos grandes clases: calificado y no calificado; se considera trabajador calificado a aquel que no puede ejercer sus funciones sin un cierto período de aprendizaje.

Los recursos naturales constituyen un variado conjunto de elementos naturales susceptibles de transformarse, en las actividades productivas; su volumen depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica; destacan el suelo cultivable, los bosques, los yacimientos minerales, los recursos hidrológicos, etc.

El trabajo humano reúne fábricas, carreteras e instalaciones industriales, medios de transporte, hospitales, maquinaria y equipo y una infinidad de otros elementos, resultantes del propio esfuerzo humano de épocas pasadas; tales elementos constituyen, en su totalidad, la reserva de capital existente de que está dotado un sistema económico en determinado momento. Una de las características fundamentales de la evolución de un sistema económico, es, sin embargo, la creciente distancia que separa el inicio de la producción y el consumo final de los bienes.

Las unidades productoras, llevan a cabo las actividades productivas, donde se mezclan los factores de la producción con el fin de obtener bienes y servicios. El conocimiento de estas unidades integradas en conjunto, se conoce como aparato productivo. El análisis económico, reconociendo la diversidad de funciones que desempeñan las diversas unidades del sistema, procura clasificar sus actividades distinguiendo tres grandes sectores.

SECTOR PRIMARIO.- Abarca las actividades económicas directamente relacionadas con los recursos naturales.

SECTOR SECUNDARIO.- Reúne las actividades industriales de transformación y extractivas.SECTOR TERCIARIO.- Se presenta como las actividades, cuyo producto no tiene expresión

material; es decir, los servicios de transporte, educación, salud, justicia, etc.

Los grandes sectores de la economía comprenden numerosas ramas de actividad que, a su vez, reúne cantidades variables de empresas; donde se conjugan los factores productivos y cuyo resultado son bienes y servicios; y estos se clasifican en:

15

Page 16: Apuntes de Economia

BIENES DE CONSUMO.- Cuando se destina a la satisfacción final de las necesidades humanas.BIENES DE CAPITAL.- No satisfacen directamente las necesidades, se destinan a aumentar la

eficiencia del capital.BIENES INTERMEDIOS.- Sufren nuevas transformaciones, antes de convertirse en bienes de

consumo o capital.

PRODUCTO.- Es el monto global de bienes y servicios finales generados en un cierto período.INGRESO DE LA COMUNIDAD.- A lo largo del proceso de producción de bienes finales; las

unidades productoras, efectúan pagos al personal empleado, remuneraciones a los propietarios de los factores de la producción y aún obtienen ganancias; la totalidad de estos ingresos, como: sueldos, salarios, intereses, renta, etc. conforman dicho ingreso.

El funcionamiento de las unidades productoras, integrada en conjunto, forma el aparato productivo; dando origen, a dos flujos simultáneos: el flujo real, constituido por bienes y servicios y el flujo nominal, que reúne los ingresos distribuidos por el sistema en su operación.

El flujo de ingresos permite a los hombres, procurar y adquirir ciertos bienes y servicios, en contraposición, al caudal de bienes y servicios, que les es ofrecido en el mercado por las unidades de producción. Quienes detentan ingresos en busca de la satisfacción de sus necesidades y deseos y quienes ofrecen mercancías y servicios, dispuestos a cederlos mediante el pago de determinadas cantidades de dinero, se encuentran en el mercado, donde la producción alcanza su destino final, adquirida por los miembros de la colectividad, según su diferente poder de compra.

En conclusión, este primer contacto con el sistema económico pone en relieve:

Los elementos claves del proceso productivo, los factores y las unidades en que se organizan.

Los sectores en que la economía puede ser dividida. Los flujos generados en un período determinado. El carácter orgánico del sistema económico cuyos elementos se muestran

íntimamente relacionados.

La representación de las reservas de los factores, arriba indicados, trabajo calificado y no calificado, recursos naturales y de capital tienen de fondo la tecnología, que orienta su conjugación bajo la dirección de los organizadores de la producción; se encuentran distribuidos en conjunto y constituyen las unidades productoras.

El universo de las unidades productoras, a su vez compone el aparato productivo del país. En él se distinguen tres sectores diversos por la naturaleza y el papel que ejercen en la economía; el empleo de los factores que los caracterizan puede ser formalizado. De las unidades situadas en los tres sectores fluye, simultáneamente una corriente de pagos por servicios prestados ( a la izquierda) y otra de bienes y servicios (a la derecha). Los pagos que constituyen el ingreso de la comunidad, son llevados por los consumidores al mercado, donde procuran adquirir los bienes y servicios que constituyen el producto del sistema. Son traídos al mercado por unidades productoras, dispuestas a venderlos; el mercado es, pues, el local donde convergen los flujos nominales (demanda) y real (oferta.

16

Page 17: Apuntes de Economia

SISTEMA ECONÓMICO

TECNOORGANIZADORES Y EJECUTORES DE LA

PRODUCCIÓNT c NC RN K

LOGÍA*TRABAJADOR*EMPRESAS*COMERCIANTES*PROFESIONALES*AGRICULTORES

SECTORES ECONÓMICOS Primario Secundario Terciario

UNIDADESPRODUCTORAS

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO BIENES DE CAPITAL BIENES INTERMEDIOS

PRODUCTO Alimentos Vestidos Casas Escuelas Servicios

APARATO PRODUCTIVO

INGRESOS Sueldos y salarios Ganancias Rentas y alquileres Intereses Beneficios

MERCADODE BIENES Y SERVICIOS

FLUJO REAL FLUJO NOMINAL

OFERTA-PRODUCTO DEMANDA-INGRESO

17

Page 18: Apuntes de Economia

1.6 EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

A) ECONOMÍA CERRADA

El funcionamiento de una economía moderna se basa en la división del trabajo entre hombres cuyos esfuerzos productivos, deben culminar en la satisfacción de las necesidades. La circulación de los bienes y servicios se presta precisamente a la integración de las actividades productivas y a la superación de la distancia existente entre el trabajo y la satisfacción final de los consumidores. Si se toma en cuenta el principio de la interdependencia, este es básico en el análisis de los agregados macroeconómicos; es necesario considerar el sistema económico como un circuito global formado por dos polos:

APARATO PRODUCTIVO.- Responsable de la producción y oferta de bienes y servicios de consumo y por otro lado emplea los factores que determinan sus funciones de producción.

UNIDADES FAMILIARES.- Que responden por la propiedad de los factores y por el consumo de los bienes terminados, estos adquieren productos finales y contratan con los organizadores de la producción, el empleo de los factores; ya sea que ofrezcan el uso de su fuerza de trabajo o el uso de sus propiedades.

Las numerosas transacciones comerciales de compraventa de bienes y servicio; ocurren en el mercado de productos; lugar donde convergen el flujo real y el flujo nominal. Además de ellas existen operaciones de otra índole que podemos llamarlas como contratación de factores. La contratación de factores se lleva a cabo en el mercado de servicios de los factores de la producción, marco en el que se definen las corrientes de sueldos, intereses, rentas, etc. grandes renglones que componen el ingreso generado en una economía.

La relación que existe entre los dos polos y los mercados del circuito económico, se manifiesta a través de dos flujos: flujo real (materias primas, productos semielaborados, productos finales) es una corriente de bienes y servicios que recorren continuamente el sistema; y el flujo nominal, pagos de todo orden ligado a la utilización de factores ( ingresos de la propiedad y del trabajo. Una vez definida podemos situarlos en el esquema de la circulación de la siguiente manera:

FLUJO REAL

Primera fase: Se inicia en el mercado de factores productivos, donde los empresarios compran los servicios de trabajo y capital necesarios para la producción.

Segunda fase: Se realiza en el sector productivo, representado por las empresas; cuya función principal es combinar, procesar y terminar los materiales adquiridos, mediante la aplicación del trabajo, capital y recursos naturales, a fin de elaborar los productos para el mercado formado por bienes de consumo y bienes de inversión.

Tercera fase: Se lleva a cabo en el mercado de productos mediante la adquisición de las mercancías terminadas y enviadas a las empresas.

Cuarta fase: Las mercancías pasan al sector consumidor representado por las familias a través de la realización de los inventarios de existentes en el mercado de productos; terminado un ciclo que volverá a iniciarse en el mercado de factores productivos, para repetirse continuamente.

17

Page 19: Apuntes de Economia

FLUJO NOMINAL O MONETARIO

Primera fase: Se inicia en el mercado de productos, donde el sector consumidor ( familias), cambia dinero por mercancías; conviene hacer notar que las familias destinan una parte de sus ingresos al consumo y otra al ahorro.

Segunda fase: Una vez realizada las ventas, los ingresos por este concepto pasan al sector productivo ( empresas) donde se elaboran los bienes para la nueva producción.

Tercera fase: Una parte de los ingresos obtenidos por las empresas se destina a la adquisición en el mercado de los factores, necesarios para llevar a cabo el nuevo proceso.

Cuarta fase: Por su parte, el mercado de factores productivos demanda de las familias, fuerza de trabajo, capital, etc. a cambio de ingresos en dinero, como son: sueldos y salarios, intereses, rentas, etc.

Nuevamente las familias se dirigirán al mercado de productos de consumo, iniciándose en este mercado un nuevo ciclo. Teóricamente cuando se supone un estado de equilibrio (tratándose de una economía cerrada) en el circuito económico existe una igualdad entre:

Oferta global = Demanda globalIngreso de Ventas = Gastos de Consumo

Costos de producción = Ingresos que reciben los factores de la producción

El esquema siguiente presenta el flujo circular de una economía cerrada

FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMÍA CERRADA

2ª fase

1ª fase

MERCADO DE BIENES Y

SERVICIOS

3ª fase

4ª fase

APARATO PRODUCTIVO FAMILIAS

Insumos Bienes de capital y

de consumo

Consumidores

Dueños de los factores de la producción

2ª fase

1ª fase

MERCADO DE SERVICIOS DE LOS FACTORES

DE LA PRODUCCIÓN

3ª fase 4ª fase

Distancia entre la producción y el consumo

Flujo real

Flujo nominal o monetario

18

Page 20: Apuntes de Economia

19

Page 21: Apuntes de Economia

GLOSARIO

APARATO PRODUCTIVORepresenta la totalidad de las unidades productivas agrupadas en los tres sectores de la economía. Es la estructura productiva de un país

BIENESObjetos materiales tangibles capaces de satisfacer necesidades.

BIENES DE CONSUMOSon los bienes que se destinan a la satisfacción final de las necesidades humanas.

BIENES INTERMEDIOSSon bienes que sufren nuevas transformaciones, antes de convertirse en bienes de consumo o capital.

CONSUMOEs la actividad económica donde se utilizan finalmente los bienes producidos.

DEFINICIÓN OBJETIVA DE LA ECONOMÍAEs la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas

DEFINICIÓN SUBJETIVA DE LA ECONOMÍAEs la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar

DISTRIBUCIÓNEs la actividad económica donde circulan los productos a los centros de consumo, para que por medio del intercambio se distribuya a la población.

ECONOMÍA DESCRIPTIVAGeneralmente se considera como la división de la Economía encargada de la observación, es decir estudia como se comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico. El levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, es parte de la economía descriptiva.

ECONOMÍA NORMATIVAEs la parte de la economía que regula los hechos y fenómenos económicos para la mejor conducción de la acción humana

FLUJO NOMINALEs la corriente de ingresos distribuidos a los dueños de los factores productivos. Ingresos de la propiedad y del trabajo (sueldos y salarios, ganancias, rentas y alquileres e intereses).

FLUJO REALEs la corriente de bienes y servicios que recorren continuamente el circuito económico

20

Page 22: Apuntes de Economia

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN FPPMuestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. Representa el menú de opciones que dispone una sociedad.

MACROECONOMÍAEstudia la economía en forma global al sistema económico para lo cual utiliza variables o agregados que miden la actividad económica del sistema.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOSLa Oferta es ejercida por las unidades de producción y la Demanda es ejercida por las unidades familiares

MÉTODO DEDUCTIVOEs aquel que nos permite pasar del conocimiento de lo general a lo particular.

MÉTODO INDUCTIVOEs aquel que permite pasar del conocimiento de lo específico y particular al conocimiento de lo general y universal

MICROECONOMÍAEstudia el funcionamiento del sistema económico, a través de la conducta de los consumidores y productores como unidades económicas.

POLÍTICA ECONÓMICAAplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos y poder modificarlos en beneficios de la sociedad.

PRODUCCIÓNEs la actividad económica que transforma la materia prima por medio del trabajo y demás recursos productivos, cuyo resultado son los bienes y servicios

SISTEMA ECONÓMICOSon los diversos sujetos que actúan en las actividades económicas de un país, así como sus relaciones y dependencias

TEORÍA ECONÓMICAEs un cuerpo de principios o enunciados generales integrados en un conjunto doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.

TRABAJOActividad humana consciente, mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para crear productos.

UNIDADES PRODUCTIVASLlevan a cabo las actividades productivas, donde se mezclan los factores de la producción con el fin de obtener bienes y servicios.

21

Page 23: Apuntes de Economia

PREGUNTAS

PARTE I CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Explique la diferencia entre economía positiva y economía normativa 2. Cual es el objeto de estudio de la economía3. Cuales son los agentes económicos que participan en una economía cerrada e indica los

flujos a través de los cuales se relacionan

PARTE II SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. La economía tiene por objeto el estudio de

a. Producción, riqueza y ahorrob. Riqueza, con sumo y ahorroc. Producción, distribución y consumod. Producción moneda y bancos

2. Rama de la economía que se encarga de la observación de los fenómenos económicos

a. Economía Normativab. Economía Política c. Economía Positivad. Economía Descriptiva

3. Cual es la rama de la economía que implementa las acciones en materia económica del Estado

a. Microeconomíab. Macroeconomíac. Política económicad. Economía Política

4. Señala con una ( B ) los conceptos que corresponden a la Macroeconomía y con una( J ) a la Microeconomía

a. ( ) consumidorb. ( ) finanzas públicasc. ( ) preciosd. ( ) produccióne. ( ) comercio internacionalf. ( ) distribución

5. Conocer las magnitudes macroeconómicas y su forma de medirlas, ayuda a:

a. A conocer la situación de la empresab. Apreciar la situación económica del paísc. Diferenciar el ingreso privado del ingreso nacionald. Establecer diferencias entre los preceptores del ingreso

22

Page 24: Apuntes de Economia

UNIDAD 2

LA EMPRESA Y EL MERCADO

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Definir los conceptos básicos de la Precio y Mercado

Distinguir los tipos de mercados

Calcular las herramientas básicas del mercado: oferta y demanda

Determinar las diferentes elasticidades de la oferta y la demanda

23

Page 25: Apuntes de Economia

2.1 MERCADO

A) ECONOMÍAS DE MERCADO

Actualmente, se distinguen dos maneras fundamentalmente diferentes de organizar una economía. En un extremo, el gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas; las personas ocupan los puestos jerárquicos superiores dictan las ordenes económicas o los que ocupan los puestos inferiores. En el otro las decisiones se toman en los mercados, en los cuales los individuos o las empresas acuerdan comerciar voluntariamente los factores y los productos, normalmente por medio del dinero.

Economía de Mercado, es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo. Es decir, es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y premios determina que, como y para quien.

Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios (el qué) mediante las técnicas de producción que son menos costosas (el cómo) y el consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma en que deben gastarse los salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajo y sus propiedades (el para quien). El caso extremo de una economía de mercado, en el que el Estado no desempeña casi ningún papel económico, se denomina economía de laissez faire (dejar hacer).

B) MERCADO

En el lenguaje común y corriente, la palabra mercado quiere decir un lugar donde la gente compra y vende bienes y servicios. En una economía, el concepto tiene un significado más general, es cualquier arreglo que facilite la compraventa de esos bienes y servicios. Las familias y las empresas toman decisiones que dan como resultado las transacciones en los mercados de bienes y servicios. El mercado es, un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente sus precio y su cantidad.

Los mercados coordinan las decisiones individuales mediante ajuste de precios, es decir regulados por la oferta (venta) o la demanda (compra) de los bienes y servicios. En algunos casos los precios no se mueven o están fijos, cuando esto sucede, otro ajuste tiene que conciliar los planes y las elecciones de los individuos.

Es un área dentro de la cual concurren compradores y vendedores de bienes y servicios; para realizar transacciones comerciales; de tal manera que los distintos precios de los bienes y servicios tienden a unificarse. Puede considerársele desde el punto de vista geográfico, como una extensión física territorial; y desde el punto de vista social, como un grupo más o menos organizado de personas que se encuentran en estrecho contacto mercantil. De lo anterior se deduce:

* Que en una gran ciudad o país, puede haber tantos mercados, como ramas importantes del comercio haya.

* Que la extensión geográfica de cada mercado, dependerá en mucho de la naturaleza de los bienes y servicios.

24

Page 26: Apuntes de Economia

En México; por ejemplo, existe la Bolsa de Valores, mercado de trabajo, mercado de semillas, etc. Los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, y sin embargo constituir un mercado; si se halla en estrecha comunicación los unos con los otros gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo y otros medios. Un mercado será tanto más perfecto, cuanto mayores facilidades ofrezca para el establecimiento rápido de un sólo precio en toda su extensión; no obstante, si el área del mercado es muy amplia, ha de considerarse la circunstancia de los diferentes compradores se verán obligados a pagar gastos de transporte de la mercancía que se agregarán al precio de ella, entregada en el lugar donde se realice la operación.

C) PRECIOS

En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías. Los precios transmiten, además, señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores de que han de aumentar la oferta. O bien si los consumidores disminuyen la compra de un bien, envían una señal a los productores de que tienen que bajar su oferta.

D) ECONOMÍAS MIXTAS

Una economía autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la producción y la distribución. El Estado responde a las principales cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder para imponer sus decisiones

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas (de mercado y autoritarias). Son todas economías mixtas, en las que hay elementos de ambas. En los países occidentales, actualmente la mayoría de las decisiones se toman en el mercado, pero el Estado desempeña un importante papel en la modificación de su funcionamiento; establece la legislación y las normas que regulan la vida económica, produce servicios educativos y policiales y regula la contaminación y las empresas.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS

A) ÁREA GEOGRÁFICA

LOCALES, abarca una localidad REGIONALES, abarcan varias localidades NACIONALES, totalidad de las transacciones internas que se realizan en un país INTERNACIONALES. transacciones comerciales en el exterior

B) AMPLITUD GEOGRÁFICA

Depende de la mayor o menor cantidad de personas que lo requieran Depende de la mayor o menor facilidad con que se pueda describir, ya que son

susceptibles de ser comprados o vendidos por personas muy distante unos de otros Depende de su mayor durabilidad

25

Page 27: Apuntes de Economia

En consecuencia, los mercados más amplios son los de mercancías de gran demanda, fáciles de promoción y de transportarse.

C) FORMACIÓN DEL PRECIO

OFERTA INSTANTÁNEA, el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente); y se limita a las existencias de mercancías disponibles.

CORTO PLAZO, el precio no se establece rápidamente y está determinado por los costos de producción

LARGO PLAZO, el precio se establece legalmente y está determinado por los costos de producción.

D) COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

D.1) COMPETENCIA PERFECTA

Es aquel en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; no existe control sobre el precio ni reglamento para fijarlos.

El número de vendedores es tan grande, y tan pequeña la cantidad de mercancías con que cada uno contribuye a la oferta total de ésta, que ninguno de ellos se haya en aptitud de influir individualmente sobre el precio, aumentando reduciendo el monto que ofrece.

El número de compradores es tan grande, y tan pequeña la fracción que a cada uno le corresponden en la demanda total de la mercancía, que ninguno es capaz de influir separadamente sobre el precio de ella, aumentando o reduciendo esa fracción.

Todos los vendedores ofrecen el mismo producto, y es indiferente para los demandantes comprárselo a uno u otro como lo den todos al mismo precio, lo cual vale tanto como decir que el producto está tipificado o es homogéneo.

No hay coacción alguna que decir, que impida a vendedores ni a compradores a llevar a cabo las transacciones que deseen, en la forma que libremente escojan, ni que los fuerce a salir del mercado o les impida la entrada.

Debe existir plena movilidad de bienes y servicios y factores de la producción. Perfecto conocimiento del mercado.

Este mercado no existe, más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado, cumpla con las características señaladas será más perfecta.

D.2) COMPETENCIA IMPERFECTA

En la medida en que un determinado mercado, no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.

El número de oferentes no es tan grande y pueden intervenir para modificar los precios

No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos; no hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado

No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado

En esta competencia, encontramos los siguientes tipos de mercado:

26

Page 28: Apuntes de Economia

MONOPOLIO. Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; o sea una sola firma vende un producto que no tiene sustitutos.

No tiene productos sustitutos La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de

tener cierto control sobre el precio. No existe competencia, porque el monopolista controla el mercado. Ejemplos:

Servicios Públicos

OLIGOPOLIO. Existen tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.

Unos cuantos productores dominan el mercado; por lo que sus decisiones influyen en la producción y precio.

Puede haber o no diferenciación de productos Los productores tienen relaciones de interdependencia, ya que siempre toman en

cuenta las decisiones de sus competidores. Ejemplos: Industria del cemento, aluminio, siderurgia, etc.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Es aquella organización del mercado en que muchas empresas venden artículos muy parecidos, pero no idénticos; debido a esta diferenciación del producto, el vendedor tiene cierto grado de control sobre el precio que puede cobrar.

Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los consumidores prefieren un solo artículo.

La característica anterior le otorga cierto poder monopolizador a algunos productores sobre los consumidores, por los que pueden modificar su producción y sus precios, aunque en forma limitada.

Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios. Ejemplos: los diversos analgésicos, ropa, calzado, alimentos enlatados, etc.

La siguiente tabla muestra de manera esquemática los diferentes tipos de mercado en competencia imperfecta.

ESTRUCTURA DE MERCADOS

CARACTERÍSTICASCOMPETENCIA

PERFECTACOMPETENCIA

MONOPOLÍSTICA OLIGOPOLIO MONOPOLIO

Número de empresas en la industria

Muchas Muchas Pocas Una

Producto Idénticos Diferenciados Ya sean idénticos o diferenciados

Sin sustitutos cercanos

Barreras a la entrada Ninguna Algunas Economías de escala y de amplitud

Economías de escala y de amplitud o

barreras legalesControl de la empresa sobre el

precioNinguno Alguno Considerable Considerable o

reguladoCociente de concentración (0 a

100)0 Bajo Alto 100

Ejemplos Trigo, maíz Alimentos, ropa Automóviles, cereales

Electricidad y gas

27

Page 29: Apuntes de Economia

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

A) DEFINICIÓN DE LA DEMANDA DE MERCADO

LA DEMANDA INDIVIDUAL es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios posibles en el mercado por un individuo. Los factores que determinan esta demanda son:

*Los precios posibles del bien (P)*Los ingresos posibles del consumidor (Y)*Los precios de los bienes sustitutos y complementarios *Los gastos de los compradores (G) *Los gustos y preferencias (G y P)

Lo anterior se puede expresar matemáticamente a través de una notación funcional:

dx = F(P,Y,G,Pb,GyP)

LA DEMANDA DE MERCADO O TOTAL son las diversas cantidades de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios posibles por el conjunto de individuos de una sociedad. O bien como la suma de las demandas individuales.

Cada demanda individual difiere de las demás, en cuanto que cada persona tiene diferentes gustos y preferencias; si las demandas de todos y cada uno de los consumidores fuesen iguales, la demanda del mercado sería simplemente una representación ampliada en un cierto número de veces, como cuantas demandas existan o sean consideradas.

Al conocer el monto de lo que cada uno de los consumidores por separado, compra, resulta suficiente para determinar la suma total de lo que en conjunto adquieren, deduciendo así la demanda de mercado o total. Los factores que determinan la demanda de mercado son los mismos que la demanda individual pero incluyendo el número de compradores que exista en el mercado. Nótese también que cuando hablamos de demanda individual estamos utilizando la letra -d- minúscula y el caso contrario se da en la demanda de mercado.

La función la podemos expresar a través de una curva demanda, en ella nos muestra las variaciones que tiene el precio con respecto a las cantidades demandadas; para poder graficar, siendo el eje de la "x" las cantidades demandadas y el eje de la "y" representa los precios. La trayectoria de la curva de demanda, nos muestra las variaciones que tiene el precio con respecto a la demanda. De aquí deducimos un principio general, la ley de la demanda.

PRECIOP

CANTIDAD DEMANDADA Q

28

Page 30: Apuntes de Economia

B) LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA

LEY DE LA DEMANDA siempre y cuando las demás condiciones o factores no varíen Ceteris Paribus; la cantidad que se demanda, variará en razón inversa de su precio. Es decir si la cantidad de demanda aumenta el precio disminuye o si la cantidad de demanda disminuye el precio aumenta.

EJEMPLO 1: Dada la función de demanda 15-3px, determinar la proyección de la demanda y graficar.

TABLA DE DEMANDAPx 0 1 2 3 4 5

Qdx 15 12 9 6 3 0

CURVA DE LA DEMANDA INDIVIDUAL

Cantidades demandadas

Precios

0 3 6 9 12 15

5

4

3

2

1

0

EJEMPLO 2: Dada la siguiente función de demanda individual 10-2px, determinar la proyección de la demanda en el mercado, considerando que existen 1000 compradores de ese producto. La función de demanda en el mercado se determina, multiplicando la función de demanda individual por los 1000 compradores, obtenemos: QDx = 10000 - 2000Px

TABLA DE DEMANDA DE MERCADOQdx 10000 8000 6000 4000 2000 0Px 0 1 2 3 4 5

29

Page 31: Apuntes de Economia

CURVA DE DEMANDA DE MERCADO

Cantidades

Precios

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

5

4

3

2

1

EJERCICIO 1. De la función de demanda individual Qdx = 20 - 4p, determinar la proyección de la demanda y graficar. De la función de demanda individual Qdx = 35 - 3px y considerando que existen 1000 compradores determinar la proyección de la demanda en el mercado y graficar.

C) CAMBIOS EN LA DEMANDA

Cuando cambia cualquiera de las condiciones o factores que determinan la función demanda, toda la curva de demanda, gráficamente se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, a esto se le llama un cambio en la demanda; en contraposición a un cambio en la cantidad demandada que es un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda hacia arriba o hacia abajo.

AUMENTO EN LA CANTIDAD DEMANDADA, existe cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia abajo, como consecuencia de una disminución del precio. Gráficamente significa que a un decremento en el precio le corresponde un aumento en la cantidad

30

Page 32: Apuntes de Economia

Aumento en la cantidad

Cantidades

Precios

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

4

3

2

1

0

31

Page 33: Apuntes de Economia

DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD DEMANDADA, existe cuando ocupes un desplazamiento sobre la curva hacia arriba, como consecuencia de un aumento en el precio. Gráficamente, a un aumento del precio le corresponde una disminución la cantidad demandada.

Disminución en la cantidad

Cantidades

Precios

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

4

3

2

1

0

Los aumentos o disminuciones ocurren sobre la misma curva como consecuencia de aumentos o disminuciones en el precio del bien, respectivamente.

AUMENTO EN LA FUNCIÓN DEMANDA, Existe porque la curva se desplaza, hacia la derecha y hacia arriba como consecuencia de cambios que ocurren en los factores que la determinan. Gráficamente significa, que a un mismo precio se demanda mayor cantidad del bien; o cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

D D’

Aumento en la función demanda

Cantidades

Precios

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

5

4

3

2

1

0

32

Page 34: Apuntes de Economia

DISMINUCIÓN EN LA FUNCIÓN DEMANDA, existe cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo y está determinado por los cambios que ocurren en los factores que la determinan. Gráficamente significa, que a un mismo precio se demanda menor cantidad del bien, o que cuando el precio disminuye se sigue comprando la misma cantidad del bien.

D’ D

Disminución en la función demanda

Cantidades

Precios

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

5

4

3

2

1

0

EJEMPLO 3: Los valores de la siguiente tabla muestran las variaciones de consumo de hamburguesas y refrescos de una persona; determinar los cambios que ocurren en estos dos bienes y graficar.

Bienes Antes DespuésP Q P Q

Hamburguesa 40 60 50 50Refresco 15 45 15 65

HAMBURGUESAS REFRESCOS

50

40

50 60

15

D

45

D’

65DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA AUMENTO EN LA FUNCIÓN DEMANDA

33

Page 35: Apuntes de Economia

Vemos que cuando el precio de las hamburguesas, sube de 40 a 50; la cantidad demandada baja de 60 a 50; esto refleja un movimiento a lo largo de la curva de demanda en dirección hacia arriba; como los refrescos son complementarios de las hamburguesas, el aumento de éstas últimas, produce un desplazamiento hacia la derecha, en la curva de demanda de los refrescos.

EJERCICIO 2: Con los siguientes datos determine las curvas de miel y azúcar y explique cuales son los cambios que ocurren en las curvas de demanda correspondiente a esos bienes

Bienes Antes DespuésQ P Q P

Miel y 90 20 75 40Azúcar x 12 34 12 18

2.4 ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

A) ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Si bien es cierto que la variación entre las cantidades demandadas y los precios es en razón inversa; no-menos cierto, que esta variación puede ser con mayor o menor intensidad; la variación de esta intensidad, se llama elasticidad. Se puede definir, como la medida o cambio porcentual (relativo) en la cantidad demandada, cuando varía porcentualmente el precio; es decir, mide la variación de la cantidad demandada, cuando hay pequeños cambios en el precio.

La elasticidad se obtiene dividiendo el aumento en la cantidad demandada entre el cambio en el precio, multiplicado por 100, para que se exprese como porcentaje:

E = (% del cambio de la cantidad demandada) / (% de cambio en el precio)E = ( Q /P)% = %Q / %P

En tanto: P = Cambio absoluto en el precio%P = Cambio porcentual en el precio Q = Cambio absoluto en la cantidad demandas%Q = Cambio porcentual en las cantidades demandadas

Cuando hablamos de un cambio porcentual en la cantidad demandada, nos referimos al cambio absoluto en las cantidades, dividido por la cantidad original; lo mismo que cuando hablamos del precio.

EJEMPLO 4: Si el precio de un producto x se reduce de $2500 a $2000, la cantidad demandada aumenta de 5000 a 7500 unidades; determinar los cambios porcentuales del precio y la cantidad demandada respectivamente.

%P / P = 5 / 25 = 20%%Q / Q = 2500 / 5000 = 50%50% > 20% Demanda elástica

34

Page 36: Apuntes de Economia

De la fórmula inicial de elasticidad, derivamos lo siguiente:

E = %Q / %P = (Q/Q ) / (P/P )E = (QP )/( PQ ) o bienE ={(Q1 - Q2)/(Q1 + Q2)} / {(P1 - P2)/(P1+P2)}

EJEMPLO 5: Si consideramos que el precio de los refrescos aumenta de $1.20 a $2.50 las cantidades que se demandan se redujeron de 4 a 1 refresco; determinar la elasticidad precio y el tipo de elasticidad.

E =QP / PQ= (4-1)1.20 / (1.20-2.50)4 = 3(1.20) / -1.30(4) = 3.60 / -5.20 = 0.69 inelástica

A.1) TIPOS DE ELASTICIDAD

DEMANDA INELÁSTICA, este tipo de elasticidad se presenta cuando el consumidor adquiere una cantidad de mercancías, proporcionalmente menor a la variación relativa del precio. %Q < %P. A un gran cambio en el precio le corresponde, un pequeño cambio en la cantidad demandada; es el cociente de dividir, el cambio de la cantidad demandada entre el cambio en el precio es menor a la unidad. Regularmente los artículos de primera necesidad, tienen este tipo de elasticidad.

Gráficamente: P

Q

DEMANDA ELÁSTICA, es aquella en que la variación porcentual de la cantidad demandada, es mayor a la variación porcentual del precio. %Q > %P. A un pequeño cambio en el precio, le corresponde un gran aumento en la cantidad demandada; el cociente de dividir, el cambio en la cantidad demandada entre el cambio en el precio es mayor a uno.

Regularmente si los artículos considerados como de lujo, podrían estar al alcance de un ingreso mínimo; el consumidor tratará de comprar este tipo de bienes, de ahí que se diga que estos artículos tienen una demanda elástica

35

Page 37: Apuntes de Economia

Gráficamente: P

Q

DEMANDA UNITARIA, a un cambio en el precio le corresponderá, el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada %Q = %P. El cociente de dividir el cambio porcentual de la cantidad demandada entre el cambio en el precio es igual a uno.

Gráficamente: P

Q

Es importante señalar que cuando calculamos, cualesquiera de las elasticidades de la demanda; el cociente siempre resulta de signo negativo; esto obedece al hecho de que los precios y las cantidades de bienes varían en sentido inverso; es por ello que la elasticidad se considera en términos absolutos; o bien se introduce el signo negativo. Las causas que determinan la elasticidad son:

El tipo de bien de que se trate La relativa necesidad o urgencia La existencia de bienes sustitutos El número de usos que puede tener un bien El ingreso de los consumidores

EJERCICIO 3: Cuando el precio del kilo de camarón es de $15,000, se compran 3000 gramos, pero cuando el precio asciende a $35,000, entonces solo se consumen 1500 gramos, calcular la elasticidad precio y diga que tipo de elasticidad es.

EJERCICIO 4: Obtener la elasticidad precio de la demanda y mencione el tipo de elasticidad, en base a los siguientes datos.

Puntos Px QdxA 7 1000

B 5 3000

36

Page 38: Apuntes de Economia

B) ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Es la razón entre el cambio porcentual de la cantidad de mercancía que se demanda, cuyo precio no ha variado y el cambio proporcional o porcentual sufrido por el precio de otra mercancía, que lo provocó. Exy = (QxPy) / (PyQx)

Py = Precio inicial del bien yPy = Diferencia del precio inicial y final del bien y Qx = Cantidad demandada del bien x Qx = Diferencia entre la cantidad demandada inicial y final del bien x

Gráficamente, mide el deslizamiento lateral de la curva de demanda del bien X, en el precio que se supone invariable; como efecto de una variación del precio del bien Y.

P D’

D

D

SUSTITUTOS

COMPLEMENTARIOS

D’

Q

Cuando la elasticidad cruzada es positiva, querrá decir, que al aumentar el precio del bien y, aumentará la cantidad demandada del bien x; y que al disminuir el precio, disminuirá la cantidad. Los bienes sustitutos tienen este tipo de elasticidad: Py, Qx o bien Py, Qx

La elasticidad cruzada es negativa, cuando aumenta el precio del bien y disminuye la cantidad demandada del bien x; y que al disminuir el precio del bien y, aumenta la cantidad demandada del bien x. Los bienes complementarios tienen este tipo de elasticidad. Py, Qx o bien Py, Qx.

Cuando la elasticidad cruzada es cero, entonces se trata de bienes independientes.

EJEMPLO 6: Encontrar la elasticidad cruzada entre los siguientes bienes y diga que tipo de bienes es.

Bienes Antes DespuésP Q P Q

Café Y 20 50 30 30

Refrescos X 10 40 10 50

Tortas Z 5 20 10 15

Refrescos X 10 40 10 35

Exy = QxPy / PyQx =( 40 - 50)20 /( 20 - 30)40 = -10(20) / -10(40) = 200 / 400

= 0.5 bienes sustitutos

Exz = QxPz / PzQx=(40-35)5 / (5-10)40

= 5(5) / -5(40) = +25 /- 200

= -0.125 bienes complementarios

37

Page 39: Apuntes de Economia

EJERCICIO 5: Determinar la elasticidad cruzada del ejercicio #2 que se encuentra en la página 26 y diga que tipo de bienes son.

EJERCICIO 6: Cuando el kilo de pistache es de $200, se compran 8 kilos de nuez y cuando el precio de pistache aumenta a $250, se compran 3 kilos de nuez, determinar la elasticidad cruzada y mencione que tipo de bienes son y graficar.

C) ELASTICIDAD INGRESO (Y) DE LA DEMANDA

El ingreso es una condición objetiva, que influye en las decisiones del consumidor; en la medida que varíe el ingreso, su conducta como demandante se verá modificada; por regla general, un aumento en el ingreso inducirá al sujeto a aumentar su demanda.

Gráficamente en el eje de las "y", mediríamos los niveles de ingreso y en el eje de las "x" las cantidades de mercancías, que cada uno de esos niveles adquirirá.

P D’

D

D

SUPERIORES

INFERIORES

D’

Q

Si la curva que resulta de unir los puntos, cuyas ordenadas nos indican cantidades de ingresos y cuyas correspondientes abcisas expresan montos de mercancías, o sea D-D, eso muestra que el consumidor responde a los aumentos de sus ingresos, con aumentos de las cantidades de bienes que compra. Si por el contrario, dicha curva se desarrolla como D'-D', ello demostrará que al crecer su ingreso el consumidor reduce el monto que adquiere de la mercancía en cuestión.

Si el cociente de la elasticidad ingreso es mayor que uno el sujeto considera a la mercancía un bien superior, es decir , de mucho aprecio para el consumidor, tal es el caso de los bienes de consumo popular o básico; pero si el resultado es negativo, entonces se hace referencia a los bienes inferiores, algunos bienes suntuarios son de este tipo.

Ey = (Qx) Y / ( Y)QxY = Ingreso inicialY = Diferencia entre el ingreso inicial y final

EJEMPLO 7: Si existe un aumento de $4000 a $6000 las cantidades de consumo de carne aumentaron de 1000 gr a 2000 gr. Determinar elasticidad ingreso

Ey =( Qx) Y /(Y) Qx = (1000 - 2000)4000 / (4000 - 6000)1000 = (-1000)4000 / (-2000)(1000) = 2 bienes superiores

38

Page 40: Apuntes de Economia

EJERCICIO 7: Si el ingreso semanal de una familia de cuatro elementos es de $10,000, la cantidad de bienes que pueden comprar son 13 y si el ingreso aumenta a $13,000 la cantidad de artículos son 17, determinar la elasticidad ingreso y diga que tipo de bienes son y graficar.

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

A) DEFINICIÓN DE LA OFERTA DE MERCADO

Una vez estudiada la demanda como uno de los componentes principales del mercado, se analiza ahora la conducta empresarial, específicamente la teoría de la oferta, que es otro elemento esencial para comprender el funcionamiento del mercado.

La oferta se da porque existe una demanda; no tiene sentido ofrecer lo que no se demanda; la estructura de la demanda, según el tipo de competencia y de la amplitud del período contemplado influye en cierto grado sobre la estructura de la oferta. Cualesquiera que sean las circunstancias, la conducta esencial del vendedor será la de obtener la máxima ganancia posible o, en el peor de los casos, reducir al mínimo sus pérdidas; al actuar así, el oferente procede de acuerdo al principio económico fundamental.

LA OFERTA INDIVIDUAL es la cantidad de bienes que pueden ser vendidos a los diferentes precios posibles en el mercado, por una persona.

LA OFERTA DE MERCADO O TOTAL son las diversas cantidades de bienes que pueden ser vendidos en el mercado a los diferentes precios posibles por el conjunto de individuos de una sociedad.

Los factores que determinan la oferta (individual o de mercado) son:

*Costo de producción Cp*Precio del bien Px *Nivel tecnológico Nc*Número de empresas que existan en el mercado. Nivel de competencia. Nc

Lo anterior se puede expresar matemáticamente a través de una notación funcional: S = F(Px,Nt,Cp,Nc)

La función oferta puede estar expresada en una tabla de oferta, que relaciona las diversas cantidades ofrecidas a los diferentes precios posibles; esto se puede llevar gráficamente, donde el eje de las "x", representa las cantidades ofrecidas y el eje de las "y", representa los precios.

PRECIOP

CANTIDAD OFRECIDA Q

39

Page 41: Apuntes de Economia

B) LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA

LEY DE LA OFERTA, siempre y cuando las condiciones o demás factores no varíen CETERIS PARIBUS; la cantidad ofrecida variará en razón directa a su precio; es decir, si disminuye la cantidad ofrecida disminuye su precio; o viceversa.

EJEMPLO 8: De la función de la oferta individual Qsx = 10Px; determinar la proyección de la oferta y graficar. La gráfica se encuentra en la página siguiente.

QSx 0 10 20 30 40 50 60Px 0 1 2 3 4 5 6

EJERCICIO 8: Dada la función de oferta individual Qsx 8Px - 8, determinar la proyección de la oferta individual y graficar

EJERCICIO 9: Con la siguiente función de oferta individual Qsx = 4 + 2Px y considerando 10,000 oferentes en el mercado, determinar la proyección de la oferta en el mercado y graficar.

C) CAMBIOS EN LA OFERTA

Cuando cambia cualquiera de las condiciones o factores que determinan la función oferta; toda la curva de oferta, gráficamente se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, a esto se le llama un cambio en la oferta; en contraposición a un cambio en la cantidad ofrecida que es un movimiento hacia arriba o hacia abajo de la misma curva.

AUMENTO EN LA CANTIDAD OFRECIDA, existe cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia arriba, como consecuencia de un aumento en el precio.

40

Page 42: Apuntes de Economia

Gráficamente:

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40 50 60

AUMENTO EN LA CANTIDAD OFRECIDA

P

Qs

DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD OFRECIDA, existe cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia abajo, que implica también una disminución en el precio.

Gráficamente:

0

1

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40 50 60

DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD OFRECIDA

P

Qs

Los aumentos o disminuciones de la cantidad ofrecida, ocurren sobre la misma curva como consecuencia de aumentos o disminuciones en el precio.

AUMENTO EN LA FUNCIÓN OFERTA, existe cuando la curva se desplaza, hacia la derecha y hacia abajo y está determinado por los cambios que se dan en sus demás factores

Gráficamente, significa que a un mismo precio se ofrece mayor cantidad del bien o que cuando el precio disminuye se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

41

Page 43: Apuntes de Economia

DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN OFERTA, existe cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba y está determinado por los cambio que se dan en los demás factores.

Gráficamente, significa que a un mismo precio la cantidad ofrecida del bien es menor o bien cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

EJEMPLO 9: Supongamos que la función de la oferta del bien x, para un productor es Qsx = -30 + 10Px; sustituyendo diversos precios en la función de oferta; obtenemos debido al resultado de una mejora tecnológica la función de oferta es Q'sx = -5+10Px; analizar los cambios que ocurren en la oferta y graficar.

Qsx 0 10 20 30 40 50

Q´sx 25 35 45 55 65 75

PX 3 4 5 6 7 8

42

Page 44: Apuntes de Economia

AUMENTO EN LA FUNCIÓN OFERTA

P Sx

8

7 S’x

6

5

4

3

10 20 30 40 50 60 70 80 Q

2.6 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Es la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida, cuando ocurren variaciones porcentuales en el precio y se obtiene dividiendo el cambio en la cantidad ofrecida entre el cambio del precio multiplicado por cien.

E = Cambio Porcentual En La Cantidad Ofrecida / Cambio Porcentual En El Precio

E = %Q / %PE =( Q / Q) / (P / P)E = QP / PQ o bien,E ={ (Q1-Q2) / (Q1+Q2)} / { (P1-P2) / (P1+P2)}

donde:Q = Cantidad ofrecida inicialQ = Diferencia entre el precio inicial y finalP = Precio inicialP = Diferencia entre el precio inicial y final

Como la elasticidad de la oferta es una resultante de una intensidad de la variación de las cantidades con respecto de los precios en mayor o menor grado, se puede hablar de la existencia de tres tipos de elasticidad: oferta elástica, inelástica y unitaria.

A) TIPOS DE ELASTICIDAD

OFERTA INELÁSTICA, a un gran cambio en el precio le corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio en la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es menor que uno.

43

Page 45: Apuntes de Economia

Gráficamente:

P2

P1

Q1 Q2

OFERTA ELÁSTICA, a un pequeño cambio en el precio, le corresponde un gran cambio en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio de la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es mayor que uno.

Gráficamente:

P2

P1

Q1 Q2

OFERTA UNITARIA, a un cambio dado en el precio le corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio de la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es igual a uno.

Gráficamente:

P2

P1

Q1 Q2

44

Page 46: Apuntes de Economia

EJEMPLO 10: Obtener la elasticidad de la oferta en los puntos (A-B) y (E-F); en base a los siguientes puntos.

PUNTOS A B C D E F

Px 1 2 3 4 5 6

Qsx 2 3 5 7 9 11

E (a,b) = {(2-3) / (2+3)} / {(1-2) / (1+2)} = 0.6 inelásticaE (e,f) = (9-11)5 / (5-6)9 = -10 / -9= 1.11 elástica

2.7 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las misma y el punto donde coinciden ésta, se conoce como precio de equilibrio. Gráficamente representa en punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.

P

D S

precio de equilibrio

S D

QNo hay que olvidar que la oferta y la demanda representan intereses contrarios ( ya que los oferentes desean vender más a un precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes desean comprar más a un precio más bajo para obtener mayor satisfacción.

El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la demanda y oferta, si éstas cambian, el precio de equilibrio también. El precio a corto plazo, se refiere al período de tiempo en que la oferta de bien, está completamente fija; cuando se trata de bienes consumibles, los costos de producción no influyen en la determinación del precio de mercado y toda la oferta de bienes se vende a cualquier precio.

EJEMPLO 11: Si la oferta de mercado la da la función QSx = 2p + 20; la función de demanda en el mercado la da la función QDx = -3p + 35; determinar el precio y cantidad de equilibrio.

QSx = QDx2p + 20 = -3p + 352p + 3p = 35 -20 5p = 15 P = 3 Q = 26

45

Page 47: Apuntes de Economia

Tabla de oferta y demanda:

QDx 35 32 29 26 23 20QSx 20 22 24 26 28 30Px 0 1 2 3 4 5

6 D S

5

4

3 precio de equilibrio

2

1

8 16 20 24 26 30 32 35 40

EJERCICIO 10: Considerando la función de oferta individual Sx = -40 + 15P y la función de demanda individual Dx = 6 - P; existen 2000 compradores y 100 vendedores con un rango de precios de 2 a 6; determine la funciones de oferta y demanda en el mercado; el precio y cantidad de equilibrio en el mercado y graficar.

2.8 CAMBIOS EN EL PRECIO DE EQUILIBRIO ANTE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

Los desplazamientos de las curvas de la oferta y la demanda, están íntimamente relacionados con el movimiento de los precios y con la orientación de las actividades de producción. En el siguiente esquema se demuestra cuatro hipótesis básicas de movimientos de precios, en respuesta a los desplazamientos positivos y negativos de las curvas de demanda y oferta.

P D’ D S

E’ E

S D’ D

Q

HIPÓTESIS A

Una expansión de demanda, manteniéndose inalterada la oferta, perturbara el equilibrio del mercado, aumentando al mismo tiempo las cantidades y los precios

46

Page 48: Apuntes de Economia

P D D’ S

E E’

S D D’

Q

HIPÓTESIS B

Una reducción de demanda, manteniéndose inalterada la oferta, perturbara el equilibrio del merado, disminuyen los precios y las cantidades

P D S

S’

E

E’ S S’ Q

HIPÓTESIS C

Una expansión de la oferta, manteniéndose inalterada la demanda, perturbará el equilibrio del mercado, aumentan las cantidades y los precios disminuyen

P D S’

S

E’

E S’ S Q

HIPÓTESIS D

Una reducción de la oferta, manteniéndose inalterada la demanda, perturbara el equilibrio del mercado, disminuyen las cantidades y los precios aumentarán

47

Page 49: Apuntes de Economia

48

Page 50: Apuntes de Economia

GLOSARIO

AUMENTO EN LA CANTIDAD DEMANDADAExiste cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia abajo, como consecuencia de una disminución del precio. Gráficamente significa que a un decremento en el precio le corresponde un aumento en la cantidad

AUMENTO EN LA CANTIDAD OFRECIDAExiste cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia arriba, como consecuencia de un aumento en el precio.

AUMENTO EN LA FUNCIÓN DEMANDA Existe porque la curva se desplaza, hacia la derecha y hacia arriba como consecuencia de cambios que ocurren en los factores que la determinan. Gráficamente significa, que a un mismo precio se demanda mayor cantidad del bien; o cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

AUMENTO EN LA FUNCIÓN OFERTAExiste cuando la curva se desplaza, hacia la derecha y hacia abajo y está determinado por los cambios que se dan en sus demás factores. Gráficamente, significa que a un mismo precio se ofrece mayor cantidad del bien o que cuando el precio disminuye se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

DEMANDA DE MERCADO O TOTAL Son las diversas cantidades de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios posibles por el conjunto de individuos de una sociedad. O bien como la suma de las demandas individuales.

DEMANDA ELÁSTICAEs aquella en que la variación porcentual de la cantidad demandada, es mayor a la variación porcentual del precio. %Q > %P. A un pequeño cambio en el precio, le corresponde un gran aumento en la cantidad demandada.

DEMANDA INDIVIDUALEs la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios posibles en el mercado por un individuo. Los factores que determinan esta demanda son:

DEMANDA INELÁSTICAEste tipo de elasticidad se presenta cuando el consumidor adquiere una cantidad de mercancías, proporcionalmente menor a la variación relativa del precio. %Q < %P. A un gran cambio en el precio le corresponde, un pequeño cambio en la cantidad demandada.

DEMANDA UNITARIAA un cambio en el precio le corresponderá, el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada %Q = %P.

DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD DEMANDADAExiste cuando ocupes un desplazamiento sobre la curva hacia arriba, como consecuencia de un aumento en el precio. Gráficamente, a un aumento del precio le corresponde una disminución la cantidad demandada.

49

Page 51: Apuntes de Economia

DISMINUCIÓN EN LA CANTIDAD OFRECIDAExiste cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva hacia abajo, que implica también una disminución en el precio.

DISMINUCIÓN EN LA FUNCIÓN DEMANDAExiste cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo y está determinado por los cambios que ocurren en los factores que la determinan. Gráficamente significa, que a un mismo precio se demanda menor cantidad del bien, o que cuando el precio disminuye se sigue comprando la misma cantidad del bien.

DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN OFERTAExiste cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba y está determinado por los cambios que se dan en los demás factores. Gráficamente, significa que a un mismo precio la cantidad ofrecida del bien es menor o bien cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDAEs la razón entre el cambio porcentual de la cantidad de mercancía que se demanda, cuyo precio no ha variado y el cambio proporcional o porcentual sufrido por el precio de otra mercancía, que lo provocó.

ELASTICIDAD INGRESO (Y) DE LA DEMANDAEs la razón entre el cambio porcentual de la cantidad de mercancía que se demanda, y el cambio proporcional o porcentual de los ingresos de los consumidores

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDASe puede definir, como la medida o cambio porcentual (relativo) en la cantidad demandada, cuando varía porcentualmente el precio; es decir, mide la variación de la cantidad demandada, cuando hay pequeños cambios en el precio.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTAEs la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida, cuando ocurren variaciones porcentuales en el precio y se obtiene dividiendo el cambio en la cantidad ofrecida entre el cambio del precio multiplicado por cien.

LEY DE LA DEMANDASiempre y cuando las demás condiciones o factores no varíen (Ceteris Paribus), la cantidad que se demanda, variará en razón inversa de su precio. Es decir si la cantidad de demanda aumenta el precio disminuye o si la cantidad de demanda disminuye el precio aumenta.

LEY DE LA OFERTA,Siempre y cuando las condiciones o demás factores no varíen (ceteris paribus), la cantidad ofrecida variará en razón directa a su precio; es decir, si disminuye la cantidad ofrecida disminuye su precio; o viceversa.

MERCADOEs un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de bienes o servicios determinan conjuntamente su precio y su cantidad. Los mercados coordinan las decisiones individuales mediante ajuste de precios, es decir regulados por la oferta (venta) o la demanda (compra) de los bienes y servicios.

50

Page 52: Apuntes de Economia

OFERTA DE MERCADO O TOTAL Son las diversas cantidades de bienes que pueden ser vendidos en el mercado a los diferentes precios posibles por el conjunto de individuos de una sociedad.OFERTA ELÁSTICAA un pequeño cambio en el precio, le corresponde un gran cambio en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio de la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es mayor que uno.

OFERTA INDIVIDUALEs la cantidad de bienes que pueden ser vendidos a los diferentes precios posibles en el mercado, por una persona.

OFERTA INELÁSTICAA un gran cambio en el precio le corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio en la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es menor que uno.

OFERTA UNITARIAA un cambio dado en el precio le corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida; el cociente de dividir el cambio de la cantidad ofrecida entre el cambio en el precio es igual a uno.

PRECIO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTAEn la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas y el punto donde coinciden ésta, se conoce como precio de equilibrio. Gráficamente representa en punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.

PREGUNTAS

PARTE I CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Enuncia brevemente la ley de la oferta y la demanda2. Que diferencia hay entre un aumento de la función demanda y un aumento en la cantidad demanda, grafique3. Cual es el concepto de demanda y oferta individuales y de mercado4. Cuales son los factores que determinan la demanda5. Explica cuales son los diferentes tipos de elasticidad precio que existen

PARTE II SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Los factores objetivos de la oferta sona. Costos de producciónb. Expectativa de la demandac. Expectativas de la oferta d. Tasa de rendimiento esperado

51

Page 53: Apuntes de Economia

2. La ley de la demanda indica que las cantidades demandadas varían con relación a los movimientos en los precios, en forma:

a. Paralelab. Inversac. Directad. Constante

3. Cuando el ingreso de un individuo disminuye, que sucede con la demanda de un artículo inferior.

a. Aumentab. Disminuyec. Permanece constanted. Es cero

4. El punto donde se cruza la oferta y la demanda se conoce como:a. Precio de la demandab. Precio de reservac. Precio de la ofertad. Precio de equilibrio

5. Cuando baja el precio de un bien sustituto de “x”, la cantidad demandada: a. Aumentab. Disminuyec. Permanece constanted. Cero

6. Es la tabla que muestra las cantidades que se venden de un producto a los diferentes precios posibles.

a. Demandab. Oferta c. Indiferenciad. Producción

52

Page 54: Apuntes de Economia

UNIDAD 3

LA EMPRESA Y SU FUNCIONAMIENTO

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Describir a la empresa y su organización

Explicar las etapas de producción y la ley de rendimientos decrecientes

Establecer el punto de optimización de la producción en el largo plazo

Calcular los diferentes costos que se generan en la producción en corto y largo plazo

Entender las economías y deseconomías de escala

Determinar el precio de equilibrio en los mercados de competencia perfecta

53

Page 55: Apuntes de Economia

3.1 DEFINICIÓN DE EMPRESA

Es una unidad económica que organiza factores de la producción para producir bienes y servicios con el fin de satisfacer la demanda de los consumidores y de esta forma obtener utilidades. En este proceso la empresa establece relaciones con otros individuos y otras empresas para realizar la producción.

Una empresa desde el punto de vista del consumidor es la proveedora de bienes y servicios y lo hace en variedad y calidad. Es una entidad que genera empleo y apoya el crecimiento económico de un país, pues en su actividad es donde se agrega valor y hacen crecer las potencialidades de un país.

3.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

En México existen tres formas legales de organización empresarial: el derecho exclusivo de la propiedad, la sociedad y la corporación

A) DERECHO EXCLUSIVO DE LA PROPIEDAD

La propiedad corresponde a una sola persona, quien tiene el derecho exclusivo de gozar del producto que genere una empresa. El dueño de la empresa es el único responsable de sus beneficios y de sus pérdidas. Algunas de las ventajas radican en el hecho de que su forma de organización es más barata, no pagan impuestos corporativos, la responsabilidad es ilimitada y los beneficios se gravan como ingreso personal del dueño. Ejemplos: por lo general las microempresas

B) LA SOCIEDAD

Se puede formar con dos o más personas, que pueden elegir cualquiera de los dos siguientes tipos de sociedad: general o ilimitada.

En una sociedad general, los socios acuerdan aportar capital o trabajo, o ambos, y compartir las ganancias o las pérdidas. En este caso cada socio es responsable de las deudas contratadas por la sociedad. La sociedad de responsabilidad ilimitada es parecida a la anterior, pero permite que la responsabilidad de algunos socios se limite a la cantidad de efectivo que aportaron. Ejemplo: bancos, asociaciones de profesionales, sociedades anónimas.

C) LA CORPORACIÓN

Es una entidad legal precisa. Esta compuesta por uno o más accionistas, su fuente de financiamiento es la emisión de bonos y acciones y se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. La propiedad puede transferirse con facilidad a propietarios nuevos, si fallece uno de los socios la empresa puede seguir su funcionamiento, por ello, la vida de la corporación es ilimitada.

54

Page 56: Apuntes de Economia

3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

De acuerdo a su tamaño, pueden clasificarse como microempresa, pequeña, mediana y empresas grandes.

A) MICROEMPRESA

Se considera como microempresa a aquella que ocupa hasta 15 personas y cuyas ventas anuales no rebasan el equivalente a 900,000 pesos. Características:

Su organización es de tipo familiar Tiene una gran flexibilidad operativa Su capacidad de subsistencia es muy grande El dueño proporciona el capital El mercado que abastece es pequeño Cuenta con poco personal empleado

B) PEQUEÑA EMPRESA

Es la que emplea hasta 100 personas y el valor de sus ventas netas anuales no rebasa los 9 millones de pesos. Características:

Los dueños las dirigen con una administración empírica Aunque utilizan maquinaria y equipo, se basan más en el trabajo que en el capital Dominan y abastecen un mercado más amplio, incluso llegan a exportar Están en proceso de crecimiento, aspiran a ser medianas

C) MEDIANA EMPRESA

Es aquella que ocupa hasta 250 personas y el valor de sus ventas netas no rebasa el equivalente de 20 millones de pesos

Aunque los dueños del negocio dirigen la empresa, contratan administradores profesionales para que los auxilien

Son empresas que cuentan con más maquinaria y equipo que las pequeñas Se preocupan por participar en forma más extensa, tanto en el mercado nacional como

en el mercado internacional. Se siguen desarrollando y pretenden ser grandes mediante fusiones o alianzas

D) EMPRESAS GRANDES

Se considera empresa grande a aquel establecimiento que ocupa más de 250 personas y en el que el valor de sus ventas anuales es superior a los 20 millones de pesos. Sus características corresponden a una corporación (descrita anteriormente).

55

Page 57: Apuntes de Economia

3.4 FUNCIÓN PRODUCCIÓN (CORTO Y LARGO PLAZO)

La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población desea adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos. La empresa utiliza grandes recursos productivos o factores de la producción para realizar el proceso de producción; estos recursos considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios.

La teoría de la producción, a través de la función producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes y servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente en función de las ganancias que desea obtener.

A) PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

Técnicamente la producción se puede expresar en una función producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de factores productivos utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Los principales supuestos de la función producción son los siguientes:

Cada uno de los factores de producción utilizado se puede dividir en forma infinita, Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad

de producción, Cualquier cambio en los factores de la producción trae aparejado un cambio en la magnitud

total de producción por muy pequeño que sea, Debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional entre los factores productivos

utilizados y el valor de la producción total, y Se supone un estado de conocimientos determinado; es decir, no existe progreso técnico.

Si la función producción relaciona cantidades de producción por un lado y cantidades de insumos, entonces se puede expresar de la forma: Q = f (K, T, M, ...)

Donde:Q = representa la producción de un bien dado durante algún tiempo,K = es la máquina ( o sea, el capital, que se emplea durante el período),T = corresponde a las horas de insumo de mano de obra M = simboliza las materias primas que se utilizaron, y la notación indica la posibilidad

de que otras variables afecten al proceso de producción

Nuestra función de producción simple puede ser escrita como sigue: Q = f (T, K)

La aparente simplificación de una función de producción a dos insumos y un producto puede ser racionalizada en parte, si se considera a los insumos de mano de obra e insumos de capital como dos grandes grupos bajo los cuales se pueden categorizar todos los insumos. La mano de obra representa todos los insumos variables de producción, que pueden fácilmente agregarse o eliminarse de un proceso productivo en un período de tiempo relativamente corto. De la misma manera, el capital representa todos los insumos fijos cuyo uso no puede variarse fácilmente, tales como terrenos, edificios, accesos, mejoras, maquinaria y equipos.

Cada valor de la función de producción representa el producto máximo que puede ser obtenido de una combinación dada de insumos de trabajo y capital.

56

Page 58: Apuntes de Economia

No obstante, al tratar de graficar la función de producción surge un problema porque las tres variables (Q,T,K) requieren de tres ejes; debido a, que nos limitaremos al uso de dos dimensiones, debemos asignar un valor fijo a una de las variables y elaborar la curva de producción con las dos restantes, CETERIS PARIBUS debido a que el capital es fijo en el corto plazo, es obvio mantener su valor constante y observar como las diferentes cantidades de trabajo determinan los distintos niveles de producción.

Estableciendo fijo el capital, la función de producción, asociada con este nivel de capital es expresada como: Q = f (T,K). Usando esta notación, suponemos que: Q = f (1,K) = 10, Q = f (2,K) = 30, Q = f (3,K) = 40, Q = f (4,K) = 44

Gráficamente:

La curva que es una ilustración de la función producción manteniendo fijo el capital es denominada curva de producto total; dicha curva se desplaza con aumentos o disminuciones en el capital porque la relación entre el insumo trabajo y producción final se altera si los trabajadores cuentan con una disponibilidad diferente de capital.

LA CURVA DE PRODUCTO TOTAL, relaciona la producción total con el insumo total de trabajo. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un período determinado

PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PMeT). Se define como las unidades que en promedio produce cada trabajador. Se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo. PMeT = Q / T. El PMeT nos indica en promedio, cuanto produce cada trabajador.

PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMgT). Una medida afín de la productividad del trabajo nos indica la cantidad adicional de producto con la que contribuye cada trabajador adicional; este valor es importante para aquellos que planean contratar más trabajadores. El producto marginal del trabajo es el cambio en el producto total provocado por un cambio unitario en el insumo de trabajo variable, manteniendo constante el capital. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo. PMgT = Q / T. Si tomamos en cuenta los datos anteriores de la producción total, podemos determinar el PMeT y el PMgT.

57

Page 59: Apuntes de Economia

TRABAJO PRODUCTO

TOTAL

PRODUCTO

MEDIO

PRODUCTO

MARGINAL

T P P / T P / T

1 10 10 10

2 30 15 20

3 40 13.3 10

4 44 11 4

En la tercera columna que registra el PMeT, a medida que el insumo de trabajo aumenta, el producto promedio se incrementa en un principio y luego disminuye. La cuarta columna, el PMgT aumenta en las etapas iniciales de producción; posteriormente empieza a disminuir a partir del tercer trabajador. Si sólo se considera a la producción, se observará que la situación ideal es con una producción total cuando tenemos dos trabajadores, ya que la producción media en ese caso es la más elevada, lo mismo que la producción marginal. Ahora podemos graficar la primera curva, el PMeT se mostrará una curva de producto total suavizada en relación con la curva del PMeT.

58

Page 60: Apuntes de Economia

Geométricamente el PMeT para cualquier nivel de producción, es igual a la pendiente de una recta que parte del origen a un punto dado de la curva de producto total. En la curva superior se trazan rectas a los puntos A al H; cada punto de la curva PMeT es graficado a una altura igual a la pendiente de la recta correspondiente en la curva superior. La recta OC es tangente a la curva de producto total en el punto cuando T1 trabajadores han sido contratados; el PMeT disminuye cuando el trabajo se incrementa más allá de T1 porque la pendiente de la recta OE excede a la de OG. El significado económico del producto marginal del trabajo se obtiene de la definición matemática de la pendiente de la curva de producto total. Para una curva de producto total discontinua el PMgT, es la pendiente de cada segmento lineal de la curva. Graficando la curva de producto marginal del trabajo:

FUNCION PRODUCCION

Trabajo

Producción

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

59

Page 61: Apuntes de Economia

PMgT es la pendiente de una línea tangente trazada sobre cualquier punto de la curva de producto total. El PMgT aumenta a lo largo del segmento OC', alcanza su valor máximo en el punto C' (punto de inflexión), disminuye a lo largo del segmento C'G', es cero en el punto G', y es negativo a partir del punto G', como puede verse en las pendientes de las tangentes. La curva inferior muestra lo anterior. Es imposible trazar la tangente correspondiente en el punto C' en la curva superior, ya que este es un punto de inflexión; el sitio donde la curva deja de aumentar a una tasa creciente y empieza a aumentar a una tasa decreciente; este punto (C') significa el nivel máximo del PMgT. La pendiente mide qué tanto se incrementa la producción total cuando el trabajo se incrementa en una cantidad pequeña dada, definida por el PMgT.

Ahora que ya conocemos cómo derivar las curvas producto promedio y marginal de una curva de producto total, debe saber cómo se obtienen las curvas promedio y marginal conjuntamente. Todas las medidas de promedio y marginal se apegan a una regla matemática, la cual se puede describir a través de la siguiente regla aplicada a la teoría de la producción.

Siempre que PMgT > PMT, el PMT debe ser crecienteSiempre que PMgT < PMT, el PMT debe ser decrecienteSiempre que PMgT = PMT, el PMT alcanza su nivel máximo

60

Page 62: Apuntes de Economia

Para resumir la gráfica anterior:

1. Hasta el punto C', el PMgT > PMT y PMT es creciente2. En el punto C', PMgT = PMT y PMT alcanza su nivel máximo3. Después del punto C', PMgT < PMT y PMT es decreciente

B) ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN Y LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

B.1) LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Cuando la intensidad de un factor fijo de producción aumenta al agregarle cada vez mayores unidades de un factor variable al proceso productivo, los incrementos resultantes en la producción total eventualmente serán cada vez más pequeños; en otras palabras, esta ley establece que el producto marginal del trabajo eventualmente disminuirá a medida que se congestiones el factor fijo de la producción al aumentar los insumos variables. Esta ley se conoce también como ley de proporciones variables ya que el trabajo y el capital se combinan en diferentes proporciones, cuando el trabajo utilizado varía y el capital permanece constante.

B.2) ETAPAS O FASES DE LA PRODUCCIÓN

Las curvas de producto total, producto medio y marginal, pueden ser divididas en tres etapas, de las cuales una de ellas puede ser la etapa más eficiente de producción.

PRIMERA FASE: Se caracteriza por un PMT creciente; se da un aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable que es muy escaso en esta fase, provoca un incremento más que proporcional en la producción total. El producto marginal es mayor que el producto medio.

SEGUNDA FASE: Se caracteriza por un PMT y un PMgT decrecientes, pero positivos. Al seguir aumentando unidades de factor variable y manteniendo fijo otro factor, la producción total sigue aumentando en esta etapa, aunque en una forma menos que proporcional.

61

Page 63: Apuntes de Economia

TERCERA FASE: Se caracteriza por un PMgT negativo; si seguimos añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces habrá un descenso en la producción total, media y marginal.

Las etapas I y III son ineficientes; por lo tanto, la etapa II constituye la única zona eficiente de producción. La clave para entender la distinción entre las etapas es reconocer que una empresa utiliza dos insumos: trabajo y capital, y que la producción es ineficiente cuando estos dos insumos se combinan en proporciones que obstaculizan la producción.

La maximización de beneficios de la empresa se logrará al contratar una cantidad suficientemente grande de trabajadores que le permita abandonar la etapa I, pero suficientemente pequeña para evitar llegar a la etapa III; mediante un proceso de eliminación, la etapa II es el único rango de producción en el cual el trabajo y el capital no se combinan en proporciones ineficientes.

La teoría de la producción no puede determinar la cantidad exacta de insumos que se deben contratar o producir dentro de la etapa II, porque la decisión depende de los precios de los insumos y el nivel de producción.

CURVAS DE PRODUCCIONTRES FASES DE LA PRODUCCION

Trabajo

Producción

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

151413121110

9876543210

-1-2

PT PM PMg

EJERCICIO 1: Con los siguientes datos determinar el PMe y el PMg; las etapas de la producción y graficar las curvas del producto.

Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producto 3 6 10 13 15 16 16 15 13 10

62

Page 64: Apuntes de Economia

3.5 PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

A) CURVAS ISOCUANTAS

En teoría de la producción, las empresas sustituyen un insumo por otro y, la herramienta gráfica que capta estas relaciones técnicas es la curva isocuanta. ISO-CUANTA significa "igual cantidad". Conecta todas las posibles combinaciones de capital y trabajo que dan lugar a un mismo nivel de producción final. Se refieren a la tecnología de producción de la empresa. Se derivan de la función de producción Q = f(T,K), en la cual la producción se mantiene constante mientras varía el capital y el trabajo.

La curva denominada Qo en la gráfica es una curva isocuanta e incorpora todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que son capaces de producir Qo unidades de producción utilizando la mejor tecnología disponible. Se supone que el trabajo puede ser sustituído por capital sin alterar el nivel de producción total. Las características de las isocuantas son similares a las curvas de indiferencia.

1) Tienen pendiente negativa dentro de los rangos eficientes de producción2) Nunca se cortan3) Son convexas con respecto al origen

La pendiente de la isocuanta se denomina TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA, y es la tasa en que el trabajo puede ser sustituido por el capital en el proceso productivo sin alterar el nivel de producción.

TMST = - K / T = Pendiente negativa de la isocuanta = -PMgT / PMgK

Si se considera que de A a B existe: Producción = PMgK( K) + PMgT( T) Producción = 0 PMgK ( K) = - PMgT(T) PMgK / PMgT = - T / K - K(T) = PMgT(PMgK)

63

Page 65: Apuntes de Economia

La isocuanta es convexa al origen cuando la pendiente disminuye en valores absolutos al sustituirse el trabajo por capital; por ello a esta propiedad se le denomina TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DECRECIENTE. Es decir que a medida que disminuye el uso del factor capital, aumenta el uso del factor trabajo o viceversa. Si dos isocuantas se cruzaran, el punto de intersección significaría que las empresas podrían producir dos niveles distintos de productos con la misma combinación de trabajo y capital, lo cual es imposible si suponemos, que una empresa emplea técnicas más eficientes de producción en todo momento.

Por otro lado, un conjunto de isocuantas representadas en un plano cartesiano, se llama mapa de isocuantas, que nos indica diferentes niveles de producción, con diversas combinaciones de factores.

Mapa de Isocuantas

TRABAJO

CAPITAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

Isocuanta 1Isocuanta2 Isocuanta3

Isocuanta3

EJEMPLO 1: La siguiente tabla nos muestra tres isocuantas distintas considerando la tasa marginal de sustitución técnica

ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3T K TMSTkt T K TMSTkt T K TMSTkt2 11 4 13 6 151 8 3 10 5 122 5 3.0 4 7 3.0 6 9 3.03 3 2.0 5 5 2.0 7 7 2.04 2.3 0.7 6 4.2 0.8 8 6.2 0.85 1.8 0.5 7 3.5 0.7 9 5.5 0.76 1.6 0.2 8 3.2 0.3 10 5.3 0.27 1.8 9 3.5 11 5.5

64

Page 66: Apuntes de Economia

EJERCICIO 2: La siguiente tabla nos muestra las diferentes combinaciones de capital y trabajo de cuatro curvas distintas, determinar la TMSTkt y graficar el mapa de isocuantas

ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3 ISOCUANTA 4T K T K T K T K3 14 4 14 5.5 15 8 16

2 10 3 11 5 12 7 12.5

3 6 4 8 5.5 9 8 9

4 4.5 5 6.3 6 8.3 9 7

5 3.5 6 5 7 7 10 6.4

6 3 7 4.4 8 6 11 7

7 2.7 8 4 9 5.6

8 3 9 4.4 10 6

B) LÍNEA DE ISOCOSTOS

Muestra las distintas combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una empresa dado el desembolso total de la empresa y precios de los factores. La pendiente de una isocosta la da: (-Pt) /( Pk) = - (st) /( rk). La ecuación general de una isocosta es:

DT = PtT + PkK ó C = st + rkK = DT/Pk - (Pt/Pk)T ó k = Ct/r - (s/r)TT = DT/Pt - (Pk/Pt)K ó T = Ct/s - (r/s)K

Donde:st = Pt = precio del trabajo; salario que la empresa tiene que pagar para contratar mano

de obrark = Pk = precio del capital; la da el tipo de interés del mercado, que la empresa tiene

que pagar por tomar capital prestado ( para fines de inversión) DT = desembolso total o costo total

Si destina a K todo su Desembolso total podría comprar: K = DT / Pk = unidades de capital. Si destina a T todo su desembolso total podría comprar: T = Dt / Pt = unidades de trabajo. La pendiente la obtenemos: -( Dt / Pk) / (Dt / Pt) = -( Dt/Pk )( Pt/Dt ) = - Pt/Pk

EJEMPLO 2: Considerando los siguientes datos determine la ecuación de la isocosta y grafíquela. Pt = 1, Pk = 2, DT = 16

-Pt / Pk = -1/2 = -0.5 su pendiente; La ecuación sería: DT = PkK + PtT ó 16 = 2K + T

Si lo hacemos en función del capital: K = DT / Pk - ( Pt / Pk )T = 16 - (1 / 2)T; Si preferimos invertir solo en capital: K = DT / Pk = 16 / 2 = 8 unidades de capital; O bien, si deseamos comprar mano de obra: T = DT / Pt = 16 / 1 = 16 unidades de trabajo. Tabulamos:

K 16 14 12 10 8 6 4 2 0

T 0 1 2 3 4 5 6 7 8

65

Page 67: Apuntes de Economia

LINEA DE ISOCOSTO

Trabajo

Capital

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1615

14

13

12

11

10

9

8

76

5

4

3

2

1

0

EJERCICIO 3: Considerando los siguientes datos, determine la isocosto; cuantas unidades de capital y trabajo se compran y graficar. Considerando que: Precio del trabajo $5, Precio del capital $1 y Desembolso total $30

C) EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

Ahora combinemos el mapa de isocuantas con la restricción de isocostos para describir la optimización del productor; la condición prevaleciente en donde la empresa combina trabajo y capital en combinaciones eficientes. Recordemos que pendiente de una isocuanta, llamada TMST define la tasa técnica a la cual el trabajo y el capital pueden ser sustituidos para mantener un nivel de producción constante y que también existen dos condiciones para darse el equilibrio:

1) PMgT / PMgK = Pt / Pk PMgT / Pt = PMgK / Pk2) DT = PtT + PkK

Un productor está en equilibrio cuando maximiza el producto de su desembolso total dado. O bien cuando alcanza la más alta isocuanta, dado su isocosto. Esto ocurre donde la isocuanta es tangente a la isocosto.

66

Page 68: Apuntes de Economia

LINEA DE ISOCOSTO

Trabajo

Capital

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1615

14

13

12

11

10

9

8

76

5

4

3

2

1

0

La gráfica contiene un mapa de isocuantas y una línea de isocostos. El máximo nivel de producción que la empresa puede lograr con un costo dado de Co, con los precios de los factores fijos está determinado por la tangencia de la línea de isocosto con la curva de isocuanta más alta posible, Q2. En la tangencia, en el punto A, la empresa emplea Ko unidades de capital y To unidades de trabajo. También la pendiente de la isocuanta en valores absolutos es igual a la pendiente del isocosto en valores absolutos. Es decir: TMST = Pt / Pk

Cualquier ajuste en la combinación de factores del punto A, moverá la producción a lo largo de la línea isocosto, lo cual inevitablemente genera intersecciones con isocuantas de menor nivel. Por ejemplo, los puntos B y D representan reducciones en la optimización del productor; sin gastar otro centavo en recursos, la empresa puede incrementar su producto total partiendo de Q1 hasta Q2, ajustando su combinación de factores en A. Una vez que la tangencia es alcanzada, ningún cambio posterior en la proporción de factores puede incrementar la producción total

Por lo que la optimización del productor requiere que la empresa asigne costos hasta que la relación de los productos marginales sea igual a la relación de los precios de los factores; cuando esto sucede, la empresa maximiza un nivel de producción con la combinación de menor costo que reporta un nivel de producción dado.

TMST = PMgT / PMgKPMgT / PMgK = Pt / PkPMgT / Pt = PMgK / Pk

Esto significa que el producto marginal del último peso gastado en trabajo es igual al producto marginal del último peso gastado en capital.

EJEMPLO 3: Considerando las isocuantas del ejemplo #1 y con un DT = 10 y los precios de los factores trabajo y capital de $1; Determinar la combinación más eficiente para el productor.

Utilizando DT = PkK + PtT sustituimos los datos en la ecuación y resulta 10 = K + T o bien K = 10 - T. Cuyo resultado es 10 = 1(5) + 1(5), lo cual demostramos que si existe equilibrio.

67

Page 69: Apuntes de Economia

3.6 TEORÍA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

A) DEFINICIÓN Y NATURALEZA

Los economistas y contadores definen los costos en forma diferente. Los contadores siguen una forma convencional para preparar sus estados financieros que son utilizados con fines fiscales. En cambio los economistas emplean una definición de costos que ayuda en el modelo de decisiones para decir qué y cuánto producir y si es posible entrar o salir de la industria.

El costo en términos económicos, significa el costo de oportunidad. Los empresarios deben disponer al menos de una ganancia tan grande como la que ellos podrían tener en su mejor empleo alternativo; por lo que la utilidad sea igual a la mejor alternativa del empresario. Por tanto el costo de oportunidad del empresario, es el costo necesario para mantener al empresario en su actividad corriente. El economista calcula el valor del trabajo, capital y los servicios del empresario, de acuerdo con sus usos alternativos.

El costo de capital es (rK), donde K mide las unidades de capital empleado por unidad de tiempo y r es el precio de rentar una unidad de capital. La variable r se refiere a la TASA DE RENTA IMPLÍCITA DEL CAPITAL O TASA DE RENTA DEL CAPITAL. Si la empresa alquila su equipo de capital, r es la tasa de renta unitaria; mide el valor explícito del capital en el mercado. Si la empresa es la propietaria del capital, entonces r mide el costo alternativo del capital, y es un costo de oportunidad implícito para la empresa.

Los costos implícitos en que incurre un empresario al producir un bien específico consisten en las sumas que podría ganar en el mejor uso alternativo de su tiempo y de su dinero; en la producción de X obtendrá un beneficio económico neto, sólo en el caso de que sus ingresos totales superen la suma de sus costos explícitos e implícitos. Así pues los costos implícitos son una cantidad fija a corto plazo que debe añadirse a los costos explícitos para determinar el beneficio económico neto.

En resumen a los economistas les interesa el costo social de la producción; esto es, el que paga la sociedad cuando sus recursos son utilizados para producir un bien dado; esto se conoce como costo alternativo o de oportunidad de la producción de una unidad de un bien X es la cantidad del bien Y que debe sacrificarse a tal efecto. El empleo de recursos para producir X en lugar de Y implica un costo social, pero también un costo privado, porque el empresario debe pagar un precio para obtener los recursos que emplea.

B) COSTOS TOTALES EN EL CORTO PLAZO

Seguimos considerando el corto plazo como el período en el cual por lo menos un factor de producción no puede ser variado; tradicionalmente se considera al capital como factor fijo; cuando el capital es fijo, la empresa tenderá a producir rendimientos marginales decrecientes

COSTO VARIABLE TOTAL (CV). Expresa la relación entre el nivel de producción Q y los costos de contratar los recursos variables necesarios para producir dicho nivel; se presenta como: CVT = sT. Donde: s = salario, T = unidades de trabajo.

Para determinar la curva del costo variable se considera lo siguiente:1. Su forma de la curva de CVT , está determinada por la curva de producto total2. Un desplazamiento en la curva de producto total moverá la curva3. Está trazada para un sólo nivel de salarios

68

Page 70: Apuntes de Economia

4. Se inicia en el origen, debido a que los costos variables pueden dejar de considerarse en el corto plazo, reduciendo a cero, tanto el nivel de producción como la contratación del recurso variable.

COSTOS FIJOS TOTALES (CFT). Los costos fijo tienen dos características esenciales: los costos fijos no pueden ser evitados en el corto plazo y no cambian como resultado de expansiones o contracciones en el nivel de producción. Debido a que los costos fijos son independientemente del nivel de producción de la empresa. Los costos fijos totales, permanecen constantes, independientemente de la cantidad de producción, y son aquellos que por fuerza tiene que realizar la empresa para llevar a cabo sus operaciones. Recordemos que el capital es un término genérico que representa a todos los factores fijos; por lo que es definido como: CFT = rK.

DONDE:r = costo unitario de la renta del capitalK = unidades del insumo capital

Gráficamente, es una línea horizontal la curva de costo fijo total

69

Page 71: Apuntes de Economia

COSTO TOTAL (CT). Es la suma de todos los costos en que incurre la empresa durante el proceso productivo y se pueden expresar como la suma de costos fijos y costos variables. CF + CV = CT

C) COSTOS MEDIOS Ó PROMEDIOS

COSTO VARIABLE PROMEDIO ó MEDIO (CVP ó CVMe). Es el costo de los factores variables de producción para cada unidad de producto final y es definido como: CVP = CVT / Q = sT / Q

En la gráfica tres rectas son trazadas a los puntos A, B y C de la curva de CVT; las pendientes de estas rectas miden el CVP para cada nivel de producción.

La pendiente de la recta OA es CVP1 = CVT1 / Q1 la cual es igual al CVP en el punto A. El valor CVP1 es graficado como A' en la curva de CVP; todos los puntos son graficados de la misma manera.

70

Page 72: Apuntes de Economia

Debido a que las pendiente de las rectas definen la curva de CVP, podemos concluir que la curva de CVP crece hasta el nivel de producción Q2, para después elevarse. La curva de CVP tiene forma de U que alcanza su mínimo valor en el nivel de producción para el cual una recta trazada desde el origen es tangente a la curva de CVT.

COSTO FIJO PROMEDIO ó MEDIO (CFP ó CFMe). Se obtiene dividiendo el CFT entre el número de unidades producidas, según el nivel de producción: CFP = CFT / Q = rK / Q

Realizaremos lo anterior, para obtener gráficamente la curva de CFP de la curva de CFT; debido a que la curva CFT es una línea horizontal las pendientes de las rectas trazadas a la curva por mayores cantidades producidas, disminuirán continuamente; por lo que la curva de CFP decrecerá y se aproximará asintóticamente al eje horizontal, como se observa en la gráfica. La curva es una hipérbola rectangular debido a que el producto del CFP y Q siempre es igual a la constante de CFT; el CFP decrece continuamente reflejando el efecto de dividir los costos fijos entre cada vez mayores niveles de producción.

0 2 4 6

COSTO FIJO

cantidades producidas

costos

80

70

60

50

40

30

20

71

Page 73: Apuntes de Economia

COSTO PROMEDIO o MEDIO (CP ó CMe). La curva de CP tiene la forma de U, se encuentra situada arriba de la curva CVP a una distancia equivalente a los valores del CFP (los cuales se van haciendo más menores), y alcanza su valor mínimo a un nivel de producción mayor que aquel que le corresponde a la curva de CVP; esto es, el nivel mínimo de la curva de CP se encuentra a la derecha del valor mínimo de la curva de CVP. Es definido como: CP = CT / Q = (CVT + CFT) / Q = CVP + CFP

C) COSTO MARGINAL (CMg)

Es definido como el cambio en costo total que resulta de un pequeño incremento en el nivel de producción, manteniendo fijo el capital. CMg = CT / Q. Debido a que el costo total tiene un componente fijo y otro variable, y el componente fijo es independiente de la tasa de cualquier cambio en el costo total respecto a un cambio en la producción, debe tener su origen en un cambio en el componente del costo variable. CMg = CT / Q = CVT / Q

El costo marginal es la pendiente de la curva del costo total. Si medimos la pendiente de cualquier punto de la curva de costo total obtenemos los puntos del Cmg. La pendiente de la tangente en A es mayor que la pendiente de la tangente en B, estos valores se indican con A' y B', el CMg es decreciente en este rango de producción.

72

Page 74: Apuntes de Economia

La pendiente de la curva de CVT que es igual a CMg continúa disminuyendo hasta el punto de inflexión C; más adelante de C las pendientes de las tangentes se incrementan, como se puede ver en las tangentes trazadas a los puntos D y E; la curva CMg decrece hasta el punto de inflexión y posteriormente se eleva. El CMg tiene un papel importante en las decisiones de la empresa, debido a que mide los cambios de costo que resultan de cambios en la producción; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad más de producción. Resumiendo, las características del costo marginal son:

* El CMg empieza siendo descendente* El CMg está en relación inversamente proporcional a la producción marginal* Cuando la producción marginal es más alta, el costo marginal es más bajo.

Utilicemos el CVP y el CMg para mostrar las reglas aritméticas que determinan los costos marginales y promedio:

Cuando el CMg < CVP, CVP debe diminuir con los aumentos de producción. Cuando el CMg > CVP, CVP debe aumentar con los aumentos en la producción. Cuando el CMg = CVP, CVP no aumenta ni decrece sino que está en su valor mínimo por

pequeños cambios de producción

73

Page 75: Apuntes de Economia

En la gráfica tenemos que debido a que el CMg < CVP, el CVP cae hasta el punto B. A la derecha de B, el CMg > CVP (la pendiente de la curva CVT es mayor que la pendiente de la rectas trazadas del origen a la curva de CVT) y el CVP crece. En B, la pendiente de la curva CVT y la pendiente de la recta son iguales; por tanto, CMg = CVP. La curva de CMg debe, por lo tanto, cortar la curva de CVP desde abajo, precisamente en el punto mínimo del CVP

EJEMPLO 4: En la tabla siguiente se presentan las proyecciones de los costos a corto plazo con sus respectivas gráficas

Q CF CV CT CFP CVP CP CMg1 60 30 90 60 30 902 60 40 100 30 20 50 103 60 45 105 20 15 35 54 60 55 115 15 13.75 28.75 105 60 75 135 12 15 27 206 60 120 180 10 20 30 45

CURVAS DE COSTO TOTAL

Cantidades producidas

costos

0 1 2 3 4 5 6

180170160150140130120110100

908070605040302010

0

CF CV CT

74

Page 76: Apuntes de Economia

EJERCICIO 4:Con los siguientes datos determinar las proyecciones de las demás curvas de costos y graficar todos los costos a corto plazo

Q 0 1 2 3 4 5 6

CF 120 120 120 120 120 120 120

CV 0 60 80 90 105 140 210

D) CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO (CPL)

Largo plazo es un período de tiempo suficientemente largo para que la compañía varíe la cantidad empleada de todos los insumos. Así pues, no hay factores fijos ni costos fijos y la compañía puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.

La curva de costo promedio a largo plazo CPL muestra el costo unitario mínimo de obtener cada nivel de producto cuando se puede construir una plante de cualquier tamaño o escala. CPL lo da una curva tangente a todas las curvas de costo promedio a corto plazo CPC que representan los tamaños alternos de planta que la compañía podría construir a la larga. Matemáticamente, la curva CPL es la envoltura de las curvas de CPC. Si bien las curvas de CPC y la curva de CPL tiene forma de U, la razón de esa forma es muy distinta en los dos casos. Una curva CPC desciende primero y luego asciende debido a la operación de la ley de rendimientos decrecientes (que es el resultado del hecho de que a corto plazo existen insumos fijos).

A largo plazo no hay insumos fijos, y la forma de la curva CPL la determinan las economías y deseconomías de escala. Esto significa que a medida que el producto crece desde niveles muy bajos, los rendimientos crecientes a escala hacen que la curva CPL descienda inicialmente; pero a medida que el producto se hace más y más grande, pueden prevalecer las deseconomías de escala y la curva CPL empieza a ascender.

Supongamos que cuatro de las escalas alternas de planta que la compañía podría construir a la larga se representan por CPC1, CPC2, CPC 3, CPC4. Construir la gráfica:

75

Page 77: Apuntes de Economia

CP1 CP2 CP3 CP4

Q CP ($) Q CP ($) Q CP ($) Q CP ($)1 20,00 3 16,00 5 13,00 9 12,002 17,00 4 13,00 6 11,50 10 11,503 15,50 5 12,20 7 10,50 11 11,704 15,00 6 12,00 8 10,00 12 12,005 16,00 7 13,00 9 10,50 13 13,506 18,00 8 15,00 10 11,00

11 12,00

La gráfica de curva de costo promedio a largo plazo es:

CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO

La escala de planta cuya curva de CPC forma el punto mínimo de la curva de CPL se denomina la escala de planta óptima, mientras que el punto mínimo en cualquier curva de CPC se llama tasa óptima de rendimiento para esa planta.

E) ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA

La escala o tamaño de la Planta se refiere a un cambio en la cantidad de capital y trabajo. Por tanto la gráfica del CPL de una empresa representa una escala variable. Pero la gráfica del CPL puede ser descendente, horizontal o ascendente. Cuando es descendente, significa que disminuyen los costos promedio al aumentar la producción. A esto se le conoce como economías de escala.

CPL

Q

76

Page 78: Apuntes de Economia

Si la gráfica de CPL es ascendente, la empresa presenta incrementos en los costos promedio conforme aumenta la producción. A esto se le conoce como Deseconomías de Escala.

CPL

q

Si los costos promedio CPL no varían ante cambios en la producción, la empresa presenta Rendimientos Constantes.

CPL

Q

F) LA CURVA DE COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO CMgL

Mide el cambio en el costo total a largo plazo por unidad de cambio en el producto. El CTL para cualquier nivel de producto se obtiene multiplicando por el CPL para ese nivel de producto. Graficando los valores del CMgL en medio de niveles sucesivos de producto y uniendo estos puntos, obtendremos la curva de CMgL. Esta tiene forma de U y alcanza su punto mínimo antes de que la CPL alcance el suyo. La porción ascendente de la curva de CMgL pasa por el punto más bajo de la curva CPL .

Q 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CPL $ 19.60 17.00 14.90 13.00 11.70 10.80 10.20 10.00 10.20 10.60

CTL $ 19.60 34.00 44.70 52.00 58.50 64.80 71.40 80.00 91.80 106.00

CMgL $ 14.40 10.70 7.30 6.50 6.30 6.60 8.60 11.80 14.20

77

Page 79: Apuntes de Economia

CURVAS DE COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO

Cuando la curva CPL está descendiendo, CML está por debajo de CPL Cuando la curva CPL = CML , cuando CPL está en su punto más bajo Cuando la curva CPL está ascendiendo, CML está por encima de CPL

G) CURVA DE COSTO TOTAL A LARGO PLAZO

Esta curva muestra los costos totales mínimos para producir cada CTL de producto cuando se puede construir cualquier escala de planta que se quiera. El CTL para cualquier nivel de producto se obtiene, multiplicando el costo promedio a largo plazo para cada nivel de producto. La CTL la da también una curva tangente a todas las curvas de costos totales a corto plazo CTC que representan todos los tamaños alternos de planta que la compañía podría construir a la larga. Matemáticamente, la curva de CTL es la envoltura de las curvas de CTC.

Graficando los valores del CTC para los diversos niveles de producto y uniendo estos puntos obtenemos la curva de costo total a largo plazo. La planta más adecuada es el punto que da el costo mínimo posible para producir el nivel específico de producto.

EJERCICIO 5: Con los valores de costo promedio a corto de la tabla anterior; a)Encontrar las proyecciones de CTC1, CTC2, CTC3, CTC4 y CTC5; b) graficar las cinco proyecciones y c) trazar la curva costo total a largo plazo

CTC1 $ CTC2 $ CTC3 $ CTC4 $ CTC5 $

Q CP CT Q CP CT Q CP CT Q CP CT Q CP CT1 15.50 15.50 2 15.50 31.00 5 10.00 50.00 8 10.00 80.00 9 12.00 108.02 13.00 26.00 3 12.00 36.00 6 9.50 51.00 9 9.50 85.50 10 11.00 110.03 12.00 36.00 4 10.00 40.00 7 10.00 56.00 10 10.00 100.0 11 11.50 126.54 11.75 47.00 5 9.50 47.50 8 12.00 68.00 11 12.00 132.0 12 13.00 156.05 13.00 65.00 6 11.00 66.00 9 15.00 90.00 12 15.00 180.0 13 16.00 208.0

78

Page 80: Apuntes de Economia

3.7 DETERMINACIÓN DE PRECIOS EN MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

A) DETERMINACIÓN DEL PRECIO PLAZO MUY CORTO

El período de mercado, o plazo muy corto, se refiere al período de tiempo en que la oferta del bien en el mercado esta completamente fija. Cuando se trata de artículos “fungibles” los costos de producción no influyen en la determinación del precio de mercado, y toda la oferta del artículo se ofrece para la venta a cualquier precio a que se puede vender.

PS

D D’ Q

B) ELECCIONES DE LAS EMPRESAS EN COMPETENCIA PERFECTA

Una empresa perfectamente competitiva tiene que tomar tres decisiones clave:

Si se queda o deja la industria Si se queda en la industria, debe decidir si produce o cierra temporalmente Si elige producir, debe decidir cuanto producir

B.1 BENEFICIO E INGRESO

Beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total de la empresa. El ingreso total (renta total) es el valor de las ventas de la empresa. Es igual al precio del producto de la empresa multiplicado por el número de unidades vendidas del producto (precio x cantidad). El ingreso medio es el ingreso total dividido entre la cantidad total vendida (ingreso por unidad vendida). Ya que el ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad vendida, el ingreso medio es igual al precio. El ingreso marginal es el cambio del ingreso total que resulta de un aumento de una unidad de la cantidad vendida. Como, en el caso de la competencia perfecta, el precio permanece constante cuando cambia la cantidad vendida, el cambio del ingreso total es igual al precio multiplicado por el cambio de cantidad. Por tanto, en competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio.

79

Page 81: Apuntes de Economia

INDUSTRIA DE UN ARTÍCULO X DEMANDA, INGRESO MEDIA Y MARGINAL

INGRESO TOTAL

S

D

IMe=IMg

IT ó RT

Una empresa se encuentra en equilibrio cuando ya no tiene motivaciones para modificar su conducta; esto es, ya no puede elevar sus ganancias o disminuir sus pérdidas; para ello el empresario analiza sus costos, y sus ingresos. El empresario busca el equilibrio, pensando qué cantidad producir para obtener la ganancia máxima o bien disminuir al mínimo sus pérdidas. Puede producir más o menos con la limitante del tamaño de su planta.

C) DETERMINACIÓN DEL PRECIO. ENFOQUE TOTAL

La utilidad total es igual a renta total (RT) menos el costo total (CT). Por tanto, la utilidad total se maximiza cuando es mayor la diferencia positiva entre (RT) y (CT). El producto de equilibrio de la empresa es aquel en el cual se maximizan las utilidades totales.

TABLA 1cantidad

(1)precio P

(2)renta o ingreso

total RT (3)costo total

(4) CTganancia total

(5) GT0 8 0 800 - 800

100 8 800 2000 -1200200 8 1600 2300 - 700300 8 2400 2400 0400 8 3200 2524 + 676500 8 4000 2775 +1225600 8 4800 3200 +1600650 8 5200 3510 +1690700 8 5600 4000 +1600800 8 6400 6400 0

CURVA DE DEMANDA

80

Page 82: Apuntes de Economia

Renta total es una línea recta que pasa por el origen porque P permanece constante y es de pendiente positiva. Si el costo total aumenta la empresa maximiza pérdidas totales o ganancia negativa. O bien maximiza sus utilidades. Si el costo total es igual a la renta total la firma ni pierde, ni gana

D) DETERMINACIÓN DEL PRECIO. ENFOQUE MARGINAL

La renta o ingreso marginal es el cambio en el ingreso total RT por unidad de cambio en la cantidad vendida. Por tanto RMg (IMg) es igual a la pendiente de la curva de RT. Si los ingresos que recibe una empresa por producir una unidad más son mayores a los costos de producción de dicha unidad, entonces los empresarios están motivados a producir y a vender. Si, por el contrario, los costos de producir una unidad más son mayores que los ingresos que se reciben por producirla, el empresario no estará motivado a la producción, porque en este caso perdería.

Existe otra situación en que los ingresos por producir una unidad más son iguales a los costos de producir dicha unidad. En tal caso, el empresario decide producir este volumen porque no obtendrá mayores ganancias o menores pérdidas aunque varíe el volumen de producción.

81

Page 83: Apuntes de Economia

La empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de producto en que RMg o P, es igual a CMg y CMg está subiendo. La empresa está en equilibrio a corto plazo a este nivel óptimo de producto.

En la competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio del mercado, ya que el empresario recibe, por cada unidad vendida, el equivalente al precio; aún más, el ingreso marginal se representa como una línea recta horizontal, paralela al eje de las abscisas, lo cual se debe a que el empresario vende toda su producción a un mínimo precio y éste coincide con el ingreso marginal. Por esta razón el ingreso marginal es igual al ingreso medio de la empresa.

TABLA2 (1)

cantidad Q

(2)precio = Renta o Ingreso marginal

P= RMg

(3)Costo Marginal

CMg

(4)Costo

promedio CP

(5)Ganancia por

unidad

(6)Ganancia

total

100 8 20 20 -12 -1200200 8 11.5 11.50 -3.50 -700300 8 8 8 0 0400 8 6.31 6.31 +1.69 +676500 8 5.55 5.55 +2.45 +1225600 8 4.25 5.33 +2.67 +1602650 8 (8.0) 5.40 +2.60 +1690700 8 8 5.71 +2.29 +1603800 8 24 8 0 0

En la tabla anterior, las columnas 1 y 2 son las mismas que la tabla 1. Las columnas 3 y 4 se calculan directamente de las columnas 4 y 1 de la tabla 1. Como los valores para Costo Marginal se refieren a los puntos intermedios entre niveles sucesivos de producto, el costo marginal a 650 unidades de producto es $8.00 y lo mismo se puede decir del Costo Marginal registrado al lado de 700 unidades de producto. Los valores de la columna 5 se obtienen restando cada valor de la columna 4 del valor correspondiente en la columna 2. Los valores de la columna 6 se obtienen en seguida multiplicando cada valor de la columna 5 por los valores de la columna 1. Observar que los valores totales son los mismos de la tabla 1

La empresa maximiza utilidades totales cuando produce 650 unidades. En ese nivel de producto, RM = CM y el CM está subiendo.

82

Page 84: Apuntes de Economia

Por tanto:

Si el IMg>CMg se amplía el nivel de producción Si el IMg<CMg desventajas para la empresa, sus ganancias totales disminuyen Si el IMg= CMg maximiza sus beneficios totales

E) UTILIDAD O PERDIDA A CORTO PLAZO

Acabamos de ver que se puede calcular el producto que maximiza el beneficio de la empresa comparando el ingreso marginal con el costo marginal. Sin embargo, la maximización del beneficio no es lo mismo que obtener un beneficio. La maximización del beneficio puede significar la minimización de una pérdida. No podemos saber si una empresa está realmente obteniendo un beneficio con solo comparar las curvas de ingreso marginal y de costo marginal. Para comprobar que una empresa este obteniendo un beneficio, necesitamos o bien examinar el ingreso total y el costo total, o comparar el costo total medio con el precio. Cuando una empresa obtiene un beneficio, el costo total medio es menor que el precio. Si el costo total medio es mayor que el precio, la empresa está experimentando una pérdida. Cuando el costo medio es igual al precio, la empresa está en equilibrio.

TRES POSIBILIDADES DE BENEFICIO

CMgBENEFICIO ECONÓMICO

Si el precio del mercado es mayor que el costo total medio de producción de la tasa de producto que maximiza el beneficio, la empresa obtiene un beneficio. Es decir si el CTMe < que el precio del mercado y el beneficio económico se representa con el rectángulo gris. La altura de este rectángulo es la brecha entre el precio y el costo total medio

CTMe

BENEFICIO

IMe IMg

CMg

BENEFICIO ECONÓMICO IGUAL A CERO

Si el precio del mercado es igual al costo total medio de producción de la tasa de producto que maximiza el beneficio, la empresa obtiene un equilibrio. Es decir si el CTMe = IMe = IMg el beneficio económico que obtiene es igual con cero.

CTMe

IMe=IMg

83

Page 85: Apuntes de Economia

CMg

PERDIDA ECONÓMICA

Si el precio del mercado está por debajo del costo total medio de producción de la tasa de producto que maximiza el beneficio, la empresa experimenta una pérdida

CTMe

PERDIDAIMe=IMg

84

Page 86: Apuntes de Economia

85

Page 87: Apuntes de Economia

GLOSARIO

CURVA DE PRODUCTO TOTALEs la representación gráfica donde se relaciona la producción total con los insumos totales de trabajo.

CURVAS ISOCUANTASRepresenta gráficamente todas las posibles combinaciones de capital y trabajo que dan lugar a un mismo nivel de producción final.

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR Un productor está en equilibrio cuando maximiza el producto de su desembolso total dado. O bien cuando alcanza la más alta isocuanta, dado su isocosto. Esto ocurre donde la isocuanta es tangente a la isocosto.

FUNCIÓN PRODUCCIÓNEs la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de factores productivos utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

ISOCOSTOSMuestra las distintas combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una empresa dado el desembolso total de la empresa y precios de los factores

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTESSi la producción aumenta hasta alcanzar un nivel máximo, como consecuencia de un aumento en el trabajo, manteniendo constante el capital, entonces el producto marginal del trabajo disminuye.

MAPA DE ISOCUANTASRepresenta, un conjunto de isocuantas en un plano cartesiano. Nos indica diferentes niveles de producción, con diversas combinaciones de factores.

PRIMERA FASE DE LA PRODUCCIÓNSe caracteriza por un PMT creciente; se da un aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable que es muy escaso en esta fase, provoca un incremento más que proporcional en la producción total. El producto marginal es mayor que el producto medio.

PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMgT) El producto marginal del trabajo es el cambio en el producto total provocado por un cambio unitario en el insumo de trabajo variable, manteniendo constante el capital. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo. PMgT = Q T.

PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PMeT)Se define como las unidades que en promedio produce cada trabajador. Se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo. PMeT = Q / T. El PMeT nos indica en promedio, cuanto produce cada trabajador.

86

Page 88: Apuntes de Economia

SEGUNDA FASE DE LA PRODUCCIÓNSe caracteriza por un PMT y un PMgT decrecientes, pero positivos. Al seguir aumentando unidades de factor variable y manteniendo fijo otro factor, la producción total sigue aumentando en esta etapa, aunque en una forma menos que proporcional.TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DECRECIENTEA medida que disminuye el uso del factor capital, aumenta el uso del factor trabajo o viceversa.

TERCERA FASE DE LA PRODUCCIÓNSe caracteriza por un PMgT negativo; si seguimos añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces habrá un descenso en la producción total, media y marginal.

COSTO FIJO PROMEDIO ó MEDIO (CFP ó CFMe).Se obtiene dividiendo el CFT entre el número de unidades producidas, según el nivel de producción: CFP = CFT / Q = rK / Q

COSTOS FIJOS TOTALES (CFT)Los costos fijos totales, permanecen constantes, independientemente de la cantidad de producción, y son aquellos que por fuerza tiene que realizar la empresa para llevar a cabo sus operaciones. El capital fijo representa a todos los factores fijos y esta definido como: CFT = rK. Donde r = costo unitario de la renta del capital, K = unidades del insumo capital

COSTOS IMPLÍCITOSSon los costos en que incurre un empresario al producir un bien específico

COSTO MARGINAL (CMg)Es definido como el cambio en costo total que resulta de un pequeño incremento en el nivel de producción, manteniendo fijo el capital. CMg = CT / Q. El costo marginal es la pendiente de la curva del costo total.

COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO CMgLMide el cambio en el costo total a largo plazo por unidad de cambio en el producto y se determina como CMgLP = CTLP / Q

COSTO PROMEDIO o MEDIO (CP ó CMe)Es la suma de los costos promedio fijos y variables También representa el promedio de los costos totales y se calcula como: CP = CT / Q ó CP = (CVT + CFT) / Q ó CP= CVP + CFP

COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO (CPL)La curva de costo promedio a largo plazo CPL muestra el costo unitario mínimo de obtener cada nivel de producto cuando se puede construir una planta de cualquier tamaño o escala y esta definido como: CPLP = CTLP/Q

COSTO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN O COSTO DE OPORTUNIDADEs, el costo que paga la sociedad cuando sus recursos son utilizados para producir un bien dado. Representa el costo alternativo de la producción de una unidad de un bien X con respecto a la cantidad del bien Y que debe sacrificarse para tal efecto.

COSTO TOTAL (CT).Es la suma de todos los costos en que incurre la empresa durante el proceso productivo y se pueden expresar como la suma de costos fijos y costos variables CF + CV = CT

87

Page 89: Apuntes de Economia

COSTO TOTAL A LARGO PLAZO CTLPEsta curva muestra los costos totales mínimos para producir cada CTL de producto cuando se puede construir cualquier escala de planta que se quiera. El CTL para cualquier nivel de producto se obtiene, multiplicando el costo promedio a largo plazo para cada nivel de productoCOSTO VARIABLE PROMEDIO ó MEDIO (CVP ó CVMe)Es el costo de los factores variables de producción para cada unidad de producto final y es definido como: CVP = CVT / Q = sT / Q

COSTO VARIABLE TOTAL (CV).Expresa la relación entre el nivel de producción y los costos de contratar los recursos variables necesarios para producir dicho nivel y se presenta como: CVT = sT. Donde: s = salario, T = unidades de trabajo.

ECONOMÍAS DE ESCALARepresenta la disminución de los costos promedio al aumentar la producción

DESECONOMÍAS DE ESCALALa empresa presenta incrementos en los costos promedio conforme aumenta la producción

ESCALA DE PLANTA ÓPTIMA Es el punto mínimo de la curva de costo promedio a corto plazo que coincide con el nivel mas bajo de la curva de Costo Promedio a largo plazo

ESCALA O TAMAÑO DE LA PLANTA Se refiere a un cambio en la cantidad de capital y trabajo.

RENDIMIENTOS CONSTANTES.Los costos promedio a largo plazo no varían ante cambios en la producción

TASA ÓPTIMA DE RENDIMIENTOEs el punto mínimo en cualquier curva de costo promedio de corto plazo

BENEFICIO Beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total de la empresa.

BENEFICIO ECONÓMICO IGUAL A CEROSi el precio del mercado es igual al costo total medio de producción de la tasa de producto que maximiza el beneficio, la empresa obtiene un equilibrio

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEs aquella organización del mercado en que muchas empresas venden artículos muy parecidos, pero no idénticos; debido a esta diferenciación del producto, el vendedor tiene cierto grado de control sobre el precio que puede cobrar.

INGRESO MARGINALEs el cambio del ingreso total que resulta de un aumento de una unidad de la cantidad vendida

INGRESO MEDIOEs el ingreso total dividido entre la cantidad total vendida (ingreso por unidad vendida). Ya que el ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad vendida, el ingreso medio es igual al precio.

88

Page 90: Apuntes de Economia

INGRESO TOTAL (RENTA TOTAL) Es el valor de las ventas de la empresa. Es igual al precio del producto de la empresa multiplicado por el número de unidades vendidas del producto (precio x cantidad).

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.Es aquel en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; no existe control sobre el precio ni reglamento para fijarlos. Este mercado no existe, más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado, cumpla con las características señaladas será más perfecto.

MONOPOLIO.Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; una sola firma vende un producto que no tiene sustitutos.

OLIGOPOLIOExisten tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.

PERDIDA ECONÓMICASi el precio del mercado está por debajo del costo total medio de producción de la tasa de producto que maximiza el beneficio, la empresa experimenta una pérdida

PREGUNTAS

PARTE I CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Qué diferencia existe entre los factores de producción a corto y a largo plazo2. Enuncia la ley de los rendimientos decrecientes y en que etapa de la producción le

conviene al empresario producir3. Defina la producción total, producción media y producción marginal. 4. Explica las diferentes etapas de la producción5. Cual es la diferencia entre las isocuantas e isocostos6. Que diferencia hay entre el análisis de costos a corto plazo y a largo plazo7. Como se determinan los costos totales a corto plazo8. Cuales son los costos promedio a corto plazo9. Que representa el costo promedio a largo plazo10. Que significan las economias constantes, deseconomias de escala y economias de

escala11. ¿ Qué se entiende por costo de oportunidad?12. ¿Cuáles son las condiciones para que funcione un mercado de competencia perfecta?13. Que diferencia existe entre un mercado de oferta instantánea y otro de periodo corto14. Graficar el área de beneficio en competencia perfecta, considerando las curvas de costo

medio, ingreso marginal y costo marginal15. Explica la diferencia entre competencia monopolística y monopolio

89

Page 91: Apuntes de Economia

PARTE II SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA1. La primera etapa de la producción termina cuando el producto marginal:

a. alcanza un valor de cerob. alcanza un valor máximoc. alcanza un valor negativod. alcanza un valor mínimo

2. Como se conocen los rendimientos que se presentan en la tercera etapa de la producción

a. constantesb. negativosc. crecientesd. óptimos

3. La representación grafica del desembolso total entre dos bienes distintosa. curva de indiferencia b. isocostoc. isocuantad. línea de presupuesto

4. ¿Cuál es el punto óptimo en la combinación de los insumos para llevar la producción al máximo, considerando un presupuesto fijo?

a. son paralelas las líneas de isocuantas y el presupuestob. se cruzan las líneas de isocuantas y el presupuestoc. son tangentes las líneas de isocuantas y el presupuestod. se igualan a cero las líneas de isocuantas y el presupuesto

5. En el análisis de largo plazo de la teoría de la producción. ¿cómo se denominan las líneas que nos indican igual nivel de producción?

a. líneas de producciónb. líneas de isocuantasc. líneas de isoclinasd. líneas de contorno

6. A medida que aumentan la producción, el costo fijo es constante y el costo variable y total aumenta en

a. El plazo cortob. El plazo largoc. El plazo medianod. El plazo fijo

7. El aumento del CT derivado de producir una unidad mas de producto es:e. EL costo variablef. Costo marginalg. Costo medioh. Producto marginal

8. Conocemos los costos fijos, los costos variables y el nivel de producción de una empresa, con estos datos se puede obtener:

i. El nivel optimo de producciónj. Costo total mediok. Beneficio totall. Ingreso total

90

Page 92: Apuntes de Economia

9. Los costos variables medios en el corto plazo se sitúan : m. Por encima de los costos totales mediosn. Corta la curva de la demandao. Por debajo de los costos totales mediosp. Por encima de los costos fijos

10. Cual de las siguientes condiciones impide hablar de competencia perfecta a. El producto es homogéneob. Libre acceso de empresas al mercadoc. Conocimiento del mercado por oferentes y demandantesd. Los oferentes no pueden influir en el precio, pero los demandantes si

11. En competencia perfecta, la curva de la demanda a la que se enfrenta la empresa es: e. Una línea vertical, pues es perfectamente inelásticaf. Con pendiente negativag. Una línea horizontal, pues perfectamente elásticah. La suma de las demandas individuales

12. Un productor monopolista puede determinar: i. La cantidad y el precioj. Solo la cantidad pero no el preciok. Solo el precio y no la cantidadl. No puede determinar ni precio ni cantidad

13. Una situación de mercado en la que existen muchos oferentes, capacidad para influir en el precio y libertad de acceso al mercado se denomina:

m. Competencia perfectan. Oligopolioo. Competencia monopolísticap. Monopolio

14. El mercado integrado por empresas fabricantes de automóviles puede calificarse como:

q. Monopolior. Oligopolios. Duapoliot. Competencia monopolística

91

Page 93: Apuntes de Economia

UNIDAD 4

LA EMPRESA Y SU ENTORNO ECONÓMICO

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Entender las variables de la escuela Keynesiana

Calcular los diferentes métodos del Producto Interno Bruto

Determinar las diferentes categorías del Producto y del Ingreso

Aplicar los índices de precios en los indicadores económicos del Producto

Enunciar los principales instrumentos de la Política Fiscal y Monetaria

Exponer la relación entre la inflación y el desempleo

Explicar el esquema del Sistema Financiero Mexicano

92

Page 94: Apuntes de Economia

4.1 TEORÍA MACROECONÓMICA

A) ENFOQUE KEYNESIANO

Uno de los fenómenos económicos que hicieron cambiar las concepciones de los economistas clásicos; es sin duda alguna las crisis que afectaron al sistema capitalista, después de la segunda guerra mundial; en este contexto surge la obra de John M. Keynes. Se da cuenta que las crisis son inherentes al capitalismo y en consecuencia trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Por tanto formula un nuevo conjunto de principios teóricos, que pusiera en evidencia las causas del desequilibrio entre la oferta y la demanda global y que propusiera con bases sólidas las políticas de estabilización.

Las ideas fundamentales de su obra son:

Carácter general de la teoría

El propósito es explicar que es lo que determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea empleo total, paro o amplio y los cambios en éste y en relación con la producción, en el sistema económico en su conjunto. Los conceptos básicos de la teoría son los volúmenes totales de empleo, de ingresos y producción nacionales, de oferta y demanda totales, de consumo social, inversión social y ahorro social totales.

Teoría de una economía monetaria

Keynes le dio un lugar de enorme importancia al dinero en la determinación del empleo y la producción en el conjunto del sistema económico. El dinero desempeña tres funciones: la de medio de cambio, la de unidad de cuenta y la de acumulador de riqueza. De estas tres, la función de acumular riqueza es la más importante para la economía monetaria. Los que tienen mas ingresos y riqueza de la que gastan comúnmente pueden acumularlo de varias formas: entre las que se cuentan atesorar dinero, prestar dinero e invertirlo en algún tipo de bien de capital.

Como el dinero en cuanto acumulador de riqueza es estéril (no genera ingreso) y las otras formas de riqueza producen ganancias en forma de interés o beneficio, tiene que haber una explicación especial, de por qué la gente prefiere, a veces, acumular riqueza en la forma estéril del dinero. Keynes da como respuesta a esto que el dinero en su forma estéril puede ser la forma más segura para acumular riqueza. Sólo el carácter sumamente incierto de producir bienes explica porque hay una preferencia por la acumulación de riqueza en forma de dinero no rentable.

El interés como premio por no atesorar dinero

Keynes explica que no es la tasa de interés, el elemento que permite la igualdad del ahorro y la inversión, sino que es el nivel de ingresos el que equilibra ambas curvas. Su teoría económica resultó ser puramente monetaria, en la que se hace depender la tasa de interés de dos factores: la cantidad de dinero en la economía y la preferencia del público por la liquidez. El interés es la recompensa por transferir parte de su dinero en efectivo. El tipo de interés depende de la intensidad del deseo de atesorar, o lo que llama preferencia de liquidez, con fines especulativos.

93

Page 95: Apuntes de Economia

La preferencia del publico por la liquidez, se entiende que es el deseo, que un determinado momento tiene un individuo o conjunto de ellos, de conservar parte de su ingreso en forma de dinero en efectivo o sea poder adquisitivo líquido. La intensidad de su deseo de guardar dinero; ya sea en efectivo o bien bajo la forma de depósitos bancarios o invertir en bienes de capital mide el grado de su preferencia por la liquidez. La tasa de interés representa preferentemente, la recompensa por el hecho de sacrificar cierto volumen de liquidez en un período de tiempo; es decir es una especie de incentivo para evitar la acumulación de dinero ocioso o atesorado. Keynes explica la existencia de tres diferentes motivos por los que se prefiere tener dinero en efectivo:

Motivo transacción: sirve para realizar operaciones de negocios e intercambios corrientes y comunes.

Motivo previsión: sirve para afrontar cualquier gasto imprevisto. Motivo especulación: deseo de los individuos de obtener una ganancia, en virtud de que

pudieron prever lo que sucederá en el mercado.

La diferencia entre los dos primeros motivos, corresponderá a la cantidad de dinero, que puede dedicarse a cubrir el otro motivo; si esta cantidad de dinero disponible corresponde exactamente a la voluntad de los individuos de retener dinero en efectivo; se fijará la tasa de interés en un nivel determinado. Asimismo toda la cantidad de dinero que se modifique, originará variaciones en la tasa de interés. Si aumenta la cantidad de dinero en circulación se reducirá el nivel de la tasa de interés y viceversa. M1 y M2 están en función del ingreso; no les afectan las modificaciones del tipo de interés y M3 está en función del interés.

La teoría keynesiana supone la fijeza de la oferta de dinero, aunque varíe el precio de los títulos-valor, se efectúan abundantes compraventas de ellos y se modifiquen las proporciones entre las cantidades de dinero, que cada quién resuelva guardar de sus propias riquezas ya sea bajo la forma de dinero o de valores. El nivel de equilibrio será el resultado de la acción conjunta de la oferta y demanda de dinero; la primera fijada por las autoridades monetarias y la segunda determinada por las decisiones que en cada caso les sugieran sus respectivas provisiones, acerca de lo futuro, a las familias y empresas, ya que el dinero que agreguen una a los fondos que atesoran confines especulativos, tenderá a igualarse con el que otras gasten de los suyos, en comprar los valores que las autoridades monetarias vendan.

La inversión como importante factor determinante del empleo

La producción, que excede de lo que se consume habitualmente, se llama inversión. La inversión comprende actividades tales como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y otro tipo de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. Afirma que el empleo originado depende de la cantidad de inversión o bien que el paro es originado por una insuficiencia de inversión. El empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción existente de bienes de consumo. La inversión es la determinante del empleo; el empleo fluctúa ante todo, porque fluctúa la inversión. El paro se origina primordialmente por una insuficiencia de inversión. Si la inversión puede ser sometida a intervención, también puede serlo el empleo total.

94

Page 96: Apuntes de Economia

4.2 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

A) CATEGORÍAS DEL PRODUCTO

El estudio de los agregados macroeconómicos, permite conocer el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como el de la economía en su conjunto. Un agregado, es una magnitud o variable macroeconómica total. Representa el monto (suma) total (global) de una magnitud económica del sistema económico. Es decir, son indicadores económicos en cifras, que se obtienen de la información estadística total expresado en términos nominales o reales. Se analiza el Producto, en primer lugar, como indicador global de la economía y sus diferentes expresiones.

Valor Bruto de la Producción ( V. B. P. )

El valor bruto de la producción comprende, todo aquello que es vendido por las unidades productivas que componen los tres sectores económicos, ya sean bienes finales y bienes intermedios. Este indicador es una primera aproximación para medir el resultado de la actividad económica, pues suma los valores monetarios de todos los bienes y servicios que se produjeron en un período determinado. Se define como la suma monetaria, computada a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos por una comunidad en un lapso determinado, sin importar el uso para el cual fueron destinados.

Valor Agregado ( V. A.)

Mide el resultado de la actividad económica, computando la producción realizada, pero sin duplicaciones. Es decir, cuantificar el valor de esa producción, sin considerar el valor de las materias primas y productos semielaborados porque ya se encuentran incluidos en el valor de los productos terminados. Este valor equivale, a la totalidad de los ingresos que se apropian los responsables por los factores implicados en el proceso productivo, en un período determinado.

Producto

Se define como, la suma monetaria computada a precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final, producidos por una sociedad, en un lapso determinado, generalmente un año. En este sentido se tiene que el valor del producto es igual al valor de la demanda final. P = DF = VPB = DI. La diferencia que existe entre Producto y Valor Bruto de la producción, se presenta por que el (VBP) incluye a toda la producción (intermedia y final) y el (P) solo a la producción de bienes finales.

Producto Interno ( P. I). )

Es la suma monetaria computada a los precios del mercado de todos los bienes y servicios de demanda final, producidos por una sociedad, dentro de su territorio, en un período determinado, generalmente un año.

Producto Interno Bruto ( PIBpm)

Mide la corriente de bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras económicas de un país durante un lapso determinado, con la concurrencia de factores de la producción propiedad de residentes y de no residentes

95

Page 97: Apuntes de Economia

Producto Nacional ( P. N. )

Se refiere al total de la producción realizada, que en cualquier lugar del mundo, puede atribuirse a factores de la producción suministrados por los habitantes de un país o territorio. El Producto Nacional, es el total de la producción imputable a los servicios de factores que proporcionan los residentes del país.

Producto Nacional Bruto ( PNBpm )

Es “la suma monetaria computada a precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad, en un período determinado, generalmente un año, pero tomando en consideración las relaciones con el exterior. PNBpm = PIBpm +Rnfx

La diferencia entre el PNB y PIB, es que el primero incluye los pagos netos de factores del resto del Mundo (Rnfx). Cuando un sistema económico se considera como un área geográfica determinada, es necesario tomar en consideración el origen de los factores productivos. Es decir, si se genera en el país un ingreso con factores del exterior, parte de los ingresos se transfieren al lugar de origen de los factores productivos, por tanto se resta del producto nacional, y a su vez, los ingresos generados fuera del área por propietarios nacionales se suman al producto nacional.

Un ejemplo es el caso de los trabajadores mexicanos que perciben sus ingresos por concepto de servicios en el exterior y envían parte de estos ingresos a familiares residentes en el país (remuneraciones de trabajadores residentes de un país); caso contrario ocurre con los servicios prestados por extranjeros en México, o bien, las empresas transnacionales en México que envían parte de sus utilidades generadas a su país de origen. (dividendos por inversión extranjera directa). Otro ejemplo es el pago de los intereses de la deuda externa, pago de rentas por propiedad o alquiler de equipo.

Producto Bruto (PB) y Producto Neto (PN).

Es la suma monetaria computada a los precios del mercado de todos los bienes y servicios de demanda final, producidos por una sociedad; cuando el computo del producto se incluye, la depreciación el concepto tomará, características de Bruto y cuando se excluye, tomará la forma de Neto. PB = PN + DEP. ó PN = PB - DEP

Producto Nacional Neto (PNNpm)

Es igual al PNB menos las provisiones para el desgaste por el uso de capital fijo, conocido como depreciaciones. PNN = PNB - DEP

Producto a Precios de Mercado (Ppm) y Producto a Costo de Factores (Pcf).

De esta forma para computar el producto a precios de mercado, habrá de considerar los impuestos indirectos (impi) y restar los subsidios (subs) éstos últimos se sustraerán porque reducen el pago del impuesto; y cuando se desea computar el producto a costo de factores, del producto a precios de mercado, habrá que restar los impuestos indirectos y sumar los subsidios.

Los impuestos indirectos, son gravados por el gobierno a las empresas ya que los productores, lo incluyen en el precio del producto y que se traslada al consumidor. Son los gravámenes establecidos por la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios, y que los productores cargan a los gastos de producción, generalmente este tipo de impuestos son pagados por el público consumidor.

96

Page 98: Apuntes de Economia

Los subsidios son donaciones o transferencias que reciben las empresas y organismos estatales por parte de las administraciones públicas sin contraprestación alguna. Es el destino de la transferencia lo que constituye como criterio básico para considerarla como subsidio o no; cuando la transferencia tiene como finalidad sufragar los gastos de producción (corrientes) de las empresas públicas, se considera como subsidio, pero si se destina a su programa de inversiones, no se clasifica como subsidio.

Esta consideración parte del supuesto de que la transferencia se proporciona a las empresas públicas, para compensar pérdidas de operación, que en la mayoría de los casos son consecuencia de la política oficial de mantener relativamente estables, lo que impide cubrir la totalidad de sus costos de producción. Por tanto: Ppm = Pcf + (impi - subs) ó Pcf = Ppm - ( impi -subs)

B) CATEGORÍAS DEL INGRESO (Y)

Ingreso (Y)

Es la suma de los ingresos recibidos por todos los dueños de los factores productivos por su aporte, en cada una de las fases del proceso de producción; lo que significa que el ingreso es igual al valor agregado. Y = VA = VBP - CI. Para la economía en su conjunto, se ha afirmado que: Y = P, esto quiere decir, que todos los ingresos pagados a los factores de la producción son iguales a los bienes y servicios de demanda final que se ofrecen en el mercado. Además, a partir del concepto de este ingreso global se deducen las categorías del Ingreso Privado, Personal y Personal disponible.

Ingreso Privado ( Y PRIV.)

Es el ingreso que reciben las empresas y familias, excluyendo la parte que recibe la administración pública. Por tanto se deducen del Ingreso Nacional las cuotas patronales que pagan las empresas sobre seguridad social para asegurar a sus trabajadores; los impuestos sobre la renta que pagan las empresas privadas sobre sus utilidades; las utilidades que reciben las empresas del gobierno.

Asimismo en atención de que el gobierno juega un papel muy importante en la distribución del ingreso, habrá que sumar las transferencias que efectúa éste, al sector privado; como por ejemplo: pensiones, jubilaciones, cesantía, servicios médicos, maternidad, despensa, etc. También se incluyen los intereses de la deuda pública; cabe aclarar, que se refiere a la deuda que tiene el sector gobierno con las empresas privadas.

Ingreso Personal (Y PERS.)

Es la parte del Ingreso Privado que reciben las familias antes de pagar impuestos directos. Se le deducen las utilidades no distribuidas, pues éstas se refieren al ahorro neto de las empresas, que se destinan a financiar parte de la inversión que se realiza.

Ingreso Personal Disponible (Y PERS. DISP.)

Es el ingreso que reciben las familias, una vez deducidos los impuestos directos. Los impuestos directos son los gravámenes que aplica el gobierno sobre el factor trabajo (a diferencia de los impuestos indirectos que se gravan sobre la producción), como ejemplo, tenemos: el ISPT -impuesto sobre productos del trabajo y el ISR -impuesto sobre la renta-. Existen otras deducciones personales tales como: cuotas personales del Seguro o Social (IMSS o ISSSTE), cuotas sindicales, préstamos de todo tipo: FONACOT, INFONAVIT, entre otros.

97

Page 99: Apuntes de Economia

4.3 MÉTODOS A NIVEL GLOBAL PARA CALCULAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ECONOMÍA, COMO FLUJO REAL Y FLUJO NOMINAL

A) MÉTODO DEL FLUJO DE LAS MERCANCÍAS PRODUCIDAS O DE LA PRODUCCIÓN

Como su nombre lo indica, tiene por objeto cuantificar el total de la producción realizada, en un período determinado. Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productores del país, esta suma se puede realizar a precios corrientes o precios constantes. En el caso de México, el Banco de México obtiene el Producto Interno Bruto por medio de este método.

PRODUCTO INTERNO BRUTO ( Millones de pesos corrientes 1990)

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA 54,444,478

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL2. MINERIA 17,695,7383. MANUFACTURAS 156,440,3424. CONSTRUCCIÓN 27,124,0675. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 9,382,637

SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 180,470,1337. TRANSPORTES, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 56,477,7308. SERVICIOS FINANCIEROS 76,123,0809. SERVICIOS COMUNALES 108,608,06510. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS - 7,842,784

P. I. B. pm 678,923,486Fuente : Agenda estadística 1990 INEGI.

B) MÉTODO DEL INGRESO

Consiste en sumar todos los ingresos que reciben los distintos dueños de los factores productivos, pero únicamente y exclusivamente por su participación en el productivo. Es decir, lo que se va a computar es el Valor Agregado, donde se van sumar los sueldos y salarios, ganancias, intereses, rentas, beneficios, etc. El excedente de explotación o superávit bruto de explotación, significa los pagos a la propiedad (intereses, regalías y utilidades) y los ingresos a los empresarios, así como los pagos a la mano de obra no asalariada. Si no se incluyen las depreciaciones se conoce como superávit de operación. A las depreciaciones también se les conoce como consumo de capital fijo

PRODUCTO INTERNO BRUTO* (Millones de pesos 1990)

1. REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS 167,424,0362. SUPERÁVIT DE OPERACIÓN 376,111,5813. CONSUMO DE CAPITAL FIJO (depreciación) 69,613,4484. IMPUESTOS INDIRECTOS 74,873,3605. MENOS SUBSIDIOS - 9,098,939

PIB pm. $ 678,923,486Fuente: Agenda estadística 1990 INEGI.

98

Page 100: Apuntes de Economia

Este método se presenta también en:

PRODUCTO INTERNO BRUTO*( Millones de pesos)

19901. REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS 167,424,0362. SUPERÁVIT BRUTO DE EXPLOTACIÓN 445,725,0294. IMPUESTOS INDIRECTOS NETOS 65,774,421

PIB pm. $ 678,923,486Fuente: Agenda estadística 1990 INEGI.

*Nótese que este método se presenta, sin considerar las depreciaciones y el superávit es de operación, cuando se incluyen, se presenta como superávit bruto de explotación.

C) MÉTODO DEL GASTO

Consiste en sumar todos los gastos que realizan las entidades o sujetos de la actividad económica; para adquirir en el mercado los bienes y servicios de demanda final; o sea será preciso sumar las erogaciones que hacen las familias, gobierno y empresas para adquirir los bienes de consumo y de capital. Lo importante es el destino de la producción y quienes realizan esas erogaciones, sin interesar el monto de la producción bruta total.

El consumo público se refiere al gasto corrientes que realiza el gobierno federal de defensa, salubridad, educación seguridad social, etc. El consumo privado comprende el consumo realizado por las familias, en bienes duraderos como: automóvil, casas, aparatos electrónicos, etc. o bien en bienes de consumo básico como: alimentación, vestido, calzado, vivienda, etc.

La formación bruta interna de capital fijo, se refiere al aumento de los activos fijos durante un período de un año. Éstos están constituidos por los bienes duraderos existentes en un momento dado, capaces de producir otros bienes y servicios y tienen una vida útil de más de un año, en ellos se considera la maquinaria y equipo de producción, edificios, terrenos, mobiliario, etc. Las variaciones o aumento de existencias son mercancías que no fueron consumidas en el proceso de producción como insumos y se encuentran en el almacén; pero también deben integrarse al producto final.

PRODUCTO INTERNO BRUTO ( Millones de pesos corrientes )

19901. GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO 54,150,6742. GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO 483,232,3363. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 127,917,5694. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,093,1415. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 108,897,9566. IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS - 115,368,190

PIBpm $ 678, 923 486Fuente: Agenda estadística. INEGI

El método del gasto se puede resumir de esta manera: agrupando el consumo privado y publico, obtenemos el consumo total, la formación bruta de capital fijo la tenemos como inversión total, entonces obtenemos: PIB = C + I + X – M.

99

Page 101: Apuntes de Economia

PRODUCTO INTERNO BRUTO( Millones de pesos corrientes )

19901. CONSUMO 537,383,0102. INVERSIÓN 148,010,7103. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 108,897,9564. IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS - 115,368,190

PIBpm $ 678, 923 486Fuente: Agenda estadística. INEGI

EJEMPLO 1:

Con los siguientes datos, determina el PIB por los métodos que se encuentran completos

Ingreso personal………………………………………………………… 104,000Formación Bruta de capital fijo………………………………………. 509,540Comercio, restaurantes y hoteles…………………………………… 810, 000Subsidios……………………….…………………………………………. 25,160Consumo final del gobierno…………………………………………. 265,650Sector electricidad…………………………………………………….. 52,675Inversión del sector agrícola………………………………………… 51,200Importaciones……………………………………………………………. 343,550Remuneraciones a los asalariados…………………………………. 814,420Consumo final privado…………………………………………………. 2’619,660Impuestos indirectos…………………………………………………….

205,960

Ganancias……………………………………………………..……….. 2’171,220Sector agropecuario………………………………………………….. 323,400Utilidades de empresas públicas……………………………………. 428,600Variación de existencias………………………………………………. 163,410Rentas y alquileres……………………………………………………….

53,200

Contribuciones patronales al seguro social…………………………

28,200

Intereses…………………………………………………………………… 200,200Exportaciones…………………………………………………………… 310,040Sector manufacturero………………………………………………… 418,820Depreciaciones………………………………………………………… 104,910

Solución:

Método del Gasto Método del IngresoConsumo final del gobierno……………. 265,650Consumo final privado……………………. 2’619,660Formación Bruta de capital fijo………. 509,540Variación de existencias…………………. 163,410Exportaciones…………………………………Importaciones……………………………. -343,550

TOTAL 3,524,750

Remuneraciones a los asalariados…. 814,420Ganancias………………………………..2’171,220Rentas y alquileres ……..……………. 53,200Intereses…………………….……………… 200,200Depreciaciones…………………………… 104,910Impuestos indirectos……………….……. 205,960Subsidios………………………….………. -25,160 TOTAL 3,524,750

100

Page 102: Apuntes de Economia

4.4 ÍNDICES DE PRECIOS

A) ÍNDICE SIMPLE DE PRECIOS

Son indicadores del promedio de las variaciones que sufren los precios de los bienes y servicios. Este índice indica el incremento de los precios con relación a un período base (generalmente es un año); al cual se le asigna el nivel de 100. Su formula es la siguiente:

IPS = (Índice de precios del año de estudio (Pn) / Índice de precios del año base (Po)) x 100

EJEMPLO 1:

El precio de un Kilogramo de frijol en la Cd. de México fue en promedio de $ 840, en el año de 1988, tomando como base 1986, su precio fue de $ 510 en este año; determinar el índice simple de precios:

Ip = ( Precios de 1988 / Precios de 1986 ) X 100= ($ 840 / $ 510 ) X 100

= 164.7%El resultado significa que el fríjol se incrementó de 1986 a 1988 en un 64.7% .

B) MÉTODO DE LOS AGREGADOS PONDERADOS

Estos índices de precios, ponderan (importancia) los precios de los bienes y servicios; o sea, se toma en cuenta, la cantidad con la que cada bien interviene en el índice, tanto en el período base como en el de estudio, lo que equivale a considerar el peso que cada componente tiene en el índice; se distinguen tres procedimientos:

1. ÍNDICE DE LASPEYRES O MÉTODO DEL AÑO BASE. Es el índice de precios de agregación con peso en las cantidades del año base y se determina como:

I P LP n Q o

P o Q o

1 0 0

2. ÍNDICE DE PAASHE O MÉTODO DEL AÑO EN COMPARACIÓN. Es el índice de precios de agregación con peso en las cantidades del año de estudio:

I P PP n Q n

P o Q n

1 0 0

3. ÍNDICE IDEAL DE FISHER. Es la medida geométrica de los índices de Laspeyres y Paashe, este índice da un valor intermedio entre los índices anteriores.

101

Page 103: Apuntes de Economia

EJEMPLO 2

Con los siguiente datos del cuadro 1, calcula los números índices por el método de los agregados ponderados y coloca en el cuadro 2 los resultados, tomando como base, el año de 1991

Cuadro 1PRECIOS CANTIDADES

ARTÍCULOS 1991 1992 1993 1994 1991 1992 1993 1994Estéreo 50 60 70 80 900 1,000 1,200 1,300

Televisión 40 40 60 70 800 950 1,100 1,200Videos 40 50 50 60 850 900 1,000 1,100

Cuadro 2BASE 1991

AÑOS LASPEYRES PASSHE FISHER1991 100 100 1001992 115.76 115.32 115.531993 138.28 138.88 138.571994 161.26 161.78 161.51

Índice de Laspeyres:

IPL1992 = (60 X 900 + 40 X 800 + 50 X 850) / (50 X 900 + 40 X 800 + 40 X 850) = (54000 + 32000 + 42500) / (45000 + 32000 + 34000) = 128500 / 111000 = 115.76%

IPL1993 = (70 X 900 + 60 X 800 + 50 X 850) / (50 X 900 + 40 X 800 + 40 X 850) = (63000 + 48000 + 42500) / 111000 = 153500 / 111000 = 138.28%

IPL1994= (80 X 900 + 70 X 800 + 60 X 850) / (50 X 900 + 40 X 800 + 40 X 850) = ( 72000 + 56000 + 51000) / 111000 = 179000 / 111000 = 161.26%

Índice de Passhe:

IPP1992 = (60 X 1000 + 40 X 950 + 50 X 900) / (50 X 1000 + 40 X 950 + 40 X 900) = (60000 + 38000 + 45000) / 50000 + 38000 + 36000) = 143000 / 124000 = 115.32%

IPP1993 = (70 X 1200 + 60 X 1100 + 50 X 1000) / (50 X 1200 + 40 X 1100 + 40 X 1000) = (84000 + 66000 + 50000) / ( 60000 + 44000 + 40000) = 200000 / 144000 = 138.88%IPP1994 = (80 X 1300 + 70 X 1200 + 60 X 1100) / (50 X 1300 + 40 X 1200 + 40 X 1100) = (104000 + 84000 + 66000) / (65000 + 48000 + 44000) = 254000/ 157000 =161.78%

102

Page 104: Apuntes de Economia

Índice de Fisher:

IPF1992 = = 115.53%IPF1993 = = 138.57%

IPF1994 = = 161.51%

C) ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (I. N. P. C.)

El INPC simplifica las variaciones que sufren los precios de los bienes y servicios en forma conjunta y es uno de los indicadores de mayor relevancia en el análisis de los desenvolvimientos económico y social del país; así por sus características tiene diversas aplicaciones que son las siguientes:

Aplicaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor (I. N. P. C.)

El índice es un indicador general de la inflación a través de él se puede conocer, medir, pronosticar dicho fenómeno.

Es un estimador del cambio en el valor de la unidad monetaria que se utiliza para adquirir bienes y servicios de consumo privado; es decir, mide el costo de la vida en una ciudad, región o país.

Proporciona una escala para revisar utilidades, sueldo, salarios, prestaciones y otros conceptos de ingresos, deflactando los ingresos que significa disminuir el valor de los ingresos nominales en reales y se determina:

Ofrece información para ajustar el valor nominal de las distintas transacciones de interés público o privado, compra-venta a futuro, contratos de arrendamiento, etc.

Dada la importancia de cuantificar la producción a precios constantes, sirve como deflactor de los diversos flujos de producción nominal.

Permite actualizar el valor de los activos fijos de las empresas, determinando un factor de ajuste.

Es un instrumento para evaluar la efectividad de las decisiones de política económica.

4.5 CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y A PRECIOS CONSTANTES

Uno de los objetivos principales de la Contabilidad Nacional, es poder estabilizar la producción de un país, durante períodos de tiempo que permitan hacer comparaciones y análisis entre un período y otro y entre un país y otros. El cómputo del producto e ingreso nacional, así como de los distintos indicadores macroeconómicos que se utilizan para analizar la actividad económica en un año determinado, se realiza a valores monetarios, tomando como base los precios que prevalecieron en ese año, por tanto, no es representativa la comparación con otros años, porque la unidad monetaria no es la misma, puesto que los precios sufren cambios.

Es por esta razón que es preciso aislar el efecto de los precios y llevar a cabo la cuantificación de los valores monetarios de esos indicadores a precios constantes; es decir, a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se toma como base para hacer la comparación. De esta forma, la importancia de las Cuentas Nacionales a precios constantes radica en el hecho de que se puede aislar el efecto de los cambios en el índice de precios de los productos que se están computando.

103

Page 105: Apuntes de Economia

Básicamente existe para la cuantificación de valores reales o constantes, el método de la deflactación y consiste en aislar los efectos de las variaciones en los precios, lo que significa hacer homogéneas las cantidades monetarias nominales (valores corrientes) en términos de unidades monetarias fijas (valores constantes), esto implica dividir aquellos entre el índice de precios respectivo, para obtener estos últimos.

Los valores corrientes son aquellos cuyo cómputo se realiza con base a los precios que prevalecieron en el año que se analiza; en tanto que los valores constantes son aquellos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que existieron en un año determinado y que esta tomado como base para hacer la comparación.

A) DEFLACTACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES

El Producto Interno Bruto a precios corrientes, ascendió de $ 686,405.7 miles de millones de pesos (mmp) en 1990 a $ 1,033,211.3 mmp en 1992, su incremento fue del 50.52%.

P.I.B. precios corrientes 1992 / P.I.B precios corrientes 1990= [1,033,244.3/686,405.7] 100 - 100= 150.52 - 100 = 50.52%

No se puede afirmar que el crecimiento de la economía en ese período haya sido del 50.52%, o que la cantidad física de la producción de bienes y servicios de demanda final, se considere en ese porcentaje; para tal efecto será preciso conocer la evolución de los precios y aislar sus efectos, a fin de conocer el incremento real de la producción.

Como el cómputo del PIB a precios corrientes se realiza a través de sumar los productos brutos de las actividades en que se encuentra dividida la economía, será necesario en primer lugar, cuantificar esos productos, para posteriormente determinar la evolución de los precios de cada uno de ellos, pues los cambios a los precios son diferentes en los distintos sectores y, por último, llevar a cabo la deflactación y determinar sus valores constantes. La suma de ellos arroja el valor constante del año que se haya tomado como base. Es decir:

PIBprecios constantes ó reales = (PIBpm / Índice de Precios Implicito) X 100

Se muestra la evolución de la economía en 1990 y 1992, clasificada en nueve grandes sectores y sus valores corrientes. Determinar la PIB a precios constantes

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADOMillones de Pesos

SECTOR 1990 1992Agropecuario 54,810,500 87,295,400Minería 17,695,700 21,097,800Industria Manufacturera 156,179,700 210,899,300Construcción 27,230,000 45,964,000Electricidad, gas y agua 9,479,600 15,193,300Comercio, restaurantes y hoteles 178,782,900 260,531,900Transporte, comunicaciones y alm. 56,505,400 101,480,600Servicios Financieros 80,973,100 129,717,400Servicios Comunales 112,300,700 173,120,100Servicios bancarios imputados (7,551,900) (12,075,400)

TOTAL 686,405,700 1,033,224,440 FUENTE: Sistemas de Cuentas Nacionales. 1992 INEGI.

104

Page 106: Apuntes de Economia

Como se observa cada uno de los sectores evolucionó en forma diferente, para saber el incremento real (crecimiento), es preciso aislar el efecto de los precios de mercado, a través del Índice de precios, determinado por el Índice de Laspeyres (según Banco de México) obteniéndose los siguientes resultados.

ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS

SECTOR 1990 1992Agropecuario 13,407.4 21,178.2Minería 9,411.2 10,990.6Industria Manufacturera 12,972.6 16,546.4Construcción 10,166.7 15,545.8Electricidad, gas y agua 12,043.2 18,013.1Comercio, restaurantes y hoteles 13,193.0 17,847.1Transporte, comunicaciones y alm. 16,298.1 25,696.8Servicios Financieros 14,241.5 21,471.2Servicios Comunales 12,104.2 17,687.3Servicios bancarios imputados

TOTAL 13,021. 18,408.0 FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales. 1992 INEGI.

Con estos datos se puede llevar a cabo la operación de deflactar, a fin de conocer los valores reales y, por ende, el P.I.B. de 1990 y 1992 a valores constantes.

PIBAgropecuario1990pcons. = (PIB Agropecuario 1990/ Índice de Precios Agropecuario1990)pm X 100

PIBAgropecuario1990pcons. = ($54, 810, 500/13, 407.4) X 100 = $ 408,807.8

PIBAgropecuario1992pcons. = (PIB Agropecuario 1992/ Índice de Precios Agropecuario1992)pm X 100

PIBAgropecuario1992pcons. = ($87,295,400/21,178.2) X 100 = $ 412,194.6 y así sucesivamente se hará para todos los sectores y el resultado se tiene en el cuadro siguiente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Millones de Pesos a precios de 1980

SECTOR 1990 1992Agropecuario 408,807.8 412,194Minería 188,028.0 191,962Industria Manufacturera 1,203,920 1,274,593Construcción 267,835.1 295,668Electricidad, gas y agua 78,713 84,346Comercio, restaurantes y hoteles 1,355,135 1,459,799Transporte, comunicaciones y alm. 346,699 394,915Servicios Financieros 568,570 604,146Servicios Comunales 927,783 978,782Servicios bancarios imputados (73,961) (83,486)

TOTAL 5,271,529.9 5,612,919 FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales 1992 INEGI.

Si se quiere obtener la variación o crecimiento porcentual de 1990 a 1992 en valores constantes, se utiliza la formula:

Variación Porcentual = (PIB preales1992 / PIBpreales1990) x 100 -100, esta se aplica para cada uno de los sectores

Variación porcentual del sector Agropecuario = (412,194 / 408,807.8) X 100 - 100 = 0.82 y se determinan los demás valores, que se expresan en la tabla siguiente:

105

Page 107: Apuntes de Economia

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación porcentual de 1990 a 1992

SECTOR 1990Agropecuario 0.82Minería 2.09Industria Manufacturera 5.87Construcción 10.3Electricidad, gas y agua 7.15Comercio, restaurantes y hoteles 7.7Transporte, comunicaciones y alm. 13.9Servicios Financieros 6.25Servicios Comunales 5.49

TOTAL 6.47

B) DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO D.I.P.

Muestra la evolución en un lapso determinado de los precios de todos los bienes y servicios de demanda final producidos, lo que implica la confrontación en el año que se esta estudiando, de los valores del PIB a precios corrientes, con los que tenemos a precios constantes, obteniéndose el deflactor a través de la división de los primeros entre los segundos multiplicados por 100.

D. I. P. = (P. I. B. precios corrientes año de estudio / precios constantes año de estudio )X 100

De esta forma el deflactor implícito del producto con el índice general de precios, y por tal motivo se le puede considerar como representativo del proceso inflacionario por el que atraviesa un país. Su utilidad radica en primer lugar, en que se conoce la variación del índice general de precios y en segundo, en que se puede cuantificar el producto a valores constantes.

Un aumento del P.I.B., implica un aumento de precios, es solamente que el producto se vende, ahora en cambio de un mayor número de unidades monetarias; no indica en absoluto un aumento del bienestar económico y lo único que se puede deducir es que el valor del peso, ha disminuido, ya que ahora, se necesita una cantidad mayor de dinero, para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que antes.

La razón para considerar el aumento de los precios como una disminución del valor del dinero más que como un aumento del valor real de la producción, estriba, en que no es el dinero, sino los bienes y servicios, lo que satisface las necesidades de los consumidores, como esta satisfacción no puede medirse directamente, hay que contentarse con una medida del producto, que sirva como índice del bienestar económico. En consecuencia, el aumento del bienestar económico sólo puede provenir de un aumento en el producto real y no de un aumento en los precios.

106

Page 108: Apuntes de Economia

4.6 INFLACIÓN

La inflación es un proceso sostenido y generalizado de precios; fenómeno capitalista y que constituye un problema estructural; es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total y la demanda total; esto puede ser causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda o inversamente. Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se explica por un exceso de dinero circulante, en relación con las necesidades de la producción.

A) TIPOS DE INFLACIÓN

La inflación moderada: se caracteriza por una lenta y predecible alza de los precios. Se encuentran las tasas de inflación de un solo dígito.

La inflación galopante: oscila entre dos o tres dígitos, es decir de 20% a 200%, en estas circunstancias el dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que la gente solo tiene el dinero mínimo indispensable para realiza sus compras, existe fuga de capitales, desabasto y acaparamiento de productos básicos, especulación en la moneda extranjera y disminuciones de crédito.

Hiperinflación: Los precios aumentan excesivamente, y no es previsible, escasez de productos básicos, disminución del ritmo de producción, créditos selectivos y escasos, disminuye la demanda real de bienes, los precios relativos se vuelven inestables, contracción del salario.

Emisión excesiva del circulante que no está respaldado por la producción. La emisión monetaria ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción y distribución de mercancías, lo cual ha provocado inflación debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra, sin que exista el mismo incremento en la producción.

Excesivo afán de lucro de los empresarios y comerciantes Espiral precios-salarios Acaparamiento y ocultamiento de mercancías Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario Devaluación Importaciones Afluencia excesiva de capitales externos Exceso de exportaciones Exigencia de los centros financieros internacionales para el pago puntual de la deuda El intercambio comercial internacional es desfavorable.

CONSECUENCIAS Pérdida del poder adquisitivo, haciendo más difícil la satisfacción de las necesidades básicas Redistribución del ingreso Inversión insuficiente, esto implica el aumento del nivel de desempleo, ya que las empresas

optan por el recorte de personal Encarecimiento y escasez de alimentos Elevación de ganancias Reducción y pérdida del valor de los ahorros, si no existen recursos monetarios para

satisfacer las necesidades básicas, no se tendrá la oportunidad de ahorrar Las familias tienden al endeudamiento, ya que al no tener liquidez, buscan la forma de

obtener bienes duraderos, a través del crédito forzoso, como la compra de una casa, o automóvil y enseres de línea blanca.

Se presenta una fuga de capitales, ya que se frenan las exportaciones y las empresas extranjeras optan por sacar su capital e invertir en otros países.

Descontento generalizado e Incremento de conflictos sociales.

107

Page 109: Apuntes de Economia

B) TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es el precio de las divisas, es decir él numero de pesos que se pagan por obtener una moneda extranjera como el dólar, el marco, el yen, etc. En el mercado cambiario mexicano predominan, por razones históricas, geográficas y comerciales, las transacciones con dólares estadounidenses.

El dólar, conforme a decreto oficial, se cotiza o compra en dos mercados: el controlado y libre. El primero, determinado por las autoridades del Banco Central, esta constituido principalmente por las instituciones bancarias y financieras del Estado, las cuales venden y compran divisas de o para actividades consideradas como prioritarias, tales como la importación de insumos que a su vez ayudan a producir bienes para la exportación, el pago de intereses de la deuda externa, compra de bienes básicos o de inversión, etc. El segundo mercado lo conforman entidades fundamentalmente privadas, tanto físicas como morales, las cuales pueden realizar sus transacciones para cualquier fin, sujetándose únicamente las propias condiciones de oferta y demanda de divisas.

La Devaluación significa la pérdida del valor de la moneda con respeto a una moneda del exterior. En el caso de México es la paridad del peso mexicano con respecto al dólar.

OBJETIVOS Aumentar las exportaciones al abaratar los productos mexicanos para los extranjeros Disminuir las importaciones al encarecer los productos del extranjero Buscar el retorno de capitales, al ofrecer más pesos mexicanos por dólar invertido en

México Incrementar el turismo Establecer un equilibrio en la Balanza de Pagos

CAUSAS Aumento del circulante (sin respaldo de la moneda) Inflación Disminución del precio del petróleo Aumento del gasto público Endeudamiento Externo Desequilibrio de la Balanza de Pagos

CONSECUENCIAS Falta de capacidad de producción en industrias que requieren insumos importados Incremento en la demanda de bienes y servicios Aumento de costos de producción Especulación

108

Page 110: Apuntes de Economia

4.7 DESEMPLEO

El desempleo está formado por todas aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada, esta falta de ocupación es involuntaria, ya que los desempleados quieren trabajar, pero no lo encuentran. El numero de total de personas que tiene empleo, los empleados, más el numero total de personas que no tiene trabajo, los desempleados se le conoce como fuerza de trabajo. La tasa de desempleo es el numero de personas desempleadas expresado como un porcentaje de la fuerza de trabajo.

La industria se orienta a satisfacer las necesidades de las personas con mayores ingresos, produciendo bienes suntuarios, lo que restringe el mercado interno, la demanda, la producción de artículos básicos y por lo tanto el empleo

Gran parte del capital nacional y transnacional se invierte en forma especulativa que no provoca apertura de fuentes de trabajo

La falta de preparación, y capacitación de obreros y empleados y la necesidad de cuadros técnicos en las industrias,

La sobrepoblación relativa del campo, la emigración de las ciudades y el bracerismo.

Para entender en su justa dimensión el comportamiento y peculiaridades del empleo en México, es necesario partir del examen de la población total, a fin de distinguir a los grupos de individuos que, por sus características, pueden desempeñar un trabajo, de aquellos que no están en la posibilidad de hacerlo.

La POBLACIÓN TOTAL del país la podemos dividir de acuerdo a su edad:

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, integrada por todas las personas de más de 12 años y más. POBLACIÓN SIN EDAD DE TRABAJAR que no se encuentra comprendida en el período anterior.

A su vez a la población en edad de trabajar la podemos dividir en:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA, comprende a la población de 12 años y más que realizaron algún tipo de actividad económica o bien, a la que tiene una ocupación remunerada (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta) en los dos meses previos a la semana de referencia:

POBLACIÓN OCUPADA son las personas de doce años y más que en la semana de referencia:

Trabajaron al menos una hora o un día a cambio de un ingreso monetario o en especie o que lo hicieron sin recibir pago

No trabajaron por estar ausentes temporalmente de un empleo, por vacaciones, permisos, enfermedad, motivos personales y con retorno asegurado al trabajo o negocio

Iniciarían con seguridad un trabajo en cuatro semanas o menos

POBLACIÓN DESEMPLEADA ABIERTA, son las personas de 12 años y más, que en la semana de referencia:

No trabajaron, se encontraron disponibles para desempeñar una actividad económica buscaron incorporarse a alguna actividad económica, y no encontraron trabajo a los dos meses de la semana de referencia, sin encontrarlos.

109

Page 111: Apuntes de Economia

POBLACIÓN SUBEMPLEADA, está constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que están semiocupadas. Existen tres criterios para definir la subocupación:

El tiempo, se consideran subempleados a todas aquellas personas que trabajan menos tiempo del que debiera trabajar, por ejemplo los jornaleros agrícolas que trabajan cien días al año en promedio.

La ocupación, son subocupadas las personas que realizan ocupaciones menos calificadas de las que podrían realizar por su preparación: abogados que están de mecanógrafos en los despachos, médicos o representantes de laboratorio

La remuneración, subempleadas son las personas que reciben una remuneración más baja de la que realmente les corresponde: profesionales que reciben bajos salarios, empleados y trabajadores que ganan menos del salario mínimo.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA PEI, son las personas de doce años y más que no buscan incorporarse a alguna actividad económica en la semana de referencia, ni buscaron hacerlo en los dos meses previos a la semana de referencia. Se clasifican en disponibles y no disponibles:

Inactivos Disponibles, son las personas de doce años y más que no buscan incorporarse a alguna actividad económica, porque consideran que no encontraran trabajo, es decir están desalentados

Inactivos no Disponibles, son las personas de doce años y más que no tienen intención de incorporarse a alguna actividad económica por razones de estudio, quehaceres domésticos, pensión o jubilación.

A) TIPOS DE DESEMPLEO

Desempleo friccional, surge por la oferta y demanda de trabajo, es un movimiento normal de trabajo, la gente esta buscando aumentar su ingreso y por ello cambia de trabajo, o los jóvenes que se incorporan a trabajar, o lo que terminan un ciclo productivo, o bien los que temporalmente dejan el trabajo por diferentes razones.

Desempleo estructural, se da por los cambios tecnológicos en el aparato productivo, o bien por la competitividad internacional, o bien se requiere de personal capacitado por los requerimientos del capital. No es solo un asunto de personas que pierden sus trabajos, sino de personas que no pueden encontrar nuevos trabajos, se puede tener un desempleo resultante de la falta de habilidad o de un desajuste entre las habilidades existentes y las requeridas o debido a que los trabajadores que buscan empleo no tienen las características que desean los empleadores.

Desempleo cíclico, se origina por una baja en el ritmo de crecimiento de la economía, originado por las oscilaciones de la actividad económica.

CAUSAS El sistema económico ha sido incapaz de proporcionar ocupación remunerada. La deficiente estructura del mercado interno Las utilidades derivadas de las inversiones extranjeras no se canalizan a nuevas

inversiones, sino se envían a las empresa matriz ante el temor de nuevas devaluaciones. Crecimiento demográfico Recesiones de la planta productiva

110

Page 112: Apuntes de Economia

Automatización en el aparato productivo

CONSECUENCIASDisminución del poder adquisitivo y con ello la disminución de la demandaRecaudación de impuestos desciendeAumento de gastos de asistencia públicaDesintegración familiar y delincuenciaAumento de la economía informalPobreza y desigualdad social

No se debe olvidar que el desempleo y el subempleo son problemas estructurales que no se acabaran mientras exista capitalismo y por tanto las medidas a favor del empleo deben ser flexibles, de tal manea que incrementen las fuentes de ocupación sin provocar mayores problemas en el aparto productivo y distributivo del país.

111

Page 113: Apuntes de Economia

112

Page 114: Apuntes de Economia

GLOSARIO

AGREGADOS MACROECONÓMICOSSon indicadores en cifras, que se obtienen de la información estadística de la actividad económica expresados en términos nominales o reales.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓNSe define como la suma monetaria, computada a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos por una sociedad en un periodo determinado, sin importar el uso para el cual fueron destinados

VALOR AGREGADOEs el valor que equivale, a la totalidad de los ingresos que se apropian los responsables por los factores implicados en el proceso productivo, en un período determinado.

PRODUCTO Es la suma monetaria computada a precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final, producidos por una sociedad, en un lapso determinado, generalmente un año. En este sentido se tiene que el valor del producto es igual al valor de la demanda final

INGRESO Es la suma de los ingresos recibidos por todos los dueños de los factores productivos por su aporte, en cada una de las fases del proceso de producción; lo que significa que el ingreso es igual al valor agregado.

CONSUMOEs la suma del consumo público y privado

CONSUMO PÚBLICOSe refiere al gasto corrientes que realiza el gobierno federal de defensa, salubridad, educación seguridad social, etc.

CONSUMO PRIVADOComprende el consumo realizado por las familias, en bienes y servicio finales.

GANANCIASSon los ingresos que recibe el factor capital

SUELDOS Y SALARIOSSon los ingresos que percibe el factor trabajo

RENTASSon los ingresos que reciben los dueños de propiedades

TRANSFERENCIASSon ingresos que el gobierno otorga a los particulares, sin contraprestación alguna, por ejemplo: pensiones.

UTILIDADES NO DISTRIBUIDASSe refieren al ahorro neto de las empresas, que se destinan a financiar parte de la inversión que se realiza.

113

Page 115: Apuntes de Economia

DEPRECIACIÓNEs el desgaste físico de los activos fijos en las empresas

IMPUESTOS INDIRECTOSSon gravados por el gobierno a las empresas a los productores, éstos lo incluyen en el precio del producto y se traslada al consumidor.

SUBSIDIOSEs el apoyo financiero que reciben las empresas y organismos estatales y no estatales por parte de las administraciones públicas sin contraprestación alguna.

VARIACIÓN DE EXISTENCIASSon mercancías que no fueron consumidas en el proceso de producción como insumos y se encuentran en almacén, pero también deben integrarse al producto final.

IMPORTACIONESSon las compras de bienes y servicios que provienen del exterior

EXPORTACIONESSon las ventas de bienes y servicios que se realizan hacia al exterior

MÉTODO DE LA PRODUCCIÓNTiene por objeto cuantificar el total de la producción realizada, en un período determinado. Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productores del país, esta suma se puede realizar a precios corrientes o precios constantes.

MÉTODO DEL GASTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTOConsiste en sumar todos los gastos que realizan las familias, gobierno y empresas de la actividad económica, para adquirir bienes y servicios de demanda final en el mercado.

MÉTODO DEL INGRESO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTOConsiste en sumar todos los ingresos que reciben los distintos dueños de los factores productivos, pero únicamente y exclusivamente por su participación en el productivo.

PRECIOS CONSTANTESSon los precios cuya valoración se hace con relación a los precios que existieron en un año determinado y que esta tomado como base para hacer la comparación.

VALORES CORRIENTESSon aquellos valores cuyo cómputo se realiza con base a los precios que prevalecieron en el año que se analiza.

DEFLACTACIÓNConsiste en aislar los efectos de las variaciones en los precios, lo que significa hacer homogéneas las cantidades monetarias nominales (valores corrientes) en términos de unidades monetarias fijas (valores constantes); esto implica dividir aquellos entre el índice de precios respectivo, para obtener estos últimos.

DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO DIPMuestra la evolución en un lapso determinado de los precios de todos los bienes y servicios de demanda final producidos, lo que implica la confrontación en el año que se esta estudiando, de los valores del PIB a precios corrientes, con los que tenemos a precios constantes, obteniéndose el deflactor a través de la división de los primeros entre los segundos multiplicados por 100. INFLACIÓN

114

Page 116: Apuntes de Economia

Es un proceso sostenido y generalizado de aumento en los precios de los bienes y servicios de una economía

INFLACIÓN MODERADASe caracteriza por una lenta y predecible alza de los precios. Se encuentran las tasas de inflación de un solo dígito.

INFLACIÓN GALOPANTEOscila entre dos o tres dígitos, es decir de 20% a 200%, en estas circunstancias el dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que la gente solo tiene el dinero mínimo indispensable para realiza sus compras, existe fuga de capitales, desabasto y acaparamiento de productos básicos, especulación en la moneda extranjera y disminuciones de crédito.

HIPERINFLACIÓNUna excesiva aceleración de los precios, no es previsible, escasez de productos básicos, disminución del ritmo de producción, créditos selectivos y escasos, disminuye la demanda real de bienes, los precios relativos se vuelven inestables, contracción del salario.

DEVALUACIÓNSignifica la pérdida del valor de la moneda nacional con respeto a una moneda del exterior. En el caso de México, la paridad del peso mexicano se fija con respecto al dólar.

TIPO DE CAMBIOEs el precio de las divisas, es decir él numero de pesos que se pagan por obtener una moneda extranjera

DESEMPLEOEstá formado por todas aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada. DESEMPLEO FRICCIONALSurge por la oferta y demanda de trabajo, es un movimiento normal de trabajo, la gente esta buscando aumentar su ingreso y por ello cambia de trabajo, o los jóvenes que se incorporan a trabajar, o lo que terminan un ciclo productivo, o bien los que temporalmente dejan el trabajo por diferentes razones.

DESEMPLEO ESTRUCTURALSe genera por cambios tecnológicos en el aparato productivo, o bien por la competitividad internacional, o bien se requiere de personal capacitado por los requerimientos del capital.

DESEMPLEO CÍCLICOse origina por una baja en el ritmo de crecimiento de la economía, originado por las oscilaciones de la actividad económica.

115

Page 117: Apuntes de Economia

CUESTIONARIO

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Define Producto Nacional Bruto y Producto Interno Bruto2. Explica cuales son las remuneraciones a los factores de la producción del exterior3. Explica la diferencia entre ingreso privado e ingreso personal disponible4. Explica la diferencia entre Producto a precios corrientes y Producto a precios constantes5. Explica en que consiste una devaluación, cuales son sus causas

II. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. La suma de los valores monetarios que se adiciona a los insumos en cada una de las fases del proceso productivo, hasta llegar al producto final, se llama:

a) Producto Nacional Brutob) Valor Bruto de la Producciónc) Valor Agregadod) Producto Interno Bruto

2. Algunos de las partes que conforman el valor agregado: a) Impuestos directos e indirectosb) Depreciaciones y subsidiosc) Intereses e impuestos directosd) Salarios y ganancias

3. La diferencia fundamental entre el Valor Bruto de la Producción y el Producto Nacional Bruto:a) No incluye la demanda intermediab) No incluye las importacionesc) No incluye los impuestos indirectosd) No incluye la depreciación

4. El Producto Interno Bruto es la suma de los bienes y servicios que produce una sociedad generalmente en un año, valuados a precios:

a) Constantes b) Históricosc) Futurosd) Corrientes

5. En países en vías de desarrollo la regla general en relación al PIB y el PNB es: a) PNB > PIBb) PNB = PIBc) PIB > PNBd) PIB < PNN

6. Situación en la que hay trabajadores disponibles para laboral a la tasa de salario corriente y que no tienen empleo: a) Tasa de desempleob) Desempleoc) Oferta laborald) Fuerza de trabajo

116

Page 118: Apuntes de Economia

7. Las personas que están ocupadas y desocupadas comprende a: a) Población económicamente inactivab) Población económicamente activac) Población activad) Población subempleada

8. Es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra: a) Inflaciónb) Deflaciónc) Devaluaciónd) Indexación

117

Page 119: Apuntes de Economia

BIBLIOGRAFÍA

1. MÉNDEZ MORALES JOSÉ. Fundamentos de Economía. Mc. Graw Hill. 2a. Edición La Economía y la Empresa. Mc. Graw Hill. 2a edición

2. PARKIN,MICHAEL. Microeconomía y Macroeconomía. Edit. Iberoamericana. USA.1995

3. ROSSETTI P. JOSÉ. Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. Ed. Harla. México 1980

4. SAMUELSON, PAUL. Macroeconomía. Un enfoque hacia México. Mc. Graw Hill. México 1997

5. VARGAS SÁNCHEZ, GUSTAVO. Introducción a la Teoría Económica. Edit. Prentice Hall. 1a edición 2002

118