apuntes de medio ambiente - cdlmadrid.org

16
CDL MARZO 2011 / 13 Apuntes de I Medio Ambiente Apuntes de Medio Ambiente “LAS PM 2,5 Y LAS DOS CRISIS«A mi amigo y profesor, José Manuel Casas Torres, con admiración y cariño» La presencia de sustancia extrañas en la atmósfera en concentraciones que supe- ran la capacidad de dispersión normal del aire, que interfieren tanto en los procesos biológicos como económicos, es lo que conocemos por contaminación atmosférica. Al tratar de las PM 2,5 , no es difícil dejar de acordarse de nuestro gran «Pobrecito habla- dor», Mariano José de Larra, cuando afirmaba que «era más fácil negar las cosas que enterarse de ellas». Y es que la contaminación atmosférica causada por los humanos tiene efectos negativos en la salud de los propios humanos, es un hecho conocido des- de hace varias décadas (Brunekreef B, Holgate S.T. Air pollution and health. Lancet. 2002; 360:1233-42). Esto sucede cuando tratamos de las PM 2,5 .; ni se ven, ni se hue- len, ni se tocan. Pero las partículas PM 2,5 están en el aire que se respira en ciudades como Madrid y son muy dañinas, incluso más de lo que se pensaba hasta ahora. Un estudio recién publicado –citado por periódicos como El País, La Gaceta,…- relacio- na los niveles altos de contaminación por estas diminutas partículas en suspensión (llamadas PM 2,5 porque miden menos de 2,5 micras de diámetro) que generan los motores diésel (como sabemos el combustible líquido que se obtiene de la destilación atmosférica del petróleo crudo entre los 200 y los 380 ªC, y posteriormente recibe un tratamiento en las plantas hidrodesulfuradoras) con la mortalidad por enfermeda- des del sistema circulatorio. Los autores, Maté, del hospital Clínico de Valladolid; R. Guaita, del Doctor Peset de Valencia; M. Pichiule, de La Princesa en Madrid y C. Li- nares y J. Díaz, del Instituto de Salud Carlos III- demuestran mediante un análisis estadístico que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ic- tus cuando la contaminación es más alta. El estudio INMA, en España, puede aportar evidencias sobre el efecto de las ex- posiciones tempranas a la contaminación atmosférica (Pérez L, Sunyer J, Künzli N. Estimating the health and economic benefits associated with reducing air pollution in the Barcelona metropolitan area (Spain). Gac Sanit. 2009; 10.1016). Los investi- gadores critican duramente la Directiva de la Unión Europea relativa a la calidad del aire, «es evidente que no se pueden reducir a cero las concentraciones de PM 2,5 ni en Madrid ni en otra gran ciudad, pero es necesario hacer un esfuerzo decidido para reducir esos niveles en aras de nuestro activo colectivo más preciado, la salud». Todo ello en desarrollo paralelo con las dos crisis, que estamos viviendo (la econó- mica y financiera) y podemos padecer (la energética y climática, «el problema de ac- ción colectiva más complejo en la historia de la humanidad», en palabras de Martin Wolf en el Financial Times). Como apunta el profesor Jaime Terceiro en su libro «Economía del cambio climático» (Edt. Taurus., 2009), tanto con relación a la crisis económica como a la climática, no se puede esperar que la solución llegue del ámbito político y público, pero tampoco se encontrará en el libre desempeño del mercado, si- no en una combinación sinérgica de ambos espacios. En países como España se lleva bastante tiempo viviendo por encima de las posibilidades reales, pues se han gestio- nado y valorado erróneamente y los riesgos generados por el exceso de activos tóxi- cos y de endeudamiento (tanto público como privado); el estallido de la burbuja cre- diticia no solo ha dado lugar a la primera crisis general desde la década de los trein- ta del pasado siglo, sino que ha generado enormes volúmenes de deuda, lo que nos lleva a pensar que la norma durante los próximos años será la austeridad (el libre mercado ha dejado de ser una manera de ordenar el mundo sometida a discusión y comparación con otros sistemas, para convertirse en artículo de fé, dando lugar a la «cityfilia», cuya existencia se remonta a finales de los pasados setenta). Un punto y seguido, en una nueva «Ortografía» cuya redacción final, por motivos geopolíticos, se suavice quedando en una mera «recomendación» (no vaya a ser que haya más Leh- man que quiebren, y arrastren al sistema financiero mundial). Como señaló John Maynard Keynes en «La teoría general del empleo, el interés y el dinero», «cuando el desarrollo del capital de un país –o de muchos- se convierte en subproducto de las ac- tividades propias de un casino, es probable que la tarea se realice mal». JOSÉ ANTONIO SOTELO NAVALPOTRO CONSEJO ASESOR Raúl Canosa Usera Decano de Derecho de UCM Mercedes Molina Ibáñez Catedrática de Geografía e H.ª UCM Javier Gutiérrez Puebla Catedrático. UCM Alfonso de Esteban Catedrático. U. Rey Juan Carlos I Jorge Olcina Cantos Catedrático. U. Alicante Alfredo Morales Catedrático. U. Alicante Juan Córdoba y Ordóñez Catedrático. UCM Ana Yábar Sterling Catedrático. UCM DIRECTOR José Antonio Sotelo Navalpotro NÚM. 11 MARZO 2011 EDITOR Ángel Navarro Madrid Miguel A. Alcolea José María García EN ESTE NÚMERO Editorial .................................. I La innovación en las enseñanzas de las ciencias ambientaless ..... II-VI El agua, base del patrimonio natural de Europa (I) ............... VII-XIV Una imagen vale más .............. XV Temas de actualidad ................ XVI

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

CCDDLL MARZO 2011 // 1133Apuntes de I Medio Ambiente

Apuntes de Medio Ambiente“LAS PM2,5 Y LAS DOS CRISIS”

«A mi amigo y profesor, José Manuel Casas Torres,con admiración y cariño»

La presencia de sustancia extrañas en la atmósfera en concentraciones que supe-ran la capacidad de dispersión normal del aire, que interfieren tanto en los procesosbiológicos como económicos, es lo que conocemos por contaminación atmosférica. Altratar de las PM2,5, no es difícil dejar de acordarse de nuestro gran «Pobrecito habla-dor», Mariano José de Larra, cuando afirmaba que «era más fácil negar las cosas queenterarse de ellas». Y es que la contaminación atmosférica causada por los humanostiene efectos negativos en la salud de los propios humanos, es un hecho conocido des-de hace varias décadas (Brunekreef B, Holgate S.T. Air pollution and health. Lancet.2002; 360:1233-42). Esto sucede cuando tratamos de las PM2,5.; ni se ven, ni se hue-len, ni se tocan. Pero las partículas PM2,5 están en el aire que se respira en ciudadescomo Madrid y son muy dañinas, incluso más de lo que se pensaba hasta ahora. Unestudio recién publicado –citado por periódicos como El País, La Gaceta,…- relacio-na los niveles altos de contaminación por estas diminutas partículas en suspensión(llamadas PM2,5 porque miden menos de 2,5 micras de diámetro) que generan losmotores diésel (como sabemos el combustible líquido que se obtiene de la destilaciónatmosférica del petróleo crudo entre los 200 y los 380 ªC, y posteriormente recibe untratamiento en las plantas hidrodesulfuradoras) con la mortalidad por enfermeda-des del sistema circulatorio. Los autores, Maté, del hospital Clínico de Valladolid; R.Guaita, del Doctor Peset de Valencia; M. Pichiule, de La Princesa en Madrid y C. Li-nares y J. Díaz, del Instituto de Salud Carlos III- demuestran mediante un análisisestadístico que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ic-tus cuando la contaminación es más alta.El estudio INMA, en España, puede aportar evidencias sobre el efecto de las ex-

posiciones tempranas a la contaminación atmosférica (Pérez L, Sunyer J, Künzli N.Estimating the health and economic benefits associated with reducing air pollutionin the Barcelona metropolitan area (Spain). Gac Sanit. 2009; 10.1016). Los investi-gadores critican duramente la Directiva de la Unión Europea relativa a la calidaddel aire, «es evidente que no se pueden reducir a cero las concentraciones de PM2,5 nien Madrid ni en otra gran ciudad, pero es necesario hacer un esfuerzo decidido parareducir esos niveles en aras de nuestro activo colectivo más preciado, la salud».Todo ello en desarrollo paralelo con las dos crisis, que estamos viviendo (la econó-

mica y financiera) y podemos padecer (la energética y climática, «el problema de ac-ción colectiva más complejo en la historia de la humanidad», en palabras de MartinWolf en el Financial Times). Como apunta el profesor Jaime Terceiro en su libro«Economía del cambio climático» (Edt. Taurus., 2009), tanto con relación a la crisiseconómica como a la climática, no se puede esperar que la solución llegue del ámbitopolítico y público, pero tampoco se encontrará en el libre desempeño del mercado, si-no en una combinación sinérgica de ambos espacios. En países como España se llevabastante tiempo viviendo por encima de las posibilidades reales, pues se han gestio-nado y valorado erróneamente y los riesgos generados por el exceso de activos tóxi-cos y de endeudamiento (tanto público como privado); el estallido de la burbuja cre-diticia no solo ha dado lugar a la primera crisis general desde la década de los trein-ta del pasado siglo, sino que ha generado enormes volúmenes de deuda, lo que noslleva a pensar que la norma durante los próximos años será la austeridad (el libremercado ha dejado de ser una manera de ordenar el mundo sometida a discusión ycomparación con otros sistemas, para convertirse en artículo de fé, dando lugar a la«cityfilia», cuya existencia se remonta a finales de los pasados setenta). Un punto yseguido, en una nueva «Ortografía» cuya redacción final, por motivos geopolíticos, sesuavice quedando en una mera «recomendación» (no vaya a ser que haya más Leh-man que quiebren, y arrastren al sistema financiero mundial). Como señaló JohnMaynard Keynes en «La teoría general del empleo, el interés y el dinero», «cuando eldesarrollo del capital de un país –o de muchos- se convierte en subproducto de las ac-tividades propias de un casino, es probable que la tarea se realice mal».

JOSÉ ANTONIO SOTELO NAVALPOTRO

CONSEJO ASESORRaúl Canosa UseraDecano de Derecho de UCM

Mercedes Molina IbáñezCatedrática de Geografía e H.ª UCM

Javier Gutiérrez PueblaCatedrático. UCM

Alfonso de EstebanCatedrático. U. Rey Juan Carlos I

Jorge Olcina CantosCatedrático. U. Alicante

Alfredo MoralesCatedrático. U. Alicante

Juan Córdoba y OrdóñezCatedrático. UCM

Ana Yábar SterlingCatedrático. UCM

DIRECTORJosé Antonio Sotelo Navalpotro

NÚM. 11 • MARZO 2011

EDITORÁngel Navarro MadridMiguel A. AlcoleaJosé María García

EN ESTE NÚMERO

Editorial.................................. I

La innovación en las enseñanzas de las ciencias ambientaless ..... II-VI

El agua, base del patrimonionatural de Europa (I) ............... VII-XIV

Una imagen vale más .............. XV

Temas de actualidad ................ XVI

Page 2: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

INTRODUCCIÓNEl proyecto de construcción del

Espacio Europeo de Educación Su-perior (EEES), o Plan Bolonia,constituye un cambio significativodel sistema educativo español. Estecambio se produce no sólo en la es-tructura de las nuevas titulaciones(grado y máster), sino también en elmodelo educativo. Uno de los obje-tivos fundamentales de la forma-ción universitaria actual es que losestudiantes aprendan a aprender deforma independiente y sean capa-

ces de adoptar de forma autónomala actitud crítica que les permitaorientarse en un mundo cambiante.El modelo educativo aplicado en laactualidad está centrado en los pro-fesores, mientras que el nuevo mo-delo debe centrarse en el alumno.

En este sentido, la aplicación delEEES y del modelo educativo cen-trado en el alumno conlleva, entreotras consecuencias, pasar de medirlas asignaturas en función del nú-mero de horas lectivas a medirlasen función de la carga de trabajo del

alumno (Sistema europeo de crédi-tos - ECTS) e ingresar en un proce-so de acreditación continua. Se bus-ca que el alumno practique elaprendizaje autónomo, es decirque: tenga la capacidad y la habili-dad de aprender por cuenta propia,administre su propio proceso deaprendizaje, identifique lo quequiere aprender, organice su tiem-po, evalué su proceso de aprendiza-je y corrija sus errores.

Se impone, por tanto, el adoptarnuevas metodologías docentes, queconsigan un Aprendizaje Activo,abandonando la clase magistral,mayoritaria hasta el momento entrelos docentes universitarios. La utili-zación de estas nuevas metodologí-as no es tarea fácil. Además de ven-cer nuestras propias inercias y lasdel alumnado, requieren dedicartiempo a una formación didáctica,restándolo de otras actividades porlas que se obtiene un mayor recono-cimiento en el ámbito académico.En el ámbito de las enseñanzas téc-nicas nos encontramos además conel problema del elevado número dealumnos por grupo, que dificulta demanera significativa el seguimiento

1144 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de II Medio Ambiente

Alfredo Tolón Becerra, Xavier Lastra BravoÁrea de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Almería

LA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LASCIENCIAS AMBIENTALES

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: APLICACIÓN AL CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA

Page 3: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

individualizado del proceso deaprendizaje.

Esto obliga a que el docente redi-señe su metodología de enseñanza,e incluya nuevas técnicas, dinámi-cas y metodologías para favorecerel proceso de aprendizaje autóno-mo. Entre las distintas metodologí-as que en la actualidad se utilizanen el ámbito educativo para respon-der a las nuevas necesidades delEEES, destacan el Aprendizaje Ba-sado en Problemas (ABPrb) y suvariante, el Aprendizaje Basado enProyectos (ABPrj).

ELAPRENDIZAJE BASADO ENPROBLEMAS

El ABPrb fue desarrollado origi-nalmente en las escuelas de medici-na y posteriormente ha sido aplica-do tanto en instituciones de educa-ción secundaria como superior. Es-ta metodología de enseñanza-aprendizaje cambia el enfoque delcurrículum expositivo centrado enel profesor por uno centrado en eltrabajo de los alumnos.

La metodología ABPrb consisteen una colección de problemascuidadosamente construidos quese presentan a grupos pequeños dealumnos auxiliados por un tutor.Generalmente, los problemas con-sisten en una descripción de he-chos o fenómenos observables queplantean un reto o una cuestión, ypor tanto, requieren de una expli-cación. El grupo debe discutir es-tos problemas y dar posibles ex-plicaciones para los fenómenosdel problema, describiéndolos entérminos fundados de procesos,principios o mecanismos relevan-tes.

La metodología ABPrb fue dise-ñada para ayudar a los estudiantesa:

– construir una flexible y ampliabase de conocimientos. Paraanimar a los estudiantes a desa-

rrollar el conocimiento flexibley la capacidad para resolverproblemas se debe integrar elaprendizaje en contextos querequieren el uso de estas habili-dades.

– desarrollar habilidades efecti-vas de resolución de proble-mas. incluye la capacidad deaplicar estrategias adecuadasde razonamiento y metacogni-tivas.

– desarrollar la capacidad de au-to-dirección y las habilidades

de aprendizaje permanente.Las estrategias metacognitivasson una herramienta útil paradesarrollar estas capacidades.

– convertirse en colaboradoreseficaces. Esto incluye la reso-lución de conflictos, la nego-ciación de las acciones a tomar,y el alcance de acuerdos.

– estar intrínsecamente motiva-dos para aprender. La motiva-ción intrínseca se producecuando los alumnos al trabajaren una tarea, lo hacen motiva-

CCDDLL MARZO 2011 // 1155Apuntes de III Medio Ambiente

Page 4: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

dos por sus propios intereses,desafíos, o sensación de satis-facción.

Las siete características delABPrb son:

– el aprendizaje debe estar cen-trado en el alumno.

– el aprendizaje se realiza engrupos pequeños de estudian-tes, bajo la orientación de untutor.

– el profesor/tutor es un facilita-dor o guía.

– antes de que se produzca cual-quier preparación o estudio, enel proceso de aprendizaje sedeben encontrar los problemasauténticos.

– los problemas son una herra-mienta para alcanzar el conoci-miento y para desarrollar lashabilidades necesarias para re-solverlos.

– la nueva información tiene queser adquirida mediante elaprendizaje autodirigido.

– los estudiantes aprenden me-diante el análisis y la soluciónde los problemas.

El flujo del proceso de enseñan-za-aprendizaje bajo el ABPrb seinicia con la presentación del pro-blema, luego se identifican las ne-

cesidades de aprendizaje, se buscala información necesaria y final-mente se regresa al problema. Elobjetivo de la aplicación de estametodología no es resolver el pro-blema, sino utilizar el problema pa-ra identificar los temas de aprendi-zaje y cubrir los objetivos plantea-dos.

Según la Universidad de Mas-tricht, para el desarrollo de la meto-dología APBrb los alumnos debenseguir un proceso de 7 pasos (Se-ven jumps) para la resolución delproblema:

1. Aclarar conceptos y términosdel texto del problema que re-sulten difíciles de entender(técnicos) o requieren de unamayor explicación, de maneraque todo el grupo comparta susignificado.

2. Definir el problema como pri-mer intento de identificar elproblema que el texto plantea.Luego de los pasos 3 y 4 se po-drá volver a este paso si seconsidera necesario.

3. Analizar el problema, de ma-nera que los alumnos aportantodos los conocimientos queposeen sobre el problema talcomo ha sido formulado, así

como posibles conexiones quepodrían ser de interés. El énfa-sis en esta fase es más en lacantidad de ideas que en su ve-racidad (lluvia de ideas).

4. Realizar un resumen sistemá-tico que contenga varias expli-caciones al análisis del pasoanterior: Una vez generado elmayor número de ideas sobreel problema, el grupo trata desistematizarlas y organizarlas,resaltando las relaciones queexisten entre ellas.

5. Formular objetivos de apren-dizaje a partir de la decisión delos alumnos sobre qué aspec-tos del problema requieren serindagados y comprendidosmejor. Los objetivos obtenidosguiarán la siguiente fase.

6. Buscar información adicionalo faltante fuera del grupo o es-tudio individual. Los objetivosde aprendizaje puede ser dis-tribuidos o trabajarlos en con-junto, según el acuerdo llega-do con el tutor.

7. Síntesis de la información re-cogida y elaboración del infor-me sobre los conocimientosadquiridos, con las conclusio-nes obtenidas.

En la actualidad se contemplanotras variantes de la tarea, entreellas: a) Tareas de discusión, dondelos alumnos no deben encontrar unasolución para el problema propues-to, pero si reflexionar críticamentesobre él; b) Tareas estratégicas,donde el alumno debe tomar deci-siones racionales sobre la base delconocimiento y la comprensión deprocesos y situaciones; c) Tareas deestudio, donde se realiza una discu-sión posterior a la ejecución de latarea, de manera que los miembrosdel grupo están obligados a darseexplicaciones y aclararse la materiamutuamente; y, d) Tareas de aplica-ción , donde se aplican los conteni-

1166 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de IV Medio Ambiente

Figura 1. Ciclo del ABPrb (Hmelo-Silver, 2004)

Page 5: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

dos adquiridos previamente, en uncontexto diferente al analizado pre-viamente o en la asignatura.

Por otra parte, en el inicio del ci-clo de aprendizaje bajo la metodo-logía ABPrb o tutorial del procesoABPrb (Figura 1), los alumnos seencuentran con el escenario de unproblema que deben resolver. Paraello, primero deben formular y ana-lizar el problema, mediante la iden-tificación de los hechos relevantesdel escenario, para obtener su re-presentación. Posteriormente, losalumnos generan hipótesis de lasposibles soluciones. En este punto,es importante identificar las defi-ciencias de conocimientos sobre elproblema, que se convertirán en lostemas de aprendizaje que los alum-nos deberán investigar durante suaprendizaje autodirigido (SDL). Apartir del SDL, los estudiantes apli-can sus nuevos conocimientos yevalúan sus hipótesis con lo quehan aprendido.

Al final de cada problema, losestudiantes reflexionan sobre elconocimiento abstracto adquirido.El profesor, como tutor, ayuda alos alumnos a aprender las habili-dades cognitivas necesarias parala resolución del problema. Gra-cias a que los alumnos han estadobajo un proceso autodirigido, aho-ra son capaces de gestionar susmetas de aprendizaje y las estrate-gias para resolver los problemasABPrb mal estructurados (que notienen una única solución correc-ta). Pero lo más importante, es quehan adquirido las habilidades ne-cesarias para el aprendizaje per-manente.

APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DELAS CIENCIAS AMBIENTALES:CÁLCULO DE LA HUELLAECOLÓGICA

La metodología ABPrb se aplicópor parte del Área de Proyectos de

Ingeniería Rural de la Universidadde Almería en la asignatura de Pro-yectos de las titulaciones de Licen-ciado en Ciencias Ambientales. Elproblema de estudio fue el cálculodel Indicador complejo Huella Eco-lógica.

El objetivo del trabajo era que elalumno fuera capaz de realizar unTrabajo de Investigación de formaautónoma sobre la construcción deun Sistema de Indicadores para laGestión de Proyectos, de maneraque al final:

1. el alumno sepa realizar el aná-lisis y evaluación de los resul-tados.

2. el alumno sepa redactar, deforma bien estructurada, un in-forme sobre el trabajo de in-vestigación.

3. los estudiantes se familiaricencon las diversas fuentes de in-formación, potenciando su ca-pacidad en la búsqueda de losdatos más correctos.

El trabajo se realizó en grupos dedos o tres alumnos, a quienes se lesasignó un número determinado deprovincias españolas para que pro-cedan a la construcción de este in-dicador complejo y realicen el aná-lisis de los resultados en función dela situación actual de consumo de

España. Los grupos fueron forma-dos por los propios alumnos, deacuerdo a las experiencias previasen otros trabajos, disponibilidad dehorarios y afinidad personal.

Para la realización del trabajogrupal se consideraron las tareas derevisión bibliográfica y análisis deartículos científicos, de captaciónde datos y posterior tratamiento es-tadístico, y de discusión de resulta-dos.

De acuerdo con la metodologíade la Universidad de Mastricht, lasactividades realizadas con losalumnos se pueden resumir:

1. Aclarar conceptos y térmi-nos.En la primera clase presencialde la asignatura se expusieronlos objetivos y la relevanciadel cálculo de la Huella Ecoló-gica a nivel local y mundial.Se definieron todos los térmi-nos relacionados con el indi-cador, se explicó la metodolo-gía de construcción del indica-dor, y se presentaron los resul-tados obtenidos en la actuali-dad para su posterior discu-sión.La presentación fue comple-mentada con la entrega de ma-

CCDDLL MARZO 2011 // 1177Apuntes de V Medio Ambiente

Page 6: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

terial bibliográfico, tanto de ti-po local como internacional,para su revisión y posteriordiscusión. En la bibliografíase incluyeron artículos cientí-ficos en inglés para aproximaral alumno a la investigacióncientífica internacional y po-tenciar la capacidad de apren-dizaje de otro idioma (inglés).

2. Definición del problema.El problema que los alumnosdebieron resolver fue: Calcu-lar la superficie de tierra nece-saria para satisfacer el consu-mo en España, en los sectoresindustrial y agrario, para com-parar los niveles de consumoentre las provincias españolasy con otras áreas geográficas(países), y determinar posiblesactuaciones para reducir elconsumo y cambiar los patro-nes de consumo.

3. Analizar el problema.En la siguiente clase presen-cial se organizaron debates ylluvias de ideas sobre la situa-ción actual del consumo y lainsostenibilidad del sistemaactual, la importancia del cál-culo del indicador complejoHuella Ecológica en el contex-to actual y las actuales meto-dologías de cálculo y la rela-ción existente entre el proble-ma. Como resultado, losalumnos comprendieron laimportancia de conocer el ni-vel de consumo en España, yse observó una mayor motiva-ción por analizar las posiblesactuaciones para reducir suconsumo.

4. Realizar un resumen siste-mático.Posterior a las clases presen-ciales, los alumnos iniciaron

la búsqueda y procesamientode datos de consumo en lasprovincias españolas. Se lespidió a los alumnos resúmenesquincenales del trabajo, loscuales fueron presentados enreuniones de tutoría, donde sediscutieron los avances y pro-blemas que iba teniendo cadagrupo. Además de las reunio-nes quincenales, los alumnostuvieron a su disposición otrasvías de comunicación (correoelectrónico, WebCT, teléfono)para analizar casos particula-res del trabajo.

5. Formular objetivos deaprendizaje.A partir de la información ge-nerada en el paso anterior, sefueron generando nuevos ob-jetivos específicos de aprendi-zaje:– la búsqueda de alternativas

científicas a la ausencia deinformación estadística enlas bases de datos.

– el uso de aplicaciones avan-zadas de la hoja de cálculoExcel.

– la mejora de la redacción yuso del lenguaje, entre otras.

6 Buscar información adicio-nal.Se observó que la mayoría degrupos buscaron fuentes de in-formación en recursos como:Internet, biblioteca, otroscompañeros y la consulta aprofesores de otras asignatu-ras. Por tanto, los alumnosfueron capaces de trabajar deforma autónoma.

7 Síntesis de la informaciónrecogida y elaboración delinforme sobre los conoci-mientos adquiridos, con lasconclusiones obtenidas.

Al final del ciclo académico,cada grupo entregó un infor-me del trabajo realizado, don-de se incluyó una síntesis de larevisión bibliográfica, losprincipales resultados obteni-dos y el análisis de la situacióndel consumo y la superficienecesaria para producir losproductos consumidos en cadaprovincia española. Además,los alumnos defendieron deforma oral el trabajo realiza-do, exponiendo las conclusio-nes que obtuvieron del trabajorealizado en sí, y de la expe-riencia de la aplicación de estametodología.

La evaluación del trabajo se rea-lizó considerando dos aspectos: eltrabajo en equipo, representado porel informe final, y la actuación indi-vidual, que fue evaluada en las reu-niones de tutoría y en la defensa fi-nal del trabajo.

Para conseguir que los alumnosalcancen niveles altos de autono-mía en la realización de trabajosbajo la metodología ABPrb, se re-quiere que el problema y la meto-dología de trabajo estén claramentedefinidos inicialmente. En el casodel trabajo realizado en la Univer-sidad de Almería, se detectaronerrores en la formulación del traba-jo, que pudieron ser corregidosgracias a la actuación temprana delos tutores y a la metodología apli-cada.

En las etapas iniciales del trabajose observó cierta apatía en el alum-nado, que fue corregida en las reu-niones de tutoría, donde los alum-nos pudieron expresarse librementesin la presión de la clase. Al finaldel trabajo se observó una mayoraceptación de la metodología detrabajo y el interés por los resulta-dos obtenidos.

1188 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de VI Medio Ambiente

Page 7: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

REPENSAR LO ESTUDIADODurante los primeros años del nuevo milenio

(señalaba John Lanchester en un recomendablelibro titulado «¿Huy? Por qué todo el mundodebe a todo el mundo y nadie puede pagar».,Barcelona., Edt. Anagrama), todo el planeta semovía a gran velocidad, como si circulara a másde ciento diez kilómetros por hora en una carre-tera despejada y un día de sol. Entre 2000 y2010 la opinión pública ha estado dominada porlas elecciones de Bush o Barack Obama, los ata-ques del 11 de septiembre (en España con nues-tro desgraciado 11 de marzo), la «guerra globalantiterrorista», las guerras de Afganistán e Irak,y ahora una crisis más de la globalización (la fi-nanciera, naturalmente). Es de esta forma taninsostenible que se ha olvidado el medio naturalen el que vivimos, en el que presenta valor re-pensar el territorio, en este caso, el agua comobase del patrimonio natural, Europa.

El territorio influye en el ser humano, pero¿de qué forma? ¿Es el hombre como todo orga-nismo vital, un ser reactivo? Indudablemente,la modificación producida en él por cualquierhecho externo no es nunca un efecto que siguea la causa. El hombre, por otra parte, al situarseante su «medio» percibe el paisaje. Este es unacto individual y filosófico, que, como tal, esta-blece ya de entrada diferencias entre los indivi-duos, puesto que es difícil encontrar dos perso-nas con las mismas características visuales. La

CCDDLL MARZO 2011 // 1199Apuntes de VII Medio Ambiente

María Sotelo PérezLicenciada en CC. Económicas; Diplomada en Geografía

(Grupo de Investigación de la UCM: Desarrollo y Gestión Ambiental delTerritorio)

EL AGUA, BASE DEL PATRIMONIO NATURAL DE EUROPA (I)

Page 8: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

percepción del paisaje está influida,por tanto, por las propias caracterís-ticas fisiológicas del ser humano,por su carácter y personalidad, y,también por las representacionescolectivas (sociales y culturales)que los grupos humanos realizan desu entorno. Este conjunto de facto-res conforma un «filtro perceptivo» que desempeña un papel funda-mental en la formación de imáge-nes que, a la par, influyen de mane-ra más o menos directa en nuestraevaluación del paisaje y en nuestroposterior comportamiento ambien-tal.

El continente europeo presentalímites claramente diferenciados yprecisos en su extremo occidental,pero menos definidos por el Este.Europa se extiende desde la tundraseptentrional hasta los climas medi-terráneos y desérticos del Sur. Li-mita con Asia por el Este, comparteel Atlántico con América y el Medi-terráneo con África y Oriente Pró-ximo. El aire lo comparte con todoel globo (escribía en un amplio ar-tículo el profesor José Antonio So-telo Navalpotro, titulado: «Desa-rrollo y medio ambiente en Euro-pa», publicado en el número 8 de larevista Observatorio medioambien-tal-. Pp. 197-269).

Europa y Eurasia, conocidas, ensus líneas generales, después de losprimeros viajes de circunnavega-ción en el siglo XVI, la mayor partede las tierras emergidas fueronagrupadas por los geógrafos en tresgrandes unidades, denominadasContinente Antiguo, ContinenteNuevo y Continente Novísimo, se-gún el orden cronológico de su des-cubrimiento. Europa formaba, conAsia y África, el «Antiguo», y loconstituía la mayor masa de tierrasunidas, en una extensión de cercade ochenta millones de km2. Laapertura del Canal de Suez el 17 denoviembre de 1869 rompió superfi-cialmente esa unidad, separandoÁfrica de Asia.

La imprecisión de los limites na-turales entre Europa y Asia y el aná-logo proceso de la formación geo-lógica de sus territorios respectivos,han motivado interesantes discusio-nes acerca de si Europa constituyeo no un ente geográfico indepen-diente. Alejandro de Humboldt, porejemplo, considera a Europa comoun apéndice de la extensa masa detierras asiáticas y denomina al con-junto Eurasia. Pero frente a estecriterio, la Historia ha sancionadola diferenciación fisiográfica y hu-mana de los territorios que quedan

a uno y otro lado de los MontesUrales y de los mares Caspio y Ne-gro. Por consiguiente, opinamosque no es posible dudar de la indi-vidualidad perfecta de Europa.

Por otra parte, señalar que el ci-clo hidrológico puede ser la formaúltima de reciclaje, pero el volumende agua dulce de que dispone la hu-manidad es finito y, como toda lavida y la salud del planeta depen-den del agua, se trata de un recursoprecioso y jugar con él entraña ungrave riesgo. Nuestros ancestrosdisponían de la misma cantidad deagua que nosotros hoy; la diferen-cia es que ahora somos muchosmás, ejercemos una presión muchomayor sobre este recurso finito yesperamos mucho más de él: dispo-nibilidad, limpieza y capacidad pa-ra eliminar nuestros residuos. Ac-tualmente, la precipitación —la for-ma que tiene el ciclo hidrológico derenovar los recursos hídricos conti-nentales— es mayor en el noroestede Europa y en áreas montañosascomo los Alpes y los montes Pamir.Sin embargo, los patrones climáti-cos están cambiando y, con ellos,los patrones de precipitación. Engeneral se cree que a medida que secaliente Europa, también aumenta-rá la precipitación en el norte, perodisminuirá más al sur, poniendo demanifiesto aún más las actualesdesigualdades en la distribución delagua dulce y aumentando los ries-gos de sequías y de inundaciones.Dado que la disponibilidad de aguaper cápita es cada vez más limitada,aumenta la importancia de una bue-na gestión de este recurso vital. Al-gunas de nuestras formas de utili-zarlo, como el exceso de riego,constituyen un derroche y retiran elagua de su ciclo de renovación du-rante mucho tiempo; lo mismo cabedecir del despilfarro de los sistemasde distribución de agua. Otros usosimportantes devuelven el agua más

2200 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de VIII Medio Ambiente

Page 9: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

rápidamente, pero le agregan conta-minantes que la inutilizan paraotros usos y pueden ser nocivos pa-ra la salud humana, la biología delos cursos fluviales y, en última ins-tancia, el medio ambiente marino.Hay otros usos, como la refrigera-ción en la producción de energíaque sí devuelven el agua al ciclo hi-drológico con rapidez, pero al cam-biar su estado de líquido a vapor,pueden privar a la población situa-da aguas debajo de agua potable ydel agua que necesitan para mante-ner su forma de vida. Es mucho loque se ha hecho en toda Europa —promoviendo la eficiencia y la in-novación— para mantener la dispo-nibilidad de agua para todos y me-jorar su calidad, tanto para el con-sumo humano como para el medioambiente en general. Sin embargo,tal como se muestra en este aparta-do, todavía hay muchas cosas quese pueden hacer y más aún que espreciso hacer, ya que, al igual quela precipitación y el acceso a aguadulce limpia, las normas y los resul-tados obtenidos en Europa son des-iguales.

ESTUDIAR LO PENSADO: LOSRECURSOS HÍDRICOS Y SUUTILIZACIÓN

Según el Informe «Medio Am-biente en Europa, cuarta evalua-ción» (2009), los ecosistemas deagua dulce, como los ríos y lagos,constituyen sistemas esenciales pa-ra sustentar la vida en una ampliagama de hábitats de zonas húmedasdentro de sus áreas de captación.Siendo por sí mismos unos hábitatsde gran valor, cumplen una funciónecológica única dentro del paisajeal conectar tipos de ecosistemasmuy diferentes. Los corredores ri-bereños pueden extenderse a lo lar-go de grandes distancias y propor-cionar hábitats para muchas espe-cies de plantas y animales, permi-

tiendo al mismo tiempo la necesariamovilidad y supervivencia de estaspoblaciones. Los lagos, por su par-te, cumplen importantes funcionestransicionales y estacionales comoáreas de descanso para las especiesdurante las largas migraciones. Losecosistemas de agua dulce son vul-nerables a las presiones externasderivadas de las actividades huma-nas del uso de la tierra, principal-mente la contaminación de lasaguas y las modificaciones hidroló-gicas. Los lagos, así como los ríos,no terminan en sus orillas y riberas,ni pueden considerarse aislados dela tierra que les rodea. Existe unvínculo especialmente estrecho en-tre los sistemas de agua dulce y loshábitats de las zonas húmedas, co-mo las turberas, las zonas pantano-sas y los marjales. Todas las zonashúmedas se ven profundamenteafectadas por su medio ambientelocal y por los cambios que tienenlugar en la tierra, incluso en puntosmuy alejados.

Agua natural no es sinónimo depotable, aunque frecuentemente losea. El calificativo potable expresala aptitud general de un agua parauna serie de usos que la habilitanpara ser puesta en las redes públicasde distribución. En función de su

contenido salino total un agua natu-ral puede ser calificada de dulce(<1,5 gr/l), salobre (<10 gr/l). sala-da (<100 gr/l) y salmuera (> 100gr/l). El agua (sea la de un río, unacuífero o un manantial) adquieresu salinidad natural tras su contactocon los minerales solubles de lasrocas por las que circula; algunasde ellas pueden ser muy solubles,como es el caso de los yesos y lasevaporizas en general. Estas aguas,aun cuando sean impotables por so-brepasar los 1,5 gr/l (que suele serel máximo permitido en muchas le-gislaciones) no dejan de ser natura-les; no podemos, por tanto, en estoscasos hablar de contaminación.

El término contaminación quedarestringido para los casos en los queel contenido salino (y otros conteni-dos físicos, químicos o biológicos)no deseado de un agua no potablees debido a acciones antrópicas. Elconcepto de agua pura tampoco essinónimo de natural. El agua quími-camente pura sólo existe en labora-torio. La conocida expresión H20(dos átomos de hidrógeno y uno deoxigeno unidos) es una manera ex-cesivamente simple de expresar loque químicamente es una moléculade agua. Existen tres tipos de hidró-genos diferentes (el 1H, 2H o deu-

CCDDLL MARZO 2011 // 2211Apuntes de IX Medio Ambiente

Page 10: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

terio, y el 3H o tritio). De igual mo-do, existen tres tipos diferentes deátomos de oxigeno (160, 170 y180). Teóricamente existen, pues,dieciocho tipos de moléculas deagua químicamente diferentes. Sinembargo, como el átomo de hidró-geno más abundante es el 1H, y eloxigeno más abundante el 160, lamolécula de agua más frecuente enla naturaleza es la 1H2 160.

La aparición y desarrollo de laera industrial y la revolución expe-rimentada en esta últimas décadaspor la agricultura, con la incorpora-ción de los fertilizantes inorgánicosy los pesticidas, ha supuesto para elmedio ambiente un impacto de unasconsecuencias inimaginables, hoyen día imposibles de valorar en sujusta medida, que se concreta en lapropia contaminación de las aguas.Atmósfera, aguas y suelo están so-portando desde entonces, y en espe-cial desde hace escasamente cua-renta años, una acción degradanteque puede ser calificada de auténti-co atentado contra la habitabilidaddel Planeta y de fraude frente a lasgeneraciones venideras.

Flora y fauna, aguas continenta-les y costeras de amplias extensio-nes del globo están soportando unasacciones antrópicas que de seguir

creciendo al ritmo actual no resultaaventurado predecir una situaciónauténticamente apocalíptica para laHumanidad apenas a medio siglovista. Atmósfera e hidrosfera se hanconvertido en los auténticos verte-deros universales de todo tipo deproductos sólidos, líquidos y gaseo-sos, entre ellos los radiactivos. Elgrado de contaminación de la hi-drosfera continental y costera es encasi todos los países desarrolladosaltamente alarmante. La propia es-tabilidad de la atmósfera está sien-do puesta a prueba con vertidosquímicos que atentan la estabilidadde la capa de ozono.

Las condiciones naturales por lasque discurrían las aguas del ciclohidrológico, tanto en su fase atmos-férica como superficial y subterrá-nea, han empezado a sufrir una pro-funda modificación. En vastas ex-tensiones del globo todas las aguas(fluviales, subterráneas y costeras)tienen contenidos químicos y pro-piedades fisicoquímicas no desea-bles.

En conjunto, Europa utiliza cadaaño una parte relativamente peque-ña de los recursos hídricos renova-bles que están a su disposición: lascaptaciones totales de agua sumanunos 524 km3 anuales, o el 7% de

los 7.400 km3 de recursos hídricoscontinentales disponibles por tér-mino medio anual a largo plazo(MALP). Sin embargo, como losrecursos hídricos disponibles y lapoblación están distribuidos de for-ma irregular, la cantidad de aguadisponible per cápita varía mucho.Países como Islandia y Noruegadisponen de suministros abundan-tes, mientras que las islas medite-rráneas de Chipre y Malta, algunosde los Estados miembros densa-mente poblados de la zona centralde la Unión Europea veinticinco,como Alemania, Italia, Polonia, Es-paña y el sur del Reino Unido, asícomo algunos países de Asia cen-tral, son los que disponen de menorcantidad de agua per cápita. Losembalses de Europa tienen una ca-pacidad total de 1.400 km3 o el 20%de la MALP total. Seis países conrelativa escasez de agua —Azerbai-yán, Kazajstán, Kirguistán, Ruma-nía, España y Turquía— tienen ca-pacidad para almacenar más del40% de su MALP y otros seis paí-ses —Chipre, Bulgaria, Ucrania,Suecia, República Checa y Tayikis-tán— tienen una capacidad de al-macenamiento menor, pero aun asíimportante. Aunque estas estructu-ras tan enormes son beneficiosaspara asegurar el suministro, puedentener efectos adversos para el ciclohídrico regional y para el transportede sedimentos, y obstaculizar la mi-gración de peces como el salmón oel esturión.

Igualmente, debemos recordarque la mayor parte de los ríos eu-ropeos soportan unos niveles decontaminación en los que las aguashan perdido no sólo su potabilidadquímica natural sino que son ya in-servibles para muchos usos; ha des-aparecido de ellos la vida de los pe-ces, se han hecho inutilizables parausos humanos tan ancestrales y na-turales como el baño, y se han con-

2222 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de X Medio Ambiente

Page 11: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

vertido en elementos de notable in-salubridad pública. También lasaguas subterráneas de pozos y ma-nantiales de algunas zonas han ex-perimentado unos crecimientos im-portantes en elementos tóxicos ynocivos para la salud.

Las principales «fuentes de con-taminación» de los sistemas hidro-lógicos son:

1. La acumulación de residuosdomésticos y urbanos. Se esti-ma que la producción de resi-duos de este tipo en un paísdesarrollado es del orden de 3kg/habitante y día, esto equi-vale a decir que una ciudad de1 millón de habitantes generaal cabo de un año un volumende desechos sólidos equiva-lentes a un paralelepípedo de80 ha de base por 5 m de altu-ra. Algunos de estos residuosson almacenados en vertede-ros controlados; una buenaparte de los restantes se acu-mulan de forma incontrolada obajo condiciones poco adecua-das para impedir su llegada alos sistemas hidrológicos, seapor arrastre de lluvias, arroya-das y crecidas, sea por la ac-ción de los lixiviados, que seincorporan a la red fluvial o alflujo subterráneo.

2. Los líquidos y sólidos de la ac-tividad industrial. Muchos deellos son vertidos directamen-te en los cauces públicos; otrosson evacuados de forma pirataen barrancos, canteras abando-nadas o solares urbanos; otrosson acumulados en escombre-ras y vertederos desprovistosde todo sistema de drenajecontrolado, y otros, finalmen-te, son almacenados en balsasde filtración o inyectados através de pozos y sondeos alsubsuelo.

3. La actividad agrícola con el

empleo de pesticidas y fertili-zantes inorgánicos del tipoNPK.

4. La utilización de combustiblesminerales (carbones, lignitos)cuyo contenido en azufre pro-duce una fuerte contaminaciónde la atmósfera; son la causaprincipal de las llamadas llu-vias acidas y del contenido sa-lino relativamente alto de laspropias aguas de lluvia (enocasiones varias decenas demg/l).

5. La combustión del petróleo yderivados.

6. La propia utilización y manejode combustibles y sustanciasderivadas del petróleo a travésde tanques enterrados y redesde conducción, sujetas a unimportante caudal permanentede fugas en el suelo y subsue-lo.

7. La evacuación de residuos ra-dioactivos y la de las propiasaguas de refrigeración de lossistemas de producción de

CCDDLL MARZO 2011 // 2233Apuntes de XI Medio Ambiente

Figura 1. Índice de explotación hídrica (IEH) (captación total de agua al año en porcentaje de los recursos hídricos de agua dulce a largo plazo

en 1990 y 2002/2004)

Page 12: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

energía nuclear.8. Las inyecciones y enterra-

mientos profundos de sustan-cias altamente tóxicas, salinaso radioactivas procedentes dela actividad minera e indus-trial.

9. Los emisarios submarinos delas costas.

10. Las experiencias nucleares yciertas actividades bélicas ymilitares.

11. El tráfico fluvial, marítimo yaéreo.

12. Otras varias fuentes menostipificadas o generales, talescomo: los accidentes consustancias tóxicas o radioac-tivas, la utilización masiva desal común para combatir laformación de hielo en ciuda-des y carreteras, la propiairresponsabilidad de muchosciudadanos arrojando des-

echos por doquier,…13. El IEH disminuyó en 28 de

los 37 países incluidos en lafigura entre 1990 y 2002, es-pecialmente en la zona EO-CAC y en la UE10, mientrasque aumentó en seis países:los Países Bajos, Reino Uni-do, Grecia, Portugal, Turquíay Turkmenistán.

Y es que el problema de la conta-minación de los sistemas hidrológi-cos es una de las lacras que actual-mente tiene el medio ambiente. Loshábitats de los ríos y otros cursos deagua incluyen el cauce del río consu fango, los bancos de arena y gra-va y la vegetación. Sin embargo, loshábitats de los corredores ribereños,y especialmente las llanuras aluvia-les, tienen una importancia similar.Algunos de estos ecosistemas, co-mo los bosques aluviales están ínti-mamente conectados con las fluc-

tuaciones de las avenidas y las con-diciones de las aguas subterráneas alo largo del río. Otros ecosistemas,como los marjales y las turberas al-tas, pueden existir gracias al movi-miento independiente de las aguassubterráneas regionales o de la es-correntía que baja por las laderas delos valles. Los ríos y lagos constitu-yen el hábitat de muchas especiespiscícolas, muchas de las cuales de-penden en cierta manera de las zo-nas húmedas adyacentes, ya sea pa-ra su alimentación, freza, cría uotros requisitos de los hábitats. Elmovimiento de los peces suele estarestrechamente relacionado con elciclo hidrológico de la cuenca flu-vial y la llanura aluvial. Las impli-caciones están claras:

– suelen generarse vínculoscomplejos y esenciales entrelas zonas húmedas, los ríos, loslagos y el mar abierto;

– la alteración del régimen hídri-co en una zona húmeda o delciclo de inundaciones dentrode la cuenca fluvial como re-sultado, por ejemplo, del dre-naje, el riego o la regulacióndel curso fluvial, puede tenerefectos negativos considera-bles en las especies acuáticas yen la producción de los bancosde pesca; y,

– los beneficios medioambienta-les o económicos de hábitatsasociados, como las zonas hú-medas, pueden obtenerse a unadistancia considerable de suemplazamiento o incluso enotra región o país.

Los problemas de disponibilidaddel agua suelen aparecer en zonasde baja precipitación y alta densidadde población donde la actividadagrícola o industrial es intensa.Aparte de los problemas de sumi-nistrar el agua a los usuarios, la so-breexplotación ha causado el des-censo de los niveles freáticos, la de-

2244 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de XII Medio Ambiente

Figura 2. Evolución del tratamiento de aguas residuales en Europa(1980/2000) (Fuente: Medio Ambiente en Europa, tercera evaluación (2003)

Page 13: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

secación de cursos fluviales y hu-medales europeos y la intrusión ma-rina en los acuíferos, un problemaespecialmente importante en vastaszonas del litoral mediterráneo (AE-MA, 2003). El uso intenso de aguapara regadíos también puede provo-car la salinización del suelo.

Como los datos de calidad de lasaguas superficiales son muy limita-dos, la siguiente evaluación se habasado en una revisión de los últi-mos informes nacionales sobre elestado del medio ambiente, en losInformes de comportamiento am-biental (EPR) de la CEPE y los In-formes nacionales sobre el agua(Country Water Notes) del BancoMundial. El análisis de los datosdisponibles indica que la calidaddel agua de los ríos EOCAC y SEEha mejorado en los últimos años.En la zona EOCAC, los grandes rí-os meridionales y occidentalesmuestran en general niveles de con-taminación moderados, mientrasque los niveles son bajos en losgrandes ríos del norte que atravie-san áreas de población dispersa. Al-gunos grandes ríos como el Kura, elAmu Darya, el Syr Darya y el Volgaestán contaminados, mientras queotros grandes ríos presentan puntosde alarma aguas abajo de las gran-des ciudades que vierten aguas resi-duales insuficientemente depuradas(a pesar de la evolución del trata-miento de aguas residuales, en lasúltimas décadas; ver figura 2).

Pese a todo, muchos cursos deagua pequeños siguen fuertementecontaminados. Según sus propiasnormas nacionales, la mayoría delos ríos y lagos rusos se caracteri-zan por sufrir una contaminaciónmoderada. También la mayor partede los embalses están muy contami-nados por lo que la calidad de susaguas es motivo de preocupación.

• El Volga, uno de los ríos másgrandes de Europa, atraviesa

una de las regiones económicasmás importantes de la Federa-ción de Rusia. Esta concentra-ción de población e industria hacreado una fuerte contamina-ción ambiental. En 2002, elVolga y sus afluentes recibieron8,5 km3 de aguas residualescontaminadas, en su mayor par-te vertidos domésticos e indus-triales (el 43% de los vertidoscontaminados de la Federaciónde Rusia) y de los que 0,76 km3

no habían sido objeto de trata-miento alguno (Demin, 2005).En consecuencia, casi todos lostramos del Volga se considerancontaminados y el 22% de lostramos se consideran sucios: elagua de los afluentes del Volgatambién se califica de contami-nada o muy contaminada.

• En 2004, el 30% de las mues-tras de aguas superficiales ucra-nianas analizadas destinadas ausos agrarios estaban contami-nadas por nitratos, y más de un1% adicional por pesticidas.Además, los datos nacionalesde 2005 demuestran que 25-30% de las masas de agua natu-rales del país no cumplían susnormas sanitarias. Los peque-ños afluentes ucranianos estánmás contaminados, debidoprincipalmente a la escorrentíaagraria, que los ríos principales.No obstante, en Ucrania tam-bién hay muchos cuerpos deagua intactos, sobre todo en laszonas montañosas. En la Repú-blica de Moldavia, los peque-ños ríos como el Reut y el Bicuestán más contaminados quelos principales, como el Dniés-ter y el Prut, que presentan ni-veles moderados de contamina-ción (CEPE, 2006).

• La calidad del Dniéper es unproblema importante porque es-te río es el principal cuerpo de

agua de Ucrania, representa el80% de los recursos totales delpaís y proporciona agua a 32millones de personas. En la dé-cada de 1990, su agua dejó deser potable en muchas zonas de-bido a los vertidos de diversoscontaminantes de distintasfuentes. Aunque desde entoncesse han realizado avances nota-bles, todavía es mucho lo quequeda por hacer (CEPE, 2006).

• Durante la época de transicióneconómica, la contaminaciónde las aguas superficiales cau-casianas disminuyó, y los esca-sos datos disponibles indicanque la calidad de los ríos arme-nios ha mejorado en los últimosaños. En Georgia, la calidad delas aguas ambientales tambiénha mejorado algo durante los15 últimos años, no por la intro-ducción de tecnologías de con-trol de la contaminación, sinopor reducciones drásticas de laproducción industrial y, porconsiguiente, de los vertidos deaguas residuales.

• El sistema transfronterizo delrío Kura está contaminado porel vertido de aguas residualessin tratar o escasamente trata-das, producidas por los 11 mi-llones de personas que viven ensu cuenca. El 70% de la pobla-ción de Azerbaiyán utiliza suagua para beber y uso domésti-co. La contaminación ha dismi-nuido desde principios de la dé-cada de los noventa debido a laquiebra de muchas industrias;sin embargo, todavía existenvarias actividades contaminan-tes, como las industrias mine-ras, metalúrgicas y químicasque producen metales pesados,amoniaco y nitratos.

• Los tramos aguas abajo de losríos de Asia central y del mar deAral, así como el propio mar de

CCDDLL MARZO 2011 // 2255Apuntes de XIII Medio Ambiente

Page 14: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

Aral, están muy contaminadospor sales y contaminantes quí-micos vertidos por la agricultu-ra y otras industrias (GIWA,2005; REAP Asia central,2006). En el camino hacia elmar de Aral, las aguas limpiasde los ríos Amu Darya y SyrDarya, dos de los principalesrecursos hídricos de Asia cen-tral, se vuelven salobres por elretorno de aguas utilizadas parael lavado de las tierras y su usoen regadíos, adquiriendo un sa-bor muy desagradable durantelas épocas de bajo caudal (Cro-sa et al., 2006; Murray-Rust etal., 2003).

• Actualmente, las masas de aguade Kazajstán están muy conta-minadas por las industrias mi-neras, metalúrgicas y químicasy por los servicios generales delas ciudades, que constituyenuna seria amenaza ecológica.Las más contaminadas son losríos Irtysh, Nura, Syr Darya eIli, y el lago Balkhash.

• El agua de Kirguistán es espe-cialmente pura en los tramossuperiores de ríos como elNaryn, el Amu-Darya y otrosque nacen en las montañas. Sinembargo, la calidad del agua sedeteriora en las proximidadesde los centros urbanos, agríco-las e industriales, encontrándo-se puntos de alarma de conta-minación en la cuenca del ríoChu, donde hay una gran densi-dad de población. Muchas ma-sas de agua de los países SEEestán contaminadas y sus aguasson de baja calidad.

• Las aguas superficiales de Al-bania están muy contaminadaspor dos factores principales: losvertidos directos de aguas resi-duales urbanas y la contamina-ción industrial, si bien esta últi-ma se ha reducido durante la

crisis económica. Muchos ríosde Albania, como el Ishem, elTirane, el Erzeni, el Shkumbiniy el Semani, muestran déficitde oxígeno disuelto, con eleva-dos valores de demanda quími-ca y bioquímica de oxígeno(DQO y DBO) que indicancontaminación por materia or-gánica, generalmente de origendoméstico. Los ríos Alb Gjani-ka y Semani, a los que se vier-ten aguas residuales de las in-dustrias de extracción y trans-formación de petróleo, estánentre los más contaminados delpaís.

• La calidad del agua superficia-les en Bosnia y Herzegovinaoscila entre relativamente lim-pia y deficiente, sobre todo por-que no hay suficientes instala-ciones adecuadas de tratamien-to de aguas residuales urbanas eindustriales, y por la contami-nación agraria difusa causadapor pesticidas y fertilizantes.

• En la Antigua República Yu-goslava de Macedonia, lasaguas subterráneas y superfi-ciales están relativamente lim-pias en sus tramos superiores,pero su calidad se deteriora rá-pidamente en los tramos me-dios y bajos. Los principalescontaminantes son los vertidosde aguas residuales municipa-les o industriales, pero en elnordeste agrícola existe una im-portante contaminación genera-da por industrias ganaderas yalimentarias. En general, los re-siduos contaminados se viertendirectamente a las masas deagua receptores sin tratamientoalguno. En los últimos años, lacalidad de las aguas del país hamejorado algo debido al decli-ve industrial.

• En Serbia y Montenegro, losvertidos de aguas residuales

municipales e industriales sintratar han dado lugar a una im-portante contaminación de losrecursos hídricos. Los tramosfluviales situados aguas abajode las principales poblacionesven muy reducida la calidad desus aguas a consecuencia de losvertidos municipales e indus-triales sin tratar.

A MODO DE CONCLUSIÓNTras lo expuesto debemos desta-

car la importancia que tiene el valo-rar el concepto de gestión de cuen-ca integrada y transfronteriza, a lahora de tratar de las aguas continen-tales europeas, teniendo en cuentael hecho de que una gestión sosteni-ble de los recursos hídricos no sólodebe mejorar la calidad del agua, si-no garantizar asimismo la protec-ción y recuperación de los hábitatsacuáticos y sus comunidades bioló-gicas. Habrá que afrontar grandesdificultades para que este conceptose introduzca en toda Europa y seránecesario definir metas claras ycuantificables para alcanzar el ob-jetivo, que en Europa es establecerun buen potencial ecológico de lasmasas de agua superficiales a cortoplazo. En el conjunto de la región,es imprescindible reforzar los siste-mas de control e información de losrecursos hídricos para apreciar si seavanza en el cumplimiento de esteobjetivo.

Las captaciones totales de aguaen la región han disminuido más deun 20% en los quince últimos años;pese a todo, debemos resaltar el he-cho de que un tercio de los habitan-tes de la región paneuropea vive enpaíses donde los recursos hídricosestán sometidos a fuertes presiones(estrés hídrico). A pesar de todo, enEuropa hay una creciente concien-ciación de la necesidad de preser-var los recursos hídricos para el fu-turo.

2266 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de XIV Medio Ambiente

Page 15: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

CCDDLL MARZO 2011 // 2277Apuntes de XV Medio Ambiente

¡UNA IMAGEN VALE MÁS...!Ideas para la interpretación del medio ambiente

La fotografía muestra un claro ejemplo de unión entre los elementos naturales paisajísticos y su aprovechamiento histórico por el hombre. Por unlado nos muestra claramente un tipo de relieve jurásico, un desfiladero (cluse), que corta transversalmente un pliegue levantado, un anticlinal (mont);por otro, el hombre construyó dos fortalezas en los puntos más altos del desfiladero, para el control de este paso de montaña, e instaló un pueblo al piéde una de esas fortalezas, en la zona de contacto entre el valle y el desfiladero.

Podemos distinguir, por tanto, dos unidades paisajísticas: la de la montaña (A) y la del valle (B). En la primera –que forma parte de la cordillera delJura-, se aprecian claramente los estratos plegados que conforman el anticlinal, rotos y tajados por un pequeño río y dando origen a un profundo des-filadero, que es aprovechado como paso de comunicaciones (estamos a unos 15 kilómetros de la frontera con Suiza). Por otro lado, la impresionantefortaleza de la cima muestra claramente la función defensiva y de control de las comunicaciones que históricamente ha ejercido. Bosques y pradoscubren la mayor parte de este espacio.

Por otro lado, la mitad inferior de la imagen está ocupada por el pueblo, que se sitúa al pié de la montaña y del castillo, sin duda buscando su pro-tección y dando servicio a este eje de comunicaciones, a través del desfiladero (E-W) y paralelo al eje montañoso (N-S), y por el fondo del valle, dondedominan los prados, ya que estamos en una región de media montaña, fría y húmeda, donde predomina la actividad ganadera y forestal.

En definitiva, se trata de un ejemplo de integración entre los aspectos naturales y antrópicos, mostrando el aprovechamiento que el hombre ha hechodesde muy antiguo de estas condiciones naturales y conformando su paisaje, su función y su historia.

ÁNGEL NAVARRO MADRID (UCM)

RESUMEN

BREVE COMENTARIO

I. Localización.• La Cluse de Joux. Montes Jura.

Franco Condado. Francia.Fotografía: Pilar Pardos

II. Los elementos.• Naturales

– Relieve (pliegue y desfiladero)– Vegetación (bosques y prados)

• Humanos.– El poblamiento (hábitat

concentrado)– Las construcciones históricas

III. Los factores.• Naturales

– Clima (continental y detransición a la montaña)

– Topografía y litología (relievejurásico)

– Hidrografía (llanura fluvial ydesfiladero)

– Biogeografía (bosques y prados)• Antrópicos

– Ocupación del territorio(castillos en el desfiladero).

– Función: defensiva y decomunicación.

– Poblamiento rural. IV. Relación entre factores y

elementos.• Localización urbana defensiva.• La presencia histórica: control de

un paso de montaña.• Actividad agraria y de

comunicación.V. Los resultados.• Unidades paisajísticas.• Presencia de construcciones

históricas.• Ejemplo del relieve jurásico.

Page 16: Apuntes de Medio Ambiente - cdlmadrid.org

2288 // MARZO 2011 CCDDLL Apuntes de XVI Medio Ambiente

� Portal forestal http://www.portalforestal.com/

� Departamento Forestal de la FAO http://www.fao.org/forestry/es/

� Evaluación de los Recursos Forestales http://www.fao.org/forestry/fra/es/

� Información detallada sobre los actos de la Semana Forestal Mundialhttp://www.fao.org/forestry/cofo/es/

� Mapa de los bosques mundo http://www.fao.org/forestry/fra/62219/en/

� Bosque Vivo de Castilla y Leon http://www.bosquevivo.es/

� Greenpeace España – Bosqueshttp://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/

� Euroforest Portal http://forestportal.efi.int/

� Plan Forestal Españolhttp://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/plan_forestal/mma/pfe.pdf

� Iberia Nature http://iberianature.com/natura_iberica/

� Guía de los Caminos Naturaleshttp://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/caminos_naturales/guia_caminos/

� Blog Forestman http://forestman.espacioblog.com/

� Revista digital Quercus http://www.quercus.es/index.asp

� Árboles Singulares de Extremadura. Guía visual de Extremadurahttp://www.extremadura-turismo.es/cubic/ap/cubic.php/doc/Arboles-Singulares-de-Extremadura-252.html

� FSC Forest Stewarship Council o Consejo de Administración Forestal (Asociaciónpara Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte)http://www.fsc-spain.org/

MMIISS EENNLLAACCEESS FFAAVVOORRIITTOOSS

EEFFEEMMÉÉRRIIDDEESS 22001100

NNOOTTIICCIIAASS DDEE AACCTTUUAALLIIDDAADD

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN

LLIIBBRROOSS YY RREEVVIISSTTAASS

RAMIREZALTOZANO, J. J.(2010): Historia delos Bosques Realesde San Lorenzo delEscorial, Vision Net, Madrid,289 pags.

ObservatorioMedioambientalnº 13, 2010.PublicacionesUniversidadComplutense, Madrid.

� AA.VV. (2009): Sostenibilidad en España 2009. Atlas, Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña. Madrid.

� AA.VV. (2004): Árboles Singulares De España, Mundi Prensa Libros S.A, Valencia, 288 págs.� DOMÍNGUEZ LERENA, S. (2008): «Guía del viajero 1: árboles, leyendas vivas: 100 propues-

tas para conocer los árboles singulares de España. Historia, tradiciones», SDL Ediciones, Ma-drid, 232 págs.

� MORO, RAFAEL de (2007): «Árboles de Madrid», La Librería, Madrid, 216 págs.� RONDEUX, J. (2010): «Medición de Árboles y Masas Forestales», Mundi Prensa Libros S.A,

521 págs.

� 21 de marzo: DÍA FORESTAL MUNDIAL� 22 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

http://www.unesco.org/water/water_celebrations/� 23 de Marzo: DÍA METEREOLÓGICO MUN-

DIAL http://www.wmo.int/wmd/index_es.html� 22 de mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LA DI-

VERSIDAD BIOLÓGICA http://www.cbd.int/programmes/outreach/awareness/biodiv-day.shtml

� 22 de abril: DIA INTERNACIONAL DE LA MA-DRE TIERRA http://www.un.org/es/events/motherearthday/

� 24 de mayo: DÍA EUROPEO DE LOS PARQUEShttp://www.europarc-es.org/intranet/EUROPARC/preview/d_parques.html

� 5 de junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AM-BIENTE http://www.unep.org/wed/2007/spanish/

� 17 de junio: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHACONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍAhttp://www.unccd.int/publicinfo/june17/2007/menu.php

� 16 de septiembre: DÍA INTERNACIONAL DELA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONOhttp://ozone.unep.org/Events/ozone_day_2007/index.shtml

� 2º miércoles de octubre: DÍA INTERNACIO-NAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESAS-TRES NATURALES http://www.unisdr.org/

� 6 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL PARALA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DELMEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA Y LOSCONFLICTOS ARMADOShttp://www.un.org/Depts/dhl/environment_war/index.html

� 11 de diciembre: DÍA INTERNACIONAL DELAS MONTAÑAShttp://www.fao.org/mnts/intl_mountain_day_en.asp

2011. Año Internacional de los Bosques.La Asamblea General de la ONU decidió designar a 2011 como elAño Internacional de los Bosques (Resolución A/RES/61/193).http://www.un.org/en/events/iyof2011/

Conservación y utilización sostenible de la diversidad bio-lógica forestalLas zonas protegidas constituyen un elemento fundamental para laconservación de la diversidad biológica; se estima que las áreas pro-tegidas establecidas por ley comprenden el 13 % de los bosquesmundiales. Esto significa que el 87 % de los bosques del mundosituados fuera de las zonas protegidas representan una fuente vitalde diversidad biológica forestal, y merecen una inversión muchomayor de tiempo y recursos en la conservación y gestión de la bio-diversidad mediante la gestión forestal sostenible de todo el paisa-je. COFO 2010. Semana Forestal Mundial.http://www.fao.org/docrep/meeting/019/k8913s.pdf

La deforestación disminuye en el mundo, pero continúa aritmo alarmante en muchos paísesLa deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión debosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido en los últimosdiez años pero continúa a un ritmo alarmante en muchos países. Anivel mundial, se han convertido a otros usos o se han perdido porcausas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre2000 y 2010, en comparación con 16 millones de hectáreas anua-les durante la década de 1990. Según la Evaluación de losrecursos forestales mundiales 2010.http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/es/

�� Paseos para descubrir la naturalezaEstos paseos proponen cuatro incursiones en el interior deespacios naturales, de la mano de guías especialistas en inter-pretación ambiental. De carácter sencillo, sin dificultad, estospaseos están pensados para un público de todas las edades.27 de febrero: Cañón del Riaza. 20 de marzo: Sierra de laCabrera. 10 de abril: Campiña del Sureste.Duración de unas 10 horas cada paseo, con un horario de9.00 a 19.00 h. Inscripción en La Casa Encendida.http://www.lacasaencendida.es/

�� Jornada de Labores Forestales Varias (Día Forestal Mundial)

A los amigos de los árboles os convocamos a un encuentrofestivo en el que sembrare mos, plantaremos y contaremoshistorias en torno a los árboles.Sábado 26 de marzo.Centro de Educación Ambiental Bosque Sur.Avda. de las Comarcas s/nFuenlabrada (Madrid)Telf. 638214010 h

�� Proyección «El Hombre que Plantaba Árboles»En una yerma comarca de Provenza, un hombre solitario plan-ta centenares de miles de árboles y transforma en un paraísolleno de vida lo que antes era una región in hóspita y casi des-habitada. Es la historia de Elzéard Bouffier, un personaje inol-vidable por su desinterés, por su enorme generosidad y pordejar huella en la tierra sin anhelar recompensa alguna.Centro de Educación Ambiental Puente del PerdónDomingo 13 de marzo, de 16:30 a17:30.Información y reservas:Ctra. M-604 km 27,6. Rascafría (Madrid). Telf. 918691757

�� «Huella hídrica y sostenibilidad».Jornada sobre el agua, la huella hídrica en España, y las impli-caciones territoriales relacionadas con la problemática deescasez y gestión.Viernes 11 de febrero, 11 horas.Auditorio de la Fundación Mapfre.Paseo de Recoletos, 23, Madrid. Teléfono 915811131

TTEEMMAASS DDEE AACCTTUUAALLIIDDAADD Miguel Ángel Alcolea (IUCA - UCM)

LOPEZ, G. (2010):Los árboles y arbustosde la PenínsulaIbérica e IslasBaleares, Mundi Prensa LibrosS.A, 3ª edición,Madrid, 896 págs.

AA.VV. (2011): Lahuella hídricaespañola en elcontexto del cambioambiental, Fundación MAPFRE,Madrid.