apuntes geografia

18
1 GEOGRAFÍA TEMA 1: Introducción a la Geografía. UNA DEFINICIÓN DE LA GEOGRAFÍA: Consiste en comprender el mundo a partir de la relación histórica entre el hombre y la naturaleza. El resultado de esa interpretación es el territorio y los paisajes, modelados por las sociedades. DE AYER A HOY, PERMANENCIAS Y CAMBIOS: El filosofo Kant fue un defensor de la geografía: “Siempre ha sido una ciencia fundamental ”. ¿Por qué? Porque es la única que trabaja con las dimensiones de espacio y tiempo.  El origen, el mundo clásico:   La ciencia estratégica y el saber cívico: GEOS (tierra)- GRAPHIEN (escribir, dibujar) . Los griegos comienzan a plantear la comprensión del mundo. Viajan por el Mediterráneo, exploran. . La geografía se movía en dos esferas distintas: - La geografía como ciencia útil, de carácter estratégico  (política, gobierno, administración, comercio…). Se cree que los griegos también la consideraban la madre de la guerra. ¿Quién ganaba la guerra? El que poseía mayor conocimiento del territorio. - La geografía como ciencia cívica,  para formar a los ciudadanos. También tenía como función hacer felices a las personas, conocer al otro, otros mundos (diversidad).   Alejandro Magno y la Biblioteca de Alejandría: . Alejando Magno se lanzó a conquistar lo que sería el mayor imperio del momento (3.000.000 km^2). 2º mayor imperio después de Atenas. . Fue acompañado por sabios en sus conquistas, que recogieron datos del territorio. . Alejandría fue fundada por A.M. Es el primer lugar donde trabajaron los geógrafos con los materiales que se trajeron del Imperio. Fundación de la Biblioteca de Alejandría.   Los geógrafos griegos en la organización del Imperio Romano:  Estrabón . Los geógrafos en Roma eran “griegos”. . La geografía fue la ciencia útil/ práctica que permitió forjar grandes imperios.

Upload: jesus-fernandez-gonzalez

Post on 14-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    GEOGRAFA TEMA 1: Introduccin a la Geografa. UNA DEFINICIN DE LA GEOGRAFA: Consiste en comprender el mundo a partir de la relacin histrica entre el hombre y la naturaleza. El resultado de esa interpretacin es el territorio y los paisajes, modelados por las sociedades. DE AYER A HOY, PERMANENCIAS Y CAMBIOS: El filosofo Kant fue un defensor de la geografa: Siempre ha sido una ciencia fundamental. Por qu? Porque es la nica que trabaja con las dimensiones de espacio y tiempo. El origen, el mundo clsico:

    La ciencia estratgica y el saber cvico: GEOS (tierra)- GRAPHIEN (escribir, dibujar) . Los griegos comienzan a plantear la comprensin del mundo. Viajan por el Mediterrneo, exploran. . La geografa se mova en dos esferas distintas:

    - La geografa como ciencia til, de carcter estratgico (poltica, gobierno, administracin, comercio). Se cree que los griegos tambin la consideraban la madre de la guerra. Quin ganaba la guerra? El que posea mayor conocimiento del territorio.

    - La geografa como ciencia cvica, para formar a los ciudadanos. Tambin tena

    como funcin hacer felices a las personas, conocer al otro, otros mundos (diversidad).

    Alejandro Magno y la Biblioteca de Alejandra:

    . Alejando Magno se lanz a conquistar lo que sera el mayor imperio del momento (3.000.000 km^2). 2 mayor imperio despus de Atenas. . Fue acompaado por sabios en sus conquistas, que recogieron datos del territorio. . Alejandra fue fundada por A.M. Es el primer lugar donde trabajaron los gegrafos con los materiales que se trajeron del Imperio. Fundacin de la Biblioteca de Alejandra.

    Los gegrafos griegos en la organizacin del Imperio Romano: Estrabn

    . Los gegrafos en Roma eran griegos. . La geografa fue la ciencia til/ prctica que permiti forjar grandes imperios.

  • 2

    . Mediante la geografa, los romanos consiguieron mantener y organizar el imperio durante el tiempo. Ejemplos:

    - La articulacin interna: Geografa aplicada a la red de calzadas. - La Confederacin: Se piensa que el Imperio lleg a funcionar como una

    confederacin, a pesar de Roma. - Crearon el primer SIG (Sistema de Informacin Geogrfica). - Mapa de Estrabn.

    Del Renacimiento a la Ilustracin: Las exploraciones y los grandes viajes martimos. La cartografa y

    el descubrimiento de la naturaleza: James Cook, La Expedicin Malaspina.

    . James Cook (S. XVIII): se demuestra el carcter ocenico del hemisferio Sur.

    . Tenochtitlan . Expedicin de Alejandro Malaspina, 1788. El esplendor del Diecinueve.

    La enseanza y la popularizacin de la Geografa. . La geografa se incorpora a la enseanza en todos los niveles. Se reconoce su aportacin a la cultura general. . Ayuda a definir lmites, crear identidad, continencia nacional (nacionalismos). . Imperios coloniales. La geografa hoy: Su relacin con el desarrollo sostenible.

  • 3

    1. Patrimonio cultural y gestin del turismo. . Catalogacin del patrimonio. . Catlogo urbanstico . Patrimonio industrial histrico . Rehabilitacin de centros histricos: - Errores: Sobreadorno, Desnaturalizacin, fachadismo (pisos de lujo) - Espacios de ocio y turismo, monocultivo nocturno. 2. Planteamiento, Urbanismo y Medio Ambiente.

    Ejemplo: Ordenacin litoral: Ley de Costas de 1988

    LAS TRES ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA GEOGRAFA:

    La Geografa Escolar: La enseanza Primaria y Secundaria. La cultura de base, la formacin cvica. Entender el entorno, asomarse al mundo, la diversidad y la alteridad. La Geografa que forma. (El entorno, lo inmediato y lo lejano)

    La Geografa Universitaria: La carrera de Gegrafo. Las especialidades. Los

    fenmenos complejos, los debates fundamentales. Territorio y paisaje. El trabajo de campo, las imgenes. La Geografa que investiga e informa. (Se distingue de la escolar en la investigacin. Divulgacin)

    Las otras prcticas profesionales: La profesin y el Oficio de Gegrafo, La

    Geografa Aplicada. La Administracin, las empresas, las Organizaciones Internacionales y los colectivos ciudadanos. Equipos y proyectos. La Geografa orientada a la intervencin: ordena, conserva, gestiona el territorio. NOTAS: Realidades complejas: La construccin, el problema de la vivienda en Espaa Territorio y paisaje: El soporte, el escenario. Aspecto visible, apariencia del territorio. Se desarrolla la relacin hombre-naturaleza y las relaciones sociales.

  • 4

    TEMA 2: La Geografa Fsica

    1. Las especialidades, los estudios del bastidor natural del territorio: Geomorfologa, Climatologa, Edafologa, Biogeografa, Hidrologa. La Geografa Fsica tiene dos finalidades:

    Trabajar en los espacios menos humanizados, donde tiene ms peso la naturaleza.

    Trabajar el bastidor fsico, los elementos naturales de cualquier Territorio o Paisaje, pera relacionarlos con los elementos humanos.

    Especialidades en las que se estructura:

    Geomorfologa: el relieve Climatologa: el clima Edafologa: los suelos Biogeografa: la vegetacin Hidrologa: las aguas

    La especialidad dominante es la Geomorfologa.

    2. Los Paisajes Integrados Tambin denominados geosistemas. Son el resultado de la accin conjunta de las especialidades de la geografa fsica. Es una combinacin dinmica.

    3. El anlisis de dinmicas naturales. Dinmicas naturales diferentes ritmos y a todas las escalas. En la naturaleza todo se modifica.

    Dinmica de vertientes Dinmicas fluviales Dinmicas de vegetacin

    4. La proteccin del entorno. La gestin de Espacios Naturales. Los Impactos. El

    estudio de Riesgos.

    Espacios Naturales, Impactos y Riesgos

    Guas, intrpretes, redactores de las figuras de proteccin. Dos tipos de proyecto: el PORN (jaja, Plan de Ordenacin de los Recursos

    Naturales) y PRUG (Plan Rector de Uso y Gestin). Flexibilidad en los lmites y en las restricciones Hasta dnde? Ejemplos: la gestin del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El

    Monasterio de Hermo, Fuentes de Nar

  • 5

    Tratamiento de impactos

    Impacto: efecto desestabilizador del medio fsico, ocasionado por una actividad, instalacin u obra pblica.

    Trabajo previo a que el impacto se produzca: estudios de impacto ambiental. Elegir entre opciones, aminorar el impacto

    Restaar (contener, obstruir, detener) heridas: bosques, tierra agrcola, caminos, circulacin de aguas.

    Valorar los impactos preexistentes. Ejemplos: Cantera de Catisa, Canteras del Naranjo, vertederos.

    Urbanizacin de las vegas fluviales para instalar polgonos industriales: canalizacin de cursos fluviales.

    El estudio de riesgos

    Riesgo: probabilidad de catstrofe. Riesgos: litolgicos (corteza terrestre, =riesgos geolgicos: ssmicos

    (tsunamis, terremotos) o volcnicos) y atmosfricos Consciencia, prevencin, protocolos de actuacin.

  • 6

    TEMA 3: Geografa Humana. Sus especialidades. Geografa humana: es la parte que corresponde a las sociedades en la construccin del Territorio y los Paisajes. Otra definicin: Los espacios, territorios y paisajes donde pesa ms la accin antrpica que los procesos naturales. No son de dominante fsica, sino de dominante (factor o variable con mucha relevancia, decisivo, fundamental, el que ms ha participado) histrica, econmica (minera, industria automovilstica), social y cultural (huellas o marcas culturales). Las principales especialidades de la Geografa Humana son las de carcter temtico: Geografa de la Poblacin (estudio del grupo humano), Geografa Econmica (estudio de las actividades de dicho grupo humano) y Geopoltica; y las especialidades integradoras: la Geografa Rural y la Geografa Urbana (las maneras de ocupar el territorio de este grupo humano). Sus mbitos de estudio estn interconectados.

    1. La Geografa de la Poblacin.

    Es el reparto de los efectivos demogrficos en el plantea La dinmica demogrfica (variacin de una poblacin en el tiempo): es el

    resultado del crecimiento natural (nacimientos-defunciones, aportes-prdidas) y el saldo migratorio.

    La Estructura Demogrfica: Es la composicin por edades, sexos, etc. Se representa mediante pirmides de poblacin.

    Las Migraciones de distinto radios (internacionales, entre regiones, campo-ciudad, ciudad-periferia). Son movimientos cruzados, multidireccionales, con circunstancias, motivaciones y temporalidades muy diversas. Hay migracin cualificada y migracin no cualificada.

    Los debates actuales: envejecimiento, concentracin y despoblacin. La migracin de los jvenes espaoles cualificados (fuga de cerebros). El retorno de los inmigrantes con la crisis. La desigualdad social creciente. NOTA: Espaa es el pas con mayor desigualdad social de Europa. Por qu los ricos son cada vez ms ricos? por la evasin fiscal de las grandes empresas y los grandes patrimonios = 80.900 millones de euros. Pobreza infantil muy repartida, periferia de las ciudades. Una familia de 4 miembros =

  • 7

    puede decir que el segundo y tercer sector forman relativamente uno). Dentro de este sector servicios encontramos el terciario avanzado=investigacin tecnolgica, diseo, marketing

    La redistribucin de actividades industriales y terciarias.

    Periferizacin (Corredores y Ejes) se abandona la ciudad y se forman

    tejidos de ocupacin en torno a los ejes de comunicacin. Caractersticas: corto radio, suelo barato, accesibilidad.

    Difusin (est relacionada con los corredores: crear, propagar, extender

    no muy lejos de la ciudad. Generar actividad en algn sitio): Los Tecnopolos(=industria +investigacin, alta tecnologa. Se denominan puntos luminosos, activos, donde antes no haba nada. Ejemplo: Silicon Wadi). Multifuncionalidad a partir del conocimiento

    La Deslocalizacin (Redistribucin geogrfica de las actividades

    econmicas. Caractersticas deslocalizacin industrial: Radio largo, menores costes de produccin, acercamiento a los mercados, fuera del primer mundo) y el transporte martimo. Zonas Francas y Zonas Especiales. NOTAS deslocalizacin:

    Globalizacin (debido a): vertiente digital, virtual, financiera, rpida. Vertiente material vinculada al transporte martimo. Vertiente convencional: contenedores. Primeros beneficiarios (y tambin primeros receptores) de la deslocalizacin son los pases emergentes y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudfrica+Indochina, Mxico, y 7 ms no mencionados en clase). Son zonas especiales preparadas para recibir inversiones. Ejemplos interesantes, ciudades en China como Shen Zhen. Zonas Francas: zonas libres, sin control, sin impuestos. Ejemplo: la maquilladora (trmino mexicano) es una industria deslocalizada. La deslocalizacin es un proceso secuencial, con una serie de etapas definidas Nuevos escenarios: Asia y frica. Son los segundos destinos (no los BRICS): Etiopa, Kenia, Nigeria, Senegal. Los primeros destinos invierten en los segundos destinos (chinos y coreanos). Ejemplo de deslocalizacin terciaria en Singapur (oficinas)

    3. La Geopoltica

    Ciencia Poltica y Saber Estratgico: para dominar (Un arma para la Guerra), para administrar y gobernar, para la economa. NOTAS:

    Geopoltica=guerra, poltica y economa. Saber estratgico. Ciencia til y prctica. Durante la poca del Imperio Espaol los mapas estaban custodiados. Durante la Guerrilla Latinoamericana el Estado prohiba la venta de mapas.

  • 8

    Geopoltica tambin como herramienta de paz, para administrar, para la economa y para las grandes decisiones

    Entender hechos polticos, del pasado y sobretodo de la actualidad, a travs

    de sus dimensiones geogrficas y geoestratgicas. (Ej: relaciones y conflictos entre estados, regiones y comunidades. Guerras, focos de tensin y fronteras).

    La Fusin y Fisin de pases. Los Estados y las nacionalidades. El poder de las metrpolis.

    Fusin= unin// Fisin= escisin. Fisin en pases del Norte. Ajuste Estados-Nacin o Nacionalidades. Superacin de los viejos Estados. Ejemplo: Gran Bretaa (Estado) e ingleses, escoceses, galeses, irlandeses (nacionalidades). Diferenciados por historia, etnia, lengua, cultura y/o sentimiento (razones econmicas de fondo). En regiones ricas nacionalidades que buscan mejorar su situacin, quiz integrndose en nuevos organismos. Ejemplo: Blgica (Flamencos y Balones). Otro ejemplo, quizs en un futuro sean Euroregiones: Euskadi (pas vasco espaol y francs, Bilbao y Burdeos) y Catalunya (Catalua norte/francesa y Catalua espaola/sur) Fisin en la periferia del Norte. Balcanizacin. Ejemplo: La antigua Yugoslavia proceso de ruptura. Fisin en su mayora inducida, provocada. Vaticano y Alemania fueron los primeros en determinar la divisin de los pases, para debilitar (divide y vencers). Fisin en el Sur. Ejemplos: Irak, en teora Estado Federal, en la prctica, divisiones, en manos de tribus y seores de la guerra. Sudn, en el Norte rabes relacionados con China, en el Sur africanos (negritos), relacionado con EE.UU. Sudn del Norte y Sudn del Sur. El poder de las Metrpolis. Ejemplo: segn el Financial Times Madrid es un paraso fiscal. Relaciones horizontales Madrid se relaciona con Pars, Mxico DF, Miami. Relaciones verticales Madrid se relaciona con Guadalajara, Soria, vila

    El centro de gravedad mundial. Las Relaciones Internacionales, las Guerras y los Recursos. Antes el centro era el Mediterrneo+Atlntico. Ahora y en adelante, Pacfico.

  • 9

    Relaciones Internacionales y Geoestratgicas (guerras y recursos): China en frica. Kabul, Afganistan, entorno del Mar Caspio, mayores reservas de petrleo. Las guerras y las posguerras: el negocio de la reconstruccin.

    Las Fronteras Estables, perdurables o cuestionadas, fuente de conflictos, de objeto de rectificacin. Invisibles, fciles de franquear, o bien poderosas barreras fsicas. Ejemplo: Israel, Palestina; Gaza (1,7 millones de personas), Cisjordania (2 millones de personas, 700km de muros).

  • 10

    TEMA 4: Los espacios rurales y urbanos. LA GEOGRAFA RURAL Paisajes Rurales y Paisajes Agrarios Pases Perifricos y en Desarrollo

    El retroceso de la agricultura tradicional, la eclosin del Agronegocio y la nueva agricultura especulativa. En el Sur, el campo est mucho ms condicionado por la agricultura. Cuanto ms pobre, ms agrcola. En el Norte no tiene tanto peso pero el campo es mucho ms complejopaisajes rurales. Entorno rural, actividades de tipo urbano (pequeas industrias, I+D).

    Constaste y conflicto entre dos agriculturas: tradicional (de subsistencia, + primitiva, policultivo de autoconsumo). Esa agricultura est en retroceso, sobre todo por causas del cambio climtico, dando paso a la nueva agricultura industrial, intensiva, superespecializada (colza, soja, girasol, palma, maz trans, algodn), para alimentacin y

    biocombustibles. Debate: agricultura de subsistencia o agricultura especulativa? Alimentos o biocombustibles?. Agronegocio: monocultivo. Expulsar a las comunidades tradicionales e instalar un desierto verde, en manos de empresas multinacionales. Dominacin exterior. Prdida de bosques, otros cultivos y comunidades campesinas. Vulnerabilidad, Cambio climtico: escasez y especulacin con los alimentos. 4 multinacionales que controlan el cultivo y la comercializacin del cereal.

    Pases del Norte

    La Rurbanizacin: urbanizar el campo. Interaccin urbano-rural. Abandono y Reestructuracin agropecuaria: menos explotaciones,

    concentracin parcelaria, sucesin de cultivos y especializacin. El desarrollo de la agroindustria

  • 11

    Procesos de ajuste y reestructuracin (fuerte reconversin del mundo rural). Periferia del Norte: dinmicas de abandono (segn qu territorios), dinmicas de modernizacin (ejemplo: El Ejido, Almera) Tensiones entre agricultura familiar y grandes explotaciones. Reduccin drstica del n de explotaciones agrogranaderas. Uno de los aspectos ms llamativos es la reduccin sustancial del nmero de empresas. Las empresas que quedan tiene un tamao mayor, que reorientan su actividad.

    La clave para sobrevivir es la diversificacin y especializacin. Cambios de uso y sucesin de cultivos.

    Agroindustria

    La segunda residencia y el turismo rural. Funcin residencial secundaria. Aspectos negativos: encarece, ayuda a que otros abandonen el medio rural. Turismo rural: Ocupacin en antiguas escuelas rurales, estaciones de ferrocarril, casas de guardas forestales.

    LA GEOFRAFA URBANA LA FORMA FSICA La morfologa de una ciudad es el resultado de tres elementos: El plano (calle), parcelario (parcela, finca) y la edificacin (casas). Las unidades urbanas

    Lo ms importante respecto a la edificacin son los contrastes, la diversidad de las formas. Interesa saber que las formas no son siempre constantes, sino que cambian, se transforman, se renuevan. Las unidades urbanas son reconocibles a travs de sus formas. Cules son las unidades morfolgicas ms caractersticas?:

    A. Ncleo central:

    Centro histrico. Siempre es el espacio ms fragmentado, tupido de la ciudad. Obedece a la estratificacin histrica. Es la parte ms sensible de toda la ciudad. Generalizando; hay fracciones que si son histricas, que estn bien conservadas, que mantienen las

  • 12

    morfologas originales dentro del casco antiguo. Y por otro lado, las partes que fueron reformadas en el s. XIX. A esto los gegrafos espaoles lo denominan ciruga, y los italianos desventramento. (Ejemplo: Corso Umberto I, Npoles. Bulevares de Pars, proyecto Haussmann, entre 1848-1870 llegaron a abrirse 70 km sobre el casco medieval.)

    Expansin del siglo XIX (los ensanches). Hubo dos planteamientos distintos segn los pases donde tuvo lugar:

    - En Italia, igual que en Espaa, la extensin se materializ en forma de ensanche. En la medida de lo posible deba tener unas condiciones uniformes

    (homogeneidad del tejido), es decir, planos regulares, espacios equivalentes. La intencin del ensanche tambin era dotar a lo la ciudad moderna de los avances tcnicos e higinicos. La edificacin predominante es la edificacin cerrada, las casas se disponen en pantalla dibujando manzanas. Por otro lado, siempre fue importante

    cubrir las necesidades de trnsito; avenidas, glorietasHoy los ensanches son espacios centrales dentro de las ciudades. Tambin son zonas socialmente exclusivas, y a su vez poseen una dimensin histrica (supone un problema porque crea espacios envejecidos, deteriorados, necesitados de rehabilitacin).

    - Ciudades jardn. Ideal de la vivienda unifamiliar del mundo anglosajn. Puede tener cierta coincidencia y compatibilidad con el ensanche. Da lugar a la formacin de suburbios (integracin urbano-rural, descentralizacin). Concepto de

  • 13

    suburbanizacin: urbanizacin parcial. Se universaliza el modelo. Como frmula de expansin dominante, o solo en ciertos barrios construidos a finales del siglo XIX y principios del XX, incluso en ciudades con ensanche.

    El centro de negocios: Completar

    The City,Londres

    B. Las franjas medias

    Zonas interiores que rodean al centro. Ejemplo en Viena (rea de edificacin abierta, hof. Karl Marx Hof, 1927), bloques de edificios en serie con disposicin abierta (patios pblicos) y servicios colectivos, aos 50-60. Polgonos o ciudades funcionales: Open Planning. Se concibe en la dcada de 30 pero se lleva a terreno a mediados del siglo XX (50-60). Zonas Bien organizadas y separadas todas las funciones que realiza la ciudad. Ciudad hecha en serie. Se dice zoning cuando hablamos de este tipo de ciudad, cada actividad con su zona. Desaparece casi la arquitectura y la referencia, por lo que se puede jugar con colores, zonas, para darles una identidad. Ejemplo, periferia de Bruselas, edificacin con torres. Ciudad compacta: Sera la prolongacin de la idea de los ensanches a mediados del siglo XX. Ms o menos misma temporalidad que los polgonos, pero son conceptos antagnicos. Ejemplos, Belgrado. En Espaa las ciudades compactas se realizaron durante los aos 60 y 70. Momento de aumento de las ciudades espaolas. Muy densas, sin calidad ni servicio (Barrio Masa).

    C. Los desarrollos Recientes y las Periferias.

    .Ciudad Informal: Espacios de hbitat marginal (chabolismo y autoconstruccin), Son mrgenes pluviales, zonas potencialmente inundables. Tambin son terrenos pblicos. Ejemplos: Bogot, frica. No solo habitan campesinos pobres, sino, segn qu pases, tienen tanta o ms importancia las oleadas de refugiados. Casustica diversa: el tamao, la situacin y las condiciones de vida no siempre son las mismas. La ciudad informas se caracteriza por dos rasgos: la fragmentacin y la inestabilidad. Hay que establecer dos itinerarios posibles: la desmantelacin y la reaparicin (se elimina y se traslada a otro lugar. Ejemplo. Brasil y desmantelamientos de chabolas por el tema del mundial y las

  • 14

    olimpiadas). Problemas, a veces estn en lugares inaccesibles (Rio de Janeiro, favelas) servicios de accesibilidad. Funiculares, escaleras mecnicas La ciudad difusa: Ciudad poco densa. Sprawl; ciudad que se desparrama, que se diluye. Ejemplo EEUU. Precedentes: ciudad jardn (que dio lugar a la suburbanizacin). Desurbanizacin: todos los elementos de la ciudad deslocalizados en la periferia. Si el modelo ha funcionado es porque tiene sus ventajas: espacios verdes, y espacios organizados, en zonas ricas nivel de calidad urbanstica alto. Desventajas: mayor consumo de recursos y mas fragmentacin social, ALIENACION jajaja Nuevos desarrollos: Edificaciones abiertas, ensanches, amplitud de vas, propuestas para resolver todas las movilidades, en definitiva: mezclas.

    LOS ASPECTOS FUNCIONALES Reestructuracin interna: Operaciones renovadoras en espacios e instalaciones que cumplieron su ciclo de vida. A la vez que crece la ciudad va cambiando por dentro. Nos referimos a iniciativas y operaciones de tipo renovador que se producen en estos espacios e instalaciones que han ido quedando abandonados. La ciudad los desmantela por completo o se conservan selectivamente algunos espacios. Este tipo de operaciones renovadoras se denominan cambios de uso. Ejemplos: Bilbao Barakaldo, Buenos Aires antiguo puerto, Nueva York el Meatpacking District (antiguo barrio de mataderos) Transformacin de las areas centrales: Conquista de espacios centrales por franquicias y la banalizacin comercial (prdida de identidad, estandarizado) LAS DIMENSIONES SOCIODEMOGRFICAS Reparto social dentro de la ciudad. Dnde estn y por qu?

    Edad (juventud, vejez) Juventud. Ejemplo, La Corredoria islote de juventud en una ciudad envejecida, Oviedo, el 20% de la poblacin es menor de 14. Necesidades docentes, deportivas, guarderas. Practicar la socializacin dentro del barrio. Ofrecer posibilidades de socializacin.

  • 15

    Vejez. Aparte del casco antiguo, hay zonas de la ciudad envejecidas demogrficamente y normalmente tambin fsicamente, que son los ensanches. La tercera edad es un grupo que va menguando, hay prdidas (fallecimientos) por lo que ocurren procesos de des-habilitacin. Viviendas pblicas, barriadas, que en gran medida conservan a sus primitivos habitantes. Envejecimiento acompaado con el deterioro fsico de la zona. Segn como se valore la barriada hay una comunidad dominante: Edad avanzada, y una comunidad secundaria: jvenes, inmigrados o espaoles. Barriadas envejecidas con procesos de rejuvenecimiento.

    Procedencia (Autctonos, alctonos)

    Inmigracin. Dnde se establecen? Grupo que se desplaza mucho por dentro de la ciudad. En Francia se encuentran concentrados en la periferia polgonos de viviendas sociales, en Francia se denomina H.L.M.: Conjunto de viviendas de alquiler moderado. Aqu en Francia hay mayores desventajas ya que prcticamente no se pueden acceder a los recursos de la ciudad. Tambin hay imposibilidad de integrarse en la sociedad francesa. Ejemplo en Espaa: inmigracin difusa, repartida por la ciudad. Gentrification; la llegada de nuevos habitantes a un barrio. Pero estos pobladores son de clase ms alta. En castellano gentrificacin o elitizacion. Cambia totalmente el significado del barrio, se encarece.

    Recursos (clase alta, media, baja). Distribucin de clases en la ciudad. Hay

    variantes, cada ciudad tiene su distribucin. Ejemplo, las rentas bajas en Sevilla estn muy concentradas, en otras ciudades la pobreza esta diluida. Las rentas ms altas. En estos ltimos aos nuestras ciudades han empezado a llenarse de muros, de alambradas, de barreras porque cada vez ms los ricos tienden a concentrarse en urbanizaciones de carcter cerrado y privado. Carcter ultra elitista. No es un fenmeno nuevo pero en estos ltimos tiempos se ha generalizado. Ejemplo: La Moraleja, Madrid. Gated Communities. Ejemplo en Amrica: Situados en mejores localizaciones geogrficas, ciudades dentro de ciudades para protegerse de los pobres, Alto de , No necesariamente chalets, tambin se construye en altura, Rio de Janeiro ,apartamentos de lujo, lofts. Parte alta de la Calle Serrano, Madrid.

  • 16

    TEMA 5 Y 6: Ordenacin del territorio y Urbanismo. Busca racionalizar el uso del espcio y de los recursos, para proteger el entorno, favorecer el desarrollo econmico y social, asegurando el bienestar de la poblacin en condiciones de equidad. Debe lograr un reparto armnico de los hombres, de las actividades econmicas y la riqueza. Es responsabilidad pblica, pero establece las bases para la intervencin privada. Es una tarea cientfica y tcnica, pero tambin poltica e ideolgica, de carcter interdisciplinar, donde la Geografa cumple un papel decisivo. Se desarrolla a diferentes escalas: municipio (o inferior, por ejemplo barrio), regin, pas o supranacional. *NOTAS:

    Es una prctica profesional transversal (multidisciplinar), (ingenieros, economista, arquitecto y gegrafo) a todas las escalas.

    Tarea publica, pero sienta las bases para la intervencin privada Organizar la ocupacin para respetar el medio natural, y estimular un desarrollo

    econmico y social equilibrado. Tarea cientfica y tcnica. Tambin tiene una dimensin creativa.

    1. PLANIFICACIN ECONMICA Y PLANIFICACIN FISICA Planificacin Econmica: Competencia del Estado (escala nacional). Poltica de Desarrollo Regional, para superar desequilibrios: Infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarril), grandes equipamientos (polgonos industriales estatales), incentivos econmicos para la instalacin de empresas, dinamizacin de regiones deprimidas o en reajuste (Fondos Mineros) *NOTAS: Estado. Siempre es el que tiene la mayor responsabilidad, la cspide de la administracin. Es al que le corresponde la planificacin econmica. Mayores recursos y principales decisiones (en teora), todo lo que fomenta el desarrollo econmico. Dentro de la planificacin econmica hay una poltica sectorial: cada sector econmico o actividad tiene su propia poltica (minera, forestal), pero tambin cada elemento del territorio (ejemplo: Poltica de costas, poltica hidrulica) El estado dentro de la planificacin econmica tambin tiene que desempear otra tarea; la poltica de desarrollo regional (tiene que haber una hegemona, una igualdad de condiciones, una igualdad de recursos. Armonizar, nivelar, conseguir que las regiones estn bien articuladas, distribuidas y conectarlas.) Ejemplo: Infraestructuras de transporte. Planificacin Fsica: Corresponde a las C.A. (escala regional) y los Ayuntamientos (escala local o municipal). En las regiones se desarrolla la ORDENACIN DEL TERRITORIO, y en los municipios el URBANISMO, tambin considerado como la parte de la Ordenacin del Territorio relativa a la ciudad.

  • 17

    *NOTAS: Regin, la Comunidad Autnoma. Lo que hace es planificacin fsica (las iniciativas y los proyectos concretos). Lo que se denomina Ordenacin del territorio. En cualquier regin hay una ordenacin del territorio de carcter general. Ejemplo: gobierno vasco, directrices regionales de la ordenacin del territorio. Qu idea de regin tenemos en Asturias? Una regin necesita tener aprobada una divisin que sea vlida. Escala subregional: hay que definirla. Tambin lleva a cabo la ordenacin sectorial: cada aspecto, cada actividad, cada elemento del territorio, empezando por el planteamiento ambiental.

    2. ORDENACIN DEL TERRITORIO Es tarea de las Comunidades Autnomas. Tiene dos vertientes, una de Ordenacin General y otra de Ordenacin Sectorial. La vertiente General es de conjunto o integral. Est plasmada en las Directrices Generales de Ordenacin del Territorio, para toda la regin (utilizacin racional del suelo, correccin de desigualdades territoriales), y tambin se materializa en las propuestas de Comarcalizacin, que sirven para estructurar el territorio a escala subregional. La vertiente Sectorial trabaja por separado cada aspecto de la Ordenacin (medio rural, naturaleza, infraestructuras etc. Incluye:

    Planeamiento Ambiental (Espacios Naturales, costas, PORNA) Infraestructuras y grandes obras pblicas resultantes de decisiones regionales (y

    estatales): Vas de comunicacin, embalses, aeropuertos y puertos martimos, ordenacin fluvial, vertederos.

    Equipamientos supra municipales: sanitarios y asistenciales, comerciales (hipermercados), deportivos, culturales, militares.

    Grandes Actividades Econmicas: Polgonos industriales de iniciativa regional, minas, canteras, industrias aisladas.

    Promocin Rural y Vivienda Rural: caractersticas, parcela mnima.

    *NOTAS: Ordenacin rural. Ejemplo: Aragn Se declara algunos lugares concretos parques culturales. Patrimonio cultural y rural, paisajes, costumbres y actividades artesanales, pastoreo.

    3. URBANISMO Es responsabilidad de los Ayuntamientos, a al escala local/municipal. Incluye Planes Generales de Ordenacin, que deben der ratificados por la Comunidad Autnomoa a travs de la CUOTA (Comisin de Urbanismo y Ordenacin del Territorio del Principado de Asturias).

  • 18

    Un Plan General de Ordenacin Urbana organiza el crecimiento y la transformacin interna de la ciudad, en todos sus aspectos y dimensiones. Selecciona los lugares adecuados para la expansin fsica, Clasifica el Suelo (Urbano, Urbanizable, No Urbanizables) y lo Califica (Usos, Densidades, Tipologas). Tambin proyecta los Sistemas Generales (por ejemplo la red arterial o las zonas verdes). Adems, propone cambios en la ciudad preexistente, entre otras cosas para regenerar reas degradadas o corregir la segregacin social. Para la ordenacin concreta de cada parte de la ciudad los Planes Generales incluyen figuras de desarrollo que son los Planes Parciales. Sobre suelo urbanizable, fijan los Usos, Sistemas Generales y sistemas de actuacin (expropiacin, compensacin o cooperacin). Por tanto son los responsables del modelado final de los espacios residenciales y los dems espacios. Dentro de los Planes Parciales son muy interesantes los P.E.R.I.s (Planes Especiales de Reforma Interior), que sirven entre otras cosas para la transformacin interna, para mejorar la ciudad heredada ordenando zonas deterioradas o resolviendo malformaciones. Suelen introducir nuevos espacios libres, infraestructuras o equipamientos. Dentro de este grupo estn los Planes Especiales de Proteccin y de Rehabilitacin, que sirven para recuperar los centros histricos. *NOTAS: Municipios. Representan la escala local, no hacen ordenacin del territorio sino urbanismo. Los ayuntamientos son los elementos ms pequeos de la administracin del pas, y cada ayuntamiento es responsable de su propio urbanismo. Cuando hablamos de urbanismo en los ayuntamientos nos referimos a los PGO; Plan General de Ordenacin urbana. Un gegrafo puede hacerse responsable de director o responsable de un PGO. Ejemplo: PGO de Vitoria. Estn tratados todos los aspectos, todas las dimensiones, todos los posibles problemas de desarrollo de una ciudad para por lo menos un periodo de 25/30 aos. Dos conceptos que han de quedar claros Un PGO entre otras cosas, se encarga de la clasificacin de suelos: el terreno urbano, el urbanizable, el no urbanizable: (parte que preservas, que se salva, que se resguarda; incluye partes cultivables, suelo rustico agricultura. Tambin zonas de proteccin especial, inters ambiental o paisajstico). Expropiacin: indicativa publica Compensacin: iniciativa privada Cooperacin: modalidad mixta