apuntes tema 1

5
TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. El Ant iguo gi men es el conj unto de relaciones sociales, eco nómi cas y  políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII 1.1. Características sociaes. !a sociedad estamental era la "orma de organización social característica del Antig uo gi me n Er a un mode lo socia l de or igen "eudal, caracter iza do por el inmo#ilismo #ertical $no se podía ascender ni descender socialmente% y por la e&istencia de pri#ilegios que a"ectaba a una peque'a parte de la sociedad $nobleza y clero% En la sociedad estamental encontramos dos estamentos o grupos( a% El estamento pri#ilegiado( Estaba compuesto por la nobleza y el clero )us integrantes no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras y dis"rutaban de leyes particu lares !a nobleza se di#id ía en alta y baja nobleza , la primer a con grand es  posesiones territoriales que le proporcionaban riqueza y estatus, y la segunda con una situaci ón económica m*s delicada, por lo que empez aron a buscar matrimo nios con la  burguesía m*s adinerada, que a su #ez deseaba ennoblecerse +or su parte, el clero se di#idía en alto y bajo clero, el primero compuesto por personas de origen noble y que eran due'as de grandes se'oríos eclesi*sticos, y el segundo por personas procedentes de l pu eb lo ll ano y con un as cond icio ne s de #i da no muy di "e rentes a la de l campesinado  b% El estamento no pri#ilegiado( Estaba compuesto por el campesinado y la  burguesía El campesinado era el grupo m*s numeroso, con un reducidísimo nmero de  personas que "ueran #erdaderamente propietarias de las tierras que trabajaban, estando el resto sometido al régimen se'orial +or el contrario, la burguesía logró prosperar y acumular gran riqueza gracias al desarrollo del comercio, aunque no podía acceder al  poder político, controlado e&clusi#amente por los miembros de la alta nobleza y del alto clero 1.!. Características eco"#$icas. En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, "undamentalmente de subsistencia Era una agricultura dedicada sobre todo al culti#o del cereal y muy dependiente del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de subsistencia $-ambrunas ante la "alta de alimentos y la subida del precio de los mismos, lo que pro#ocaba tensiones sociales% !a tierra estaba concentrada "undamentalmente en manos de los pri#ilegiados !as propiedades de la nobleza constituían mayorazgos, territorios que nunca se podían di#idir y que pasaban en su totalidad a manos del -ijo primogénito El clero poseía tierras en régimen de manos muertas, es decir, sin culti#ar y que tampoco se podían #ender El resto de las tierras se repartían entre la burguesía y los ayuntamientos, por lo que se #endían pocas tierras y el nmero de peque'os propietarios era minoritario .omo -emos #i sto, los campesi nos sin tie rr as estab an sujetos al gi men se'orial, obligados a pagar una renta al se'or y a trabajar una parte de sus tierras para su sustento, adem*s de o"recerle trabajo gratuito al se'or cierto nmero de días a la 1

Upload: jpparratorralbo

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia 4º ESO

TRANSCRIPT

7/17/2019 Apuntes Tema 1.

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-1-56900e79b70a7 1/5

TEMA 1EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

1. LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.El Antiguo Régimen es el conjunto de relaciones sociales, económicas y

 políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII

1.1. Características sociaes.!a sociedad estamental era la "orma de organización social característica del

Antiguo Régimen Era un modelo social de origen "eudal, caracterizado por el

inmo#ilismo #ertical $no se podía ascender ni descender socialmente% y por la e&istencia

de pri#ilegios que a"ectaba a una peque'a parte de la sociedad $nobleza y clero%

En la sociedad estamental encontramos dos estamentos o grupos(

a% El estamento pri#ilegiado( Estaba compuesto por la nobleza y el clero )us

integrantes no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras y dis"rutaban de

leyes particulares !a nobleza se di#idía en alta y baja nobleza, la primera con grandes posesiones territoriales que le proporcionaban riqueza y estatus, y la segunda con una

situación económica m*s delicada, por lo que empezaron a buscar matrimonios con la

 burguesía m*s adinerada, que a su #ez deseaba ennoblecerse +or su parte, el clero se

di#idía en alto y bajo clero, el primero compuesto por personas de origen noble y que

eran due'as de grandes se'oríos eclesi*sticos, y el segundo por personas procedentes

del pueblo llano y con unas condiciones de #ida no muy di"erentes a la del

campesinado

 b% El estamento no pri#ilegiado( Estaba compuesto por el campesinado y la

 burguesía El campesinado era el grupo m*s numeroso, con un reducidísimo nmero de

 personas que "ueran #erdaderamente propietarias de las tierras que trabajaban, estando

el resto sometido al régimen se'orial +or el contrario, la burguesía logró prosperar y

acumular gran riqueza gracias al desarrollo del comercio, aunque no podía acceder al

 poder político, controlado e&clusi#amente por los miembros de la alta nobleza y del alto

clero

1.!. Características eco"#$icas.En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura,

"undamentalmente de subsistencia Era una agricultura dedicada sobre todo al culti#o

del cereal y muy dependiente del clima, por lo que periódicamente se producían crisis

de subsistencia $-ambrunas ante la "alta de alimentos y la subida del precio de losmismos, lo que pro#ocaba tensiones sociales%

!a tierra estaba concentrada "undamentalmente en manos de los pri#ilegiados

!as propiedades de la nobleza constituían mayorazgos, territorios que nunca se podían

di#idir y que pasaban en su totalidad a manos del -ijo primogénito El clero poseía

tierras en régimen de manos muertas, es decir, sin culti#ar y que tampoco se podían

#ender El resto de las tierras se repartían entre la burguesía y los ayuntamientos, por lo

que se #endían pocas tierras y el nmero de peque'os propietarios era minoritario

.omo -emos #isto, los campesinos sin tierras estaban sujetos al régimen

se'orial, obligados a pagar una renta al se'or y a trabajar una parte de sus tierras para susustento, adem*s de o"recerle trabajo gratuito al se'or cierto nmero de días a la

1

7/17/2019 Apuntes Tema 1.

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-1-56900e79b70a7 2/5

semana, lo que pro#ocó un gran descontento en el campo que a#anzaba paralelo al

descontento de la burguesía

!a industria del Antiguo Régimen "ue impulsada principalmente por los reyes

mediante la creación de Reales "*bricas, grandes talleres artesanales centrados en la

 producción de armas y artículos de lujo para el consumo de las elites

El comercio e&terior -abía crecido muc-o gracias al desarrollo del intercambio

entre Europa y América !a monarquía concedía el monopolio del comercio con una

zona a una determinada compa'ía comercial, lo que proporcionaba grandes bene"icios a

los propietarios de la compa'ía y a la corona

)in embargo, el comercio interior tenía problemas, debido al control de los

gremios, la per#i#encia de pesos y medidas regionales di"erentes y la e&istencia de

aduanas interiores, lo que di"icultaba el intercambio de productos entre las di"erentes

regiones de un mismo país

1.%. Características &oíticas.

El absolutismo era el sistema político que regía la mayor parte de Europa a

inicios del siglo XVIII El rey concentraba el poder legislati#o, ejecuti#o, judicial,

militar, etc, no rindiendo cuentas m*s que ante sí mismo y ante /ios

El absolutismo nació en 0rancia en el siglo XVII, durante el reinado de !uis

XIV )e apoyaba en las teorías de pensadores como 1ossuet, que de"endían el origen

di#ino de la monarquía, por lo que ninguna ley ni institución podía estar por encima del

rey

El triun"o del absolutismo permitió a los reyes de 0rancia depender menos de la

aristocracia !os pri#ilegiados aceptaron este sistema porque el rey conser#ó su

 predominio social y económico+ara que su poder llegara a todos los rincones de sus reinos, los monarcas

absolutos desarrollaron una enorme burocracia y un poderoso ejército real +ara pagar 

estos gastos, los reyes necesitaban cada #ez mayores cantidades de dinero, que obtenían

de los impuestos sobre el campesinado y la burguesía, ya que el clero y la nobleza no

contribuían

!. LA ILUSTRACI'N ( EL DESPOTISMO ILUSTRADO.!.1. Co"ce&to ) &ri"ci&ios *+sicos ,e a I-straci#".!a Ilustración "ue un mo#imiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo

largo del siglo XVIII y que partía de tres principios(

a% +redominio de la razón( los sistemas de gobierno debían regirse por lo que era

m*s razonable y adecuado, y no por el mero mantenimiento de la tradición !a

aplicación de la razón lle#aría al progreso continuo de la -umanidad

 b% El ser -umano era el centro de sus teorías( las personas tienen derec-os

naturales que el poder no puede suprimir $libertad indi#idual y la propiedad%

c% A"irmaba que la tolerancia debía ser la base de la con#i#encia -umana

!a Ilustración "ue una corriente re"ormista, que criticó duramente la sociedad de

su tiempo y que se proponía trans"ormarla(

a% !os ilustrados se opusieron a la sociedad estamental al de"ender la igualdad

social y legal( el progreso social debía basarse en las capacidades de las personas y noen los pri#ilegios económicos y sociales Adem*s, pensaban que los pri#ilegios de

2

7/17/2019 Apuntes Tema 1.

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-1-56900e79b70a7 3/5

algunos grupos sociales $nobleza y clero% y de algunas instituciones $gremios% eran

también un obst*culo para el crecimiento económico 0inalmente, pensaban que las

cargas "iscales debían recaer en toda la población por igual

 b% En política, los ilustrados de"endieron los principios de la separación de

 poderes $2ontesquieu%, de la soberanía nacional $Rousseau% y de un sistema

representati#o $Voltaire% !a separación de poderes distinguía entre un poder legislati#o

$-acer las leyes%, un ejecuti#o $aplica las leyes% y un judicial $resuel#e los con"lictos

deri#ados del incumplimiento de las leyes%, que no podían estar reunidos en una sola

 persona o institución porque ello conduciría a la tiranía !a soberanía nacional de"iende

que el poder procede del pueblo y que los gobernantes deben rendir cuentas ante el

mismo 0inalmente, la e&istencia de un sistema representati#o contribuiría a canalizar la

soberanía nacional mediante la elección de representantes de la misma, limitando el

 poder absoluto del rey

c% En el plano económico se #a a asentar las bases del liberalismo económico

$Adam )mit-%, que de"endían la plena libertad económica +ara ello debía concederse

 plena libertad de empresa $lo que suponía abolir el régimen gremial%, e#itar la

inter#ención del Estado en economía $de"endiendo la ley de o"erta y demanda o de libre

competencia% y permitir el librecambismo $el desarrollo de un comercio e&terior donde

los productos circulasen libres de aranceles%

!as ideas ilustradas se di"undieron a tra#és de distintos medios, como la

 publicación en 0rancia de la Enciclopedia $una monumental obra que recogía todos los

conocimientos de la época y en cuya elaboración participaron los m*s importantes

 pensadores del momento dirigidos por /iderot y /3Alembert%, los salones y las

academias!.!. E Des&otis$o I-stra,o.El /espotismo Ilustrado representó el intento por parte de algunos monarcas

absolutos de compatibilizar los principios del Antiguo Régimen con los de la

Ilustración )e realizaron así re"ormas para mejorar la #ida del pueblo, pero sin contar 

con su participación( e&tensión de la educación, re"ormas en el trazado de las ciudades,

mejora del abastecimiento de agua y alimentos, reno#ación de la red de caminos y

 puertos, etc

El /espotismo Ilustrado se apoyó en la "isiocracia $4uesnay%, que a"irmaba que

la economía de un país dependía de la agricultura, lo que obligaba a conseguir la plena

 producción agrícola para que una nación "uera poderosa +ara ello era necesario

impulsar medidas desamortizadoras( a e&propiación de tierras que no se e&plotaban,

como las tierras en régimen de manos muertas de la Iglesia o algunos lati"undios

nobiliarios

En cualquier caso, el /espotismo Ilustrado tenía una capacidad limitada para

trans"ormar la sociedad, ya que las re"ormas c-ocaban con los pri#ilegios de la nobleza

y el clero, y los reyes no deseaban poner en peligro la posición de estos estamentos, que

consideraban necesarios para mantener el orden social

%. ESPAA: EL RE/ORMISMO 0OR0'NICO.

%.1. La G-erra ,e S-cesi#": ea -"a "-e2a ,i"astía.

3

7/17/2019 Apuntes Tema 1.

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-1-56900e79b70a7 4/5

!a muerte de .arlos II en 5677 sin descendencia -izo que 0rancia y el Imperio

Alem*n quisieran poner en el trono espa'ol a sus respecti#os candidatos( 0elipe de

Anjou, de la casa de 1orbón, y el Arc-iduque .arlos de 8absburgo El testamento de

.arlos II nombraba sucesor a 0elipe de Anjou, pero el Arc-iduque .arlos no aceptó a

0elipe como rey y reclamó sus derec-os al trono

)e produjo así la 9uerra de )ucesión, que en"rentó, en el plano internacional, a

las potencias borbónicas $0rancia y Espa'a% contra la 9ran Alianza de !a 8aya

$Austria, 8olanda, 9ran 1reta'a, +ortugal, )aboya, suponiendo también, a ni#el

espa'ol, el en"rentamiento entre las .oronas de .astilla $0elipe de Anjou% y Aragón

$Arc-iduque .arlos% !a guerra terminó en 565: con la "irma del ;ratado de <trec-t,

que reconocía como rey a 0elipe de Anjou $0elipe V%, a cambio de importantes

concesiones territoriales a Austria y 9ran 1reta'a

%.!. La &oítica ,e re3or$as ,e /ei&e V ) /er"a",o VI.0elipe V impuso el modelo centralista absolutista "rancés +ara ello aprobó los

/ecretos de =ue#a +lanta, por los que derogaba los "ueros e instituciones de la .orona

de Aragón ;ambién impulsó la castellanización de la política, que con#ertía al

castellano en el nico idioma o"icial del reino y e&tendía las instituciones castellanas a

todo el reino 0inalmente, modi"icó todo el sistema administrati#o( creó las )ecretarías

de /espac-o y di#idió Espa'a en .apitanías, dirigidas por capitanes generales e

intendentes nombrados directamente por el rey

Este programa de re"ormas "ue mantenido por su sucesor 0ernando VI

%.%. Caros III ) e Des&otis$o I-stra,o..arlos III "ue el m*&imo e&ponente del /espotismo Ilustrado en Espa'a

Inicialmente, trató de implantar las re"ormas que ya -abía lle#ado a cabo durante suetapa como rey de =*poles, trayendo consigo a ministros italianos, como Esquilac-e y

9rimaldi )in embargo, las re"ormas pro#ocaron la oposición de las clases populares,

que protagonizaron el motín de Esquilac-e $56>>%, dirigido por los pri#ilegiados

A continuación llegó el turno de los ilustrados espa'oles, como .ampomanes,

0loridablanca, ?la#ide y @o#ellanos Impulsaron re"ormas como el intento de establecer 

la "isiocracia en Espa'a, la e&tensión de la educación a todos los sectores de la

 población libr*ndola del control de la Iglesia, la limitación del poder la Inquisición, la

creación de las )ociedades Económicas de Amigos del +aís, el intento de acabar con los

 pri#ilegios de la nobleza y el clero consolidando el poder de la rey sobre la Iglesia, y la

declaración como -onestas de todas las pro"esiones -aciendo del trabajo una #irtud

social

El sucesor de .arlos III, .arlos IV "renó todas las re"ormas En cualquier caso,

la Ilustración espa'ola "ue un mo#imiento minoritario y su impulso no se generalizó

entre la sociedad

4. LA CULTURA DEL SIGLO XVIII.4.1. E Rococ#.El Rococó "ue un estilo artístico que se desarrolló durante la primera mitad del

siglo XVIII En arquitectura se caracterizó por el gusto por las "ormas irregulares y

cur#as y una decoración "astuosa en los tec-os y paredes de los palacios +or su parte,en pintura destacaron las escenas aristocr*ticas y cortesanas y los temas cotidianos, con

4

7/17/2019 Apuntes Tema 1.

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-1-56900e79b70a7 5/5

empleo de colores claros y pasteles /estacaron pintores como el italiano ;iépolo, el

"rancés 0ragonard o el brit*nico @os-ua Reynolds

4.!. E Neocasicis$o.El =eoclasicismo "ue el estilo artístico de la segunda mitad del siglo XVIII 0ue

un estilo que buscaba el equilibrio y la simetría, a tra#és del uso de líneas rectas,

intentando transmitir una sensación de solidez, de "orma similar al clasicismo

grecolatino 0ue un estilo que tu#o su centro en 0rancia

En arquitectura se edi"icaron arcos de triun"o, iglesias que semejaban templos

romanos y columnas conmemorati#as similares a las le#antadas por los antiguos

romanos /estacaron el "rancés )ou""ot $+anteón, puerta de 1randeburgo% o el espa'ol

@uan de Villanue#a $2useo del +rado en Espa'a%

!a escultura tu#o su mejor e&ponente en el italiano .ano#a, autor de esculturas

mitológicas

En pintura los artistas reprodujeron -ec-os de su época y e&altaron la -istoria de

la antigua Roma, destacando @acques !ouis /a#id

!os déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como "orma de

e&altación de su poder .iudades como Viena, +arís o 2adrid "ueron embellecidas con

edi"icios y se con#irtieron en importantes "ocos culturales

5