ap web viewrelación de términos ... y córdoba se convirtió en la ciudad...

21
RELACIÓN DE TÉRMINOS HISTÓRICOS 1. ABDERRAMÁN I. (731-Córdoba, 788). Primer emir independiente de Al Ándalus, a donde llegó en el año 755 huyendo de la persecución de los abasidas contra los omeyas, familia a la que pertenecía, y que hasta la revuelta abasida ocupaba el califato. En Al Ándalus, y con ayuda de sus familiares y de los bereberes, que aspiraban a lograr de él algunas ventajas, se hizo con el poder y se proclamó Emir independiente del Califato de Bagdad, al que sólo reconocía su superioridad religiosa. También es conocido Abderramán I por ser quien comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba. 2. ABDERRAMÁN III. (891-Córdoba, 961) Último emir independiente (desde el año 912) y primer Califa de Al Ándalus (desde el año 929). Destacó por acabar con las rebeliones internas que debilitaban al-Ándalus (como la de los muladíes de sucesores de Omar Ben Hafsún), por derrotar varias veces a los reyes cristianos, siendo su victoria más importante la que obtuvo contra una coalición de reinos cristianos en la Batalla en Valdejunquera, y por frenar el avance de los fatimíes en el norte de África. Durante su gobierno Al Ándalus fue uno de los Estados más prósperos y ricos del mundo, y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. 3. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de la Monarquía y el poder ilimitado de los reyes para dictar las leyes, gobernar y juzgar. Nació en Francia en el siglo XVII y a España llegó nada más empezar el siglo siguiente con los Borbones. La frase del rey absolutista Luis XIV de Francia, “El Estado soy yo”, resume claramente el pensamiento de los monarcas absolutistas. 4. AFRANCESADO. Término con el que durante la invasión francesa de España se designó a los españoles partidarios de José I Bonaparte. La mayoría eran aristócratas e intelectuales vinculados a la Ilustración (aunque también había muchos ilustrados contrarios a la colaboración con los franceses) y fueron rechazados tanto por los liberales como por los absolutistas, debido, precisamente, a su colaboración con los franceses.

Upload: vuthien

Post on 30-Jan-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

RELACIÓN DE TÉRMINOS HISTÓRICOS

1. ABDERRAMÁN I. (731-Córdoba, 788). Primer emir independiente de Al Ándalus, a donde llegó en el año 755 huyendo de la persecución de los abasidas contra los omeyas, familia a la que pertenecía, y que hasta la revuelta abasida ocupaba el califato. En Al Ándalus, y con ayuda de sus familiares y de los bere-beres, que aspiraban a lograr de él algunas ventajas, se hizo con el poder y se proclamó Emir indepen-diente del Califato de Bagdad, al que sólo reconocía su superioridad religiosa. También es conocido Abde-

rramán I por ser quien comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba.

2. ABDERRAMÁN III. (891-Córdoba, 961) Último emir independiente (desde el año 912) y primer Califa de Al Ándalus (desde el año 929). Destacó por acabar con las rebeliones internas que debilitaban al-Ándalus (como la de los muladíes de sucesores de Omar Ben Hafsún), por derrotar varias veces a los reyes cristianos, siendo su victoria más importante la que obtuvo contra una coalición de reinos cristianos en la Batalla en Valdejunquera, y por frenar el avance de los fatimíes en el norte de África. Durante su gobierno Al Ándalus fue uno de los Estados más prósperos y ricos del mundo, y Córdoba se convirtió en la ciudad más im-portante de Europa Occidental.

3. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de la Monarquía y el poder ilimitado de los reyes para dictar las leyes, gobernar y juzgar. Nació en Francia en el siglo XVII y a España llegó nada más empezar el siglo siguiente con los Borbones. La frase del rey absolutista Luis XIV de Francia, “El Es-tado soy yo”, resume claramente el pensamiento de los monarcas absolutistas.

4. AFRANCESADO. Término con el que durante la invasión francesa de España se designó a los españoles partidarios de José I Bonaparte. La mayoría eran aristócratas e intelectuales vincula-dos a la Ilustración (aunque también había muchos ilustrados contrarios a la colaboración con los franceses) y fueron rechazados tanto por los liberales como por los absolutistas, debido, precisamente, a su colaboración con los franceses.

5. ALFONSO X EL SABIO. Rey de Castilla y León (1252-1284), hijo de Fernando III el Santo. Fue un rey conquistador y un ambicioso político, que incluso tuvo intereses fuera de la Península y, de hecho, optó a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, a la que tenía derecho por parte de su madre, Beatriz de Suabia; aunque fracasó en el intento, a pesar de sus muchos esfuerzos (este episodio es conocido como “el fecho del Imperio”). Pero por lo que es más conocido este rey es por su labor cultural, tanto por el impulso que dio a la Escuela de Traductores de Toledo, como por la publicación de varias obras de especial trascendencia, como Las Siete Partidas, La Grande e General Estoria o las Cantigas de Santa María.

6. ALMANZOR. (938-1002) Mandatario andalusí que ocupó el cargo de Ha-chib (Presidente del Gobierno) durante los califatos de Al Hakam II y de Hisham II, a quien tuteló durante su minoría de edad y a quien, en todo caso dominó. Destacó por su extremismo religioso y por su militarismo, que le lle-varon a emprender unas cincuenta expediciones de castigo contra los reinos cristianos, siendo la más importante la que dirigió contra Santiago de Com-

Page 2: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

postela en el año 997, ciudad que saqueó y destruyó. A su muerte, en el año 1002, comenzó el declive del poderío musulmán y el fraccionamiento del califato en múltiples reinos.

7. ALMOHADES. Dinastía musulmana que reinó en el norte de África y en al-Ándalus desde el año 1147, después de la desmembración del Estado andalusí en las segundas taifas. Durante varias décadas man-tuvieron a raya a los reinos cristianos del norte peninsular, a los que vencieron varias veces, pero fueron definitivamente derrotados en el año 1212 en la famosísima Batalla de las Navas de Tolosa; a partir de ese momento su decadencia fue evidente, y al-Ándalus volvió a disgregarse en las terceras taifas

8. ALMORÁVIDES. Dinastía musulmana que dominó en el norte de África y en Al Ándalus, a donde llegaron en el año 1086 acudiendo a la llamada de auxilio de las primeras taifas contra el rey de León Alfonso VI el Bravo, a quien derrotaron en la Batalla de Sagrajas (Badajoz). A continuación sometieron y reunificaron las

taifas bajo su fanatismo religioso. En 1145 estaban tan debilitados que su po-der decayó y Al Ándalus volvió a fragmentarse en las segundas taifas.

9. ALZAMIENTO NACIONAL. Nombre con el que los sublevados contra la Segunda República, y después el Régimen Franquista, llamaron a la sublevación de los días 17 y 18 de julio de 1936. El alzamiento co-menzó en Melilla el día 17 de julio y al día siguiente, con el General Francisco Franco al frente de las tropas de Marruecos, pasó a la Pe-nínsula. El éxito parcial de la sublevación confirmó la división de Es-paña en dos bandos irreconciliables y degeneró en una cruel guerra civil que desangró España entre 1936 y 1939. El alzamiento no sólo pretendió acabar con el régimen republicano sino, y principalmente, con la democracia que éste representaba.

10. ANTIGUO RÉGIMEN. Conjunto de estructuras (políticas, económicas, sociales, ideológicas) propias del periodo histórico que denominamos Edad Moderna, es decir, propias de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizaban por la pervivencia del feudalismo (señores-vasallos), la organización en estamentos y el absolutismo monárquico. El Antiguo Régimen terminó con las Revolu-ciones Liberales Burguesas que se produjeron a finales del XVIII y primera mitad del XIX.

11. ARRIANISMO. Doctrina expuesta por Arrio, un sacerdote cristiano egipcio que vivió entre los siglos III y IV d.C. Esta doctrina nacida dentro del Cristianismo fue condenada como herética por propia Iglesia Cristia-na, puesto que no admitía la divinidad de Cristo, aunque le reconocía superior a las demás criaturas. Fue la religión oficial de los visigodos hasta la conversión al catolicismo de Recaredo en el III Concilio de Tole-do (589).

12. ATAPUERCA. Sierra situada en la provincia de Burgos, mundialmente conocida por los yacimientos ar-queológicos aparecidos en ella. En estos yacimientos (Sima del Elefante, Sima de los Huesos, Gran Doli-na, Cueva Mayor) encontramos algunos de los restos más antiguos de la historia de la humanidad, y, des-de luego los más antiguos de Europa (1,2 millones de años), y en ellos podemos rastrear la presencia del Homo Antecesor, del Homo Heidelbergensis, o del Homo Sapiens, además de excepcionales ejemplos de industria lítica.

13. AUSTRIAS. Nombre con el que fue conocida en España la dinastía centroeuropea de los Habsburgo, que ocupó el trono de los reinos peninsulares durante los siglos XVI (Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II) y XVII (Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II). En 1700, a la muerte de Carlos II sin descen-dencia, y previa guerra por la sucesión al trono de España, fueron desplazados por la dinastía de Borbón.

14. AUTARQUÍA. Política económica practicada normalmente por las dictaduras de corte fascista (aunque no únicamente), que se basa en lograr la autosuficiencia de un Estado, que debe man-

Page 3: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

tenerse sólo con sus propios recursos, prescindiendo o reduciendo al mínimo las importaciones. En España se aplicó durante los primeros años del Franquismo, debido sobre todo al aislamien-to internacional al que se había visto sometido nuestro país.

15. AZTECAS. Pueblo precolombino (mexicas) que dominó casi todo Méjico y Centroamérica durante el siglo XV y principios del XVI, llegando a constituir un poderoso imperio cuya capital estaba en Tenochtitlán, la actual ciudad de Méjico. Fueron sometidos por los españoles dirigidos por Hernán Cortés en 1521, aprovechando en gran parte el descontento de los pueblos a ellos so-metidos.

16. BAILÉN, BATALLA DE. Combate librado en 1808 en la localidad de Bailén (Jaén) en el transcurso de la Guerra de Independencia contra los franceses. Se enfrentaron el Ejército Español, mandado por el General Castaños, y las tropas francesas de ocupación. La inesperada victoria española supuso la pri-mera derrota del ejército de Napoleón, que hasta entonces parecía invencible.

17. BAJO IMPERIO. Nombre dado a la segunda etapa del imperio romano, que comienza con la crisis del si-glo III y termina en el año 476 con la caída de Rómulo Augusto, el último Emperador de Occidente.

18. BATALLA DE COVADONGA. Enfrentamiento bélico entre cristianos dirigidos por D. Pelayo y musulma-nes que tuvo lugar en el año 722 frente a la cueva del monte Auseva (Oviedo). La gran victoria cristiana contra el potente ejército musulmán se atribuyó a la protección de la Virgen. La leyenda ha engrandecido este episodio, pero históricamente, al parecer no fue una gran batalla, aunque sí tuvo un valor simbólico para los cristianos, puesto que era la primera vez que vencían a las tropas musulmanas. En la práctica di-suadió a los musulmanes de intentar conquistar los territorios que estaban detrás de la Cordillera Cantábri-ca.

19. BAYONA, ABDICACIONES DE. Nombre que reciben los acuerdos firmados en la localidad francesa de Bayona (en el Pirineo francés) entre la familia real española (Carlos IV y Fernando VII) y Napoleón. En estos acuerdos, los reyes de España renunciaban al trono (abdicaban) a fa-vor de José Bonaparte, hermano de Napoleón, que fue proclamado Rey de España como José I.

20. BIENES COMUNALES. Nombre genérico del conjunto de tierras, aguas, bosques, prados, etc., propiedad de una localidad o un municipio y destinados al aprovechamiento del común de los vecinos, que de ellos obtenían, previa regulación por el concejo, caza, pesca, leña…

21. BRIGADAS INTERNACIONALES. Destacamentos militares formados por voluntarios (en gran medida trabajadores de pensamiento comunis-ta o socialista) de varios países, que durante la Guerra Civil española combatieron a favor de la democracia que representaba la Segunda República, contra el avance del fascismo en Europa y en este caso en España. La nacionalidad más común entre los brigadistas fue la france-sa, pero había también belgas, polacos, alemanes, italianos, estadouni-denses, canadienses, etc. Se calcula que un tercio de los brigadistas (acudieron unos 40.000) murió en la guerra. Se retiraron el 1 de octu-bre de 1938 a petición del propio Gobierno de la República.

22. BURGUESÍA. En su acepción contemporánea y marxista, grupo social poseedor de los medios de producción (tierra, capital, empresas y fábricas). Durante el siglo XIX, la burguesía (comer-

Page 4: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

cial, industrial, financiera y de los negocios) se consolidó como el grupo social con mayor in-fluencia política y económica, y desarrolló y defendió unos valores y unos intereses propios, dis-tintos y enfrentados a los de la antigua aristocracia y, sobre todo, a los de las nuevas clases tra-bajadoras (proletarios y jornaleros).

23. CACIQUISMO. Nombre que recibe la práctica política llevada a cabo principalmente en la Es-paña rural (casi toda en los siglos XIX y primera mitad del XX), que se basa en las relaciones de dominación propias del campo, donde los terratenientes, que son dueños de casi toda la tie-rra y controlan la administración, someten a los campesinos a sus intereses y caprichos. Siem-pre al servicio de los regímenes burgueses (condicionaban e incluso falseaban las elecciones) recibían de éstos algunos beneficios en forma de cargos públicos y la garantía de seguir abu-sando impunemente.

24. CAMINO DE SANTIAGO. Ruta de peregrinación que termina en Santiago de Compostela, donde se rin-de culto al sepulcro del Apóstol Santiago. El origen de la peregrinación se remonta a principios del siglo IX y está en relación con el descubrimiento del supuesto sepulcro del apóstol en el año 813, por un eremita de nombre Pelayo. Entre los siglos XI y XVI conoció los momentos de mayor actividad. Después las pere-grinaciones fueron declinando y la importancia del camino decayó, aunque ha vuelto a reverdecer en las últimas décadas. También es conocido con el nombre de “Ruta Jacobea”, nombre de Santiago en latín (Sancti Iacobus)

25. CAPITALISMO. Sistema económico y social que se caracteriza por acumulación de capital (fijo, móvil o semoviente) y la defensa casi sagrada de la propiedad privada de ese capital y de los medios para producirlo (tierras, máquinas, etc.). Otros rasgos que definen al Capitalismo son la libertad de empresa y la libertad de mercado (de intercambios), sin casi intervención del Estado. El origen del Capitalismo lo po-demos encontrar en la Europa de la Edad Moderna, pero propia-mente se desarrolla y se consolida a partir del siglo XIX con el triunfo incontestable del proceso de industrialización.

26. CAPITULACIONES DE SANTA FE. Acuerdos firmados en abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, muy cerca de Granada, entre los Re-yes Católicos y Cristóbal Colón. Se firmaron para regular los derechos y beneficios de cada uno en las posibles tierras que se pudieran encon-trar en el viaje que el genovés proyectaba navegando el Atlántico: los Reyes Católicos se comprometían a financiar una parte del proyecto y serían reyes de todas las tierras descubiertas y Cristóbal Colón recibía con carácter hereditario el título de virrey de todos los territorios con-

quistados, el título de Almirante de la Mar Océana, el derecho a proponer a la Corona todos los cargos que debieran nombrarse y el diezmo de todas las riquezas obtenidas.

27. CARLISMO. Movimiento político y social que nació en España el año 1833, a la muerte de Fer-nando VII, para defender los derechos al trono del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del anterior, frente a la heredera Isabel II, hija del rey difunto. Los Carlistas, que se distinguían por sus planteamientos tradicionalistas y antiliberales, recabaron apoyos entre los sectores más conservadores y pretendieron hacer valer sus derechos militarmente, pero, a lo largo del siglo XIX, fueron derrotados tres veces en las llamadas Guerras Carlistas. Después el movimiento se fue desinflando progresivamente, aunque en la actualidad todavía hay grupos residuales de Carlistas que siguen reclamando el trono de España.

28. CARLOS III. (Madrid, 1716, Ibid., 1788) Rey de Nápoles (1735-1759) y de España (1759-1788), hijo de Felipe V de Borbón. Fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España, la forma de gobierno

Page 5: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

practicada por algunos monarcas embebidos de las ideas de la Ilustración que buscaron el progreso de su pueblo sin abandonar el Absolutismo. De hecho, durante su reinado se formaron varios gobiernos con ilustrados (Aranda, Floridablanca y Campomanes) que procuraron la regeneración cultural y económica del país. Otros hechos destacables de su gobierno fueron la expulsión de los jesuitas, la repoblación de Sierra Morena y la realización de grandes obras urbanísticas en muchas ciudades de España.

29. CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA. Organismo creado en 1503, con sede en Sevilla, para ges-tionar todo lo relacionado con los intercambios con América, tanto de personas como de mercancías: fue aduana, almacén de mercancías, controlaba la emigración y recaudaba el quinto real (el 20% de los bene-ficios del comercio americano, que se quedaba la Corona). También fue la principal escuela de formación de pilotos y de elaboración de cartografía (en ella trabajaron cartógrafos tan famosos como Américo Ves-pucio o Juan de la Cosa). Al comenzar el siglo XVIII trasladó su sede de Sevilla a Cádiz, donde permane-ció hasta su desaparición en 1790.

30. CHANCILLERÍA. En la Corona de Castilla, tribunal superior de justicia. Surgió por evolución de la Real Audiencia. Aunque al principio itinerante, con el tiempo fijó su sede en Valladolid. Contra sus sentencias no cabía recurso alguno, eran definitivas.

31. CID CAMPEADOR (RODRIGO DÍAZ DE VIVAR). (Vivar, Burgos, 1043-Valencia, 1099). Caballero castellano me-dieval, que recibió el sobrenombre de 'Campeador' (ven-cedor de campo) en las guerras contra Navarra, por sus actuaciones en el campo de batalla. Los musulmanes, por su parte, le dieron el nombre de Sidi (señor), que los cris-tianos transformaron en 'Cid'. Tomó la ciudad de Valencia en 1094 para impedir la expansión almorávide hacia Ara-gón y Cataluña, y en esta ciudad gobernó de forma autó-noma, sin someterse en la práctica a rey alguno, hasta su muerte, ocurrida cinco años más tarde. Sus actuaciones, mezcladas con la leyenda, inspiraron el más conocido cantar de gesta de la literatura española, El Cantar de Mío Cid.

32. CONCORDATO. Acuerdos sobre asuntos eclesiásticos suscritos entre el Gobierno de una na-ción y la Santa Sede. Este tipo de acuerdos fueron más o menos frecuentes hasta finales del si-glo XIX; después, la separación progresiva entre la Iglesia y el Estado, es decir, entre el poder religioso y el civil, los dejaron carentes de mucho sentido.

33. CONGRESO. Una de las dos cámaras que actualmente forman las Cortes Generales en España. Esta cámara, conocida habitualmente como “cámara baja”, tiene el encargo constitucional de representar a to-dos los ciudadanos de España. Está integrada por un número variable de diputados, que según la Consti-tución Española no debe ser inferior a 300 ni superior a 400. Actualmente, y por disposición de una Ley Orgánica aprobada en 1985, su número es de 350. Su función principal, compartida con la otra cámara de las Cortes, el Senado, la “cámara alta”, es la de ejercer la función legislativa, y también se ocupa de con-trolar la acción del Gobierno.

34. CONSEJO DE INDIAS. Organismo creado en 1524 con el nombre de Consejo Real y Supremo de las In-dias para sustituir al Consejo de Castilla en la gestión de los asuntos relativos de las recién descubiertas Indias Occidentales (América). Formaba parte del sistema de gobierno de los Austrias basado en esa es-pecie de ministerios que llamaban Consejos (Sistema Polisinodial).

35. CONSTITUCIÓN. Suprema ley de un Estado que recoge los derechos y deberes de todos los ciudada-nos, las instituciones y los poderes públicos. Las constituciones las elaboran las Cortes Constituyentes,

Page 6: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

donde se encuentran los representantes de los ciudadanos, por ellos elegidos en elecciones periódicas, en un principio por sufragio restringido (censitario o universal masculino) y actualmente por sufragio univer-sal. La primera Constitución de España fue la elaborada en 1812 por las Cortes de Cádiz, la famosa Constitución de la Pepa, y después vinieron muchas otras (la liberal de 1837, bajo la regencia de María Cristina, la de 1869, que expulsaba del trono de España a los Borbones o la de 1931, que establecía como régimen político la República). La Constitución Española actual data de 1978, tiene 169 artículos y establece plenamente la Democracia en España.

36. CORONA DE ARAGÓN. Nombre con el que se conoce al conjunto de territorios ––reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, más tarde el de Nápoles, los Condados Catalanes y los duca-dos de Atenas y de Neopatria (en Grecia), como los más importantes––, sometidos al Rey de Aragón desde mediados del siglo XII hasta principios del XVIII con la llegada de los Borbones.

37. CORONA DE CASTILLA. Conjunto de territo-rios ––los más importantes los reinos de Casti-lla, León, Asturias, Galicia y Toledo, y más tar-de Navarra–– sometidos al Rey de Castilla. El origen de la Corona de Castilla hemos de bus-

carlo en el año 1230, cuando Fernando III el Santo de Castilla unificó definitivamente los reinos de Castilla y de León. A la Corona de Castilla pertenecieron los territorios americanos descubiertos por Cristóbal Co-lón en 1492.

38. CORTES DE CÁDIZ. Asamblea de representantes que se reunió en Cádiz en 1810 durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, por ser la única ciudad libre que quedaba en España. Las elecciones a Cortes, muy complejas, fueron convocadas por la Junta Suprema Central y en ellas se eligieron a 184 diputados de 33 ciudades españolas y americanas. Había entre ellos gente de todas las ideologías políticas del momento, pero predominaban los libera-les. En estas Cortes se desmanteló mediante decretos el Antiguo Régimen (abolición del Abso-lutismo, del Feudalismo y de la Inquisición, supresión de los gremios, etc.) y se elaboró la Cons-titución de 1812, la primera de la Historia de España, en la que quedaron plasmadas las ideas de la mayoría liberal de los diputados: soberanía popular, sufragio universal masculino, monar-quía constitucional, etc.

39. CORTÉS, HERNÁN. (Badajoz, 1485- Sevilla, 1547) Conquistador español que ha pasado a la Historia por haber sido el conquistador de Méjico (entre 1519 y 1521). Además de esto organizó otras expedicio-nes, durante las que, por ejemplo, se descubrió California.

40. CORTES. Nombre que recibe en España la asamblea de representa-ción popular. Es sinónimo de Parlamento. Las primeras cortes de las que tenemos noticias ciertas fueron las que se reunieron en 1188 en León, convocadas por el rey Alfonso IX; en ellas estaban citados los representantes de los principales poderes de aquella sociedad: la no-bleza, la Iglesia y los municipios más importantes, y su función se limi-taba a aprobar los impuestos extraordinarios solicitados por el rey. Algo más tarde las encontramos ya en Cataluña, Aragón y Navarra. La actual Constitución Española de 1978 les asigna en exclusiva la facul-tad de dictar leyes, es decir, la función legislativa y la de aprobar los

Page 7: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

presupuestos generales del Estado, y las organiza en dos cámaras (sistema bicameral): el Congreso de los Diputados y el Senado.

41. DECRETOS DE NUEVA PLANTA. Decretos dictados por Felipe V, el primer Borbón que llegó a España, entre los años 1707 y 1716. Con estos decretos pretendió Felipe V, alegando derechos de conquista du-rante y después de la guerra de sucesión española, acabar con los privilegios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) de tal manera que se pudiera lograr una mayor unidad e integri-dad de todos los territorios de su corona. Así suprimió los fueros y las Cortes de Aragón, Valencia, Catalu-ña y Mallorca y sustituyó los virreinatos por provincias, gobernadas por funcionarios y militares castellanos.

42. DESAMORTIZACIONES. Proceso desarrollado durante el siglo XIX, mediante el cual el Estado español, a través de leyes y decretos, liberó buena parte de la propiedad (fundamentalmente tierras) amortizada, es decir, aquella que no podía venderse por estar vinculada a un título nobi-liario o a una institución como la Iglesia o los municipios. El proceso comenzó en las Cortes de Cádiz, pero adquirió relevancia un poco más tarde, durante el reinado de Isabel II, y tuvo dos momentos especialmente importantes: la desamortización emprendida por el ministro de Ha-cienda Mendizábal, entre 1836 y 1840, que se dirigió sobre todo contra los bienes eclesiásticos; y la emprendida por el también ministro de Hacienda Pascual Madoz, entre 1854 y 1856, que afectó esta vez sobre todo a la propiedad civil. Las desamortizaciones pretendieron sacar al mercado tierras baldías o mal cultivadas y sufragar parte de la deuda del Estado español, que se había incrementado con las guerras carlistas, vendiendo esas propiedades desamortizadas en pública subasta.

43. DESPOTISMO ILUSTRADO. Forma de gobierno en la que los monarcas absolutistas de mediados del siglo XVIII toman algunas de las ideas de la Ilustración y procuran gobernar conforme a ellas, poniéndolas en práctica para lograr el progreso de sus Estados y la felicidad de sus súbditos. Pero no por ello dejan de ser absolutistas; de hecho el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” resume perfectamente su pen-samiento político: consideran al pueblo incapaz, ignorante, inculto, bruto, pero, correctamente educado, con paciencia, y con la puesta en práctica de algunas reformas cuidadosamente escogidas, puede progre-sar. El progreso del Pueblo es el progreso del Estado. En España destacaron como principales practican-tes de esta forma de gobierno Fernando VI y, sobre todo, Carlos III.

44. DIEZMO. Tributo que consiste en el pago de una décima parte del total. Normalmente se relaciona con el pago de la décima parte de la cosecha, que hacían los campesinos a la Iglesia para garantizar el culto y la subsistencia de los religiosos.

45. DIVISIÓN AZUL. Unidad militar que durante el Régimen de Franco, en 1941, y en plena Segunda Guerra Mundial, fue enviada al frente de Rusia en apoyo del ejército nazi. Fue el pago a la ayuda de Hitler a Franco en la Guerra Civil española. El apelativo de azul viene del co-lor de la camisa de sus integrantes, en su mayoría falangistas, que se incorporaron a esta división de forma voluntaria. Estaba formada por unos 50.000 personas (casi todos civiles), de los que murieron o re-sultaron heridos al menos la mitad. Su retirada comenzó en 1943 y se completó al año siguiente.

46. ENCOMIENDA. Sistema de relaciones personales surgido en la Edad Me-dia, según el cual un campesino, libremente u obligado, recibía la protección de un señor a cambio de pagarle una renta o censo (casi siempre una parte de la cosecha). En el siglo XVI el sistema se trasladó a América, aunque con algunas peculiaridades: en este caso, los conquistadores españoles (encomenderos) recibían un grupo de indios (encomendados), para civilizarlos e instruirlos en la religión cristiana a cambio de que los indios los mantuvieran entregándoles una parte de la cosecha. Pero los abusos de los encomenderos fueron muy

Page 8: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

frecuentes y recibieron numerosas denuncias, sobre todo de los frailes dominicos (Bartolomé de las Ca-sas, Francisco de Vitoria) que consiguieron la prohibición de la encomienda en 1542 con la promulgación de las Leyes Nuevas.

47. ESTAMENTOS. Grupos de familias clasificadas según su función en la sociedad (dirigir y defender, rezar y trabajar) y sus derechos y obligaciones en esa sociedad (régimen jurídico). Cada familia sólo podía per-tenecer a un estamento y a ningún otro; por eso decimos que los estamentos eran grupos cerrados, en los que no existía, salvo excepciones, la movilidad. Los estamentos (Nobleza, Clero y Tercer Estado) fueron la base para organizar la sociedad durante la Edad Media y la Edad Moderna.

48. ESTATUTO REAL DE 1834. Especie de Constitución (Carta Otorgada) elaborada por la regente María Cristina de Borbón (no por las Cortes), que se convertía en la ley suprema por la que debía gobernarse España. Establecía un régimen basado en la soberanía compartida por el rey y las Cortes, y aunque con-cedía algunos derechos y libertades hasta entonces desconocidos por los españoles, no satisfacía las as-piraciones de los liberales, que se mostraban dispuestos a apoyar a la regente contra el Carlismo, pero a cambio de algo más de lo que ofrecía María Cristina. El Motín de la Granja de 1836, obligó a la regente a derogar este estatuto y a convocar cortes constituyentes para elaborar una nueva Constitución.

49. FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA (FAI). Organización anarquis-ta española creada clandestinamente en Valencia en 1927 y que unía a dos asociaciones anarquistas: la portuguesa Unión Anarquista Portu-guesa y la española Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España; esta unión planteaba un ámbito de actuación en toda la Penín-sula Ibérica (España y Portugal). Desde su fundación, y hasta el adve-nimiento del Franquismo, desempeñó un papel importante en el movi-miento obrero español, sobre todo por la presencia de muchos de sus miembros en el sindicato anarquista CNT.

50. FEDERALISMO. Doctrina política y sistema de organización del territorio de un Estado que, basándose en el principio de descentralización, promueve que las unidades políticas que componen ese Estado (en España podrían actualmente las provincias o las comunidades autónomas) sean Estados libres y soberanos (independientes) que se unan voluntariamente para la gestión de ciertas competencias de interés común (defensa, política exterior, etc.).

51. FRANCISCO PIZARRO. (Cáceres, 1478, Lima, 1541) Conquistador es-pañol que pasó a la Historia fundamentalmente por haber sometido al gran Imperio Inca en el año 1532. En 1535 fundó la ciudad de Lima, que se convertiría poco después en la capital del Virreinato del Perú.

52. FRANQUISMO. Régimen político nacido de la Guerra Civil española que se distinguió por la ausencia total de Democracia y de normalidad política y por la concentración de poderes en manos de un dictador, el General Francisco Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en esa Guerra Civil: autoritarismo (dictadura), militarismo, catolicismo, nacionalis-mo español y anticomunismo. El Régimen terminó con la muerte del dicta-dor en 1975. La pervivencia del Régimen durante casi cuarenta años se

explica por el uso de la represión contra cualquier disidencia, la eliminación de la oposición y el apoyo fir-me de los grupos de poder en España: la Iglesia, el Ejército y la burguesía empresarial y financiera.

53. FRENTE POPULAR. Alianza de partidos de izquierda (Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM ––Partido Obrero de Unificación Marxista–– y Ezquerra Republicana de Cataluña) que se formó en 1936 para concentrar en un solo partido los votos de la izquierda en las elecciones

Page 9: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

de ese mismo año. Los partidos firmantes del pacto, a pesar de tener planteamientos más o menos diferentes, aceptaron un programa mínimo, una táctica electoral y una acción política conjunta en el supuesto de triunfar, cosa que ocurrió unos meses más tarde.

54. FUEROS. Conjunto de derechos y privilegios otorgados por un Rey a un municipio, una localidad o una comarca, que se gobernará desde entonces por esa normativa propia, diferente de la del resto del Estado.

55. HISPANIA. Nombre de origen fenicio (Is Phanium), que utilizaron los romanos para referirse a la Penínsu-la Ibérica, es decir, a los actuales territorios de España y Portugal. Prefirieron los romanos este nombre al término “Iberia” usado por los griegos.

56. HOMO ANTECESSOR. Especie del género Homo cuyos restos más antiguos se han hallado en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Es-tos restos superan el millón de años (1,2 millones de años tiene la mandíbula de la Sima del Elefan-te), lo que los convierte en los más antiguos homí-nidos de Europa. Recibe el nombre de Antecessor por ser la especie antecesora del Homo Sapiens Neandertalensis y del Homo Sapiens Sapiens.

57. HOMO SAPIENS SAPIENS. También conocido como “Hombre de Cromagnon” es la única especie del género homo que aún sobrevive. Apareció en África hace unos 100.000 años y colonizó todos los conti-nentes. Llegó a Europa hace unos 40.000 años. Fue cazador-recolector hasta que inventó la agricultura. Creó las primeras obras de arte rupestre y desarrolló tecnologías cada vez más avanzadas para vivir en un mundo muy difícil.

58. IBEROS. Gentilicio con el que designaron los geógrafos griegos a los habitantes de la Península Ibérica que vivían en la región del río que ellos llamaron Íber y que hoy conocemos como Ebro. El hecho de que los griegos englobaran bajo este nombre genérico a las numerosas tribus que ocupaban todo el levante español desde aproximadamente el siglo X a.C. indica que entre todas esas tribus existían grandes pare-cidos culturales y lingüísticos.

59. ILUSTRACIÓN. Movimiento intelectual, cultural, económico y político que nació entre las elites de la so-ciedad francesa en el siglo XVIII y se difundió rápidamente por Europa y el mundo durante ese mismo si-glo. Se basaba en la confianza en la razón, la ciencia y la educación para descubrir las leyes del funciona-miento de la naturaleza y promover el progreso de la sociedad. Los ilustrados ––aunque de forma mode-rada, si lo comparamos con la revoluciones del periodo inmediatamente posterior–– cuestionaron las vie-jas tradiciones y los privilegios excesivos de la Monarquía, la nobleza y del clero y propusieron la creación de una sociedad más justa.

60. INCAS. Pueblo sudamericano que en la época precolombina o prehispánica (antes de la llegada de los españoles) consiguió crear un imperio (desde el siglo XIII), con capital en Cuzco, Perú, que dominaba los actuales Estados de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. El Imperio estaba dominado por un emperador que recibía, precisamente, el título de Inca, que es el que da nombre a toda esta cultura. Fueron sometidos por Francisco Pizarro en 1532.

61. INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. Institución educativa priva-da fundada por Giner de los Ríos en 1879 para renovar la vida cultu-ral española a través de la educación. Se apoyaban en la enseñan-za laica y en nuevos métodos pedagógicos, que debían ser más

Page 10: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

fructíferos. En ella se formaron numerosos intelectuales hasta 1936. Fue disuelta por el Fran-quismo.

62. JONS. Siglas de Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, partido político de inspiración fascis-ta fundado en 1931 por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. En 1934 se fusionó con Falange Española.

63. JUNTA SUPREMA CENTRAL. Institución suprema del Gobierno revolucionario en España durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. Estaba formada por los representantes de las Juntas Provinciales de Defensa, a las que organizaba y coordinaba. Se propuso como tareas prioritarias de su actuación, fomentar la creación de más juntas provinciales de defensa, para lograr la rápida expulsión de los franceses, y elaborar una constitución para el nuevo Reino de España.

64. LEOVIGILDO. (?, ? - Toledo, 586) Rey de los visigodos que reinó en la segunda mitad del siglo VI. Du-rante su reinado encontramos uno de los periodos más estables de inestable reino visigodo. Destacó por buscar la unidad entre los habitantes de la Península Ibérica, poblada entonces por los hispanorromanos y los recién llegados visigodos. En este sentido promovió los matrimonios mixtos, facilitando la formación del sustrato hispanogodo, y buscó la unidad religiosa imponiendo como única religión del reino el arrianismo, aunque en este aspecto fracasó.

65. LIBER IUDICIORUM. Literalmente “Libro de los Jueces”. Es un código de leyes promulgado a mediados del siglo VII por el rey visigodo Recesvinto (por lo que también es conocido como Código de Recesvinto) y aplicable a visigodos e hispanorromanos. Derogaba las leyes romanas por las que se juzgaban los hispa-norromanos que habitaban Hispania y prohibía aplicar en el reino visigodo de Toledo otras leyes que no fueran las contenidas en él.

66. LIBERALISMO. Doctrina que, como su propio nombre indica, defiende las libertades individuales (de opi-nión, de asociación, de religión, de residencia, de empresa) en la vida social, económica, política y cultural, frente a cualquier forma de intervención y control del Estado.

67. LIBRECAMBISMO. (o Liberalismo Económico). Doctrina económica promovida por el Liberalismo, que se basa en procurar el libre intercambio de mercancías para favorecer la libre competencia. Para ello era necesario, y así lo exigían los librecambistas, la supresión de aranceles.

68. MADOZ (Pascual Madoz). Político español que, en 1855, cuando era Ministro de Hacienda, realizó una desamortización civil (afectó sobre todo a los bienes comunales de pueblos y municipios), que completaba la desamortización eclesiástica que había empezado Mendizábal en la década anterior. También ha destacado por ser el autor del Diccionario geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar (conocido como Diccionario de Ma-doz), fundamental para conocer la España del siglo XIX.

69. MANIFIESTO DE LOS PERSAS. Documento firmado por un gru-po de sesenta y nueve diputados de tendencia absolutista de las Cortes de Cádiz, que pedían al recién llegado Fernando VII restau-rar en España el Antiguo Régimen (estamentos, absolutismo mo-nárquico, Inquisición) abolido por la obra de esas mismas Cortes de Cádiz (decretos y Constitución de 1812). El nombre por el que es conocido este documento procede de la frase con la que co-mienza: “Majestad, era costumbre entre los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey a fin de

Page 11: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor...”

70. MANIFIESTO DE SANDHURST. Documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y fir-mado por Alfonso de Borbón (el futuro Alfonso XII) en diciembre 1874 en la Academia Militar de Sandhurst (Inglaterra), donde estudiaba el futuro monarca. En este documento Alfonso ma-nifiesta su intención de convertirse en el rey “de una España Católica, Liberal y Constitucional”.

71. MARCA HISPÁNICA. Línea fronteriza en el norte de Espa-ña entre el Reino de los francos y Al Ándalus. Se formó en los últimos años del siglo VIII, a instancias del Emperador Carlomagno, y estaba integrada por varios condados vasa-llos de los francos: Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y los condados catalanes.

72. MASONERÍA. Asociación secreta, internacional, filantrópica y progresista fundada en Gran Bretaña a finales del siglo XVII, que se extendió por el mundo, sobre todo, a partir del siglo XVIII. Intentaba inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de las ciencias y las artes, los sentimientos de abnegación y de tolerancia religiosa, y la lucha contra la superstición y los dogmas. En Es-paña adoptó manifestaciones laicas, anticlericales y republicanas. Es acusada por muchos de ser dema-siado elitista.

73. MESTA. El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, o simplemente la Mesta (nombre con el que en-tonces se designaba a lo que hoy llamamos asambleas), fue una asociación constituida oficialmente en el año 1273 y que estaba integrada por propietarios de ganado y pastores de la Corona de Castilla, que se reunían periódicamente para acordar, entre otras cosas, el precio del ganado, el reparto de las reses per-didas y, por su puesto, las medidas que debían tomarse para hacer valer sus derechos.

74. MORISCOS. Nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristia-nismo tras la Reconquista y a sus descendientes. También recibían el nombre de “cristianos nuevos”. Mu-chos de ellos se habían convertido por interés o por necesidad, y clandestinamente seguían practicando el islamismo y hablando su lengua, por lo que fueron perseguidos con frecuencia. Se les expulsó varias ve-ces y, definitivamente a principios del siglos XVII (1609), bajo el reinado de Felipe III.

75. MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que recibió a partir de 1958 el único partido político que el Régimen Franquista consentía en España. En realidad era la continuación del único partido per-mitido hasta entonces, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, pero superando en gran medida el planteamiento fascista de aquel, aunque sin poner en duda los principios esen-ciales del régimen (nacionalismo español, catolicismo, autoritarismo, anticomunismo). En la práctica fue un mecanismo del que se sirvió el Régimen para controlar a la sociedad, puesto que contribuía a difundir unas pautas de comportamiento y denunciaba a quien las vulnerase.

76. MOZÁRABE. Término con que se conoce a los cristianos que vivían entre musulmanes en al-Ándalus, y conservaron su religión cristiana. En Al Ándalus tenían que pagar un impuesto especial por practicar su re-ligión, tenían prohibido el acceso a los cargos públicos y fueron objeto de persecución en los momentos de extremismo religioso, como el gobierno de Almanzor o los de almorávides y almohades. Muchos huyeron a la España cristiana llevando consigo el rico legado (cultural, artístico, tecnológico) aprendido de los mu-sulmanes y contribuyeron a repoblar comarcas despobladas.

Page 12: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

77. MULADÍ. Nombre con el que se conoció a los cristianos convertidos al Islam con la llegada de los musul-manes. Con frecuencia se quejaban de su situación de musulmanes de segunda categoría, por lo que fueron protagonistas de numerosas revueltas contra el poder establecido.

78. NACIONALISMO. Doctrina política que se basa en la conciencia de que una comunidad de individuos, que comparte raza, lengua, historia, territorio y cultura, forma una nación y, por lo tanto, tiene derecho a constituir un Estado propio e independiente. El Nacionalismo se desarrolló fundamentalmente durante los siglos XIX y XX y en España ha tenido (y tiene) especial incidencia en Cataluña y el País Vasco, que du-rante algunos periodos históricos han luchado contra el nacionalismo español, al que acusan de centralis-ta.

79. NUEVA ESPAÑA. Virreinato español en América constituido en 1535, con capital en la ciudad de Méjico, la antigua Tenochtitlán de los aztecas. Ocupaba toda América Central, el sur de lo que hoy son los Esta-dos Unidos y las islas del Caribe.

80. NUMANCIA. Antigua ciudad celtíbera, capital de los arévacos, situada estratégicamente en el curso del río Duero, en la actual provincia de Soria. Ha pasado a la Historia por resistirse con denuedo a la conquis-ta de los romanos, que la asediaron durante veinte años, hasta que en el año 133 a.C. fue tomada por las tropas de Escipión Emiliano. Dice la leyenda que entonces la mayor parte de los numantinos se suicidó para no entregarse a los conquistadores y ser sometidos a esclavitud. Después la ciudad fue quemada y arrasada.

81. OTAN. Siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, una alianza militar internacio-nal que asociaba a Estados Unidos y Canadá con varios Estados de la Europa Occidental (Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra) para frenar la expansión de la Unión Soviética por el mundo al terminar la Segunda Guerra Mundial. Fue creada en 1949 y a ella se incorporó Espa-ña en 1982, después de un controvertido referéndum en el que los españoles dieron su aproba-ción a la entrada. En inglés se conoce por las siglas NATO, North Atlantic Teatry Organization.

82. PROTECCIONISMO. Doctrina económica que propugna la protección de la industria y la producción na-cionales frente a los productos de otros países. Normalmente lo hace aplicando aranceles que encarecen el precio de los productos extranjeros, y también subvencionando a las empresas propias, lo que con bas-tante frecuencia acaba trayendo resultados no deseados, puesto que no estimula con esas medidas la competitividad empresarial ni el desarrollo industrial. En España se practicó con bastante frecuencia du-rante todo el siglo XIX (y en parte también en el siglo XX) para proteger la débil industria nacional.

83. PROTESTANTISMO. Movimiento religioso de carácter reformista que nació en la Iglesia cristiana al co-menzar el siglo XVI. Su principal impulsor fue el monje agustino alemán Martín Lutero, quien criticó vehe-mentemente los vicios que mostraban los religiosos: corrupción, dejadez, falta de formación, etc. y propu-so algunas reformas que resquebrajaron los cimientos de esta religión: la obtención de la salvación por la fe y no por las obras, la eliminación del sacerdocio profesional, la interpretación libre y personal de la Biblia o su traducción a las lenguas vernáculas. Tanto Lutero como el Protestantismo, que pronto encontró otros líderes, fueron condenados por la Iglesia Católica, de quien se erigió la Monarquía Hispánica como princi-pal valedor. El Protestantismo triunfó principalmente en el centro y norte de Europa, y, realmente, más por motivos políticos y económicos que por motivos religiosos.

84. REGENERACIONISMO. Movimiento ideológico que nació en España a raíz del desastre de 1898 (la pérdida de las últimas colonias) con la intención de regenerar la vida del país para sa-carlo de la decadencia que arrastraba en los últimas décadas. Para ello proponía una serie de reformas estructurales necesarias que pasaban por limpiar la vida política, eliminando el caci-quismo y los pucherazos electorales, impulsar la industria nacional, modernizar el campo y

Page 13: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

aprobar medidas sociales (descanso dominical, derecho de huelga para los obreros) para evitar la conflictividad social. El máximo representante del movimiento fue el político Joaquín Costa.

85. ROMANIZACIÓN. Proceso de asimilación de la cultura romana (costumbres, idioma, religión, derecho, etc.) por parte de, en este caso, los hispanos. El proceso de romanización se produjo en Hispania a medi-da que los romanos iban conquistando el territorio (de este a oeste y de sur a norte) entre los siglos II y I a.C., y conoció distintos grados de intensidad según las zonas: fue mayor en el levante y en el sur penin-sular y más débil según nos dirigimos hacia el norte.

86. SEGURIDAD SOCIAL. En el caso de España, sistema dispuesto por el Estado para proteger a todos los trabajadores (y a las personas que dependen de ellos) ante situaciones de necesidad: jubilación viudedad, orfandad, atención médica y hospitalaria, desempleo, formación.... Este sistema se financia con las cotiza-ciones que todos los trabajadores deben hacer.

87. SENADO. Una de las dos cámaras (en este caso la cámara de representación territorial) que actualmente forman las Cortes Generales de España. Está integrada por un número variable de senadores (algo me-nos de 300), la mayoría elegidos por los ciudadanos por sufragio universal (en torno al 80 %) y otros de-signados por las Comunidades Autónomas. Junto con el Congreso, el Senado controla la acción del Go-bierno, procura la integración territorial de las Comunidades Autónomas y ejerce la función legislativa.

88. SINDICALISMO. Movimiento asociativo de los obreros para reivindicar y defender sus derechos laborales, económicos y sociales. Nació en Inglaterra (trade unions) con la industrialización y creció a la par que ésta. Fue el más potente movimiento de los obreros frente a los abusos de los empresarios y los gobiernos.

89. SINDICATO VERTICAL. Agrupación de sindicatos que durante el Régimen Franquista incluía en la misma organización a trabajadores y empresarios, bajo la tutela del Estado, que era quien realmente establecía las condiciones y relaciones laborales. De hecho, no fue propiamente un sindicato, sino un sistema de control de la clase obrera y aun de la empresarial.

90. SOCIALDEMOCRACIA. Ideología o tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del Socialismo marxista, del que rechazaba sus planteamientos revolucionarios. Y, efectiva-mente, la Socialdemocracia rechaza la lucha de clases y la dictadura del proletariado y propone transformar el sistema capitalista progresivamente, consiguiendo mejoras laborales, económi-cas y, sobre todo, sociales, sólo por la vía parlamentaria que respeta la legalidad vigente. Su principal promotor fue el alemán Eduard Bernstein (1850-1932)

91. SOCIALISMO. Ideología surgida dentro del movimiento obrero durante el siglo XIX, que se opo-ne a los valores de la entonces nueva sociedad capitalista dominada por la burguesía. El prime-ro de sus grandes ideólogos fue el alemán Karl Marx, que sentó las bases del movimiento: la conquista del poder por la clase trabajadora y la construcción de una sociedad formada por hombres iguales y libres, en la que no existiría la propiedad privada de los medios de produc-ción. A partir del triunfo de la revolución rusa (1917) se dividió en dos corrientes: la socialdemó-crata, que optó por la vía parlamentaria, y la comunista, que prefirió la vía revolucionaria.

92. SUÁREZ, ADOLFO (n. Cebreros, Ávila, 1932) Político español que fue Presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Comenzó su carrera política dentro del único partido permitido por el Régimen de Franco, el Movimiento Nacional, del que con el tiempo llegó a ocupar su secretaría general. Por su vinculación con el Franquis-mo, pero al mismo tiempo por su carácter aperturista y decidida-mente democrático, fue elegido por el Rey para dirigir el proceso

Page 14: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

de Transición, dirección que realizó, a juzgar por los resultados, con mucho acierto. Con el par-tido político que el mismo fundó, la Unión de Centro Democrático (UCD), ganó las elecciones presidenciales de 1977 y 1979; pero su gobierno no fue fácil: los numerosísimos casos de terro-rismo, los movimientos golpistas contra la Democracia y la crisis económica que vivía España en esos momentos le dejaron sin apoyos y dimitió en 1981. Diez años más tarde, se retiró defi -nitivamente de la vida política.

93. SUFRAGIO. En política, derecho de los ciudadanos a votar (sufragio activo) y a ser votados (sufra- gio pasivo). En relación con la composición del electorado, el sufragio puede ser:

universal, cuando no excluye del derecho de voto a ninguna categoría de ciuda-danos; universal masculino, cuando excluye a las mujeres, y censitario o restringido,

cuando limita el derecho a votar o a ser votado en función de la riqueza.

94. TAIFAS. Término con el que se denomina a los distintos reinos en que se dividió Al Ándalus tras la desaparición del Califato de Córdoba (1031). Tenemos que dis-tinguir tres grandes momentos: Primeras Taifas (1031-1086), Segundas Taifas

(1145-1172) y Terceras Taifas (1212-1246), con dos reunificaciones entre la primera y la segunda (almo-rávides) y la segunda y la tercera (almohades)

95. TECNÓCRATAS. Grupo de economistas que formaron parte del Gobierno de Franco a partir de 1957. Tenían el encargo de reformar la actividad económica en España para impulsar su creci-miento. Estaban unidos por su confianza absoluta en las medidas técnicas (=tecnócratas) para superar la crisis económica y también por su pertenencia al Opus Dei. Fueron los artífices del Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 que, previa sustitución del sistema autárquico por un sistema capitalista normal, permitió a España colocarse en el segundo lugar del mundo en crecimiento económico en el año 1963.

96. TOTALITARISMO. Régimen político caracterizado por el sometimiento de todos los asuntos de una sociedad, tanto públicos como incluso privados, al poder del Estado, que por su parte está dominado por un solo partido político y éste, a su vez, por una sola persona, el líder carismático (führer, duce, caudillo). Ejemplos de regímenes totalitarios fueron el Fascismo italiano, el Nazis-mo alemán, el Socialismo soviético o el Franquismo en España.

97. TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO. Conocido por las siglas TOP, fue un tribunal civil (sustituía a los tribu-nales militares, que venían actuando desde el final de la Guerra Civil) creado en 1963 por el Franquismo para velar, como su propio nombre indica, por el orden público, protegiéndolo de elementos y prácticas “in-deseables”. Se convirtió en un mecanismo muy útil para el Régimen, con el que reprimía cualquier oposi-ción y cualquier desviación de la correcta moral establecida. Los jueces de este tribunal eran nombrados directamente por el Gobierno y sus sentencias estaban por encima de las de los tribunales ordinarios.

98. UGT (Unión General de Trabajadores). Sindicato español de ámbito nacional, fundado por Pablo Iglesias en 1888 y vinculado desde entonces al PSOE. Siempre interpretó un papel de primer orden en el movimiento obrero español, pero alcanzó sus mayores logros durante la Se-gunda República. Tras la Guerra Civil pasó a la clandestinidad durante toda la dictadura. Volvió a actuar libremente a partir de la transición democrática y es actualmente, después de CC.OO. el sindicato con mayor número de afiliados en España, en torno a un millón.

99. VALIDO. Cargo político que apareció en el siglo XVII y que desempeñaba unas funciones equivalentes a las de un primer ministro, pero mucho más amplias. Eran designados libremente por el rey de turno, que delegaba en ellos las funciones de gobierno, normalmente por desidia o por incapacidad para ejercerlas. Todos los validos tuvieron en común su pertenencia a la aristocracia, su amistad personal con el rey que los designaba y la gestión corrupta de los asuntos encomendados, siempre más pendientes de sus intere-

Page 15: ap Web viewRELACIÓN DE TÉRMINOS ... y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. ABSOLUTISMO. Forma de gobierno que defiende el origen divino de

ses y los de su familia que de los del Estado. Entre los validos más notables de España podemos señalar al Duque de Lerma, valido de Felipe III o al Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV.

100. VIRIATO. (?, ? – 139 a.C.) Pastor, cazador o bandolero lusitano, que lideró a su pueblo en la lucha contra los romanos, a quienes derrotó varias veces mediante la táctica de guerrillas. Fue asesinado por al-gunos de sus hombres, pagados por Roma. Su muerte acabó con la resistencia de su pueblo y facilitó la conquista de Lusitania.