aragua

21
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico «Rafael Alberto Escobar Lara» Subdirección de Docencia Programa de Profesionalización Maracay- Aragua Región Central Participantes: González Odilia

Upload: culturaenvenezuela

Post on 30-Jun-2015

3.530 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aragua

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico «Rafael Alberto Escobar Lara»

Subdirección de DocenciaPrograma de Profesionalización

Maracay- AraguaRegión Central

Participantes:González Odilia

Page 3: Aragua

3 Historia.En el Año de 1555. Aragua formaba parte de la Provincia de Caracas

Durante el Gobierno Federal de 1863 Aragua es ratificada como provincia y posteriormente queda constituida como estado.

En la Constitución de 1889 se le otorga al estado Guzmán Blanco la denominación de estado Miranda, y el estado Aragua recobra su personalidad como estado independiente.

El 12 de marzo de 1917 oficialmente es trasladada la capital de Aragua desde La Victoria a Maracay ajustando así el resto de la entidad, al recibir en su seno al entonces distrito Ocumare de Carabobo, como a las parroquias de Taguay y Barbacoas del Estado Guárico, (enero de 1934) y cediendo a la parroquia de San Juan de Los Morros que pasó a formar parte del estado Guárico.

Page 4: Aragua

Historia.Desde el año 1986, y hasta mediados de 1999 la división político territorial del estado Aragua sufrió muchas modificación quedando definitivamente conformada por 18 municipios y 44 parroquias.

En el estado Aragua, a unos 100 kilómetros al oeste de Caracas, se encuentra Maracay, también conocida como la "Ciudad Jardín".

El estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Valencia.

Page 5: Aragua

Organización Territorial.

ARAGUA:Superficie: 7.014 Km2Población: 1.735.981 Hab.Municipios: 18 Parroquias: 44Abarca el 8,28 % P.T.

ARAGUA:Norte: Mar Caribe.Sur: Estado Guárico.Este: Estados Miranda y Vargas.Oeste: Estado Carabobo.

Page 6: Aragua

Símbolos Patrios.Himno del estado Aragua

CoroEn el libro que guarda la Fama,

tendrá nuestro nombre soberbio blasón;

el valor, nuestro hermoso oriflama,

y el único escudo será el corazón.

INuestras armas, por siempre

triunfales,humillaron al fiero español,

del clarín a las voces marcialesque oyó en sus montañas la

tierra del sol.II

Nuestro pueblo vibró de corajecuando esclava la patria gimió,como ruge, del yugo al ultraje,

con ira potente soberbio el león.

IIIEn el campo sangriento de

Martelibertad a la patria ofrendó

la proeza inmortal de Ricaurte,que en tierra aragüeña su

Olimpo encontró.IV

Coronó nuestras cumbres de gloria

cuando Ribas la espada blandió,

y a su homérico Afán La Victoria

con sangre opresora sus campos regó.

 Letra: Ramón J. BastidasMúsica: Manuel Betancourt

El Escudo: año 1905La Bandera: año 1908El Himno: año 1906

Page 8: Aragua

Acceso al Estado Aragua.

Vialidad Terrestre

Terminal Aéreo

Terminal Terrestre

Page 9: Aragua

Actividad y Recursos Económicos.Forestales: acapro, caoba, cedro, mijao y samán.

Minerales: arcillas de alfarería, varita, caliza y níquel. Productos Agrícolas: aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón, quinchoncho, caña de azúcar, algodón, cacao. tabaco, cítricos. Cría: avícola, bovino y porcino. Pesca: cataco, jurel, mero, sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos).

Industria manufacturera: lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores.

Page 10: Aragua

Patrimonios Naturales.Aguas Termales de Villa de Cura. Bahía de Cata.Bahía de Turiamo. Choroni.Ocumare.Ensenada del Café.Chuao.Cuyagua.Monumento Histórico Nacional al Samán de Guere.Ensenada Juan Andrés.Parque Nacional Henri Pittier. (Decretado en 1937)Ensenada Puerto Maya.Lago de Valencia.Las Montañas de Tasajera.Pico Codazzi.Aroa.

Page 11: Aragua

Patrimonios Edificados.Casa de la Cultura de Maracay.Maestranza Casar Girón de Maracay.Torre Sindoni.Teatro Ateneo de Maracay.Casa de la Cultura de La Victoria.Casona de Santa Rita.Colonia Tovar.Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua.Museo Aeronáutico.Museo de Arqueología.Catedral de Maracay.Museo de Bellas Artes.Museo de Historia.Museo Histórico Militar.Casa del Ingenio San Mateo.Teatro de la Opera de Maracay.Zoológico de Maracay. Hacienda Santa Teresa.Museo Ornitológico.

Page 12: Aragua

Cultura.Barbacoas: Trabajos en arcilla, Alpargatas.

Cagua y San Casimiro: Cestería.

El Consejo: Instrumentos musicales, carpintería.

Villa de Cura: Cestería, talabartería e instrumentos musicales.

Colonia Tovar: En donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.

Magdaleno: Entra al tercer milenio convertido en el pueblo artesanal de Venezuela. Donde hay empresas artesanales de muebles de madera y del tejido en eneas.

En Maracay: No se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan. 

Page 13: Aragua

FolkloreLa Llora: Manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua.  

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene una tradición de aproximadamente 400 años. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio.

Baile del Cumaco danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua . Los Pesebres en la Navidad: Representa una vieja costumbre del estado lo cual se celebra el 25 de Diciembre y el 1 de enero. 

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, donde se estila el tomar café y comer arepitas dulces.  

Page 14: Aragua

FolkloreCantos de Velorio: Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en diferentes poblaciones del estado.

Peleas de Gallo: se realizan en espacios adaptados para tal fin donde intervienen dos gallos y un juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas. Fiestas Taurinas: Corridas de toros en las ferias de san José (en Maracay) y toros coleados (en las fiestas patronales de algunos pueblos del estado). Joropo Aragüeño o Tuyero: se caracteriza por ser interpretado con arpa, maraca y canto al ritmo de golpe y pasaje. La ejecución de este joropo es trancado y apenas se levantan los pies al realizar los pasos.

Page 15: Aragua

Gastronomía En lo que respecta a la gastronomía, se dice que el estado Aragua no cuenta con gastronomía propia. Pero se han adoptado muchos platos como lo son los hervidos, las albóndigas y la cachapas entre otros. Dentro de los Dulces Tradicionales podemos también encontrar: Besos, suspiros, polvorosas, Dulce de Lechoza, Paledonias, papitas de leche, piñonates, conservas, María Luisa, toronjas, buñuelos, Panquecitos, aliados, torrejas, majarete, tortas criollas como: auyama, plátano, cambur, yuca, piña, papelón con limón, chicha, carato y otros.

Page 16: Aragua

2 Gastronomía

En lo que respecta a algunos municipios del estado, el municipio Libertador es pionero en la elaboración de dulcería criolla. Así como nuestros emblemáticos “Pan de Horno” indígenas, Aquel que comenzó a ser elaborado por Carmela Vera en 1910,

Ingredientes:Maíz cariaco Manteca, Papelón Especies (guayabita, clavito y anís dulce.)

Page 17: Aragua

Personajes Reconocidos.David Concepción. Beisbolista.Bob Abreu. Beisbolista.Miguel Cabrera. Beisbolista.Alexander González. Beisbolista.Wiki González. Beisbolista.Juan Arango. Futbolista.Reni Vega . Futbolista.Laura Evangelista Alvarado Cardozo. Madres María de San José.Amador Bendayan. Locutor y Animador.Juan Vicente Bolívar y Ponce. Militar, padre del Libertador.Joaquín Crespo. Militar y Político de Venezuela.Francisco Linares Alcántara. Militar y presidente de Venezuela.Simón Díaz. Cantautor.Francisco Pacheco. Cantautor.Joselo Díaz. Humorista.Reina Lucero. Cantante.Cesar Girón. Torero.José Nelo. Morenito de Maracay. Torero.Pastor Maldonado. Piloto de carrera.Alicia Machado. Modelo y Actriz.Pillín Leon. Modelo.

Page 18: Aragua

Turismo. El estado Aragua posee las más bellas playas de

la región central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de Choroni, Cuyagua y de Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado está llena de hermosas playas en forma de herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del mar. En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que brindan una excelente atención al pasajero. Digno de atención es visitar La Colonia Tovar, donde se disfruta de un clima frio de montana. Entre otros

Page 19: Aragua

Religión En los últimos años, Maracay también se ha convertido en un centro religioso del país, por encontrarse el Santuario de la Madre María de San José, quien fue beatificada en 1995 por el Papa Juan Pablo II. La beata María de San José, nació en Choroní pero gran parte de su obra se hizo en la ciudad de Maracay. De igual forma se debe nombrar a la virgen de Belén la cual hizo su aparición, El 26 de Noviembre del año 1712, en los valles aragüeños, por lo que acaba de cumplir 300 años de su aparición y es la Patrona del Estado Aragua.  De igual forma en los diferentes pueblos y caseríos del estado las manifestaciones religiosas a lo largo del todo el año se manifiestan en diferentes devociones, pues la mayoría de los aragüeños son de religión católica.

Page 20: Aragua

Educación.Las oportunidades de estudio en educación superior presentes en el estado Aragua son las siguientes: Universidad Central.Universidad de Carabobo.Universidad Nacional Abierta.Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Universidad Bicentenaria de Aragua.Universidad Experimental Simón Rodríguez.UNEFA.Escuela Básica de las FFAANN.Escuela Técnica del Ejército.Escuela de la Aviación Militar. Y una amplia gama de instituciones en lo que respecta a Técnicos Superiores en las diferentes carreras en el ámbito laboral.