ararat imagen y memoria

8
ARARAT: IMAGEN Y MEMORIA EN EL CINE DE ATOM EGOYAN Mg. Lior Zylberman El propósito del presente escrito se centra en reflexionar en torno a las imágenes visuales y la memoria a partir del film Ararat (2002) de Atom Egoyan. Ararat, antes de ser una película sobre el genocidio armenio, es una película sobre la filmación de una película que trata el genocidio armenio: “Ararat”. En cierta forma, este film plantea las posibilidades y los límites de llevar a la pantalla un suceso histórico particular como también las posibilidades de representación de un genocidio. Como ha sugerido Lisa Siraganian, este film más que narrar el genocidio armenio se centra en la diáspora armenia (2007: 133). Como en sus otros films, aquí también la imagen y su circulación poseen un lugar central en la historia. Los personajes principales se relacionan, entre lo público y lo familiar, con las imágenes: Edward, con la película que está rodando sobre el genocidio armenio; Ani, una especialista en arte, es contratada como asesora en la película; y Raffi, hijo de Ani, que se encuentra detenido en la aduana del aeropuerto luego de volver de Turquía con unas misteriosas latas de películas. Nos detendremos, entonces, a pensar los vínculos entre estos personajes y las imágenes, focalizando en la relación que establecen éstos con el pasado, y cómo las colocan como prótesis de memoria. La primera imagen de la película es una fotografía. Nos encontramos en el estudio del pintor Gorky en la década de 1930. En el paneo, vemos también

Upload: william-harris

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

genocidio armenio

TRANSCRIPT

  • ARARAT: IMAGEN Y MEMORIA EN EL CINE DE ATOM EGOYAN

    Mg. Lior Zylberman

    El propsito del presente escrito se centra en reflexionar en torno a las

    imgenes visuales y la memoria a partir del film Ararat (2002) de Atom Egoyan.

    Ararat, antes de ser una pelcula sobre el genocidio armenio, es una

    pelcula sobre la filmacin de una pelcula que trata el genocidio armenio:

    Ararat. En cierta forma, este film plantea las posibilidades y los lmites de

    llevar a la pantalla un suceso histrico particular como tambin las

    posibilidades de representacin de un genocidio. Como ha sugerido Lisa

    Siraganian, este film ms que narrar el genocidio armenio se centra en la

    dispora armenia (2007: 133).

    Como en sus otros films, aqu tambin la imagen y su circulacin poseen

    un lugar central en la historia. Los personajes principales se relacionan, entre lo

    pblico y lo familiar, con las imgenes: Edward, con la pelcula que est

    rodando sobre el genocidio armenio; Ani, una especialista en arte, es

    contratada como asesora en la pelcula; y Raffi, hijo de Ani, que se encuentra

    detenido en la aduana del aeropuerto luego de volver de Turqua con unas

    misteriosas latas de pelculas.

    Nos detendremos, entonces, a pensar los vnculos entre estos

    personajes y las imgenes, focalizando en la relacin que establecen stos con

    el pasado, y cmo las colocan como prtesis de memoria.

    La primera imagen de la pelcula es una fotografa. Nos encontramos en

    el estudio del pintor Gorky en la dcada de 1930. En el paneo, vemos tambin

  • los bocetos de la foto para lograr dicho cuadro. La pintura es una de las dos

    versiones de El artista y su madre. En sntesis, el tema de Ararat son las

    imgenes.

    Ani, entonces, es contratada por el guionista, Rouben, y el director,

    Edward, de la pelcula que tambin se titula Ararat para que brinde el

    apoyo necesario con su conocimiento. La pelcula tendr a Clarence Ussher

    como personaje principal, pero tambin quieren que Gorky tenga un lugar

    especial. La pelcula de Edward acontecer en Van, ciudad natal del pintor,

    lugar donde un grupo de armenios presentaron resistencia frente a los turcos.

    A lo largo del film, Ani brinda conferencias en varios sitios, presentando

    su libro sobre el pintor. En ellas, siempre se remite a dicha pintura. La manera

    en que est organizada la pelcula, hace que varios personajes escuchen su

    presentacin. De este modo, el sentido del cuadro, de la imagen, para cada

    personaje se encuentra dado por otro. En cierta forma, Ani designifica y

    resignifca, al mismo tiempo, la pintura de Gorky. Para ella, con esa pintura,

    Gorky salv a su madre del olvido, colocndola en un pedestal de vida.

    En otra escena, vemos a Celia y al guardia del museo donde se expone

    la pintura. Celia es la hija del segundo marido de Ani, quien se suicid. Ella

    est obsesionada con el cuadro, quiere atentar contra l para hacerle dao a

    Ani, ya que cree que es la culpable de la muerte de su padre. En esa escena,

    entonces, el guardia observa el cuadro junto a Celia, l le dice que Gorky sufri

    mucho, que su madre muri en sus brazos. Pareciera as, que para aquellos

    que adquirieron conocimiento sobre Gorky el sufrimiento forma parte de la

    significatividad interpretativa del espectador. Es decir, al observar la obra de

  • Gorky se siente su dolor. Pero todos interpretan lo mismo frente a una misma

    imagen? Celia, al mirar el cuadro, le pregunta al guardia: Cuando miras ese

    cuadro, pods entender que l se suicidara?. La imagen puede transmitir

    sensaciones, o es la narracin de Ani la que le ha otorgado sentido al cuadro?

    Resulta interesante destacar que los personajes armenios pertenecen a

    generaciones posteriores a los eventos que se narran. Ararat no transcurre en

    la dcada de 1910 sino en nuestro presente. De este modo, los personajes no

    han experimentado en forma directa las matanzas. Es decir, poseen una

    experiencia indirecta o predicativa de los sucesos. As, Edward basa su film en

    lo que me cont mi madre. O sea, narrar aquello que recuerda que su madre

    recordaba.

    En Ararat nos encontramos con varias historias de vida que los

    personajes desean que trasciendan, que no queden en el mundo de los

    predecesores sino que los contemporneos la puedan legar a sus sucesores:

    es decir, la transmisin en la sucesin de generaciones. Ani con la historia de

    Gorky, Edward con la de su madre y Ussher. Raffi quiere comprender la muerte

    de su padre, quien muri en su intento de asesinar a un diplomtico turco;

    algunos lo llaman terrorista, otros, hroe. Finalmente, Celia quiere que la vida

    de su padre no quede en el olvido, quiere buscar algo heroico en ella para

    poder legarla.

    Pero quiz es en la escena donde Ani visita el set de filmacin donde

    vemos el choque de los mbitos de sentido. La historia que estn narrando en

    el film transcurre en Van, sin embargo estn pintando como decorado el monte

    Ararat. Ani hace un llamado de atencin, diciendo que desde Van no se puede

  • ver dicha montaa. Aqu se produce un choque por el cual Egoyan nos vuelve

    a sugerir sobre los diversos niveles de la representacin y narracin. Frente al

    comentario de Ani, Edward le responde que es importante que se vea. Ani

    insiste: pero no es verdad. l le replica, que es verdad espiritual. El guionista

    cierra la discusin advirtindole que es una licencia potica.

    Con esto, Egoyan nos remarca la idea de construccin, tanto del relato

    como de los recuerdos. Edward construye un relato a partir de experiencias

    diversas. Lo que aqu se produce es una huella diferente. Ararat viene a

    representar, a evocar, un suceso, no a mostrarlo tal cual fue. Por ms buenas

    intenciones que se tengan, todo relato siempre ser una elaboracin del

    pasado; y las imgenes tendrn una doble elaboracin: por parte de su

    productor y por parte de su receptor. Edward sabe que el cine, como medio de

    comunicacin, puede difundir conocimiento para que los espectadores lo

    puedan integrar a su acervo de conocimiento. Cmo hacer, entonces, que

    dicho saber no se pierda en el camino? Apelando a la verdad espiritual, a

    conmover antes que remitirse exclusivamente a la verdad. Resulta provocativo

    sealar que Edward no posee, o por lo menos no vemos, ninguna imagen de

    su madre.

    Finalmente nos encontramos con Raffi. Este personaje es detenido en la

    aduana al volver de Turqua. Alegando que ha ido a filmar unas tomas

    especiales para la pelcula, un inspector lo detiene, interrogndolo sobre su

    viaje, sobre el contenido de las latas de pelcula sospecha que ah lleva

    herona y sobre el film que participa. A medida que Ararat avanza, nos

    enteramos, junto al inspector, que la pelcula ya est terminada, as Raffi le

  • revela el verdadero motivo de su viaje. Pero no lo hace slo con palabras, saca

    su videofilmadora y le muestra lo que registr.

    En secreto, Raffi fue a Van a recolectar imgenes. El relato que brinda al

    inspector es el que le da sentido a stas. Para el que las mira por primera vez,

    y sin la etiqueta lingstica que las acompae, las imgenes remiten a ruinas,

    viejas construcciones, y un rido desierto.

    Con esto llegamos al ncleo de la pelcula. Raffi advierte que casi no hay

    imgenes sobre el genocidio armenio. Al observar esas ruinas, al mostrarle las

    imgenes al inspector, sabe que son huellas de algo; sin embargo, no sabe

    cmo interpretarlas. No hay en su memoria una experiencia que pueda

    apresentar esas imgenes. Al grabar las ruinas, en off se escucha la voz de

    Raffi, quien dice haber cumplido el sueo de los tres (su madre, su padre

    muerto y l mismo), pero tiene dudas: qu debo sentir cuando veo estas

    ruinas? Que fueron arrasadas por el tiempo o creer que fueron destruidas?

    Es prueba de lo que pas? Tengo que sentir ira?.

    Las huellas nos dicen lo que pas? Las imgenes? Las huellas fsicas

    y las imgenes de los predecesores son signos que deben ser interpretados en

    el presente. Lo que alguna vez fue una iglesia es ahora interpretado como

    monumento, como signo de un genocidio. Raffi comprende el peso del pasado

    sobre el presente. Sin embargo, quiere que las imgenes hablen, Raffi, como

    otros personajes de Egoyan, cree que las imgenes poseen su propia verdad;

    sin embargo, no hay nada en las imgenes para probar que aqu pas.

    Aqu abrimos una digresin. Con lo visto, podramos decir que Ararat

    institucionaliza un conocimiento. Es decir, al representar, al colocar en

  • imgenes al genocidio armenio, intenta dar sentido y significado al pasado. A

    travs de la manipulacin de las imgenes y el sonido, fija un sentido, le quita

    problematicidad para su interpretacin; en sntesis, lo objetiva. Sin embargo,

    resulta sugerente observar que casi no vemos imgenes de Ararat, por lo

    general las vemos cuando Egoyan nos revela el dispositivo, cuando apela al

    cine dentro del cine. En cierto sentido, podramos decir que Ararat coloca en

    tensin la posibilidad de construir sentido sobre un pasado sin imgenes. El

    director nos revela la construccin de imgenes a fin de problematizar el tema.

    En una sociedad donde predomina lo visual, cmo probar un acontecimiento

    del cual no hay imgenes? Por eso Egoyan insiste en el relato, en la narracin

    como prueba histrica. Al fin y al cabo, como sugera Barthes, seguimos siendo

    una sociedad textual (Barthes en Zamora guila, 2006, 75).

    Reparemos en las secuencias finales de Ararat. Cuando el inspector ya

    est enterado de que Ararat se encuentra terminada y siendo pre estrenada

    ese da, le dice a Raffi que no hay forma de corroborar que todo lo que me

    contaste sea verdad. Entre lneas podemos entender que se remite tambin al

    genocidio armenio, ya que Raffi le responde que todo lo que le cont es

    exactamente lo que pas, que le tena que contar toda la historia, porque

    significa algo para m. En el cierre, vemos que para Raffi, la comprensin, la

    adquisicin de conocimiento, la memoria, no se encuentra en el registro o en la

    fijacin de los hechos. Slo en la experiencia de narrar surgen los recuerdos.

    Al pensar en la infructuosa bsqueda de Raffi por encontrar imgenes

    del genocidio armenio, parecera que en la actualidad slo las imgenes

    mecnicas pudieran probar la existencia de algo, alguien o algn suceso. Por lo

    tanto, una de las discusiones que plantea el cine de Egoyan es la creencia en

  • el carcter mimtico de la imagen mecnica, en creer que lo que se ve no slo

    es prueba de algo sino que posee un carcter de verdad.

    El cine de Egoyan tambin nos permite pensar tambin sobre las

    narraciones. En ese sentido, las imgenes junto a las narraciones pueden

    volverse puente entre predecesores y contemporneos. El mundo social, es un

    mundo intersubjetivo que emplea signos para su comunicacin, pero el sentido

    de esos signos no se encuentra en s mismos sino que siempre deben ser

    interpretados; las imgenes, como signos, no escapan a esto. As, Egoyan

    tambin nos advierte sobre las imgenes que an no han sido interpretadas.

    Ararat nos permite detenernos en esto; hasta que Raffi no est en las ruinas de

    Van, no las experimenta, las narraciones sobre el genocidio armenio no

    posean significancia alguna para sus planes y acciones.

    Por lo tanto, la imagen no posee pasado. La interpretacin de la imagen

    es siempre presente. Su relacin con la memoria no es una relacin que deba

    ser dada por sentada sino que debe ser desentraada. La imagen, en su

    carcter de prtesis de memoria, puede colaborar a hacer ms vvidas las

    experiencias predicativas: al ver en ellas a semejantes, predecesores que son

    como yo, ya que reconocemos un rostro, un cuerpo, similar al nuestro. De este

    modo, experiencias no vividas, experiencias que slo accedemos en forma

    indirecta a travs de lecturas o de relatos, pueden volverse experiencia

    sedimentada en nuestro acervo de conocimiento. Pero, de la misma forma en

    que puede ayudar a activar un recuerdo tambin lo puede sugerir. La imagen

    podra hacernos tomar como recuerdo vivido algo que nunca vivimos. As, para

    Egoyan parecera que el proceso de recordar es ms fuerte que la memoria en

    s.

  • Bibliografa citada

    Schutz, Alfred, (1993), La construccin significativa del mundo social, Barcelona: Paids.

    Siraganian, Lisa, (2007), "Telling a Horror Story, Conscientiously", en Monique Tschofen & Jennifer Burwell (Eds.), Image + Territory. Essays on Atom Egoyan. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.

    Wilson, Emma, (2009), Atom Egoyan, Chicago: University of Illinois Press. Zamora guila, Fernando, (2006), Filosofa de la imagen: lenguaje, imagen y

    representacin, Mxico: UNAM.